Está en la página 1de 37

Fase 3 - Componente sanitario, reproductivo y ambiental

Presentado por:

Anyi Lorena Sanchez Sepulveda

Código: 1065909589

Jhersson Andrés Lemus Santiago

Código: 1121936937

Albet Alfredo Franch Conrado

Codigo: 1118861868

Grupo_16

Tutor virtual.

Hernán Balmore Hernandez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas y del Medio Ambiente (ECAPMA) –

Octubre de 2020
Introducción

Mediante al contexto de realización del presente trabajo se logra encontrar la


información pertinente, al manejo y requisitos necesarios sobre el componente sanitario,
reproductivo y ambiental del sistema de producción porcicola. Teniendo claro los objetivos
manejados y aplicados en las 3 diferentes zonas del país.

Objetivos
Continuar con el planteamiento de un sistema de producción porcino proyectado en su
región de origen en donde se muestre el diseño de estrategia de manejo sanitario,
reproductivo y ambiental.

Objetivos Específicos

• Describir el programa sanitario, esto incluye vacunas, dosis y tipo de vacuna tanto
para cerdas y reproductores de reemplazo, cerdas de cría, machos reproductores,
lechones, los medicamentos, el calendario anual de actividades, calendario sanitario
y de vacunaciones y actividades a realizar por secciones.

• Determinar las labores de limpieza y desinfección: de instalaciones y ambiente.

• Calcular la mano de obra necesaria

• Elaborar el ciclo productivo: servicios, chequeos, programa de inseminación


artificial (si requiere).

• Calcular el Ritmo de producción.

• Indicar las normas de bioseguridad.

• Describir el plan de manejo ambiental para la producción planteada: manejo de agua


y disposición de excretas.
Desarrollo de Actividades

• Descripción del programa sanitario según la norma técnica del ICA ajustado a su
proyecto: vacunaciones, dosis y tipo de vacuna tanto para cerdas y reproductores de
reemplazo, cerdas de cría, machos reproductores, lechones. De igual forma, los
medicamentos. Es decir, presentar el calendario anual de actividades, calendario
sanitario y de vacunaciones y actividades a realizar por secciones.
• Presentación de labores de limpieza y desinfección: de instalaciones y ambiente.
• Descripción de la mano de obra.
• Descripción del ciclo productivo: servicios, chequeos, programa de inseminación
artificial (si requiere).
• Ritmo de producción.
• Descripción de las normas de bioseguridad.
• Descripción del plan de manejo ambiental para la explotación planteada: manejo de
agua y disposición de excretas.
1. Descripción del programa sanitario: vacunaciones, dosis y tipo de vacuna tanto
para cerdas y reproductores de reemplazo, cerdas de cría, machos
reproductores, lechones. De igual forma, los medicamentos. Es decir, presentar el
calendario anual de actividades, calendario sanitario y de vacunaciones y
actividades a realizar por secciones.

Vacuna Lechones Primerizas Reproductoras Machos Dosis


Peste porcina 42 días 4 sem 70 – días Cada 6 meses 2 ml/animal SC
preservicio gestación
Rinitis atrófica 7 – 28 días 6 sem preparto. 2-4 sem Cada 6 meses 3 ml/animal IM o SC
3 sem posparto preparto.
Parvovirus - 6 sem preparto. 2-3 sem Cada 6 meses 2 ml/animal IM o SC
3 sem posparto preservicio
Leptospira Al destete 6 sem preparto. 2-3 sem Cada 6 meses 2 ml/animal IM o SC
3 sem posparto preservicio
Erisipela Destete – 21 6 sem preparto. 2-4 sem Cada 6 meses 2 ml/animal IM o SC
días preparto.
Aujesky 65 días 6 sem 3-6 sem Anual 2 ml/animal IM o SC
preservicio preparto.
Diarrea x E.coli - 6 sem preparto. 2-4 sem Cada 6 meses 2 ml/animal IM o SC
preparto.
Vermifugación - 3 sem preparto 2 sem preparto. Cada 2 o 3 4 ml/animal SC
mese

Vacuna Características
Aftosa Muy contagiosa por animales enfermos. Es mortal, aparición de
aftas. Se contagia en el aire, en la respiración por acción del
viento.
Peste porcina Inapetencia, malformaciones, aborto, diarrea, se contagia por
portadores, orina y heces
Rinitis atrófica Problemas en los cornetes nasales. Contacto con portadores,
ropas, equipos.
Parvovirus Muy contagiosa, presenta infertilidad, momificación de lechones
en cerdas primerizas. Se contagia por cerdos enfermos o ambiente
contaminado.
Leptospira Efectos inmunológicos, fiebre, abortos, sangre en la orina. Se
infecta por la orina de animales contaminados o por otros
serotipos
Erisipela Artritis, lesiones en la piel, síntomas subclínicos, infección por
heces, saliva o ambientes contaminados.
Aujesky Afectación del sistema reproductivo. Contacto por cerdos
portadores, síntomas subclínicos,
Diarrea x E.coli Infecciones en el intestino y en las vías urinarias. Se pueden
infectar por instalaciones inadecuadas, falta de higiene, etc.
Vermifugación Para evitar parasitosis porcina que, aunque no es mortal causa
anemia, pérdida de peso, debilidad
2. Determinar las labores de limpieza y desinfección: de instalaciones y ambiente.

La limpieza y desinfección forman parte de los programas de bioseguridad implantados


en las instalaciones porcinas con el propósito de impedir la entrada, frenar la difusión y
minimizar el riesgo que puede suponer un agente patógeno, tanto para los animales como
para el personal de la explotación.

Las explotaciones porcinas están sometidas permanentemente a la amenaza que supone


la entrada y difusión de agentes patógenos. La explosión de un brote de una enfermedad
infecciosa, especialmente si se trata de una enfermedad de declaración obligatoria oficial,
además del compromiso para su viabilidad, supone una fuente de riesgos para otras
especies animales e incluso el hombre, si el agente responsable es zoonósico.

