Está en la página 1de 14

Novecentismo o Generación del 14

Definición: (Estherlina Herrand Alvarez 2012-1489)

es la denominación de un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario,


pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las
vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Agrupa a un conjunto de
autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la
Generación del 27 y nacidos en torno a 1880, por lo que también se identifica con la
denominada Generación del 14.

La palabra Novecentismo fue usada por primera vez por Eugenio D'Ors en 1906 para
designar aquellas tendencias que se despegaban rotundamente de las formas literarias
o artísticas heredadas del siglo XIX. Guillermo Díaz Plaja define el Novecentismo como
lo que ya no es ni modernismo ni noventayochismo y como lo que no es todavía
vanguardias (de difícil delimitación) y confluirá en la Generación del 27. Visto así, el
Novecentismo se gestaría en la primera década del siglo (obras iniciales de Miró y
Pérez de Ayala y acceso de Ortega a la cátedra), alcanzó su máxima afirmación en la
vida cultural hacia 1914 y conviviría con las literaturas de vanguardia en los años 20; su
ocaso ideológico y estético llegaría con la politización de la literatura y de las artes a
partir de 1930.

Salvo algún caso individual, las ideas novecentistas tienen sus raíces en el reformismo
burgués, cuyo espectro ideológico abarca desde un liberalismo puro a posiciones
socialdemócratas. En todo caso, sus figuras más relevantes se mostraron defensoras
de los ideales republicanos.

Marco Literario: (Perla Concepción)


En el campo literario se tiene por decimonónicos a los del Romanticismo, Realismo,
Modernismo y Generación del 98. Los novecentistas señalan el cansancio de las
formas anteriores y preconizan una literatura diferente.

Los novecentistas presentan una serie de orientaciones comunes. El punto de partida


de la nueva estética sería la reacción contra las formas decimonónicas, lo que conduce
a posiciones anti-románticas y al rechazo de un realismo trivial. De ese rechazo de la
herencia decimonónica derivan las principales características. Estos buscaban la
objetividad y la perfección para, hacer que las obras de estos autores entrañen
grandes dificultades de comprensión para el lector común. Las obras se dirigen a
entendidos. Se trata de una literatura concebida para minorías.

Las armas literarias que utilizaron para llegar a su fin fueron varias, pero sobre todo
hicieron uso de las obras ensayísticas difundiendo con ellas sus ideas en todo
momento. Además del ensayo también dejaron claros sus ideales intelectualistas en
sus creaciones en el género de la novela y los poemas.

Aunque las obras que escribían los autores de la Generación del 14 iban dirigidas en
primera instancia a los grupos minoritarios cultos, al final, sus creaciones provocaron
una reacción e influyeron en las ideas de todo tipo de grupos sociales.

Los poetas Novecentistas no sólo tienen como meta la transformación política del país
sino también la mutación del individuo, siendo imprescindible para ello una amplia
formación estética; de ahí la preocupación de esta generación por los temas literarios,
sus disquisiciones sobre los géneros y sobre el arte en general, sus intentos de
encontrar nuevas formas de novela y poesía y la búsqueda incesante de nuevos
lenguajes.

También hay una solución en el acercamiento a Europa, acercamiento que sirve tanto
para formar a los escritores (los del 98 eran autodidactas) como para influir en sus
obras, entre las que destacarán los ensayos rigurosos que, impulsados por la
modernización de la Universidad y el asentamiento de la industria editorial, se
convertirán en el mejor vehículo para sus ideas.

La influencia de las corrientes vanguardistas es definitiva en la novela o la poesía de


los escritores del 14. La deshumanización del arte que propugna Ortega pretende
acabar con la reproducción de la realidad para conseguir un arte puro, pulcro y sin
sentimentalismos, en el que el hombre y el papel de su inteligencia sean seriamente
revisados.

La creación artística deberá procurar desdramatizar su reflexión, y esto lo consigue


mediante una elegante prosa contenida y el recurso del humor, que logra revertir el
pesimismo noventayochista, mientras que el autor paradigmático en este último
aspecto será Ramón Gómez de la Serna con sus greguerías.

