Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
ISAIAS LOPEZ NIÑO
Docente:
CARLOS ARTURO MONCADA BROCHERO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA
MECANISMO
RIOHACHA – LA GUAJIRA
AGOSTO DE 2020
TABLA DE CONTENIDO
La Cinemática estudia el movimiento sin tener en consideración las fuerzas y la Cinética estudia
las fuerzas que actúan sobre los sistemas en movimiento. La mayoría de los sistemas mecánicos
dinámicos no pueden diseñarse sin considerar a fondo ambos temas. Es bastante lógico
considerarlos en el orden en que aparecen puesto que, por la segunda ley de Newton, F = ma, en
general se requiere conocer la aceleración (a) para calcular las fuerzas dinámicas (F) generadas
por el movimiento de la masa (m) del sistema. También existen situaciones en las que se
conocen las fuerzas aplicadas y se tienen que encontrar las aceleraciones resultantes.
Los antiguos egipcios idearon máquinas primitivas para la construcción de las pirámides y otros
monumentos. Aunque los egipcios del Imperio antiguo no conocían la rueda y la polea
(montadas en un eje), utilizaron la palanca, el plano inclinado (o cuña) y probablemente el
rodador de troncos. La rueda y el eje definitivamente no eran conocidos. Su primera aparición
quizás ocurrió en Mesopotamia alrededor de 3000 a 4000 a.C. Mucho del diseño primitivo de
máquinas estuvo dirigido hacia aplicaciones militares (catapultas, aparatos para escalar muros,
etc.). Más adelante fue acuñado el término ingeniería civil para diferenciar las aplicaciones
civiles de las militares. La ingeniería mecánica tuvo sus principios en el diseño de máquinas, a
medida que las invenciones de la Revolución Industrial requerían soluciones más complicadas en
problemas de control de movimiento.
Cualquier máquina o dispositivo que se mueve contiene uno o más elementos cinemáticos, tales
como eslabonamientos, levas, engranes, bandas, cadenas. La bicicleta puede ser un ejemplo
simple de un sistema cinemático que contiene una transmisión de cadena para generar la
multiplicación del par de torsión, y eslabonamientos operados por cables simples para el frenado.
Un automóvil contiene muchos más dispositivos cinemáticos.
Identificación de la necesidad
Este primer paso es realizado por alguien, jefe o cliente, al decir: “Lo que se necesita es…”
Por lo general este enunciado será breve y sin detalles. Estará muy lejos de proporcionarle un
planteamiento estructurado del problema.
Investigación preliminar
Ésta es la fase más importante del proceso, y desafortunadamente con mucha frecuencia la
más ignorada. El término investigación, utilizado en este contexto, no debe conjurar visiones de
científicos de bata blanca mezclando sustancias en probetas.
Planteamiento de objetivos
Una vez que se entiende por completo el antecedente del problema como originalmente se
planteó, se estará listo para replantearlo en forma de enunciado de objetivos más coherentes. Este
nuevo enunciado del problema deberá tener tres características. Deberá ser conciso, general e
incoloro en cuanto a expresiones que predigan una solución.
Especificaciones de desempeño
Cuando se entiende el antecedente y se plantea el objetivo con claridad, se está listo para
formular un conjunto de especificaciones de desempeño (también llamado especificaciones de
tareas). Éstas no deberán ser especificaciones de diseño.
Ideación e invención
Este paso está lleno tanto de diversión como de frustración. Esta fase es potencialmente la
más satisfactoria para la mayoría de los diseñadores, pero también la más difícil. Se ha realizado
una gran cantidad de investigación para explorar el fenómeno de “creatividad”. Ésta es, y la
mayoría está de acuerdo, una cualidad humana.
Análisis
Una vez que en esta etapa se ha estructurado el problema, por lo menos temporalmente,
ahora se pueden aplicar técnicas de análisis más complejas para examinar el desempeño del
diseño en la fase de análisis del proceso de diseño. Se requerirá más iteración conforme el
análisis ponga de manifiesto algunos problemas.
Selección
Cuando el análisis técnico indica que se tienen algunos diseños potencialmente factibles, se debe
seleccionar el mejor disponible para un diseño detallado, creación de prototipo y pruebas. El
proceso de selección casi siempre implica un análisis comparativo de las soluciones de diseño
disponibles.
Diseño detallado
Este paso en general incluye la creación de un conjunto completo de dibujos de ensamble
detallados, o archivos de diseño asistido por computadora (CAD), por cada pieza utilizada en el
diseño. Cada dibujo detallado debe especificar todas las dimensiones y las especificaciones de
material necesarias para fabricar la pieza.
Creación de prototipos y pruebas
Modelos Por último, se puede verificar la corrección o factibilidad de cualquier diseño hasta
que esté construido y probado. Esto por lo general implica la construcción de un modelo físico
del prototipo.
Producción
Por último, con suficiente tiempo, dinero y perseverancia, el diseño estará listo para su
producción. Ésta podría consistir en la manufactura de una versión final simple del diseño, pero
muy probablemente significará hacer miles o incluso millones de piezas de ese artefacto.
La metodología del diseño es el estudio del proceso de diseñar. Un objetivo de esta investigación
es definir el proceso de diseño con suficientes detalles, de modo que pueda ser codificado en una
forma adecuada para su ejecución en una computadora, mediante “inteligencia artificial” (AI, por
sus siglas en inglés).
Diseño Axiomático:
Define dos axiomas que deben ser satisfechos para lograr lo siguiente:
1. Mantener la independencia de los requerimientos funcionales.
2. Minimizar el contenido de la información.
1.7. SOLUCIONES MÚLTIPLES
Con pocas excepciones, todas las máquinas se diseñan para ser usadas por humanos. Incluso los
robots deben ser programados por humanos. La ingeniería de factores humanos es el estudio de
la interacción hombre-máquina y se define como una ciencia aplicada que coordina el diseño de
dispositivos, sistemas, y condiciones de trabajo físicas con las capacidades y requerimientos del
trabajador. El diseñador de una máquina debe estar consciente de este tema y diseñar
dispositivos que se “adapten al hombre” en lugar de esperar que el hombre se adapte a la
máquina.
Existen varios sistemas de unidades en ingeniería. Los más comunes en Estados Unidos son el
sistema libra-pie-segundo (fps, por sus siglas en inglés), el sistema libra-pulgada-segundo (ips,
por sus siglas en inglés) y el Sistema Internacional (SI, por sus siglas en inglés).
LISTA DE REFERENCIAS