Está en la página 1de 17

1.

DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Socosani
El agua mineral natural de Socosani proviene del Volcán Chachani (6,075 msnm) ubicado
en la ciudad de Arequipa. Las aguas producto de los deshielos en las alturas del Chachani
recorren por canales subterráneos, propios de la naturaleza, estos canales son de “rocas
sedimentarias consolidadas calizas”.
Estas “rocas sedimentarias consolidadas calizas de los canales subterráneos” contienen
las extraordinarias propiedades minerales que el agua recoge a su paso y la convierte en
forma natural en el Agua Mineral Natural, Socosani, rica en Magnesio (Mg), Calcio (Ca)
Potasio (K), Sodio (Na) y Bicarbonatos.
El recorrido de los canales subterráneos desde las alturas del volcán hasta el Valle de
Socosani, viéndolo en línea recta, es de unos 15 Km. aproximadamente. Nuestro valle es
el único que recibe hasta ahora 14 manantiales, llamados “Ojo de agua”.
El valle de Socosani puede verlo en el Google Earth donde podrán apreciar su
privilegiada ubicación en el distrito de Yura, a unos 36 Km. de la ciudad de Arequipa
carretera a Juliaca.

Historia
Hace más de 100 años, el químico farmacéutico, Marco Aurelio Vinelli, emprendió un viaje a
caballo a través del desierto de Yura, en Arequipa-Perú. Su labor como profesional de la salud y
medicina natural, junto a una fascinación por la geografía arequipeña, lo motivaron a desarrollar
el estudio por la búsqueda de una fuente de agua virgen, que devendría en el afortunado
descubrimiento.

En medio del desierto de tierra colorada, Marco Aurelio tropezó con un exuberante valle, al que
bautizó “Socosani”, por la abundancia de carrizos o “Suq’usa”, que allí encontró. Tras perseguir
una corriente, dio con uno de los manantiales de agua mineral natural que discurría desde las
nieves perpetuas del Volcán Chachani.

En Francia, tras analizar las muestras enviadas por Vinelli, una comunidad científica expresaría
que “nunca había probado algo similar y que el descubrimiento era una bendición” y certificó las
propiedades minerales naturales del agua Socosani.

A partir de ello, Marco Aurelio implementó la primera planta embotelladora de agua mineral
natural peruana, en el corazón del Valle de Socosani y desde ese día el agua mineral natural
Socosani y sus beneficiosas propiedades para la salud están al alcance de todos.

DESDE 1904

Creemos que nuestra primera responsabilidad es con nuestros consumidores. Por eso todo cuanto
hacemos es de la más alta calidad. Atendemos sus preferencias desde hace más de un siglo y lo
seguiremos haciendo con la misma exigencia y dedicación de siempre.

Creemos también que somos responsables de nuestros colaboradores directos e indirectos, todos
deben ser considerados individualmente.

Reconocemos sus méritos y logros, por ello les brindamos seguridad en sus labores y en su
trabajo, con una compensación adecuada, cuidando la vida de cada uno, para que así puedan velar
por el bienestar de su familia.

Nuestros colaboradores deben sentirse libres para desarrollarse, plantear sugerencias y hacer
recomendaciones; al mismo tiempo deben actuar con rectitud y de manera ética. Creemos que nos
debemos a toda la sociedad, que busca una vida saludable y balanceada.

El agua es un elemento fundamental de nuestras vidas, por eso nuestras vertientes de agua
mineral natural están al servicio de todos y cada uno.

Creemos que podemos acercar esta fuente de vida a muchas personas alrededor del mundo y
brindarles un balance único de minerales, que la naturaleza misma ha diseñado para nosotros,
desde hace miles de años.

Finalmente creemos que tenemos una responsabilidad con el Planeta, por eso debemos preservar
y cuidar este recurso natural del cual somos guardianes, así como custodiar y velar por mantener
la reserva de agua mineral natural Socosani de manera incólume, a lo largo del tiempo.

2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS.