Las bacterias y los hongos pueden sobrevivir, y algunos multiplicarse, sobre las
superficies húmedas, especialmente si existe materia orgánica. Aunque la mayoría de las
bacterias son lábiles y frágiles existen excepciones como las microbacterias y los bacilos
esporulados que resisten condiciones hostiles. De igual modo, el comportamiento de los
microorganismos patógenos frente a los compuestos químicos es variable, dependiendo de
diferencias del tipo de pared celular y capacidad de formar esporas. En cualquier caso, igual
que sucede con los antibióticos, también se han descrito resistencias. Los virus, que son
singulares en su dependencia de células vivas, algunos son resistentes en el ambiente y
pueden sobrevivir largos periodos, como sucede con los parvovirus.

Hasta no hace muchos años, las prácticas que hoy conocemos bajo la denominación
integral de bioseguridad no eran suficientemente valoradas. La profesionalización de los
sectores de producción y los estudios científicos que demuestran su utilidad han hecho que
los propios sectores y las administraciones incluyan programas de alcance nacional, muchas
veces obligatorios, para el control y erradicación de muchas enfermedades infecciosas. La
bioseguridad incluye un conjunto de medidas que tienen como propósito impedir la entrada
de agentes patógenos en una explotación y, según el caso, frenar o impedir su difusión en
ella y a otras vecinas, así como minimizar el riesgo (si existe) para los empleados. Las
prácticas de limpieza y desinfección forman parte principal de los programas y cada día son
más importantes.
La limpieza como paso previo

Limpieza y desinfección son fases inseparables de la higiene en las explotaciones


porcinas. En las explotaciones son habituales circunstancias (paredes, suelos y techos de
superficie rugosa, abundancia de materia orgánica, bajas temperaturas, etc.) que representan
factores limitantes para la acción de los desinfectantes, que exigen minimizar su efecto
negativo para conseguir resultados favorables. Por esta razón, la limpieza previa a la
desinfección es crítica en la misma.

Como señaló la OMS (1994), pueden considerarse dos sistemas generales para la
limpieza: en seco y húmeda. En cualquier caso, el proceso se inicia limpiando los
ventiladores (allí donde existan) y tomas de aire. Después se retiran las camas y el estiércol
del piso o las jaulas, sin descuidar las esquinas, cintas de recogida de deyecciones y pozos
finales. Se desmantela el equipo (jaulas, comederos, bebederos, etc.), se recoge la materia
acumulada y se transporta todo el material al exterior del galpón. En el exterior, sobre un
área de hormigón se procede a su lavado con agua a alta presión, seguido del secado y
desinfección. En el interior, se cepilla, barre y aspira para eliminar el polvo y la suciedad de
techos, instalación eléctrica, vigas, cornisas, paredes, jaulas, partes de ventiladores, tomas
de aire y pasillos, todo ello en dirección arriba-abajo y atrás-adelante. Las incrustaciones se
rascan a mano con un cepillo de alambre.

Con el fin de ahorrar costes (mano de obra y tiempo), en las explotaciones suele
utilizarse la limpieza con agua a alta presión en dos fases, remojado y limpieza. El
remojado consiste en humedecer con agua (1 l/ m2, 1-2 h). En ocasiones se añaden
detergentes líquidos. En la limpieza propiamente dicha se utilizan hidrolimpiadoras con
presiones de 10-100 bares, a una distancia no inferior a 40 cm de la superficie. Es más
eficaz el agua caliente que la fría. Sobre superficies de madera u hormigón, malas
conductoras, la temperatura óptima es de 40 ºC, mientras que en superficies metálicas
pueden utilizarse temperaturas más altas, con mejores resultados si el tiempo de aplicación
sobre la superficie es suficientemente largo. El caudal aconsejado es de 600-800 l/h y si es
de agua fría puede llegar a los 1.100. El uso de agua a presión puede generar aerosoles
secundarios que originan situaciones de riesgo si ha existido un brote infeccioso, en
particular si se implican agentes zoonósicos, por lo que deben adoptarse precauciones.
Después de la limpieza, hay que dejar que las instalaciones se sequen. Si existen
dispositivos para ello, se alternan el calentamiento y la ventilación con el fin de facilitar la
evaporación del agua. El secado reduce la contaminación, al menos un ciclo logarítmico,
especialmente de microorganismos gramnegativos.

Dependiendo del tipo de material, la limpieza puede reducir 3 logaritmos o más, del
total de bacterias del recuento, igual que reducen los desinfectantes eficaces, lo que
significa que en condiciones habituales, por cada cm2 de superficie de las explotaciones,
pueden permanecer alrededor 103 ufc, generalmente de agentes esporulados.

La desinfección y los desinfectantes

La desinfección es el proceso capaz de eliminar microorganismos patógenos mediante


agentes químicos o físicos. Habitualmente se permite la supervivencia de formas
esporuladas. Un desinfectante es un biosida (Directiva 98/8/CE y RD 1054/2002). Los
desinfectantes destinados a la higiene veterinaria corresponden al tipo de producto (TP-3),
dentro del grupo principal 1. Se utilizan en áreas donde se alojan, se mantienen o se
transportan los animales, para la desinfección de pezones en vacas, del calzado y de las
salas de incubación. Los TP-3 cubren el uso de desinfectantes para el control de los
patógenos animales, para prevenir las enfermedades infecciosas, para incrementar
(indirectamente) la producción y mejorar la producción y calidad de los productos de
origen animal.

La elección del desinfectante es importante. Con carácter general, en el caso de brotes


de enfermedades de declaración obligatoria, suelen utilizarse sustancias puras de actividad
probada frente al patógeno causal, mientras que la desinfección preventiva inespecífica
utiliza formulaciones comerciales de amplio espectro que incluyen varios compuestos o
combinaciones y su efectividad depende de la concentración de uso. Todas las
recomendaciones deben basarse en datos de laboratorio.

Los desinfectantes que se utilizan en las explotaciones animales pueden agruparse en:

• Derivados de amonio cuaternario.


• Fenoles.
• Compuestos liberadores de halógenos.
• Fenoles halogenados.
• Aldehídos.
• Biguanidas y biguanidas poliméricas.
• Ácidos y álcalis.
• Agentes oxidantes.

