Está en la página 1de 8

FEB

26

Programa y bibliografía obligatoria

2º Cuatrimestre de 2019

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencia Política
Asignatura: Filosofía

Prof. Titular: Dr. Francisco S. Naishtat


Prof. Adjunto: Dr. Facundo Casullo
Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Ignacio Mazzola & Dra. Lucila Svampa

Sujeto, subjetividad, subjetivación: la pregunta por el sujeto político en el


horizonte contemporáneo de la filosofía

1. FUNDAMENTACIÓN: El sujeto y el horizonte contemporáneo de la filosofía

La noción de sujeto adquiere carta de ciudadanía plena en la filosofía con el giro


copernicano que opera la filosofía crítica kantiana. Si bien el precedente cartesiano, al
poner la noción de cogito en los cimientos de la fundamentación filosófica de la ciencia
y de la ontología, ya había desplazado la subjetividad (Subjektivität, Subjectivity) al lugar
central de la verdad, dicho sujeto queda unilateralmente pensado del lado de la verdad
metafísica y ontológica, dejando fuera las dimensiones moral, política, estética e histórica
de la verdad que, por el contrario, se encontrarán radicalmente reconfiguradas en la
filosofía crítica de Kant, donde la idea misma de giro copernicano cobra forma de
constitución (Verfassung) de los dominios de realidad a partir de una subjetividad
trascendental como la clave de una nueva concepción de la verdad del hombre: teórica,
práctica, estética, política, e histórica.

El siglo XIX filosófico hunde por ende sus raíces en la revolución copernicana de la
filosofía que comenzaremos despejando en nuestro curso con el estudio de Kant,
enfatizando este nuevo papel troncal del sujeto a partir de la idea de subjetividad
trascendental. Ahora bien, inmediatamente después de Kant se producen desplazamientos
radicales que ponen en entredicho la idea de subjetividad trascendental, no sin consagrar
nuevas figuras de la subjetividad que en este curso trataremos de despejar. En el centro
de esta crisis yace una nueva figura para pensar el sujeto y, aunque su bautismo como
Subjetivación (Subjectivation, Subjektivierung) deberá esperar la segunda mitad del siglo
XX para terminar de ocupar todo su espacio terminológico en el vocabulario de la
filosofía y de las ciencias humanas, a partir, en primer lugar, de la filosofía francesa, el
cambio ya estaba por así decir en obra en la reflexión filosófica, psicológica, y sociológica
del siglo XIX. Seguiremos aquí la formación por así decir latente de la categoría de
subjetivación antes de estudiar su gramática explícita en la filosofía contemporánea. Por
ende la seguiremos primeramente según algunos intereses centrales: (a) en y a través la
dimensión del poder: en la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, (b) en su figura del
espíritu (Geist) en la historia, (c) en la idea de praxis en Marx según sus Tesis sobre
Feuerbach y el nuevo papel del sujeto como práctica revolucionaria; (d) en la noción
marxiana de ideología; (e) en el desmontaje genealógico de la subjetividad trascendental
en el joven Nietzsche, a través de una genealogía de las nociones de verdad, de historia y
de progreso; (f) en la idea del Nietzsche maduro del sujeto como “efecto”.

En un tercer momento, la noción de sujeto se estudiará en relación con sus expresiones


en la filosofía del siglo XX. La idea de subjetividad trascendental se encuentra de hecho
subvertida a través del cuestionamiento del dualismo sujeto-objeto y de su idea
correspondiente de experiencia como “objetividad”. En este registro se propondrá
estudiar una noción distinta de la idea de experiencia, configurada en otra comprensión
del tiempo y del sujeto, inspirada de los cuestionamientos románticos a la figura de la
experiencia kantiana (Hamann) y que tomará hondura en Walter Benjamin, a través de su
noción herética de la temporalidad, el lenguaje, la historia y la experiencia.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (PARA LOS


TEÓRICOS)*

I. HYPOKEIMENON, SUBJECTUS, SUBJEKT, SUBJETIVIDAD, SUBJETIVATION

I.1. Consideración filológica del vocabulario del sujeto y de sus pliegues en la historia de
la filosofía occidental.