Marco Literario
En el campo literario se tiene por decimonónicos a los del Romanticismo, Realismo,
Modernismo y Generación del 98. Los novecentistas señalan el cansancio de las
formas anteriores y preconizan una literatura diferente.

Los novecentistas presentan una serie de orientaciones comunes. El punto de partida


de la nueva estética sería la reacción contra las formas decimonónicas, lo que conduce
a posiciones anti-románticas y al rechazo de un realismo trivial. De ese rechazo de la
herencia decimonónica derivan las principales características. Estos buscaban la
objetividad y la perfección para, hacer que las obras de estos autores entrañen grandes
dificultades de comprensión para el lector común. Las obras se dirigen a entendidos.
Se trata de una literatura concebida para minorías.

Las armas literarias que utilizaron para llegar a su fin fueron varias, pero sobre todo
hicieron uso de las obras ensayísticas difundiendo con ellas sus ideas en todo
momento. Además del ensayo también dejaron claros sus ideales intelectualistas en
sus creaciones en el género de la novela y los poemas.

Aunque las obras que escribían los autores de la Generación del 14 iban dirigidas en
primera instancia a los grupos minoritarios cultos, al final, sus creaciones provocaron
una reacción e influyeron en las ideas de todo tipo de grupos sociales.

Los poetas Novecentistas no sólo tienen como meta la transformación política del país
sino también la mutación del individuo, siendo imprescindible para ello una amplia
formación estética; de ahí la preocupación de esta generación por los temas literarios,
sus disquisiciones sobre los géneros y sobre el arte en general, sus intentos de
encontrar nuevas formas de novela y poesía y la búsqueda incesante de nuevos
lenguajes.

También hay una solución en el acercamiento a Europa, acercamiento que sirve tanto
para formar a los escritores (los del 98 eran autodidactas) como para influir en sus
obras, entre las que destacarán los ensayos rigurosos que, impulsados por la
modernización de la Universidad y el asentamiento de la industria editorial, se
convertirán en el mejor vehículo para sus ideas.

La influencia de las corrientes vanguardistas es definitiva en la novela o la poesía de


los escritores del 14. La deshumanización del arte que propugna Ortega pretende
acabar con la reproducción de la realidad para conseguir un arte puro, pulcro y sin
sentimentalismos, en el que el hombre y el papel de su inteligencia sean seriamente
revisados.

La creación artística deberá procurar desdramatizar su reflexión, y esto lo consigue


mediante una elegante prosa contenida y el recurso del humor, que logra revertir el
pesimismo noventayochista, mientras que el autor paradigmático en este último
aspecto será Ramón Gómez de la Serna con sus greguerías.
Características: (Montserrat Orozco 2016-1191, Monserrat Soto 2016-1272 )

* Esteticismo y deshumanización del arte deshumanizado que para Ortega es el arte


moderno no alude precisamente al de comienzos de siglo sino al de las vanguardias
del periodo de entreguerras; un arte puro o arte por el arte que en literatura produce la
denominada poesía pura. Que el arte haya de perseguir como finalidad única el placer
estético no era una idea nueva, encontrándose ya en el parnasianismo francés del siglo
XIX.

* Eliminan la emoción para centrarse en tema principal.

* Utilizan el ensayo como el principal método de transmisión, no obstante sí que hay


algunos novelistas que pertenecen a este movimiento.

* Los miembros de la generación del 14 se caracterizaban por su sólida formación


intelectual y por la sistematización de sus propuestas.

* Europeísmo y concepto de España. Se sienten atraídos por la cultura europea y


analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva. Su propuesta
consiste en modernizar intelectualmente el país.

* Intelectualismo. El rechazo del sentimentalismo y de la exaltación personal les lleva al


análisis racional del arte, incluso en poesía.

* Formalismo (preocupación por la forma). Su estética tiene como principal objetivo la


obra bien hecha. Ese anhelo conduce a la depuración máxima del lenguaje, a la
perfección en las formas y a un arte para minorías.

* Los géneros preponderantes fueron el ensayo y la poesía.

* La atención se vuelve hacia la cuidad y los valores.