Inicio del proceso

Bombeado del agua


mineral desde la
fuente de origen
Filtrado pulidor

Pre-Filtrado

Filtrado de carbón

Filtrado pulidor

a Filtrado biológico

Luz ultravioleta

Filtrado biológico
a filtrado

Si

Botellas limpias y
Llenado secas

Encapsulado

Codificado

Etiquetado

Empacado

Empacado

Almacén Fin del


proceso

3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA SOCOSANI

La compañía está en la Av. Pumacahua 717 Cerro Colorado-Arequipa, en total son 150
trabajadores, entre administrativos y empleados de la planta, además la empresa tiene 2
accionistas mayoritarios, el Gerente General de Socosani, quien además es el apoderado
de Socosani y Tradens Consultores S.A.C a cargo de la Gerencia de Administración.

Gerente General
Estrada Sierra José Alonso

Gerencia de Administración Gerencia de Proyectos


Ventas Marketing
RR.HH Finanzas
Gerente: Abelardo Luza Gerente: Julio Ruíz
Gerente: Alfredo Bastidas Gerente: Rafael Cárdenas

Direcciones Marcas Desarrollo Tesorería


regionales organizacional
Servic. De marketing Contabilidad
Academia de ventas y Relaciones laborales
distribución
Exportaciones Auditoria interna
Compensaciones y
Análisis y servicios
administración de Créditos
ventas
Planeamiento
empresarial
Eventos especiales

Tele ventas Tecnología de


investigación

4. REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL

La posición actual de una organización con respecto al medio ambiente se puede establecer
por medio de una Revisión Ambiental Inicial (RAI). El objetivo de esta revisión debería ser
el considerar los aspectos ambientales de las actividades, productos o servicios de la
organización.

La RAI es una valiosa herramienta de la Gestión Ambiental (GA) que permite conocer en
forma objetiva la posición actual de una organización con respecto al medio ambiente, lo que
la convierte en un elemento primario o punto de partida para el establecimiento de un
Sistema de Gestión Ambiental.

La revisión abarca las cuatro áreas fundamentales siguientes:

a) Las actuales prácticas de gestión ambiental existentes en la organización

b) Un análisis de los procesos, productos, actividades, instalaciones desde el punto de vista


de su posible interacción con el medio ambiente (impactos y aspectos ambientales) con
una evaluación del grado de significación de los mismos.

c) Un análisis de posibles accidentes e incidentes ambientales previos que hayan tenido lugar
en la instalación.

d) Un análisis de toda la legislación y normativa ambiental que le sea de aplicación a la


empresa.

4.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA REVISIÓN


AMBIENTAL INICIAL

Para la realización de la RAI se debe tener en cuenta las diferentes fases o etapas que
permiten un desarrollo del mismo armónico y adecuado.

4.1.1. Fases de la RMAI:

-Fase previa o pre – revisión.-En esta fase se realiza un recorrido general por las
diferentes áreas de la instalación y se identifican de primera instancia los procesos
productivos o de servicios en los diferentes medios (agua, suelo, aire, sonoro, etc.) que
afectan a nivel local, comunitario, territoriales o nacionales según corresponda.

-Fase de gabinete.- Analiza la situación en términos teóricos, en ella se recopilan,


revisan y analizan todos los documentos existentes en la instalación, con el objetivo de
conocer los antecedentes de dicha instalación tales como: licencia de apertura y puesta en
marcha, inspecciones, documentos de control y seguimiento, planos de la instalación,
diagramas de flujo.

-Fase de Campo.- Consiste en visitar la instalación con el fin de localizar los focos de
emisión de contaminación, seleccionar las muestras y realizar los análisis, si son previstos
según corresponda. Determinar cuáles son los problemas técnicos que impactan sobre el
medio ambiente derivado del proceso de producción y/o de servicios y en función de ello,
esbozar las líneas de actuación más adecuada para desarrollar las acciones necesarias.

-Fase de elaboración de informe.- Sintetiza y recoge las sugerencias y oportunidades de


mejoras para cada una de las revisiones parciales realizadas. Presenta el informe con las
conclusiones y recomendaciones. Esta revisión es el punto de referencia por cuanto,
otorga información sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales,
asuntos de salud, sistemas de gestión existentes, leyes y regulaciones relevantes. En la
práctica se refiere a:

• Planificación.

