Está en la página 1de 131

lOMoARcPSD|5704372

Apuntes Fundamentos Ue - Uned Apuntes Tema 1 - 15

Fundamentos de la Unión Europea (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)
lOMoARcPSD|5704372

Resumen

Fundamentos de la Unión Europea


Temario:

Tema Página
Primera parte.
Integración Económica.
1. Fundamentos de la Integración Económica……………………………… 2
2. Fundamentos de la Integración Europea………………………………… 8
3. La ampliación a los países del este y centro de Europa…………………. 18
Segunda parte.
Fundamento institucional de la UE.
4. La organización institucional……………………………………………. 23
5. Fuentes del ordenamiento jurídico………………………………………. 32
6. Los Tratados y sus modificaciones………………………………………. 37
Tercera parte.
Fundamentos económicos de la Unión Europea.
7. El mercado único………………………………………………………… 48
8. Mercado único y servicios financieros…………………………………... 59
9. La Unión Económica y Monetaria………………………………………. 70
10. Las iniciativas para la EUM……………………………………………. 75
11. El Tratado de Maastricht y la UEM……………………………………. 83
12. La moneda única……………………………………………………….. 91
Cuarta pate.
Políticas y acciones comunes.
13. Políticas comunes………………………………………………………. 95
14. Políticas y acciones comunes…………………………………………… 104
15. Otras políticas y acciones comunes…………………………………….. 120

Antonio Calvo Hornero

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


1. INTRODUCCIÓN
La ordenación económica que surgió tras la Segunda Guerra Mundial (IIGM) incluye la
formación de áreas de integración económica con nuevos planteamientos con el fin de reducir el
peligro de nuevos enfrentamientos bélicos y favorecer la paz y el desarrollo entre pueblos. Durante el
S.XIX la economía europea desarrolla un elevado grado de integración. La formación de Zollverein
(1833) creó una amplia zona de comercio. Se firmaron tratados comerciales y se establecieron
organismos internacionales. En los últimos años del S.XIX, el nacionalismo, el proteccionismo y la
rivalidad entre determinados estados fueron gestando las grandes confrontaciones mundiales. La
Primera Guerra Mundial (IGM) produjo una destrucción y deterioro de las economías así como
cambios políticos, financieros y comerciales en los países en conflicto.
Cambios político-territoriales: desmembramiento del imperio Austro-Húngaro, la pérdida de
territorio de Alemania y la revolución Rusa de 1917.
Cambios financieros: consecuencias de los préstamos de guerra sobre las ofertas monetarias y los
nuevos niveles de precios de los países. En el T. de Versalles (1919), Alemania se comprometió al
pago de las reparaciones de la IGM lo que contribuyó a la hiperinflación alemana y al ambiente de
inestabilidad económica y financiera del continente europeo. (Bases de la IIGM). Se pasó de la
regionalización del comercio a acuerdos comerciales compartimentados en agrupaciones alrededor
de una gran potencia.
En Europa se creo la Comunidad Europea como un proyecto de unificación y consolidación
económica para preservar el ambiente de paz en el continente europea.

2. CONCEPTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


La integración de diversas economías forma parte de los intentos que vienen desarrollando
los diferentes países interesados en obtener mayores beneficios de los intercambios comerciales y
más prosperidad para sus economías. La integración económica fue un medio útil para impulsar las
economías de los países que iban obteniendo su independencia de las colonias (Años 50 y 60). A
partir de los 80, con la creación de nuevas áreas de integración económica, la integración regional
cobra importancia. La propuesta de la Comunidad Europea de establecer un mercado único y una
unión económica y monetaria han servido de referencia para el gran impulso de la integración
económica experimentado en los últimos años. El término Integración Económica se viene
utilizando desde 1942(según Machlup). Cualquiera que sea la forma que adopte la integración
económica, siempre existen 3 elementos que la conforma:
1. Eliminación de los obstáculos a los intercambios comerciales entre los países miembros.
2. Cierto grado de cooperación.
3. Mejora del bienestar del área integrada.

3. FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA.


Son principalmente 5 las formas de integración:
1. Área de librecambio: forma más simple de integración. Supone la eliminación de obstáculos
arancelarios y no arancelarios al comercio de mercancías entre los países que participan, dejando
inalterada la interdependencia comercial de cada uno de los miembros (cada país mantiene los

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

obstáculos comerciales con 3º países). Obstáculo necesidad vigilancia intercambios comerciales para
evitar que bienes importados de 3º países se comercialicen dentro del área de integración. Ejemplo:
NAFTA, EFTA (1960), Acuerdo de acercamiento comercial Australia- N. Zelanda (1983).
2. Unión aduanera: área de libre comercio donde los participantes adoptan un arancel exterior
común frente a 3º países. Ejemplo: Comunidad Europea (1968) Unión aduanera Turquía – U.E.
3. Mercado común: unión aduanera que permite la libre circulación factores de los países miembros,
como la mano de obra, el capital o las empresas. Ejemplos: U.E. (1993) MERCOSUR (1991).
4. Unión económica: mercado común donde se prevén la armonización de determinadas políticas
monetarias y fiscales. La diferencia práctica entre unión económica y mercado común tiende a
desaparecer. Ejemplo: Unión Económica y Monetaria de la U.E. (1999), Benelux (1948).
5. Integración completa: Unión económica donde además de la coordinación y unificación de las
economías nacionales de los Estados miembros, también hay un parlamento común, una política
exterior y de defensa e interior común. Unión económica y política o unión total. Ejemplo: E.E.U.U.
Libre comercio Tarifa exterior Libre circulación Amortización Autoridad
entre miembros. A común. A + B de factores. B + C política E. C + D supranacional. D + E
Área librecambio X
Unión aduanera X X
Mercado común X X X
Unión económica X X X X
Unión total X X X X X
3.1. Formas de Integración Económica según la experiencia de la U.E.
El proceso de integración económica de la Unión Europea es el más evolucionado y complejo.
Así, el proceso de la Unión Económica y Monetaria y de Unión política que está planteando de la
U.E., serian los últimos estadios de la integración económica. La U.E. responde a un sistema o
esquema tradicional de integración económica través de los 3 primeros estadios integración: área de
librecambio, unión aduanera y mercado común. Las fases para no poner en peligro la cohesión
europea hacia la integración social serían: 1. mercado único; 2. unión económica; 3. Unión política.

4. OBJETIVOS DE LA UNIÓN ECONÓMICA


A la integración económica, se le considera una de las vías más idóneas para incrementar el
nivel de bienestar entre los países que forman parte del área de integración y, además, facilita la
cohesión política de los Estados miembros. Los objetivos de la integración serán más complejos a
medida que se vaya profundizando en la misma. Objetivos de la integración:
1. Libre circulación de bienes.
2. Libre circulación de factores.
3. Libre circulación de capitales.
4. Coordinación de políticas macroeconómicas.
5. Unificación de políticas nacionales.
El objetivo básico es la libre circulación de bienes. La teoría del comercio internacional nos dice
que la integración económica se traducirá en un mayor bienestar que vendrá afectado por: Un cambio
en la cantidad de bienes producidos; Una alteración en el grado de discriminación entre los bienes
nacionales y los importados; Una redistribución de los ingresos entre los ciudadanos de distintos
países; y Una redistribución de ingresos entre ciudadanos del mismo país.
3

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

El aumento de la interdependencia de los países será tanto más positivo cuando mayor efecto tenga
sobre: la competencia, la libre elección de los consumidores, la especialización de la producción
según los principios de la ventaja competitiva y el desarrollo de economías de escala. La libre
circulación de los factores de producción es uno de los elementos más importantes para conseguir
que el proceso de integración se complete. La libertad de movimiento de los factores permite la
mayor asignación de capital, de la mano de obra y la reducción de las desigualdades. Entre los
primeros que analizaron la influencia del comercio internacional sobre los factores están Heckscher y
Ohlin que, según sus teoremas al comercio, se produce porque los países tienen diferentes dotaciones
entre los factores. David Ricardo sirvió de apoyo teórico solo tenían en cuenta un factor de
producción, el trabajo. J. E. Meade, considera que la mano de obra se sentirá motivada a desplazarse
a otro lugar de trabajo, si la diferencia entre los salarios es mayor que el sumatorio: interés sobre el
coste directo de desplazamiento y los costes no cuantificables de la emigración pero también
dependerá del nivel de desempleo del lugar de origen, de la cobertura social, información sobre la
posibilidad de trabajo en el área y la racionalidad que se aplique en los desplazamientos. Por tanto,
todo se aproximará a la realidad cuando en el lugar de origen, mayor sea el desempleo, menor la
cobertura social, mayor información sobre trabajos fuera del área y más racionalidad se aplique. Si la
libre circulación de la mano de obra parece que puede verse afectada por la liberalización comercial,
la libertad de movimiento de capitales tiene carácter más internacional ya que los capitales no
tienen tantas restricciones intangibles. La libre circulación de bienes, servicios y factores son algunos
de los aspectos más elementales para el buen funcionamiento del área de integración, pero al ir
avanzando en los estadios de la integración se requerirá una mayor coordinación de las políticas
macroeconómicas. Una estrecha coordinación de políticas presupuestarias, facilitará el buen
funcionamiento financiero del área de integración, proporcionará credibilidad al proceso ante los
mercados financieros y evitará que el incremento del déficit presupuestario de algunos Estados
socave el proceso. La profundidad del proceso de integración precisa la homologación e
incorporación de legislación común para permitir el avance de todos los Estados miembros de forma
coordinada. Otro de los aspectos que completan el funcionamiento económico es el establecimiento
de una moneda común. Para el establecimiento de una moneda común hay que tener cuenta
principalmente: Los costes y beneficios que conlleva su adopción; La integración económica y
monetaria que se haya logrado; Voluntad política de los estados miembros. Finalmente, en el último
estadio de integración, se produce una aproximación o unificación de políticas nacionales
regionales. Se deberá ceder soberanía nacional para llevar a cabo acciones comunes en política
exterior, defensa, policía, seguridad interna y traspaso de poderes a un parlamento supranacional con
iniciativa legislativa.

5. COSTES Y BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN


Los acuerdos de integración; liberalizan y distorsionan las relaciones comerciales. Las
liberalizan porque se eliminan las restricciones existentes antes del acuerdo. Las distorsionan porque
las mercancías que entran en un país miembro soportan diferentes aranceles dependiendo de la
procedencia. La controversia entre los costes y beneficios ha dado lugar a 2 corrientes diferentes de
pensamiento.
1. Los partidarios de los procesos de integración más completos y evolucionados como la mejor
solución para resolver los problemas económicos e incluso políticos del área de integración.
4

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2. Los que consideran que la integración económica no debe ir más allá de la liberalización
comercial y el libre funcionamiento del mercado. En ningún caso establecer instituciones y
organismos comunes que se inmiscuyan y alteren el funcionamiento libre de las fuerzas económicas
tratando de imponer criterios supranacionales distorsionadores de la actividad económica y
comercial (países anglosajones).
Ambos posturas son representativas del grado de intervención que se permite en un área de
integración económica en la actividad de los Estados miembros, al posibilitarse el establecimiento de
una autoridad supranacional común.

6. LA TEORIA DE LAS UNIONES ADUANERAS


Originalmente el establecimiento de uniones aduaneras que coordinen el comportamiento
económico y fundamentalmente comercial de los países miembros, surge a la par que los nuevos
Estados europeos. El ejemplo más citado, previo a la formación del moderno Estado alemán en el
S.XIX, es el establecimiento del Der Deusche Zollverein. Tras la IIGM esta unión aduanera sirvió
como precedente para los análisis que se llevaron a cabo antes de la firma del tratado de Roma (1957)
por el que se creo el Mercado Común Europeo (CEE). Hasta después de la IIGM, la integración
económica internacional, no se convirtió en una parte diferenciada y sustancial de la Teoría del
Comercio Internacional y del pensamiento económico. El estudio de los resultados de la integración
se analiza a través de la Teoría de las uniones aduaneras, considerando a las uniones aduaneras como
las formas más básicas y representativas de integración. El resultado del establecimiento de una
unión aduanera llevará a un trato preferente para los bienes importados de los países del área y una
discriminación para los bienes de los 3º países. El trato preferente puede producir una creación de
comercio y una discriminación, una desviación de comercio cuyos efectos pueden alterar los
sistemas de producción, afectar el consumo, la Balanza de Pagos, o la tasa de crecimiento de los
países. A las uniones aduaneras se las identifica como la integración económica general.
Los países pueden ir más allá con sus aspiraciones de integración.
Integración económica
Efectos Estáticos: Creación de comercio y Desviación de comercio.
Efectos Dinámicos: Variación Tasas Crecimiento, Influencia en cambio tecnológico, Alteración eficiencia, Economías de
escala, Movilidad de factores, Relación de intercambio e Inversiones.

7. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y LIBERALIZACIÓN COMERCIAL


El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) funcionará como
acuerdo multilateral, disponiendo y vigilando el sistema global de derechos y obligaciones en las
transacciones comerciales internacionales, voluntariamente aceptadas por las partes contratantes. El
objetivo principal del GATT fue impulsar la reducción y eliminación de los obstáculos al comercio
internacional, a través de la celebración de Rondas entre los miembros. La Organización Mundial del
Comercio (OMC) ha sustituido al GATT. Ejes fundamentales del GATT:
1. Un código buena conducta comercial: El Acuerdo General. Incluía: principio de no discriminación
en el comercio o clausula de nación más favorecida (n. m. f.), 2. La progresiva liberalización del
comercio y 3. Un foro para la resolución de las diferencias comerciales.
Con la actuación de GATT, se ha preservado uno de sus principales ejes: la aplicación generalizada
de la clausula de n. m. f. Esta clausula requiere que cualquier concesión, ventaja, privilegio, favor o

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

inmunidad concebida por un país a otro, sea automáticamente extendida al resto de los países.
Supone la no discriminación en el comercio internacional. La no discriminación permite que los
intercambios comerciales estén basados en la ventaja comparativa de costes, calidad y precios y no
en el trato de favor de un país determinado. La clausula de n. m. f. ha sido un elemento clase en la
evolución de las relaciones comerciales. En la práctica, los obstáculos no arancelarios a los
intercambios comerciales forman parte del comportamiento común. Por esta razón se han esgrimido
2 soluciones alternativas: 1. Exigir el cumplimiento de no discriminación y 2. Permitir, forma
selectiva, cierta discriminación en las prácticas comerciales, facilitando un ajuste en las normas del
GATT y a las prácticas actuales.
En principio de no discriminación ha encontrado dificultades para su aplicación dado: 1. El
incremento de los obstáculos no arancelarios al comercio, especialmente a través de restricciones
cuantitativas a las importaciones, 2. El debate abierto en el GATT sobre la aplicabilidad y alcance de
las clausulas de salvaguarda del acuerdo para proteger a la industria nacional de la competencia
exterior y 3. Resurgimiento de acuerdos bilaterales de comercio.

8. LA OMC Y LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMCA


El acuerdo general se estableció temporalmente en 1947 y dependía de la creación de un
OMC prevista en la carta de La Habana (1948) que nunca llegó a ratificarse por la oposición de los
E.E.U.U. El aumento del proteccionismo, bajo formas complejas de obstáculos no arancelarios al
comercio, ha acuciado la necesidad de establecer un cerco de funcionamiento institucional que
implicaba reformar el GATT. En el Acta final de la Ronda Uruguay (1994) se acordó crear la OMC
cuyo objetivo era velar por la libertad de los intercambios.
Funciones de la OMC:
1. Administrar y fomentar objetivos acuerdos comerciales multilaterales actuales y futuros.
2. Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales.
3. Administrar el sistema de arreglo de diferencias.
4. Administrar el mecanismo de evaluación de las políticas comerciales.
5. Cooperar con el FMI y BM.
Ámbito de aplicación de la OMC:
1. Todas las competencias del GATT tanto en el comercio de bienes como de servicios.
2. Todas las normas sobre propiedad intelectual, protección del medio ambiente, etc.
3. Los acuerdos de carácter sectorial.
4. Normas afectan al fomento artificial de las exportaciones o que afectan a su reglamentación.

9. RONDA URUGUAY Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL


Los acuerdos regionales son, en principio, discriminatorio para el comercio y entran en
colisión con los principios del GATT. Una de las excepciones (Art. XXIV del Acuerdo General)
considera que los acuerdos regionales proporcionan complemento al libre comercio siempre que:
1. El resto de miembros del GATT sean notificados del acuerdo.
2. Acuerdos no incrementen obstáculos comerciales frente a 3º países miembros del GATT.
3. Acuerdos cubran todo comercio entre socios, con compromiso reducir obstáculos entre ellos.
La ambigüedad del Art. XXIV se aclaró en la Ronda Uruguay:
1. Aceptación periodo tiempo razonable para formación áreas integración regional 10 años máximo.
6

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2. Un grupo de trabajo examinará los acuerdos de integración regional.


3. Referencia explicita aplicación procedimiento arreglos diferencias comerciales sobre aplicación
del Art. XXIV.
4. Clarificación procedimiento técnico más apropiado para valorar el establecimiento de obstáculos
comerciales que afectan a 3º países.

10. RAZONES QUE JUSTIFICAN LOS ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


Los acuerdos regionales entre países desarrollados han fomentado la competencia interna de
la región y contribuido al multilateralismo.
Los acuerdos regionales se han compatibilizado en base a:
1. La orientación de los acuerdos hacia el exterior.
2. El elevado nivel de integración.
3. La aceptación e impulso de eliminación arancelaria en las Rondas del GATT.
Los problemas para alcanzar acuerdos se han debido ha:
1. La completa liberalización interna de los países.
2. El fracaso de la reducción de los elevados niveles de protección.
3. Las quejas por la distribución de los beneficios de la integración.
La tendencia de los últimos años es crear áreas de integración donde participen países desarrollados
y en desarrollo. La razón es el interés por no quedarse fuera de un bloque de integración donde
forman parte los países del entorno y quedarse aislados de los principales mercados mundiales.
Diversas razones se pueden señalar para justificar el nuevo regionalismo:
1. Para los países en desarrollo:
-. Mayor cooperación económica y política con los países avanzados.
-. Mantenimiento elevado grado liberalización económica a presiones proteccionistas internas.
-. Participación en el mercado interno de países desarrollados.
2. Para los países desarrollados:
-. Participación en áreas de fuerte potencial de crecimiento económico.
-. La colaboración política en zonas de posibles conflictos militares.
-. Cooperación económica con países ubicados en zonas de influencia político-militar.
-. Preferencia por la liberalización comercial unilateral.

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 2. FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA.


1. ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN
La formación de Zollverein alemán en 1833 estableció una amplia zona de libre comercio
entre Prusia y determinados territorios enclavados en la propia Prusia. Estos acuerdos sucesivos
dieron lugar a la Unión del Norte. El tratado que creaba el Zollverein, finalmente se estableció el 23-
3-1833, entre Prusia, los Hesses Gran Ducado y Electoral, Baviera y Wurtenberg. Prusia
administraba la unión aduanera y se encargaba de llevar a cabo los acuerdos comerciales de la Unión.
Los estados que se habían adherido carecían de poder suficiente para ello. En los primeros años del
S.XX también se produjeron algunos acuerdos, como los llevados a cabo entre:
- Bélgica y Luxemburgo en 25- julio -1921. (En 1842 se incorporaron al Zollverein).
- Suiza y Liechtenstein en el 29- marzo -1923.
- Italia y San Marino en el 31-marzo -1939.
- Bélgica, Luxemburgo y Holanda en el 5-9-1944 y el 14-3-1947 (fueron dos acuerdos).
La IGM supuso una ruptura de este tipo de movimientos, la guerra no sólo destruyó los países y
alteró sus economías, también produjo importantes cambios político-territoriales, Financieros y
comerciales; en los países en conflicto. La Gran Depresión de 1929 también afectó a las economías
de los países europeos. El Nacionalismo económico y la falta de cooperación comercial agravaron
aún más los efectos adversos de la Gran Depresión y contribuyó a reducir las relaciones económicas
y el comercio en general.
La IIGM destrozó material y psicológicamente a los países europeos implicados en la contienda. A
excepción de los EEUU, las economías de los países que habían participado en la guerra estaban
profundamente distorsionadas. El interés por la cooperación y por los acuerdos económicos y
comerciales adquirió un nuevo matiz.
Los planteamientos de integración económica y comercial se encaminan a crear vínculos que
fomenten no sólo la cooperación y el acercamiento de economías, sino su contribución a reducir la
posibilidad de nuevos enfrentamientos bélicos. La integración económica en Europa surgió como un
proyecto de unificación Política y consolidación económica para preservar la paz en el continente
europeo. Así nació la Comunidad Europea. Hay que señalar que la ordenación económica que surgió
tras la IIGM permitió este acercamiento.
1) La primera iniciativa partió de las Naciones Unidas a través del establecimiento de la
UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation Administration) que estuvo encargada desde
1943-1946 de aliviar la pobreza y la miseria de las zonas que iban siendo liberadas por los aliados,
distribuyendo comida, medicina, ropa, etc.
2) a principios de 1947 la falta de progreso de la recuperación Europea y la escasez de dólares
eran una realidad. El presidente TRUMAN solicitó un nuevo apoyo para Europa. Para <<ayudar a
los pueblos libres a mantener sus instituciones y su integridad nacional frente a movimientos que
buscan imponer sus regímenes totalitarios>>. Este mensaje fue el sustrato ideológico de la
denominada doctrina Truman, que inició un período de debates que culminó en el Programa de
Recuperación Europeo o Plan Marshall.
La ayuda ofrecida a Europa por el entonces Secretario de Estado general MARSHALL <<no era
frente a ningún país o doctrina, sino frente al hambre, la pobreza, la desesperación y el caos>>. En
Europa lo que existía en ese momento era malestar social y hambre. La crisis de la libra esterlina, la

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

escasez de carbón, las malas cosechas y el déficit presupuestario, eran las características más
destacadas de las economías europeas en aquellos momentos, por ello la propuesta americana fue
recibida con entusiasmo. Parecía más factible si había dólares llevar a cabo la liberalización en el
comercio y las inversiones e incluso proceder a una integración económica. Rusia acudió a las
primeras reuniones en París donde se formuló un programa de acción conjunta ante la propuesta
americana, en el que cada país tenía que establecer un plan específico para la reconstrucción y una
estimación de los recursos que necesitaría para llevarlo a cabo. La diferencia entre la cantidad
necesaria para los programas de reconstrucción y lo que las naciones europeas podían aportar
constituía la ayuda americana bajo la forma de préstamos y donaciones. Rusia acudió al principio a
las reuniones de París, pero enseguida se retiró, dado su rechazo a una política de apertura a las
inversiones privadas extranjeras y a la reconstrucción de una Alemania unificada. La retirada facilitó
la división de Alemania en zonas administradas: La angloamericana, la francesa y la soviética.
Finlandia, España y Yugoslavia, que no habían participado en las alianzas políticas de la guerra,
tampoco estuvieron presentes. En definitiva, 16 países de la Europa occidental participaron en la
reunión de julio del año 1947, donde se estableció un acuerdo para, en un período relativamente
corto de tiempo, incrementar la producción agrícola e industrial europea a unos niveles superiores a
los que tenía en la época anterior a la guerra, proponiéndose una Organización intergubernamental,
La Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). En ese mismo año, en Septiembre,
los resultados de la reunión fueron presentados a la administración americana. El 16-4-1948 El
presidente Truman firmó la ley de Asistencia Exterior de Estados Unidos. En el artículo nº1 se
establecía la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Los recursos procedentes
del Plan Marshall fueron de alrededor de 13 mil millones de dólares desembolsados desde 1948 hasta
junio de 1951, fue la principal fuente de divisas que los países de la OECE utilizaron para
reconstrucción de su economía. Los préstamos del Plan Marshall fueron administrados por el
Export–Import Bank.

2. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN EN EUROPA


Después de la IIGM, la integración, como hemos visto anteriormente, adquirió nuevo matiz.
Se crearían vínculos de carácter económico y comercial que fomentasen la cooperación multilateral y
el mayor acercamiento entre las economías, con el objetivo de reducir la posibilidad de nuevos
enfrentamientos bélicos. Tras implantar el Plan Marshall, analizado anteriormente, desapareció la
UNRRA y la cooperación en Europa se estableció alrededor de 2 grandes ejes: 1. Un área de
cooperación, la OECE, que apoyó a los países beneficiados del Plan Marshall y 2. El COMECON,
que agrupó a los países comunistas.
Con la creación de la OECE y con la CECA, se sentaron las auténticas bases para un proyecto de
integración más ambicioso en Europa con el establecimiento de la Comunidad Económica Europea.
A continuación vamos analizar, por la importancia que tiene para el mercado común y para la
intensificación de la cooperación europea, las iniciativas más importantes que favorecieron este
clima de concordia y de acercamiento económico y comercial en un ambiente de deseo de
acercamiento y consolidación de la paz y el bienestar.
Estas iniciativas son: El Benelux, La OECE, El COMECON, El Consejo de Europa y La CECA.

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

3. El BENELUX
En 1921 se estableció la unión económica entre Bélgica y Luxemburgo (unión Belgo-
Luxemburguesa). La IGM altero las relaciones económicas y políticas de los países fronterizos. La
IGM generó la ruptura de Luxemburgo con el Zollverein. Luxemburgo inició una serie de
negociaciones diplomáticas para vincularse con alguno de sus vecinos. Fue con Bélgica con quien
dieron resultados las negociaciones. En 1944 se adhirió Holanda. Produciéndose una unión aduanera
entre los 3 países para fortalecer sus economías y colaborar estrechamente en la reconstrucción y
recuperación económica. En Febrero de 1948 se estableció la unión económica del Benelux.
Poseía:
1) Arancel exterior común.
2) Coordinación de las políticas económicas y presupuestarias.
3) Libre circulación de capitales y mano de obra entre los países miembros.
No sólo pretendía el establecimiento de una unión aduanera sino el desarrollo de una unión
económica. La experiencia del Benelux en el terreno comercial ha sido muy positiva. Las principales
dificultades surgieron en el terreno de la coordinación de las políticas económicas nacionales y en
algunos aspectos de la política agrícola. Ha sido un gran ejemplo de integración económica regional,
limitada a un número restringido de países, tanto en los aspectos positivos que ha logrado como en
las dificultades que ha encontrado en su desarrollo. Los 3 países firmaron el T. de R. en 1957,
permitiéndoles pasar a formar parte de un área de integración mucho más amplia, la Comunidad
Económica Europea. Sin embargo el Benelux sigue funcionando como una organización
intergubernamental similar a la Comunidad Europea, donde las decisiones se toman por unanimidad
y cuya organización está estructurada alrededor de diversos órganos y servicios comunes, para la
ejecución de las decisiones en sectores específicos. El 17-6-2008 en la Haya, se firmó un tratado
renovado del Benelux con el objetivo de dotar de mayor cooperación y dinamismo al Benelux. En el
primer tratado del Benelux establecía una unión económica por un período de 50 años y a los largo
de esos años, incluso después de establecerse la UE, la cooperación en el Benelux se centro en el
desarrollo. Al final de los 50 años de la firma del primer tratado los gobiernos de los 3 países
consideraron realizar una renovación, teniendo en cuenta nuevos aspectos como la seguridad y la
nueva estructura federal de Bélgica. Los principales objetivos de este nuevo período son:
1) Continuar con la cooperación como un laboratorio para Europa.
2) Ampliar la cooperación transfronteriza. Los 3 principales ámbitos de cooperación son:
1. Mercado interior y unión económica.
2. Justicia y asuntos del interior.
3. Duración o mantenimiento en el tiempo.
Antecedentes de la integración europea:
- Zollverein (1833): unión aduanera Prusia y territorios colindantes.
- BENELUX (1921): Bélgica-Luxemburgo-Holanda (1944).
- Suiza y Liechtenstein (1923).
- Italia-San marino (1939).
- Fin IGM: desmantelamiento del imperio austro-húngaro, prestamos de guerra, Banco Internacional de Pagos
(1929), Moratoria de Hoover, Conferencia de Lausana (1932).
- Gran depresión (1929), IIGM: interés por la cooperación y acuerdos económicos y comerciales.

10

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

4. Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)


Una Europa unificada y consolidada económicamente fue considerada la mejor garantía para
preservar la paz, no solamente frente a la amenaza de los países comunistas del Este Europeo, sino
también para lograr cuotas de crecimiento económico y bienestar no conseguidos hasta entonces.
Recordemos que el 16 de abril de 1948, los países de Europa occidental (excepto Finlandia, España y
Yugoslavia) firmaron la convención de cooperación Económica Europea, cuyo artículo nº1 se
establecía la OECE. A partir de ahí fue cuando se creó la Comunidad Económica Europea. Para
ello era necesario la iniciativa política de los dos principales países que habían mantenido un mayor
enfrentamiento bélico: Alemania y Francia. La pacificación del continente europeo precisaba de la
participación de estos dos países. A la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) se
le considera el principal instrumento de cooperación europea tras la II Guerra Mundial y el germen
de la posterior integración económica. La OECE se estableció para colaborar con la distribución de
la ayuda del Plan Marshall. Su objetivo fundamental era facilitar la distribución de la ayuda y
contribuir a la cooperación económica y a la liberalización de las transacciones comerciales.
Formaron parte de la OECE todos los países europeos acogidos la Plan Marshall, quedando
excluidos los países citados anteriormente. Los países acogidos al plan fueron: Austria, Bélgica,
Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal,
Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y las zonas de ocupación alemanas (16 países europeos).

5. Unión Europea de Pagos (UEP)


En el artículo nº 12, de la convención de cooperación Económica por la que se establecía la
OECE, se estipulaba que la Organización debía promover las medidas necesarias para lograr y
facilitar un crecimiento económico europeo sano, fomentando y coordinando la actuación individual
de los países miembros. Es decir, la OECE no sólo impulsaba los planes de actuación que se
acordaban conjuntamente, sino que también fomentaba la actuación individual de los Estados
miembros participantes. Entre los objetivos de la actuación de la OECE se encontraba la solución de
los problemas en el Terreno comercial y de los pagos. Desde el punto de vista de los pagos, los
acuerdos bilaterales habían sido una práctica muy utilizada tras la Gran Depresión, activándose
después de la II Guerra Mundial. La falta de convertibilidad de las monedas y la escasez de reservas
agudizaron el problema de los pagos. Ningún país quería tener una moneda débil o una moneda
inconvertible. Los acuerdos bilaterales establecían los contingentes de productos que eran objeto de
comercio y la liquidación de los saldos se hacía en oro o en divisa fuerte de general aceptación,
normalmente dólares. Como consecuencia de esto, los intercambios comerciales se redujeron y la
discriminación en la aplicación de los tipos de cambio y en los listados de productos se convirtió en
la regla. Uno de los objetivos de la OECE (impulsado por EEUU) era contribuir a la solución de los
problemas derivados de los pagos. El 17-11-1947, se propuso el establecimiento de un programa de
cooperación de pagos, aunque no tuvo mucho éxito. El 16-10-1948, se firmó el primer acuerdo
intraeuropeo de pagos entre los países miembros de la OECE. Bajo estos acuerdos, una parte de la
ayuda del plan Marshall se vinculó a determinadas medidas a los países miembros de la OECE. Entre
esas condiciones impuestas estaba la concesión a los deudores europeos de una cantidad equivalente
de derechos de giro. Esta experiencia sirvió de precedente para la creación de la Unión Europea de
Pagos (UEP). La UEP se estableció el 1-7-1950, como organismo de coordinación económica
basado en un sistema de clearing multilateral. Tenía una duración limitada pero fue prorrogándose
11

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

hasta su sustitución por el Acuerdo Monetario Europeo (AME), en 1958. El sistema clearing
funcionó como una cámara central de compensación multilateral, estableciéndose mensualmente la
posición neta de cada país respecto a la UEP. El órgano gestor de la UEP fue el Banco
Internacional de Pagos de Basilea (BIP) creado en el 1929 para administrar los pagos de las
reparaciones Alemanas. Las deudas y los créditos acumulados por cada país respecto al resto de los
socios, se compensaban automáticamente y sólo existía una posición deudora o acreedora neta única,
de cada país respecto a la UEP. Los países se podían beneficiar de facilidades de crédito de carácter
limitado (respecto a la cuota de cada país). Cada país disponía de una cuota en la UEP establecida en
relación al peso específico de los intercambios comerciales de cada país miembro. El carácter de
organismo de coordinación y orientación económica que tuvo la UEP, en la medida en que
posibilitaba la consulta de los problemas planteados, por la posición persistente, tanto deudora como
acreedora países miembros, y la experiencia como organismo de cooperación multilateral, facilitó los
intercambios comerciales y contribuyó de forma importante a la convertibilidad monedas europeas
(en principio limitada a las no residentes), lograda (para 14 países europeos)el 28-12-1958.

6. Acuerdo Monetario Europeo (AME)


Una vez alcanzada la convertibilidad de gran parte de las monedas europeas, la UEP fue
sustituida automáticamente el 28 de diciembre de 1958, por el Acuerdo Monetario Europeo (AME).
Este estaba basado en un Fondo Europeo, constituido por las cuotas de los países miembros de la
OECE, (en 1959 se unió España), cuyos créditos eran condicionados, a diferencia de los que
realizaba la UEP, por un plazo inferior a dos años y se concedían para hacer frente a problemas
temporales de balanzas de pagos. El segundo aspecto fundamental que comportó la creación del
AME, fue el establecimiento de un Sistema Multilateral de Liquidación, similar al de la UEP, con el
Banco Internacional de Pagos como agente. A diferencia del sistema de la UEP, se aplicaba
solamente a determinados saldos concretados en el acuerdo. Fue poco utilizado. Tanto él AME,
como el Fondo Europeo, fueron definitivamente liquidados en diciembre de 1972.

7. Banco Internacional de Pagos (BIP)


El banco internacional de Pagos de Basilea (BIP) se creó en 1929 para gestionar el pago de
las reparaciones por Alemania tras la IGM. Enseguida se convirtió en un foro para el intercambio de
opiniones entre las autoridades y representantes de los Bancos Centrales. Los miembros del BIP son
fundamentalmente europeos y esta fue la 1ª institución formal establecida para regularizar la
cooperación entre Bancos Centrales. Las decisiones se toman por consenso. Los miembros no
europeos son; el Banco de Japón, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de la Reserva de
Australia, el Banco de Canadá y el Banco de la Reserva de Sudáfrica. El comité no puede obligar a
sus miembros a incorporar las propuestas realizadas, pero es considerado una autoridad en materia de
supervisión bancaria, y por tanto de general aceptación.

8. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


Con el tiempo la OECE también experimentó una transformación. Hacia el 1955 se habían
cumplido sus principales objetivos y se había finalizado la ayuda del plan Marshall. Tras la
incorporación de EEUU y Canadá en 1950, Yugoslavia como país asociado con trato especial, y
España como país miembro en 1959, contribuyó a crear un ambiente favorable para su
12

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

transformación. A principios de 1960 el consejo de la OECE acordó replantear el futuro de la


organización, y en Diciembre de 1960 se firmo el Tratado Constitutivo de la OCDE u Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico. A diferencia de la OECE es que era una organización
abierta a todos los países (desapareciendo de su denominación la calificación de Europea), e
incluyéndose el desarrollo como uno de los objetivos fundamentales de su actividad. La OCDE entra
en vigor desde el 30 septiembre 1961. Tiene su sede en París. Los países del Este y Centro de Europa
se alinearon alrededor de la URSS, organizada económica y políticamente bajo un sistema
independiente al sistema occidental: EL COMECON.

9. El COMECON
El COMECON o Consejo de Ayuda Económica Mutua se estableció como organización
antagónica al sistema capitalista occidental. Lo constituyen los países del Este y Centro de Europa.
Tras la IIGM los países agrupados alrededor de la URSS se unieron y colaboraron con las agencias
especializadas de la ONU, excepto con el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional, a los
que consideraron representantes destacados de los intereses capitalistas occidentales, especialmente
americanos. De hecho, la URSS participó activamente en la conferencia de Bretton Woods en 1944,
firmando el acta final en la que se establecía el FMI y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo (BIRF). Los soviéticos nunca ratificaron el convenio constitutivo ni pagaron el 20% del
capital suscrito que se requería dentro de los 60 días siguientes al del comienzo de las operaciones
del Banco. Los países comunistas se alinearon alrededores de la URSS con un sistema político
distinto al de los occidentales y con un sistema económico de planificación centralizada. EL
COMECON fue el pilar básico para la relación de los países del este y centro de Europa con la
URSS. EL COMECON se ha convenido en establecer la fecha de su creación en enero de 1949, con
ocasión de una conferencia económica celebrada en Moscú, bajo los auspicios de la URSS. Se
constituyó con funciones consultivas y coordinadora. EL COMECON trabajó sobre todo con el
concepto de cooperación y la expresión integración económica socialista no se utilizó hasta 1969.
El sistema prevaleció 40 años, hasta aproximadamente 1990. A partir de estos momentos estos países
iniciaron reformas sistemáticas profundas y complejas en su economía e incluso una buena parte de
estos países formaron a pasar parte de la Unión Europea. Estas reformas se realizaron en el mercado
del trabajo y seguridad social, reformas en el comercio, en los regímenes monetarios, creación de
nuevas instituciones y reorientación del papel del estado.

10. CONSEJO DE EUROPA


El consejo de la Haya en 1948 ya había perfilado un espíritu europeo federalista y de
integración regional. Pero habían 2 pensamientos, los partidarios de una Europa federalista y por otro
los defensores de una cooperación intergubernamental. El Consejo de Europa siguió en 1949 como
símbolo de reconciliación entre los pueblos europeos tras el desastre económico y financiero de la
IIGM. La conferencia se celebró el 28-3-1949, para elaborar unos estatutos que agrupase a los países
europeos alrededor de un objetivo de paz, libertad y concordia. No se le concedió ninguna autoridad
federal al consejo de Europa, debido en gran parte, a la oposición tradicional de Inglaterra a la
perdida de la soberanía nacional a favor de una autoridad supranacional. De ahí que la presión
británica y de los países escandinavos impuso una orientación basada en la cooperación
intergubernamental, en línea con lo practicado en la OECE.
13

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

11. Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)


EEUU también veía con buenos ojos la integración ya que creía que iba a ser muy positivo
para la recuperación económica de Europa, sobre todo viendo como se iba deteriorando rápidamente
las relaciones con los países del este y centro de Europa. Por 1ª vez se contempla la transferencia de
la soberanía nacional en la producción de 2 productos básicos, el carbón y el acero, a una autoridad
supranacional común, por encima de los Estados nacionales. El 25-5-1950, El gobierno francés
invitó a Gran Bretaña, Alemania, Italia y Benelux, a formar una agrupación para el carbón y el acero.
Gran Bretaña rechazó la invitación. Y el 18-4-1951 se firmó en París el tratado constitutivo de la
CECA (comunidad europea del carbón y del acero), haciendo con ello realidad el plan de Schumann.
Los 6 países firmantes fueron Francia, República Federal de Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo
y Holanda. Tenía objetivo: contribuir a la expansión económica, el desarrollo del empleo y la mejora
del nivel de vida de los países participantes, en armonía con la economía general de los Estados
Miembros a través de un mercado común. El CECA entro en vigor el 23-6-1952 por un período 50
años, hasta 2002. En 1953 ya se habían eliminado los aranceles intracomunitarios del carbón y del
acero, estableciéndose un área de libre comercio CECA para esos productos.

12. LOS PRIMEROS PLANTEAMIENTOS DE UNA UNIÓN POLÍTICA EN EUROPA


La CECA se consideró sólo un 1º paso para una mayor integración posterior y para una
unificación política. El 10-1950 (antes firma tratado CECA), tras la iniciativa del gobierno francés,
se había ya intentado establecer una comunidad Europea de Defensa (CED), para poner los ejércitos
europeos bajo un mando de una autoridad federal. Pero el inicio de la guerra de Corea y la
conveniencia de aunar los esfuerzos de los países occidentales en la defensa del frente europeo, llevo
a EEUU a solicitar la adhesión de Alemania a la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Francia
se opuso debido al temor del rearme del ejército alemán, pero como alternativa, Francia propuso la
formación de un ejército europeo común formado por los países de Europa occidental, incluidos los
alemanes. El éxito de la CECA ayudo a consolidar la idea de reconciliación franco-alemana, una
cierta solidaridad entre los 6 estados miembros y la eficacia del funcionamiento de instituciones
comunes. El 27-5-1953 se firmó un tratado por el que se establecía una Comunidad de Defensa
Europea (CDE) para organizar una fuerza de defensa europea conjunta entre los 6 países de la CECA.
(Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Italia y Luxemburgo). Este planteamiento iba más allá de los
intereses económicos de la producción del carbón y del acero. Incluso los países formantes
empezaron a plantear la posibilidad de poner en marcha una unión política, llegándose a formular
una constitución para establecer una Comunidad Política Europea, que incluyese la CECA y a la
CDE. Tendría una estructura similar a la CECA, pero con amplios poderes políticos sobre una base
federal. Con esto, pretendía, al igual que el plan Schumann, integrar a Europa en un proyecto político
común y a Alemania en una comunidad supranacional, con las mismas obligaciones que todos los
estados miembros y manteniéndola controlada (Plan Preven). La asamblea nacional francesa rechazó,
8-1954, propuestas para ceder soberanía y renunciar a un ejército nacional y, por tanto, no se llego a
establecer ni la CED ni la Comunidad Política Europea. Aun así Alemania estableció un ejército que
se integró en la Unión Europea Occidental (establecida en Paría en diciembre de 1954). Alemania se
constituyó estado soberano, como República federal Alemana e ingresó en la OTAN. Quedaba por
tanto descartada la vía política para la integración europea dejando despejado el horizonte para la
única alternativa factible para la integración europea: la integración económica.
14

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

13. EL Mercado Común Europeo (MCE)


Como ya hemos dicho, Gran Bretaña no participó en la constitución de la CECA, por
considerarlo una intromisión en su soberanía nacional, negándose a someter a control supranacional
la producción de estos 2 productos básicos. Algunos países como Gran Bretaña abogaban por el
establecimiento de un área de libre cambio con una federación de Estadios muy suave, frente a los
que, como Francia, más partidarios de fortalecer instituciones comunes a consta, a veces, de la cesión
de la soberanía nacional. Por esa razón no podía ser más que con un número limitado de países, que
tradicionalmente habían mantenido un enfrentamiento bélico, Francia y Alemania. Ambos países
debían estar presentes en el proyecto de integración económica regional. Se encargó a realizar un
informe sobre las posibilidades de una mayor integración progresiva en el ámbito económico, sin la
pérdida de soberanía nacional o una mayor unión política. Una vez presentado el informe, el Comité
Spaak en 1956, dio pie a la creación de 2 nuevas instituciones: la comunidad Económica Europea
(CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM). El informe del
comité Spaak contribuyó a impulsar la idea de una Europa organizada de forma federalista. También
era oportuno que ante las 2 superpotencias mundiales, EEUU y la URSS, la cooperación de los
países europeos alrededor de un proyecto de integración con revisión para equilibrar los efectos de
dichas potencias. El T. de R. (25-3-1957), se establecía la CEE y la CEEA. Aparición del MCE.
Cooperación e integración económica.
Objetivos del T. de R.: Crear un mercado común sin obstáculos al comercio exterior y con libertad de factores,
beneficiarse de la dotación de factores, mayor aprovechamiento de la ventaja comparativa y por tanto de la mejor
asignación de recursos, favorecer a las empresas a través del aprovechamiento de las economías de escala, y procurar un
mayor bienestar general. El tratado de la UE o Tratado de Maastricht ha incorporado el tratado CE.