* La renovación de los géneros con nuevas técnicas: en la novela pierde importancia el


argumento y tiende a la digresión o al lirismo; la poesía pretende ser creación absoluta

Autores, vida, obras: (Argenllery González Acosta 2014-1212)


• José Ortega y Gasset

Nació el 9 de mayo de 1883 en Madrid, España. fue la figura cumbre del


Novecentismo, por su labor como filósofo, periodista y ensayista, tenía un estilo
literario, lleno de metáforas y frases ingeniosas. Fundador de las revistas “España” y
“Revista de Occidente”, donde muchas de sus obras fueron publicadas. Impartió
conferencias por todo el mundo, regresando ocasionalmente a España. Falleció en
Madrid, el 18 de octubre de 1955.

* Obras principales:

-La España invertebrada (1921): es un diagnóstico y análisis de la situación de España


de entonces.

-La rebelión de las masas (1930): tuvo una gran repercusión internacional, describe lo
que él llama el hombre-masa que es el hombre medio, y diferencia la sociedad en dos
grupos: las minorías y las masas.

-Meditaciones del Quijote (1914): fue su primer libro, dejó entrever su teoría
posteriormente desarrollada de, yo soy yo y mi circunstancia.

-La deshumanización del arte (1925): debate artísticos y estético de los movimientos
renovadores del arte que surgieron en la España de los años veinte.

* Los Premios Ortega y Gasset se crearon en 1984 en memoria de José Ortega y


Gasset con el objetivo de destacar los mejores trabajos periodísticos del ámbito
hispano.

• Eugenio d’ Ors

Nació en Barcelona, 28 de septiembre de 1881 utilizó el seudónimo de Xenius. Fue


quien introdujo el concepto de novecentismo. Sus libros sobre arte reflejan tanto una
sólida formación humanística como su pasión por lo clásico y lo moderno, murió 26 de
septiembre de 1954 en España.

* Obras principales:

- Glosari (1906): desgranó lo mejor de su ingenio, saber y elegante sentido del humor
respecto a temas culturales, artísticos, políticos, filosóficos y cotidianos, a modo de
‘diccionario filosófico portátil’.

- Tres horas en el Museo del Prado (1923): guía al lector en un recorrido a través de
todo el Museo en sólo tres horas.

-Lo barroco (1935): Lo barroco debe ser entendido como la expresión de una cierta
actitud del hombre ante la vida.

* Premios:

-Reconocimiento Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1952)


-Premio Medalla Eugenio d'Ors, Desde 1950, Premio a las artes plásticas y artísticas
fundado por el arquitecto y empresario Don Federico Serrano Oriol.

• Juan Ramon Jiménez:

Nació en Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 y murió en San Juan, Puerto Rico,
29 de mayo de 1958. Fue un poeta ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956,
por su obra, Platero y yo. Su poesía arranca del modernismo y se va orientando hacia
una poesía pura. Se distinguen tres etapas en su trayectoria. La época sensitiva que
coincide con su etapa modernista, La época intelectual y La época suficiente o
verdadera que corresponde con la poesía del exilio, donde se acentúa la depuración
poética, la introspección y la indagación metafísica.

* Obras principales:

- Elejías puras (1907): Un rumor melancólico e intimista atraviesa cada una de las
‘elegías’ que componen este poemario, una de las obras cumbres del poeta.

-Platero y yo (1914): diario en donde se detallan los aspectos más interesantes de la


realidad, del pensamiento y del sentimiento del autor. Sin embargo, ni es un diario ni un
libro autobiográfico, sino una selección de historias tomadas de un mismo ambiente
real y escogidas entre los múltiples recuerdos del pasado.

-Diario de un poeta recién casado (1916): Juan Ramón se embarca rumbo a América el
día 29 de enero de 1916. Iba a casarse con Zenobia. Juan Ramón llevó un diario
durante la travesía en mar y luego retrató sus impresiones de la ciudad de Nueva York,
de otras ciudades del entorno y de su viaje de regreso.
Generación del 27

Definición: (Wilnela Burgos Ubri 2016-0319)

Con el término Generación del 27 se denomina comúnmente a una constelación de


escritores y poetas españoles (a las mujeres de esta generación también se les conoce
como Las Sin sombrero) del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural
alrededor del año 1927,1 con motivo del homenaje a Luis de Góngora organizado en
ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer
centenario de su muerte, en el que participaron muchos de sus miembros más
conocidos, dentro de la llamada "Edad de Plata" de la literatura española, época en que
coincidieron en plena producción durante la Segunda República esta brillante
promoción junto a otras dos no menos brillantes: Generación del 98 y Novecentismo.

