Está en la página 1de 35

NOMBRE DE LA MATERIA:

Elaboración y Evaluación de Proyectos Turísticos.

PROFESOR:
C.P. Enrique Mendivil Mendoza.

UNIDAD I:
Introducción a proyectos de inversión

Equipo #4
Raffta García German Tadeo
Valdez Delgado Paulina Oralia
Valenzuela Cruz Guadalupe Nailea
Valenzuela Romero Irma Alejandra
Vásquez Duarte Angélica María

HUATABAMPO, SONORA, MÉXICO, 13 DE FEBRERO DE 2020


INDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................2
1.1 INVESTIGACION DE LA TERMINOLOGIA UTILIZADA.............................................3
1.2 LOS PROYECTOS DE INVERSION COMO METODO DE PLANEACION Y TOMA
DE DESICIONES......................................................................................................................5
1.3 ETAPAS EN LA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS....................7
1.4. FACTORES CRÍTICOS EN LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS............................................................................................................................9
1.4.1. LAS IDEAS INICIALES: FUENTE DE IDEAS.........................................................10
1.4.1.1. PROGRAMAS GUBERNAMENTALES CON APOYO A SECTORES Y
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.............................................................................................11
1.4.1.2 RESULTADOS DE UN DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA
TURÍSTICO..............................................................................................................................13
1.4.1.3. IMITACION DE PROYECTOS EXITOSOS...........................................................14
1.4.1.4 INNOVACION DE PRODUCTOS O SERVICIOS TURISTICOS.........................15
1.4.1.5 LOS PLANES DE DESARROLLO GUBERNAMENTAL....................................17
1.4.2 EL ESTUDIO DE PRE- FACTIBILIDAD DE LAS IDEAS........................................19
1.4.3 EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL.........................................................20
1.4.4 LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SUS CONDICIONES...............21
1.4.5. EL ESTUDIO Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL................................27
CONCLUSIÓN.........................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................34
INTRODUCCION
El proyecto es la forma práctica de implementar la estrategia mediante la
combinación de un conjunto de recursos humanos, naturales, financieros y de
organización. Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre
hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre
mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesados que
consumimos, hasta las modernas computadoras que apoyan en gran medida el
trababajo del ser humano. Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes
de venderse comercialmente, fueron evaluados desde varios puntos de vistas,
siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad humana. Después de
ello, "alguien" tomó la decisión para producirlo en masa para lo cual tuvo que
realizar una inversión económica. En la actualidad, los proyectos de inversión
requieren una base que los justifiquen. Dicha base es precisamente un
proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea sometido
al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de este
tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser
analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se puede hablar de una
metodología rígida que guíe la toma de decisiones sobre un proyecto,
fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus diferentes
aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión siempre
debe estar basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la
aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos
los factores que participan y afectan al proyecto.
1.1 INVESTIGACION DE LA TERMINOLOGIA UTILIZADA.

Actividades turísticas -  Actividades que llevan a cabo los turistas


durante el periodo que dura su viaje en un lugar fuera de su espacio habitual,
estas se realizan con fines de ocio, diversión, descanso y otros motivos.
 
Agencia de Viajes -  Empresa o negocio que da servicio al consumidor final
(viajero). Puede vender paquetes de viajes y servicios turísticos por separado,
tales como: venta de noches de hotel, renta de autos, tours o excursiones,
reservación en restaurantes, venta de boletos de avión y/o paseos en cruceros
Áreas naturales protegidas -  Zonas del territorio nacional (México) y aquéllas
sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad
del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas
al régimen previsto en la Ley.

 Bleisure -  Término en inglés derivado de la unión de "business travel" y "el


leisure travel" (viajes de negocio y viajes de ocio). Es una tendencia de los
viajeros de negocios a alargar sus estancias (1 o 2 días) para conocer, como
un turista convencional, el destino visitado.
 
Capacidad de carga turística -  Representa el máximo número de personas
que un destino o espacio turístico puede soportar antes que el recurso
ambiental se comience a deteriorar de manera inaceptable o la experiencia del
visitantes reduzca de manera inaceptable.
Carnaval -  Celebración que se realiza antes del inicio de la
cuaresma cristiana, que comienza el Miércoles de Ceniza. En cada destino
turístico se realiza en diferentes fechas, entre febrero y marzo. Se origino como
una festividad donde se desfilaba con disfraces y máscaras. El que tiene lugar
en Río de Janeiro (Brasil) es el mas famoso del mundo. En México el de
Veracruz y el de Mazatlán son ampliamente reconocidos.
 
Centro histórico -  Núcleo central de un área urbana, normalmente el de
mayor atracción social, económica, política y cultural; encierra la mayor parte
de la historia de una ciudad. A partir de este, se comienza a construir cualquier
ciudad.
 
Centro turístico -  Espacio territorial dotado de bienes y servicios turisticos,
con capacidad para motivar y atender una demanda significativa.
 
Centro Vacacional -  Unidad equipada con bienes y servicios turisticos,
concentrados en un área delimitada y equipada para la atención de grupos de
turistas.
City Break -  Son viajes de corta duración (máximo 5 días) a destinos de
ciudad. Los intereses pueden ser de conocer la cultura del lugar (museos,
monumentos, gastronomía); pasar días de descanso, compras y gastronomía;
o una combinación de ambos. Es común que durante el viaje se visiten 2 o más
ciudades.

 Consolidador -  Una persona o empresa que forma grupos para


realizar excursiones; al llevar un grupo de personas al viaje tiene la posibilidad
de aumentar las ventas, ganar o cortesías.
 
Corredor turístico -  Vía de comunicación entre dos o más centros turísticos,
sirve como espacio de desplazamiento para corrientes turísticas. Ejemplo:
Carreteras o caminos.
 
Cultura -  La suma total del comportamiento y las formas de vivir de un
asentamiento de seres humanos que es transmitido de generación en
generación.

Ecoturismo -  Viajes ambientalmente responsables a las áreas naturales, con


el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (y cualquier elemento cultural, tanto
pasado como presente), que promueva la conservación, produzca un bajo
impacto de los visitantes y proporcione la activa participación socioeconómica
de la población local. 

1.2 LOS PROYECTOS DE INVERSION COMO METODO DE


PLANEACION Y TOMA DE DESICIONES.

Toda empresa necesita anticipar los costos y resultados para poder establecer
las políticas sobre la base de datos anticipados. Este proceso de planificación
por el cual los órganos directivos de la empresa diseñan continuamente el
futuro deseable y seleccionan las formas de hacerlo factible, funciona como un
sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistémico y la
interacción conjunta de todos sus componentes.
Las decisiones financieras y su planificación son fundamentales para el éxito
de cualquier organización moderna. Conocer las técnicas que se utilizan en la
actualidad para planificar y evaluar las decisiones financieras de inversión debe
formar parte de los vastos conocimientos que hoy en día debe dominar
cualquier directivo de una empresa.
El principal objetivo de un administrador financiero consiste que adquirir y usar
fondos con el propósito de elevar el capital de la empresa, para ello deberá
manejar conceptos que le servirán para tomar decisiones a partir de un análisis
crítico de los conceptos y técnicas de inversión financiera de proyectos de
inversión.
Según Peumans, la inversión es todo desembolso de recursos financieros para
adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados
bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir
su objeto social.
Para Tarragó Sabaté la inversión consiste en la aplicación de recursos
financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad
operativa de la empresa.
Según la autora una inversión es el acto donde se adquieren determinados
bienes con el fin de obtener ganancias futuras. Para lograr este propósito surge
el proyecto. Gómez lo define como una planificación que consiste en un
conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la
razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites
que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso
de tiempo previamente definidos.
El proyecto es el conjunto de antecedentes que permiten medir las ventajas y
desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país
para la producción de un determinado bien o servicio.
Según la autora un proyecto es una propuesta para dar idea de lo se va hacer y
cuánto a de costar una inversión, de ahí que, un proyecto de inversión es un
plan donde se van asignar determinada cantidad de recursos para producir
bienes o servicios con fines de lucro.