Bioseguridad

• Bioseguridad Externa: Evitar que la enfermedad ajena entre a la granja


• Bioseguridad Interna: Evitar que una enfermedad afecte a otras áreas no infectadas
de la granja
• Elementos de la bioseguridad
• Segregación: La creación y mantenimiento de barreras para limitar el ingreso de
animales o materiales infectados y personas al sitio no infectado. Animales nuevos
deben ser cuarentenados en aislamiento
• Limpieza: Materiales (Vehículos, equipo) a la entrada o salida deben estar limpios,
y en el sitio debe de retirarse todo el material orgánico visible, para eliminar la
mayoría de los patógenos contaminantes
• Desinfección: Cuando es aplicada apropiadamente, inactivará a los patógenos
presentes en los materiales que han sido limpiados profundamente
• Agentes infecciosos más importantes en las granjas de cerdos

Virus Bacteria
Virus del PRRS(vPRRS) Actinobacillus pleuropneumoniae
Virus de la influenza porcina Haemophilus parasuis
Circovirus porcino (PCV2) Pasteurella multocida
Virus de la enfermedad de Aujeszky Mycoplasma hyopneumoniae
Virus de la diarrea epidémica porcina (DEP) Lawsonia intracellularis
Virus de la gasto-enteritis trasmisible (GET) Salmonella spp
Virus de la enfermedad del ojo azul (EOA) Escherichia coli
Rutas de transmisión de infecciones más importantes en cerdos
3. Descripción de la mano de obra.
Infraestructura
La infraestructura de las instalaciones para la producción de cerdos, deben ser acordes
con la edad y la finalidad del Animal, con recomendaciones básicas como deben de
estar en lugares no poblados, preferiblemente en terrenos elevados, secos con cantidad
de agua suficiente, y protegidas de los factores climatológicos y sus gentes como el
frio y calor.

36.5 m Sala de maternidad


inseminación

6m
154 m
Sala de

Área para el macho


Destino final de material
62 m reproductor
composta do
2
5m

Portón
27.3 m

12 m Área de 79.9 m
engorde
Área de destete y

79.9 m

1 hectárea
crecimiento

Bodega Bodega

15 m2 15 m2

1 hectárea

Sala de inseminación
En este espacio se puede mantener un máximo de 10 hembras por corral, es
recomendable el uso de comederos individuales y bebederos automáticos en razón de
uno por cada 10 cerdas, en un área de cada corral 30 m2, área total (62 m horizontal,
154 m vertical)

Comederos
Pasillo

30 m
Sala de maternidad 154
Puerta m
Bebedero

30 m

62 m
Determinando que nuestro proyecto está basado con la producción de 100 hembras,
pero como se insemina cada 15 días contaremos con 26 sala de maternidad, en un área
de cada sala 2 m de ancho por 2.5 m de largo, área total (6 m de ancho, 36.5 m de
largo)

Comedero
bebedero

2.5 m

Puerta

2m

Área de engorde

En este espacio se puede mantener 26 cerditos, en esta fase se contará con 10 áreas con un
área de 26 m2 c/u, área total (12 m de ancho, 79.9 m de largo).

Comedero

Bebedero
Pasillo

26m
134 m
26 cerdos

Puerta

26 m 54 m
Área para el macho reproductor

Los corrales son rectangulares con un área de 5 m2, con paredes de 1.2 a 1.4 m de
alto, provistos de un comedero de canoa de 0.5 m de largo.
Comedero

Bebedero
5m
Puerta

5m

Un método para obtener la cantidad de mano de obra es por medio de presupuesto,


cuánto dinero se puede disponer para asignaciones salariales
Para esto en Año 1:
1. Tomamos los ingresos estimados:
Ingresos Año 1= $ 4.696.938.896 (Tomado del Ritmo de Producción)
2. Determinamos el costo asociado
Porkcolombia reporta que el costo de mano de obra por un cerdo en el mes de marzo
del 2018 fue del 6,6%

COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO


Rubro Costo cerdo granja de Costo cerdo granja ciclo
engorde completo
Valor Participación Valor Participación
Lechón $ 203.570 38,5% $0 0,0%
Alimento $ 285.165 53,9% $ 376.268 75,5%
Pie de cría $0 0,0% $ 23.420 4,7%
Infertilidad $0 0,0% $ 3.806 0,8%
Mano de obra $ 13.091 2,5% $ 32.789 6,6%
Instalaciones $ 7.798 1,5% $ 19.303 3,9%
Medicam y $ 2.030 0,4% $ 19.060 3,8%
biológicos
Mortalidad $ 3.112 0,6% $ 5.573 1,1%
Comercializaci $ 11.495 2,2% $ 11.495 2,3%
ón
Transformació $ 0 0,0% $0 0,0%
n
Otros $ 3.146 0,6% $ 6.653 1,3%
TOTAL $ 529.407 100,0% $ 498.367 100,0%
$/kg producido $5.042 $4.746

Calculo de presupuesto de mano de obra:


Mano de Obra Anual= Ingresos Totales Estimados X % Costo Mano de Obra
Mano de Obra Anual= $ 4.696.938.896 x 6,6%
Mano de Obra Anual = $ 281.816.333
Presupuesto Salarios Año 1 = $ 281.816.333

Como es una operación que va creciendo y como en el primer año hasta la semana 38 aprox
podemos iniciar ventas, en el segundo año todas las semanas si producimos, esto nos da
(Tomado del Archivo Ritmo de Producción:
Año 2:
1. Ingresos estimados: $ 6.598.324.477 (Tomado del Ritmo de Producción)
2. Determinamos el costo asociado
Asumimos un valor, y tomamos el de PorkColombia que reporta que el costo de mano de
obra por un cerdo en el mes de marzo del 2018 fue del 6,6%

Calculo de presupuesto de mano de obra:


Mano de Obra Anual= Ingresos Totales Estimados X % Costo Mano de Obra
Mano de Obra Anual= $ 6.598.324.477 x 6,6%
Mano de Obra Anual = $ 395.899.468
Presupuesto Salarios Año 2 = $ 395.899.468

Ahora, con el presupuesto asignado se puede hacer una distribución de personal.