La Generación del 27 es el nombre que recibió el grupo de importantes artistas de


vanguardia quienes, con su trabajo conjunto, expresaron una actitud que animaba una
forma desenfadada de expresionismo. Aunque considerados un gran grupo, la
Generación del 27 estaba en realidad atomizada en pequeños subgrupos, cada uno de
ellos fomentando un estilo particular, dependiendo de los artistas implicados. Por
ejemplo, Salvador Dalí se centró en el surrealismo y se deleitaba provocando y
escandalizando a la clase burguesa.

La generación del 27 consiste en un grupo variado d escritores compuesto por nombres


como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti, a los que también se
unen Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

La generación del 27 es una denominación dada a un conjunto de poetas que


conforman el más notable grupo literario de la época. La integran Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Gerardo
Diego y Federico García Lorca.
Los del 27 se encontraron en los mismos lugares, crearon medios de difusión y fueron
creando lazos.
Homenajearon a Góngora, quién unió a los jóvenes poetas.
Las revistas liberarías tuvieron un papel destacado en esta generación porque
difundieron su poesía, como las revistas creadas por Juan Ramón Jiménez o la revista
de Occidente, fundada por Ortega y Gasset.

Marco Histórico: (Denanyelis Valdez 2014-1496)

Esta generación se vio atravesada y afectada por varios acontecimientos históricos:

• La dictadura de Primo de Rivera

• La depresión de 1929 (caída de la bolsa)


• La proclamación de la segunda república española

• La guerra civil española de 1936 cuya finalización se firmó para el día 1 de


febrero de 1939 por Francisco Franco. Este contexto acentuó la visión humanizada de
la poesía.

• Las 2 guerras mundiales

Marco Literario: (Brenedy Santana - 2016-0226)

• Recoge muchos aspectos literarios, en la cual los autores literarios de esta


generación marcaron su propio estilo particular.

• Además, valoraron a diversos autores y estilos para, de esta forma, generar una
mezcla de vanguardia con tradición.

• Los autores se inclinaron en hacer una poesía más preocupada por el dolor y
la expresión de los seres humanos, es decir hicieron una poesía más
humanizada.

• Ellos son los herederos de los movimientos vanguardistas, con el uso del
verso libre y la metáfora.

Cactarísticas: (Emely de la Rosa 2014-1492)

• Género que prevalecía era la narrativa.

• Presenta un lirismo tierno. Significa que el autor intenta transmitir sus


sentimientos, sensaciones o emociones frente a la persona u objeto que es
fuente de su inspiración.

• Cierto afán de búsqueda y experimentación.

• Intenta recurrir a cosas nuevas.

• Se preocupa por el hombre y su realidad.

• Es un estilo sencillo también llamado espontáneo y natural y servía para tratar


cosas o temas más humildes.

• Domina el pulcro, es decir, es aseado, ordenado y delicado.


• Es prosaico. El prosaísmo es el defecto de una obra en verso que se caracteriza
por la falta de armonía.

• Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el


intelecto. Prefieren inteligencia, sentimiento y sensibilidad a intelectualismo,
sentimentalismo y sensiblería.

• Entre la pureza estética y la autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por
el arte; deseo de belleza) y la poesía auténtica, humana, preocupada por los
problemas del hombre.

• Entre el arte para minorías y mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo


culto y lo popular.

