Está en la página 1de 64

Diseño:

Autora: EVA TORREMOCHA


COORDINACIÓN: GUSTAVO DUCH
Índice
• INTRODUCCIÓN 8

Capítulo 1
La Esencia de los Sistemas Participativos de Garantía

1. • El origen de los SPG: la certificación de la producción ecológica 10

1.1 • El contexto productivo agrario en Europa 10

1.2 • Aparición de la agricultura ecológica - origen de la certificación 11

• Los sistemas participativos de garantía y la evolución de la


1.3 12
certificación ecológica

• Primer nacimiento de los Sistemas Participativos de Garantía 12

• Segundo nacimiento de los Sistemas Participativos de Garantía 14

1.4 • Situación actual de los Sistemas Participativos de Garantía 15

• Mapeo social de experiencias 15

• Mapeo de situaciones y regulaciones de los SPG 17

• La naturaleza compleja de los sistemas participativos de garantía:


2. 19
más allá de un sistema de certificación

2.1 • Definiciones de los SPG 19

2.2 • Conceptos y principios de los SPG 22

• Otros resultados/beneficios de los sistemas participativos de


2.3 23
garantía

• Mejora colectiva de las prácticas hacia la sostenibilidad 23

• Construcción de una cultura participativa 24

• Emergencia de dinámicas locales para la cohesión social y


24
económica de los territorios
• Las dimensiones de los sistemas participativos de garantía:
3. 25
agroecología, soberanía alimentaria y cooperación descentralizada

3.1 • La agroecología como base 25

3.2 • La soberanía alimentaria como objetivo 26

3.3 • La cooperación descentralizada como estrategia de difusión 27

4. • Experiencias de SPG 30

• Red Nekasarea: redes de consumo y producción para la soberanía


30
alimentaria y la transformación social

• ANPE: desde la agroecología 33

5. • La construcción de un sistema participativo de garantía 38

• Claves para el mantenimiento y evolución del SPG 39

• Equilibrio dinámico / coevolución 39

• Flexibilidad / respeto a la diversidad 39

• Perspectiva de género 40

• Relaciones entre sistemas participativos de garantía a nivel


42
regional e internacional

Capítulo 2
Puesta en marcha de un Sistema Participativo de Garantía

• Propuesta de guión para la construcción de un sistema


1. 44
participativo de garantía

• Los SPG en la práctica: el proceso de certificación 44

• Definición del grupo y su objetivo 47

• Definición de las normas de referencia 48

• Definición de las estructuras 50

2. • Niveles de garantía establecidos para generar la confianza 53

• CONCLUSIONES 56

• BIBLIOGRAFÍA 58
Introducción

D
esde su aparición en la es- –y, en realidad, en cualquier caso-,
fera internacional, a lo largo y dada su naturaleza sistémica que
de la década de los 2000, los les confiere cierto grado de comple-
sistemas participativos de ga- jidad, para aprender correctamente
rantía (SPG), han recibido una buena los SPG, es necesario contextualizar-
acogida en los ambientes agroeco- los adecuadamente.
lógicos. Muchas experiencias cen-
Este trabajo parte, por lo tanto, de la
tradas en el desarrollo humano y lo-
contextualización de estos sistemas,
cal se acercan a los mismos como
deteniéndose en las circunstancias
herramientas de potenciación de sus
en las cuales emergieron, así como
principios de participación, transpa-
su evolución y su situación actual.
rencia y horizontalidad, claves de la
democracia participativa. Para completar esta contextualiza-
ción, se propone asimismo el análisis
Los sistemas participativos de garan-
de las distintas dimensiones donde
tía son herramientas de múltiples fa-
se desarrollan los SPG, como son la
cetas que pueden incidir en procesos
agroecología, la soberanía alimenta-
de relocalización de la economía,
ria y en el marco de la cooperación,
democratización de los procesos,
la cooperación descentralizada.
formación mutua y otras acciones
encaminadas a promover la partici- La fase más práctica del manual se
pación y el encuentro de los actores desarrolla en una segunda parte en
y actrices de emprendimientos lo- la cual se proponen claves para la
cales. Sin embargo, a veces, su ver- definición y aplicación de éstos en
satilidad puede prestar a confusión cualquier territorio.
y se les considera una herramienta
universal. En caso de que así fuera

8
La esencia de los sistemas participati- En un intento de ampliar
vos de garantía reside en las dinámi-
cas locales generadas así como en su utilidad, el documento
su potencial para favorecer la emer- se articula en dos bloques.
gencia de iniciativas propias y ancla-
El primero de naturaleza
das en la realidad de sus territorios y
de su población La propia naturale- más conceptual, ubica y
za local y participativa de estos sis- contextualiza los sistemas
temas convierte la redacción de un
participativos de garantía
manual de implementación de sis-
temas participativos de garantía en definiendo su origen, evolución
un reto, ya que resulta difícil aportar y naturaleza. El segundo
recetas de éxito. Cada grupo tendrá
bloque es más práctico y se
las suyas, se trata de idearlas, pensar-
las y generarlas desde la realidad y plantea como una herramienta
el contexto propios. Este manual tra- práctica para la construcción
ta de convertirse en una guía para
de sistemas participativos de
iniciar y acompañar a los grupos en
su proceso de construcción de su sis- garantía.
tema participativo de garantía, que
será propio y único.

9
Capítulo 1
La Esencia de los Sistemas
Participativos de Garantía
1. El origen de los SPG: la certificación
de la producción ecológica

1.1 El contexto
productivo agrario
en Europa • La entonces entendida como
“modernización” de la agricultu-

E
s necesario remontar a los ra, que consistía en la sustitución
años 50, en Europa, para en- de mano de obra por maquina-
marcar la certificación de la ria y/o tecnologías (de ahí el tér-
producción ecológica en su mino modernización). Esta con-
origen. En esos años, y para contra- llevó la homogeneización de la
rrestar los efectos devastadores que producción, necesaria para la
la II Guerra Mundial también tuvo en tecnificación de la misma, y la es-
la producción de alimentos, se defi- pecialización de la producción,
nió una política agraria común (PAC) fomentando los monocultivos en
cuyo objetivo era favorecer y promo- grandes extensiones.
ver la industrialización de la agricul- • La intensificación de la produc-
tura. Esta estrategia se adoptó como ción mediante la revolución ver-
medio para aumentar la producción de, basada en aportes externos
agrícola en Europa y así acabar con de fertilizantes y agrotóxicos, y
el hambre que asolaba al continen- cuyo único objetivo es el aumen-
te. La industrialización de la produc- to de los rendimientos del cultivo,
ción de alimentos se fomentó sobre sin tener en cuenta el entorno en
la base de dos grandes ejes: el que se trabaja.

10
La aplicación de estas políticas sur-
te efectos. Europa pasa de ser defi- 1.2. Aparición de la
ciente en la producción de alimen- agricultura ecológica
tos a tener excesos de producción,
en menos de 30 años. Pero este éxito Origen de la certificación
no se hace sin costes. La aplicación

E
de estas políticas de industrialización n un esfuerzo por incorporar
conlleva también, un enfoque múltiple - basa-
• A nivel socioeconómico, la des- do en la visión promovida
aparición del tejido campesino y por la (ciencia) ecología- a
de una drástica disminución de la la actividad agraria, éstos piensan
población activa dedicada a la y construyen un modelo de produc-
agricultura. ción de alimentos en el que incorpo-
ran criterios sociales y medioambien-
• A nivel medioambiental, la conta- tales a las cuestiones meramente
minación de los recursos naturales agronómicas de producción. Así, las
(suelo, aire y agua) y la la pérdida personas pasan a situarse en el cen-
de biodiversidad y de un patri- tro del proceso de producción de ali-
monio genético adaptado a los mentos, y el entorno natural, retoma
contextos locales de producción, su importancia –real-, en el desarrollo
y generado a lo largo de los siglos de las fases del cultivo.
por las generaciones previas
En definitiva, se trata de producir
• A nivel de humano, también tie- alimentos con métodos respetuosos
ne consecuencias sobre la salud, con el medioambiente y con la salud
tanto de las personas agriculto- de las personas. Al trasladar esta filo-
ras que producen empleando los sofía de producción a unas normas
biocidas, como de las que consu- de manejo, los distintos colectivos
men los alimentos que los contie- crean la agricultura ecológica2.
nen.
La aceptación de los alimentos eco-
lógicos por parte de las personas
Así, dos décadas después de la apli- consumidoras es tal, que algunas
cación de éstas políticas, en varios personas productoras empiezan a
países europeos, surgen colectivos hacer un uso fraudulento del térmi-
sociales, incluidos en los movimientos no “ecológico”, empleándolo aún
medioambientalistas de los años 60 y cuando el método de producción
70, que deciden promover una agri- no ha seguido las pautas estableci-
cultura respetuosa con “la salud de das como tales, con tal de acceder
la tierra y de sus habitantes1”.

2  Como surge de manera espontánea en


diversos países, se denomina ecológica (en
1 Eslogan de los movimientos sociales en los España), orgánica (en países anglosajones)
años 70-80. y biológica (Francia e Italia).

11
a este nicho de mercado. Por ello, los colectivos participan en el proce-
los mismos colectivos que definieron so de certificación, que se entiende
las normas de producción, deciden como un proceso constructivo e in-
establecer mecanismos para evitar clusivo, con ánimo de acompañar a
los fraudes. Se trata de garantizar la los miembros productores en su pro-
efectiva aplicación del protocolo ceso. Se puede, por lo tanto, consi-
en la producción de los alimentos, derar que los Sistemas Participativos
como paso previo a su calificación de Garantía tienen una primera fe-
de “ecológicos”. Nace la certifica- cha de nacimiento durante la déca-
ción de la producción ecológica. da de los 70.
Y nace de la necesidad de marcar
A partir de entonces, la evolución
una diferenciar entre productos eco-
de la certificación de la producción
lógicos y los denominados “conven-
ecológica va a marcar el futuro de
cionales” para garantizar la confian-
los sistemas participativos de garan-
za de las personas consumidoras en
tía. Y esta está íntimamente ligada a
los alimentos que adquieren y con-
la regulación de la producción eco-
sumen.
lógica. Es, por lo tanto, necesario de-
tenerse en los distintos reglamentos
que la afectan.
1.3. Los sistemas En 1980, la administración francesa
participativos reconoce oficialmente, por prime-

de garantía y ra vez en Europa, los cuadernos de


norma de la Federación Naturaleza
la evolución de y Progreso3 como normas de pro-

la certificación ducción de la agricultura ecológica


en su territorio. Este primer proceso
ecológica de ámbito nacional, concluye en el
año 1992 con la publicación del re-
glamento europeo R CE 2092/914, de
Primer nacimiento de los aplicación en todos los países de Eu-
ropa.
Sistemas Participativos
de Garantía En lo relativo a la certificación de la
producción ecológica, el año 1995 es

A
la hora de definir los procesos un año de inflexión. Se introduce una
para generar esa confianza norma5 única y de obligado cumpli-
en el producto, los colectivos
sociales aplican los mismos
principios de equidad y justicia so- 3 ROURE, K. 2007 Les Systèmes de Garantie
Participatifs, pour l’agriculture.
cial, que rigieron la definición de las
4 Ahora sustituido por el R CE834/2007 y sus
normas ecológicas de producción. aplicaciones.
Así todas las personas miembro de 5 Norma ISO 65 ISO17065 actualmente.