Con la evaluación de un proyecto de inversión se pretende determinar el nivel


de rentabilidad económica financiera que de él se espera. Este además
constituye una técnica que debe ser tomada como una posibilidad de
proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar
un proyecto no rentable y aceptar uno rentable.
En nuestros días una inversión requiere de un proyecto bien estructurado y
evaluado en el cual se establezcan los pasos a seguir, la correcta asignación
de recursos, estar seguros de que la inversión será realmente rentable y tomar
una decisión de aceptación o rechazo.
Para los proyectos de inversión deben elaborarse estudios, con mayor o menor
grado de profundidad, que proporcionen información que permita decidir si se
acomete o no el proyecto.
Existen dos tipos de proyecto de inversión:
 Independientes: que son aquellos que compiten entre sí, de tal manera
que la aceptación de uno de ellos no elimina a los otros de posterior
consideración. Si una empresa tiene fondos ilimitados para invertir
pueden ponerse en ejecución todos los proyectos independientes que
cumplan con los criterios mínimos de inversión.
 Mutuamente excluyentes: son aquellos que tienen la misma función. La
aceptación de uno entre un grupo de proyecto mutuamente excluyente,
elimina los demás proyectos del grupo sin ningún análisis posterior.

Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones.

 Flujo Neto de Caja (Cash-Flow estático)


 Pay-Back o Plazo de recuperación.
 Tasa de rendimiento contable

Estos métodos adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el


tiempo. Es decir, no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se
produce la salida o la entrada de dinero (y por lo tanto, su diferente valor).

 El Pay-Back dinámico o Descontado.


 El Valor Actual Neto (V.A.N.)
 La Tasa de Rentabilidad Interna (T.I.R.)

Estos tres métodos son complementarios, puesto que cada uno de ellos aclara
o contempla un aspecto diferente del problema. Usados simultáneamente,
pueden dar una visión más completa.

Estos parámetros tienen como objetivo determinar a priori si desde el punto de


vista económico – financiero un proyecto de inversión es conveniente o no.

En esencia, se basan en la comparación de los flujos de caja que ha de


producir el proyecto en operaciones, con los gastos totales de inversión que
este requiere.

La aceptación o rechazo de un proyecto en el cual una empresa piense en


invertir, depende de la utilidad que este brinde en el futuro frente a los ingresos
y a las tasas de interés con las que se evalúe.

Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero


debe conducir a tomar idénticas decisiones económicas, la única diferencia que
se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es
sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su
aplicación.

En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se


utiliza otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una
correcta utilización de los índices.
1.3 ETAPAS EN LA ELABORACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS.

1. Estimación de la demanda y de los beneficios: En esta etapa se


determinan los beneficios potenciales que pueden resultar de la
inversión. En aquellos proyectos que generan productos para la venta,
se estima el alcance y naturaleza de la demanda del mercado. En el
caso de proyectos no destinados a la generación de ingresos, se debe
identificar a los beneficiarios y también el impacto que la inversión tendrá
en los mismos. En ambos caso, este ejercicio ayuda a delimitar el
alcance de la inversión y sus características.

2. Evaluación de la tecnología: La tecnología propuesta se revisa


basándose en los resultados obtenidos de la evaluación de la demanda
y de los beneficios, a fin de asegurar que ésta sea adecuada. Además
se toma en cuenta la necesidad del mantenimiento, la reparación y el
reemplazo de maquinaria; así como la posibilidad de emplear
tecnologías alternativas.

3. Sostenibilidad e impacto ambiental: Esta etapa toma en cuenta la


sostenibilidad del proyecto desde la perspectiva de la utilización de los
recursos naturales y del impacto ambiental. Además, es crítica para
aquellos proyectos que no generan flujos de ingreso sustanciales, en
donde se necesita tener apoyo operacional una vez que la inversión se
haya completado: una escuela no es sostenible si no se cuenta con el
financiamiento para cubrir el salario del maestro. Para aquellas
inversiones que presenten la posibilidad de generar un impacto
ambiental negativo, se deben identificar medidas de mitigación de
impacto, o identificar maneras para modificar el diseño del proyecto para
evitar estos impactos.

4. Estimación de costos e ingresos: El siguiente paso es definir y


calcular los costos e ingresos asociados con la inversión y operación del
proyecto. Aunque éste pueda parecer un paso relativamente sencillo en
las inversiones de poca envergadura, la introducción de variables como
cultivos perennes, la cría de ganado u otras actividades complejas
pueden crear complicaciones significativas.

5. Financiamiento de la inversión: Habiendo calculado los costos y el


ingreso, se pueden considerar las necesidades de financiamiento tanto
para las inversiones, como para el capital operativo necesario para llevar
a cabo las actividades diarias.

6. Manejo de la organización y de la inversión: Aun los proyectos más


rentables pueden fallar si no cuentan con una estructura adecuada para
dirigir y administrar las operaciones. La identificación de estas
necesidades administrativas es un elemento integral en la tarea de la
formulación y evaluación.
7. Evaluación y preparación de reco-mendaciones: Una vez que se
cuenta con los distintos elementos individuales para la formulación y
evaluación, se puede proceder a la evaluación del proyecto en su
totalidad. No obstante, los resultados obtenidos solamente permiten
vislumbrar parte de la historia. Además es necesario identificar los
factores clave que influirán sobre el posible éxito de la inversión y
determinar el riesgo de que estos factores puedan diferir de aquéllos
previstos en el diseño del proyecto, y que debido a esto, el éxito del
mismo se vea afectado.

8. Preparación para la inversión: Los aspectos que se deben tomar en


cuenta en esta etapa son: la programación de actividades, las
negociaciones que se necesite realizar con las fuentes de
financiamiento, la supervisión de la construcción y otras actividades
esenciales para la ejecución del proyecto.

1.4. FACTORES CRÍTICOS EN LA ELABORACIÓN Y


EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Es importante que el emprendedor conozca con certeza cuáles son estos
factores que hacen único su proyecto porque si no los identifica no puede saber
cómo va a competir en el mercado, ni porque los clientes preferirán sus
productos o servicios.
Se dice que es crítico cuando es necesario su cumplimiento para los objetivos
de la organización.
Rockart, 1982), define a los factores críticos de éxito como: “las áreas clave en
las que son absolutamente necesarios los resultados favorables para que un
gerente en particular alcance sus metas”.
Similar a esta definición, pero más simple, (Grant, 1996) definen a los factores
críticos de éxito como: “los elementos que hacen que una empresa sea
exitoso”.
La metodología de los factores críticos de éxito sigue los siguientes pasos,
según Fragosa (1994):
1. Definición de la meta. El éxito del proceso depende fuertemente de la buena
descripción, alcance y tiempos de la meta. Se debe de ser lo más específico,
incluyendo cantidades si es posible.
2. La descomposición de la meta en un grupo de factores. Este paso no debe
de decir nada de acciones a realizar, por lo tanto los factores no deben de
contener verbos. Los factores describen cosas o entidades que deben de ser
obtenidas en el orden para alcanzar un objetivo. Lo más óptimo es separar al
grupo de factores en forma de que sean independientes uno de otros.
Este paso no finaliza hasta la separación en la definición de los factores de lo
“esencial” a “lo bueno de obtener”, con el fin de no perder el enfoquen y evitar
la realización de actividades redundantes en el paso siguiente. Finalmente se
logra la correcta definición de los factores si tan solo la falta de alguno de estos
impide lograr la meta.
3. Definición de actividades. En contraste con el punto anterior, las actividades
siempre deben de contener verbos para expresar el trabajo que debe de ser
desarrollado para satisfacer uno o varios factores.
4.-Construir y validar una matriz de los factores críticos de éxito. Los factores y
las actividades que los soportan son introducidas en la matriz correspondiente,
la que muestra cuales actividades soportan a cada factor. La matriz de factores
críticos de éxito puede servir como un ingrediente para la administración de
proyectos en el diseño y reajuste de actividades haciendo relación entre el éxito
y las metas que conducen a este.