Año 1: $ 281.816.333
Año 2: $ 395.899.468
Aquí se decide si contratar más personas de un año para el otro, o aumentar salarios a
los que ya trabajan ya que la carga laborar aumentará, o una mezcla de un aumento ligero
de personal con un aumento de salario, tal vez otros optarán por no aumentar salario y no
aumentar personal. Esto será decisión de la dirección del proyecto productivo.
Lo anterior también explica, que cuando en una empresa disminuyen los ingresos, o
detectan que no van a cumplir los ingresos, tienen que recurrir a recortar sus costos, uno de
ellos es el costo de personal.
Asumamos que el Gerente es el mismo dueño (que es uno de nosotros). Por ser esto así,
recordemos que el todo el cálculo inicio a partir de una Utilidad esperada, que era de 850
Millones de pesos anuales, este dinero es para el Dueño, entonces, podemos proponer que
el cargo de Gerente-Dueño no tiene salario, porque será la Utilidad de Proyecto.

Año 1: Presupuesto $ 281.816.333

Año 1: Presupuesto Salario Factor Costo Mensual Costo Anual Real


$ 281.816.333 # Prestacional Real
de Empleados
Profesional 1 $2.000.000 $937.106 $ 2.937.106 $35.245.272
Zootecnista
Profesional 1 $2.000.000 $937.106 $ 2.937.106 $35.245.272
Veterinario
Técnico Operario 7 $1.000.000 $468.553 $1.468.553 $123.358.452
Profesional 1 $2.000.000 $937.106 $2.937.106 $35.245.272
Contador
Profesional 0 $2.000.000 $937.106 $2.937.106 $-
Financiero
Profesional 0 $2.000.000 $937.106 $2.937.106 $-
Comercial
Jefe Administración 0 $3.200.000 $1.499.370 $4.699.370 $-
Jefe Operación 1 $3.200.000 $1.499.370 $4.699.370 $56.392.435
Gerente 0 $5.120.000 $2.398.991 $7.518.991 $-
11 $285.486.703

Bajo este escenario de pagos, se cuenta con 7 operarios, y un jefe de operación, no se puede
contar con profesional financiero y comercial, estas labores tendrá que llevarlas el gerente, lo
mismo que las responsabilidades de Jefe de Administración , y así hay un déficit de $ 3,670.370
pero es manejable. Total, personal = 11

Año 2: Presupuesto $ 395.899.468

Año 2: Salario Factor Costo Mensual Costo Anual Real


Presupuesto $ Prestacional Real
395.899.468 # de
Empleados
Profesional 1 $ 2.092.000 $ 980.213 $ 3.072.213 $ 36.866.555
Zootecnista
Profesional 1 $ 2.092.000 $ 980.213 $ 3.072.213 $ 36.866.555
Veterinario
Técnico 10 $ 1.080.000 $ 506.037 $ 1.586.037 $ 190.324.469
Operario
Profesional 1 $ 2.092.000 $ 980.213 $ 3.072.213 $ 36.866.555
Contador
Profesional 1 $ 2.092.000 $ 980.213 $ 3.072.213 $ 36.866.555
Financiero
Profesional 0 $ 2.092.000 $ 980.213 $ 3.072.213 $-
Comercial
Jefe 0 $ 3.347.200 $ 1.568.341 $ 4.915.541 $-
Administració
n
Jefe Operación 1 $ 3.347.200 $ 1.568.341 $ 4.915.541 $ 58.986.487
Gerente 0 $ 5.355.520 $ 2.509.345 $ 7.864.865 $-
$ 396.777.174

Para el año 2, asumimos un incremento salarial del 4,9%, pasamos a 10 operarios, que se
les sube un 8%, se incluye un profesional financiero y no es posible tener un jefe de
administración. Hay un déficit de $877.706 que es manejable Total personal = 15

El factor prestacional utilizado fue:

Salud obligatoria 8,50%


Pensión obligatoria 12,0%
ARL (0,52) 0,52%
Caja de compensación familiar 4,0%
Vacaciones 4,17%
Prima de Servicios 8,33%
Cesantías 8,33%
Intereses de cesantías 1,0%
4. Descripción del ciclo productivo: servicios, chequeos, programa de
inseminación artificial (si requiere).

Como el objetivo es la eficiencia en la etapa reproductiva de nuestra granja porcina es


indispensable la implementación de un sistema de reproducción porcina basado en la
inseminación artificial

Estrategia Reproductiva
Inseminación Artificial

• Herramienta para la reproducción porcina moderna


• Menor costo que la monta natural
• Más Rápido progreso Genético
• Mejor control Sanitario en todo el proceso Reproductivo , Reducción del riesgo de
transmisión de enfermedades infecto-contagiosas por vía sexual
• Disminución del número de verracos con ahorro de espacio y de costos de
mantenimiento.
• Producción de lotes más homogéneos
• Incremento de la precisión en la evaluación del valor genético
• Control de la calidad espermática de los sementales
• Se reduce la frecuencia de entrada de animales a la granja.
• Ahorro de tiempo y esfuerzo evitando la monta natural y el desplazamiento de los
Reproductores
• El área de reproductores junto al área de colecta y junto al laboratorio.


• Tendremos personal operativo muy bien capacitado se pueden cometer errores que
pueden llevar al fracaso el sistema.
• Se contará con un sistema de registros preciso se puede caer en errores “muy caros”
• Se implementará el uso de un programa informático

Seguimiento a Celos - I.A


Inseminación Artificial semanal
Destete día 4-10
Contacto con el Día 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6
macho
MAÑANA Celo Inseminar

TARDE Inseminación Inseminar

• Seguimiento del celo de forma constante para su posterior inseminación, después


del destete que es a los 21 días se realizará el seguimiento de 4 a 10 días para la
presentación del celo y posteriormente inseminar. Para las cerdas repetidora o con
involución, se espera 21 días para volverla a inseminar, descartar alguna
enfermedad reproductiva presente en la finca,
• Se manejará semen de cerdo de la raza Pietrain , Duroc, para crear F1 más
resistentes y con menos grasa y mayor marmóreo en canal
• Para el momento del celo, que es una semana crucial después el destete se tendrá el
macho presente para estimular la cerda manejando simultáneamente las
inseminaciones junto con el contacto del macho para garantizar mayor efectividad
de preñez.
• La ovulación se da a las 20 horas de inicio del celo
• 70 % de las cerdas => celo de 48-72 h.
• 15 % de las cerdas => menos de 40 h.
• 15 % de las cerdas => más de 72 h.