12
miento que estipula los requisitos que movimientos que la iniciaron pasa a
deben cumplir todas las entidades convertirse en ilegal, y los productos
de certificación. El elemento princi- que avala no pueden considerarse
pal es que la certificación se convier- ecológicos.
te en un proceso realizado por una
tercera parte, ajena e independien- La certificación de ‘tercera
te de los actores de la producción y
parte’ nos aleja de los valores
el consumo. Es la denominada “cer-
tificación de tercera parte” y es el inclusivos y participativos con
único proceso de certificación que los que habían nacido los SPG.
se reconoce como válido en todo
el territorio europeo. De este modo, La tabla siguiente resume la evolu-
el modelo participativo de certifica- ción de la certificación, en Europa,
ción establecido por algunos de los en los últimos 50 años:

Antes de 1960 1964-1984 1984-1992 2011

Asociaciones de
Quién Individual- Administración Comisión
producción y
Define mente local Europea
consumo

Asociaciones de
Quién Nada que producción y Empresa Empresas y/o
Comprueba comprobar consumo + privada administración
personal técnico

Las personas Productores,


Quién se Productores y Empresas y/o
con “olfato de consumidores
Beneficia consumidores administración
mercado” y empresas

Tercera parte
Tipo de
No existe Participativa en alianza con Tercera parte
Certificación
participativa

Fuente: elaboración propia

13
En definitiva y según las palabras plir las normas correspondientes a ese
de Rundgren (2004), entonces pre- territorio (la normativa JAS Japón, la
sidente de IFOAM6: “En los ochenta, NOP en EEUU, el R 834 /2007 en Eu-
cuando lo orgánico entró en los su- ropa, etc). Es decir que un producto
permercados y en el comercio inter- considerado ecológico en Europa,
nacional, estos sistemas de garantía no lo era para EEUU8, por lo que un
de la calidad caseros o informales se mismo producto debe recibir varias
consideraron insuficientes para llenar inspecciones de certificación (una
el vacío de confianza entre produc- por norma). Así, los diferentes proce-
ción y consumo, ya que a menudo sos de certificaciones se multiplican,
había un gran número de intermedia- entorpeciendo el trabajo propiamen-
rios y/o una gran distancia geográfi- te agrario con tareas burocráticas
ca entre ellos. De allí en adelante, la excesivas, y aumentando los costes
idea dominante fue que lo orgánico de certificación (multiplicados por el
necesitaba una certificación formal número de inspecciones recibidas/
realizada por terceros.” normas verificadas) y, por lo tanto, el
precio final del producto.
Segundo nacimiento De este modo, si bien la producción
de los Sistemas de alimentos ecológicos está reparti-
Participativos de Garantía da entre Norte y Sur, inicialmente, la
existencia de mercados en el Norte

E
l crecimiento del mercado (donde se definen las primeras nor-
de los productos ecológicos mas de producción) y el encareci-
fue tal que además de la miento que los distintos procesos de
Unión Europea, otros países certificación suponen en el Sur, au-
definieron normas propias de pro- mentan la polarización en el consu-
ducción de producción ecológica7. mo entre Norte y Sur. En efecto, en
La normativa estipula que, para ac- el Sur el acceso a estos alimentos se
ceder a cada uno de los mercados limita a nichos específicos, relaciona-
regionales, un producto debe cum- dos con un poder adquisitivo eleva-
do y la realidad del sistema de certi-
ficación refuerza esta situación.
6 Federación Internacional de movimientos
de la agricultura ecológica, por sus siglas en En definitiva, fuera de Europa (y de
inglés. Creada en 1972 es la entidad interna-
cional que agrupa a organizaciones y enti- los demás centros de consumo), la
dades del sector ecológico a nivel mundial, regulación de la agricultura ecoló-
y ejerce de espacio de reflexión, coordina-
gica supone la multiplicación de cri-
ción y actuación en ámbitos sociales, eco-
nómicos y políticos. terios y requisitos establecidos desde
7 Estados Unidos y Japón son los primeros los mercados que condicionan el
en definir sus propias normas de producción
ecológica, NOP y JASP respectivamente.
Más países se sumarán hasta llegar a unos
70 en la actualidad que tienen o están ac- 8 En febrero de 2012 se ha aprobado la equi-
tualmente en proceso de definición de sus valencia entre normas y esta circunstancia
normas propias. no se da mas.

14
acceso a éstos. Aquellas personas exportadora de sus países. Por eso la
deseosas de producir alimentos eco- mayoría se desarrollan, inicialmen-
lógicos, en el Sur, deben elegir entre te en los países denominados del
adoptar las estrategias productivas “Sur”.
(especialización en pro de la indus-
En el 2004, MAELA9 e IFOAM10 organi-
trialización, aumento de rentabili-
zan en Torres (Río Grande do Sul - Bra-
dad, certificaciones del Norte, etc)
sil), un seminario sobre certificación
necesarias para adaptarse a estas
participativa que agrupa todo este
condiciones o no entrar en el mer-
tipo de experiencias innovadoras. En
cado de productos ecológicos cer-
ese momento, se contaban 12 expe-
tificados oficialmente. Frente a esta
riencias de SPG repartidas en 7 paí-
realidad, algunos colectivos, optan
ses (Brasil, Chile, Costa Rica, México,
por construir alternativas al proceso
Francia, Nueva Zelanda y Estados
de certificación, propias y adapta-
Unidos de América) de 3 continentes
das a sus necesidades. Así nacen,
(América – del Norte, Central y del
por segunda vez, los Sistemas Parti-
Sur, Europa y Oceanía). Durante el
cipativos de Garantía.
encuentro, se detecta una confluen-
cia en los procesos, pero también
en los conceptos y objetivos, de las
1.4. Situación actual distintas experiencias. Éstas deciden,

de los Sistemas por lo tanto, dar el paso de crear un


movimiento de lo que deciden de-
Participativos de nominar Sistemas Participativos de

Garantía Garantía, a nivel internacional.

Es importante resaltar, que al tratar-


se de un movimiento de generación
Mapeo Social de espontánea, y en creación, resulta
imposible dilucidar exactamente
Experiencias
cuántas experiencias de SPG existen.

M
Aún más cuando se entiende que la
otivados por las circuns-
gestión del movimiento debe hacer-
tancias previamente ana-
se desde las bases mismas, siguiendo
lizadas, los Sistemas Parti-
un modelo de autogestión.
cipativos de Garantía se
desarrollan de manera espontánea Sin embargo, a demanda de varios
en varios países a lo largo de los años colectivos, IFOAM está manteniendo
90. Su objetivo principal es respuesta una base de datos voluntaria, don-
a los pequeños y medianos produc- de aquellas experiencias de sistemas
tores que desean comercializar su
producción en el mercado interno y
9  MAELA: Movimiento Agroecológico de
que optan por no entrar (o no pue- América Latina y el Caribe.
den por limitaciones socioeconó- 10  IFOAM: Federación Internacional de Mo-
micas y territoriales) en la dinámica vimientos Agroecológicos.

15
participativos de garantía que quie- La gráfica siguiente recoge los sis-
ren visibilizarse en el contexto de una temas participativos de garantía
red internacional, solicitan estar. Un deseosos de participar en la red in-
proceso participativo, que reprodu- ternacional para el intercambio de
ce los procesos de participación, ho- experiencias y el apoyo en los pro-
rizontalidad y revisión por pares, pro- cesos.
pios de los SPG, se encarga de dar
seguimiento a estas demandas. Esta
base de datos, cuenta11 con 43 siste-
mas participativos operativos y 31 en
construcción, repartidos por todos
los continentes.

Fuente: IFOAM. http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs_projects/pgs_projects/index.php

11 Datos de noviembre de 2011.

16
Mapeo de situaciones y donde por exigencia de la regu-
lación, se tuvieron que normalizar
regulaciones de los SPG
los procesos. La homogeneización
En cuanto a la situación oficial de los que esto requiere excluye toda
sistemas participativos de garantía, posibilidad de participación y los
éstos están reconocidos oficialmen- sistemas participativos de garan-
te en Brasil, desde el año 2010 y des- tía desaparecieron en la mayoría
pués de más de 20 años de negocia- de los casos ya que no garanti-
ciones (Meirelles, 2010). Otros países zaban ya el acceso al mercado
como Perú también los reconocen, ecológico certificado. Tan solo
pero no autorizan el uso del término La Federación Nature et Progrès
ecológico para los productos cer- mantuvo su sistema activo.
tificados mediante estos sistemas. Si bien este debate provoca ciertas
Paraguay, Uruguay y Chile, los reco- diferencias dentro del movimiento
nocen, pero no están aún regulados de los sistemas participativos de ga-
(IFOAM PGS Committee, 2009). India rantía, éste debe afrontar esta situa-
y Sudáfrica han iniciado los trámites ción como el resultado de su rápida
para su incorporación en sus respec- evolución y crecimiento. El análisis y
tivas legislaciones nacionales (IFOAM la sistematización de algunas expe-
PGS Committee, 2011). riencias (Torremocha, 2010) parece
La regulación de los sistemas parti- señalar que el posicionamiento de
cipativos de garantía es uno de los los grupos depende de:
aspectos más controvertidos den- • La estrategia de comercialización
tro del movimiento. El debate se asociada al sistema (en caso de
centra en si su regulación es: tenerla). En Europa, los sistemas
• Necesaria. Ya que permitiría con- participativos de garantía, a ve-
solidarlos como alternativa, y ces, se aplican en grupos lidera-
convertirlos en una opción real y dos por el consumo que se realiza
legalizada. Las personas produc- en circuitos cerrados y para los
toras así certificadas accederían cuáles no es necesario disponer
así al mercado ecológico oficial de un sello, ni de reconocimiento
(usando el término), a las subven- formal, más allá del de las per-
ciones de la administración (en el sonas consumidoras asociadas
caso que existan en sus territorios), el proceso. En la mayoría de los
y a un reconocimiento oficial y a demás países, y en otros siste-
una visibilización de su manejo mas participativos de garantía
ecológico. de Europa, más liderados desde
la producción, las personas pro-
• O contraproducente. Se teme ductoras defienden un acceso
que se repita la evolución que ya al mercado, que va asociado a
sufrieron los sistemas participativos la necesidad de un sello y de un
de garantía durante los años 90, reconocimiento formal específico

17
de su distintivo de calidad y de su Este debate es una buena
tipo de procedimiento de certifi-
cación, participativo y de índole oportunidad de maduración
más social. para los sistemas participativos
• Su nivel de madurez. Cuánto más de garantía. Para ello debería
se consolida un proceso, mayor centrarse en cómo los
número de personas producto-
ras abarca y mayores productos
principios y conceptos de
propone el grupo al mercado. estos sistemas, pueden permitir
Por lo que la escala, tiende a sa- construir propuestas inclusivas,
lirse de circuitos cerrados -donde
producción y consumo van de la
desde la flexibilidad y la
mano, y participan directamente capacidad creativa de construir
en el sistema de certificación y conjuntamente soluciones, para
acompañamiento- y se amplia a
mercados locales, pero públicos, dar respuesta a las distintas
donde se accede a personas con- situaciones y demandas, desde
sumidoras que no forman parte
el respeto a la diversidad.
–en principio- del sistema partici-
pativo de garantía. Se dan casos
de grupos, en los que este paso
a mercados “abiertos”, se acom-
pañado de una revisión de la ne-
cesidad del sello que pasa a con-
siderarse como una herramienta
útil para la comunicación.

18
2. La naturaleza compleja de
los sistemas participativos de
garantía: más allá de un sistema de
certificación

A
nteriormente, ya se ha men- expertos en sistemas participativos
cionado que los sistemas de esta entidad. Desde entonces se
participativos de garantía cuenta con una definición de refe-
son herramientas sistémicas. rencia que se enriquece con las de
Para aprehender bien su compleji- los colectivos que trabajan los SPG
dad, es necesario analizar sus defini- que agregan conceptos y caracte-
ciones y centrarse, inicialmente, en rísticas diferentes que dependen del
sus conceptos y principios. Descubrir enfoque según el que se aborden
la gama de beneficios que aportan estos sistemas y que no hacen más
para las colectividades y los territo- que subrayar la extrema riqueza que
rios, más allá del mero proceso de atesoran los sistemas participativos
certificación - que no es más que el de garantía.
esqueleto sobre el que se sustentan
La definición propuesta por IFOAM12
estos sistemas, y en el que tan solo
es la siguiente: “Los Sistemas Partici-
nos centraremos más adelante - dará
pativos de Garantía son sistemas de
asimismo una visión global de los mis-
garantía de calidad que operan a ni-
mos, necesaria para comprenderlos
vel local. Certifican a productores to-
en su riqueza.
mando como base la participación
activa de los actores y se construyen
a partir de la confianza, las redes
2.1. Definiciones de sociales y el intercambio de conoci-

los SPG miento”. Esta definición se basa en los


criterios establecidos para garantizar
“la calidad”, entendida aquí como
Los sistemas participativos de garan- la norma de producción elegida
tía se encuentran en los últimos años, para su aplicación. Se resaltan así sus
en una fase de desarrollo exponen- características prácticas como son
cial pero hasta el año 2008 no se con-
tó con una definición establecida de
los mismos. En esa fecha, la asam- 12 http://www.ifoam.org/about_ifoam/stan-
blea de IFOAM aprobó la definición dards/pgs/PGSDefinitioninEngFrenSpanPort_
web.pdf.
propuesta por el grupo de trabajo de

19
su componente local y participativa, adecuada para los productores de
esbozando una aproximación a una pequeña escala que comercializan
definición sistémica al resaltar su sig- su producción mediante la venta di-
nificado: “la confianza” y parte de la recta, y fomentan las redes locales
naturaleza de los procesos estableci- de productores que refuerzan las co-
dos “las redes sociales y el intercam- munidades de agricultores mediante
bio de conocimientos”. el apoyo recíproco y las opciones de
formación14.