• Información de los resultados.

4.2. Desarrollo de Revisión ambiental inicial RAI de la Empresa Socosani Arequipa


4.2.1. Descripción De La Unidad De Estudio

El 2 de julio de 1926 se funda Socosani S.A. como empresa. A 36 Km. al noreste de


la ciudad de Arequipa se encuentra ubicado el valle de Socosani, en donde se
encuentran sus fuentes de agua mineral, por donde además transcurre el río Yura.

Fue descubierto en 1904 cuando el arequipeño descendiente de italianos, Marco


Aurelio Vinelli, químico farmacéutico de profesión, organiza una excursión donde
encuentra en medio del valle los manantiales de agua mineral. Vinelli nombró el
valle con los vocablos quechua, que aludía a las características del lugar SOCOS o
carrizo, que era una caña hueca abundante en el lugar y SANI que precisamente
hacía referencia a esa abundancia. Así, nace el nombre SOCOSANI.

Socosani S.A.

4.2.2. Área de Influencia

De acuerdo a la normativa las áreas de influencia se dividen en dos, el área de


influencia directa donde se espera los impactos ambientales directos; y el área de
influencia indirecta, donde se esperan los impactos ambientales indirectos; luego del
análisis de los procesos de la empresa, estableciéndose que no se genera ninguna
emisión, y que los efluentes son tratados de una manera adecuada, es que el área de
influencia directa que establecida en un perímetro aproximado de 50 m alrededor de
la empresa; y el área de influencia indirecta en un perímetro aproximado de 150 m
alrededor de la empresa; los impactos no se dispersan a mayor distancia del área de
la empresa por estar por debajo de los índices de impacto.
4.2.3. Información del Distrito

-Ubicación

Al Noreste de la ciudad de Arequipa se encuentra ubicado el distrito de Yura con una


población aproximada de 25 mil personas. Las principales actividades económicas
son: agricultura, turismo, industria, entre otros.

-Distancia

Yura está ubicado a 30 Km. de la Plaza de Armas de la Ciudad de Arequipa.

-Tiempo de viaje

Desde el Cercado de Arequipa el tiempo de viaje es de 60 minutos


aproximadamente.

-Altitud

2775 m.s.n.m.

- Clima

Templado Cálido

- Temperatura ambiente

 Max: 24º C
 Min: 22º CUBICACIÓN

4.2.4. Dinámica económica

a) Actividad agrícola

El distrito de Yura, según la Junta de Usuarios del Río Yura, cuenta con una
superficie para cultivo de 2,129.35 has, distribuidas entre las Comisiones de
Regantes de Quiscos, Uyupampa, Yura Viejo, 1era. Pampa, 2da. y 3ra. Pampa, y 4ta.
Pampa.
Lo importante que debe destacarse en este punto es la modalidad de uso del recurso
hídrico, apreciándose que el 91.1% de las tierras de cultivo se hallan bajo riego, en
cambio el 8.9% son tierras de secano, es decir que son estacionales y por lo tanto se
espera la temporada de lluvia para realizar los cultivos de ciertos productos que
requieren de agua temporal.

Entre la variedad de cultivos permanentes y transitorios destacan el orégano, papa,


alfalfa, alberjón y cebolla.

b) Actividad Pecuaria

El sustento de esta actividad está en la actividad agrícola, es mínima y en muchos


casos la producción está destinada al autoconsumo. Del total de la población
pecuaria del distrito el 21% es vacuna, distribuida en la parte alta como Quiscos,
Uyupampa, Yura Viejo, La Calera y Palca, esta última localizada en la parte baja del
distrito.

La especie más importante lo conforma la población ovina que representa el 32.2%


de la población total, que a semejanza de la anterior se halla distribuida en las
unidades agropecuarias mencionadas pero con mayor concentración en la parte alta.
Colindando con los distritos de la Provincia de Caylloma y el distrito de Yanahuara
se localiza la ganadería de altura representada por las alpacas y llamas que en su
conjunto representan el 26.5% del total.

c) Sector Minería

El distrito cuenta con un potencial minero no metálico, es centro de explotación de


piedra caliza y la explotación con la construcción de la fábrica de cemento Yura,
además es proveedor de piedra laja, piedra granito y agregados, insumos básicos
para la actividad de la construcción.