14. La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el Mercado Común Europeo (MCE)
En 1959 se creó, por iniciativa Británica, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA o
AELC) entre Reino Unido, Suecia, Noruega, Dinamarca, Austria, Portugal, Irlanda y Suiza.
Finlandia se unió en 1961 como asociado y en el 1986 como país de pleno derecho. Liechtenstein
pertenece a la EFTA como país miembro asociado (mantiene una unión aduanera con Suiza). La
buena marcha de la CEE y el potencial de crecimiento que ofrecía animaron al gobierno británico a
solicitar oficialmente la adhesión a la comunidad en agosto de 1961. Dinamarca, Noruega e Irlanda
acompañaron a gran Bretaña en esta solicitud, como países de pleno derecho. Fue denegada su
admisión por el presidente De Gaulle por la actitud reticente de Gran Bretaña. En 1967 estos tres
países realizaron una segunda solicitud también denegada por las mismas razones, la actitud de
recelo de Francia frente a Gran Bretaña. Dimitido el general De Gaulle, los tres países renovaron su
solicitud en abril de 1969. El tema fue tratado en la Haya ese mismo año y el 22-6-1972, tras largas
negociaciones, se firmaron los tratados de adhesión de gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. Noruega
rechazó la entrada por referéndum de sus electores, reacios a entrar en la CEE. Los países de EFTA
que decidieron permanecer en este bloque comercial (Suiza, Suecia, Austria, Finlandia, Portugal e
Islandia), algunos por falta de democracia que le impedía formar párate de la CEE (Portugal) y otros
porque no deseaban formar parte de la misma, firmaron con la CEE un acuerdo de libre cambio el 7-
1972. Posteriormente Grecia solicito su adhesión a la CEE, y Portugal, tras recuperar la democracia,
hizo lo mismo. Suecia, Austria y Finlandia entraron en 1995. En la actualidad la EFTA está formada
por un nº reducido de países, que mantienen un acuerdo con la UE: el espacio económico europeo.

15

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

14.1. ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO (EEE)


La adopción por la CEE del libro blanco, donde se contemplaba la creación de un área
comunitaria de fuerte competencia (de la que iba a estar excluidos los países de la EFTA) facilitó un
nuevo planteamiento en las relaciones entre la comunidad Europea y éste área comercial. Desde una
estrategia de cooperación progresiva, iniciada en la Declaración de Luxemburgo (abril de 1984) se
avanzó hacia relaciones más dinámicas. Esas relaciones más dinámicas incluían la confirmación de
un espacio económico en Europa que se ampliase a los países de la EFTA los principios y políticas
del mercado único europeo. Con esto se creó el Espacio Económico Europeo (EEE) donde bajo la
forma más simple de integración económica (zona de libre cambio) se posibilitaba el desarrollo de
unas condiciones de competencia más favorables para Europa Occidental. Este acuerdo se firmo el 2-
5-1992 en Portugal (Oporto).

15. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y UNIÓN EUROPEA.


Si el tratado que establecía una fuerza de defensa europea (1953) hubiera progresado, Europa
hubiera caminado también hacia la senda de la unión política, por lo que la única vía que quedo fue
la vía económica. Esta es la senda que ha marcado la integración europea a lo largo de su historia. La
cuestión política, que ha estado en el origen de su creación, se ha dejado de lado, ya que afecta por su
propia naturaleza a la soberanía de los estados miembros. La caída del Muro de Berlín influyo en la
marcha de la CEE que tubo que incluir, a propuesta de Alemania, la Unión Política como requisito
indispensable para establecer una integración europea. Dos grandes proyectos: la UEM y la Unión
Política, decidiéndose en Dublín 25-6-1990 impulsar 2 conferencias intergubernamentales. La CEE
perdió el “Económica” para pasar a CE o UE, con connotaciones políticas.

16. OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA:


Los principios de la UE.
Se basa en unos principios comunes para todos los estados. Son los siguientes: Libertad, democracia, respeto de
los derechos humanos y libertades fundamentales, y el estado de derecho.
En resumen: el principio de unidad institucional; respeto de las libertades y derechos fundamentales; respeto de la
identidad nacional; principio de subsidiariedad, por la que la Unión intervendrá solo si el país miembro no puede
solucionarlo; y principio de suficiencia de medios, recursos necesarios para aplicar sus políticas.
Entre los objetivos fundamentales de la CE establecidos en Roma 4-11-1950, figuran:
- Crear un mercado común sin obstáculos al comercio exterior y con libertad de factores.
- Beneficiarse de la dotación de factores.
- Mayor aprovechamiento de la ventaja comparativa y por tanto de la mejor asignación recursos.
- Favorecer las empresas a través de las economías de escalas.
- Y procurar un mayor bienestar.

El tratado de la UE o tratado de Maastricht incorporo, al tratado CE, otros objetivos de carácter


económico, social y político.
El tratado de Lisboa se reconoce que la UE tiene como finalidad: Promover la paz, sus valores y el
bienestar de sus pueblos desde el punto de vista económico, Compromiso para establecer un mercado
interior, Trabajar en pro del desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado,
La estabilidad de precios y una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno
empleo y al progreso social.

16

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

CRONOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA:


- 1947. Plan Marshall.
- 16-4-1947. Truman firma ley de Asistencia Exterior de EEUU, establecía art. 1º Creación OECE.
- 1948. Se establece la unión Europea del Benelux.
- 16-10-1948. Se firmo el 1er acuerdo Intraeuropeo de pagos.
- 1949. Se crea el consejo de Europa.
- 1-7-1950. Se establece la Unión Europea de Pagos (UEP).
- 9-5-1950. Plan Shuman.
- 25-5-1950. Iniciativa francesa para establecer una organización del carbón y el acero.
- 8-10-1951. Propuesta de establecer una Comunidad Europea de Defensa (CED). No proyecto definitivo.
- 18-4-1951. Firma del tratado constitutivo de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero).
- 2-6-1955. Conferencia de Messina (estudio H. Spaak) analizar posibilidades de progreso integración económica.
- 25-3-1957. Firma de los T. de R. se establecía la CEE y la CEEA o EURATOM.
- 28-12-1958. El Acuerdo Monetario Europeo (AME) sustituye a la Unión Europea de Pagos (UEP).
- 1959. Creación de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) (European Free Trade Association).
- 1967. Se fusionaron las instituciones de las 3 comunidades (CEE, CECA, EURATOM (CEEA)).
- 1-7-1968. Se logra la Unión Aduanera en la CEE.
- 22-6-1972. Firma T. de adhesión a la CEE de 4 países de la EFTA: Gran Bretaña, Irlanda, Noruega y Dinamarca.
- 1-1-1973. Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca se unen a la CEE. Noruega lo rechaza tras realizar un referéndum.
- 25-5-1979. Firma del tratado de adhesión de Grecia.
- 6-1979. 1ª elección por sufragio universal directo del parlamento Europeo.
- 1-1-1981. Grecia se adhiere a la CEE.
- 12-6-1985. Firma de los tratados de adhesión de España y Portugal.
- 1-1-1986. España y Portugal se incorporan a la CEE como miembros de pleno derecho.
- 2-1986 al 1-7-1987. Firma del Tratado y entrada en vigor del Acta Única Europea.
- 9-11-1989. Caída del Muro de Berlín.
- 1-7-1990. Unión Monetaria Alemana (UMA).
- 3-10-1990. Unión Política Alemana. Unificación alemana.
- 7-2-1992. Firma del Tratado de la UE o Tratado de Maastricht.
- 2-5-1992. Se firma en Oporto el Acuerdo por el cual se establece el Espacio Económico Europeo.
- 1-1-1993. Entra en vigor el Mercado Único Europeo y el Espacio Económico Europeo.
- 1-11-1993. Entrada en vigor de Tratado de Maastricht.
- 24-6-1994. Firma de los tratados de adhesión de Finlandia, Suecia y Austria.
- 1-1-1995. Finlandia, Suecia y Austria se incorporan a la UE.
- 17-6-1997. Se aprueba el tratado de Ámsterdam, por el que se modifica el T. de M.
- 2-10-1997. Se firma el T. de Ámsterdam.
- 1-1-1999. Inicia la 3ª fase de la UEM con la creación del SEBC y el BCE. Desaparece el IME.
- 26-2-2001. Firma el T. de Niza (preparar ampliación 10 nuevos estados de Europa del Este y la cuenca
mediterránea).
- 1-2-2003. Entro en vigor el Tratado de Niza.
- 29-10-2004.Firma en Roma el T. establecer una Constitución en Europa (referéndum Francia y Holanda).
- 3-12-2007. Firma T. Lisboa (establece qué puede y no puede hacer la UE, y qué medios utilizar. Modifica la
estructura de las instituciones europeas y sus métodos de trabajo.
- 1-12-2009. Entra en vigor el Tratado de Lisboa.

17

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 3. LA AMPLIACIÓN A LOS PAÍSES DEL ESTE Y CENTRO DE EUROPA


1. LA CUMBRE DE COPENHAGUE Y LOS CRITERIOS PARA LA AMPLIACIÓN
La UE se estableció con 6 países, seguido de ampliaciones, incorporándose países. El
desmembramiento de la URSS impulsó el acercamiento entre Europa Occidental y los países del Este
y Centro de Europa, desde 1989 de forma tímida, y más tarde de forma más decidida. En la Cumbre
de Copenhague de 1993, el Consejo Europeo acordó que los países asociados de Europa Central y
Oriental que deseasen ser miembros de la UE pudieran serlo, cuando fuesen capaces de asumir las
obligaciones de miembro y cumplir las condiciones económicas y políticas a la economía de
mercado y a la democracia.
Los criterios definidos para los países candidatos son: 1. Instituciones estables que garanticen la
democracia, la primacía del derecho, los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías,
2. La existencia de una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la
presión de la competencia y a las fuerzas del mercado en el interior de la Unión y 3. La capacidad de
asumir las obligaciones, y de suscribir los objetivos de la Unión Política, Económica y Monetaria.
En el Consejo Europeo de Essen de diciembre de 1994 se definió una estrategia de adhesión para los
países del Este y Centro de Europa y en el Consejo Europeo de Cannes se aprobó un documento
(Libro Blanco) sobre la integración de estos países al mercado único europeo. En el Consejo Europeo
de Madrid (12-1995) se confirmó que la ampliación es una necesidad política y una oportunidad
histórica para asegurar la estabilidad del continente más adaptar sus estructuras administrativas para
que la legislación comunitaria se aplique eficazmente. La estrategia de preadhesión descansa en 3
elementos: l. Los acuerdos europeos, 2. El diálogo estructurado y 3. El programa PHARE.

2. LA ESTRATEGIA DE PREADHESIÓN
En el Consejo Europeo de Niza del 12-2000, se aprobó la estrategia de ampliación de la
Comisión. En las conclusiones de la presidencia se pone de manifiesto la trascendencia histórica del
proceso de ampliación UE y la primacía política que otorga a su éxito. Reafirmándose el principio de
diferenciación, basado en los méritos de cada país candidato, y la posibilidad recuperación. La
estrategia, junto con la conclusión de la Conferencia Intergubernamental sobre la reforma
institucional, permitía que la Unión, de conformidad con el objetivo fijado por el Consejo Europeo
Helsinki, se encontrase en condiciones de acoger nuevos E. miembros preparados, y que pudiesen
participar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. El Consejo mostraba su satisfacción
por los esfuerzos de los candidatos para reunir las condiciones para la aplicación efectiva del acervo
invitando a la Comisión a proponer un programa para las regiones fronterizas con la finalidad de
reforzar su competitividad económica.
Principales elementos de la estrategia para la adhesión
l. Instrumentos de preadhesión:
- Los Acuerdos Europeos, instrumento jurídico básico para las relaciones entre la UE y los países candidatos, permiten
seguir, progresos respecto acervo comunitario. Se refieren al comercio, diálogo político y otros ámbitos de cooperación.
- Las Asociaciones para la adhesión son el eje principal de la estrategia. Asistencia para la aplicación de los programas
nacionales de preparación para la adhesión.
- La aproximación legislaciones aunque prioritario, no suficiente. Necesario reforzar instituciones responsables
aplicación acervo comunitario. Oficina Intercambio Información y Asistencia Técnica da información sobre el conjunto
del acervo e instituciones hermanamiento con la presencia expertos UE países candidatos y contribuyen a la información
y formación de los responsables.

18

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2. Instrumentos financieros que completan las intervenciones financiadas al amparo del principal programa de ayuda para
los países candidatos: el Programa PHARE (1989). En el Consejo Europeo de Berlín de 1999 se aprobó:
- La duplicación de la ayuda preadhesión desde el año 2000.
- La creación de 2 instrumentos específicos: El Instrumento Estructural de Preadhesión (ISPA) con 1.040 millones de
euros desde el año 2000, de apoyo al desarrollo de las infraestructuras, y el Instrumento Agrícola de Preadhesión
(SAPARD) con 520 millones de euros al año, para la modernización de la agricultura.

3. La ampliación de la UE a los países del Este y Centro de Europa y Cuenca Mediterránea.


El 1-5-2004 se produjo la 5ª ampliación, 10 países de Europa Oriental y del Mediterráneo.
Incluían 8 países del bloque de la antigua Unión Soviética. La adhesión se produjo en un momento
en que la UE estaba con las dudas sobre la guerra de Irak y con una economía afectada por la
debilidad. La invasión de Irak por EEUU colocó el debate sobre el desarrollo de una política exterior
y de defensa común, planteando dudas, sobre si los desacuerdos en el apoyo a la guerra, se
convertirían en una división permanente en la Unión. Excepto Malta y Chipre habían tenido un
proceso de transición de sus economías a la economía de mercado y abrir a los flujos de capital y al
comercio internacional antes, orientado al mercado de la Unión Soviética, consolidar el sector
bancario y establecer mercados financieros. Eran pequeños, excepto Polonia, y con un escaso peso
económico. Añadieron 75 millones de habitantes a la Unión Europea (una 5ta parte de la población
comunitaria). Polonia el país más poblado (la mitad), le seguía Hungría y la República Checa con
alrededor de 10 millones, el resto con 5 millones o menos y Malta y Chipre con menos de 1.
Quedaba a la expectativa el tema greco chipriota y las dos partes en las que está dividida la isla. Sólo
la parte sur de Chipre se ha unido a la UE, problema fronterizo. La apertura de negociaciones con
Turquía para una futura ampliación podría ir acompañando el problema fronterizo.
El problema de Kaliningrado.
Una vez que Polonia y Lituania se incorporaron a la UE, Rusia perdía el acceso directo al pequeño enclave de
Kaliningrado y necesitarían visado. En 2002, la Unión Europea y Rusia llegaron a un acuerdo, retirando con ello un
obstáculo para la entrada de Lituania en la UE. Los rusos podrían desplazarse hacia el enclave con flexibilidad con
documentos de viaje facilitados por el gobierno lituano que nominalmente no serán visados. Este acuerdo tenía como
contrapartida un elevado precio para la UE, Chechenia: las agencias no gubernamentales no trabajasen, la inhabilitación
para distribuir ayuda humanitaria y no disponer de nuevas acomodaciones para los desplazados chechenos civiles.

4. LOS EFECTOS DE LA AMPLIACIÓN


La adhesión de 10 nuevos países en 2004, tuvo importantes repercusiones en la UE, el coste
de la adhesión, unos 70 mil millones de euros desde 1990 hasta 2006. Otras repercusiones como, en
1er lugar las implicaciones institucionales contenidas en el Tratado Constitucional y posteriormente
incorporados en gran parte en el Tratado de Lisboa. La reforma institucional era necesaria. En 2do
lugar, la UE experimentó el mayor incremento de población desde su creación en 1957 (un 20% más
de población y solo un incremento del 9% del PIB). En 3er lugar, el reto que se planteaba a los
mercados de capital y de trabajo europeos, con rígidos mercados laborales y con libre movimiento de
capitales al poderse deslocalizar la producción en aquellas regiones con costes laborales menores, en
el marco del mercado único europeo. Los importantes efectos económicos, en nuevos países y en los
anteriores, los anteriores ya habían logrado: l. Un elevado grado de integración económica y
comercial, y 2. Las 4 libertades del mercado único -personas, capitales, servicios y mercancías-.
Desde el punto de vista comercial los países de la adhesión han estado desde principios de los
noventa aplicando los Acuerdos Europeos, bilaterales entre la UE y cada uno de los países adheridos.
19

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Así se estableció un área de libre cambio para una buena parte de productos industriales, eliminación
aranceles y restricciones cuantitativas. Se mantenían restricciones sobre productos agrícolas y
productos sensibles (textiles, calzado, muebles, productos siderúrgicos y productos químicos). La
incorporación a la UE ha liberalizado también este comercio. Antes de la ampliación también
existían obstáculos técnicos al comercio por diferencias en las regulaciones en medio ambiente,
sanidad, protección del consumidor o seguridad. Se han eliminado tras la adhesión y la plena
incorporación al mercado único, por lo que los efectos sobre los intercambios comerciales han
dependido de la rapidez con que se han incorporado las normas sobre el mercado único a las
legislaciones nacionales. En la UE-25 se ha producido una mayor competencia, nuevos proveedores
y una gama más extensa de productos a precios más competitivos. Despertó temor en los países de la
UE-15, especialmente entre los que ya venían recibiendo un mayor flujo de inmigración del Este que
inundasen los mercados de trabajo, lo que hizo movilizarse a los políticos europeos antes de la
ampliación. Se han impuesto limitaciones en los antiguos países de la UE, con un periodo de
transición y restricciones al libre movimiento de mano de obra. Algunos han concedido la
inmigración temporal para determinados sectores, como la agricultura y el turismo. Los beneficios
tendrán que producirse largo plazo, a corto y medio, los beneficios han estado más orientados a los
países de la adhesión. La incorporación de los nuevos países ha reducido la renta media por habitante
de la UE más de un 10%, la renta por habitante de algunos de los países beneficiarios de los Fondos
Estructurales y del Fondo de Cohesión (España entre ellos), supera el umbral de 90% establecido
para el Fondo de Cohesión, muchas de las regiones que antes eran beneficiarias de los Fondos
Estructurales, superan ahora el umbral del 75% establecido para los fondos del objetivo 1, destinados
a proporcionar ayuda a las regiones menos desarrolladas, lo que ha hecho variar a partir del 2006, la
relación de países y regiones que hasta la ampliación se veían favorecidas, para dejar paso a países y
regiones menos desarrollados que los anteriores de la UE-15.
Efectos de la ampliación.
Efectos económicos: Incorporaron libertades del mercado único, Competencia, Libertad mano de obra (periodos
transitorios) y Reducción renta media/habitante en UE.
Efectos comerciales: Más reducidos por la existencia previa de Acuerdos Europeos.

5. PRINCIPALES RETOS PARA LOS PAÍSES DE LA AMPLIACIÓN


5.1. LA INCORPORACIÓN A LA MONEDA ÚNICA
Uno de los objetivos monetarios de los países de la UE que no tienen una cláusula de
excepción, entre los que se encuentran los países de la adhesión es formar parte de la moneda única.
Cada uno de los países incorporados a la Unión ha aprobado programas con una estrategia para la
introducción del euro. Algunos de ellos también se han adherido al MTCII.
5.2. EL SISTEMA BANCARIO
El proceso de reestructuración y privatización del sector bancario desde los años 90 en estos
países no solo tenía por objetivo atraer capitales extranjeros, también acabar con los hábitos
inadecuados de gestión bancaria heredados de la época socialista. El asesoramiento técnico y los
recursos de organismos financieros internacionales han ayudado en el proceso de reforma. Todos los
países del Este y Centro incorporados a la UE han llevado a cabo importantes progresos y han
eliminado restricciones a los movimientos de capital para mejorar la estabilidad y eficiencia del
sector bancario y contribuir a una eficiente asignación de los recursos de capital. Todavía se necesita

20

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

seguir avanzando para incrementar la competencia. La Unión Europea ha contribuido a preparar la


legislación bancaria y financiera de estos países a través del proceso de armonización de las
legislaciones nacionales con las directivas de la UE. Es necesario seguir profundizando en las
reformas para que el sector bancario pueda proporcionar estabilidad financiera, especialmente, hay
que: 1. Fortalecer la independencia de las entidades de supervisión financiera, 2. Impulsar la buena
gobernanza de las entidades, 3. Mejorar el sistema de auditorías, 4. Limitar la exposición al riesgo, y
5. Evitar el conflicto de intereses.