“Los Sistemas Participativos La diversidad de definiciones nos de-


muestra la riqueza inherente a estos
de Garantía son sistemas
sistemas, que además de garantizar
de garantía de calidad que un proceso de validación de prácti-
operan a nivel local. Certifican cas, se convierten en herramientas
útiles para articular y coordinar pro-
a productores tomando como cesos y redes en los territorios. Todo
base la participación activa de ello en el marco del refuerzo de las
los actores y se construyen a actividades locales, dentro de un te-
rritorio determinado.
partir de la confianza, las redes
Los sistemas participativos de garan-
sociales y el intercambio de
tía cuentan con esta diversidad de
conocimiento” definiciones porque son de natura-
leza sistémica: son herramientas con
Para Nature et Progrès13, “los SPG y múltiples vertientes que aúnan en-
sus herramientas pedagógicas vuel- foques y espacios diferentes. Según
ven a ubicar la garantía en el co- aquella que se decida desarrollar,
razón de las dinámicas locales. Más los SPG podrán actuar con más in-
allá de un simple proceso de certi- tensidad en el aspecto productivo
ficación, alientan a caminar hacia (intercambio de experiencias, apo-
una mejora continua de las prácti- yo técnico, etc), el social (reconoci-
cas, a la vez que permiten compartir miento del trabajo del agricultor/a
orientaciones comunes”. y ganadero/a, comunidades de
apoyo a la agricultura, estrategias
La definición propuesta por Certified
de soberanía alimentaria, etc), o el
Naturally Grown (CNG) - organiza-
económico (desarrollo o fortaleci-
ción que coordina el SPG de EEUU
miento de canales cortos de comer-
- muestra asimismo la diversidad de
cialización, estrategias de soberanía
enfoques desde los cuales se pueden
alimentaria, etc).
abordar estos sistemas. CNG consi-
dera que los SPG son la herramienta

13 http://www.natureetprogres.org/produc- 14 http://www.naturallygrown.org/about-
teurs/professionnels_nature_progres.php. cng/pgs.

20
Los SPG son la herramienta adecuada para los productores de
pequeña escala que comercializan su producción mediante la venta
directa.

El esquema siguiente permite tener una visión global de los distintos espacios
de actuación de los Sistemas Participativos de Garantía:

Esquema: Espacios de actuación de SPG

Fuente: Laércio Meirelles


(Taller de sistemas participativos de garantía, Málaga 2009)

Pero esta misma naturaleza sistémica que da pie a ciertos grados de com-
plejidad, nos obliga a detenernos en otros aspectos como los conceptos y el
funcionamiento de estos sistemas para acabar de aprehenderlos en su globa-
lidad.

21
la identidad del grupo. También
2.2. Conceptos y es la base de funcionamiento del
principios de los SPG sistema.

• La Participación de todas las per-

U
sonas implicadas desde la pro-
n estudio de casos realiza-
ducción y el consumo, y de ma-
do por IFOAM, a raíz del en-
nera horizontal, en las actividades
cuentro del 2004 permitió
y procesos de verificación lleva-
determinar el marco teórico
dos a cabo para garantizar la va-
común15 a todos los SPG. Este marco
lidez del sello.
refleja los conceptos y principios ge-
nerales que resultaron ser comunes a • La Confianza como base y como
todas las experiencias hasta enton- objetivo. Es la base para la parti-
ces denominadas “alternativas de cipación y la transparencia, per-
certificación”. Cada uno de los pro- mite participar activamente en
cedimientos establecidos en distin- las estructuras y generar una in-
tas partes del mundo compartía los formación veraz y sincera -incluso
conceptos siguientes: en caso de manejo inadecuado-
durante los procedimientos. Es so-
• Una Visión Compartida entre to-
bre todo el motor de la creación
das las personas que participan
del grupo. Es el objetivo ya que se
en estos sistemas. Es la que eng-
trata de generar confianza en un
loba todo el proceso en el que se
producto.
enmarcan las estructuras y proce-
dimientos establecidos, es decir • La Transparencia como base para
tanto la búsqueda de manejo sos- la confianza. Se establece tanto
tenible de los recursos naturales, en los procesos como en las infor-
como de la búsqueda de equi- maciones generadas. Confianza
dad en el plano social y de parti- y transparencia se retroalimentan
cipación como estrategia de po- mutuamente.
der. Se concreta en las pautas de
• Una Revisión Externa por pares
organización del sistema, estable-
que diferencia a los SPG de la
ciendo su propio marco teórico. Y
autocertificación al contar con
conlleva, asimismo, la norma to-
la participación en el proceso de
mada como referencia tanto en
personas productoras que ma-
el manejo productivo, como en
nejan el mismo cultivo o ganado
los criterios de comercialización
que la persona que recibe la visi-
u otros criterios de equidad y jus-
ta de certificación.
ticia social establecidos. Esta nor-
ma de referencia es la que crea • Un proceso de aprendizaje deri-
vado del intercambio de Saberes
y Conocimientos entre miembros
15  http://www.ifoam.org/about_ifoam/
standards/pgs/pdfs/IFOAM_PGS_Spanish_ del SPG, ya sea entre las partes
web.pdf.

22
de producción y consumo, o en examen del proceso productivo en
cada una de ellas. Favorecido el que o se acierta o se falla. En los
por el encuentro entre las perso- sistemas participativos de garantía,
nas implicadas que favorece el la certificación se entiende como
sistema y el enfoque constructivo un proceso continuo, y sostenido,
desde el que se aborda la certi- de mejora hacia prácticas cada vez
ficación. Se trata de un aprendi- más sostenibles. Este proceso se reali-
zaje técnico (sobre el manejo en za en dos fases, y en ambas participa
finca pero también sobre estrate- activamente la comunidad local.
gias y canales de comercializa-
• En una de ellas, la inicial, de cons-
ción, etc) pero también humano
trucción del sistema, se trata de
derivado del trabajo en equipo, y
definir las normas de referencia
de la gestión colectiva de un bien
para el sistema. Se decide enton-
común.
ces qué prácticas son realizables
La participación, transparencia y y adaptadas a la visión común
confianza se retroalimentan entre sí, del sistema, incorporando crite-
y son la clave de todos los procesos rios ecológicos de manejo, pero
sociales establecidos en el marco de también otros de índole social,
un sistema participativo de garantía. cultural, política o económica. Es-
tas prácticas, porque están defi-
nidas en lo local, pueden ser revi-
sadas periódicamente de modo
2.3. Otros resultados/ a adaptarlas, constantemente,
a las evoluciones del contexto
beneficios de los siste- socioeconómico local y global,
mas participativos de e incorporando criterios de ma-
yores grados de sostenibilidad, a
garantía medida que los precedentes se
van cumpliendo.

• En la otra fase –de ejecución- el


Mejora colectiva de rol de la comunidad es acompa-
las prácticas hacia la ñar a las personas productoras
sostenibilidad en su labor profesional, propor-
cionándoles un apoyo (técnico,

E
l enfoque con el que los siste- económico o social) para la me-
mas participativos de garan- jora de sus prácticas. producción
tía se acercan a la certifica- y comercialización de sus produc-
ción difiere radicalmente del tos. El enfoque de la certificación
enfoque institucionalizado de nor- es cooperativo, inclusivo. Se trata
malización y búsqueda de eficacia, de crear espacios comunes de
donde la certificación es un fin en si reflexión conjunta para idear so-
mismo, y que aborda ésta como un luciones adaptadas a cada ex-

23
periencia, destinadas a paliar las los espacios de construcción de la
posibles carencias detectadas en visión común, y de aprendizaje- des-
las fincas y/o los sistemas de co- de la práctica- de metodologías de
mercialización16. trabajo basadas en la horizontalidad
y la participación. Se convierten así
Aplicado desde este enfoque, un
en plataforma para la construcción
sistema participativo de garantía va
y aprendizaje de formas de demo-
más allá de un proceso de control-
cracia participativa, que pondrán
sanción/recompensa, y se convierte
ser extrapoladas a otras actividades
en una herramienta para la evolu-
realizadas en esos mismos territorios.
ción de las prácticas colectivas ha-
cia mayores grados de sostenibili-
dad.
Emergencia de dinámicas
locales para la cohesión
En los sistemas participativos social y económica de los
de garantía, la certificación territorios
se entiende como un proceso

L
a misma base participativa
continuo, y sostenido, de que transforma los sistemas
mejora hacia prácticas cada vez participativos de garantía en
espacios de construcción de
más sostenibles
acción social, es la que da pie a la
emergencia de actividades en el te-
Construcción de una rritorio. La participación del ámbito
del consumo –más especialmente-
cultura participativa
y la producción, en las reuniones y

L
a base de los sistemas partici- demás espacios compartidos dentro
pativos de garantía es la parti- del sistema, fomenta el encuentro
cipación. Permiten el encuen- directo de personas y el intercam-
tro de personas productoras y bio de ideas. Los diferentes perfiles
consumidoras durante las distintas e historias de vida de cada persona,
etapas del proceso de certificación, se retroalimentan, completan y en-
así como durante las actividades riquecen entre sí, dando paso a la
de comercialización –u otras- a ellos creación de alianzas y trabajo en red
asociadas. Estas reuniones son espa- que favorecen la emergencia de di-
cios idóneos de intercambio de sa- námicas y actividades territoriales de
beres, conocimientos, ideas y prác- base local, también construidas des-
ticas, pero también se convierten en de la participación y el encuentro de
las bases. Así, de la ejecución de sis-
temas participativos de garantía han
16  Si se incorporan al sistema como suele ser
surgido iniciativas de distribución de
habitual en los sistemas actualmente en apli- alimentos, escuelas de formación en
cación.

24
agricultura ecológica, programas de sensibilización medioambiental, grupos
de consumo, redes de apoyo con asociaciones de integración de inmigrantes,
incorporación a la actividad agraria, etc…

Los sistemas participativos de garantía, por su naturaleza participativa


fomentan la generación de actividades que pueden integrar cualquie-
ra de las facetas de actuación social que existan en el territorio donde
se aplican. De manera indirecta fomentan el trabajo en red y por ende
la cohesión de los territorios en el ámbito social y económico.

3. Las dimensiones de los Sistemas


Participativos de Garantía:
Agroecología, Soberanía Alimentaria
y Cooperación Descentralizada

P
ara acabar de aprehender los
sistemas participativos de ga- 3.1. La agroecología
rantía, es necesario ubicarlos como base
en los distintos marcos teórico-
prácticos en los que se insertan. Más

L
allá de sus conceptos y principios a agroecología es un enfo-
propios, los sistemas participativos de que científico aplicado que
garantía son herramientas prácticas integra la producción agraria
de actuación sobre el territorio, cons- en su contexto socioeconómi-
truidos desde las bases - la población co y medioambiental. Según Altieri
local- organizadas, en lo relativo a la (2009), “La disciplina científica que
producción y distribución de alimen- enfoca el estudio de la agricultura
tos. Se insertan, en distintos marcos desde una perspectiva ecológica
sistémicos de pensamiento y acción, se denomina “agroecología” (…).
como son la agroecología que los La agroecología provee un enfoque
acuñó, la soberanía alimentaria que más amplio, que permite entender
los adopta y la cooperación, que la problemática agrícola en térmi-
desde su enfoque descentralizado, nos holísticos, planteando que la
empieza a interesarse por ellos como problemática contemporánea de
herramienta de actuación territorial. la producción ha evolucionado de

25
una dimensión meramente técnica
a una de dimensiones más sociales, 3.2. La soberanía
económicas, políticas, culturales y alimentaria como
ambientales.”
objetivo
En este sentido, se podría decir que