1.4.1. LAS IDEAS INICIALES: FUENTE DE IDEAS.


1. Aprovechamiento de los Recursos Naturales
Se necesita hacer una identificación plena de los recursos que se presentan en
el medio físico y geográfico, como son: los hidrológicos, minerales, forestales,
marítimos, físicos, silvestres, geoagrológicos y los freáticos para detectar
cuales son más viables de aprovechar.
2. El mercado de consumo interno
Se necesita detectar: Demandas insatisfechas; ofertas insuficientes; nuevos
productos, o cambio en la presentación y calidad de los existentes y además de
los mercados cautivos.
3. El valor agregado a la materia prima de origen primario
Darle una mejor presentación con mayor calidad a las materias primas, además
de alargar el período de perecibilidad de otras, durante su producción.
4. El mercado exterior
Detectar que bienes y servicios tienen demanda exterior y se pueden exportar y
cuales se pueden producir para sustituir importaciones.
5. Agilizar y modernizar el proceso de comercialización
Para identificar proyectos de este tipo hay que tomar en cuenta: centros de
acopio y recepción; centrales de abasto; centros comerciales; unidades de
comercialización; bodegas; depósitos y almacenes; cadenas comerciales y
supermercados.
6. Protección de los ingresos de los productores a través de
la organización
Dentro del mercado de consumo interno hay que identificar las siguientes
fuentes: cooperativas de consumo y de producción de insumos; centrales de
maquinarias; talleres de mantenimiento, etc.
7. Aprovechamiento de desperdicios o subproductos
Es importante llevar a cabo un aprovechamiento íntegro de las materias
primas, detectando empresas que generen subproductos que en un momento
dado se puedan aprovechar.
8. Utilización de los experimentos e investigaciones tecnológicas
Detectar en que ramas de la producción se pueden incorporar los avances
tecnológicos para aumentar tanto la cantidad como la calidad.
9. Posibilidades de aprovechamiento de obras e instalaciones en desuso
Identificarlas para tratar de incorporarlas al sistema de producción o
comercialización.
10. Expansión o mejoramiento de la producción (proyectos de ampliación
de planta)
Mediante la capacitación de la mano de obra, incorporación de innovaciones
tecnológicas, eficiencia mayor, etc.
11. Aprovechamiento de productos de origen
Pueden detectarse productos típicos o tradicionales que en un momento dado
se pueden producir para exportación o el mercado interno (alimentos, bebidas,
medicinas, etc.)
12. Proyectos derivados de la necesidad de un desarrollo sostenible
Identificando las oportunidades que actualmente representan los problemas
ambientales y ecológicos del mundo moderno (reciclaje de basura y agua,
restablecimiento de áreas verdes, suelos y aire, etc.).
13. Proyectos derivados de un proceso de planificación
Identificando las políticas a seguir establecidas por la estructura
gubernamental, como son: la política económica; integración económica;
empleo; sustitución de importaciones así como el fomento de las
exportaciones.
14. Proyectos derivados de la capacidad personal emprendedora
Basado en los métodos anteriores, aprovechando la opinión de expertos o la
propia experiencia y aptitudes o deseos personales.

1.4.1.1. PROGRAMAS GUBERNAMENTALES CON APOYO A


SECTORES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.
PROGRAMA
Opciones productivas * -Fondo de Cofinanciamiento^* -Asistencia Técnica y
Acompañamiento -Fondo de Capital para el Desarrollo* Social -Agencias de
Desarrollo Local -Proyectos Integradores *
OBJETIVOS Y TIPOS DE APOYO
Apoya proyectos productivos, sustentables económica y ambientalmente,
mediante la incorporación y desarrollo de capacidades productivas y técnicas.
POBLACIÓN DESTINATARIA
Población rural cuyos ingresos están por debajo de la línea de bienestar. *En el
caso de estos programas, las reglas de operación señalan que pueden aplicar
organizaciones de productoras y productores constituidas legalmente.
Atención a Jornaleros Agrícolas Generar igualdad de oportunidades y
ampliación de capacidades. Se entregan apoyos económicos para el desarrollo
de capacidades, dirigidos a mejorar las condiciones de alimentación, salud y
educación de la población jornalera agrícola; apoyos para infraestructura;
servicios de acompañamiento así como apoyos para el desarrollo de
habilidades personales y sociales que promuevan la superación de la pobreza
a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo e
ingreso, autoempleo y capacitación; protección social y programas
asistenciales. Jornaleros agrícolas y sus familia.
Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) Atiende
integralmente los rezagos vinculados con la infraestructura básica comunitaria,
y la carencia de servicios básicos en las viviendas, ubicadas en los municipios
de muy alta y alta marginación que conforman las ZAP (Zonas de Atención
Prioritarias). Población que habita en las llamadas Zonas de Atención Prioritaria
y de otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones
de rezago.
Empleo Temporal (PET) Apoyos económicos temporales por la participación
en proyectos de beneficio familiar o comunitario. Hombres y mujeres que
enfrentan una reducción de sus ingresos y población afectada por
emergencias.
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO -
SEDATU
PROGRAMA Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos
Agrarios (FAPPA)
OBJETIVOS Y TIPOS DE APOYO
Poner en marcha proyectos productivos para mejorar la calidad de vida de los
individuos y la de sus familias.
POBLACIÓN DESTINATARIA
Mujeres y hombres que habitan en núcleos agrarios y que no son titulares de
tierras.
El Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) Apoyar el
desarrollo de un proyecto productivo que permita obtener ingresos y con ello
contribuyan a combatir la pobreza en el medio rural. Mujeres que habitan en
núcleos agrarios. Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras
Fomentar el relevo generacional en la tenencia de la tierra, apoyando a los
beneficiarios, quienes reciben asistencia técnica y capacitación para
instrumentar proyectos productivos sustentables que mejoren sus ingresos y
nivel de vida, arraigándolos en sus comunidades. Jóvenes de núcleos agrarios
interesados/as en adquirir o rentar tierra social.
PASPRAH Apoyo para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares
(PASPRAH). Apoya con 10 mil pesos a los hogares en situación de pobreza
que habitan en asentamientos humanos irregulares para que cuenten con
certeza jurídica respecto a su patrimonio mediante la obtención de su escritura
o título de propiedad. Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial.
Rescate de Espacios Públicos Contribuir a mejorar la calidad de vida y la
seguridad ciudadana, mediante el rescate de espacios públicos a nivel nacional
con deterioro, abandono e inseguridad, en ciudades y localidades urbanas
integradas en zonas metropolitanas.
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN - SAGARPA
PROGRAMA PROCAMPO Productivo -Modernización de la Maquinaria
Agropecuaria -Diesel agropecuario -Diesel Marino -Gasolina Ribereña
-Fomento Productivo del Café
OBJETIVO Y TIPOS DE APOYO Apoyar a los productores, ya sean personas
físicas o morales.
POBLACIÓN DESTINATARIA Personas físicas o morales que formen parte del
“Padrón de Beneficiarios”.
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Fomentar el
desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias
rurales y otros actores que realizan oficios en el medio rural, así como las
instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria,
acuícola y pesquera, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y
Asistencia Técnica Integral (SENACATRI) que facilite el acceso al
conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con
sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el
mercado; y el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas,
organizacionales y gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo,
productivo, rentable, sustentable y garante de la seguridad alimentaria.
Agricultura protegida Fomentar la producción de alimentos sanos y de
calidad, con enfoque de red de valor y de manera sustentable, a través de la
producción bajo agricultura protegida.

1.4.1.2 RESULTADOS DE UN DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN


DE UN SISTEMA TURÍSTICO

Recursos y Servicios Turísticos Diagnóstico Turístico: La importancia de los


recursos y servicios turísticos como elementos básicos de la oferta turística.
Reflexiones sobre la utilización de los recursos y servicios turístico en un
territorio
El diagnóstico turístico es la etapa del proceso de planificación donde se
establece y evalúa la situación de un destino en un momento determinado.
Diagnóstico Turístico: La importancia de los recursos y servicios turísticos
como elementos básicos de la oferta turística. En otras palabras, el diagnóstico
consiste en una suerte de corte temporal que establece una diferencia entre la
situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación
de acciones o estrategias de planificación turística en un destino.
En definitiva, constituye el punto de partida y los cimientos sobre los cuales se
asienta todo proceso de planificación turística. Esta etapa es muy relevante ya
que permite tener la base para la planificación e identificación de los productos
turísticos según las tendencias de los mercados y tomar decisiones más
acertadas para desarrollar el sector turismo en el municipio. El diagnóstico
constituye la fuente directa de información que nos permite tomar decisiones
acerca de las futuras estrategias, así como la herramienta que nos va a permitir
evaluar el éxito o fracaso de planes, programas y proyectos. Diagnóstico
Turístico: La importancia de los recursos y servicios turísticos como elementos
básicos de la oferta turística.
Diagnóstico Turístico: La importancia de los recursos y servicios turísticos
como elementos básicos de la oferta turística. Desde un enfoque físico
territorial indica que el diagnóstico consiste en el análisis de los componentes
básicos de la estructura turística —oferta y demanda— del uso y estructura del
territorio, así como del medio ambiente del sitio a planificar. Específicamente en
el proceso de planificación turística propuesto por la OMT, al diagnóstico se lo
conoce también como línea base o estado de situación actual y lo que busca
específicamente es definir la situación del destino turístico en el presente, es
decir, antes de que se ejecute la planificación.
Desde este punto de vista, se ha identificado que el diagnóstico sirve para tres
propósitos muy concretos: Diagnóstico Turístico: La importancia de los
recursos y servicios turísticos como elementos básicos de la oferta turística.
Establecer una línea base que sirva para comparar la diferencia entre la
situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la aplicación
de acciones o estrategias de planificación turística. Fundamentar las
soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias de desarrollo con
datos cuantitativos y cualitativos actualizados Definir la situación actual del
turismo en un espacio territorial determinado con sus oportunidades y
limitaciones. En consecuencia, el éxito del diagnóstico Depende de que los
datos y la información recogida sean coherentes
Ficha específica de recursos turísticos Denominación: Referencia (municipio/n°
de inventario): Categoría Breve descripción Sitios naturales Manifestaciones
culturales materiales Folclore, costumbres populares y gastronomía
Acontecimientos programados Actividades económicas Imagen ó imágenes