6. La economía europea tras la adhesión de los países del Este, Centro y mediterráneo
Con poco peso económico, se incrementó la diversidad económica, las características
institucionales y estructurales de los nuevos eran diferentes. Si bien en términos económicos esta
ampliación era relativamente limitada (la adhesión de España y Portugal en 1986 incrementó el PIB
de la UE en algo más del 8% y la ampliación de Austria, Suecia y Finlandia en 1995, lo elevó en
algo más del 7% ), en términos de la población, la ampliación del 1 de mayo de 2004 ha sido la más
importante desde que se creó el mercado común, con un crecimiento del 20% equivalente a unos 455
millones de habitantes, lo que convierte a la Unión en el mercado más poblado. Sin embargo, el PIB
promedio por habitante de la UE descendió, por la numerosa población y su nivel de actividad
económica. La adhesión ha reducido la apertura comercial de la Unión, las principales relaciones
comerciales de los adheridos eran con la UE y este comercio paso a intracomunitario. En cuanto a la
estructura de la producción, no se han producido variaciones significativas respecto a la participación
de los grandes sectores productivos en el PIB comunitario. La agricultura y la industria tenían algo
más de participación en el PIB comunitario que el del promedio de la UE15 y algo menor el del
sector servicios. La distribución del empleo en los principales sectores productivos presentaba unas
diferencias sectoriales más acusadas que en la UE15, especialmente en la industria y en los servicios.
La tasa promedio de paro en la UE se elevó con la incorporación, era más alta que la de la UE15
debido a las reformas y ajustes estructurales desde los 90, para aproximar sus economías. Elevados
niveles de déficit público, aun así, la media ponderada de déficit público en la UE no se modificó de
forma sustancial, mientras que la relación Deuda/PIB descendió. Los mercados financieros en los
adheridos tenían un nivel de desarrollo menor. La intermediación financiera era modesta,
centrándose más en las entidades de crédito que en la UE15, donde sigue estando más orientado
hacia el sector bancario que al mercado bursátil como en EEUU.
Las ampliaciones de la Unión Europea.
1957. Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda firman T. de R. nace CEE
1963. Turquía firma un Acuerdo de Asociación.
1973. Dinamarca, Irlanda y Remo Unido.
1973. Dinamarca, Irlanda y Remo Unido.
1981. Grecia.
1986. España y Portugal.
1988. Hungría firma el primer acuerdo de comercio y cooperación.
1989. Cae el muro de Berlín. La CE diseña el Programa PHARE. Dictamen sobre Turquía.
1991. Hungría y Polonia firman el primer acuerdo europeo. Lo ratifican en 1994.
1993. Consejo Europeo de Copenhague: se redactan los criterios de adhesión. La Comisión adopta los dictámenes sobre
Chipre y Malta.
1994. Consejo Europeo de Essen: se diseña una estrategia preadhesión.
1995. Austria, Finlandia y Suecia. Consejo Europeo de Cannes: las negociaciones de adhesión empezaran 6 meses
después de la Conferencia Intergubernamental (CIG).
21

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

1997. La Comisión Europea adopta la Agenda 2000 y los Dictámenes. El Consejo de Luxemburgo da el visto bueno al
inicio del proceso de ampliación. Se incluyen: l. Las negociaciones de adhesión y, 2. Una estrategia de preadhesión
reforzada.
1998. Marzo: Primera Conferencia Europea. Lanzamiento del proceso de adhesión. Se Inician las negociaciones con:
Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Polonia y República Checa. Octubre. Malta reactiva su solicitud de adhesión.
1999. Febrero: La Comisión Europea presenta la actualización del dictamen de 1993 sobre Malta. Marzo. Adopción de
las perspectivas financieras 2000-2006 donde se incluyen los fondos de adhesión y los gastos relativos a la adhesión.
Junio: Consejo Europeo de Colonia. Diciembre: El Consejo Europeo de Helsinki decide abrir negociaciones de adhesión
con otros 6 países candidatos. Concede a Turquía el estatuto de país candidato.
2000. Febrero: abren las negociaciones con Bulgaria, Letonia, Lituania, Malta, Rep. Eslovaca y Rumanía. Marzo:
Elaboración de una primera lista de los capítulos a negociar con los nuevos 6 países. Otoño: La Comisión Europea una
asociación para la adhesión para Turquía. Diciembre: Consejo Europeo de Niza. Finaliza la Conferencia
Intergubernamental sobre la reforma de las instituciones europeas. Se aprueba la estrategia para la ampliación propuesta
por la Comisión incluida la hoja de ruta para el proceso negociador. Establecimiento de bases institucionales.
2001. Junio: Consejo Europeo de Gotemburgo: Confirma la irreversibilidad del proceso ampliación. Octubre: Consejo
Europeo de Gante: evaluación intermedia de la aplicación de la estrategia de la ampliación aprobada en Niza. Diciembre:
Consejo Europeo de Laeken.
2002. Diciembre: Consejo Europeo de Copenhague: Finalizan las negociaciones para la adhesión de todos los países en
el proceso excepto para Rumania y Bulgaria.
2003. 16 de Abril: Se firma en Atenas el Tratado de Adhesión de 10 nuevos países.
2004. 1 de Mayo: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
2007. 1 de Enero: Bulgaria y Rumanía.

7. ¿LA UE DEBE DEFINIR EL ALCANCE DE LA AMPLIACIÓN?


La Resolución del Parlamento Europeo del 16-3-2006 establece que si la UE desea incorporar
nuevos Estados debe garantizar que los puede absorber, y respetar los compromisos asumidos con
Turquía, Croacia y Macedonia para incorporarlos siempre que cumplan los criterios exigidos al resto
de los países incorporados. La UE tenía que hacer las reformas internas necesarias para absorber a
todos estos países, que las instituciones comunitarias funcionen con eficacia. Las negociaciones de
adhesión han comenzado con Croacia y Turquía, estos países tienen que adoptar la totalidad de las
normas de la UE y aplicarlas en sus países. Los países de los Balcanes Occidentales han recibido lo
que se denomina una «perspectiva europea», esperanza de que puedan incorporarse, es un estímulo
para las reformas políticas y económicas. UE no puede absorber a todos los países que lo desean, aun
cumpliendo con los criterios, se ha propuesto un nuevo modelo similar al Espacio Económico
Europeo o Espacio Económico Europeo «Plus». Con algunos de los Balcanes Occidentales se está
progresando. Se ha firmado el primer acuerdo de estabilización y asociación con Albania.
Comprende la perspectiva de zona libre cambio con la UE en un plazo de 10 años y disposición para
el diálogo político, cooperación regional, libre circulación y aproximación de la legislación. A la
espera de su entrada en vigor, se ha adoptado un acuerdo interino sobre comercio. Acuerdos de
estabilización y asociación se han concluido con Macedonia y Croacia. Hay conversaciones con
Bosnia-Herzegovina. Se han suspendido con Serbia hasta que se arreste al general Ratko Mladic.
Con Croacia se ha superado un paso suplementario: el lº de los 35 capítulos de negociaciones de
adhesión (sobre ciencia y tecnología). La UE25 ha reconocido la independencia de Montenegro y el
desarrollo de las relaciones con el nuevo Estado, y ha solicitado a Serbia y Montenegro que
«mantengan un diálogo directo y constructivo sobre sus relaciones futuras», confirmándoles la
perspectiva comunitaria de los Balcanes Occidentales sobre la base del proceso de estabilización y
asociación.

22

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 4: LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS


1. LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS
Las instituciones comunitarias se han ido adaptando a la marcha de la integración europea,
sin haber sido abordada su adaptación de forma expresa en los Tratados. La CE no tiene una
constitución, no es una federación de Estados y va más allá de lo que es una organización
intergubernamental. La UE se compone de tres comunidades (CECA, CEE y CEEA) dotadas de
instituciones comunes. El Acta Única posibilitó la implantación de un mercado común sin fronteras
físicas, técnicas y fiscales pero sin entrar a tratar la reforma de las instituciones. El Tratado de la
Unión (Maastricht) propulsó el establecimiento de la UEM y la cooperación en PESC, aplazando
nuevamente la reforma institucional. Los logros de la CIG 1996 fueron modestos y nuevamente
quedó aplazada la reforma de las instituciones hasta que se produzca la ampliación. La conclusión es
que se trata de un tema delicado que los Estados miembros han ido aplazando hasta el momento en
que no haya más remedio que abordarlo. El único ámbito donde se ha contemplado la posibilidad de
revisión de las instituciones comunitarias ha sido en la conferencia Intergubernamental de 1996. Pero
al ser ésta una cuestión muy compleja, los Estados miembros decidieron, en virtud del T. de Á.,
aplazar la toma de este tipo de decisiones hasta que se produzca una nueva ampliación de la Unión.
INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
FUNDAMENTALES CON FUNCIONES CONSULTIVAS MONETARIAS Y FINANCIERAS
Parlamento Europeo Consejo Económico y Social SEBC
Consejo Comité de las Regiones BCE
Comisión Parlamentos Nacionales Banco Europeo Inversiones (BEI)
Tribunal de Justicia Defensor del Pueblo Fondo europeo de Inversiones (FEI)
Tribunal de Cuentas Comité Económico y Financiero

2. EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS


Desde la puesta en marcha de la CEE (1958) el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia
eran comunes para las tres comunidades. Hasta 1967, la CECA y la CEEA tenían Consejo y
Comisión separados, pero desde esa fecha, se produce la unificación en un único Consejo y una
única Comisión. Se daba así el primer paso para establecer una sola Comunidad Europea. Las
sucesivas ampliaciones no han alterado las competencias de las instituciones comunitarias, sólo al
número de miembros que las componen. Cuando se produjo la reunificación alemana, la RDA se
incorporó con algunas excepciones temporales, pero la representación alemana no varió, salvo en el
Parlamento (nº habitantes representados). El Acta Única no entró en el asunto de la unificación
institucional aunque sí amplió las competencias comunitarias y se modificó el funcionamiento
institucional. También se concedió estatuto jurídico a la Cooperación Política Europea (CPE) que
desde 1970 venía funcionando mediante acuerdos intergubernamentales. A partir de la ratificación
del tratado de la Unión, la UE asume las diferentes formas de cooperación desarrolladas hasta
entonces por la CEE y la CEEA. Otras modificaciones de carácter institucional derivadas de la
aplicación del Tratado son la creación del SEBC, el BCE y Comité de las Regiones, así como la
modificación del funcionamiento del Parlamento, La Comisión y el Tribunal de Cuentas. En el
Tratado de Ámsterdam, que culminó la CIG (Conferencia Intergubernamental) de 1996, se adoptó el
Pacto de Estabilidad para la moneda Única y se aprobaron cuestiones de índole política y social.

23

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

3. INSTITUCIONES FUNDAMENTALES
El T. de L. no altero de forma sustancial la organización institucional: parlamento, consejo y
comisión. Pero si introdujo algunas modificaciones, la organización institucional europea está
distribuida de la siguiente forma:

4. El Parlamento Europeo
Es la asamblea que figura en los Tratados. El Parlamento es elegido por sufragio universal
por los ciudadanos, desde 1979. Organismo de carácter deliberante, función legislativa de manera
aproximada. Las elecciones cada 5 años. La sede se reparte entre Bruselas, Luxemburgo y
Estrasburgo. Tras la reforma del T. de L. (2007) se redimensionan las principales instituciones. El
Parlamento ejercerá con el Consejo la función legislativa y la presupuestaria.
4.1. Competencias y funciones del parlamento Europeo.
Representa a los ciudadanos UE. Función de control y supervisión democrática:
-. Ejerce control sobre las instituciones de la Unión, especialmente Comisión.
-. Puede aprobar o rechazar el nombramiento de comisarios.
-. Examina regularmente los informes que le envía la comisión y puede censurar a la misma.
-. Tiene derecho de interpelación a la comisión.
-. Supervisa el trabajo del Consejo y el presidente del consejo asiste a los plenos del Parlamento y
participa en los debates.
-. Puede examinar las peticiones de los ciudadanos y establecer comisiones de investigación.
Función normativa: La legislación comunitaria se aprueba mediante la codecisión, es decir, el
Parlamento comparte el poder legislativo en plano de igualdad con el Consejo. Si existe desacuerdo
con el Consejo, dicha propuesta se presenta ante el Comité de Conciliación (Formado mismo número
de Parlamento que de Consejo), una vez alcanzado un acuerdo se remite a las 2 instituciones para
adoptarlo como Ley.
Función Presupuestaria: Desde 1975 Tiene cierta intervención presupuestaria. Este anual es
decidido conjuntamente con el Consejo. Discute el presupuesto en dos lecturas sucesivas y no entra
en vigor hasta que lo firma el Presidente Parlamento.
El T. de L.:
1. Ha aumentado sus poderes en el ámbito legislativo, presupuestario y de aprobación de acuerdos
internacionales.
2. Ha modificado la composición del Parlamento Europeo.
3. El reparto de escaños entre Estados se efectúa según un principio de proporcionalidad regresiva
(los diputados de los países más poblados representarán a más ciudadanos que los de los menos
poblados).
El Acta Única y la ampliación del poder legislativo del Parlamento Europeo.
En el Acta Única (1987) se produjo la 1ª ampliación del poder legislativo:
1º. Otorgar a través del procedimiento de cooperación el derecho a realizar una 2ª lectura de la legislación sobre mercado
interior y poder proponer enmiendas (ultima palabra Consejo de ministros).
2º. Conceder el derecho de veto de los tratados firmados por la comunidad (tema: Ingresos o asociación de un estado).

24

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

5. El Consejo de la UE.
Existen 3 órganos con denominación similar: Consejo. De estos 3 órganos, 2 pertenecen a la
UE: El Consejo de la UE (Consejo de Ministros) y el Consejo Europeo, el 3er órgano, el Consejo
de Europa no es una institución comunitaria.
El Consejo de la UE representa a los estados miembros y esta formado por los ministros de
gobiernos nacionales de las diferentes áreas. Es la principal instancia decisoria de la UE y es el
órgano legislativo superior. Además en algunos ámbitos tiene el poder ejecutivo. El T. de L. no ha
alterado esencialmente su función. El Consejo de Ministros se pronuncia por mayoría cualificada
excepto si el Tratado dispone otra cosa.
5.1. Funciones del Consejo
Sus responsabilidades fundamentales están relacionadas con:
1. Aprobar el presupuesto de la UE junto con el Parlamento.
2. Aprobar las leyes Europeas. El Consejo actúa a propuesta de la Comisión, que es la encargada de
que se apliquen correctamente.
3. Concluir acuerdos internacionales entre la UE y otros países y organizaciones internacionales.
4. Coordinar las políticas económicas generales de los estados miembros. Llevan a cabo ministros de
Economía y Hacienda (ECOFIN).
5. Coordinar la cooperación entre los tribunales nacionales y la política en materia penal. Llevan a
cabo el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior.
6. Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE (PESC). El Consejo cuenta con la
asistencia de: El Comité Político y de Seguridad (CPS), el Comité Militar de la UE (CMUE) y el
Estado Mayor Militar de la UE (EMUE).
5.2. Organización del consejo.
El Consejo está organizado en un equipo permanente (COREPER), Presidencia y Secretaría
General.
COREPER: Es el Comité de Representantes Permanentes. El representante permanente suele ser el
embajador del país en la Unión.
Presidencia del Consejo: Rotatoria y cada 6 meses.
La Presidencia esta asesorada por una Secretaría General. El Alto Representante para la Política
Exterior y de Seguridad Común (PESC) es el secretario General.
El Consejo de Ministros se reúne en diferentes formaciones:
Consejo de Asuntos Generales: Prepara las reuniones y vela por la coherencia de los trabajos de las
diferentes formaciones.
Consejo de Asuntos Exteriores
Consejo Europa: Adopta por mayoría cualificada 1 decisión europea por la que se establece la lista
de demás formaciones del Consejo de Ministros.
Comité de Representantes de los Gobiernos de los Estados: Prepara los trabajos del Consejo de
Ministros.
El Consejo puede adoptar sus decisiones por:
Unanimidad: Compromiso de Luxemburgo (1966) sólo necesario para algunas decisiones.
Mayoría simple: más votos a favor que en contra, cada Estado un boto, procedimiento de derecho
común y se aplica cuando no se prevé alguno de los otros.
Mayoría cualificada: Se aplica cuando alguna decisión requiere más votos que la mayoría simple.
25

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Tras la entrada en vigor del T. de L. el voto por mayoría cualificada se amplia a otros ámbitos.
Desde el 1-1-2007 se considera que se ha logrado una mayoría cualificada, cuando:
-. Una mayoría de los estados miembros dan su aprobación.
-. Un mínimo de 255 votos está a favor de la propuesta (el 73% del total).
-. Un estado miembro puede solicitar la confirmación de que los votos favorables representan al
menos el 62% de la población total de la UE. Si no se respeta este criterio la decisión no se aprobará.
Reparto de votos por Estado.
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido……………………………………………………... 29
España y Polonia……………………………………………………………………………... 27
Rumanía…………………………………………………………………………………….... 14
Países Bajos………………………………………………………………………………….. 13
Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal……………………………………… 12
Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia………………………………………. 7
Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia…………………………………………. 4
Malta…………………………………………………………………………………………. 3
TOTAL………………………………………………………………………………………. 345
A partir de 2014 la votación será por doble mayoría (55% Estados y 65% población) y a este nuevo
método se le añadirá un mecanismo similar al Compromiso de Ioannina: cuando exista un numero
reducido de estados, cercano a la minoría de bloqueo, que se oponga a una decisión, lo podrá
manifestar y el Consejo deberá hacer todo lo posible para alcanzar una solución satisfactoria en un
plazo razonable.

6. El Consejo Europeo
Es el Órgano formado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, el Presidente de la
Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo. Desde 1986 el Consejo Europeo se renueva
una vez por semestre y se reúne al menos 2 veces al año, aunque se pueden celebrar reuniones
extraordinarias cuando las circunstancias lo requieren. Desde el T. de Maastricht, el Consejo
Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno se constituye en el máximo órgano político de la UE que
promueve las grandes orientaciones políticas y la marcha de la integración. En el T. de L. se ha
creado la figura del Presidente del Consejo, elegido mayoría cualificada, tiene una duración de 2
años y medio, posibilidad de renovar 1 sola vez. El presidente es representante en asuntos de política
exterior y seguridad común. El Consejo se reúne trimestralmente por convocatoria del presidente y
las decisiones son por consenso, excepto disponga otra cosa. El Parlamento y el Consejo de
Ministros ejercen las funciones legislativas y presupuestarias. El primer reconocimiento del Consejo
en un texto legal se da en el Acta Única. En el T. de Maastricht se le cita en las disposiciones
comunes y no aparece, por tanto, como una institución propiamente dicha de la UE. Por el T. de L. el
Consejo se ha convertido en 1 institución. El Consejo no ejerce ninguna función legislativa y es
asistido por la Secretaría General del Consejo, es decir, no se ha creado una nueva administración.
6.1. Funciones del consejo Europeo.
Los miembros del Consejo Europeo podrán decidir contar con la asistencia de un ministro y en el
caso del Presidente de la Comisión Europea con la de un miembro de la Comisión. La mayoría
cualificada se definirá con un mínimo del 55% de los miembros del Consejo que incluya al menos a
15 de ellos y represente a estados miembros que reúnan como mínimo el 65% población UE. Una
minoría de bloqueo estará compuesta al menos por 4 miembros Consejo, Si esto se logra, la mayoría

26

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

cualificada se considerará alcanzada. Cuando el Consejo no actúe a propuesta de la Comisión, la


mayoría cualificada se definirá como un mínimo del 72% de los miembros del Consejo, con la
misma condición que la anterior. Ni el Presidente del Consejo ni el de la Comisión participan en la
votación.

7. La Comisión Europea
Es el motor de la política de la Unión, vela por el cumplimiento del Tratado de la Unión y
representa los intereses de la UE. Está compuesta por comisarios, nombrados a propuesta de los
Estados miembros, que desempeñan su función al margen de los intereses de sus respectivos países.
Están exclusivamente al servicio de la Comisión. Para el futuro se prevé que el mandato de la
comisión será de 5 años y sus miembros serán elegidos por su competencia general y su compromiso
europeo. Sus componentes reflejaran la diversidad demográfica y geográfica de la UE. El T. de L.
modifica su composición y a partir de 2014 se reducirá el nº de comisarios (18 en una UE de 27
países), incluyendo a su Presidente y al Ministro de Asuntos Exteriores, excepto si por unanimidad el
Consejo Europeo decide modificar ese nº.
7.1. Funciones de la Comisión.
Sus principales misiones son:
1. Presentar al Consejo y al parlamento propuestas legislativas.
2. Gestionar y aplicar las políticas y el presupuesto.
3. Hacer cumplir la legislación europea.
4. Representar a la UE escena internacional y foros internacionales. También negociara posibles
acuerdos internacionales.
El T. de M. modifico el procedimiento, en vigor desde 1995. Porque las relaciones entre el
Parlamento y la Comisión no eran todo lo institucional que se requería y que el Parlamento no
intervenía en el nombramiento de la Comisión. La Comisión no interviene en los asuntos de la UEM,
que son competencia del BCE, el Consejo de Ministros Europeo y el Consejo Europeo. Desde la
firma del T. de Maastricht, el Presidente de la Comisión y los comisarios propuestos deben recibir el
visto bueno del Parlamento antes de ser nombrados. Desde el T. de Á., el Parlamento sólo debe dar su
aprobación al presidente, presentado con el respaldo unánime de los gobiernos. El nuevo presidente
Comisión, de común acuerdo con los gobiernos de los Estados miembros, elige a los Comisarios. En
el T. de L. novedad importante, vincular los resultados de las elecciones al Parlamento con la
elección del candidato a la Presidencia de la Comisión Europea, el Presidente de la Comisión podrá
cesar a los comisarios.
En el futuro la Comisión:
1. Velará por que se apliquen los tratados.
2. Supervisará la aplicación del Derecho de la UE.
3. Ejecutará los presupuestos y gestionará los programas.
4. Ejecutará funciones de coordinación, ejecución, y gestión.
5. Asumirá la representación exterior de la UE (excepción: Política Exterior, Seguridad Común y
casos previstos en los T.).
6. Adoptara las iniciativas de la programación anual y plurianual de la UE.

27

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Alto representante de la UE para asuntos exteriores y política de seguridad.


Innovación del T. de L. Sus competencias son dobles:
1. Será representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
2. Sera Vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea.
Estará asistido por un servicio europeo exterior (servicios diplomáticos estados miembros, funcionarios de la Comisión y
del Consejo).

8. El Tribunal de Justicia
Procede del Tribunal de Justicia de la CECA, pero en el T. de R. fue sustituido por un
Tribunal de Justicia único de las Comunidades Europeas. Garantiza el Derecho a la interpretación y
aplicación de los tratados y de las normas promulgadas por el Consejo y la Comisión. Sus sentencias
sientan jurisprudencia y deben ser acatadas por todas las personas físicas y jurídicas. Tiene su sede
en Luxemburgo. Desde el T. de Maastricht tiene la capacidad coactiva de imponer sanciones
económicas a los Estados que no cumplan una 2ª sentencia condenatoria sobre un mismo caso. Esta
formado por un juez por cada estado, y asistido por 8 abogados generales.
Desde 1989 existe un Tribunal de Primera Instancia cuyas decisiones pueden recurrirse al Tribunal
de Justicia, que sólo se pronunciará en cuestiones de Derecho. El Tribunal de Primera Instancia (que
depende del Tribunal de Justicia) trata los asuntos relacionados con la CECA, diferencias entre
instituciones comunitarias, aplicación de normas de competencia y recursos de particulares contra las
instituciones comunitarias y organismos de la UE. Se ha creado el Tribunal de la Función Pública de
la UE (7 jueces y depende del Tribunal de Primera Instancia) para resolver litigios entre la Unión y
sus agentes. Con el T. de L. se ha ampliado el ámbito de intervención (materia de cooperación en el
ámbito penal y de cooperación judicial), el Tribunal de Justicia de la UE comprende: el Tribunal de
Justicia, el Tribunal General y los tribunales especializados.

9. El Tribunal de Cuentas.
Fue creado el 22-6-1975 y tiene su sede en Luxemburgo (esta formado por un miembro de
cada país, designado por el Consejo, por un periodo de 6 años, renovables). Tiene poderes sobre el
control legal de los gastos comunitarios y del sistema financiero de la CE. Es un órgano permanente
cuya principal misión es examinar y controlar la gestión del presupuesto de la UE. Puede auditar a
cualquier persona u organización que manejen fondos de la UE. En el T. de Á., los tribunales de
cuentas nacionales deben reportar a instancias del Tribunal de Cuentas europeo cualquier
información o documento solicitado por éste. También puede ampliar sus operaciones a terceros
países que reciban ayudas financieras de la UE. Anualmente publica en el Diario Oficial un informe
de gestión. En el T. de L. se considera a este como una institución, tal como venía recogido en el
Tratado Constitucional.