Pasado el periodo de la llamada “Fiebre de la Piedra Caliza”, a fines de los años 50 y


comienzos de los 60, se inicia la explotación del Cemento, con la construcción de la
Fábrica de cemento Yura y con ello se abre una nueva etapa en el nuevo aporte del
distrito en el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Arequipa.

El distrito se convierte en el principal proveedor de Cemento, Laja, Piedra granito y


agregados, insumos básicos y necesarios para el buen desempeño de la actividad de
la construcción, considerada como una de las más dinámicas y el termómetro de la
economía. Desde el punto de vista de la minería no metálica el distrito de Yura
cuenta con un potencial incalculable de materias primas para la fabricación de
cemento Portland y especialmente la disponibilidad de la puzolana, considerada a
nivel internacional como la más adecuada y de mejor calidad para la elaboración del
cemento del mismo nombre.

d) Sector Producción

En esta actividad se hallan las unidades productivas como la fábrica de cemento


Yura, las fábricas de bebidas como Escosesa y la que suscribe, Socosani, las cuales
en un momento fueron representativas en el mercado regional y que aún son las
bebidas de identidad regional.

e) Sector Turismo
El distrito cuenta con gran potencial turístico, registrándose inventariados a nivel
nacional 06 atractivos turísticos, como son: los Pozos Termomedicinales, la Catarata
de Corontorio, los Hornos de Cal, la iglesia de San Andrés en Yura Viejo, el Mirador
de Coipata y la Andenería Agrícola de Yura Viejo; resaltando entre ellos los pozos
termomedicinales, por lo que Yura es considerado uno de los balnearios sui generis
en la región, ya que sus aguas poseen doble característica como son termal y
curativa, de allí deviene el nombre de termomedicinales.

4.2.5. Personal

- En Planta: 105 personas, de Lunes a Sábado de 7 a 19 horas.

- En Oficinas: 50 personas, de Lunes a Sábado de 8 a 18 horas.

4.2.6. Servicios

Embotellado de bebidas gasificadas jarabeadas, aguas minerales, bebidas punch y


aguas saborizadas.

4.2.7. Productos de Salida

- Bebida Jarabeada Gasificada: Premio, Black, Energina, Tropical, Mandarín.


- Agua Saborizada Gasificada: Socosani Limón, Socosani Piña.
- Refresco Líquido: Socofrut Granadilla Mix.
- Agua Mineral Gasificada: Agua Mineral Sin Gas, Agua Mineral Con Gas.
Tabla No. 1. Insumos que ingresan al proceso
DESCRIPCIÓN UNIDAD
Aceite de limón terpeneles (cod. Prod.19448) Lt.
Acetasulfame k Kg.
Ácido ascórbico Kg.
Ácido cítrico Kg.
Ácido fosfórico Kg.
Ácido fumarico Kg.
Agua destilada Lt.
Alcohol Lt.
Aspartame Kg.
Azúcar Kg.
Benzoato de sodio Kg.
Cafeína Kg.
Citral natural min. 92% (cod. Prod.Fp8603) Lt.
Citrato de sodio Kg.
Clarisweet 1000 Kg.
Colorante amarillo nº 5 Kg.
Colorante amarillo nº 6 Kg.
Colorante caramelo Kg.
Colorante rojo nº 2 Kg.
Cooling sf-082-228-3 Kg.
Edta Kg.
Esencia citrus Kg.
Esencia energina clásica Lt.
Esencia granadilla mix Kg.
Esencia k. Negra black Kg.
Esencia k. Roja premio Kg.
Esencia limón Kg.
Esencia piña Kg.
Esencia k. Piña Kg.
Esencia tropical flavor Kg.
Gas carbónico Kg.
Goma xantan Kg.
Montanox bt-27 Grs.
Sorbato de potasio Kg.
Concentrado granadilla mix Unidad
Concentrado limón givaudan Unidad
Concentrado kola negra givaudan Unidad
Concentrado kola roja givaudan Unidad
Plástico termo contraíble Kg.
Strech film Kg.
Tapa plástica Grs.
Envase pet Kg.
Etiqueta Unidad
4.2.8. Capacidad de Producción por Mes

La capacidad total de la planta es de 700 000 paquetes en dos líneas de producción,


pero actualmente solo se produce hasta 550 000 paquetes.