Acceso Valoración de 1 a 4 Acciones recomendadas A pie Por carretera sin


asfaltar Por carretera asfaltada Otros Señalización Aparcamiento Calidad del
entorno (belleza y limpieza) Elementos de valoración Valoración de 1 a 4
Anotaciones Singularidad Atractivo global Estado de conservación Grado de
aprovechamiento POTENCIALIDAD PRIORIDAD Actividades actuales o
posibles relacionadas con este recurso
1.4.1.3. IMITACION DE PROYECTOS EXITOSOS

Seguramente has escuchado que esta o aquella empresa empezó como una
«copia» de otra ya establecida. Pues bien, este caso se presenta con
frecuencia y muchas veces la que arranca sobre las bases de la establecida
resulta más exitosa.
¿A qué se debe esto si sabemos que la innovación hace parte del éxito? La
respuesta se encuentra en un concepto llamado «Imitación Creativa» (IC), sí
leíste bien, Imitación Creativa. Suena raro verdad, la creatividad da como
resultado originales (un Picasso por ejemplo), lo original no puede ser una
imitación (otra vez un Picasso). Sin embargo, esta es una estrategia muy usual
que sí permite la creatividad y la innovación.
Tal vez lo entiendas mejor con el siguiente ejemplo sencillo:
Imagínate que desarrollas tu tesis de grado y te queda buenísima, recibes
felicitaciones, te gradúas con honores pero, empiezas a buscar trabajo, lo
consigues y te olvidas de ella. Tu tesis quedó en las bibliotecas y en los
archivos de tu tutor y de los jurados. Uno de los jurados se interesó por el tema,
ya que lo encontró novedoso, empieza a estudiarlo a profundidad, consigue
más bibliografía y se especializa en él. Empieza por añadir un nuevo capítulo a
su cátedra, se da cuenta que la gente se interesa y se le ocurre dictar un curso
fuera de clase, luego un seminario, después conferencias, libros… Todo
comenzó con tu tesis, la misma de la cual te olvidaste cuando empezaste a
trabajar.
Tu tesis es un producto, bueno, nuevo por supuesto, interesante, útil y con
buen mercado. Tu eres la empresa que lo «lanzó al mercado», el «innovador
original». El jurado de tu tesis que se interesó en el tema, y hasta llego a
escribir libros, es la empresa que aplicó la estrategia de IC. Los cursos,
seminarios, conferencias y libros son la «parte creativa de la imitación», son
mejoras de tu producto que llegan para suplir necesidades del mercado.
Obviamente tu hubieras podido hacer las cosas bien desde un principio, pero
no viste la oportunidad que otros vieron y no cerraste la puerta a la IC.
La imitación creativa consiste en esperar a que alguien establezca lo nuevo
pero sólo en forma aproximada, aprovecharlo, trabajar en ello y perfeccionarlo
para hacerlo útil, satisfacer al cliente y hacer lo que los clientes necesitan y
desean pagar por eso.
Empresas que ejemplifican esta estrategia hay muchas, dos de las más
conocidas son IBM y Procter & Gamble, que la practican desde hace varias
décadas. El secreto de ellas está en aprovechar productos exitosos, que son
susceptibles de mejorías y que tienen un mercado atacable y formado, además
de trabajar con menos incertidumbre que el innovador original.
Requisitos para aplicar la imitación creativa
Mercado en rápido crecimiento: la IC satisface la demanda existente no la crea.
Productos o servicios exitosos: el imitador creativo aprovecha el éxito de otros
innovadores.
Enfoque en el cliente: el imitador creativo ve los productos desde la perspectiva
del cliente.
Liderazgo: como toda innovación, la IC exige la aspiración de dominar el
mercado
Aunque la IC ofrece riesgos menores a los del innovador original, demanda de
quien la aplica mayores: flexibilidad, atención al cliente, trabajo y esfuerzo.

1.4.1.4 INNOVACION DE PRODUCTOS O SERVICIOS


TURISTICOS

Muchas veces pensamos que para que una empresa tenga éxito tiene que ser
innovadora. Es cierto que existen muchas ventajas que motivan a las empresas
a innovar. Pero esas ventajas no son insalvables para muchas empresas que
siguen una estrategia de imitación y que le ganan terreno a las empresas
innovadoras.
Esta lucha entre empresas basadas en la innovación vs. imitación se ha
producido en muchos sectores económicos como el de la fotografía. Tenemos
empresas innovadoras como Polaroid que ha centrado su estrategia en las
cámaras instantáneas. Y también tenemos empresas como Sony que siguiendo
una estrategia de imitación ha conseguido sobrepasar a la inventora de la
cámara digital, Kodak.
Vamos a ver las ventajas de aplicar una estrategia de innovación o de imitación
con el ejemplo de la industria fotográfica:
Ventajas de la estrategia de innovación
Las ventajas que obtienen las empresas innovadores provienen de dos formas:
por las barreras de entrada que crean en el mercado y por crear una imagen
diferenciada en el consumidor.
Creación de barreras de entrada
Las barreras de entrada que las empresas innovadoras pueden crear están
normalmente relacionadas con el desarrollo de economías de escala. Es decir
que al producir en grandes cantidades pueden abaratar muchos los costes.
Pero para conseguir estas economías de escala es necesario hacer fuertes
inversiones. Por ejemplo, Polaroid invirtió más de 600 millones de dólares entre
1962 y 1975 en perfeccionar la producción de sus cámaras instantáneas.
Otra barrera de entrada proviene de su posición privilegiada por ser el primero
en el mercado. Es decir, la empresa innovadora puede escoger una
localización privilegiada, acceder a materias primas o conocimiento de manera
preferente. Por ejemplo, los mejores ingenieros y químicos expertos en
fotografía instantánea trabajaban para Polaroid. Por lo que sus competidores
tenían que hacer un sobresfuerzo para adquirir este talento tan escaso.
Creación de una imagen diferenciada
Por otra parte, están las ventajas producidas al crear una imagen diferenciada
y más reconocida por parte de los consumidores. Las empresas pioneras
suelen ser más conocidas que las seguidoras. En ocasiones porque ponen
nombre a una nueva categoría de productos. Está claro que hablar de Polaroid
es sinónimo de hablar de cámaras instantáneas. Tanto es así que a pesar de
que este tipo de cámaras tiene un toque retro, el binomio sigue vivo para
muchos consumidores.
Además, al ser las primeras en entrar en el mercado, son las que establecen
los cánones del producto. Es decir, que todas las demás marcas son
comparadas con la marca original. Por ejemplo, Polaroid marcó los cánones de
las películas utilizadas en las cámaras instantáneas. Muchos competidores
asumieron estos estándares como Keystone, Konica o Minolta.
Por último, existen otras ventajas asociadas a la imagen positiva que supone el
hecho de ser más innovadora que las empresas que siguen una estrategia de
imitación. Esto puede ayudar a las empresas pioneras a que sea percibida
como más atractiva.

Ventajas de la estrategia de imitación


Si no eres el pionero en un mercado, no creas que lo tienes todo perdido. Si
sigues una estrategia de imitación tienes dos ventajas
importantes: aprovecharte del efecto “gorrón” y entrar en un mercado con
menos incertidumbre.
El efecto «gorrón»
Las empresas pioneras tienen que dedicar muchos recursos y esfuerzos a
desarrollar y testear nuevos productos con prototipos y estudios de mercado.
Sin embargo, si decides imitar productos innovadores de otras empresas, tú te
puedes ahorrar parte de la inversión de I+D que esas empresas han realizado.
Este fue el caso de Kodak que en 1975 inventó la primera cámara digital. Sin
embargo, no lanzó su primer modelo comercial hasta 1995. Está débil apuesta
de Kodak por la fotografía digital fue aprovechada por los competidores como
Sony. Sony desarrolló su propia tecnología partiendo de los avances realizados
por Kodak.
Además no tienes que dedicar tanto dinero como las empresas pioneras en
la comunicación de la nueva categoría de productos. Tú tan sólo tienes que
publicitar tu marca. El mayor esfuerzo ya le ha hecho otras empresas
anteriormente para desarrollar la demanda primaria.
Lo mismo ocurre con los trabajadores. Las empresas pioneras tienen que hacer
un sobresfuerzo en formar a los empleados sobre las características del nuevo
producto. Una empresa imitadora puede captar a esos trabajadores y ahorrarse
gran parte de esa formación específica.
Menos incertidumbre
Por último, una de las grandes ventajas de la estrategia de imitación es que la
empresa tiene que hacer frente a menos incertidumbre que las innovadoras.
Las empresas imitadoras ya tienen información de lo que funciona en el
mercado y de lo que no. Así que pueden diseñar su estrategia teniendo un
punto de partida mucho más claro que en las empresas innovadoras.