10. Órganos Consultivos.


10.1. El Comité Económico y Social
Fue creado por los T. de R. y tiene su sede en Bruselas. Es un órgano de consulta del Consejo
y la Comisión. En él tienen representación todos los protagonistas de las actividades económicas y
sociales que influyan en la marcha de la CE. Sus miembros son nombrados por acuerdo unánime del
Consejo por periodos de 4 años renovables. Sus miembros representan a tres grupos: empresarios,
asalariados y otras actividades (PYME, agricultores, consumidores). Está compuesto por un nº de
28

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

miembros que reflejen aproximadamente el tamaño de su población. Antes de que una propuesta de
la Comisión pueda ser aceptada por el Consejo de Ministros, el Comité debe validarla. El Comité
participa en los asuntos relacionados con el Mercado Único Europeo. El Parlamento podrá consultar
al Comité en cuestiones sobre incentivos al empleo, igualdad de oportunidades, asuntos sociales y
salud pública. En el T. de L., se señala, que este estará compuesto por representantes de las
organizaciones empresariales, de trabajadores y otros sectores representativos de la sociedad civil,
especialmente de ámbitos socioeconómico, cívico, profesional y cultural.
10.2. El Comité de las Regiones.
Es una institución creada por el T. de M. Es un comité consultivo compuesto por
representantes de los entes regionales y locales. Número de miembros, nombramiento, sede, etc.
igual que el Comité Económico y Social. Sus miembros no pueden ser a la vez miembros del
Parlamento Europeo. Este deberá ser consultado antes de que se tomen decisiones sobre asuntos que
conciernen a los gobiernos locales y regionales. El Consejo y la Comisión deben consultar al Comité
los asuntos relacionados con el ámbito regional o local. Este se reúne en Comisiones especializadas
(preparar sesiones plenarias). Estas comisiones son: ECOS (Comisión de Política Económica y
Social), COTER (Comisión de Política de Cohesión Territorial), DEVE (Comisión de Desarrollo
Sostenible), RELEX (Comisión de Relaciones Exteriores), CONST (Comisión de Asuntos
Constitucionales y Gobernanza Europea y EDUC (Comisión de Cultura y Educación). En el T. de L.
se contempla que este se componga por representantes de los entes regionales y locales que tengan
responsabilidad política ante una asamblea elegida. Se consultara al Comité de las Regiones (según
T. de M.) en los ámbitos: 1. Empleo, 2. Asuntos sociales (legislación), 3. Salud pública, 4. Medio
ambiente, 5. Fondos sociales (decisiones de ejecución), 6. Formación profesional y 7. Transporte.
10.3. El Defensor del pueblo.
Se introduce en el T. de M. para mejorar el control democrático sobre la administración
comunitaria. Sus objetivos: 1. Garantizar protección derechos ciudadanos frente a la mala
administración de las instituciones y órganos comunitarios, 2. Intensificar relaciones entre las
instituciones comunitarias y los ciudadanos. Este es nombrado por el Parlamento Europeo, tiene que
tener experiencia y competencia notorias en sus países de origen. La sede está en Estrasburgo.
10.4. El Supervisor Europeo de Protección de Datos.
Creado en 2001, la UE se asegura que cuando las instituciones u organismos procesen datos
personales les sea respetado el derecho a la intimidad de los ciudadanos. Su sede esta en Bruselas y
puede acogerse a él, todo el que considere que una institución u organismo comunitario este
utilizando sus datos personales de forma indebida.

11. LAS INSTITUCIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS


11.1. EL SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales)
Se constituyó en 1999 como máxima autoridad monetaria al iniciarse la 3ª fase de la UEM.
Está compuesto por el BCE y los BC nacionales de los Estados miembros. Actúa bajo los principios
de economía de mercado abierta y libre competencia. Los órganos rectores del BCE (Consejo de
Gobierno y Comité Ejecutivo) son los encargados de dirigir el SEBC (su moneda es el Euro). Su
objetivo principal es mantener la estabilidad de los precios, mediante la definición y puesta en
práctica de la política monetaria. Además realiza operaciones de cambio de divisas, posee y gestiona
las reservas oficiales de divisas de los Estados y promueve el buen funcionamiento del sistema de
29

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

pagos. Los BC de los Estados poseen y gestionan los fondos de maniobra oficiales de divisas.
11.2. El BCE
Se constituyó también al inicio de la 3ª fase de la UEM (1998). Tiene personalidad jurídica
propia y dispone de la mayor capacidad jurídica en cada Estado. Objetivo principal sostenibilidad de
precios.
Entre sus funciones está:
-. Garantizar el cumplimiento de las funciones encomendadas al SEBC a través de su propia
actividad o mediante los BC nacionales.
-. Tomar las decisiones necesarias para el ejercicio de las funciones encomendadas al SEBC. Estas
decisiones son obligatorias para sus destinatarios.
-. Formular recomendaciones y emitir dictámenes sin carácter vinculante.
-. Contribuir a la gestión respecto a la supervisión llevada a cabo por las autoridades competentes
sobre el buen funcionamiento de las entidades de crédito.
Tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco. El BCE y los BC son los
únicos autorizados a emitir billetes en la Comunidad. La emisión de moneda metálica llevada a cabo
por los BC debe contar con la autorización del BCE. Este es independiente de cualquier otra
instancia y en colaboración con los BC nacionales elabora y aplica las decisiones de los órganos
decisorios del Eurosistema: 1. El Consejo de Gobierno es la máxima instancia decisoria del BCE
(fija los tipos de interés, etc.). 2. El Comité Ejecutivo responsable de: aplicar la política monetaria
definida por el Consejo de Gobierno, dar las instrucciones a los BC nacionales y está encargada
gestión diaria del BCE. 3. El Consejo General, contribuye a las labores de coordinación y colabora
en la preparación de la ampliación zona euro.
En el Consejo de Niza, el BCE propuso un sistema de voto (Decisión 2003/223/CE a 21-3-2003): 1.
Un voto por país miembro. 2. Participación personal. 3. Representatividad (grandes estados derecho
de voto durante más tiempo que los pequeños). 4. Automatismo y solidez. 5. Transparencia. 6. Se
formaran grupos de votación (miembros Consejo superior a 21).
11.3. El BEI (Banco Europeo de Inversiones)
Creado en 1958 por el T. de R. para financiar inversiones que contribuyeran al desarrollo
estable de la UE. Tiene personalidad jurídica propia y su capital está suscrito por los Estados. Su
capital ha sido aumentado en diversas ocasiones y para ello recurre a los mercados de capitales,
principalmente con emisión de obligaciones (mediante la emisión de empréstitos) o a sus propios
recursos. Su sede está en Luxemburgo.
Concede préstamos reembolsables y garantías sobre préstamos a todos los sectores de la economía,
sin fines lucrativos. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo de las regiones menos prósperas,
a la modernización o reconversión de empresas, a la puesta en marcha de proyectos de interés común
a varios Estados, que por su amplitud o naturaleza no pueden ser abordados por los Estados
separadamente. También financia las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones de interés
comunitario, proyectos de mejora medioambientales, etc.
El BEI apoya y financia programas de inversión conjuntamente con acciones de fondos estructurales
de la CE. Los préstamos cubren como máximo el 50% del proyecto y no se pueden destinar a
constituir fondos propios de una sociedad ni para adquirir una empresa. Fuera de la CE participa en
la política de desarrollo de la UE, en la financiación de proyectos de comunicaciones, energía y
transporte en países de África, Caribe y Pacífico, en los acuerdos financieros con los países de la
30

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

cuenca mediterránea, así como proyectos de América Latina y Asia. En Europa central y Oriental
interviene desde 1989.
Su estructura organizativa es la siguiente:
-. Consejo de gobernadores. Sus miembros, designados por los Estados, elaboran la política
crediticia.
-. Consejo de Administración (o de auditores). Esta formado por un administrador por estado
nombrado por los países miembros y uno por la Comisión Europea. Es el órgano encargado de
aprobar las operaciones de préstamo y empréstito.
-. Comité de Dirección es el órgano ejecutivo del banco, se encarga de la gestión corriente de los
asuntos del BEI, elabora las propuestas de préstamos y empréstitos y realiza las decisiones del
Consejo de Administración.
11.4. El Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
Se creó en 1993 como instrumento de apoyo al crecimiento económico, a la creación de
empleo y protección a las PYME. Sus estatutos fueron aprobados por el Consejo de Gobernadores
del BEI (25-5-1994). Entre sus objetivos está el apoyo al desarrollo de las redes transeuropeas en los
sectores de infraestructuras de transportes, telecomunicaciones y energía. Tiene personalidad jurídica
y autonomía financiera. Son miembros fundadores del Fondo: la CE representada por la Comisión, el
BEI y determinadas instituciones financieras. Entre las españolas, ICO, BBVA, BSCH, y Caja
Madrid. Su actividad se lleva a cabo aportando su garantía para préstamos o adquiriendo, poseyendo
y gestionando participaciones en cualquier empresa en el territorio de la UE, o territorios limítrofes
siempre que se trate de proyectos transfronterizos. Al igual que el BEI está radicado en Luxemburgo.
Las participaciones que el FEI pueda adquirir en el capital de las empresas deberán ser minoritarias y
temporales. Su estructura es:
-. Junta General. Se reúne al menos una vez al año y es la titular de todas las facultades relativas a la
dirección, funcionamiento y gestión del FEI, aunque puede delegar ciertas atribuciones en el Consejo
de Supervisión y en el Comité financiero.
-. Consejo de Supervisión: Se compone de 7 miembros, de los cuales 2 representan a la Comisión, 3
al BEI y 2 a los Bancos. La presidencia corresponde al Presidente del BEI o a uno de los
vicepresidentes. Entre sus funciones está la de adoptar decisiones sobre operaciones de más de 30M€
y supervisar la actividad del Comité Financiero.
-. Comité Financiero: es el encargado de dirigir el Fondo. Está compuesto por 1 representante del
BEI, otro de la Comisión y otro de las Instituciones Financieras. Su mandato es por 3 años
renovables. Reporta trimestralmente al Consejo de Supervisión la actividad del FEI y anualmente las
cuentas.

31

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 5: FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA
La UE es una Comunidad de Derecho donde las relaciones entre los Estados se rigen por el
Derecho Comunitario (estructurado a su vez por el ordenamiento jurídico que es la base del sistema
institucional). Existen una serie de normas que emanan de los Tratados o de las propias instituciones,
que definen las directrices de funcionamiento. El ordenamiento jurídico de la UE se rige por dos
principios: el de legalidad de los actos de las instituciones y por el de protección jurídica.

2. EL DERECHO COMUNITARIO
El Derecho Comunitario regula las relaciones entre, por un lado, las instituciones comunitarias, y
por otro lado, la Unión y los Estados miembros. Para ello, establece procedimientos de toma de
decisiones, a través de las normas comunitarias (que afectan a todos los Estados miembros y sus
ciudadanos). El Derecho Comunitario regula las relaciones entre Estados y UE, obligando a los
Estados a colaborar con la UE a cumplir los objetivos globales y las obligaciones establecidas por los
Tratados o actos de las instituciones de la UE. El ámbito de aplicación del Derecho Comunitario es:
a. Los territorios metropolitanos de los Estados miembros y algunas islas y territorios de ultramar
(Madeira, Islas Canarias y departamentos franceses de ultramar)
b. Territorios cuyas relaciones exteriores corresponden a un Estado (Gibraltar, Islas Aland)
Como excepciones, el Tratado CE dice que: el Derecho comunitario no se aplicará a determinados
territorios (Islas Feroe); y que en materia aduanera, el Consejo podrá determinar un régimen especial
para algunos territorios (Gibraltar y San Pedro y Miquelón).
Las fuentes del ordenamiento jurídico son: (Explicadas en los apartados siguientes)
a) Derecho originario o primario
b) Derecho derivado
c) Acuerdos externos
d) Derecho subsidiario: Fuentes no escritas
El ordenamiento jurídico comunitario se estructura en dos tipos de actos: unilaterales y
convencionales.

3. DERECHO ORIGINARIO
Está constituido por las normas que emanan de los Tratados fundacionales (CECA, CEE,
EURATOM), anexos, protocolos, complementos y modificaciones posteriores. Se creó por los
Estados miembros; y se conoce también como derecho primario, porque es el que ha definido los
objetivos, órganos, instituciones, poderes administrativos y legislativos. Prevalece sobre cualquier
otra fuente de Derecho Comunitario, y de hacer valer esa prioridad, se encarga el Tribunal de Justicia
Europeo. El Derecho originario se aplica con la entrada en vigor del Tratado, salvo que se establezca
un periodo transitorio. Su duración suele ser ilimitada, aunque hay excepciones (Tratado de la
CECA, es para 50 años).
Respecto a los compromisos concluidos:
a) Por los Estados miembros:
a. Anteriores al Tratado de Roma: Dejan de ser aplicables
b. Posteriores al Tratado de Roma: sometidos al principio de lealtad (se abstienen de adoptar
medidas o decisiones que pongan en riesgo los objetivos del Tratado CE)
32

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

b) Por los Estados miembros con terceros países:


a. Anteriores al Tratado de Roma: Se preservan los derechos de terceros, por lo que estos
acuerdos son oponibles a la Comunidad por el traspaso de competencias de los Estados
hacia ella. Excepcionalmente, los derechos derivados de estos acuerdos incompatibles con
el Tratado CE no serán oponibles.
b. Posteriores al Tratado de Roma: Son válidos, exceptuando: Si el Estado sobrepasó sus
competencias (la Comunidad dispone de una competencia que el Estado miembro no ha
respetado) y si el acuerdo viola el principio de lealtad.

4. DERECHO DERIVADO
Conjunto de normas que emanan de las instituciones comunitarias (actos adoptados por las
instituciones de la UE, dotadas de poder normativo).
Se pueden diferenciar dos tipos de actos: típicos (relacionados con cumplir los objetivos y funciones
de las instituciones) y atípicos (sin denominación propia y relacionados con la organización y
funcionamiento de las organizaciones e instituciones europeas o con las decisiones del Consejo).
Dentro de las normas derivadas de actos típicos, dichas normas pueden ser de dos tipos; aunque
todas ellas son figuras jurídicas del Derecho Comunitario, sin relación con las figuras jurídicas
nacionales. Esos dos tipos son: (Explicados más adelante). Obligatorias: Referentes a Tratados.
Ejemplo: Reglamentos, Directivas, Decisiones. No obligatorias: No vinculan ni obligan, pero tienen
un alcance político o moral. Ejemplos: Recomendaciones y Dictámenes.
ACTOS UNILATERALES. NORMAS OBLIGATORIAS.
Actos derivados de origen unilateral, a diferencia de los acuerdos externos.
Reglamentos.
Normas de alcance general. Leyes comunitarias que obligan a todos los Estados miembros en todos
sus elementos y que son directamente aplicables. Se publican en el Diario Oficial de la CE y entran
en vigor desde el día establecido en el Reglamento (si no se establece, son 20 días después de
publicarse). Son las decisiones generales del Tratado CECA.
Las principales características de los Reglamentos son el ámbito comunitario (a toda la UE sin
excepciones) y la directa aplicabilidad (eso hace que sea una ley comunitaria y no europea).
Directivas
Tienen un carácter menor general que los Reglamentos. Su objetivo es aproximar las legislaciones
nacionales, pero no unificar el derecho comunitario. Sirve para aplicar las políticas comunitarias. Los
destinatarios son los Estados miembros y se caracterizan por:
- Menos general que el Reglamento
- Entra en vigor con la notificación al Estado miembro
- Pueden dirigirse sólo a uno, a varios Estados o a todos.
- Tratan mantener peculiaridades nacionales y la necesidad de unidad del Derecho Comunitario.
- Obliga en sus fines, no en los medios de cada Estado para lograrlos.
- La disposición 1 directiva no sustituye automáticamente disposición jurídica Derecho Nacional.
Los Estados miembros sólo están obligados a adecuar sus disposiciones normativas a la legislación
de la UE. La comisión se encarga de controla su aplicación e incorpora una fecha de cumplimiento;
además, el Estado tiene que notificar a la comisión las medidas nacionales instrumentadas para
cumplir la Directiva. Las Directivas son el instrumento principal para establecer el mercado único
33

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

europeo, y van dirigidas a los Estados miembros, sin afectar directamente a los ciudadanos (puede
haber casos en lo que sí que les afecten, por ejemplo, con la aplicación incompleta de una Directiva,
que les hace no beneficiarse del todo de su aplicación). En el caso de que un ciudadano se vea
perjudicado por la no aplicación de una Directiva, puede recurrir al tribunal (esto frena a los Estados
a abusar de la aplicación de su legislación). En estos casos, la Directiva sanciona al Estado miembro
e incluso puede que indemnice al ciudadano. Se establecen 2 fases en la aplicación de una Directiva.
1) Jurídico-comunitaria: delimita los objetivos; y cuanto más detallada esté la directiva, menos
espacio tendrán los Estados para incorporar su legislación nacional.
2) Nacional: Incorpora la norma comunitaria al Derecho de los Estados. Dicha incorporación se hace
según los criterios del ordenamiento jurídico comunitario. La entrada en vigor, no implica un
efecto directo en las legislaciones nacionales. La incorporación es obligatoria y existe un plazo de
6 meses para realizarla, aunque puede ocurrir que un Estado no lo realice en ese tiempo.
Al terminar el plazo de incorporación (o transposición) de la Directiva, los derechos de los
ciudadanos deben estar suficientemente determinados por la directiva. La no transposición de una
directiva, tienes 3 consecuencias:
1. La Comisión puede pedir al Tribunal de Justicia Europeo que condene al Estado.
2. El Tribunal de Justicia puede conceder a los particulares la posibilidad de una indemnización
por la incorrecta o retraso de la transposición.
3. Los particulares pueden alegarlo ante el juez al considerar el Tribunal de Justicia que la
Directiva tiene un efecto directo.
Decisiones
Obligan a todos los elementos a los que se dirigen. Es un acto individual. Cuando se dirige a Estados,
es difícil de distinguir de un acto normativo general. Se caracterizan por: Individuales, vinculantes en
todo su contenido y directas (obligan directamente a sus destinatarios).
ACTOS UNILATERALES. NORMAS NO OBLIGATORIAS.
Recomendaciones
Sugieren a los destinatarios un determinado comportamiento. Son una acción indirecta para
armonizar las legislaciones nacionales. Se diferencian de las Directivas, en que las recomendaciones
no son obligatorias. Las Recomendaciones CE y EURATOM son no vinculantes (no son una
obligación jurídica), tienen alcance político y moral.
Dictámenes
Están previstos en los Tratados, las emiten las instituciones comunitarias para evaluar hechos
concretos y expresan una opinión sobre una cuestión determinada.

5. ACUERDOS EXTERNOS
Forman parte de las fuentes del Derecho Comunitario y están relacionadas con la actuación
normativa de la UE. Son los Tratados Internacionales de la UE con terceros países y con organismo
internacionales. Los acuerdos externos generan derechos y obligaciones para la UE, y forman parte
del ordenamiento jurídico desde su entrada en vigor o en la fecha señalada en los mismos. El
Tribunal de Justicia les reconoce un rango superior a los actos de Derecho derivado de origen
unilateral (un Derecho derivado unilateral quedaría anulado, si fuese contrario a un acuerdo externo).
A petición de una institución o de un Estado miembro, el Tribunal de Justicia de la UE puede

34

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

comprobar la compatibilidad del acuerdo con el Derecho Comunitario. La Comisión es la encargada


de negociar los acuerdos, y para ello consulta al Parlamento. Los acuerdos se apoyan en cuatro bases
jurídicas explícitas:
1. Acuerdos en materia de política monetaria (art. 111 del Tratado CE)
2. Acuerdos comerciales (art. 133 del Tratado CE)
3. Acuerdos en materia de política I+D (art. 170 del Tratado CE)
4. Acuerdos de asociación (art. 130 del Tratado CE)
Los acuerdos también pueden apoyarse en bases jurídicas implícitas, en base al principio de
paralelismo de competencias, en cuanto la UE disponga de las competencias internas para llevar a
cabo un acuerdo externo (Por ejemplo, en materia de migración, en cuanto el Estado pueda adoptar
acuerdos internos sobre ese tema y después a nivel externo pueda celebrar los acuerdos de
readmisión de terceros países). Existen también acuerdos mixtos basados en los Derechos Nacional y
Comunitario, para competencias externas compartidas entre la UE y los Estados miembros (Por
ejemplo, acuerdos internacionales de salud y sanidad). También existen otros acuerdos que puede
llevar a cabo la UE sin tener personalidad jurídica propia, por ejemplo, en materia de Política
Exterior, seguridad, cooperación judicial o materia penal.

6. ACTOS CONVENCIONALES
Constituyen actos de Derecho derivado o complementario de la UE. Son el resultado de un
acuerdo que genera derechos y obligaciones entre las instituciones comunitarias y un tercero. Existen
tres tipos de actos convencionales:
Acuerdos internacionales: Celebrados entre la UE y terceros países u organismos internacionales.
Los puede celebrar la UE en el ámbito de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en el
de cooperación policial y judicial.
Acuerdos entre Estados miembros: Denominados también convenios comunitarios, se encargan de
regular temas relacionados con la UE, pero en los que ella no tiene competencia. Se regula por el
Derecho internacional e la convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Dichos acuerdos
se usan en tres ocasiones:
a. Supresión de doble imposición
b. Protección de las personas
c. Reconocimiento recíproco de las sociedades
d. Decisiones judiciales y laudos arbitrales
Acuerdos interinstitucionales: forman parte de la cooperación entre instituciones comunitarias.
Ejemplo: Carta de Derechos fundamentales.