Signos de Celo
Reflejo de inmovilidad frente al verraco: en cualquier momento entre 2 y 25 h. desde el
primer signo externo de celo.
• Orejas y cola erguidas en presencia del macho
• Pérdida del Apetito
• Esta inquieta gruñe y muerde objetos
• Vulva enrojecida y liquido transparente

Ciclo Estral

En el ciclo sexual de la cerda se habla de las existencias de dos fases, la fase folicular y la
fase luteínica, y de 4 etapas, el proestro, el estro, metaestro y diestro.

Proestro
Tiene una duración dos- tres días (1-4), siendo algo mayor en las cerdas multíparas. En este
periodo tiene lugar la maduración de los folículos (de 32 a 38 en una cerda multípara).La
sintomatología que observamos en la cerda está relacionada con un aumento del nivel de
estrógenos.

Estro

Viene a durar 2-3 días. Periodo cuyo comportamiento está inducido por los estrógenos y al
final del cual tendrá lugar la ovulación. Suele ser algo más corto en nulíparas.

• Las orejas están levantadas, al igual que la cola.


• Cuando es montada por las compañeras o el verraco se produce el reflejo de
inmovilidad: La cerda se queda totalmente inmóvil, con orejas erguidas y permite la
monta.

La ovulación tendrá lugar a las 36-44 horas del inicio del celo y su duración es de 3 a 8
horas desde la liberación del primer óvulo hasta el último. Pasadas unas horas tras la
ovulación, el nivel de estrógenos disminuye, la migración de leucocitos a nivel uterino cesa
y es mucho más fácil el provocar infecciones uterinas, de aquí la importancia de inseminar
en el periodo apropiado. En muchas ocasiones las descargas vaginales a los 15-18 días pos
inseminación, son debidas a inseminaciones fuera de tiempo.

En esta fase podríamos hablar de tres periodos:


METAESTRO-DIESTRO
Ambas etapas forman la fase luteal con una duración de 14 a 16 días. Se forman los cuerpos
lúteos y si la cerda no ha sido fecundada estos regresan por efecto de las prostaglandinas
(F2 alfa) y se reinicia un nuevo ciclo sexual. Desde el punto de vista del comportamiento de
la cerda no hay nada importante que señalar.

Sincronización de celo en cerdas con productos hormonales


Este método se utiliza básicamente por varias razones:
 La necesidad de obtención de partos múltiples, grupos de cerdas pariendo
dentro del mismo periodo de tiempo.
 La necesidad de cubrir a un número determinado de cerdas en un periodo
cortó.
 Facilitar el manejo de las hembras para monta natural o IA.
 Aprovechar el eyaculado de un semental el cuál puede inseminar a 4 cerdas.
 Utilizar al máximo las instalaciones de la granja porcina, sobre todo en este
caso de ciclo completo, ya que facilitará conocer algunos eventos futuros
como: fecha probable de parto, fecha probable de destete, fecha probable
de venta, entre otros, y conocer estos datos permitirá una mejor planeación
y organización de los procesos.
5. Ritmo de producción.

Los indicadores para cada una de las fases

% Mortalidad Etapa Finalización (0,5%)


% Mortalidad Engorde-Ceba (1%)
% Mortalidad Levante (1%-2%)
% Mortalidad Fase Precebo (2% - 3%)
% Mortalidad Lechones Fase Cría (3% - 4%)
% Mortalidad Lechones Nacimientos (4% - 6%)
% Preñez (80% - 95%)

Como pueden ver, se está diseñando a partir del final de la producción que es la venta, y de
allí nos estamos devolviendo poco a poco. Ya que calculamos ingresos (por ventas), kilos
de carne vendidos, cantidad de cerdos a beneficio año y semanal.
Cálculos Etapa Finalización
Retomemos a partir de:
Cantidad de Cerdos a Beneficio Año = 7967 Cerdos
Y tomando el indicador:
% Mortalidad Etapa Finalización (0,5%)
Si se requiere que a beneficio lleguen anualmente 7967, y mueren en la etapa anterior es
0,5%, se puede calcular la cantidad de cerdos que no superaron esta etapa y cuantos
ingresan.
Mortalidad Finalización = Numero de Animales Final Etapa / % de Mortalidad
Finalización
Mortalidad Finalización = 7967 / 0.5%
Mortalidad Finalización = 39,83 Redondeamos a 40 cerdos

Número que animales que ingresan etapa finalización = Número de Animales Final
Etapa + Mortalidad finalización
Número que animales que ingresan etapa finalización = 7967 + 40
Número que animales que ingresan etapa finalización = 8007 cerdos
Cálculos Etapa Engorde-Ceba
El número de animales que inician una etapa es igual al número de cerdos que superaron la
etapa anterior
Ahora, con un % Mortalidad Engorde-Ceba (1%)
Mortalidad Mortalidad Engorde-Ceba = Numero de Animales Final Etapa / % de
Mortalidad Engorde-Ceba
Mortalidad Engorde-Ceba = 8007 / 1%
Mortalidad Engorde-Ceba = 80

Número que animales que ingresan etapa Engorde-Ceba = Número de Animales Final
Etapa + Mortalidad Engorde-Ceba
Número que animales que ingresan etapa Engorde-Ceba = 8007 + 80
Número que animales que ingresan etapa Engorde-Ceba = 8087 cerdos

Cálculos Etapa Levante


Ahora tomaremos % Mortalidad Levante (2%)
Mortalidad Levante = Numero de Animales Final Etapa / % de Mortalidad Levante
Mortalidad Levante = 8087 / 2%
Mortalidad Levante = 161,74 Redondeamos a 162 lechones
Número que animales que ingresan etapa Levante = Número de Animales Final Etapa
+ Mortalidad Levante
Número que animales que ingresan etapa Levante = 8087 + 162
Número que animales que ingresan etapa Levante = 8249 lechones

Bajo este mismo procedimiento se puede calcular las etapas de pre-cebo, cría y lechones al
nacimiento.
A nivel de planeación se puede contemplar los cálculos de manera anual, como siempre la
realidad es otra, es posible que se tenga una mortalidad menor a mayor y además es muy
importante que este indicador se controlé de manera semanal.