L
los sistemas participativos de garan-
tía son la herramienta agroecológi- a Vía Campesina, organiza-
ca para la certificación ya que, su ción campesina internacional
naturaleza sistémica, incorpora: acuñó el término de soberanía
alimentaria en los años 90. La
• Aspectos agronómicos: en la de- definición propuesta para la misma
finición de las normas de produc- es: “la soberanía alimentaria es el
ción y en el manejo en finca derecho de los pueblos a alimentos
• Aspectos medioambientales: en sanos y culturalmente adecuados,
la definición de normas de ma- producidos mediante métodos sos-
nejo ecológicas y en la constan- tenibles, así como su derecho a de-
te búsqueda de mayores grados finir sus propios sistemas agrícolas y
de sostenibilidad de la actividad alimentarios” (LVC, 2011).
agraria, así como de la distribu- Como resultado de su constante la-
ción de los alimentos producidos. bor de fondo, esta organización ha
• Aspectos sociales: en sus prin- conseguido difundir este concep-
cipios de funcionamiento, pero to entre los movimientos sociales, e
también en la filosofía de apoyo incluso que sea incorporado en las
y acompañamiento en las acti- declaraciones de instituciones inter-
vidades de producción y comer- nacionales como la FAO. Dos dé-
cialización. cadas después, la definición inicial,
podría completarse diciendo que:
• Aspectos económicos: por la in- “la soberanía alimentaria es el nue-
clusión de actividades de comer- vo marco de política propuesto por
cialización en sus actuaciones. los movimientos sociales de todo el
(mercados, ferias, grupos de con- mundo para la gobernanza de la ali-
sumo, etc) mentación y la agricultura debido a
que aborda los problemas centrales
del hambre y pobreza de una forma
En este sentido, se podría decir
innovadora.” (Windfuhr y Jonsen,
que los sistemas participativos 2005)
de garantía son la herramienta La soberanía alimentaria se enmar-
agroecológica para la ca en un ámbito de acción política
certificación. de una sociedad civil activa y pro-
poniendo soluciones creativas para
dar respuesta a las demandas socia-
les, en lo que se ha dado en deno-

26
minar “innovación social” pero que En definitiva, los sistemas participa-
siempre ha existido como parte in- tivos de garantía son herramientas
herente a los sistemas (sociedades) que, parafraseando las palabras
vivos, según términos de Capra. En de Sevilla Guzmán “incorpora(n) a
este sentido, los sistemas participati- la construcción de la Soberanía Ali-
vos de garantía que se basan en el mentaria los conceptos y dimensio-
encuentro de personas productoras nes de la Agroecología. Un puente
con consumidoras, plantean una entre dos elementos fundamentales
plataforma idónea para la construc- para el cambio del actual modelo
ción de iniciativas, propuestas y es- agrario que empobrece al planeta y
trategias encaminadas a conseguir abate a sus seres vivos”. (Sevilla Guz-
una soberanía alimentaria. Para ello mán, 2010)
es indispensable contar con la cohe-
sión del grupo - con esa visión com-
partida que define entre otros princi-
pios, a estos sistemas -, pero también
3.3. La cooperación
y absolutamente indisociables de descentralizada como
ésta, con la construcción de diná-
estrategia de difusión
micas de cooperación entre perso-
nas del grupo, y con la creación de

L
alianzas con otros grupos con objeti- a cooperación descentraliza-
vos similares. La horizontalidad de los da es una modalidad de co-
sistemas participativos de garantía, operación que trasciende la
el fomento de la participación que dimensión vertical de coopera-
promueven son los elementos estruc- ción Norte-Sur, definida en sus inicios,
turales que les permiten convertirse después de los procesos de desco-
en herramientas adecuadas para la lonización. Este tipo de cooperación
consecución de mayores grados de se centra en lo local, y se apoya en
soberanía alimentaria. las autoridades locales para desem-
peñar sus acciones en los territorios,
Los sistemas participativos de garan-
porque considera que “la era de la
tía plantean una plataforma idónea
globalización neoliberal que define
para la construcción de iniciativas,
las últimas décadas de curso histó-
propuestas y estrategias encamina-
rico se ha caracterizado muy espe-
das a conseguir una soberanía ali-
cialmente por el desmantelamiento
mentaria.
de las estructuras estatales y la ca-
Cabe hacer especial mención a la pacidad de maniobra del espacio
perspectiva de género, que la sobe- público” (Falck, 2012). De hecho, la
ranía alimentaria aborda de manera red de autoridades locales, red FAL,
sistemática en sus procesos y donde reconoce que “los territorios locales
los sistemas participativos tienen pro- son espacios de reinvención de de-
gresos que hacer, como se verá más mocracia” y afirma que es preciso
adelante. “trabajar, a partir de lo local, en nive-

27
les nacionales e internacionales pues encaminada a cubrir los espacios
ello permite articular la lucha por el no cubiertos por el Estado. Es el caso
cambio democrático y la transfor- de muchos de los sistemas estableci-
mación social, por un desarrollo sos- dos en los países empobrecidos del
tenible, inclusivo y (…) por un nuevo Sur (India, Brasil, México, Bután, etc)
sistema mundial más justo y demo- y quizás haya que leer la diferencia
crático”.(Falck, 2012) de posicionamiento en relación a la
regulación de los mismos, al menos
Este autor señala que “las princi-
en parte, en esta clave de presencia
pales fortalezas de la cooperación
deficiente del Estado y de propues-
descentralizada como herramienta
tas de soluciones innovadoras para
para el desarrollo son: la cercanía, la
la construcción de una democracia
participación, la sintonía con los pro-
realmente participativa.
cesos municipales, la horizontalidad
y el trabajo en red” y cita a Malé (en
Falck, 2012) para mencionar que 3 Los sistemas participativos
de los 5 ejes de cooperación son: “el
de garantía, se convierten en
desarrollo económico local y territo-
rial, las acciones globales y de pre- una herramienta adecuada
sión conjunta, y el cambio cultural y para establecer relaciones de
relación con la ciudadanía”
cooperación descentralizada.
El paralelismo entre conceptos y ob-
jetivos de los sistemas participativos
de garantía y los de la cooperación
descentralizada resulta evidente. En
este sentido, los sistemas participa-
tivos de garantía, se convierten en
una herramienta adecuada para
establecer relaciones de coopera-
ción descentralizada. Más allá de
las aplicaciones prácticas, eviden-
tes, resulta interesante detenerse en
el debate previamente abordado
sobre la necesidad o no de regula-
ción de los sistemas participativos de
garantía, e integrarlo en el contexto
de la cooperación descentralizada.
Los sistemas participativos de garan-
tía son espacios de acción política
directamente establecidos desde,
para y por, los territorios en los que
se aplican. Se pueden entonces en-
tender como una iniciativa social

28
Cuadro de despiece
Los sistemas participativos de garantía son herramientas sistémicas, cuya defi-
nición no resulta de sus objetivos, ni resultados, sino de unos principios y carac-
terísticas comunes y marcos de actuación global. Su flexibilidad y versatilidad
les permiten inserirse en los tres marcos de actuación, con mayor o menor in-
tensidad según la estrategia adoptada localmente por las personas que los
conforman.

Esquema: Dimensiones de los SPG

29
4. Experiencias de SPG

Red Nekasarea: redes de consumo y produc-


ción para la soberanía alimentaria y la transfor-
mación social

L
a red Nekasarea se inserta en globalizado y un cambio social en
un proceso más amplio de re- los hábitos de consumo, además de
cuperación de la soberanía ali- una apuesta política por parte del
mentaria. Ehne Bizkaia trabaja sindicato de ir hacia un modelo de
por “la revitalización el sector desde producción agroecológico, lo cual
un modelo agroecológico17”. Sus ac- implicaba cambios tanto en la for-
tividades no solo pasan por reesta- ma de producir como de llegar a las
blecer un vínculo entre producción personas consumidoras.”
y consumo, sino que fomenta todas
Después de conocer algunas expe-
aquellas actividades que permitan
riencias de sistemas de producción y
avanzar hacia la recuperación de la
distribución de alimentos, de primera
soberanía alimentaria. La red Neka-
mano, la red Nekasarea inicia su pro-
sarea se inserta, por lo tanto, en un
pio camino. Y lo hace promoviendo
proceso amplio y sistémico de ac-
los debates sobre los principios con
tuación política que se basa, a la vez
-y para- los que trabajar. Como seña-
que fomenta, una transformación
la Ehne Bizkaia “A la vez que se rea-
social.
lizaba ese debate se trabajaron las
Según las propias palabras de Ehne alianzas y la socialización de Neka-
Bizkaia18, “Nekasarea es una red de sarea con diferentes colectivos y la
grupos de consumo que parte del sociedad en general, realizando un
sindicato EHNE Bizkaia en el año 2005 trabajo de sensibilización y comuni-
propiciada por una situación crítica cación en claves de agroecología y
en el sector dada por las instalación soberanía alimentaria19.”
de grandes superficies, apoyo desde
Los primeros grupos surgen en el 2007
las instituciones a una mercado más
en “la comarca de Nerbioi y a día de
hoy la red cuenta ya con 27 grupos
de consumo, sumando aproximada-
17  http://ehnebizkaia.org/index.php/es/
nekasarea?date=2012-03-01.
18  idem. 19  idem.

30
mente 700 familias consumidoras y  80 sistema participativo de garantía, el
baserritarras20.” En este mismo artícu- elemento a destacar, a día de hoy,
lo, EHNE cuenta que “Los grupos fun- en el proceso de la red Nekasarea,
cionan bajo planificación previa del es la adaptación de los ritmos de tra-
consumo, es decir las personas con- bajo. Uno de los miembros de la red,
sumidoras planifican qué productos baserritarra –productor-, resalta que
de los que se ofrecen necesitan y las “el sistema participativo de garantía
cantidades previamente. De esta for- está aún en elaboración porque no
ma las baserritarras pueden planificar queremos que nada falle cuando
su producción. Los productos ofreci- arranque” y añade: “Queremos ha-
dos son variados verdura, huevos, le- cer las cosas bien”. Así el primer paso
che, pollo, carne de ternera, carne que se está definiendo es un proce-
de cerdo, queso… (…) Las familias al so de evaluación de las fincas que
comenzar, cuentan con 3 meses de recoge diversos aspectos de mane-
prueba, para organizar la planifica- jo y gestión de las fincas. El objetivo
ción, probar los diferentes produc- de esta herramienta - tomada de la
tos… Si al pasar estos 3 meses se quie- Confédération Paysanne21 después
re continuar, compromiso adquirido de una visita a varias experiencias
es anual y se renueva cada año. (…) del sureste de Francia- es evaluar la
Los productos que se adquieren no sostenibilidad de las mismas22.
han de tener obligatoriamente el se-
Los criterios sobre los que la red Ne-
llo oficial de agricultura ecológica,
kasarea ha decidido establecer la
Nekasarea tiene un reglamento in-
evaluación de la sostenibilidad de
terno de producción que regula tan-
sus fincas son los siguientes:
to aspectos más técnicos como as-
pectos sociales (salario, condiciones
laborales, terreno máximo por base-
• 1. REPARTICIÓN DE LOS VOLÚME-
rritarra…) y a día de hoy está ponien-
NES DE PRODUCCIÓN: se mide el
do en marcha un Sistema de Garan-
volumen de producción que hay
tía Participativa en el que sean las
por activo en las explotaciones.
propias personas baserritarras y con-
sumidoras las que certifiquen este • 2. CALIDAD DE LOS PRODUCTOS:
producto, afianzando así los valores se adaptan los criterios de calidad
de transparencia, confianza y com- a la realidad y lógica de las pro-
promiso que se trabajan en la red.” ducciones, valorizando el trabajo
campesino como un indicador
Después de varios años de trabajo
de la calidad, la transparencia y
para la definición de los principios
y de la concreción de la red, en la
que se incluye la construcción del 21  Sindicato agrario francés.
22  http://www.baserribizia.info/index.php/
euskal-herria/ekimenak/3122-una-flor-se-seis-
petalos-para-medir-la-sostenibilidad-de-las-
20  http://ehnebizkaia.org/index.php/es/ explotaciones-agrarias (consultado el 29 de
nekasarea?date=2012-03-01. mayo de 2012).