7. DERECHO SUBSIDIARIO: FUENTES NO ESCRITAS


Recoge todas las fuentes no escritas del Derecho comunitario, de origen jurisprudencial que se
usan como normas jurídicas en caso de insuficiencia del derecho primario o derivado. Las fuentes
que usa el Tribunal de Justicia Europeo son:
1. Los principios generales del Derecho: Constituidos por el Derecho no escrito. El Tribunal de
Justicia debe aplicar los principios generales del Derecho internacional y del Derecho de los Estados
miembros. Para aquellas situaciones que no recoge el ordenamiento jurídico, se realiza una
interpretación equitativa buscando la mejor solución. La jurisprudencia del tribunal está basada en el
35

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

respeto al Derecho y a la interpretación y aplicación del tratado. El Tribunal de justicia de la UE,


controla la legalidad de las actuaciones institucionales y las normas de Derecho, incluyendo el
Derecho no escrito. Los principios generales del Derecho pueden ser tres: Comunes a los derechos
nacionales, consecuencia de algunos derechos nacionales ó específicos de la UE.
2. Las normas del Derecho internacional.
Ambas categorías se solapan de forma que el tribunal de Justicia Europeo ha elaborado un conjunto
de principios generales del Derecho, fundamentados en el Derecho Internacional público. Dicho
Derecho Internacional Público es una fuente de inspiración de la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia Europeo.
7.1. EL DERECHO INTERNACIONAL
La UE está sometida a las normas de derecho internacional, considerando que la UE es un
sujeto de derecho y puede comprometer su responsabilidad internacional frente a terceros si ocasiona
algún daño. El Tribunal usa el derecho internacional para elaborar su jurisprudencia, validar
acuerdos y elaborar algunos principios generales (aquellos que son compatibles con la estructura de
la UE).
7.2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
El día 7/12/2000 se proclamó la Carta de Derechos Fundamentales. Antes de su entrada en
vigor, el Tribunal de Justicia Europeo se basaba en principios generales del Derecho para supeditar
las normas de la UE al respeto de los derechos fundamentales. El anterior Tratado de Roma, no hace
referencia explícita a los derechos fundamentales, por lo que el Tribunal de Justicia se inspiraba en
tradiciones constitucionales de los propios Estados miembros. El primer Tratado comunitario dónde
se hizo referencia a los derechos fundamentales, fue el Tratado de Maastricht, dónde se dice que la
UE respetará los derechos fundamentales derivados del Convenio Europeo de Derechos Humanos y
de las tradiciones nacionales. Más adelante, en el Tratado de Ámsterdam se dispone que la UE se
basa en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin especificar más. La
Carta de Derechos Fundamentales, profundiza más en estos temas, y da a la UE un único texto de
referencia que enuncia los derechos consagrados. Hasta entonces, la Carta sólo tiene un alcance
limitado con carácter de declaración. Es con el Tratado de Lisboa cuando la Carta adquiere un
carácter vinculante.

36

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 6. LOS TRATADOS Y SUS MODIFICACIONES: Integración económica y reforma institucional.


1. LOS TRATADOS DE LA UE Y SU EVOLUCION
La UE está basada en Tratados, donde se recogen el sistema de toma de decisiones y
responsabilidades en los diferentes ámbitos y políticas de la Unión. Se han modificado e incorporado
nuevos Tratados. Las modificaciones se han llevado a cabo en las Conferencias
Intergubernamentales (CIG), con participación de los gobiernos nacionales. Por Comunidades
Europeas se designa al conjunto de las tres organizaciones internacionales con idénticos miembros
agrupados en la CECA, la CEE y la CEEA, que aunque se suelen confundir terminológicamente,
desde 1958 son tres Comunidades diferentes con tratados constitutivos propio. Las tres fueron
establecidas para cumplir objetivos concretos pero con una finalidad común; construir una Europa
que salvaguarde la paz y la prosperidad. La evolución del proceso de integración de las tres
Comunidades ha sido:
1. Tratado de Fusión de los ejecutivos o Tratado de Bruselas, 1965 (en vigor desde el 1 de Julio de
1967), las instituciones que rigen las tres comunidades son las mismas. Se acuerda crear el Consejo
de las Comunidades Europeas, una Comisión de las Comunidades Europeas y una Junta de Cuentas.
El Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia han sido comunes a las tres comunidades desde el
principio.
2. La uniformización de las tres comunidades a efectos presupuestarios e institucionales se confirmo
en 1970 por el Tratado de Luxemburgo.
3. Por la Resolución adoptada por el Parlamento Europeo en 1978 se acuerda designar a las
Comunidades Europeas con la expresión Comunidad Europea. No obstante esto no implicaba la
fusión de los Tratados ni de las Comunidades en una sola. En el Tratado de Maastricht de 1992 no se
modificó jurídicamente esa situación. La CE pasó a denominarse UE. Existían así las tres
Comunidades con sus correspondientes Tratados y modificaciones.
Los tratados y sus modificaciones.
La CEE o Mercado común y la CEEA o EUROATOM se crearon en el T. de R. 25-3-1957. La CECA se había
establecido en el T. de Paris el 18-4-1951.
Tratados fundamentales y constitutivos de las comunidades.
1. T. CECA, firmado 18-4-1951, vigor 23-7-1952 y se extinguió el 23-7-2002.
2. T. CEE (T. de R.) junto con CECA o EURATOM, firmado en Roma 25-3-1957, vigor 1-1-1958.
5. T. UE (T. de M.), firmado en Maastricht el 7-2-1992, vigor el 1-11-1993.
Tratados modificativos.
1. Acta Única Europea, Firmada 2-1986, vigor 1-7-1987, esta modifico el T. de R. para establecer en la UE un mercado
único europeo.
2. T. Ámsterdam, 2-10-1997, vigor 1-5-1999, 1er paso reforma institucional.
3. T. de Niza, firmado 26-2-2001, vigor 1-2-2003, 2do paso reforma institucional y modernizando el sistema de toma de
decisiones.
8. T. constitucional 2004 (rechazado por Francia y Holanda por referéndum).
9. T. de Lisboa, vigor 1-12-2009.
Tratados complementarios (modificaciones sectoriales a los tratados fundacionales).
1. T. de Fusión de ejecutivos, 8-4-1965.
2. T. modifican disposiciones presupuestos T. comunitarios, 22-4-1970.
3. T. de Bruselas, modifican disposiciones financieras T. comunitarios y se crea tribunal de cuentas, 22-7-1975.
4. Acto relativo a las elecciones de parlamentarios por sufragio universal directo, 20-9-1976.

37

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Tratados de adhesión.
1. Reino Unido, Irlanda, Noruega (*) y Dinamarca, 22-11972.
2. Grecia, 28-5-1979.
3. España y Portugal, 12-6-1985.
4. Austria, Finlandia, Noruega (*) y Suecia, 24-6-1994.
5. Chipre, Estonia, Hungría, Malta, Polonia, Letonia, Republica Checa, Eslovaquia y Eslovenia, 16-4-2003.
6. Rumanía y Bulgaria, 25-4-2005.
* Los Actos de adhesión de Noruega nunca entraron en vigor. 1-2-1985 se firmo un tratado por el que se creaba un
estatuto específico para Groenlandia.

2. La reforma del proyecto de integración europea: el pragmatismo del modelo europeo.


La UE es el proyecto de integración económica más ambicioso; yendo más allá del
establecimiento de una zona de libre cambio e incluso de una unión aduanera. El objetivo de la UE
es establecer en Europa una UNION TOTAL, es decir, completar la integración económica y lograr
la política. Se caracteriza por una gran complejidad institucional y por una gran solidaridad regional.
La UE tiene un sistema de ayuda a las regiones y zonas más pobres a través de los Fondos
Estructurales. El modelo ha sido y es un modelo abierto, en función de las asimetrías y de las
simetrías de los países miembros, con el objetivo final de impulsar la paz y el progreso del continente.
El modelo abierto ha avanzado por etapas en función de dos elementos:
- Las simetrías y asimetrías en las que se han ido encontrando los países que componen la Unión.
- La posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos en cada etapa.
Así, la UE ha optado por el pragmatismo en su objetivo de integración conduciéndola a veces a
detener temporalmente el proceso hasta encontrar la solución más idónea compatible con los
intereses de sus Estados miembros en base al consenso.

3. LA CRISISDE IDENTIDAD DE LA UE
En su evolución se pueden ver dos grandes impulsos en la integración económica europea:
1. El primer gran impulso fue a mediados de los ochenta con la propuesta de creación de un gran
mercado interior.
2. El segundo, con la Unión Económica y Monetaria Europea o la moneda única.
Ambos identifican el éxito de la integración económica europea, junto con la cohesión económica y
social. Potenciando el mercado único y las relaciones externas, destaca el Espacio Económico
Europeo, los Acuerdos con los países del Este y los acuerdos con los países mediterráneos. A
principios de los 80 la UE tenía una fuerte crisis de identidad que hacia imposible su avance. La
razón fundamental era la ineficacia del Tratado de Roma para lograr los principales objetivos de la
CE, entre los que figuraba la creación de un espacio económico europeo capaz de potenciar un
rápido desarrollo económico y mejorar el bienestar. En los primeros años de la CE se estableció una
unión aduanera (1968) con una tarifa exterior común, la eliminación de obstáculos a los intercambios
comerciales y las restricciones cuantitativas entre los Estados Miembros (EM). La estabilidad de la
moneda internacional con el sistema de Bretton Woods contribuyó a que la CE no propusiese el
establecimiento de un área monetaria europea. Pero en los 70 se produjeron diversas convulsiones
económicas y financieras internacionales, como la Crisis del sistema de Bretton Woods iniciada en
1971. Poco más tarde se produjeron dos crisis energéticas que desembocaron en una fuerte subida del
precio del crudo y sus derivados con consecuencias sobre la balanza de pago y el tejido económica e
38

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

industrial de los países importadores de petróleo, lo que obligo a los países comunitarios a desviar la
atención hacia la resoluciones de sus problemas económicos internos originados por las turbulencias
internacionales y dejar de lado el desarrollo y la integración económica. La postura de determinados
países comunitarios de resistencia al ajuste industrial en favor de la protección de sus intereses
nacionales acentuó la crisis de identidad de la CE.
Claves de dicha crisis:
-. Insuficiencia del Tratado de Roma.
-. Desequilibrio de las políticas comunitarias.
-. Rigidez en el proceso de toma de decisiones.
-. Mercados fragmentados y perdida de la competitividad.
-. Perdida de influencia en los foros internacionales.
Insuficiencia del Tratado de Roma, que no contaba con las instituciones precisas para llevar a cabo
las transformaciones mínimas que hiciese de la CE una potencia económica mundial con un espacio
económico integrado.
Desequilibrio de las políticas comunitarias, solo la política comercial y la de transporte estaban
relacionadas con el mercado común, la agraria se había convertido en un lastre que absorbía los
recursos financieros.
Rigidez en el proceso de toma de decisiones, basado en el criterio de unanimidad que frenaba todo
avance.
Mercados fragmentados y perdida de la competitividad, los principales competidores como EEUU y
Japón no sufrían esos impedimentos y tenían un mercado único, sin fragmentaciones, cuyo tamaño
les permitía aprovechar las economías de escala y la mayor eficacia productiva que facilita la
unificación de los mercados.
Perdida de influencia en los foros internacionales, manifestación de la perdida de competitividad, y
el centro de gravedad de la economía internacional y de las decisiones internacionales se estaban
desplazando desde los 80 hacia el área del Pacífico. La CE debía recobrar el terreno perdido y
adecuar las economías de sus EM a los principales retos del futuro, por lo que era preciso reformar el
T. Roma y dotar a la CE de instrumentos que posibilitasen el establecimiento de un mercado único,
de nuevas políticas y de instituciones adecuadas. La economía internacional entro en recesión a
principios de los 80 y no era el momento adecuado para reformas. Recesión de la que Europa se
recuperó a mediados de esa década La economía mundial comenzó un ciclo expansivo de
crecimiento a partir de 1983, proporcionando impulso y optimismo a la comunidad económica
internacional y especialmente a la europea.

Subsidiariedad e integración.
La unión llevara a que su acción se amplié cuando los criterios lo requieran y se limite o interrumpa, cuando ya no este
justificada. Este principio estaba recogido en el art. 5 del T. CECA (1951), en el art. 3 B del T. CE, y en el art. B, titulo I
del T. UE. El art. 130 R del Acta Única lo recoge explícitamente en el marco del medio ambiente y en el Titulo III del T.
por el que se establece una Constitución Europea.
Dos aspectos básicos del principio de subsidiariedad:
1. Que los objetos de una acción propuesta no puedan ser logrados de manera suficiente mediante una acción de los
estados miembros es el marco de su régimen constitucional nacional.
2. Que puedan alcanzarse mejor mediante una acción comunitaria.

39

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

4. LOS GRANDES PROYECTOS COMUNITARIOS


En este ambiente surgen los grandes proyectos comunitarios. Las tasas de crecimiento
económico desde 1983 eran superiores a las de los 70 y la inflación menor que en los 60. La
estabilidad monetaria estaba garantizada por el buen funcionamiento del Sistema Monetario Europeo
(SME). Es aquí cuando el SME muestra un comportamiento clásico; con una mayor coordinación de
los EM, con medidas compensadoras internas en apoyo de los realineamientos. Es a finales de los 80
cuando en la CE se plantea la necesidad de poner en marcha un conjunto de reformas estructurales
que sirviesen fundamentalmente para: potenciar el crecimiento económico, mejorar la posición de las
economías europeas, facilitar la rapidez de los ajustes y establecer nuevas relaciones con los países
geográfica e históricamente más cercanos. Esto se concreto en el Acta Única Europea
materializándose alrededor de los grandes proyectos comunitarios. Estos proyectos han dado lugar a
la organización de la UE alrededor de reformas económicas, monetarias y financieras y unas
reformas institucionales que han llevado a la modificación de los Tratados fundacionales; Acta Única
Europea para un mercado único y T. Maastricht para una Unión Económica y Monetaria, y desde
entonces con propuestas de reformas para preparar a Europa para su ampliación: T. Ámsterdam, T.
Niza, T. de la Constitución europea, y el T. Lisboa (en vía de ratificación).
GRANDES PROYECTOS DE LOS 80
- Internos.
* Mercado Único
* Unión Económica y Monetaria.
* Cohesión Económica y Social.
* Unión política
- Externos.
* Espacio Económico Europeo.
* Nuevas relaciones con los países del Este y Centro de Europa, países mediterráneos.
Los proyectos surgieron en este favorable ambiente, provocando un efecto-anticipación en la CE y
en su entorno. Su principal objetivo fue desde el primer momento poner en marcha un conjunto de
reformas estructurales para la implantación de un mercado interior europeo. Las ventajas de éste
procedían de la reducción o eliminación de formalidades administrativas, del incremento de la
eficacia de las empresas, de mayores oportunidades para la innovación y el uso de la tecnología a los
procesos de producción, mejora del consumo y de las inversiones que conllevarían más puestos de
trabajo (Informe Cecchini). Factores externos e internos a la UE influyeron en el planteamiento de la
reforma profunda de la UE desde mediados de los 80:
- FACTORES EXTERNOS A LA UE.
i. Ausencia de crisis financiera internacional por el endeudamiento externo de los países en
desarrollo.
ii. Cooperación monetaria mundial en los Acuerdos del Plaza de 1985.
iii. Expansión económica mundial.
- FACTORES INTERNOS A LA UE.
* Cooperación económica europea vinculada a la expansión económica mundial.
* Éxito del SME.
* Ampliación de la UE a España y Portugal, dando mayor optimismo e impulso.
El Acta Única y la ampliación con España y Portugal marcaron la senda del desarrollo de la U,
40

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

afianzando la integración. La preocupación por la cohesión económica, social y la solidaridad


regional adquirirán más importancia que nunca. La entrada de España y Portugal como países de
pleno derecho dio un mayor impulso con un mercado de mayor potencial de crecimiento, superior al
que propició a la UE la entrada de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973.
La reforma del proyecto comunitario.
 1958-1968: Unión aduanera.
 1985: Crisis de identidad

5. LOS TRATADOS Y LA INTEGRACION ECONOMICA


5.1. EL ACTA ÚNICA EUROPEA Evolución de los tratados (pagina 110).
Era la reforma más importante de la Comunidad hasta ese momento, convirtiéndose en un
nuevo Tratado que ampliaba los objetivos de la CE, al fijar la realización del mercado interior a
partir del 31 de diciembre de 1992.
La reforma del proyecto comunitario.
- Establecimiento de un gran mercado sin fronteras.
- Adopción de políticas estructurales y de apoyo a las regiones más atrasadas.
- Cooperación en I+D (investigación y tecnología).
- Cooperación monetaria.
- Dimensión social.
- Protección del medio ambiente.
Estos objetivos se corresponden con las políticas a aplicar.
Políticas incluidas en el Acta Única.
Mercado interior (art. 19): eliminación de las fronteras interiores:
- Personas.
- Bienes.
- Servicios.
Políticas Monetarias (art.20): realización de la UEM.
Política Social (art. 21):
- Mejora de las condiciones del medio de trabajo, salud y seguridad.
- Fomento del dialogo entre empresas y sindicatos.
Cohesión Económica y Social (art. 23):
- Fomento del desarrollo armónico de todas las regiones de la UE.
- Reducción de las diferencias regionales.
I+D (art.24): apoyo a la investigación.
Medio Ambiente (art. 25):
- Conservación y protección del medio ambiente.
- Protección de la salud de las personas.
- Utilización prudente y racional de los recursos naturales.
- Mejora de la calidad del medio ambiente.
El Acta fue el antecedente del Tratado de la Unión Europea (T. Maastricht). El 1 de Julio de 1987
entró en vigor y en febrero del 88 el Consejo Europeo de Bruselas aprobó el programa de medidas
para el desarrollo del Acta única Con ésta se pretendía aprontar los principales retos de la
Comunidad en dos ámbitos:
1. Hacer frente a la creciente competencia internacional, a través de un mercado interior sin fronteras
2. Profundizar en la construcción comunitaria.
La principal innovación fue ampliar el uso del voto por mayoría en lugar de la unanimidad en el
Consejo de Ministros (principal órgano decisión). Además introdujo mayores prerrogativas para el

41

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Parlamento Europeo. El Acta reguló por primera vez algunas de las políticas complementarias que
sirven para garantizar que el mercado único funcione sin problemas. Entre las políticas reguladas por
primera vez figuran: la política social y la de medio ambiente. La cuestión monetaria aparece
también por primera vez.

5.2. EL TRATADO DE MAASTRICHT


El Tratado de Roma, enmendado por el Acta Única Europea, proporcionaba las bases legales
para profundizar en el proceso de integración europeo pero no era suficiente para crear una Unión
Económica y Monetaria. La consecución de este objetivo solo se podía lograr mediante nuevos
acuerdos que se incluirían en un tratado modificado para poder llevar a cabo los correspondientes
cambios en las legislaciones nacionales. Sin reformar el Tratado de la CE y con las legislaciones
nacionales en vigor, ningún EM podía transferir el poder de toma de decisiones a ningún órgano
comunitario ni participar en acuerdos para la coordinación de políticas que les obligase a llevar a
cabo determinados objetivos. Era necesario un nuevo tratado que estableciese; el objetivo, etapas y
procedimiento así como las condiciones requeridas. También debía asegurar el progreso paralelo en
el ámbito fiscal y económico. La modificación del Tratado de la CE podría hacerse por dos
alternativas; establecer un nuevo Tratado para cada etapa o un Tratado Único. Se optó por la segunda
alternativa (la otra igual era mejor pero muy lenta) y en diciembre de 1990 se inauguraron dos CIG,
una cuyo objetivo primordial seria debatir las condiciones para el establecimiento de una Unión
Económica y Monetaria y otra para debatir la Unión Política. Se inauguraron en un ambiente de
crisis internacional, con la amenaza de recesión de los países industrializados, la inestabilidad de la
antigua URSS y la invasión de Kuwait. Así, los trabajos de las conferencias desembocaron el T.
Maastricht en 1992, un solo trabajo que modificaba el T. Roma, el Acta Única todas las revisiones
de las que habían sido objeto los tratados fundacionales y entro en vigor el 1 de noviembre de 1993.
Los fundamentos básicos de la integración europea, la Unión Económica y Monetaria y la Unión
Política se refundieron en un único tratado, destacando la voluntad de avanzar simultáneamente en
ambas direcciones. Se acordó que el proceso de integración se denominaría UE o simplemente
“Unión”, cuyo fundamento lo constituirían las Comunidades Europeas, junto con las políticas y otras
formas de cooperación que aparecen en dicho tratado. La misión fundamental de la UE será
organizar de modo coherente y solidario las relaciones entre los EM y entre los pueblos (art.1).

6. LOS TRATADOS Y LA REFORMA INSTITUCIONAL


La UE ha tenido que ir afrontando a los largo de sus historia diferentes retos; crisis de
identidad de los 80, la globalizan de los 90 y la ampliación a los países del Este y del Centro de
Europa. El Acta modificó el T.CE con el objetivo de preparar el establecimiento de un mercado
único interior. El T. Maastricht preparaba la Unión Económica y Monetaria. La UE debía avanzar
hacia la integración y hacia falta reformar las instituciones y el sistema de poder de voto en una UE
de más de 25 países. En el Acta no se hizo una reforma institucional pero si se ampliaron las
competencias comunitarias y se introdujeron importantes modificaciones en el funcionamiento
institucional. También se concedió estatuto jurídico a la Cooperación Política Europea (CPE). En el
T. Maastricht se eliminó del titulo del Tratado el calificativo de económica lo que era un símbolo de
pasar de una comunidad económica a una política y completar el proceso de integración. En el T.