Cálculos Etapa Pre-cebo


El número de animales que inician una etapa es igual al número de cerdos que superaron la
etapa anterior Ahora, se asume un % Mortalidad Pre-cebo (3%) Mortalidad Pre-cebo =
Numero de Animales Final Etapa / % de Mortalidad Pre-cebo Mortalidad Pre-cebo=
8249 / 3% Mortalidad Pre-cebo = 247,47 Redondear a 248 Número que animales que
ingresan etapa Pre-cebo = Numero de Animales Final Etapa + Mortalidad Pre-cebo
Número que animales que ingresan etapa Pre-cebo = 8249 + 248 Número que animales
que ingresan etapa Pre-cebo = 8497 lechones

Cálculos Etapa Cría


El número de animales que inician una etapa es igual al número de cerdos que superaron la
etapa anterior Ahora, asumiremos un % Mortalidad Cría (4%) Mortalidad Cría =
Numero de Animales Final Etapa / % de Mortalidad Cría Mortalidad Cría = 8497 / 4%
Mortalidad Cría = 339,88 Redondear a 340 Número que animales que ingresan etapa
Cría = Número de Animales Final Etapa + Mortalidad Pre-cebo Número que animales
que ingresan etapa Cría = 8497 + 340 Número que animales que ingresan etapa Cría =
8837 lechones.

Cálculos Nacimientos
Ahora, asumiremos un % Mortalidad Nacimiento (6%) Mortalidad Nacimiento =
Numero de Animales Nacidos / % de Mortalidad
Nacimiento Mortalidad Nacimiento = 8837 / 6% Mortalidad Cría = 530,22 Redondear a
531 Número que animales en parto = Numero de Animales Nacidos Vivos +
Mortalidad Nacimiento Número que animales en parto = 8837 + 340 Número que
animales en parto = 9368 lechones

Los datos son anuales.


Continuando con los cálculos, como ya tenemos la cantidad de lechones al nacimiento,
podemos estimar la cantidad de cerdas madre por semana que se requieren.
Cálculos Cantidad Cerdas
Número que animales en parto anual = 9368 lechones
Número que animales en parto semanal = 9368 lechones / 52
Número que animales en parto semanal = 180,15
Como vamos a usar Cerdas de Reemplazo de excelente genética, vamos a asumir una tasa
alta de partos de 13,5 Lechones por parto
Cantidad de cerdas a parto = Número que animales en parto semanal / Cantidad de
Lechones por parto
Cantidad de cerdas a parto = 180,15 / 13,5
Cantidad de cerdas a parto = 13,333 Cerdas a Parto semanal

Ahora tomamos el indicador que nos entregó el Compañero William dé % Preñez (80% -
95%) y asumimos que es 85%
Cantidad de Cerdas Por Inseminar = Cerdas a Parto / % Preñez
Cantidad de Cerdas Por Inseminar = 13,333 / 0,85
Cantidad de Cerdas Por Inseminar = 15,68 Se redondea a 16 Cerdas Semanales a
Inseminar.

Planteamiento Definitivo

Vamos a tener 8 reproductores, con esto estamos por encima del valor mínimo.
 2 de la raza Pietran
 2 de la raza Landrace
 2 de la raza Duroc
 2 de la raza Large White ( este nos permitirá tomar algunas hembras de las
nacidas en la granja y que posean características maternas destacadas)

También tenemos variedad con el fin de realizar refuerzos de alguna condición o rasgo
genético.
6. Descripción de las normas de bioseguridad.

¿Qué es Bioseguridad?

Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y


la seguridad del personal, de los animales y de la comunidad frente a diferentes
riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a
personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

Objetivos de la bioseguridad
 Alejar enfermedades
 Eliminar enfermedades
 Prevenir diseminación
 Controlar contagios

Principios de la bioseguridad

 Alejar los microorganismos patógenos en las zonas críticas.


 Eliminar los microorganismos que se introducen.
 Prevenir su multiplicación.
 Controlar vectores de transmisión

Código de Buenas Prácticas

Para poder desarrollar las medidas de bioseguridad se ha establecido códigos de buenas


prácticas ganaderas donde se engloban las actividades que hay que llevar a cabo en los
sistemas de producción para mejorar la seguridad alimentaria y obtener una carne de
calidad, reduciendo la entrada de agentes víricos, parasitarios y bacterianos en la
producción.
Si se llevan a cabo de forma correcta, se puede conseguir una adecuada barrera frente a
enfermedades bacterianas, parasitarias o víricas, y no sólo se puede disminuir la aparición
de enfermedades sino también evitar posibles lesiones causadas por unas instalaciones
deficientes o un mal manejo.

Tomado de https://goo.gl/zBPDko

Normas de Bioseguridad:
Con la implementación de normas de bioseguridad se pretende mitigar el riesgo de
ingreso de infecciones a la producción porcicola. Debe ser aplicado por todos los agentes
que hacen parte del sistema productivo y que tienen contacto directo o indirecto con los
cerdos.

Localización:

 Se recomienda que las instalaciones se encuentren alejadas de zonas urbanas o


residenciales, centros de comercialización de alimentos, plantas de beneficio,
otras producciones animales, carreteras, con el fin de mitigar el riesgo de
ingreso de agentes patógenos.
 Debe existir debidamente ubicado en algunas áreas de la producción, mapas o
planos, en donde se observe las zonas de acceso, pabellones, caminos, salidas.
 Todos los sectores de la producción deben estar geo referenciados.
Instalaciones e infraestructura:

