Está en la página 1de 3

Estudio de caso: CooperMambrini

CooperMambrini es una empresa con 40 empleados, todos ellos asociados a la cooperativa, que se
especializa en fabricar carrocerías metálicas para camiones. La compañía, fundada por la familia Mambrini,
comenzó a funcionar en 1946 fabricando carrozas. Se convirtió en una gran fabricante de carrocerías de
camiones.
En la década de 1980 tenía siete filiales y llegó a dominar 50% del mercado de América Latina. En esa época
comenzaron sus problemas. Sus deudas eran tan grandes que la familia Mambrini tuvo que entregar seis filiales
a
los acreedores y quedarse sólo con la sede. La entrega de las filiales no liquidó las deudas. La situación era tan
crítica que a partir de 1989 la empresa dejó de depositar lo correspondiente a cesantías de los empleados. En
julio de 1997 se interrumpió el pago de los salarios. Los empleados hicieron huelgas sin obtener resultados.
Acudieron a la justicia y consiguieron que la empresa diera las máquinas y los equipos como forma de pago. Sin
embargo, no tenían instalaciones para producir.
En 1997 resolvieron refundar CooperMambrini, comprando la firma de sus antiguos propietarios. Parte
del valor fue pagado al instante. El resto fue financiado para pago conforme a la facturación. Las cuotas se
dividieron de manera proporcional al valor de las cláusulas de rescisión de los contratos de cada exempleado
que se convirtió en miembro de la cooperativa. Ya no había pago de salarios. El retiro que hacían los empleados
comenzó a ser lo correspondiente a sus antiguos salarios. El resto de las ganancias se dividiría por igual. Se
acabaron los cargos de jefatura. Todos los empleados tenían la misma responsabilidad. Se creó el cargo de
coordinador general de la empresa, electo por los miembros de la cooperativa.
Un Consejo Administrativo formado por siete integrantes de la cooperativa con un mandato de tres
años, electos en forma directa, comenzó a tomar las decisiones más sencillas. Cada miembro tiene derecho a un
voto y cualquiera puede ser candidato a miembro del Consejo. Las grandes decisiones quedan a cargo de las
Asambleas, en las cuales todos los miembros tienen el derecho de participar y opinar, siempre con derecho a un
voto cada uno.
Se hicieron planes de salud y seguro de vida para todos los empleados/miembros. Más tarde, el nuevo
Consejo puso todo en orden y consiguió que la empresa operara sin tener pérdidas. Seis meses después, la
producción y productividad aumentaron 600%. Se recuperó la confianza de los proveedores y clientes. Se
firmaron grandes contratos de venta con empresas de transporte y de compras. La empresa estaba negociando
préstamos con bancos comerciales.
La nueva empresa lanzó nuevos productos, como maleteros para camiones, bases metálicas para
carrocerías de madera y suspensión del tercer eje (con un costo igual a un cuarto del precio del producto en el
mercado).
Si los negocios continúan siendo favorables, la empresa podría crecer. Los primeros en ser contratados
serían los exempleados que no forman parte de la cooperativa y que tampoco recibieron sus salarios y derechos
de la administración anterior. Ellos se volverían miembros de la cooperativa. Los nuevos empleados que no
fueran exempleados podrían comenzar a trabajar como asalariados. Después de cierto número de años, podrían
convertirse en miembros.
Preguntas
1. En una empresa en la que todos los empleados son dueños, ¿cuál es la importancia del liderazgo? ¿Es mayor o
menor a la de una empresa tradicional en la que hay un propietario? Argumente.
2. ¿Cuál es el estilo de liderazgo apropiado en las relaciones entre colegas que comparten la propiedad de la
empresa? ¿Debe ser el estilo obligatoriamente democrático?
3. Las empresas autodirigidas, como CooperMambrini, ¿comprueban la hipótesis de que, en condiciones
apropiadas, todos pueden ser líderes?
4. Si usted formara parte de una empresa autodirigida, ¿preferiría participar en todas las decisiones importantes
o sugeriría a los colegas que contrataran administradores profesionales, para que “dieran órdenes”?
5. Algunas empresas autodirigidas no han logrado sobrevivir y muchas siguen enfrentando dificultades de
administración. En su opinión, ¿produce la autogestión mejores, iguales o peores resultados que los de la
gestión centralizada en una persona, o autocrática?
6. Algunos empresarios actualmente, dada la coyuntura del Covid-19, han tomado la decisión de entregar las
empresas a sus acreedores, especialmente a sus empleados con los que tienen una gran carga salarial sin
cumplir. ¿En qué condiciones es eso viable o recomendable? ¿Por qué funcionaría para el empresario? ¿Por qué
funcionaría para los empleados? ¿No funcionaría?

Justifique sus respuestas.

RESPUESTAS
1. El liderazgo como ya lo sabemos es muy importante a la hora de ser líder, además de
delegar responsabilidades a otros para llegar hacer que la empresa o que cierto grupo de
personas con un fin especifico funcione y logre los objetivos propuestos, cuando se
encuentran varios dueños es de igual manera importante que haya un líder que siempre
sea la cabeza de esa organización, alguien que cuente con todos los requisitos y todos las
condiciones como ser comprometido, tener buena comunicación con los empleados y con
las personas que no corresponden a la empresa, también ser siempre alguien integral y
alguien que forme un grupo no alguien que considere tener la verdad absoluta.

Realmente el liderazgo es muy importante, es vital para la supervivencia de cualquier


organización. Es importante saber guiar y dirigir no que todos se sientas con poder de
tomar decisiones por que se formaría un desastre porque uno diría una cosa otro otra y
los empleados quedarían sin saber quién es el líder y a quien creer.

2. Obligatoriamente no tiene que implementarse un estilo democrático donde el líder es el


que toma la última decisión, aunque los lideres participativos invitan a otros miembros del
equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones, también podría implementarse
el liderazgo autocrático donde los lideres tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores
o equipo. Los miembros tienen la oportunidad de dar sugerencias e incluso si esta son
para el bien del equipo.
El estilo siempre dependerá de los acciones de cada miembro de la empresa.

3. Esta empresa es un claro ejemplo de que una empresa pude ser autodirigida en
las condiciones apropiadas teniendo en cuenta y claro que los lideres se hacen no
nacen. Esto también puede darse para que algún miembro no piense igual o este en
las mismas condiciones.

4. Participaría aplicando las funciones de un líder especialmente la función de


evaluación estudiando los factores que causaría sobre las decisiones tratadas
realizando una comparación con los niveles fijados en la organización. Sin embargo,
para esto es importante contar grandes conocimientos al respecto, para poder aportar,
de lo contrario es recomendable contar con un asesor o líder encargado con mas
conocimiento en la toma de decisiones

5. Realmente va enfocado a cada una de las personas que hacen parte del equipo
de líderes y además trabajadores, por ello se debe contar con la preparación necesaria
para que la empresa no se vea afectada de ninguna forma.

6. Para mi es algo riesgoso entregar la empresa a los empleados ya que estaría la


empresa expuesta, ya que los empleados dispondrían de ellos a la manera que ellos
quisiera, para los empleados tampoco puede funcionar ya que la empresa quedaría
como un cargo para el por que esta empresa no se encuentra funcionando ni
produciendo por lo tanto no obtendrá ganancias, por lo tanto para mí no funcionaria por
que se seguirían teniendo gastos de pagos de impuestos de todo aquello con lo que
quede la empresa.

También podría gustarte