Autores, vida y obras: (Karla Peña 2015-1824)

• Pedro Salinas
Nació en Madrid, fue profesor de literatura en varias universidades. Influido por la obra
de Juan Ramón Jiménez, cultiva la poesía pura. Al igual que Juan Ramón intenta entrar
en la esencia oculta de las cosas, con una poesía intelectualizada, aparentemente
sencilla, que utiliza como cauce el verso heptasílabo y el endecasílabo sin rimas. Su
obra se diferencia en tres etapas:

• 1. ª etapa: mezcla la poesía pura y temas futuristas (bombilla, automóvil, máquina


de escribir…). Destacan: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
• 2. ª etapa: es la más importante. Presta atención al mundo íntimo y al amor como
experiencia gozosa, en la persona no expresa de la estudiante
estadounidense Katherine R. Whitmore. Predomina la dicción coloquial, un lenguaje
conceptual, los tripletes de términos y la insistencia en los pronombres. Es
característico el verso corto heptasílabo y silvas (estrofa compuesta de versos
endecasílabos y heptasílabos, sin rima.). Destacan:
• La voz a ti debida, extrae el título de la Égloga III de Garcilaso. El amor aparece
esencializado en los pronombres yo y tú para referirse a la pareja tú-yo, cuyo
centro es la mujer.
• Razón de amor, continuación del libro anterior, donde prosigue la
racionalización del proceso amoroso.
• Largo lamento, que toma su título de un verso de las Rimas de Bécquer,
poemario sobre el desamor y la muerte del amor, que vive con resignación y
agradecimiento de lo vivido.
• 3. ª etapa: escrita ya en América. El contemplado alude al mar que es su
interlocutor. Todo más claro, angustia que le provoca la civilización tecnológica
contemporánea y los horrores de la Guerra Civil y la 2. ª Guerra Mundial,
y Confianza, que cierra su obra poética.
• Gerardo Diego
Nació en Santander y desempeñó la cátedra de Literatura en un Instituto de
Enseñanzas Medias de Soria. Recibió el premio Nacional de Literatura, junto
con Rafael Alberti, y el de Cervantes. Su poesía se desarrolla paralelamente en dos
vertientes: la tradicional y la vanguardista (casi siempre creacionista). A su vertiente
creacionista se adscriben: Imagen, Manual de Espumas y Fábula de Equis y Zeda. De
su estética tradicional destacamos: Versos Humanos, Soria y Alondra de Verdad,
colección de sonetos, agrupación métrica que, al igual que la décima, domina. Los
temas de esta segunda vertiente son: el amor, Dios, la música, la naturaleza, los toros,
la forma, la iconografía, la belleza…

• Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez Matecón es uno de los poetas más increíbles de la Generación
del 27; ésa que ha ofrecido decenas de distinguidos nombres a la poesía española y
que, junto a la Edad Dorada de la literatura de este país, es sin duda uno de los
períodos con la mejor calidad literaria hasta ahora conocida. Nació en Moguer, un
pueblo de la provincia de Huelva (España), el 23 de diciembre de 1881 y falleció en
Puerto Rico en 1958, mientras se encontraba preparándolo todo para su regreso a
España, a la que aseguraba que extrañaba profundamente.

Se lo considera un incuestionable maestro de la lírica de principios del siglo XX;


autores como Federico García Lorca o Alejandra Pizarnik, lo consideraron primordial
para su obra. Entre las obras más conocidas de este poeta se encuentran "Platero y
yo", "Las hojas verdes" y "Animal de fondo".
Generación del 36

Definición:(Berly Herrera 2015-1636)

La generación del 36, promoción de 1936 o primera generación de posguerra es un


movimiento literario muy breve que se inicia durante la Guerra Civil situado entre 1936
y 1941 constituido en España por los escritores, poetas y dramaturgos de la época de
la Guerra Civil Española. A pesar de la diferencia de edad se puede considerar a la
generación del 36 como la homóloga del 27 pero en prosa.

Marco Histórico (Stephanie Hilario 2015-1876)


Los escritores agrupados en esta generación fantasma, compartieron —con diferente
intensidad— las consecuencias de la España de la autarquía y la división entre
vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que
imponía la situación, durante un periodo en el que en Occidente prevalecían las
corrientes existencialistas
Esta generación estuvo muy acosada por la censura de la postguerra ya que muchas
de sus obras fueron fuertemente censuradas en el interior del país, no podían expresar
sus puntos de vista al ser republicanos.
Ramón J. Sender (1936) es un ejemplo de la censura que sufrían ya que a pesar de
haber recibido el premio nacional de literatura fue brutalmente censurado en España
por el gobierno franquista.
Esta generación fue borrada totalmente del mapa hacia los años 40 porque se opone a
las clases dominantes por lo que o bien se exilian para poder salvarse o bien si se
quedaban en España desaparecían y nunca más se volvía a saber nada de ellos.

