Está en la página 1de 8

Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


19
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

LA ORATORIA Orígenes de la oratoria

Se dice que la oratoria tiene sus orígenes en la Antigua Grecia y se


Expresarse de forma oral es una de las capacidades que el ser humano
perfeccionó luego en Roma, donde grandes senadores y cónsules de la
desarrolla a muy temprana edad, ya sea para expresar o comprender
época tuvieron que utilizarla para convencer al senado de sus posturas
ideas, pensamientos, conocimientos y sentimientos. El lenguaje oral
políticas.
es la capacidad de entender y aplicar símbolos orales como forma de
comunicación; es un proceso que arranca desde las primeras semanas
de un bebé, cuando mira los rostros y sonrisas de sus padres, así como
ve la gestualidad y las interpretaciones lingüísticas dadas por ellos.

La oratoria es el arte de hablar y, según se define en el sitio Definición


ABC, es:

(…) la capacidad para hablar y exponer un punto de vista en público de modo


claro, atractivo y comprensible. La palabra ‘oratoria’ proviene del término
latino orare que significa ‘hablar o exponer en público’. Las habilidades oratorias
de una persona son extremadamente importantes cuando de convencer,
persuadir o atraer al público se trata, y es por esto que son especialmente
trabajadas por políticos, publicistas, líderes empresariales, figuras públicas y
del entretenimiento, docentes, etc.3
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

Oratoria en el senado de Roma, con un político


pronunciando un discurso

La oratoria era un fenómeno del que ya eran conscientes en aquellos


años a.C.; para ellos, la transmisión oral de información y de saberes era
de suma importancia. Ese fenómeno no era entendido como algo innato,
Desde bebé sino que debía estudiarse y perfeccionarse de modo permanente. Para
el ser humano comienza lograrlo, la participación activa en discursos, diálogos y exposiciones
a desarrollar el habla era esencial.

Los asuntos del estado griego se discutían en el ágora, a través de


3
Definición ABC. Definición de Oratoria. acalorados discursos; y quien mejor hablaba, contaba con la posibilidad
Disponible en: http://www.definicionabc.com comunicacion/oratoria.php de resultar vencedor en las discusiones.

20
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
CAPÍTULO 2. EXPRESIÓN ORAL
El ágora era un espacio abierto en el que se llevaban a cabo transacciones Entre los oradores más importantes se hallaban Catón, los hermanos
comerciales, políticas, sociales y culturales; estaba rodeado por edificios Graco y, muy especialmente, Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), un
privados y públicos. Los exponentes más salientes en el arte de hablar jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.
fueron Aristóteles, Pericles y el político ateniense Demóstenes (384-
322 a.C.), éste último con problemas de tartamudez, que tuvo que Tanto en Grecia como en Roma se desarrollan la oratoria y la retórica: la
superar para convertirse en un eximio orador. primera, más práctica (composición y pronunciación de los discursos); y
la otra, más teórica (búsqueda de mejores argumentos y organización
Los romanos luchaban discursivamente en el foro romano, un espacio del discurso) es decir, el “sistema de procesos y recursos que actúan en
grande y abierto ubicado en la zona céntrica de la ciudad. En tiempos distintos niveles en la construcción de un discurso”4.
antiguos, cada ciudad tenía un foro, que servía para transacciones
legales, actividades políticas y negocios comerciales, y también como
zona para juegos públicos, entretenimientos, representaciones
teatrales, combates de gladiadores y de lucha, fiestas religiosas, etc.

En el foro se ubicaban los edificios más importantes de la ciudad: el


templo, para rendir culto a los dioses; la basílica, para impartir justicia y
como centro de la economía; los comicios, con funciones electorales y
legislativas; el tesoro y el archivo.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

Ruinas de un foro imperial en la ciudad de Roma

4
Retórica en Wikipedia.
Grabado de un ágora de la Grecia antigua Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


21
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL Niveles de comunicación

Existen diversos niveles de comunicación:


A veces, para alcanzar un objetivo determinado, la oratoria basa su
trabajo en el desarrollo del mensaje a comunicar, en las estrategias  La comunicación intrapersonal, que se produce en el interior de una
argumentativas y en el llamado de atención sobre un público, ya sea persona, y no necesariamente hay una exteriorización de la misma. Es un
éste de una sola persona o de un auditorio colmado. proceso reflexivo y personal, un monólogo que tiene lugar en el ámbito
privado, en donde el individuo es emisor y receptor del mismo mensaje.

 La comunicación interpersonal, que es la que se da de persona a persona,


o sea, cuando en una comunicación intervienen dos o más individuos y la
retroalimentación que se produce es inmediata. La proximidad física entre
los participantes es una condición necesaria de la misma, y puede tener
diversos intereses (transmitir emociones, informaciones, órdenes, etc.). Cada
una de las personas involucradas emite mensajes que son una respuesta a
los mensajes enviados por su interlocutor. Su forma más tradicional es el
diálogo, con sus reglas y convenciones, idealmente en un marco de respeto
mutuo.