BIBLIOGRAFÍA

CASSIN, B. (Dir.), Vocabulario de las filosofías occidentales: Diccionario de los


intraducibles. Vol 2. México: Siglo XXI, 2018. Artículo "Sujeto"
Link: https://bit.ly/2H5OgbC
Link versión en inglés: https://bit.ly/2z7h1jD

II. LA REVOLUCION COPERNICANA Y LA SUBJETIVIDAD TRASCENDENTAL

II.1. La revolución copernicana en la Crítica de la Razón Pura (ed. de 1787).

II.2 La expansión de la revolución copernicana al conjunto del sistema crítico y las


dimensiones moral, política e histórica del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA obligatoria
KANT, I., Crítica de la razón pura, Prologo e Introducción de la Segunda Edición
Link: https://bit.ly/2HvzMnj (pp. 15-41 y 59-83 de la edición Colihue, trad. Caimi)
All Print 3218 (Colihue)

--------------------------, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (1785)


Link: https://bit.ly/2YIiNa8 (El Ateneo, trad. García Morente)
All Print 3207 (Alianza)

------------------------, Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784)


Link: goo.gl/YvLcN1
All Print 2182 (trad. Estiú)

------------------------, "Si el género humano se halla en progreso constante hacia lo mejor"


(1797) en Filosofía de la historia, trad. E. Ímaz, FCE, Ciudad de México.
Link: https://goo.gl/WdhAoC

------------------------, “Prólogo” y “Didáctica Antropológica”, apartados §1 y § 2,


en Antropología en sentido pragmático, Alianza Editorial, Madrid, 1991, pp. 7-21.
Link: https://goo.gl/7qSfBf

FOUCAULT, M., "¿Qué es la Ilustración (1983)" y "¿Qué es la Ilustración (1984)?,


en ¿Qué es la Ilustración?, pp. 67-111
Link: https://goo.gl/5svh81

------------------------, “El cuerpo de los condenados”, en Vigilar y castigar: nacimiento de


la prisión, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2002, pp. 5-21.
Link: https://goo.gl/4d3PkF

------------------------, “¿Qué es la Ilustración?”, en Obras esenciales III: estética, ética y


hermenéutica, Paidós, 1999, pp. 335-352.
Link: https://goo.gl/Cte1zw

------------------------, “El sueño antropológico”, en Las palabras y las cosas, una


arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 1968,
pp. 331-333.
Link: https://goo.gl/DBZPHk

------------------------, El poder psiquiátrico, FCE, 2003, pp. 79-80.


Link: https://goo.gl/jZ7PkF

BIBLIOGRAFÍA complementaria

KANT, I., Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como
ciencia. Selección.
Link: https://goo.gl/Z4J1WU
All Print 3515 (Istmo)

------------------------, "¿Qué es la Ilustración?", en Filosofía de la historia, FCE, Madrid,


1985, pp. 25-38.
Link: https://bit.ly/2XduB2U
NAISHTAT, F., Revolución, discontinuidad y progreso en Kant. Revolución
copernicana y revolución asintótica en la filosofía crítica
Link: https://goo.gl/F5KqDg

GARCÍA MORENTE, M., Lecciones preliminares de filosofía, Porrúa, México, 1980,


lecciones XV a XX.
Link: http://goo.gl/nTmg0c

HÖFFE, O., Immanuel Kant, Barcelona, Herder, 1986


Link: https://bit.ly/2KCRCoQ

DOTTI, J., Kant: crítica y modernidad, 1985


Link: https://bit.ly/2D6CQ5D

MARION, J.-L., Acerca de la donación. Una perspectiva fenomenológica, UNSAM,


2005
Link: http://tiny.cc/63a04y

WAKSMAN, V., I., La filosofía de la historia de Kant y la noción de progreso


Link: https://bit.ly/2X1oWwF

III. LAS CRITICAS A LA SUBJETIVIDAD TRASCENDENTAL EN EL S. XIX:


HEGEL, NIETZSCHE

III.1. La inmanentización hegeliana de la filosofía trascendental y la reconfiguración de


las nociones de sujeto e historia.