 La granja debe tener debidamente delimitado su terreno, para evitar que


personas o animales ajenos a la producción ingresen por zonas diferentes y
desconocidas.
 Las cercas deben estar en perfectas condiciones y deben brindar seguridad a la
producción.
 Debe existir una portería que controle el ingreso y salida de personas o
vehículos.
 La portería debe contar con un filtro sanitario y/o bomba de aspersión, rodiluvio
para el ingreso de vehículos, pediluvio para el ingreso de personas.
 En el ingreso se debe contar con bolsas plásticas para el traslado de objetos que
ingresen a la producción.
 Debe existir un área en donde se reciba visitas, documentos, archivo y trámites.
 Debe tener avisos estratégicamente ubicados, donde se informe el paso
prohibido de personas o vehículos a la granja.
 Debe existir un área de bodega y almacenamiento de insumos.
 Debe existir una zona de acceso adyacente a la granja y de flujo unidireccional
entre el exterior y el interior, en donde se dejé afuera la ropa de calle y salir con
ropa exclusiva para la granja.
 Baños de uso exclusivo del personal.
 Cámaras de sanitización (estructura cerrada que permite la
 desinfección de materiales e insumos que ingresan a la granja) para el ingreso de
objetos e insumos a la granja.
 Área destinada a la alimentación del personal de la granja.
 Los pabellones deben contar con puertas de acceso, pero estas deben
permanecer cerradas para evitar el ingreso o salida de animales o personas no
autorizadas.
 Las mallas laterales, deben ser de materiales de excelente calidad y diámetro
adecuado, de manera que restrinjan el ingreso de insectos, aves o roedores a la
granja.
 Los pisos y paredes deben ser compactos, de fácil limpieza y desinfección.

Periferia de las naves

Es aconsejable también disponer de un área para mantener en cuarentena a los animales


recién llegados antes de introducirlos definitivamente en la nave.
El sistema deberá disponer de un congelador, exclusivamente para almacenar los
cadáveres de los animales muertos que serán recogidos por una empresa especializada y
autorizada para tal fin.
Hay que estar dotados de una fosa para la eliminación del estiércol que debe estar
impermeabilizada para evitar filtraciones.

Las naves:
Condiciones en las naves
En naves de ambiente controlado se deberán mantener los niveles adecuados que
garanticen el bienestar de los animales:
 Tener de 14 a 16 horas de luz inerte seguidas de 8 a 10 horas de oscuridad
permanente.
 Humedad relativa entre el 65% al 80 %.
 Temperatura ambiental de 18ºC a 22ºC nunca superando los 28ºC de máxima y
los 8ºC de mínima. Las temperaturas de la nave se registrarán anotando la
máxima y mínima temperatura alcanzada cada día.

Personal de la granja:
 El personal de la granja no debe tener cerdos en sus viviendas, tampoco podrá
tener contacto con cerdos ajenos a la producción.
 No tener contacto con personas a través del cerco perimetral de la granja.
 Los alimentos que ingresan a la producción no deben contener carne de cerdo o
sus derivados, ni embutidos a base de cerdo.
 Lavarse las manos con jabón y desinfectarse antes y después de consumir
alimentos dentro de la granja.
 Los alimentos deben consumirse exclusivamente en el área destinada para tal
fin.
 Tener estrictas normas sanitarias al entrar o salir del baño.
 La alimentación de los cerdos es exclusiva del programa de alimentación.
 El personal debe contar con buena salud, hacerse exámenes médicos
regularmente y someterse a programas de vacunación.
 Está prohibido fumar, hablar por celular, manipular equipos de música, etc.,
dentro de las instalaciones. En casos de entrar elementos como estos, deben
pasar por la cámara de sanitización.

Control de ingreso:

 Deben existir registros para el ingreso de personas, vehículos, animales,


implementos, equipos siempre disponibles.
 Todos los vehículos que ingresen a la granja deben estar debidamente autorizados, y
pasar por los filtros sanitarios de la producción y transitar únicamente por las vías
destinadas a este fin.
 Todos los vehículos que ingresen deben ser desinfectados sin excepción.
 Los registros de ingreso de personas deben tener los siguientes datos: fecha y hora
de ingreso, nombres y apellidos, número de cédula, número telefónico,
 último lugar visitado, días de vacío sanitario, nombre de la empresa, motivo del
ingreso y nombre de persona que autoriza dicha visita.
 Toda persona ajena a la granja, al ingresar debe diligenciar una declaración jurada
simple que indique no haber tenido, durante un lapso de veinticuatro (24), cuarenta
y ocho (48) o setenta y dos (72) horas (según política de la granja), contacto directo
o indirecto con cerdos vivos, muertos, granjas porcinas, plantas de sacrificio, ferias
de porcinos y ganaderas, salas de necropsia u otras instalaciones y/o actividades que
supongan riesgos sanitarios.
 Cuando ingrese un elemento ajeno a la granja y que no cabe por la cámara de
sanitización deberá pasar por un proceso de aspersión y desinfección.
 Quedan excluidos de este proceso: los equipos y materiales de IA, material de
vacunación, y otros de acuerdo a lo establecido por el administrador de la granja.
 Queda prohibido prestar los materiales entre pabellones o secciones de la granja.
 Los alimentos para animales deben proceder de la fábrica de alimentos debidamente
certificada.
 La distribución de alimentos dentro de la granja debe estar a cargo de un vehiculo
exclusivo para este fin.
 No se debe transportar alimentos en vehículos que hayan trsansportado animales.
 En el caso de planteles monositio, la distribución del alimento se debe realizar
empezando por la unidad de reproducción, posteriormente por la de levante y
terminando por la unidad de ceba.
 Para los casos de importación de semen o animales vivos con fines genéticos o de
engorde, se debe cumplir con los requisitos establecidos por el ICA.
 Los animales de reemplazo o semen deben proceder de establecimientos
reconocidos y debidamente registrados y con estatus sanitario vigente.
 Los animales de reemplazo al momento de ingresar a la granja, deben pasar por un
periodo de cuarentena en instalaciones adecuadas para esta etapa debidamente
controlada y monitoreada diariamente.
 El ingreso de animales de reemplazo debe ser preferiblemente del mismo origen, y
este número de animales debe minimizarse al año.

Agua de bebida:

 El agua de bebida debe provenir de los sistemas de abastecimiento de agua, si


ingresa de otro origen debe estar debidamente registrado el origen.
 La granja debe tener un sistema de tratamiento de agua que garantice las
condiciones de la misma, y este debe ser monitoreado periódicamente.
 Debe existir un plan de aseo, desinfección y mantenimiento de estanques, canales de
agua, bebederos.
Bioseguridad en el transporte de animales:
Deben implementarse los protocolos de: “Bioseguridad para la Limpieza de Camiones
para el Control de PED” y “Bioseguridad en el Transporte Para la Prevención y el Control
del PED”, emitidos por el Área Técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores y
que también aplican para otras enfermedades.