1.4.1.5 LOS PLANES DE DESARROLLO GUBERNAMENTAL.


El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es el resultado de un amplio ejercicio
democrático que permitirá orientar las políticas y programas del Gobierno de la
República durante los próximos años. Agradezco a todos los ciudadanos que,
de forma responsable y entusiasta, participaron en su elaboración.
La conclusión de las consultas ciudadanas es muy clara: los mexicanos están
decididos a mover y transformar a México. El país cuenta con una gran fuerza
para lograrlo, sustentada en el talento, la inteligencia y la creatividad de nuestra
gente. Con ese respaldo social, México se abrirá camino en los años por venir.
El Plan Nacional de Desarrollo es la hoja de ruta que sociedad y gobierno
hemos delineado para caminar juntos hacia una nueva etapa del país. Este
documento traza los grandes objetivos de las políticas públicas, establece las
acciones específicas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán
medir los avances obtenidos.
Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un México en Paz,
donde se recobren el orden, la seguridad y la justicia que anhelan las familias.
Además, establece los lineamientos para hacer de la nuestra, una nación
tranquila en la que se respeten cabalmente los derechos humanos.
El Plan explica las estrategias para lograr un México Incluyente, en el que se
enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la
pobreza. Muestra, también, el camino para lograr una sociedad con igualdad de
género y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas con
discapacidad, los indígenas, los niños y los adultos mayores.
Un tema recurrente en los Foros de Consulta fue el de impulsar un México con
Educación de Calidad, que abra las puertas de la superación y el éxito a
nuestros niños y jóvenes. La premisa es sencilla: para mover a México hay que
fomentar los valores cívicos, elevar la calidad de la enseñanza y promover la
ciencia, la tecnología y la innovación.
El Plan Nacional de Desarrollo también destaca la importancia de acelerar el
crecimiento económico para construir un México Próspero. Detalla el camino
para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover
la generación de empleos. También ubica el desarrollo de la infraestructura
como pieza clave para incrementar la competitividad de la nación entera.
Asimismo, identifica las fortalezas de México para detonar el crecimiento
sostenido y sustentable, con el objeto de hacer que nuestro país se convierta
en una potencia económica emergente.
En el ámbito internacional, el Plan delinea un México con Responsabilidad
Global; es decir, un país que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del
mundo, aportando lo mejor de sí en favor de las grandes causas de la
humanidad.
Finalmente, también impulsa un federalismo articulado, partiendo de la
convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y
municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas
públicas, tres estrategias: Democratizar la Productividad, consolidar un
Gobierno Cercano y Moderno, así como incorporar la Perspectiva de Género.
El Plan proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en
donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución.
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 es un instrumento para convertir las
mejores ideas y propósitos de los ciudadanos en realidades concretas. Invito
ahora, a todos los mexicanos, a unirse a este gran movimiento por la
transformación nacional, y así llevar a México a su máximo potencial.

1.4.2 EL ESTUDIO DE PRE- FACTIBILIDAD DE LAS IDEAS.


El estudio de prefactibilidad es un análisis en la etapa preliminar de un proyecto
potencial, que se realiza para determinar si valdría la pena proceder a la etapa
de estudio de factibilidad. Esto se hace en proyectos grandes, y generalmente
de empresas conjuntas o multinacionales.
Este estudio lo lleva a cabo un pequeño equipo de trabajo y está diseñado para
darle a las partes interesadas de la empresa la información básica que se
necesita para dar luz verde a un proyecto o elegir entre posibles inversiones,
seleccionando los mejores escenarios de negocios.

Suele ofrecer una descripción general de la logística, los requerimientos de


capital, los retos claves y cualquier otra información que se considere
importante para el proceso de toma de decisiones de un proyecto.

El estudio de prefactibilidad se puede solicitar como un trabajo independiente o


como parte integral del proceso de desarrollo del proyecto. De cualquier
manera, es un estudio vital que determina si debe realizarse o no un estudio de
factibilidad completo, que es significativamente más costoso.

¿Para qué sirve un estudio de prefactibilidad?


El estudio de prefactibilidad actúa como una de las primeras exploraciones de
una posible inversión, luego de haberse hecho un informe preliminar de
recursos y la creación de un modelo.

Este estudio puede ocurrir tomando como base los datos obtenidos por varias
evaluaciones. Las empresas utilizan estos estudios para recopilar información
antes de invertir millones de dólares en tareas como la obtención de permisos o
de equipos de investigación.

Además de la información relacionada con el diseño de los modelos, los


estudios de prefactibilidad también tienen en cuenta los factores que pueden
afectar o interferir con el proyecto final. Eso puede involucrar problemas de la
comunidad, obstáculos, retos y más.

Un estudio de prefactibilidad integral debe incluir diseños y descripciones


detalladas de la operación, así como estimaciones de costos, riesgos del
proyecto, problemas de seguridad y otras informaciones importantes.

También debe haber múltiples opciones incluidas en el estudio para abordar


diferentes problemas, ya que esto brindará a las organizaciones más formas de
superar los desafíos potenciales.

1.4.3 EL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL.

Son 6 los puntos clave que debes examinar para calcular tu presupuesto inicial.
Aquí te los explicaremos:

1. Gastos de incorporación. Estos incluyen la investigación del proyecto,


estudios y análisis de mercadeo para el proyecto, fabricación de productos
prototipos, salario de los empleados mientras son entrenados para arrancar
con el negocio, viajes para contratar proveedores o conseguir clientes,
implementos de mercadeo como papelería y otros elementos necesarios para
la promoción, etc.

2. Gastos de organización. Incluyen partidas como los gastos de inscribir a la


empresa con el estado, las licencias, permisos y otros gastos legales,
incluyendo consultas con abogados, contadores, y por supuesto los sueldos de
las personas que están llevando a cabo estas actividades, así como un sueldo
para ti durante estos meses de planificación.
3. Sueldos de empleados. Remuneraciones del personal de tu futuro negocio y
sus respectivos impuestos y contribuciones. Es decir, seguro social, salud, el
programa de desempleo estatal o las contribuciones al federal, etc.

4. Capital de inversión. Se refiere al dinero con el que vas a adquirir el


inventario inicial de tu negocio, las maquinarias que necesites para producción,
ya sean compradas o arrendadas, equipos de oficina, contratos de servicios
como teléfono, luz, otros servicios públicos, Internet, y los gastos de contratos
de arrendamiento o de compra de un local donde funcionará la empresa, entre
otros.

5. Gastos operativos. Los gastos operativos son todos aquellos gastos fijos o
variables de la empresa que necesites cubrir aunque no hayan entradas de
ningún tipo. Los gastos operativos fijos son cosas como el contrato de
arrendamiento de equipos, el alquiler del local o los sueldos de los empleados.
Estos los puedes estimar de modo constante cada mes por todo un año. No
olvides que si consigues el financiamiento también necesitarás realizar durante
ese primer año los pagos de intereses y al capital que obtengas prestado.

Los gastos operativos variables son los que están ligados con las ventas que
realices: materiales para la producción de los artículos a vender, gastos de
envíos, incentivos de ventas para los clientes, impuestos recolectados por
ventas, etc.

Debes estimarlos para el primer año, como mínimo. Lo ideal es que cuentes
con este renglón como parte de tu capital de inversión. Cuanto más tiempo
puedas darle a tu empresa para consolidarse, mejor. Tienes más posibilidades
de arrancar un negocio si no tienes restricciones de flujo de caja por un año,
que si sólo cuentas con seis meses de flujo de caja.

6. Flujo de caja. Necesitarás estimar de forma realista cuáles serán los


ingresos en ese período de tiempo, esto es lo que se conoce como hacer un
flujo de caja de la operación de tu negocio. Debes tener muy claro cuál será el
monto.

Existen programas de computadoras o software que permite hacer este tipo de


proyecciones de flujo de caja, inclusive suelen estar incluidos en los programas
que venden para escribir un plan de negocios.