BIBLIOGRAFÍA obligatoria

HEGEL, G. W. F., Fenomenología del Espíritu (Introducción, Prefacio y sección B. IV:


“Dominación y servidumbre”)
Link: goo.gl/cyR0QM
All Print 3208 (FCE)

--------------------, Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal (Caps. I, II y III


de la Introducción)
Link: goo.gl/1sleiN
All Print 3211 (Trad. Gaos)

--------------------, Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho (selección)


Link: https://goo.gl/Wi12yy

KOJÈVE, A., Introducción a la lectura de Hegel (A modo de introducción, pp. 51-75)


Link: https://goo.gl/TjEqbw

KOJÈVE, A., "Notas" en Introducción a la lectura de Hegel. Lecciones sobre la


Fenomenología del Espíritu dictadas en la Escuela de Altos Estudios, reunidas y
publicadas por Raymond Queneau, Gallimard, Paris, 1968
Link: https://goo.gl/EPmWvD

BIBLIOGRAFÍA complementaria

HEGEL, G. W. F., "¿Quién piensa abstractamente?", en Ideas y valores, 133.


Link: https://goo.gl/AY7sZ7

VALLS PLANA, R., Del yo al nosotros, lectura de la fenomenologia del espiritu de


Hegel, PPU, Barcelona, 1994
Link: http://goo.gl/Y86MeX

HYPPOLITE, J., Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel, trad.


F. Fernandez Buey, Peninsula, Barcelona, 1974
Link: https://bit.ly/2lv8LGN

HEIDEGGER, M., "El concepto de experiencia de Hegel" en Caminos del bosque,


Madrid, Alianza, 2010, pp. 91-156
Link: http://goo.gl/aqrMJj

FINK, E., Hegel, interpretaciones fenomenológicas de la Fenomenologia del Espiritu,


trad. I. Ortega Rodriguez, Madrid, 2011
Link: https://goo.gl/XdvHfq

III.2. Nietzsche: cuestionamiento y crisis de la subjetividad moderna. Crítica a la noción


de fundamento: la muerte de Dios, las sombras del dios muerto. El mundo aparente y el
mundo verdadero, la verdad como metáfora. Crítica a la moral. La idea del sujeto como
“efecto”.

BIBLIOGRAFÍA obligatoria

NIETZSCHE, F., Sobre verdad y mentira en sentido extra-moral


Link: goo.gl/NS2h3c
All Print 3213 (Tecnos)

-----------------, Genealogía de la moral, Prefacio y Tratados I y II


Link: https://goo.gl/JrUXmW
All Print 2656 (Alianza, libro entero)

-----------------, Selección de fragmentos sobre nihilismo


Link: goo.gl/hHgtpP

-----------------, II Consideración intempestiva. Sobre la utilidad y el perjuicio de la


historia para la vida
Link: https://goo.gl/HRM3Jy

BIBLIOGRAFÍA complementaria
FOUCAULT, M., "Nietzsche, la genealogía y la historia", en Microfísica del poder, Madrid,
Ediciones de la Piqueta, 1979, pp. 7-30
Link: https://goo.gl/EzePgK

IV. LA NOCIÓN DE SUBJETIVACIÓN EN LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

IV.1 Walter Benjamin, la experiencia, el lenguaje y la historia.

IV.2.1 La impronta neorromántica en Benjamin. El legado de Hamann y la crítica de Kant.


La crítica del dualismo sujeto-objeto y la reconfiguración de la noción de experiencia. La
impronta bergsoniana y soreliana en la noción benjaminiana de temporalización. La crítica
benjaminiana de la violencia. Benjamin y Arendt en la cuestión de la violencia y la política.
Arendt, On violence (1969).

IV.2.2 La impronta psicoanalítica en Benjamin y el sujeto de conocimiento histórico.