Disposición de cadáveres:
 Deben retirarse diariamente los animales muertos de cada pabellón, y deben ser
debidamente identificados para el proceso de necropsia u otra disposición según el
Médico Veterinario.
 Deben estar registradas todas las muertes de la granja.
 Debe existir un área específica para necropsias, fuera de la zona de producción y
cerca de la zona de compost.
 Debe existir un área lejos de la zona de producción para la disposición de animales
muertos.
 Debe establecerse un método de retiro y eliminación de cadáveres a través del
compostaje, para impedir la diseminación de agentes infecciosos.
 Cuando el método de eliminación es fosa, debe ser impermeabilizada, cubierta, debe
tener un respiradero y esté avalado por la autoridad ambiental.
 Está prohibido entregar animales muertos directamente para el consumo humano o
de otros animales.

Disposición de residuos orgánicos, inorgánicos y peligrosos:

 Todas las áreas deben tener contenedores de residuos orgánicos, inorgánicos y


elementos contaminantes y peligrosos.
 La producción debe tener un área de almacenamiento de desechos para su posterior
entrega a la empresa recolectora.
 Los elementos contaminantes y peligrosos deben ser desechados en sus respectivos
contenedores y rotulados para su posterior eliminación.

Lavado y desinfección de ropa:


Debe ser lavada dentro o fuera de cada área, pero siempre debe existir ropa limpia y
disponible en cada área. Se recomienda

 Periferia de las naves,


 En las naves,
 La higiene y
 Los animales.

Niveles de Bioseguridad en el sistema

Implantando adecuadas normas de bioseguridad lograremos favorecer el bienestar de los


cerdos, reduciendo su estrés y fortaleciendo indirectamente su sistema inmune. Esto
permitirá a los animales afrontar satisfactoriamente diferentes desafíos inmunológicos que
atenten contra su bienestar, prolongando su vida productiva y, en definitiva, mejorando el
rendimiento económico de la granja.
7. Descripción del plan de manejo ambiental para la producción planteada: manejo
de agua y disposición de excretas.

¿Cómo crear un sistema para transformar las aguas residuales?

Antiguamente los efluentes de las granjas porcinas eran destinados a enormes lagunas de
estabilización en donde se llevaba a cabo la depuración de agua, no sin una gran cantidad
de malos olores. También pueden bombearse directamente al campo, pero ésta no es una
alternativa para los sistemas intensivos de cría debido al anegamiento y saturación de los
campos hacia donde se destinan las aguas. Por otro lado, las modernas plantas compactas
de tratamiento de efluentes depuran el agua pero su alto costo no está al alcance de una
granja.

Una solución disponible es un Sistema Transformador de Aguas y Residuos (STAR). Estos


sistemas permiten depurar y transformar los efluentes en fertiriego para su reúso, tanto para
las tareas de limpieza de la granja como para el riego de los campos sin que estos se
perjudiquen por excesos de nutrientes. Todo lo contrario, el fertiriego es una excelente
fuente de Fósforo, Nitrógeno, Oxígeno y microorganismos que promueve un alto
rendimiento agrícola sin la necesidad de abonos químicos. Las fases de tal proceso de
transformación son:

Tratamiento primario

Los efluentes de la granja, producto de las heces y las aguas de lavado, llegan a una
cámara decantadora de unos 20 m3 en donde los restos sólidos se depositan en el fondo al
tiempo que el agua sobrenadante se mantiene en agitación por medio de la incorporación de
microburbujas aire. Para ayudar a la degradación de los componentes orgánicos y evitar los
malos olores; a diario se siembra un preparado bacteriano que da vida y activa todo el
proceso. En aquellos casos en los que se pretenda utilizar los gases como combustible para
calefaccionar: puede reemplazarse la incorporación de aire por un sistema de agitación y
una cobertura plástica que permita generar y contener el biogás resultante del proceso de
biodigestión.

Depuración
Como ya se dijo, la depuración de los efluentes de la granja demanda una gran cantidad
de oxígeno para que el proceso se lleve a cabo sin la generación de malos olores. El método
más económico para cumplir dicho cometido es diluirlo con el fertiriego que resulta del
final del STAR y hacerlo circular por un canal, de escasos 40 cm de profundidad y piedras
en su lecho, de tal manera que se garantice un acelerado flujo permanente a través del cual
la biomasa (película de microorganismo que viven en la superficie de las piedras) se va
alimentando de la materia orgánica contaminante.
Conclusión

 Se concluye que se aprendió sobre el manejo de sanitario, reproductivo y ambiental


que se debe poner en práctica en las explotaciones porcicola de nuestro medio, para
obtener de esta forma se obtiene bueno resultados a futuro en cualquier explotación.
 En el desarrollo de este trabajo se comprende y se aplica el Manejo sanitario,
descripción del manejo reproductivo de la empresa porcícola y un plan de manejo
ambiental para una buena sanidad y salubridad de los animales.
Citas bibliográficas
 Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Fase 3 - Componente
sanitario, reproductivo y ambiental. Recuperado de:
https://campus119.unad.edu.co/ecapma28/mod/folder/view.php?id=4302
 Aso porcicultores. (3 de Noviembre de 2015). Boletín Económico Mes de
Octubre 2015. Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de asoporcicultores.co:
http://asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2015/Bole
tin%20Oct_2015.pdf
 Cárdenas Rincón, W. I. (2012). Tesis Maestría - La competitividad de la cadena
productiva de carne de cerdo en Colombia. Recuperado el 12 de Noviembre de
2015, de Biblioteca Digital UNAL:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11411/1/940658.2012.pdf
 Castellanos, E. (2015). Estableciendo metas de basicas de produccion porcina.
Obtenido de Mas Porcicultura: https://masporcicultura.com/
 Castellanos, E. (2015). Metas de produccion Porcina. Obtenido de Mas
Porcicultura : https://masporcicultura.com/
 Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. (Octubre de
2013). Necesidades nutricionales para ganado porcino normas FEDNA (2ª
edición). Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de Fundación FEDNA:
http://www.fundacionfedna.org/sites/default/files/Normas%20PORCINO_2013.
pdf

También podría gustarte