Marco Literario: (Juan Francisco Beltré 2015-1669)


La mayor parte de estos autores pertenecientes a la Generación del 36 nacieron
alrededor del año 1910 y se hicieron populares en los años 30. Esta generación puede
ser dividida en diferentes grupos, aunque todos ellos tendrán en común que tomarán
de punto de partida el año de comienzo de la Guerra civil española, el 1936, algunos de
ellos desde una perspectiva positiva y otros desde una negativa. Sea cuál sea, la
intención global de todos ellos será la de superar todo lo sufrido en la guerra civil.
Los poetas exiliados estuvieron unidos por el tema de la patria perdida, dominante en
sus primeras obras de posguerra. Los escritores que permanecen el país tendrán dos
tendencias poéticas: poesía arraigada y desarraigada.
Fueron años en que se escribió poesía de guerra, versos orales y escritos que crearon
conciencia en las trincheras, poesía de propaganda de ambos bandos. La prensa y la
radio fueron órganos de difusión del Romancero de guerra.
Definición de: (Fenella Peña 2015-1547)
Los poetas se dividen en varios grupos:
• Poesía arraigada: La poesía arraigada fue un movimiento clasicista surgido en
la poesía lírica española a partir de 1940, dentro de la llamada Primera
generación de posguerra.

• Poesía desarraigada: es una corriente dentro de la poesía lírica española que


cultivó la Primera generación de posguerra, opuesta a otra corriente simultánea,
la poesía arraigada, protegida por el poder político fascista instaurado tras la
Guerra civil (1936-1939).

• Cantico: grupo de artistas, fundamentalmente poetas, que publicaban sus obras


de forma anónima en una revista con ese título, “Cantico en candela”.

Características (Stephanie Lapaix 2016-0512)


• Tenían como tema principal “la guerra civil española”.
• Tenían un lenguaje sencillo
• Su poesía era más humana y trataba temas religiosos.
• Su modelo a seguir fue Garcilaso de la vega.
• Presenta un lirismo tierno. Significa que el autor intenta transmitir sus
sentimientos, sensaciones o emociones frente a la persona u objeto que es
fuente de su inspiración.
• Cierto afán de búsqueda y experimentación. Intenta recurrir a cosas nuevas.
• Se preocupa por el hombre y su realidad.

Autores, vida y obras (Crystal Otaño 2013-0323)


• Miguel Hernández
(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27.
Destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y
político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino
de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy
elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
• José Hierro
(Madrid, 3 de abril de 1922-21 de diciembre de 2002). Poeta español, crítico de arte y
académico de la Real Academia de la Lengua. Pertenece a la llamada primera
generación de la posguerra dentro de la llamada poesía desarraigada.
En sus primeros libros, Hierro se mantuvo al margen de las tendencias dominantes y
decidió continuar la obra de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Pedro Salinas,
Gerardo Diego e, incluso, Rubén Darío. Posteriormente, cuando la poesía social estaba
en boga en España, hizo poesía con numerosos elementos experimentales (collage
lingüístico, monólogo dramático, culturalismo...)
• Luis Rosales
(Granada, 31 de mayo de 1910-Madrid, 24 de octubre de 1992) fue un poeta y
ensayista español de la generación de 1936. Miembro de la Real Academia Española y
de la Hispanic Society of America desde 1962, obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por
el conjunto de su obra literaria.
• Leopoldo Panero
Fue un poeta español, miembro de la Generación del 36, dentro de la corriente de la
Poesía arraigada de posguerra. Sus temas predilectos fueron la familia, la duda
religiosa y el fluir del tiempo. Junto a Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Dionisio
Ridruejo colaboró en la revista Escorial y formó parte de una generación lírica de
estética y talante conservadores.
Vanguardismo
Definición: (Sugey Riches 2015-0299)

El vanguardismo se refiere a las personas o a las obras experimentales e innovadoras,


en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se


manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando
los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo
aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

También podría gustarte