1.4.4 LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO Y SUS


CONDICIONES
Son las distintas alternativas con las que cuenta una empresa para obtener los
recursos para la inversión. Algunas opciones con las que cuenta una empresa
para hacer un financiamiento son:
 Créditos Comerciales

 Créditos Bancarios

 Pagarés
 Líneas de Crédito

 Papeles Comerciales

 Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar

 Financiamiento por medio de los Inventarios.

 Hipotecas

 Acciones

 Bonos

 Arrendamiento financiero
Tipos de financiamiento que debe seguir una empresa
El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que
venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte de
los activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e
Inventarios.

Los Financiamientos a Corto Plazo, están conformados por:


Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la
empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las
cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de
recursos.
El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los
pasivos a corto plazo de la empresa, es la obtención de recursos de la manera
menos costosa posible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una
forma de crédito comercial, ya que son los créditos a corto plazo que los
proveedores conceden a la empresa. Entre estos tipos específicos de cuentas
por pagar están:

La cuenta abierta: la cual permite a la empresa tomar posesión de la


mercancía y pagar por ellas en un plazo corto determinado.
Las aceptaciones comerciales: son cheques pagaderos al proveedor en el
futuro.
Los Pagarés: reconocimiento formal del crédito recibido; la mercancía se
remite a la empresa en el entendido de que ésta la venderá a beneficio del
proveedor, retirando únicamente una pequeña comisión por concepto de la
utilidad.
Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas
obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones
funcionales. Su importancia radica en que hoy en día, es una de las maneras
más utilizadas por parte de las empresas para obtener un financiamiento.
Comúnmente son los bancos quienes manejan las cuentas de cheques de la
empresa y tienen la mayor capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y
disposiciones bancarias vigentes en la actualidad, además de que
proporcionan la mayoría de los servicios que la empresa requiera.

Sin embargo y aunque la empresa acuda con frecuencia al banco comercial en


busca de recursos a corto plazo, debe analizar cuidadosamente la elección de
uno en particular. La empresa debe estar segura de que el banco tendrá la
capacidad de ayudarla a satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo
que ésta tenga y en el momento en que se presente.

Pagaré: Es un instrumento negociable, es una "promesa" incondicional por


escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, en
donde se compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija o tiempo
futuro determinable, cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa
especificada a la orden y al portador.
Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o
de la conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo general, llevan
intereses, los cuales se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para
el beneficiario.

Estos instrumentos negociables se deben pagar a su vencimiento. Hay casos


en los que no es posible cobrar el pagaré a su vencimiento, por lo que se
requiere de acción legal.
Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero
durante un período convenido de antemano.
La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle
a la empresa hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en
el momento que lo solicite. Aunque generalmente no constituye una obligación
legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el
banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa
necesita disponer de recursos.

Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo, consiste en


los pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que
adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y
algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos
temporales excedentes.
El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos costoso
que el crédito bancario y es un complemento de los préstamos bancarios
usuales.
El empleo del papel comercial, es otra alternativa de financiamiento cuando los
bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado o
cuando las necesidades la empresa son mayores a los limites de
financiamiento que ofrecen los bancos.
Es muy importante señalar que el uso del papel comercial es para financiar
necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar
activos de capital a largo plazo.
Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar: Consiste en vender
las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o
comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado
previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella.

Financiamiento a Largo Plazo

Están formados por:


Hipoteca: Es cuando una propiedad del deudor pasa a manos del prestamista
(acreedor) a fin de garantizar el pago del préstamo.
Una hipoteca no es una obligación a pagar por que el deudor es el que otorga
la hipoteca y el acreedor es el que la recibe, en caso de que el prestamista o
acreedor no cancele dicha hipoteca, ésta le será arrebatada y pasará a manos
del prestatario o deudor.
La finalidad de las hipotecas para el prestamista es obtener algún activo fijo,
mientras que para el prestatario es el tener seguridad de pago por medio de
dicha hipoteca, así como el obtener ganancia de la misma por medio de los
interese generados.

Acciones: Es la participación patrimonial o de capital de un accionista, dentro


de la organización a la que pertenece. Las acciones son importantes, ya que
miden el nivel de participación y lo que le corresponde a un accionista por parte
de la organización a la que representa, bien sea por concepto de dividendos,
derechos de los accionistas, derechos preferenciales, etc.
Bonos: Es un instrumento escrito certificado, en el cual el prestatario hace la
promesa incondicional, de pagar una suma especificada y en una fecha
determinada, junto con los intereses calculados a una tasa determinada y en
fechas determinadas.
La emisión de bonos puede ser ventajosa si sus accionistas no comparten su
propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas.
Arrendamiento Financiero: Contrato que se negocia entre el propietario de
los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso
de esos bienes durante un período determinado y mediante el pago de una
renta específica, las estipulaciones pueden variar según sea la situación y las
necesidades de cada una de las partes.
La importancia del arrendamiento radica en la flexibilidad que presta para la
empresa, da posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato, de
emprender una acción no prevista con el fin de aprovechar una buena
oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran en medio de la
operación.

NEGOCIOS PYMES¿CONOCES LAS ALTERNATIVAS DE


FINANCIAMIENTO SEGÚN LA ETAPA DE TU PYME?

¿En qué etapa está tu negocio? La respuesta a esta pregunta te indica a qué
tipo de financiamiento puede acceder tu pequeña y mediana empresa
(Pyme) para funcionar.
El ciclo de vida tradicional de una pyme se divide en cuatro grandes etapas y
en cada una de ellas la necesidad de capital es distinta:
Incubación.Despegue.Desarrollo.Maduración.
No obstante, el objetivo de este capital puede resumirse en dos grandes usos:
dinero para empezar (capital inicial) y dinero para funcionar (capital de trabajo).
Incubación y despegue
En esta etapa, necesitas capital inicial.
Sin embargo es en esta fase, cuando el negocio da sus primeros pasos,
cuando más escasean las opciones de fuentes de financiamiento. En la
práctica, son dos principalmente:
Financiamiento por cuenta propia
Por lo general, a los emprendedores que recién están comenzando se les
recomienda financiar el primer ciclo del negocio con recursos propios en mayor
parte.
¿Cómo? Mediante ahorro, préstamos a familiares o amigos de confianza, o tras
la venta de algún bien de valor.

 Entre las ventajas de esta alternativa de financiamiento están:


Es la opción más barata de todas las alternativas que tiene un emprendimiento.
La etapa inicial es compleja, y si bien se corre el riesgo de perder capital,
todavía tienes tiempo y margen para recuperarte.Si la empresa se endeuda
para comenzar y no genera suficientes ingresos para pagar sus compromisos,
el historial financiero tanto del dueño como de la empresa sufren
simultáneamente. Además, recuperarse de una deuda crediticia toma tiempo.

Programas estatales
El Gobierno ofrece una amplia variedad de alternativas de financiamiento de
capital inicial para emprendimientos. Los más conocidos son Capital Semilla y
Capital Abeja de la agencia Sercotec y las líneas de Corfo. Conoce más sobre
estos programas estatales en este listado realizado por el portal de educación
financiera Con Letra Grande.
Normalmente, las líneas de financiamiento estatales no requieren la devolución
del dinero, pero sí estructurar el negocio con un plan a largo plazo y cumplir
ciertos hitos financieros y sociales, lo que ayuda al emprendedor a organizar
todo desde el principio.

 Desarrollo y maduración

En esta etapa, tu pyme debe estar 100% operativa. Entonces, necesitas capital
de trabajo.
Los emprendedores se enfocan en aquellos pequeños grandes detalles que
surgen cuando la operación está en marcha, desde la captura de nuevos
clientes hasta el pago de sueldos o inversión para crecimiento del negocio.
Es la etapa que requiere conseguir el dinero necesario para financiar gastos
operacionales y futuras inversiones.
Por lo general, las pymes necesitan acreditar ventas constantes a partir de los
6-12 meses de funcionamiento para acceder a las alternativas de
financiamiento que funcionan mejor en esta fase, como son:
Mecanismos privados Utilidades retenidas (ingresos).
La misma empresa se financia a través de su caja.Aumento de capital no
bursátil (ingreso socio financista).Retener dividendos acordado en el pacto de
accionistas o acuerdo de socios.
Conoce más sobre las alternativas privadas de financiamiento para pymes  en
este artículo del portal .
Los Que Están en Todas De VTR.Mecanismos públicosProgramas Corfo para
negocios con un prototipo en funcionamiento o que ya generan
ventas.Financiamiento de instituciones financieras bancarias y no
bancarias.Créditos comerciales y Líneas de crédito.  solamente los bancos y
las cooperativas de ahorro y crédito están facultadas por ley para ofrecer estos
productos financieros.Adelantar las cuentas por cobrar mediante
Factoring. Tanto las empresas bancarias como no bancarias ofrecen estos
servicios.
Aprende más aquí a cómo ocupar este instrumento como un mecanismo de
gestión de las finanzas de tu empresa.Leasing. A través de esta alternativa, la
pyme “arrienda” un bien de capital a una compañía de leasing, que después de
un período pasa a ser propiedad de la empresa.
Es un formato de financiamiento especialmente conveniente para negocios que
buscan expandirse pero que no tienen dinero suficiente para adquirir la
maquinaria o infraestructura necesaria para ello.
Crowdfunding (financiamiento social) y otras redes de financiamiento
online.Son mecanismos de financiamiento participativo en el cual inversionistas
entregan fondos a propuestas de proyectos y empresas, mediante plataformas
digitales. Para más información, consulta este informe del Banco Central. 
Por ende, a medida que tu negocio se consolida  y alcanza un estado de
maduración, puedes combinar y asignar relevancia a cada una de estas
fuentes de financiamiento según sea tu necesidad de fondos.