31
el respeto al medio ambiente en La naturaleza constructiva y partici-
todo el proceso. pativa con la que Nekasarea ha do-
tado esta herramienta, la convierte
• 3. AUTONOMÍA: se mira la capaci-
en más que una herramienta, en un
dad de decisión de las personas
proceso de mejora ya que va más
productoras, tanto en la produc-
allá del simple proceso de evalua-
ción como en la forma de trans-
ción. Las personas productoras reco-
formación y comercialización de
nocen que su aplicación les permite
los productos. De la misma forma,
visualizar qué aspectos de su prác-
se mide la eficacia económica de
tica y gestión deben ser mejorados,
la granja y su nivel de dependen-
y la participación dentro de un co-
cia de ayudas. También se ve la
lectivo les permite contar con apo-
autonomía técnica de la granja,
yos para determinar cómo pueden
en cuanto a uso de semillas pro-
serlo. La red considera que esta he-
pias, químicos,  energía  y alimen-
rramienta es un paso que dar, previo
tación animal.
a la aplicación de un sistema partici-
• 4. DESARROLLO LOCAL: se valora pativo de garantía23.
la relación de las personas cam-
De hecho, la definición de unos cri-
pesinas con su entorno o implica-
terios representa la etapa inicial de
ción en la vida y actividades de
todo sistema participativo que debe
la comarca, colectivos en los que
comenzarse definiendo las normas
toma parte, así como la creación
de referencia. Si éstas no existen – si
de actividad y la repercusión en
no hay un marco de referencia - no
la revitalización de la zona de la
se puede ejecutar un proceso de
propia explotación.
certificación, ya que éste consiste en
• 5. TRABAJO CON LA NATURALEZA: comprobar que las normas -las refe-
se valora la biodiversidad existen- rencias- se están aplicando (y en el
te, el manejo en la finca, fertilidad caso de los sistemas participativos
y gestión de fitosanitarios. Se mira de garantía, acompañar y asesorar
si se tiene en cuenta las priorida- en el proceso de mejora de la apli-
des y necesidades de la natura- cación de las mismas). Por otra par-
leza y el entorno por encima de te, la red Nekasarea, para aplicar
la producción en términos cuan- esta herramienta, ha elaborado un
titativos. manual y definido una encuesta24
que permiten hacer esa evaluación
• 6. TRANSMISIBILIDAD: se evalúa si
sobre el terreno. Estas herramientas
las granjas son viables a largo pla-
zo tanto económicamente como
medioambientalmente.
23  http://www.baserribizia.info/index.php/
euskal-herria/ekimenak/3122-una-flor-se-seis-
petalos-para-medir-la-sostenibilidad-de-las-
explotaciones-agrarias (consultado el 29 de
mayo de 2012).
24  idem.

32
pueden -de nuevo - asimilarse a los
manuales, guías para evaluadores, ANPE: desde la
etc que establecen los sistemas par- agroecología
ticipativos de garantía para su apli-
cación concreta sobre el territorio.

A
NPE (Asociación Nacional
La naturaleza constructiva de Productores Ecológicos)
del Perú es una asociación
y participativa con la que nacional que cuenta con
Nekasarea ha dotado los SPG, más de 12000 familias miembro y re-
presentación en 22 regiones del Es-
los convierte en más que una
tado. Su objetivo es unir iniciativas y
herramienta, en un proceso de esfuerzos entorno a una propuesta
mejora ya que va más allá del de desarrollo nacional basada en la
agroecología25.
simple proceso de evaluación.

En definitiva, Nekasarea es un caso


Origen y esquema del
práctico cuyo proceso permite inci- sistema
dir en los dos aspectos primordiales a
tener en cuenta a la hora de iniciar ANPE del Perú, en el año 2004, em-
el proceso de puesta en marcha de pezó a mostrar interés por lo sistemas
un sistema participativo de garantía: participativos de garantía como he-
rramienta para:
• El ritmo del proceso debe venir
determinado por el grupo, su rea- • Recuperar la confianza de los
lidad territorial, socioeconómica y consumidores sobre el origen de
humana. los productos ecológico.

• El inicio de todo sistema partici- • Reconocer la calidad de la pro-


pativo de garantía debe consistir ducción orgánica mediante su
en la definición de las normas de diferenciación.
referencia, debatidas entre todas • Proponer un sistema de certifica-
las personas, y comunes al grupo. ción accesible para el campesi-
Éstas marcarán su identidad. nado que comercializa en el mer-
cado interno.

• Fortalecer el vínculo producción-


consumo.

25  http://www.anpeperu.org/.

33
Después de 2 años de formación y Organización interna:
preparación, en el 2006, inician su
estructuras y funciones
sistema propio con 4 grupos piloto
(en la actualidad hay 10) (Carrión, El sistema se organiza en torno a las
2008). figuras siguientes:
El sistema del ANPE Perú se otorga a • Una persona evaluadora que
un grupo que debe estar formado se encarga de visitar las fincas y
por un mínimo de 5 personas, y no al comprobar el sistema de control
campesino o campesina de forma social interno. Cuenta con un
individual. Todas las unidades pro- manual como guía para su labor
ductivas del grupo serán evaluadas y debe haber seguido un curso
mediante el sistema participativo de de formación en sistemas parti-
garantía. El proceso de verificación cipativos de garantía. Para cada
se basa en un “Control Social Inter- evaluación, entrega un informe al
no” que recoge toda la información núcleo local.
agronómica sobre las parcelas y los
tipos de manejo, pero que también • El núcleo local que, a nivel local,
recoge los datos sobre la gestión monitorea a los productores de
empresarial de la unidad producti- su territorio y se encarga de anali-
va. Asegura asimismo la trazabilidad zar el informe del evaluador para
de los productos. (ANPE, 2006) dictaminar la aceptación o no
del programa de control social (la
Las normas de referencia para la pro- acreditación). Las Juntas directi-
ducción – cuya correcta aplicación vas de los núcleos locales se eli-
se evalúa con el sistema – son dos: gen por dos años, con posibilidad
• Reglamento Técnico de Produc- de reelección.
tos Orgánicos del Perú. • El Consejo regional del SPG vela
• Reglamento interno de produc- por la correcta aplicación del
ción ecológica del Sistema de SPG en su región. Realiza la eva-
Garantía Participativo. luación externa, evalúa las accio-
nes de los núcleos locales y entre-
ga el sello del sistema. Se renueva
–o ratifica- cada dos años y está
conformado por 2 personas repre-
sentantes de la producción, 2 del
consumo, 1 de la universidad de
la región y 1 por cada institución
pública o privada que, volunta-
riamente desee integrarse en el
proceso. El consejo regional jue-
ga también un rol importante en
la promoción y difusión del con-

34
sumo de los productos ecológicos guimiento y monitoreo de activi-
de su región. Los documentos de dades, de Gestión de Proyectos
trabajo con los que cuenta para y de Ética. Trabaja con el manual
realizar su labora son los informes de procedimiento (del que se ex-
de evaluación, el listado de pro- traen estas informaciones) (ANPE,
ductores aprobados y el informe 2006) y con la lista de producto-
anual de actividades del propio res/as aprobados/as.
consejo.
• Asesoría técnica: son entidades
• El Consejo Nacional del SPG es la públicas o privadas, o personas
estructura máxima del sistema, a físiscas cuyo rol es asesorar al
nivel de procedimientos. Su fun- proceso. Las personas asesoras
ción principal es promocionar el son elegidas por el asamblea del
sistema participativo de garantía ANPE y deben tener experiencia
a nivel nacional y de coordinar demostrada en agroecología.
los consejos regionales, así como
velar por la correcta aplicación
del sistema en todo el territorio El esquema de la siguiente página
del Estado, incluida la utilización recoge la organización interna del
del sello. Sigue manteniendo la sistema participativo de garantía del
participación de representantes ANPE Perú. Permite visualizar la pro-
de todos los sectores implicados puesta organizativa realizada para
en el proceso. Lo conforman: 2 garantizar una gestión local y autó-
personas representantes de la noma, a la vez que una coordina-
producción en cada región (6 en ción en red.
total ya que hay 3 regiones), 4 per-
sonas representantes de órganos
de consumo a nivel nacional, 3
representantes de organizaciones
implicadas con la agroecología
a nivel nacional, 1 representante
de una administración pública
que trabaje en agroecología y 2
representantes de la Universidad
(1 persona por la Universidad de
Lima y otra por una de las Univer-
sidades de las regiones). Para una
correcta asunción de sus tareas,
se recomienda que el Consejo
nacional organice comisiones in-
ternas de: documentos y registros,
de Normas y reglamentaciones,
de promoción y difusión, de se-

35
Esquema de la organización del SPG del ANPE Perú

Fuente: D. Carrión (Carrión, 2008)

Esquema del proceso de evaluación del SPG del ANPE Perú


El esquema siguiente resume las etapas del procedimiento así como la estruc-
tura responsable de las mismas. Resalta qué parte del procedimiento es local y
cuál cuenta con la participación de estructuras de ámbito más amplio.

Fuente: D. Carrión (Carrión, 2008)

36
Beneficios de la El sistema participativo de garantía
del ANPE Perú después de 2 años de
aplicación del SPG
trabajo previo, inició su andadura en
Según Carrión, los principales aspec- el año 2006, articulando estructuras
tos positivos a destacar del proceso locales, regionales y nacionales para
son: trabajar desde lo local, en ámbitos
tan diversos como la producción, la
• “Ha permitido la apropiación de comercialización, la sensibilización,
la gestión de la calidad por parte la promoción, la interlocución con la
de los productores.” administración, etc. El desarrollo te-
• “La implementación ha propicia- rritorial y los objetivos de este sistema
do la creación de espacios de participativo de garantía, deben vin-
dialogo y concertacion entre los cularse estrechamente a la organiza-
productores y el sector oficial.” ción que lo acoge y a sus objetivos.

• “Ha permitido redefinir la produc- Los dos sistemas brevemente ana-


cion de la pequeña parcela, or- lizados muestran similitudes en los
ganizar la oferta productiva y dar procedimientos y procesos, - con
aporte de mayor conocimiento niveles de maduración diferentes-:
sobre la demanda de produc- son los procesos que definen los sis-
tos.” temas participativos de garantía.
Sin embargo, a nivel de objetivos y
• “Ha fortalecido y dado mayor espacios de acción muestran diver-
carácter de formalidad y cocien- sidad, ya que uno se enfoca más
tizacion de la participación en las hacia la soberanía alimentaria y los
EcoFerias.” procesos de transformación social,
• “Como resultado de aplicar el mientras que el otro se centra en el
sistema, se ha visto mejorada la fomento de modelos agroecológi-
modalidad de venta de los pro- cos de producción y distribución.
ductos a nivel de empaque y pre- La riqueza de los sistemas participa-
sentación.” (Carrión, 2008) tivos de garantía reside en esta di-
versidad que no solo permiten, sino
que fomentan. ¿Cómo lo hacen?
¿Qué principios y etapas deben se-
guirse para la construcción de un
sistema participativo de garantía
para favorecer esta diversidad?

37
5. La Construcción de un
Sistema Participativo de Garantía

U
na vez descubiertas las di- • A los ritmos y potenciales de cada
mensiones, la naturaleza, la colectivo, para marcar la evolu-
estructura, la organización ción del sistema hacia su madu-
y el procedimiento de estos ración.
sistemas, y contando con una breve
ilustración de ejemplos, ya se puede
pasar a la etapa siguiente: la con- En este sentido, es indispensable ob-
creción de un sistema participativo servar y mantener la atención sobre
de garantía. la evolución del grupo como tal. Al
tratarse de un sistema “vivo” (Capra,
Aún corriendo el riesgo de caer en
2003), su evolución natural –dentro
la redundancia y el exceso, es im-
de su entorno- marcará las pautas
portante recalcar una vez más, que
para la gestión del sistema.
resulta imposible dar recetas especí-
ficas para la puesta en marcha de A continuación se detallan algunas
un sistema participativo de garantía. claves a tener en cuenta en todo el
La propia dimensión local y la propia proceso de construcción y consoli-
naturaleza participativa que les dan dación de un sistema participativo
solidez son, a su vez, los elementos de garantía, que marcaran los ritmos
que impiden que se puedan extra- de cada grupo.
polar los secretos de su éxito. Cada
organización deberá enraizarse en
su territorio y su contexto, y partir
de éstos para construir su sistema. El
guión que a continuación se sugiere,
tan solo propone un orden cronoló-
gico que seguir para ir construyendo
cada propuesta.

Ésta deberá, después amoldarse:

• A los objetivos (o su priorización


en caso de ser varios) para de-
terminar los aspectos técnicos del
procedimiento.