42

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Maastricht no fue objeto de negociación la unificación institucional de la Comunidad, aunque si


aparece este espíritu unificador. Siguiendo este espíritu, la CECA cuyo plazo de validez expiró en el
2002, traspasó las atribuciones a la UE. Con el T. Maastricht se habían culminado los aspectos más
importantes, pero el propio Tratado recogía la temporalidad del mismo, al incluir clausulas
evolutivas y la posibilidad de su revisión. A partir de su firma, la UE ha asumido las diferentes
formas de cooperación que hasta entonces habían desarrollado la CEE y la CECA,
comprometiéndose a establecer una Unión Económica y Monetaria que permitiese la implantación de
una moneda única. Otras modificaciones de carácter institucional derivadas del Tratado se refieren al
funcionamiento del Parlamento Europeo, la Comisión y el Tribunal de Cuentas, además de la
creación del SEBC, el BCE y el Comité de las Regiones. Una vez ratificado el T. Maastricht, la UE
había avanzado sin apenas modificaciones, teniendo que incorporar a los países del Este y Centro de
Europa. Era preciso prepararse para la ampliación y mejorar y agilizar el proceso de toma de
decisiones y el funcionamiento de las instituciones comunitarias. La UE debía prepararse y disponer
de procedimientos comprensibles, transparentes y democráticos y de instituciones fuertes y eficaces.
En el Consejo Europeo de Corfú (94) se decidió crear una Grupo de Reflexión para elaborar un
informe sobre las alternativas y retos de la UE, formado por los ministros de asuntos exteriores, un
representante de la Comisión y dos del Parlamento Europeo (18 en total). Existían razones explicitas
e implícitas que justificaba la CIG de 1996. Entre las explicitas estaban las contenidas en el mismo
Tratado de la CE y entre las implícitas la necesidad de mejorar el funcionamiento de la UE y la de
crear las condiciones que permitiesen afrontar con éxito los desafíos a los que se enfrentaba la UE. A
estos retos se sumaban otros derivados de la inestabilidad política de Europa resultante de la guerra
fría, los grandes movimientos de la población y los riesgos de desequilibrios ecológicos, junto con la
globalizan de la economía y las innovaciones tecnológicas, que no podían dejar a la UE indiferente.
El desafío de primera magnitud era el de hacer de la construcción europea una Europa de todos los
ciudadanos. Había factores económicos, políticos e institucionales que podían explicar la
insatisfacción de los ciudadanos hacia la cuestión europea y hacia el proyecto de integración común;
desempleo, exclusión social, marginación, delincuencia organizada...

Los tres pilares de la UE.


TRATADO DE LA UE.
- Comunidad Europea.
- Asuntos de Interior y Justicia.
- Política exterior y de Seguridad Común
En el Consejo de Madrid de 1995 se continuó la reflexión sobre el futuro de Europa, iniciada en
Essen y continuada en Cannes y Formentor.

6.1. El Tratado de Ámsterdam


La reforma institucional debía abordarse en una CIG específica. El primer paso para la
reforma fue este tratado, que tenia por finalidad reformar las instituciones y preparar a la Comunidad
para la ampliación hacia los países del Este y Centro de Europa. La CIG de 1996 finalizó en 1997
con la aprobación del T. Ámsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997 y entrando en vigor el 1 de
mayo de 1999. Los resultados fueron muy modestos.
El T. Ámsterdam tenía 4 objetivos fundamentales:
1. El empleo y los derechos de los ciudadanos como eje de la UE.
43

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2. Eliminación de los últimos obstáculos a la libre circulación y el reforzamiento de la seguridad.


3. Dotar de eficacia a la estructura institucional de la Unión
4. Afianzar la imagen de la Unión frente al exterior.
Sin embargo, el Tratado consolidó los tres grandes pilares en los que se había apoyado la UE desde
la entrada en vigor del T. Maastricht; Comunidades Europeas, Política Exterior y Seguridad Común
y Cooperación en los ámbitos de Justicia y Asuntos de interior. Los derechos sociales, la lucha contra
la discriminación, la igualdad y la simplificación de los procedimientos acordes a la libre circulación
forman parte de los derechos fundamentales que se incorporaron en el Tratado. Como se ha dicho,
uno de los objetivos de la CIG 96 era la reforma de las instituciones y la ponderación de los votos.
Los principales resultados al respecto fueron: ampliación de la codecisión entre el Parlamento y el
Consejo; mayor uso de la mayoría cualificada en las votaciones del Consejo; mayor vinculación con
los Parlamentos nacionales; y mayor flexibilidad para los tres pilares. Había dificultades para
consensuar el número de votos y miembros de la Comisión. En el T. Ámsterdam se comunitarizó el
Espacio Schengen. En Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) los resultados no fueron muy
buenos. Las cuestiones de defensa no cambiaron mucho; Dinamarca, Austria, Finlandia, Irlanda y
Suecia decidieron permanecer fuera de la UEO y se considero deseable su acercamiento. La OTAN
seguía desempeñando su papel innegable en la defensa occidental. Se incluyó en el Tratado las
misiones de paz y las acciones humanitarias en las zonas de crisis y se vio la UEO como vehículo
para llevarlo a cabo. El T. Ámsterdam se firmó por los Ministros de Asuntos exteriores (Alemania el
primero y Francia el ultimo, España el 5 de enero de 1999) entró en vigor el 1 de mayo de 1999.
Aunque no se consiguieron los ambiciosos objetivos de la CIG de 1996, se logró consolidar los tres
pilares de la UE y se incluyo el empleo y los derechos de los ciudadanos como ejes de la UE.
Principales modificaciones incluidas en el T. de Ámsterdam.
1. Integración acervo Schengen en la estructura legal de la UE objetivo de crear un área de libertad, seguridad y justicia.
2. Incorporación a la comunidad de los temas relacionados con la inmigración, controles de fronteras, asilo y visados.
3. Introducción de una sección de política de empleo.
4. Introdujo la posibilidad realizar reuniones públicas consejo para que la toma decisiones sea más abierta y mas cercana
a los ciudadanos.
5. Se creó la fundación del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común.

6.2. El Tratado de Niza


La reforma de las instituciones europeas se continúo en la CIG que culmino con el T. Niza,
aprobado tras una negociación compleja sobre el voto mayoritario en el Consejo y la composición de
las instituciones comunitarias. El Tratado fue aprobado en el 2000, firmado en 2001 y en vigor desde
el 1 de febrero de 2001. El objetivo era completar la reforma institucional de la UE y preparar las
instituciones para la ampliación a los países del Este y Centro. Los cambios se refieren sobre todo a
los cambios en la ponderación de votos en el Consejo, al voto por mayoría cualificada en el Consejo
(ampliándose), el nombramiento y función del Presidente de la Comisión Europea, se establecieron
provisiones para reducir el numero de comisarios, se estableció la división jurisdiccional entre el
TJCE y el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas. Se incremento el numero de
miembros del Parlamento Europeo (de 700 a 732) y se establecieron las nuevas bases leales para los
EM que violen por principios fundamentales de la UE. Se enmendaron las provisiones sobre la
cooperación reforzada. Aunque es un Tratado clave, queda abierto un debate sobre el futuro de la UE,
quedando como cuestiones pendientes, la delimitación de las competencias de la UE y los EM y el
44

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Estatuto de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

6.3. La Fracasada Constitución Europea


Fue acordada por los jefes de Estado o de Gobierno en la CIG de 2002 en Bruselas. Suponía
un nuevo hito en la integración, introduciendo un solo texto constitucional que consolidaba y
simplificaba los Tratados vigentes e incluyendo reformas institucionales. Los objetivos y
procedimientos del debate se señalaron en una declaración en Laeken.
Reforma institucional. El debate sobre el futuro de la UE.
Consejo Europeo de Essen, Cannes, Formertor, Madrid.
T. de Ámsterdam (1997): 1er pasó para la reforma institucional.
- Resultados modestos.
T. de Niza (2000): Declaración 23.
Consejo Europeo de Laeken (2001):
- Objetivos y procedimiento del debate.
- Aparece la idea de una constitución.
- Se convoca la Convención para el futuro de Europa.
Consejo Europeo de Tesalónica (2003): presentación de la Convención.
La CIG para la constitución (10-2003), Presidencia Italiana-Presidencia Irlandesa, se aprueba la constitución (Bruselas,
18-16-2004).
En la reunión de Bruselas de 2004 se llegó a un acuerdo definitivo sobre la Constitución Europea.
Una vez firmada tenia que ser ratificada para poder entrar en vigor pero Francia y Holanda
rechazaron vía referéndum, y se optó por otra solución. La Constitución constaba de dos partes; la
primera, el texto constitucional, y al segunda, la Carta de DDFF de la UE. Los aspectos económicos
más importantes estaban en el Titulo 3, donde aparecían la coordinación de las políticas económicas
y el empleo, en el 4, las Instituciones Monetarias y Financieras y en el 7, las finanzas. Había una
presidencia rotatoria de la UE cuyo presidente lo elegía el Consejo por unanimidad, por periodo de
dos años y medio y solo podía renovarse una vez. Una vez aprobada la Constitución por la cumbre
quedaba la ratificación por los 25 EM. Se pretendía que fuera ratificado por vía parlamentaria o
referéndum para octubre de 2006. Se establecía que si desde la firma del tratado por el que se
establecía la Constitución, los 4/5 de EM no lo habían ratificado y uno o varios habían tenido
problemas para la ratificación, el Consejo Europeo se haría cargo de la cuestión. El Tratado fue
rechazado por referéndum por Francia y Holanda, lo que provocó una crisis de identidad y el
consiguiente impacto institucional, abriendo un periodo de reflexión sobre las soluciones.

6.4. El Tratado de Lisboa o Tratado de Reforma


El periodo de reflexión ha servido para que se pueda hacer un balance de las preocupaciones
e inquietudes puestas de manifiesto en el proceso de ratificación y para adoptar un planteamiento
dual, por un lado aprovechar mejor las posibilidades de los Tratados en vigor y por otro presentar en
2007 un informe basado en las consultas con los EM para evaluar la futura evolución. Este informe
serviría para adoptar nuevas decisiones sobre el proceso de reforma cuyas medidas debían adoptarse
a mas tardas en 2008. Se hacía responsable a cada Presidencia del avance del proceso. La presidencia
del primer semestre del 2007 había correspondido a la Alemana. Ésta pretendía que los lideres
europeos aceptasen un Tratado revisado orientado a una mejora de la UE y que se aceptase un texto
de compromiso, incluidos los países mas exceptos a la reforma institucional. Pero el problema era
más complejo, porque no se trataba solo de convencer sino que había que elaborar el Tratado, que
45

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

también convenciera a los 18 EM que ya habían ratificado. Alemania lo quería para finales del 2007
y ratificarlo en 2009. El 18 de abril Merkel puso en marcha una estrategia para salvar el Tratado
Constitucional cuyos ejes se resumen en:
 Evitar el referéndum.
 Dotar de una nueva identidad a la Constitución Europea.
 Convencer a los más escépticos
 Incluir nuevos aspectos que faciliten el consenso.
 Mantener el acuerdo institucional.
En 2007 Portugal pasa a presidir. En el Consejo Europeo de Bruselas celebrado en junio se acuerda
convocar una CIG para redactar un nuevo Tratado que reemplazase a la Constitución Europea, con
un mandato: redactar un tratado de reforma que enmendase los tratados existentes, para poder
presentarse en octubre de 2007, firmarse en diciembre y ratificarse antes de junio del 2009. El
objetivo era abandonar un texto único e introducir en los Tratados las principales innovaciones que
se habían acordados en la CIG de 2004 del Tratado Constitucional. En Lisboa en 2007 se llega a un
acuerdo sobre el nuevo Tratado. Era el primer tratado logrado tras la ampliación y su objetivo era la
mejora institucional. Se suprimen, modifican o mantienen aspectos de la Constitución Europea. Lo
que desaparece es el propio termino Constitución y sus referencias (símbolos, banderas...), la
mención del euro y la referencia a determinados ámbitos como la agricultura. No se modifica mucho
lo relacionado con el Consejo Europeo, las decisiones y la Presidencia o la reducción del tamaño de
la Comisión. A petición de Francia se ha incluido que la UE contribuye a la protección de los
ciudadanos. Aparece la cooperación reforzada. Se mantiene la delimitación de las competencias entre
la UE y los EM, como competencias exclusivas de la UE en ámbitos relacionados con aduanas,
comercio, competencia o política monetaria, y competencias compartidas en política social, mercado
interior, energía o investigación. Se mantiene la personalidad jurídica de la UE, con la fusión de los
tres pilares que permiten distinguir las políticas gestionadas según los métodos comunitarios, la
PESC y la cooperación judicial y policial. Al Ministro de Asuntos Exteriores se le denomina Alto
Representante de la UE para la Política de Seguridad y Asuntos Exteriores. Se mantiene el servicio
diplomático y el derecho de iniciativa ciudadana. Se producen cambios, especialmente en la Carta de
DDFF. El Tratado da fuerza legal a la Carta como una relación de derechos civiles y sociales, donde
se cita el derecho a la huelga o al acceso para el cuidado preventivo de la salud. Reino Unido ha
obtenido un protocolo adicional, junto con Polonia, de forma que la Carta es vinculante para todos
los EM menos Reino Unido y Polonia. Se crea la oficina del Alto Representante que dirigirá la
diplomacia comunitaria y la Presidencia permanente de la unión, con mandato de dos años y medio.
En Justicia e Interior habrá menos votaciones por unanimidad. Reino Unido solicitó que el Derecho
europeo no prime sobre el nacional y así aparece. La Comisión pierde influencia y a partir del 2014
su número se reduce. Se mantiene la regla de la doble mayoría; una decisión debe tomarse con el 55%
de EM y el 65% de la población. A petición de Polonia se recupera el Acuerdo de Ioannina, que
permite que un grupo de EM sin minoría de bloqueo congele durante un tiempo una decisión
aprobada por mayoría cualificada y buscar una solución. Del 2014 al 2017 un país podrá solicitar que
se vote según el T. Niza. Se han reforzado los parlamentos nacionales, que puede protestar si
consideran innecesaria una propuesta de norma europea, de forma que si la mitad de los parlamentos
nacionales no están de acuerdo, una mayoría de los EM o una mayoría de los miembros del

46

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Parlamento Europeo pueden solicitar su retirada. El voto por mayoría cualificada se amplia
fundamentalmente en emigración, justicia criminal y judicial y cooperación judicial. Había consenso
en que las innovaciones institucionales no se modificarían, pero el mandato de la CIG incluyo
algunas modificaciones, en particular y a petición de Francia que la referencia a la competencia libre
y no distorsionada se quede en un anexo. También hay cambios en la gobernanza económica así
como reformas institucionales que puede referirse de forma directa o indirecta a la política monetaria.
El Tratado de Reforma no es una Constitución y se han eliminado los aspectos que tienen afinidad
con cuestiones constitucional. Se aleja de la posibilidad de un superestado de la UE.

47

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 7: EL MERCADO ÚNICO


1. REALIZACIÓN DE LA UNIÓN ADUANERA
Una unión aduanera es un espacio económico de integración superior a un área de libre
cambio. Además de la eliminación de los obstáculos y restricciones al comercio entre los países
miembros se adopta un arancel o tarifa exterior común (TEC), frente al resto del mundo. La TEC es
una condición de la unión aduanera, que impida que mercancías de terceros países puedan entrar en
la Unión a través de países comunitarios que tengan aranceles reducidos y circulen por la UE,
compitiendo con productos nacionales comunitarios, sin ningún gravamen adicional. El T. de R.
preveía un calendario con un plazo de 12 años, del 1 de enero de 1958, hasta el 31 de diciembre de
1969; aunque finalmente se alcanzó el 1 de julio de 1968. En dicho Tratado se incluía una cláusula
de salvaguardia para los casos de dificultades graves sobre un sector económico determinado. Los
Estados miembros que se han incorporado en las sucesivas ampliaciones, han cumplido los plazos
fijados para la supresión de los derechos arancelarios, con un periodo transitorio de 5 años para los
intercambios intracomunitarios, fijados antes de su incorporación. El arancel exterior común se ha
modificado en numerosas ocasiones, mediante acuerdo del Consejo de Ministros de la UE o a través
de las negociaciones de la UE con terceros países y el GATT/OMC. Además, desde 1975, los
ingresos obtenidos por el TEC son competencia comunitaria, lo que supone que los Estados
miembros deben reintegrar a la Unión los ingresos obtenidos por ese concepto.

2. EL MERCADO ÚNICO EUROPEO


El artículo 2 del T. de R. por el que se establecía la Comunidad Europea, recoge la idea de
crear un área económica en Europa basada en un mercado común. Para ello, la UE debía aproximar
progresivamente las políticas económicas de sus Estados miembros, y promover un desarrollo
armonioso de las actividades económicas, para lograr una continua y equilibrada expansión, un
aumento de la estabilidad, un crecimiento acelerado del nivel de vida y un mayor estrechamiento de
la relaciones entre sus Estados miembros. A pesar de que la idea de crear un mercado común estaba
ya en el T. de R., los avances en esta dirección habían sido muy escasos, ya que los obstáculos
internos entre los Estados miembros seguían perpetuando los inconvenientes y provocando costes
añadidos por el mantenimiento de unos mercados nacionales separados. Por ese motivo, los Jefes de
Estado y de Gobierno de la UE solicitaron a la Comisión que formulase propuestas concretas para
lograr una Europa sin fronteras, donde se contemplase la eliminación de todos y cada uno de los
obstáculos que lo impedían, propuestas que se plasmaron en el Libro Blanco de la Comisión.
Libro Blanco sobre el mercado interior
El Libro Blanco para la realización del mercado interior era un proyecto para establecer
progresivamente una estructura económica integrada y coherente, donde se identificaban por primera
vez los obstáculos físicos, técnicos y fiscales que impedían unificar los mercados europeos (para
crear un mercado único) y lograr las 4 libertades europeas: libertad de circulación de personas,
capitales, servicios y mercancías, además de establecer un calendario para su implantación. El Libro
Blanco fue aprobado el 28 y 29 de junio en el Consejo Europeo de Milán y el 2 y 3 de diciembre de
ese año, el Consejo de Luxemburgo acordó la reforma de los Tratados y la adopción del Acta Única
Europea.

48

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Características del Libro Blanco


Las características más destacadas del Libro Blanco son las siguientes:
1. Se trata de crear por primera vez, paso a paso, una estructura económica integrada y
coherente de un mercado interior europeo.
2. Se presta atención a un conjunto de sectores económicos y áreas globales comunes a los
Estados miembros, dejando de lado los aspectos individuales o concretos de un país o
algunos países miembros.
3. Se identifican los obstáculos que impiden la plena movilidad de factores, bienes y servicios y
que justifican la permanencia de controles en las fronteras. Los obstáculos eran de tres tipos:
físicos, técnicos y fiscales.
4. Se reconoce que algunos obstáculos existentes son más importantes que otros.
5. Se reconoce que el mercado único sólo funcionará eficazmente si es flexible y amplio,
posibilitando que los recursos son productivos puedan desplazarse libremente.
6. Se ocupa de las acciones complementarias a llevarse a cabo en otras áreas de la política
comunitaria, para que el programa del mercado interior no se vea amenazado por nuevos
obstáculos.
7. Trata por igual a los bienes y a los servicios, a pesar de que tradicionalmente se habían
considerado estos últimos como una actividad separada de la industria.
8. Se establece un calendario.
Las diferentes propuestas para la realización del mercado interior que aparecen en el Libro Blanco,
debían adaptarse y aplicarse con fecha límite el 31-12-1992, aunque no produciría efectos jurídicos
de una manera inmediata. Asimismo, en el art. 100 del Acta Única se dispone que el Consejo, por
mayoría cualificada, adoptará las medidas relativas a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados miembros cuyo objeto sea el establecimiento y el
funcionamiento del mercado interior. Por unanimidad se seguirían decidiendo: las disposiciones
fiscales, las disposiciones relativas a la libre circulación de personas y las disposiciones relativas a
los derechos e intereses de los trabajadores por cuenta ajena. Un nivel de protección elevado se
exigirá en los siguientes ámbitos: salud, seguridad, protección del medio ambiente y protección de
los consumidores.
Reconocimiento mutuo vs. Armonización.
Hasta la aprobación del Acta Única la armonización de las legislaciones nacionales se había
considerado una condición previa para la apertura de los mercados. Sin embargo, era un proceso
complejo y difícil de aplicar en productos o grupos de productos, lo que provocó que pasarán
muchos años en los que los agentes no sabían a qué normativa atenerse. Fueron las sucesivas
sentencias del Tribunal de Justica de la CE las que facilitaron la eliminación de determinados
obstáculos al comercio que la armonización era incapaz de eliminar, como pasó con el caso "Cassis
de Dijon", a partir del cual ningún país podía excluir los productos de los competidores de otro
Estado miembro, sólo porque sea algo diferente de los productos nacionales. Estas sentencias fueron
asumidas por la Comisión y reflejados en su nuevo enfoque basado en dos elementos:
reconocimiento mutuo y la armonización mínima.
El reconocimiento mutuo se apoya en la idea de que cada Estado miembro debe reconocer la validez
de las medidas adoptadas por otros países comunitarios aunque existan diferencias respecto a la
legislación propia. Se considera que las legislaciones nacionales deben perseguir objetivos similares.
49

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Por otro lado, se pretendió buscar un equilibrio entre los aspectos esenciales objetos de armonización
y los que pueden serlo de reconocimiento mutuo. Así, con la armonización mínima se considera que
el objetivo prioritario es la eliminación de las fronteras, en consecuencia, es preciso establecer sólo
las condiciones imprescindibles para ese fin y armonizar sólo los elementos esenciales de las
legislaciones. Las razones que justificaban esa armonización mínima de las legislaciones nacionales
eran:
1. El reconocimiento mutuo puede llegar a suprimir los obstáculos a los intercambios pero no
permite crear un mercado lo suficientemente homogéneo y ágil.
2. La existencia de jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
La regla general del nuevo enfoque tenía algunas excepciones entre las que figuraban:
 Telecomunicaciones y alta tecnologías.
 Las áreas sujetas a reconocimiento mutuo donde se podría mantener la estandarización no
obligatoria. Ej.: En sectores concretos como en el sector de la alimentación se considera que
las razones sanitarias y de seguridad deben primar sobre otro tipo de consideraciones. En este
caso la legislación deberá garantizar el consumo sin riesgo del producto mediante un
etiquetado que proporcione información sobre el producto, como requisito para poder circular
por la UE.
Dada la complejidad de los sectores y de los productos comercializados en la UE, en el Libro Blanco
se incluyeron unos principios generales sobre reconocimiento mutuo para tratar de clarificar y
aligerar la cuestión. Estos principios eran los siguientes:
1. La armonización no incluirá aspectos técnicos detallados.
2. La armonización se limitará a los aspectos esenciales desde el punto de vista sanitario, de
seguridad o industrial.
3. El principio de reconocimiento mutuo se generalizará a la mayor parte de los bienes, servicios y
trabajadores y a los procedimientos de ensayo y certificación.
4. Se generalizará el mecanismo de comunicaciones de las reglas y normas técnicas industriales.
En resumen, se puede decir que la aceptación del reconocimiento mutuo ha facilitado en buena parte
la agilización de los intercambios comerciales entre los Estados miembros, y ha permitido a bancos y
compañías de seguros atender con más eficacia y menor coste a sus clientes, se ha incrementado la
movilidad profesional de los ciudadanos a través de la aceptación de las cualificaciones profesionales
y las pequeñas empresas de la UE pueden exportar sus productos a otros países miembros,
atendiendo sólo a la normativa técnica del país de origen.