Las puertas a las alternativas de financiamiento disponibles se abrirán o


cerrarán a tu pyme dependiendo de cuán avanzada esté en su ciclo de vida.
En las etapas de incubación y despegue es cuando más cuesta acceder a
fondos. Por eso el ahorro personal y los programas públicos y privados de
financiamiento son tan útiles para el emprendedor en esta fase.
En tanto, cuando la pyme ya alcanzó cierta consolidación o madurez, es
cuando las alternativas se amplían.
Sin embargo, los administradores del negocio deben poner mucho cuidado al
momento de acceder a estos fondos, ya que no todas las opciones funcionan
para todas las pymes por igual.
1.4.5. EL ESTUDIO Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Evaluación de impacto ambiental
 Concepto y principios generales
La EIA nace en EEUU en 1969. La UE lo adopta ya en los primeros Programas
de Acción en materia de Medio Ambiente en 1973, 1977 y 1983. En la Directiva
85/337/CE, de 27 de junio de 1985, se establecen los criterios generales para
la evaluación de impactos, así como los proyectos de evaluación obligatoria.
Diez años mas tarde dicha Directiva se modifica por la Directiva 97/11/CE del
Consejo , de 3 de marzo de 1997. En España, se establece la EIA mediante el
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, y el Real Decreto
1.131/1988 de 30 de septiembre, aprueba el reglamento donde queda definida
como: “El conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los
efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad, causa
sobre el medio ambiente”.
Estamos ante un instrumento, de carácter preventivo y función gestora, al
servicio de la gestión medioambiental de la empresa. Consistente en un
procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación,
predicción e interpretación y comunicación de los impactos ambientales que un
proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la
prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser
aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones
Publicas competentes. Queda claro pues que:
• La EIA solo se aplicará a proyectos o planes por realizar, pues tiene un
carácter preventivo.
• La EIA ayuda a tomar decisiones con mayor conocimiento de causa, pero no
presupone la toma de decisiones.
De lo dicho hasta aquí se deduce que “la EIA es un proceso que atiende a dos
vertientes complementarias. Por un lado establece el procedimiento
jurídicoadministrativo para la aprobación, modificación o rechazo de un
proyecto o actividad, por parte de la Administración. Por el otro, trata de
elaborar un análisis encaminado a predecir las alteraciones que el proyecto o
actividad puede producir en la salud humana y el Medio Ambiente” (Conesa, V.
1997). Esta segunda vertiente queda cubierta por el estudio de impacto
ambiental (EsIA) que de esta forma se integra como una parte de la EIA.
La EIA no pretende ser un obstáculo al desarrollo de la actividad humana, sino
un instrumento que sea útil para que esta esté en equilibrio con el Medio
Ambiente, es decir para evitar el crecimiento anárquico y la sobreexplotación.
Pretende la integración ambiental de los proyectos.
La EIA es necesaria por varias razones entre las que destacan:
- Detener el proceso degenerativo.
- Evitar graves problemas ecológicos.
- Mejorar nuestro propio entorno y calidad de vida.
- Ayudar a perfeccionar el proyecto.
- Defender y justificar una solución acertada.
- Canalizar la participación ciudadana.
- Su control aumenta la experiencia práctica.
- Generar una mayor concienciación social del problema ecológico.
El artículo 6 del reglamento 1.131/1988 de 30 de septiembre, establece que:
“La evaluación del impacto ambiental debe comprender, al menos, la
estimación de los efectos sobre la población humana, la fauna, la flora, la
vegetación, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, la estructura y función
de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada. Asimismo,
debe comprender la estimación de la incidencia del proyecto, obra o actividad
sobre los elementos que componen el patrimonio Histórico Español, sobre las
relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruidos,
vibraciones, olores y emisiones luminosas, y la de cualquier otra incidencia
ambiental derivada de su ejecución”.
“El objetivo básico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental es evitar
posibles errores y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir
posteriormente”.
 Tipos
 Informe medioambiental. No es una EIA propiamente dicha, consiste en
un informe, que se anexiona al proyecto que se quiere llevar a cabo, y
que contiene una identificación de los impactos mas importantes, con
descripciones cualitativas, y las correspondientes medidas correctoras a
adoptar según casos. Su finalidad será simplemente servir como
indicador de la incidencia ambiental que la actuación ocasione.
 Evaluación preliminar. Supone dos fases: en primer lugar, un pre-estudio
en el que identifican y se valoran los impactos, y en segundo lugar, una
profundización en el estudio en el caso de que sea oportuno continuar la
investigación.
 Evaluación simplificada. La redacción del EsIA no se exige demasiado
profunda, centrándose solo en los aspectos más relevantes. La
valoración del impacto es numérica sencilla, con descripción de los
baremos y criterios utilizados. Se incluye un Documento de Síntesis que
será expuesto públicamente, por lo que debe ser comprensible para el
público.
Evaluación detallada. Se realiza cuando una actividad puede producir grandes
impactos, y el EsIA exige un grado de profundización muy alto. se trata del
estudio más completo.
 Procedimiento
1. Decisión de realizar la EIA. Corre a cargo del promotor o financiador, bien
ante una situación que se prevé conflictiva o por exigencia de los organismos
responsables de autorizar el proyecto o conceder permisos necesarios. El
encargo, indicará que hacer, como y cuando hacerlo.
2. Iniciación y consultas. La persona física, pública o privada, que se proponga
realizar un proyecto de los comprendidos en el anexo del Real Decreto
Legislativo 9/2000 de 6 de octubre, comunicará al órgano de medio ambiente
competente la mentada intención, acompañando una memoria-resumen que
recoja las características más significativas del proyecto a realizar, copia de la
cual remitirá asimismo al órgano con competencia sustantiva.
Con el objeto de facilitar la elaboración del estudio de impacto ambiental y
cuando estime que pueden resultar de utilidad para la realización del mismo, la
Administración pondrá a disposición del titular del proyecto los informes y
cualquier otra documentación que obre en su poder. En el plazo de 10 días, a
contar desde la presentación de la memoriaresumen, el órgano administrativo
de medio ambiente podrá efectuar consultas a las personas, instituciones y
administraciones previsiblemente afectadas por la ejecución del proyecto, para
conocer su opinión sobre el impacto ambiental derivado de aquél, aceptando
cuantas indicaciones o propuestas estimen oportuno realizar sobre los
contenidos específicos a incluir en el estudio de impacto ambiental,
requiriéndose contestación en un plazo máximo de 30 días.
3. Información al titular del proyecto. Recibidas las contestaciones a las
consultas, el órgano administrativo de medio ambiente remitirá al titular del
proyecto, en el plazo de 20 días, el contenido de aquellas, así como sus
propias apreciaciones, resaltando los aspectos más significativos o prioritarios
en los que el EsIA debería incidir.
4. Redacción del Estudio de Impacto Ambiental. El titular del proyecto
elaborará, directamente con su personal técnico o con el apoyo de un consultor
especializado, el EsIA correspondiente al proyecto objeto de EIA, para lo que
no existe límite de tiempo alguno. Copia del cual remitirá al órgano con
competencia sustantiva.
5. Información pública. El estudio de impacto ambiental será sometido
conjuntamente con el proyecto correspondiente al trámite de información
pública y demás informes que en aquel se establezcan.
6. Remisión del expediente. Previamente a la resolución administrativa que se
adopte para la realización del proyecto, el órgano competente remitirá el
expediente -integrado al menos por el documento técnico del proyecto, el
estudio de impacto ambiental y el resultado de la información pública- al órgano
administrativo de medio ambiente, junto con las observaciones que estime
oportunas
7. Información pública del EsIA. Si en el procedimiento no estuviera previsto el
trámite de información pública indicado en el punto 5, el órgano administrativo
de medio ambiente de la Administración autorizante procederá directamente a
someter el EsIA a dicho trámite durante 30 días hábiles, y recabar los informes
que, en cada caso, considere oportunos.
8. Declaración de impacto ambiental. Transcurrido el periodo de información
pública, el órgano administrativo de medio ambiente, con el expediente
completo, comenzara la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.
La Declaración de Impacto Ambiental determinará, a los solos efectos
ambientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto, y en caso afirmativo,
fijará las condiciones para mejorar la adaptación medioambiental del proyecto,
incluyendo las prescripciones pertinentes sobre la forma de realizar el
seguimiento de las actuaciones, de conformidad con el programa de vigilancia
medioambiental. Tras la declaración, el órgano administrativo concede la
autorización del proyecto.
Por el contrario, si el órgano medioambiental competente considera que existen
carencias importantes en el estudio, antes de efectuar la declaración de
impacto, y dentro de los treinta días siguientes a la terminación de dicho
trámite, comunicará al titular del proyecto los aspectos a completar con un
plazo de veinte días para hacerlo, transcurrido el cual, procederá a formular la
declaración de impacto.
9. Remisión de la declaración de impacto ambiental. En el plazo de los 30 días
siguientes a la recepción del expediente a que se refiere el apartado 6, la
Declaración de Impacto se remitirá al órgano de la Administración que ha de
dictar la resolución administrativa de autorización del proyecto.
En cualquiera de los casos (positiva o negativa) la Declaración de Impacto
Ambiental será pública.
10. Resolución de discrepancias. En caso de discrepancia entre el órgano con
competencia sustantiva y el órgano administrativo de medio ambiente respecto
de la conveniencia de ejecutar el proyecto o sobre el contenido del
condicionado de la Declaración de Impacto, resolverá el Consejo de Ministros,
o el órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente, según la
Administración que haya tramitado el expediente.