38
Para ser resiliente, un sistema debe
Claves para el mantenerse en un equilibrio dinámi-
mantenimiento y co, saber evolucionar a la par que
su entorno (es decir co-evolucionar)
evolución del SPG con el que debe estar permanente-
mente en contacto y en “osmosis”.
Equilibrio Los mecanismos de participación in-
herentes a estos sistemas les confie-
Dinámico / Coevolución
ren cierto grado de resiliencia, pero

L
se debe estar atento a mantener esa
os sistemas participativos de
condición de equilibrio dinámico,
garantía son reflejo de la rea-
mediante la renovación de las bases
lidad social que los rodea. Su
(Capra, 2003).
concepción de la certificación
como un proceso de acompaña-
miento para la mejora de las prác-
ticas en pos de mayores grados de
Flexibilidad / Respeto
sostenibilidad y de soberanía alimen-
taria, marca las pautas para una
a la Diversidad

T
evolución constante. Los distintos
rabajar para tender hacia
cambios que puedan acontecer en
mayores grados de sosteni-
los diferentes contextos influirán en la
bilidad y gestionar dinámi-
evolución del sistema. Éstos pueden
cas participativas, donde la
ser de índole local o global e interce-
diversidad se considera una riqueza,
der en ámbitos distintos. Así, las mo-
supone trabajar con criterios de fle-
dificaciones pueden acaecer en el
xibilidad. Las metodologías y formas
entorno medioambiental (radiacio-
de democracia participativas exigen
nes nucleares en Japón), social (in-
gestionar una amplia gama de situa-
corporación de criterios medioam-
ciones, realidades, y tendencias. Se
bientales o sociales específicos por
deberán establecer mecanismos
demanda de la sociedad), político
para dar cabida a la mayor diversi-
(aprobación de leyes y regulaciones
dad posible, sin romper el equilibrio
con incidencia en el sector ecoló-
del grupo. La flexibilidad y el traba-
gico como autorización de cultivos
jo en red se presentan como estra-
transgénicos en el territorio nacional,
tegias adecuadas para el manejo
regulaciones con competencias en
de la diversidad biológica, cultural y
la comercialización de la produc-
social en la que se manejan los siste-
ción, etc). En todos los casos, la su-
mas participativos de garantía.
pervivencia del sistema depende de
su capacidad de reacción y de su
capacidad a crear soluciones y pro-
puestas que integren las novedades
surgidas en el entorno del sistema.

39
Perspectiva de Género

H
asta ahora, la agroecología ha centrado su análisis en la
unidad productiva: la familia campesina, sin detenerse en
las relaciones de género. Los sistemas participativos de ga-
rantía que se han generado en el marco de este enfoque
científico, tampoco han prestado una atención específica a la pro-
blemática del género, en su etapa inicial, y se han centrado más en
las relaciones entre producción y consumo. Aunque esta situación
está cambiando. Según un estudio (Ruggieri, 2012) realizado a los 43
SPG operativos y a los 31 en construcción, registrados en la base de
datos de IFOAM, en el 76% de los sistemas ya en ejecución, hay cons-
ciencia de que la perspectiva de género debe abordarse e incor-
porarse a las definiciones de roles/estructuras/procesos del sistema.
Sin embargo, tan solo el 20% ha definido ya estrategias específicas
para la concreción de dinámicas para integrar la perspectiva de
género en sus procesos. En el caso de los sistemas en construcción,
el 83% de los mismos está incorporando la perspectiva de género a
su proceso de definición de modo a promover la equidad.

Sin embargo, desde una perspectiva general, como menciona (Gar-


cía Roces, 2009) “La agroecología y los proyectos agroecológicos se
orientan a atender necesidades alimentarias, tarea y responsabili-
dad adscrita a las mujeres en la construcción histórica del sistema
sexo-género. Su preocupación por la producción diversa, orientada
a las necesidades alimentarias y el autoconsumo, el conocimiento
tradicional en estas producciones, las formas de comercialización
local y directa que se orienta a necesidades alimentarias de los
consumidores acerca el trabajo de la agroecología a los ámbitos
de trabajo y responsabilidad tradicionales de las mujeres.” Es decir
que el enfoque agroecológico demuestra receptividad a la inclu-
sión de actuaciones para la equidad de género. Cabe esperar que
la perspectiva de género en los sistemas participativos de garantía
se refuerce y afiance de la mano de la incorporación de la sobe-
ranía alimentaria a los mismos. En efecto, la división tradicional del
sistemas sexo –género, asocia la producción al espacio masculino,

40
y vincula las mujeres a la esfera privada de la gestión del hogar y la
familia. Incorporar el enfoque de la soberanía alimentaria a estos
sistemas permitirá incorporar esta esfera al debate y a las actuacio-
nes, fomentando así la participación y visibilización de las mujeres
en los procesos de ejecución y de toma de decisiones del sistema.
García Roces (2009), en su estudio realizado sobre la perspectiva de
género en el grupo denominado ACS de Acre (Brasil) señala que
“la participación de las mujeres (tanto de técnicas como de agri-
cultoras) fue fundamental para superar las cuestiones meramente
productivas, más discutidas e importantes para los hombres (debido
como hemos visto a la tradicional división del sistema sexo-genero),
y para incluir en los acuerdos temas como la educación de los más
jóvenes y la importancia de la producción para el autoconsumo. En
las discusiones relacionadas a los temas reproductivos (educación,
salud, alimentación) las mujeres demostraron más conocimiento e
interés que los hombres”.
En relación a la confianza, base y objetivo de los sistemas partici-
pativos de garantía, la misma autora afirma que “La participación
de las mujeres en el proceso hace que esa confianza sea mayor, ya
que deja de ser un asunto productivo, en el que lo que prima es el
lucro, convirtiéndose en un asunto familiar que tiene que ver con la
salud, con la alimentación de la familia y con el cuidado de la na-
turaleza”.

Por otra parte, el estudio realizado en este sistema participativo de


garantía demuestra que “la importancia dada a la alimentación de
la familia también hace que la mujer pase a interesarse más por
lo que tiene plantado en su finca (las actividades productivas del
hombre) y que busque la diversificación de las actividades.” (García
Roces, 2009).

En cuanto a la introducción de la perspectiva de género en los siste-


mas participativos de garantía, cabe resaltar que ésta se verá facili-
tada al fomentar conjuntamente, los enfoques agroecológicos y de
soberanía alimentaria en el grupo.

41
Relaciones entre sistemas
participativos de garantía
a nivel regional e
internacional

D
esde su relanzamiento, en el Cuando los sistemas participativos
año 2004, los sistemas par- de garantía, establecen redes inter-
ticipativos de garantía han nas de coordinación dentro de una
aumentado en número de misma organización (red Ecovida,
experiencias y de participantes. Las red india de sistemas participativos
evoluciones de algunos grupos han de garantía), la definición de las es-
conllevado a la creación de plata- tructuras se ajusta a esta modalidad
formas de intercambio a nivel regio- de organización, definiendo, un nivel
nal (como el foro latinoamericano de más dentro de los procesos de cer-
spg, o la red de spg del Sur de Áfri- tificación, como es la existencia de
ca) o internacional (comité de spg un núcleo de ética (Red Ecovida en
de IFOAM). Estas plataformas surgen Brasil), un Consejo nacional (caso de
de la necesidad de intercambiar ex- la India), un consejo de ética y ca-
periencias, prácticas y saberes, de lidad (Red de agroecología de Uru-
crear identidad con el objetivo de guay), etc.
consolidar las iniciativas a nivel lo-
cal. A la hora de construir un sistema
participativo de garantía, es intere-
sante tener en cuenta su existencia,
como plataforma de apoyo, si bien
la participación en éstas debe venir
determinada por las bases de cada
grupo. Los objetivos del sistema (de
ciclos más o menos abiertos para la
comercialización, por ejemplo) y su
madurez y grado de consolidación,
son algunos de los factores que de-
terminarán la demanda de partici-
par (y el momento en el que hacerlo)
en estas plataformas, o de trabajar y
participar en su creación, ya sea a
nivel estatal o regional.

42
Capítulo 2
¿Cómo ponemos en
marcha un Sistema
Participativo de Garantía?

L
a segunda parte de este manual, de aplicación práctica, pretende desa-
rrollar algunas de las pistas marcadas -desde la práctica- por los sistemas
establecidos, y compartirlas con los grupos y organizaciones interesadas
en conformar un sistema participativo de garantía. A modo de resumen
de la primera parte del presente documento y como introducción de la segun-
da, se podría decir que:

¿Qué son los Sistemas Participativos de


Garantía en la práctica?
Los sistemas participativos de garantía son herramientas para la certi-
ficación. Su objetivo es validar un proceso de producción (y distribu-
ción, a veces). Dentro de un grupo y desde la participación horizontal,
establecen procesos que permiten evaluar, en las fincas, el grado de
cumplimiento de los criterios definidos por el propio grupo. Su caracte-
rística principal es que, además de evaluar, también permiten asesorar
y acompañar a las personas productoras en su proceso de mejora de
las prácticas, teniendo como objetivo último, el aumento constante de
la sostenibilidad (y la soberanía alimentaria, cuando así lo determina el
grupo).

43
Potencial de los
Sistemas Participativos de Garantía
Un sistema participativo de garantía es una herramienta de desarrollo
humano a escala local. Se basa en el encuentro de las personas vin-
culadas a la producción y el consumo de alimentos ecológicos en un
mismo territorio, y agrupadas bajo una visión común, compartida por
todas. Si el punto de partida es un sistema de certificación, el resulta-
do es mucho más amplio y abarca procesos económicos (de comer-
cialización de la producción, por ejemplo) y sociales (sensibilización,
asesoramiento, apoyo para la producción). Son herramientas para la
transformación social ya que, desde la participación y el intercambio,
fomentan la cooperación y por ende la aparición de iniciativas en-
dógenas, encaminadas a dar respuesta a problemáticas globales o
locales, pero siempre desde un ámbito local.

1. Propuesta de guión para la cons-


trucción de un sistema participativo
de garantía

E
l guión propuesto se esta- Los SPG en la práctica: el
blece según un orden cro-
Proceso de Certificación
nológico, que obviamente

A
tan solo pretende servir de nte todo es necesario no per-
base, y que debe ser modificado en der de vista el proceso glo-
caso de ser necesario, para adap- bal. Para ello, la primera eta-
tarlo a las circunstancias territoriales pa es comprender qué son y
de cada grupo. Esta propuesta se cómo funcionan los sistemas partici-
construye con un objetivo transver- pativos de garantía. Son herramien-
sal: crear la identidad del grupo que tas sumamente ricas, con un amplio
dará solidez al proceso. Es una con- potencial, sin embargo, sus procesos
dición necesaria (pero no suficiente) son sencillos. Al tratarse de sistemas
para conformar un sistema partici- de certificación, éstos siguen el mis-
pativo de garantía longevo. mo protocolo que cualquier otro sis-
tema que verifica y avala un proce-
so. Estos protocolos, se articulan en

44
torno a tres fases: analiza los documentos entrega-
dos con la solicitud (una declara-
• Recoger información sobre el
ción de compromiso26 de cumplir
proceso productivo cuyo referen-
las normas y el reglamento de
te queda recogido en la norma
funcionamiento del SPG. Algunos
adoptada por el grupo.
grupos establecen asimismo, la
• Cotejarla con las normas que se firma de una carta de principios
comprueban. o, como, en EEUU, un test para
evaluar la madurez de los cono-
• Y tomar la decisión sobre la ade-
cimientos sobre los conceptos y
cuación del proceso a las normas.
procesos de la producción ecoló-
Es decir comprobar si el proceso
gica) y si está acorde, se solicita
productivo y/o comercial cumple
al grupo de visita que
con los requisitos/criterios estable-
cidos. • Como segunda etapa, realice
una visita a finca, en presencia
Cada una de estas etapas se realizan
de la persona solicitante. En ésta
por las personas miembro del grupo.
se recogerá la información sobre
Y cada etapa corre a cargo de una
técnicas de manejo, programas
estructura específica (los grupos de
de producción, origen de las se-
visita, los comités de certificación/
millas, facturación y contabilidad
calidad) que asume un rol determi-
y demás ítems recogidos en las
nado. Asimismo, para cada etapa
normas27. Esta información se re-
se genera una documentación de
coge mediante la observación in
apoyo para la realización del pro-
situ, las preguntas realizadas a la
ceso y como memoria del mismo.
persona responsable de la finca,
Pero cada persona no participa en
la comprobación de los certifica-
más de una de las etapas de mane-
dos de compra de insumos y se
ra simultánea, aunque los cargos y
recoge en un formulario que se
roles pueden ser rotativos a lo largo
va rellenando al ir avanzando en
del tiempo. A continuación, se de-
la visita, o en un informe redacta-
tallan las estructuras y las etapas de
do, in situ, al finalizar la visita que
funcionamiento de estos sistemas,
recoge los aspectos a destacar
dentro de la diversidad que confiere
(en positivo y los que hay que
la construcción local de estas expe-
mejorar). El formulario suele ser
riencias.