4.2.9. Descripción del Entorno

La determinación del área de influencia, que es el área alrededor de la planta en la


cual se reciben los impactos ambientales directos e indirectos, esto se realizó
mediante un mapeo sobre imágenes satelitales en los alrededores del área del
proyecto.

-Monitoreo de Calidad de Aire De acuerdo a las actividades de la planta y del


resultado de la rosa de vientos, se han 49 ubicado estratégicamente alrededor de la
planta 2 puntos de calidad de aire (inmisiones): a barlovento y a sotavento. En cada
estación se han considerado parámetros de acuerdo al D.S. 074-2001-PCM y D.S.
003-2008-MINAM de los estándares de calidad ambiental del aire:

Tabla Nº 2. Ubicación de los puntos de Monitoreo Calidad de Aire

Estación de
Monitoreo Coordenadas UTM Ubicación
0209089 E ; 82003161 N ;
Sur – Este del área de
CA-01 2289 msnm Almacén
Barlovento
WGS 84
0209225 E ; 82002372N ;
Nor – Este del área de
CA-02 2301 msnm Almacén
Sotavento
WGS 84

-Monitoreo de Ruido El ruido ambiental es para verificar si las operaciones de la


empresa sobrepasan o generan molestias en los exteriores y si se encuentra dentro de
los estándares establecidos en el D.S. 085-2003-PCM Estándares de calidad
ambiental para ruido.

-Monitoreo de Agua y Efluentes Para el monitoreo de agua y efluentes al igual que


los anteriores parámetros, se tomaron muestras en los puntos que se indican a
continuación, y estas muestras fueran procesadas en los laboratorios de
CONSULTORÍA Y MONITOREO S.A.C. el cual es un laboratorio acreditado

Tabla Nª 3. Ubicación de los puntos de Monitoreo Calidad de Agua


Estación de
Coordenadas UTM Ubicación
Monitoreo

0209295 E; 8200408 N ;2299 msnm


Agua arriba de Toma de
AS-01 Agua WGS 84 Agua
Superficial
208966 E; 8200158 N; 2296 msnm Agua Abajo, convergencia
AS-02 Agua
de pozos minerales con el
Superficial WGS 84
río Yura
0209173 E; 8200373 N; 2292 msnm
Efluente de Tratamiento
EF-01 Efluente
WGS 84 Industrial - Dragas
0209190 E; 8200371 N; 2293 msnm
EF-02 Efluente Efluente de PTAR
WGS 84
0209036 E; 8200161 N; 2289 msnm
Efluentes de Pozos
EF-03 Efluente
WGS 84 Minerales

-Monitoreo de Residuos Sólidos Se realiza un procedimiento para la


caracterización de los residuos sólidos generados en las actividades de la planta en
estudio. El cual consiste en pensar los residuos generados en cada uno de los
procesos para poder obtener los promedios anuales.

Tabla Nº 4.10 Residuos Sólidos no Peligrosos Generados en Socosani S.A.


Conos
Envases Tapas de
Plástico Cartón pet plásticas cartón
kg. kg. kg.
Kg. Kg.

Enero 645 501 290 71 X


Febrero 648 634 229 88 X
Marzo 821 X 137 37 X

Abril 1225 528 370 440 X


Mayo 1052 1571 415 X X
Junio 796 426 570 26 X
Julio 454 430 163 597 X
Agosto X X X X X
Setiembre 1076 1932 445 30 244
Octubre 974 1760 820 X 445
Noviembre 1269 264 842 123 420
Diciembre 588 X 266 50 X
Total 9548 8046 4547 1462 1109

-Entorno Biológico

Respecto al entorno biológico se ha procedido a la identificación de las especies de


flora y fauna en las áreas de influencia determinando si alguna de ellas presenta
estatus de conservación

También podría gustarte