El estudio de impacto ambiental


 Concepto
El EsIA es una “herramienta técnica fundamental de un proceso de análisis
encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, corregir y
comunicar el efecto de un plan, proyecto o actividad sobre el Medio Ambiente
interpretado en términos de salud y bienestar humanos.” (Conesa, V. 1997).
El EsIA es un instrumento analítico utilizado para informar en el procedimiento
administrativo de otros instrumentos bien preventivos o correctivos.
“El objetivo básico del Estudio de Impacto Ambiental es evitar posibles errores
y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente,
entrando de lleno en esta temática el dicho popular “Es mejor prevenir que
curar”. Ahora bien, cuando el EsIA se incorpora a instrumentos de tipo
correctivo o de verificación, de una actividad en funcionamiento, su objetivo
pasa a ser el de detectar, identificar y posteriormente valorar y corregir los
deterioros ambientales existentes”. (Conesa, V. 1997).
Se trata de analizar la actividad o proyecto que se propone, para identificar
todas las acciones susceptibles de producir impactos. El proyecto se evaluará
en todas y cada una de las fases de su desarrollo: diseño, obra, construcción,
funcionamiento o explotación y desmantelamiento o abandono.
Este análisis debe de considerar la interacción entre la actividad que se vaya a
desarrollar y el medio, en términos de utilización racional de éste, es decir,
teniendo en cuenta su capacidad de acogida
El EsIA permite una mayor transparencia a las acciones administrativas y un
mayor diálogo al ser un instrumento de carácter público.
 Procedimiento
En España la legislación relativa a la Evaluación de Impacto Ambiental exige
que los Estudios de Impacto Ambiental se deban realizar conforme a un
sistema determinado (RD 1131/88, artículos 7 a 12), metodología que está
basada en la europea. Las fases por las que pasa la elaboración de un EsIA
son once:
1. Análisis del proyecto o de la actividad, y sus alternativas, con el fin de
conocerlo en profundidad. Esta fase varía mucho según la naturaleza de las
actividades a evaluar, sin embargo, en líneas generales debe de contener:
• Descripción general de la actividad.
• Localización.
• Relación de todas las acciones inherentes a la actuación susceptibles de
producir impactos medioambientales significativos.

• Descripción de materiales a utilizar, de maquinaria y equipos, de suelo a


ocupar y de recursos naturales que se verán afectados por el proyecto.
• Descripción de tipos, cantidades y composición de los residuos, vertidos y
emisiones derivados de la actividad.
• Descripción de otras perturbaciones medioambientales como ruidos, olores,
etc.
• Examen de las distintas alternativas técnicamente viables, justificando la
solución adoptada y verificando que es la más racional desde el punto de vista
medioambiental.
2. Definición del entorno del proyecto y posterior descripción y estudio del
mismo. Esta es la fase de búsqueda de información y diagnóstico, de cara a
comprender como funciona el medio antes de la instalación del proyecto o
actividad, cual ha sido su evolución histórica y su evolución previsible si no se
interviene.
Para conocer la capacidad de acogida del medio en lo que se refiere a la
actividad a evaluar, es necesaria una descripción y un análisis de la situación
del mismo antes de la actuación, para posteriormente compararlo con la
situación futura en el caso de que se ejecute dicha actuación. Dicha
descripción tiene por objeto disponer de una visión general de las condiciones
físicas, biológicas y socioeconómicas del entorno de ubicación del proyecto.
3. Previsiones de los efectos que el proyecto generará o que la actividad está
generando sobre el medio. En esta fase realizaremos una primera
aproximación al estudio de acciones y efectos, sin entrar en detalles.
4. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes o, en
su caso, las que tienen lugar como consecuencia de las distintas operaciones y
procesos de la actividad y que igualmente dan lugar a impactos sobre los
distintos factores del miedo.
5. Identificación del los factores del medio potencialmente impactados por el
proyecto, o que están siendo impactados por las acciones generadas por el
desarrollo de la actividad.
6. Identificación de relaciones causa-efecto entre acciones del proyecto o
actividad y factores del medio. Elaboración de la matriz de Importancia y
valoración cualitativa del impacto.
7. Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor, comparación de los
resultados con los estándares establecidos.
8. Valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de
medidas de impactos en unidades inconmensurables a valores
conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de ellos para obtener
el impacto total..
10 .En muchos casos, el estudio de impacto ambiental se realiza
paralelamente para varias alternativas de esta forma tendremos una imagen
comparativa de las repercusiones medioambientales de cada una de ellas,
esencial para poder elegir la más idónea.
9. Definición de las medidas correctoras, precautorias y compensatorias y del
programa de vigilancia ambiental, con el fin de verificar y estimar la
operatividad de aquellos.
Se debe establecer un programa de vigilancia y control que garantice el
cumplimiento de las disposiciones y medidas correctoras contenidas en el
EsIA. Este programa debe permitir mantener un control sobre las repercusiones
medioambientales de la actividad, detectando posibles impactos imprevistos.
10. Proceso de participación pública, en su caso, tanto de particulares como
agentes sociales y organismos interesados.
11. Emisión del informe final

CONCLUSIÓN
El Proyecto de Inversión, es un sistema, que pueden definirse como un
conjunto de recursos dispuestos de forma coordinada hasta alcanzar algún o
algunos objetivos que, al menos en parte, tienen un carácter económico. Al
mismo tiempo, dicho sistema puede ser razonablemente analizado y evaluado
como una unidad independiente.
La estructura de preparación y presentación de proyectos de inversión,
comienza con una idea. Cada una de las etapas siguientes es una
profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento,
sino también en lo relacionado con investigación y análisis.
La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización de la idea con la
instalación física de la planta, la producción del bien o servicio y, por último, la
satisfacción de la necesidad humana o social, que fue lo que en un principio dio
origen a la idea y al proyecto, buscando recopilar, crear y analizar en forma
sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar
cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a
una determinada iniciativa.
La evaluación de un Proyecto de Inversión, cualquiera que este sea, tiene por
objeto conocer los aspectos de análisis más significativos del Estudio de
Mercado, del Estudio Económico y Estudio Financiero, de tal manera que
asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable.
Solo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor
alternativa.
BIBLIOGRAFIA

https://www.entrepreneur.com/article/262413

https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/MexicoPlanNacionald
eDesarrollo20132018.pdf

https://www.lifeder.com/estudio-de-prefactibilidad/

http://proyecto-cx.blogspot.com/2006/05/fuentes-de-ideas-para-proyectos-de.html

http://proyectos-ittla.blogspot.com/2011/06/14-factores-criticos-para-el-exito-de.html

https://es.slideshare.net/olgamgr8/diagnstico-turstico

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000182459_spa

https://www.entornoturistico.com/glosario-de-turismo/

También podría gustarte