En concreto, el proceso de certifica-


ción propuesto por los sistemas par- 26  Declaración escrita u oral para aquellas
personas que no hayan tenido acceso al
ticipativos de garantía se resume en aprendizaje de la lectoescritura.
tres etapas: 27  Algunas normas propias recogen criterios
sociales, medioambientales o de produc-
• En una primera fase, la persona in- ción específicos, como emplear ingredientes
teresada solicita entrar en el gru- de origen nacional cuando es agronómica-
mente posible, como es el caso del SPG de
po. La comisión de certificación
AIAB en Italia.

45
la estrategia adoptada por los sistemas participativos de garan-
grupos al inicio, mientras se van tía, permite integrar las actua-
familiarizando con el sistema, y ciones en su contexto y entender
lo van adaptando a su organiza- mejor su origen, y las circunstan-
ción. Conforme el sistema va ma- cias en las que ciertas decisiones
durando, y el grupo como tal va se toman. En cierto modo, se po-
adquiriendo experiencia, se suele dría decir que ese “control social”
pasar a un informe final. En todos permite introducir criterios huma-
los casos, el documento entrega- nísticos a las decisiones técnicas.
do a la comisión de certificación
debe ir firmado por una persona
del grupo de visita y por la perso- Los sistemas participativos de
na que lo recibe, subrayando así garantía no se limitan a detectar
su acuerdo con los datos recogi-
posibles carencias en el manejo,
dos en el mismo.
sino que van más allá. Cuando
• En la tercera etapa, la comisión
de certificación analiza los docu-
se detecta cierto alejamiento
mentos (formulario completado o de las normas de referencia,
informe redactado por el grupo la comisión de certificación
de visita). Los coteja con las nor-
mas de referencia del grupo y de-
propone estrategias o vías
termina el grado de cumplimien- para la resolución de las
to de las mismas, y por lo tanto la
mismas. De ahí, la importancia
atribución del certificado. En este
proceso de toma de decisión, de la participación: las ideas
entran además otros criterios no y conocimientos de varias
cuantificables, pero considera-
personas entran en juego y
dos de igual importancia, como
son el conocimiento directo de se refuerzan para construir
las circunstancias socioeconómi- alternativas acordes con las
cas de cada una de las personas
normas de referencia del grupo.
participantes en el sistema. La
base local de los sistemas partici-
pativos de garantía, hace que las
personas del grupo, que viven en
el mismo territorio, compartan un
mismo espacio de vida y no solo
de trabajo, como es el caso en
la certificación por tercera parte.
Este denominado “control social”
no tiene porqué ser peyorativo,
sino que, y así se entiende en los

46
Esquema del proceso de certificación en un SPG

La comisión de certificación revisa si los


El productor expresa requisitos de cumplimiento de las normas
su solicitud de ingreso. y reglamentos internos se cumplen se
programa una visita a la finca.

La comisión de certificación se reúne para El grupo de visita realiza


contrastar la información recogida durante una visita a la unidad de
la visita con las normas de referencia. Se producción con la persona
decide en consenso otorgar la certificación o responsable de producción.
denegarla y se establecen recomendaciones Llena un formulario o redacta
para la mejora del proceso en ambos casos. un informe posterior.

Si la certificación es obtenida, el
productor puede acceder a los canales de
Se entrega el certificado, comercialización elegidos.
o su negación a la
persona responsable de
la unidad visitada. Si la certificación es denegada, se ofrecen
recomendaciones para adecuar la producción
a las normas.

Fuente: elaboración propia

Teniendo en mente este proceso global, nos podemos ahora detener en los
pasos a dar para construir el proceso en la práctica.

Definición del grupo y su producción y distribución de alimen-


tos desea construir desde su partici-
objetivo
pación. En estos casos, no todas las

P
arece una obviedad, y por personas que así lo desean pueden
ello mismo quizás sea nece- acceder a un sistema participativo,
sario recalcarlo. Para iniciar por encontrarse en zonas demasia-
la construcción de un sistema do distantes de los territorios donde
participativo de garantía hace fal- se ha podido generar uno. Las dis-
ta un grupo de personas, dentro de tancias geográficas (determinadas
un territorio determinado, dispuestas por los tiempos de desplazamiento
a ello. Una persona productora no entre espacios productivos de los
podrá crear el grupo sola, y hacen miembros del grupo) suelen ser un
falta al menos tres para conformarlo, elemento vertebrador del grupo. No
aunque con cinco personas produc- se puede marcar un límite territorial
toras, las dinámicas se enriquecerían extrapolable a todos los territorios,
aún más. La demanda debe partir de sino que cada grupo decidirá los lími-
un grupo que comparte una visión tes en los que se maneja. Esta deci-
común inicial, sobre qué modelo de sión se verá influenciada por criterios

47
internos, como limitantes de emisio- zar, es imprescindible tener en cuen-
nes de gases de efecto invernadero ta que el objetivo - simple - de un
en las distancias que recorren los ali- sistema participativo de garantía es
mentos, por ejemplo, o por criterios garantizar que un procedimiento se
externos, como la proximidad28 del cumple. Aunque estas herramientas
grupo más cercano, o la presencia sean versátiles y complejas, no signi-
de personas en territorios cercanos fica que dan respuesta a un sinfín de
motivadas a participar en el sistema. situaciones. En algunos casos, sería
quizás más prudente plantearse si lo
Además de contar con un grupo mí-
que el grupo realmente requiere es
nimo de personas (se puede estipular
un sistema participativo de garantía,
en unas 5, siempre dentro de la flexi-
y no cualquier otra herramienta de
bilidad que intentamos no perder),
articulación de grupos, a nivel inter-
para iniciar un sistema participativo
no. En estos casos, se desaconseja
de garantía, se debe contar con un
iniciar los procesos que a continua-
objetivo/visión común. Es decir que
ción se detallan.
hay que tener en cuenta que todas
las personas coincidan en que lo que
desean establecer es un sistema para
garantizar un proceso, para generar Definición de las normas
confianza en un procedimiento, del de referencia
que después es posible –incluso pro-

C
bable- que surjan otras iniciativas, omo segunda etapa en la
pero que en sus inicios es un sistema construcción de un sistema
participativo de garantía. A veces, participativo de garantía,
se emplean algunos de los procedi- una vez definido el grupo y
mientos de un sistema participativo su objetivo, es deseable centrarse en
de garantía, como metodologías la concreción de esa visión común.
para la articulación interna de gru- Esta se traduce en la definición de las
pos, o la realización de actividades normas establecidas como referen-
de ocio en el campo, con familias, cia. Se deberán definir qué tipo de
pero en esos casos quizás se debiera criterios se tienen en cuenta (agro-
revisar o bien la adecuación de esta nómicos, ecológicos, medioambien-
herramienta a los objetivos persegui- tales, sociales, de comercialización,
dos por el grupo, o bien el grado de etc) y determinar las actuaciones
madurez y creación del mismo siste- recomendadas por el grupo y acep-
ma. En cualquier caso, para empe- tadas por él.

28  En el caso de Certified Naturally Grown


(en EEUU), las distancias se han solventando
mediante el empleo de las nuevas tecnolo-
gías de la información. Este caso se justifica
dadas las grandes distancias y la cultura y
recursos del país. Esta estrategia no parece
extrapolable a todos los territorios.

48
Al definir las normas, habrá que tener Es en este aspecto, donde el ritmo
en cuenta qué el grupo está en dis- del grupo marcará la necesidad de
posición de poder verificar su aplica- los cambios, así como el momen-
ción o de mantenerlas29. to adecuado para realizarlos. Otro
indicador a tener en cuenta para
Estas normas marcan un punto de
plantear la revisión de las normas, ya
inicio, y en ningún caso debe consi-
con el sistema en ejecución, consis-
derarse definitivas, más bien todo lo
te en detectar cuándo un aspecto
contrario. Es necesario definir unas
determinado de la norma supone
normas mínimas, cuyo objetivo, más
un escollo para un buen número de
que marcas las pautas iniciales de
procesos del grupo. La evolución de
manejo y/o comercialización, es
los mercados, del entorno (como
crear dinámicas para la consolida-
la construcción de una carretera o
ción del grupo y la construcción con-
cualquier intervención sobre el terri-
junta de esa visión común, necesaria
torio, por ejemplo), etc, puede con-
para construir un sistema participati-
llevar a modificaciones puntuales de
vo de garantía.
la norma, que no interfieran en su fi-
Las normas formarán parte de ese losofía ni planteamiento general.
equilibrio dinámico en el que deben
Por ello, en la definición de la norma
manejarse estos sistemas. Deberán
inicial, se recomienda sentar las ba-
incorporar aquellos cambios en los
ses principales, teniendo en cuenta
contextos sociales, económicos y
que el ejercicio del sistema en sí irá
productivos, de modo a garantizar
determinando qué cambios realizar
la coevolución del sistema, y su su-
y con qué prioridades.
pervivencia. Deberán ser por lo tan-
to revisadas periódicamente. Este La definición de la norma, recor-
proceso de revisión, sin embargo, no démoslo, también tiene parte de
debe provocar un desequilibrio en el estrategia para la afirmación de la
sistema, por generar una inestabili- identidad del grupo.
dad derivada de cambios excesivos,
Además de las normas a aplicar en
o realizados de manera continua.
los procesos productivos y de distribu-
ción de los alimentos, se recomienda
definir las normas de funcionamiento
del sistema en sí, para que las perso-
nas que deseen incorporarse o se in-
29  El caso de los organismos transgénicos por corporen al mismo, puedan disponer
ejemplo suele levantar esta problemática, ya
que los análisis para detección de contami- de esta información, sin necesidad
nación por organismos genéticamente mo- de haber participado en las etapas
dificados son muy onerosos y no suelen estar
al alcance de la economía de los grupos. En
iniciales de definición del sistema.
estos casos, se adapta la norma a lo que el
grupo puede comprobar (que las semillas
no están contaminadas si son compradas,
siguiendo con el ejemplo de los organismos
genéticamente modificados).

49
Definición de las tema participativo de garantía su-
pone trabajar a nivel de grupo en la
estructuras
composición de las mismas. Siempre

L
a última etapa antes de lan- dentro del principio de flexibilidad,
zarse a la ejecución de un sis- se recomienda una gama de posibi-
tema participativo de garantía lidades, entre las cuales el grupo en
consiste en la definición de las construcción puede elegir o utilizar
estructuras que lo conforman y de como base para la definición de su
su composición. Esta etapa puede propuesta propia, que puede ser in-
realizarse antes o después de la de- novadora.
finición de la primera versión de la
norma de referencia. La asamblea
Para cada uno de los momentos Es el núcleo central del grupo y el
del procedimiento, los sistemas par- espacio soberano de decisiones. Se-
ticipativos de garantía cuentan con gún las características del grupo (nú-
estructuras internas específicas com- mero de personas, cultura de partici-
puestas por personas que solo pue- pación, dedicación profesional, etc)
den participar simultáneamente en se definirán las responsabilidades de
una de ellas, garantizando así la par- la asamblea que pueden ir desde
ticipación y limitando los conflictos nombrar las personas miembros de
de intereses. Cada estructura cuen- cada estructura, hasta delegar más
ta con la participación de produc- roles a la comisión de certificación,
tores y consumidores, siendo ésta la u otra estructura que se decidiera
clave de estos sistemas que es la que crear.
les da nombre.