 La comunicación grupal o colectiva, que es la clase de comunicación


llevada a cabo en un mismo plano entre varios individuos en grupo; o bien,
entre dos grupos de personas. Al igual que en la comunicación interpersonal,
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

debe existir proximidad física entre los involucrados.

 La comunicación masiva o en público, que es la que más requiere de las


artes oratorias, pues el emisor es un orador que se enfrenta a un público, o
sea, un numeroso conjunto de personas, un auditorio que tiene 3
características: amplitud (pues no hay proximidad entre emisor y receptor),
Las exposiciones programadas son comunes en el ámbito dispersión (ya que los miembros de la audiencia tienen poca o nula interacción
laboral y profesional entre ellos por estar apartados uno de otros) y anonimato (porque los
concurrentes no necesariamente se conocen entre sí y son anónimos en el
conjunto).
Es por ello que resulta crucial hallar el mejor modo de expresar y
comunicar oralmente un mensaje, así como estructurarlo
convenientemente, ajustándolo al público que va a recibirlo. En eso se
basa prácticamente la oratoria, que puede darse en diversas situaciones
y espacios: en una charla informal y espontánea entre amigos o en el
trabajo; o puede producirse en situaciones más programadas como
exposiciones, debates, charlas, reuniones empresariales, etc.

22
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
CAPÍTULO 2. EXPRESIÓN ORAL
Temor oratorio
El hecho de tener que hablar ante los demás puede generar en las
personas cierto miedo o temor. Ya sea que se trate de una entrevista
laboral, una presentación ante un equipo de trabajo o ante un cliente,
un examen oral en la escuela o universidad, un discurso de
agradecimiento, etc., todas las instancias que requieran exponerse
oralmente ante otros puede causar nervios.
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

En una entrevista de trabajo o examen oral los nervios


pueden jugar en contra

Es cierto que, como se mencionó anteriormente, la capacidad de


comunicarse es adquirida prácticamente desde el nacimiento; todos,
naturalmente, nos comunicamos: cuando mantenemos una charla con
un amigo, cuando vamos a comprar algo, cuando solicitamos un servicio
o realizamos un trámite…

Pero cuando se debe exponer formalmente una presentación, los


nervios pueden jugar una mala pasada. Si bien resulta completamente
normal sentir algo de temor antes de una presentación, cuando este
Los niveles de comunicación son 4: miedo impide desarrollar una actividad profesional con normalidad
intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo. puede ser un trastorno.

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


23
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL
Es notable la cantidad de personas que tiene terror a hablar en público, Una de las sospechas más comunes es creer que nuestra presentación
y muchos de ellos, a veces, no tienen más remedio que hacerlo, pues su puede salir mal; sin embargo, podemos erradicar esa desconfianza si
trabajo, oficio o profesión les exige esta práctica. Y convertirse en el planificamos con tiempo y ensayamos cada aspecto de nuestra
centro de atención de muchas personas puede impedir el desarrollo exposición. Además, si confiamos en el esfuerzo puesto para salir
del máximo potencial del orador. airosos, las cosas no deberían salirse de control.

Ese temor oratorio que provoca ansiedad y preocupación, o que También puede desalentar al expositor las creencias sobre el auditorio:
distorsiona la capacidad de respuesta, impidiendo la resolución de los ¿cómo serán los asistentes?, ¿les resultará interesante la presentación?,
problemas, se manifiesta física y psíquicamente con variados indicios: ¿se aburrirán?, ¿me harán muchas preguntas? Para contrarrestar ese
desánimo, se puede pensar que el público está allí por algo, interesado
 Falta de saliva en lo que se va a presentar, y eso debería jugar a favor.
 Dolor de cabeza
 Piernas y manos temblorosas
 Tartamudeo
 Disfonía
 Manos sudorosas
 Aumento de latidos cardíacos
 Enrojecimiento de la piel
 Falta de aire
 Dolor de panza
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

 Escalofríos
 Náuseas
 Mente en blanco
 Pensamientos negativos
 Confusión mental
 Expectativa de fracaso
 Miedo al ridículo

La amenaza que puede significar el hecho de hablar en público puede


tener su origen en experiencias frustrantes pasadas, a las que no se ha
podido dar una respuesta apropiada en su momento. Almacenar en
nuestro cerebro las situaciones positivas es uno de los caminos para
superar cualquier temor.
Muchas personas padecen el temor oratorio al tener
que enfrentarse al público

24
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
CAPÍTULO 2. EXPRESIÓN ORAL
Estrategias para superar el miedo al público
A continuación se enumeran algunas técnicas de superación al temor
oratorio, pudiendo poner en práctica varias de ellas, considerando el
contexto, el tiempo, el espacio, las sensaciones personales, etc.