Psicoanálisis e historiografía en Benjamin. La impronta mesiánica en Benjamin: Teología
política, mesianismo y redención.

BIBLIOGRAFÍA obligatoria

BENJAMIN, W., Tesis sobre el concepto de Historia


Link: goo.gl/XH90Vj
All Print 3197 (trad. Oyarzún)

-----------------------, El Narrador (trad. Oyarzún)


Link: goo.gl/xjp8Ej
All Print 3209 (Taurus)

-----------------------, "La obra de arte en la época de la reproducción técnica" en Discursos


interrumpidos I, Madrid, Taurus, 1989, pp. 15-60.
Link: goo.gl/UpO7fm
All Print 3210 (Taurus)

-----------------------, "Experiencia y pobreza", en Discursos interrumpidos I, Madrid, Taurus,


1989, pp. 163-172.
Link: goo.gl/UpO7fm

BIBLIOGRAFÍA complementaria

LÖWY, M., Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis "Sobre el concepto
de la historia", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2012.
Link (libro completo): https://goo.gl/vRzZkA

MATE, R., Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el
concepto de la historia", Madrid, Trotta, 2006.
Link (libro completo): https://goo.gl/9T0wdU

NAISHTAT, F., "El órganon invisible. La gramática teológica del tiempo benjaminiano",
en Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 58, 2017, pp. 13-
31.
Link: https://goo.gl/qz7NZi

3. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

La promoción exige tres notas (A+B) + C.


A y B son notas de cada comisión de prácticos que dependen de sendos parciales
presenciales según los autores vistos en cada comisión de prácticos en el marco del tema
general; y C es un examen presencial escrito, común a todas las comisiones de prácticos,
que contendrá preguntas relativas al desenvolvimiento temático de los teóricos. El promedio
de cursada se obtiene del promedio de (A+B) y de C.

Es condición de promoción que cada una de las tres notas sea superior o igual a 7.

Quienes no cumplan los requisitos de la promoción, debido a las notas obtenidas en los
exámenes parciales o porque no se presentan a rendir el examen integrador de teóricos,
deben rendir un examen final y aprueban la materia con una nota igual o superior a 4.

4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ARENDT, H., La condición humana, Barcelona, Paidós, 1995.

BENJAMIN, W., La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Traducción,


introducción y notas de Pablo Oyarzún Robles, ARCIS-Lom, Santiago de Chile, 1995.

------------------, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid,
Taurus, 1998.

------------------, Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005.

------------------, El Narrador, Trad. de Pablo Oyarzun Robles, Metales pesados, Santiago de


Chile, 2008.

------------------, La obra de arte en la época de la reproducción técnica, Discursos


interrumpidos I, Taurus, Bs. Aires, 1989.

FOUCAULT, M., “Nietzsche, la genealogía, la historia”, en Microfísica del poder, Madrid, Ed.
La Piqueta, 1980.

-------------------, “¿Qué es la Ilustración?” en Estética, ética y hermenéutica, Barcelona,


Paidós, 1999.

HEGEL, W.G.F., Fenomenología del Espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

-------------------, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Madrid, Revista de


Occidente, 1974.

------------------, Principios de la filosofía del derecho, Buenos Aires, ed. Sudamericana, 1975.

KANT, I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2009, trad. M. Caimi.

-----------, Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Losada, 2009.

-----------, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, EUDEBA,


1998.

------------, Hacia la paz perpetua, Madrid, Biblioteca Nueva, 1995.

------------, Filosofía de la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

NIETZSCHE, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1999.
-----------------, Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida, Madrid, Biblioteca
Nueva, 1999, trad. G. Cano.

------------------, Genealogía de la moral, Madrid, Alianza Editorial, 1989, trad. A. Sánchez


Pascual.

SCHMITT, C., Teología política I, en Aguilar, H.O. (comp.), Carl Schmitt, teólogo de la
política, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

----------------, El concepto de lo político, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

WEBER, M., El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial, 1997.

También podría gustarte