Cada una de las estructuras y en El grupo de visita


cada una de las etapas, el sistema
se establece sobre un grupo de per- • Composición: Debe contar al me-
sonas que son parte integrante, y nos con una persona productora
activa, del proceso. En este sentido “par”. Es un requisito indispensa-
los sistemas participativos de garan- ble para un sistema participativo
tía se diferencian claramente del de garantía. Si no puede ser del
sistema de certificación por tercera mismo cultivo, se puede intentar
parte que exige una independencia compensar con la participación
absoluta entre el organismo de certi- de personas locales, con conoci-
ficación y las personas implicadas en mientos técnicos o cualquier otra
el proceso certificado. sugerencia y posibilidad que esté
a disponibilidad del grupo. Ade-
Junto con las estructuras se defini- más de esta persona, se reco-
rá la documentación con la que se mienda que haya una más, que
apoyará el trabajo de cada estruc- ejerce el rol de consumidora. Se
tura. Definir las estructuras de un sis- recomienda que el grupo de vi-

50
sita no supere las 5 personas, de La comisión de
modo a no perturbar el correcto
certificación
desarrollo de la visita con innu-
(o de calidad, el comité local o
merables preguntas, innecesa-
núcleo local en el caso de ANPE)
rias para el proceso. Resulta más
complejo gestionar y ordenar la • Composición: Se recomienda que
información cuanta más perso- se componga de 5 personas, aun-
nas conformen el grupo. El obje- que según los tipos de cultura de
tivo de la visita es recoger infor- participación de los colectivos, y
mación sobre el manejo y gestión el número de participantes en el
de la finca, in situ, por lo tanto la grupo, puede trabajarse con 3
composición del grupo deberá personas. En cualquier caso, es
adaptarse al objetivo. En caso de deseable trabajar con un número
contar con visitas de formación, impar de personas, y contar con
para personas incorporadas a un representantes de las distintas ac-
sistema ya en funcionamiento, se tividades que conforman el gru-
podrán organizar visitas con más po (producción y consumo, ¿ela-
participantes, pero el objetivo boración?, ¿ONG? O cualquier
de la visita es ya la formación en otra dimensión abarcada por el
técnicas de recogida de informa- sistema). Aunque recibe numero-
ción. sos apelativos, mantiene la misma
función de análisis de la certifica-
• Funcionamiento: Los grupos de vi-
ción. El objetivo de la comisión es
sita pueden organizarse de modo
detectar las carencias en la apli-
repartido, es decir que cada
cación de las normas y proponer
persona productora se encarga
métodos y/o estrategias para su
de realizar una visita anual, o en
subsanación, por lo tanto, cuan-
modo rotativo, es decir que una
to más diverso sea el perfil de las
persona productora se encarga
personas participantes en esta
de todas las visitas a realizar en
comisión, más capacidad de ge-
una misma temporada, y en la
nerar propuestas tendrá. Una vez
temporada siguiente se encarga
más, el número óptimo de partici-
otra persona (con sus acompa-
pantes vendrá determinado por
ñantes respectivos). La elección
la cultura participativa de las per-
de una u otra opción vendrá
sonas implicadas.
determinada por la voluntad de
cada una de las personas, por las • Funcionamiento: Para fomentar la
estrategias establecidas dentro transparencia del proceso y am-
del grupo, por la naturaleza de pliar los datos con los que se ela-
los productos cultivados o de las boran las propuestas y se toman
razas animales criadas, etc. las decisiones, se recomienda in-
vitar a las personas visitadas, así
como a las personas encargadas

51
de realizar las visitas. Se cuenta En función de las características del
así con su opinión o su presencia grupo (número de personas) y otros
para tener acceso a mayor in- criterios (superficie del territorio abar-
formación, en caso de estimarlo cado por ejemplo, dimensión del
necesario. El número y la frecuen- grupo o la red de sistemas participati-
cia de las reuniones vendrá mar- vos de garantía) puede ser oportuno
cado por el número de personas crear alguna estructura más de co-
productoras participantes en el ordinación/ejecución/seguimiento/
sistema y por la dinámica propia asesoramiento, según las demandas
del grupo. Como ejemplo de un que el grupo o la red detecte.
caso extremo, la comisión de cer-
tificación está compuesta por el
asamblea en si misma30. Esto su-
pone que las reuniones de análi-
sis del manejo son abiertas y que
participan todas las personas del
grupo.

30  Grupo de Lozère, en la Federación Natu-


re et Progrès.

52
2. Niveles de garantía establecidos
para generar la confianza

V
isto desde un punto de vista Las distintas propuestas hasta ahora
técnico, el objetivo de cual- generadas por los sistemas partici-
quier sistema de certifica- pativos de garantía existentes son los
ción, es garantizar que una siguientes:
norma se cumple. Pero una vez más,
• La trasparencia, toda la informa-
si se “humaniza” este concepto, si se
ción técnica sobre el proceso
observa desde el punto de vista de
(informes de visitas, actas de las
las personas -abandonando el pun-
comisiones de certificación, mo-
to de vista técnico-, un sistema de
dificaciones de normas) esta al
certificación no es mas que un pro-
alcance de todas las personas
cedimiento para conseguir que las
del grupo (en registros o en pági-
personas confíen en un producto,
nas webs). Algunos grupos incluso
que se crean que ha sido producido
proponen que la transparencia
según un manejo ecológico (o distri-
se extienda al conjunto de la po-
buido en canales cortos, etc.). En los
blación, más allá de las personas
sistemas de certificación por tercera
miembro del grupo (proponen
parte, esta información se transmi-
colgarla en la web, o dejar libre
te únicamente a través de un logo,
acceso a quien solicite la docu-
al que el consumidor/a asocia unas
mentación).
técnicas de manejo. En los sistemas
participativos de garantía, se esta- • La declaración de compromiso
blecen más estrategias/niveles de de las personas productoras so-
confianza, además de la posibilidad licitantes del certificado/reco-
de participar directamente en el nocimiento. (en algunos casos
proceso. La definición de estas estra- también se solicita a las personas
tegias conforma la última etapa de consumidoras activamente impli-
la construcción de un sistema parti- cadas en el proceso que firmen
cipativo de garantía. Y es una etapa una declaración de compromiso
inacabable, que debe mantenerse con el proceso)
activa a lo largo del tiempo, porque
• Las visitas anuales a finca, que
es la garante de la renovación y
pueden ser repetidas en caso de
adaptación del sistema, que es fun-
dudas o si la comisión de certifi-
damental para su supervivencia.
cación, solicita que así sea por

53
considerar que falta información meramente profesionales.
para poder tomar la decisión so-
• La incorporación de instituciones
bre la certificación.
públicas o privadas (administra-
• La visita realizada por una perso- ciones, universidades, ONG, etc)
na productora par que entiende a los procesos de gestión del sis-
y maneja los principios producti- tema.
vos aprobados en el grupo, y que
conoce el entorno geográfico,
natural y la situación socioeconó- El objetivo último del proceso de cer-
mica del espacio productivo. Es- tificación de un sistema participativo
tos datos le permiten aprehender de garantía es generar confianza en
la complejidad del proceso pro- el producto que garantiza. La con-
ductivo y la toma de ciertas de- fianza es un concepto “social” que
cisiones por parte de la persona evoluciona con su tiempo, por ello,
productora. los sistemas participativos de garan-
tía deben programar procedimien-
• La presencia de otra persona, que
tos y momentos de revisión de sus es-
aporta una visión holística del es-
tructuras y organización. Un sistema
pacio/acto productivo, integrán-
participativo de garantía siempre
dolo en un contexto sociocultural.
está en construcción, como todo
Hacia fuera, la presencia de una
elemento asociado a dinámicas hu-
tercera persona limita las posibi-
manas, debe co-evolucionar con su
lidades de entendimiento entre
entorno.
personas productoras. También
puede ser una persona encarga-
da de reforzar el asesoramiento,
su presencia asegura la transpa-
rencia del proceso.

• La participación en general y el
trabajo en grupo y por consenso
(que suele establecerse) en cada
estructura/nivel de organización
del sistema, que garantiza la in-
dependencia de los procesos.

• La trazabilidad, que se mantiene


en este proceso, hasta la confor-
mación de los lotes.

• La convivencia en un mismo en-


torno y el conocimiento inherente
al hecho de compartir espacios
de vida más allá de los espacios

54
55
Conclusiones

R
educidos a su naturaleza, los (de complejidad, no de dificultad)
sistemas participativos de ga- que abarcan: la flexibilidad, la diver-
rantía, son procesos de certi- sidad, la participación, los procesos
ficación: evalúan el grado de locales, las actuaciones emergentes
aplicación de una norma de refe- etc. ¿Cómo explicar cómo generar-
rencia, y certifican su correcta apli- los sin limitar la creatividad local? El
cación o no. Pero como establecen contexto de su aparición, su evolu-
procesos participativos que articulan ción y los principios que los aúnan
y fomentan el encuentro de perso- bajo un mismo paraguas permiten
nas implicadas en generar modelos ubicar el marco de referencia. El su-
de producción y consumo vincu- cinto estudio de dos casos da una
lados a la agroecología y la sobe- idea de la diversidad, y una propues-
ranía alimentaria, se convierten en ta de guión intenta dar algunas pau-
herramientas mucho más amplias y tas para iniciar el proceso de cons-
con mayor riqueza. Al estar construi- trucción y aplicación de un sistema
das por y para las bases sociales, los participativo de garantía.
sistemas participativos de garantía
Pero un manual de sistemas parti-
-dentro de las limitaciones de proce-
cipativos de garantía no debería,
dimientos y organización que con-
ni siquiera, intentar dar pautas más
llevan- serán lo que el grupo que los
concretas. Supondría ir en contra de
promueve haya definido desde sus
su naturaleza, esa misma que hace
miembros y dentro de su contexto
que la creatividad inherente a los
territorial y socioeconómico de ac-
procesos humanos, sea su mayor
tuación. Hasta que no se esté traba-
baza. Porque si valoramos los siste-
jando en él, no se podrá saber qué
mas participativos de garantía des-
matices y orientaciones irá toman-
de sus componentes territorial y hu-
do. Su vitalidad dependerá de la del
mano, dejan de ser meros procesos
grupo, su capacidad de adaptación
de certificación para convertirse en
dependerá de la flexibilidad y de la
herramientas de transformación so-
capacidad de generación de ideas
cial. Y para guiar transformaciones,
y propuestas innovadoras para su
no existen manuales.
mantenimiento.

Preparar un manual de sistemas par-


ticipativos de garantía supone un
reto a la hora de concretar en la
práctica, los conceptos complejos

56
Los Sistemas Participativos de Garantía, al estar construidas por y
para las bases sociales, serán lo que el grupo que los promueve haya
definido desde sus miembros y dentro de su contexto territorial y
socioeconómico de actuación. Hasta que no se esté trabajando en
él, no se podrá saber qué matices y orientaciones irá tomando. Su
vitalidad dependerá de la del grupo, su capacidad de adaptación
dependerá de la flexibilidad y de la capacidad de generación de
ideas y propuestas innovadoras para su mantenimiento.

57
Bibliografía

· Altieri, M.
El estado del arte de la agroecología: Revisando avances y desafíos.
En “Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicacio-
nes”, p69-94. Sociedad Científica Latinoamerica de Agroecología, 2009.
http://agroeco.org/socla/documentos_claves.html
(Revisado el 29 de mayo de 2012)

· ANPE
“Manual de procedimiento del sistema participativo de garantía, ANPE
Perú”, ANPE 2006.
http://anpeperu.org//images/publicaciones/pdf/publi_pdf_10.pdf
(Consultado el 29 de mayo de 2012)

· Capra, F.
Las conexiones ocultas. Ed Anagrama, colección argumentos, 2003.

· Carrión, D
“La implementación de un SPG - Caso ANPE Perú.”
www.centroecologico.org.br/sla_spg.../SGP%20-%20Peru.ppt
(2008)

· Falck, A.
La cooperación descentralizada en Andalucía. Evolución y tendencias
1999-2009. Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacio-
nal (FAMSI). (en prensa).

· García Roces, I.
Mujeres y agroecología en la Amazonía brasileña. El caso del grupo de
agricultoras de Moreno Maia en la ACS-Amazonía en el Estado de Acre.
ISEC Instituto de Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba /
Universidad Internacional de Andalucía. 2009

58
· IFOAM PGS Committee, 2009.
Recopilación de las regulaciones orgánicas en América Latina.
Sin publicar.

· IFOAM PGS Committee, 2011.


Reunión interna. Sin publicar

· LVC, 2011
La Via Campesina: la voz de los campesinos y de las campesinas del
mundo.
http://viacampesina.org/downloads/profiles/2011/BROCHURE-
LVC2011-ES.pdf

· Meirelles, L
“Regulación de los Sistemas Participativos de Garantía en Brasil - Estudio
de caso” Ed IFOAM marzo 2010.
http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs/pdfs/Regulatio-
nofPGSinBrazil_spanishfinal.pdf
(consultado el 29 de mayo de 2012)

· Sevilla Guzmán, E.
Incorporando la soberanía alimentaria al proceso de construcción de la
agroecología Revista soberania alimentaria biodiversidad y culturas nº3,
diciembre de 2010.
http://www.soberaniaalimentaria.info/
(consultado el 29 de mayo de 2012)

· Ruggieri, L.
Participatory guarantee systems (PGS) as a tool for local rural develop-
ment: including community and social value in organic certification.
Masters thesis, University of Parma, Faculty of Economics, March 2012. (Sin
publicar)

· Torremocha, E.
Los sistemas participativos de garantía, herramientas para la definición
de estrategias agroecológicas. Universidad Internacional de Andalucía.
2010

· Windfuhr, M y Jonsén, J.
Soberanía Alimentaria: Hacia la democracia en sistemas alimentarios
locales. FIAN-Internacional, Ed ITDG, 2005.

59

También podría gustarte