- Ensayar la presentación, calculando la duración del discurso. Al margen


de la preparación previa, también es bueno permitirse momentos de
espontaneidad.
- Optar por un tema fácil de exponer, si es que tenemos la chance de
elegirlo.
- Realizar ejercicios de respiraciones profundas para distenderse unos
minutos antes de la presentación. También ayuda cerrar los ojos e
imaginar que se está en un lugar ideal y seguro.
- Mentalizarse positivamente, demostrándolo físicamente con una
postura erguida, una de las que denota seguridad.
- En lo posible, no mezclarse con el público antes de salir al escenario,
para no ser condicionado por nada de lo que nos puedan decir.
- No consumir estimulantes artificiales o auto-medicarse con pastillas
tranquilizantes, y más si no estamos acostumbrados a ellas.
- No pretender gustarle a todos; como oradores no es posible hacerse
Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

cargo de los sentimientos ajenos.


· Cuidar el aspecto físico; usar ropa cómoda, acorde a la situación, para
favorecer los movimientos durante la exposición.
- Mantener un estilo propio, personal, ser fiel a uno mismo; no olvidar
el sentido del humor (sin exagerar), las anécdotas propias que
ejemplifiquen lo presentado, y cualquier hecho que llegue al corazón
de la audiencia.
- Considerar al público como personas individuales y amigables, no
como un grupo hostil.
- Si los nervios nos consumen, conviene no revelarlos ante el público,
salvo que sean muy evidentes. En ese caso no está mal “blanquearlos”
simpáticamente (pero siempre será mejor no comunicarlos).
- Usar ayudas visuales (una presentación PowerPoint por ejemplo)
permite no solo apoyarse en ellas y seguir cómodamente el hilo del
discurso, sino, además, hacerle más amena la presentación al auditorio.
Por otro lado, las miradas de estos se alternarán entre el orador y la
Algunas estrategias contra el temor oratorio: respirar
pantalla, quitándole presión al primero.
profundamente, no consumir medicamentos, mantener un
estilo personal y usar ayudas visuales

Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


25
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ORAL
Imperfecciones elocutivas excelente. También implica convertir palabras que llevan ns en s, por ej.,
decir costitución, en vez de constitución; o traspirar, en lugar de
Existen ciertos defectos y vicios que se cometen en la oralidad. Es transpirar.
importante reparar en ellos para detectarlos y, dentro de lo posible,
combatirlos, para elaborar discursos libres de errores y tergiversaciones Las muletillas, cuya utilización es muy frecuente en personas ansiosas o
idiomáticas. inseguras, repitiendo entre frase y frase la palabra este, estirando la
última vocal: esteeeee…; o comenzar cada frase diciendo Bueno… o Qué
Los vicios elocutivos más comunes son la esdrujulización, la sinalefa, la más…;
omisión, anexión y alargamiento de consonantes, la articulación blanda,
y las muletillas.

La esdrujulización y sobre- esdrujulización consiste en convertir en


esdrújulas o sobre-esdrújulas aquellas palabras graves o agudas. Por
ejemplo, decir cónstitucional o párticipacion, acentuando erróneamente
en la primera sílaba, en vez de decir constitucional o participación (ambas
agudas por estar acentuadas en la última sílaba). Conviene evitar
cometer este vicio que le asigna un particular autoritarismo al discurso
en determinados contextos.

La sinalefa implica unir la última vocal de una palabra con la primera de


Copyright © 2015. Ediciones del Aula Taller. All rights reserved.

la palabra siguiente, por ej., en vez de decir la frase Voy-al supermercado,


decir Vo-ial supermercado; o Tu-imagen es bella por Tui-magen es bella;
o Cuando-amanece por Cuan-doa-manece.

La omisión de consonantes como la s, la d, o la c, radica en decir, por ej.,


psoriasi, en vez de psoriasis; usté, en vez de usted; coletivo, y no colectivo;
autoridá, en vez de autoridad.

La anexión de consonantes como la s o la n, aparece al decir trajistes o


denmen, en vez de trajiste o denme, por citar dos ejemplos.

El alargamiento de consonantes aparece cuando no se abre lo suficiente


la boca, y se provoca desatención que afecta los matices.

La articulación blanda resulta común en personas que se apuran al hablar Normalmente se cometen algunos errores elocutivos, como anexión u
y hacen que “resbalen” las palabras. Es muy corriente que se pronuncie omisión de consonantes, y la sinalefa, como en este ejemplo
la x como c o s, por ej., decir écito y no éxito; o eselente en vez de

26
Harari, A. (2015). Introducción a la comunicación oral. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from vallemexicosp on 2018-06-08 16:16:48.

También podría gustarte