2.1. ESTRATEGIA DE LISBOA Y MERCADO INTERIOR


En la cumbre de Lisboa de junio de 2000, los Estados miembros acordaron una Estrategia de
cambio de la UE para los 10 años siguientes, con el objetivo de lograr una economía basada en el
conocimiento, más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer de manera sostenible, con
más y mejor empleo y mayor cohesión social. Se propuso un plan integrado que afectaba al empleo,
la innovación tecnológica y las reformas estructurales, a las que se unieron estrategias temporales,
donde se repasaban los resultados sobre el crecimiento, el comercio intracomunitario, la inversión
directa exterior, contratación pública y otros ámbitos de interés para la completa consecución del
mercado interior europeo.

50

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Libre circulación de mercancías


Para hacer frente a los problemas que han obstaculizado la libre circulación de mercancías, la UE
interpuso dos tipos de medidas:
1. Documento administrativo único, que tuvo un carácter temporal.
2. El acuerdo (unánime) para coordinar las actividades de despacho de las aduanas en las
fronteras interiores.
Los esfuerzos se concretaron en tratar de encontrar soluciones de carácter general y permanente, en
base al reconocimiento mutuo de las normas técnicas vigentes en los Estados miembros. Esto ha
permitido que productos similares fabricados en un Estado miembro, puedan venderse en otro Estado
miembro, aunque las especificaciones técnicas no sean idénticas, para esos productos. Los artículos
28 y 29 del Tratado constitutivo de la CE, prohíbe las restricciones a la importación y a la
exportación entre los Estados miembros de la UE, pero en casos concretos de riesgo para la salud
pública o el medio ambiente, los Estados miembros pueden establecer restricciones a la libre
circulación de mercancías.
Libre circulación de personas
El mercado interior debe funcionar, respecto a la movilidad de las personas, con las mismas
características que un mercado nacional, de forma que las personas deberían moverse entre los
Estados miembros con la misma facilidad y libertad con la que se mueven de una región a otra en sus
propios países, sin que suponga una disminución de la seguridad de los ciudadanos. La libertad de
circulación de las personas permite a los ciudadanos instalarse en otro Estado miembro cuyas
condiciones de vida y de trabajo sean más propicias. El derecho a la igualdad de trato de todos los
ciudadanos de la UE respecto a las condiciones de trabajo y remuneración, ya está consagrado en los
Tratado constitutivos. El T. de R. contemplaba el establecimiento de un mercado común del trabajo y
por tanto la libre circulación de la mano de obra en la UE y la eliminación de toda discriminación
basada en la nacionalidad. En 1964 se completaron esas medidas, la libre circulación de trabajadores
ya era una realidad jurídica. En 1970, un reglamento de la Comisión Europea reconocía el derecho de
los trabajadores y sus familias a permanecer en un Estado miembro, aunque hubiese finalizado el
contrato de trabajo. Pero no fue hasta 1988 cuando se establecieron primeras medidas garantizaban la
libre circulación de los trabajadores, derecho que se amplió a los estudiantes, pensionistas, jubilados
y ciudadanos con medios propios que no ejercen una actividad profesional en 1992.
En definitiva, en Europa existe derecho de libre circulación y estancia de los ciudadanos de la UE y
los miembros de su familia.
La inmigración
Eliminar todos los controles en las fronteras internas a partir de 1992 era uno de los objetivos del
Libro Blanco. Sin embargo, los países estaban divididos sobre la forma de hacer frente al problema
de la inmigración. Para la mejor gestión de los flujos migratorios en la UE y reforzar la solidaridad
entre los Estado miembros, se ha propuesto un Programa Marco de Solidaridad y Gestión de los
Flujos Migratorios para el periodo de 2007 a 2013, basado en 4 ejes fundamentales:
1. Gestión integrada fronteras exteriores, con creación de un fondo para las fronteras exteriores.
2. Política de asilo, con la prolongación del fondo Europeo para los refugiados.
3. Integración social, cívica y cultural ciudadanos 3º países, creación fondo E para la integración.
 Lucha contra la inmigración ilegal y el retorno ciudadanos 3º países residen ilegalmente
en la UE.
51

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

 La creación de un Fondo Europeo para el retorno, dotado con 676 millones de euros,
formando parte del programa general de Solidaridad y gestión de los Flujos Migratorios.
Los mecanismos de solidaridad financiera del programa marco abarcan, los siguientes ámbitos:
 Control y vigilancia de las fronteras exteriores.
 Integración de los nacionales de terceros países en situación regular.
 Retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular.
 Asilo.

3. EL ESPACIO SCHENGEN
El Acuerdo Schengen.
El Acuerdo Schengen fue suscrito en Schengen (Luxemburgo), el 14 de Junio de 1985, por Alemania,
Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En el Acuerdo se prevé la supresión progresiva de los
controles en las fronteras comunes, estableciéndose la libre circulación para todas las personas:
ciudadanos de los países firmantes del acuerdo, ciudadanos del resto de los Estados miembros de la
UE y ciudadanos de 3º países. Los antecedentes de este acuerdo se remontan a la tensa situación por
la atravesó el sector del transporte comunitario a mediados de la década de los 80, debido a los
retrasos que se producían en algunas aduanas, especialmente la franco-francesa. Las propuestas de
solución se hicieron desde dos ámbitos: a nivel comunitario con la declaración del Consejo Europeo
de Fontainebleau, que adoptó el principio de supresión de los trámites de aduanas y policía; y a nivel
bilateral con la firma del acuerdo Sarrebruck entre Alemania y Francia. Sin embargo, estas medidas
no bastaban para superar los inconvenientes de carácter jurídico, y puso de manifiesto la
imposibilidad de adoptar medidas comunes de cooperación que implicasen la cesión de soberanía
nacional, en materia judicial y policial, lo que forzó la apertura de un período de reflexión para
encontrar una solución y propició la firma del Acuerdo de Schengen por Alemania, Francia y el
Benelux, elaborado bajo las directrices de un plan técnico desarrollado por los Ministros de
Transporte Alemán y del Benelux. El Acuerdo preveía: libre circulación gradual personas y
mercancías (espacio Schengen), la cooperación administrativa y la homologación de las legislaciones
nacionales, para que la libre circulación suponga también una cooperación policial y judicial.
El convenio Schengen
El Convenio Schengen fue firmado el 19-7-1990, por los cinco Estados signatarios del Acuerdo
Schengen (Alemania, Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo), donde se establecen las
condiciones de aplicación y las garantías para la libre circulación en el espacio Schenge. El
Convenio está formado por 142 art. que modifican las leyes nacionales de los países acogidos al
mismo, y se establecen posiciones sobre: la libre circulación de personas, la libre circulación
mercancías, la cooperación policial y judicial y el tráfico ilegal.
El Espacio Schengen se comunitarizó definitivamente en el Tratado de Ámsterdam, lo que quiere
decir, que las decisiones adoptadas y las estructuras de trabajo creadas desde 1985 por los Estados
miembros del espacio Schengen se incorporaron al acervo comunitario de la UE el 1-5-1999. El
Reino Unido e Irlanda decidieron no pertenecer por el momento al Espacio Schengen. España y
Portugal se adhirieron al espacio el 25-6-1991, Grecia el 6-11-1992, Austria el 28-4-1995 y
Dinamarca, Finlandia y Suecia se incorporaron el 19-12-1996. Los países del Espacio Económica
Europeo se han adherido al Convenio Schengen.

52

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

La libre circulación de personas en el Convenio Schengen


El principio de libertad de circulación de las personas es válido para todas las personas,
independientemente de su nacionalidad. Eso incluye a ciudadanos y turistas de terceros países,
solicitantes de asilo e inmigrantes legales. En el artículo 2.1 del Convenio, se establece que las
fronteras internacionales pueden ser cruzadas en cualquier lugar, sin que se realice ningún control
de personas, salvo por razones de orden público.
Las fronteras exteriores al Espacio Schengen, en principio, no pueden cruzarse más que por los pasos
fronterizos autorizados. Las autoridades nacionales llevarán a cabo el control de las fronteras
exteriores de su competencia. La política de visados será aplicada sólo a los ciudadanos de terceros
países que se establezca en los gobiernos, será válido para todo el Espacio Schengen para un periodo
no superior a 3 meses. Para estancias que superen los 3 meses, serán los países correspondientes
quienes concederán los visados, siendo válidos sólo para el país que los concede. En materia de asilo,
los firmantes del Convenio asumen las obligaciones recogidas en el Convenio de Ginebra, siendo
responsabilidad de cada Estado miembro.
La libre circulación de mercancías en el Convenio
La libre circulación del transporte de mercancías, es un objetivo común de los países miembros del
espacio Schengen, comprometiéndose a no impedir de manera injustificada la circulación de las
mercancías en las fronteras interiores. Existe el compromiso para tratar de armonizar las
formalidades relacionadas con la circulación de las mercancías en las fronteras exteriores
renunciando a los controles para ciertos productos vegetales.
Cooperación policial y judicial
Se admite la posibilidad de que los agentes policiales de un Estado miembros puedan continuar sus
investigaciones o actuaciones en el territorio de otro Estado miembro, una vez iniciada la
investigación o persecución del hecho punible.
Tráfico ilegal
Para la lucha del tráfico de estupefacientes se ha creado un grupo de trabajo permanente encargado
de examinar los problemas comunes a la criminalidad, así como mejorar los aspectos prácticos y
técnicos de la cooperación. El convenio también contempla también la adquisición, posesión y
tráfico de armas y munición.
El sistema de información Schengen (SIS)
Está formado por 2 partes:
1. El apoyo nacional que corresponde a cada uno de los Estados miembros.
2. El apoyo técnico.
El SIS trata de preservar el orden y la seguridad pública, incluida la seguridad de Estado y la
circulación de las personas en el espacio Schengen. El SIS permite disponer de datos de personas y
objetos (salvo datos no incluidos en el Convenio) para el control y verificación de la policía de
acuerdo con la normativa nacional correspondiente. La función de apoyo técnico común del SIS es
responsabilidad de Francia, localizada en Estrasburgo.
El espacio Schengen
El Acuerdo Schengen era el primer paso para la armonización comunitaria en los ámbitos que
abarcaba. Para ello era necesario Estados miembros se pusieran de acuerdo sobre políticas de
inmigración, vigilancia policial, visados, etc. Un primer paso fue la firma en Dublín de la
Convención sobre Derechos de asilo por once Estados miembros de la UE, excepto Dinamarca, con
53

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

el objeto de armonizar la actitud común sobre la libre circulación de las personas y de evitar
duplicaciones en las solicitudes realizadas en el espacio comunitario. Es decir, compromiso a
examinar solicitudes de asilo de un ciudadano de un país tercero en la frontera o el territorio de
cualquier Estado de la UE y a intercambiarse datos individuales de las solicitudes de asilo
presentadas.

4. EL SISTEMA FINANCIERO DE LA UNIÓN


Para su funcionamiento y desarrollo, la Unión Europea dispone de unos recursos que
conforman su sistema financiero. El sistema financiero de la UE se basa en la Decisión de Recursos
Propios de 24-6-1988 que recoge las consecuencias fundamentales de la reforma presupuestaria
europea y cuyo objetivo era lograr que la parte de recursos propios ingresada por cada Estado
miembro estuviese más relacionada con su capacidad contributiva. A diferencia de las haciendas
públicas nacionales y del régimen financiero de los organismos internacionales, la Unión Europea
dispone de autonomía financiera, ya que a través de los recursos propios puede hacer frente a los
gastos de las políticas y acciones comunes. El presupuesto general es el principal instrumento del
sistema financiero de la Unión y se define como el acto que prevé y autoriza previamente, cada año
los ingresos y los gastos posibles de las Comunidades. Como proceso evolutivo que es la integración
económica europea, las finanzas comunitarias también tienen ese carácter. El presupuesto de la
Unión Europea es esencialmente un presupuesto de gastos, ya que se determina previamente el
volumen de gastos precisos y se evalúan los ingresos necesarios para hacer frente a esos gastos. Una
de las 3 peculiaridades del presupuesto comunitario, es la diferencia que se ha venido manteniendo
entre lo que se denominan gastos obligatorios y gastos no obligatorios. Los gastos obligatorios son
los que se derivan directamente de los Tratados o de los actos adoptados en virtud de los mismos.
Los gastos no obligatorios son el resto. Esta diferenciación ha sido determinante para la distribución
de las competencias entre las 2 autoridades presupuestarias de la UE: el Consejo y el Parlamento
Europeo. Otra de las peculiaridades del presupuesto comunitario radica en la distinción entre créditos
disociados y créditos no disociados. Los créditos disociados son los que se utilizan para financiar las
acciones plurianuales en sectores determinados. Estos pueden ser créditos de compromiso y créditos
de pago. Los gastos de carácter administrativo, los gastos del FEOGA-Garantía, los reembolsos a los
Estados y las garantías de empréstito se consignan en el presupuesto como créditos no disociados. El
resto de las categorías de gastos se dotan parcial o totalmente como créditos disociados. Aunque el
presupuesto comunitario es importante en términos absolutos (más de 100.000 millones de euros
anuales) es reducido en términos relativos, cuando se expresa en términos del gasto público total de
la Unión Europea (menos del 2,5%). Aunque desde la década de los años 80 con los marcos
financieros el presupuesto comunitario ha adquirido estabilidad y ha aumentado en términos reales,
su volumen en comparación con la RNB (Renta Nacional Bruta) ha disminuido, a pesar de la
ampliación y de las nuevas responsabilidades políticas asumidas por la UE.
4.1. INGRESOS
La Decisión del 21-4-1970 instauró el régimen de recursos propios permitiendo disponer a la
UE de verdadero ingresos propios. El presupuesto comunitario se financia con los recursos propios,
garantizando el volumen de recursos propios adecuados para el desarrollo de las políticas
comunitarias. El sistema de recursos propios de la UE se ha modificado de forma que actualmente el
límite se ha establecido en un 1,31% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la UE para los créditos de
54

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

compromiso y un 1,34% de la RNB de la UE para los créditos de pago.


RNB se define como la Renta Nacional Bruta a precios de mercado según el sistema europeo de
cuentas (SEC) que ha sustituido al PNB que se utilizaba hasta el 1-1- 2002.
Los ingresos comunitarios están formados por los siguientes grandes epígrafes:
1. Los recursos propios
 Los recursos propios tradicionales
 Las exacciones reguladoras agrícolas: Impuestos variables de la UE sobre la importación de
productos agrícolas procedente de terceros países, en el marco de la PAC. Varían según los
precios del mercado europeo e internacional.
 Los derechos de aduana: Gravan las importaciones y se perciben en las fronteras exteriores de
la UE. Los Estados miembros retienen en concepto de gastos de recaudación o percepción, el
25% de los ingresos de aduanas y exacciones reguladoras agrícolas, por lo que constituye un
ingreso negativo para la UE. Es una retención que se contabiliza como ingreso en la UE, por
eso no deben aparecer como recurso propios.
2. Otros recursos
 El recurso IVA: Constituye una de las principales fuentes de ingresos de la UE. Es un ingreso
financiero procedente de la aplicación de un tipo uniforme para todos los Estados miembros
a la base del IVA. Es una contribución en proporción a la recaudación del IVA de cada estado
miembro (la base imponible no deberá exceder del 50% de la RNB de cada Estado miembro)
 El recurso PNB: Con este recurso se financia lo que no puede financiarse con el IVA. Está
constituido por una contribución basada en la Renta nacional de los Estados y supera a las
demás fuentes de financiación incluidos en los recursos tradicionales habiéndose constituido
en la principal fuente de financiación del presupuesto comunitario.
En 2013 el recurso RNB representará el 74% de los recursos comunitarios, mientras que el recurso
IVA representará el 12% y los derechos de aduana y las exacciones reguladoras agrícolas un 13%.
Pero tanto el recurso IVA con el RNB son recursos puestos a disposición por los Tesoros públicos
nacionales representado a veces en los presupuestos nacionales como una partida de gastos, lo que
hace que, se contemple por los Estados miembros como una contribución nacional más que como
una aportación al proceso de integración europea con el valor que ello comporta.
Las correcciones
En el Consejo de Fontainebleau (6-1984) se admitió la posibilidad de desequilibrios presupuestarios.
Aunque tales desequilibrios, se reconoció que, deberían resolverse modulando la política de gastos,
se previó la posibilidad de una corrección para los Estados miembros que soporten una carga
presupuestaria excesiva respecto a su prosperidad relativa. En el Consejo Europeo de Berlín,
celebrado el 24 y 25-3-1999 se confirmó que el sistema de recursos propios de la UE debe aportar
recursos suficientes para el desarrollo de las políticas comunitarias bajo una estricta disciplina
presupuestaria. Los 4 objetivos generales del sistema: equidad, transparencia, rentabilidad y
simplicidad, no deben ser menoscabados por la búsqueda de otros como la autonomía financiera.
Entre las correcciones más destacas figura la corrección británica que consiste en la devolución del
66% de la diferencia entre la contribución al presupuesto comunitario calculada en función de la
RNB y el IVA del Reino Unido y sus ingresos. Además, existe lo que hace muy complejo y poco
transparente el presupuesto comunitario. Estas otras correcciones con las cantidades únicas fijas

55

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

pagadas por Holanda y Suecia, los tipos de referencia reducidos del IVA a Holanda, Suecia,
Alemania y Austria y una retención del 25% por los gastos de recaudación que efectúen los Estados
miembros por los recursos propios tradicionales.
4.2. LA REFORMA DEL PRESUPUESTO COMUNITARIO
Aunque el presupuesto de la UE ha evolucionado mucho, no se corresponde con un mundo
globalizado y con las necesidades que ello comporta y deberá reformase para poder evolucionar con
mayor flexibilidad y mayor capacidad a la evolución de las prioridades de la UE, reorientando no
sólo las políticas de gasto, sino también los actuales marcos financieros plurianuales. Entre las
propuestas presentadas por la Comisión en 2008 respecto a los sistemas de financiación de la UE
destacan:
1. Evolucionar hacia un sistema basado sólo en los recursos propios tradicionales más el recurso
basado en la Renta Nacional Bruta (RNB)
2. Pasar a un sistema basado en un nuevo recurso propio, dejando el sistema basado en
contribuciones nacionales.
3. Estudiar otras opciones basadas en una fuente alternativa de financiación.
Un modelo basado en la RNB es el sistema de financiación más aceptado por los estados miembros
consultados por la Comisión, con la supresión de todas las correcciones y del recurso IVA, aunque
algunos consideran que se deberían aplicar este sistema a largo plazo, una vez que se haya ampliado
el recurso RNB. Sobre las correcciones, la opinión más extendida se muestra partidaria de eliminar
cualquier tipo de correcciones, compensaciones, o excepciones.
4.3. GASTOS
Se suele decir que el presupuesto comunitario es un presupuesto de gastos, en la medida en
que una vez fijados dichos gastos se determina el nivel de ingresos para mantener el equilibrio del
presupuesto, sin embargo, tras la reforma de 1988, al haberse aprobado un límite máximo de recursos
propios, el margen de actuación en materias de gastos de la UE se ha visto muy limitado, quedando a
partir de entonces ubicado el debate presupuestario en la distribución de los gastos. El gasto
comunitario se puede clasificar de diversas maneras. Una de las más comunes es la clasificación
funcional para las principales categorías de gastos: agricultura, acciones estructurales, políticas
internas, acciones exteriores, gastos administrativos, reservas, compensaciones. La principal
característica del presupuesto de gastos es la importancia que ha tenido tradicionalmente la PAC. No
todas las políticas comunitarias requieren la financiación exclusiva del presupuesto de la UE.
Las perspectivas financieras
Las perspectivas financieras constituyen el marco de referencia de la disciplina presupuestaria
interinstitucional, acordado en el Consejo Europeo de Edimburgo.

5. COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN FISCAL


En la UE, la fiscalidad supone uno de los principales obstáculos a la libre circulación. Las
fronteras fiscales se justificaban por la diferente estructura discal entre los Estados miembros. El
informe Neumark, es la base teórica de la estructura fiscal europea actual. Reconocía la desigualdad
de las situaciones fiscales nacionales y renunciaba a la reunificación de las mismas, centrándose en
los elementos más distorsionadores desde el punto de vista fiscal, para la creación de un mercado
común. Este informe propuso un modelo de tres fases para la armonización fiscal en la CE. La
primera fase, se llevaría a cabo la armonización de la imposición indirecta, implantándose desde el
56

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

principio en todos los Estados miembros el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La reforma de
la fiscalidad a nivel europeo se completaría en la segunda y tercera fase, con la armonización de los
impuestos indirectos y el establecimiento de acuerdos multilaterales, en sustitución de los convenios
bilaterales llevados a cabo bajo el auspicio de la OCDE. La armonización en la UE en el terreno
fiscal se centró en dos impuestos: el IVA y los impuestos especiales. El IVA fue el primer impuesto
armonizado de la UE (1977), mientras que a los impuestos especiales se les dotó de un marco
armonizado en 1992, con las exigencias del mercado único europeo, a cuyas exigencias también se
adaptó el IVA. Se puede decir que el IVA ha constituido una de las principales realizaciones
comunitarias desde el punto de vista fiscal. Es un impuesto neutral y transparente (fomenta las
inversiones y no se puede utilizar para subvenciones encubiertas a la exportación) y es un recurso
financiero (recurso propio) de la UE. En 2006 se aprobó una Directiva IVA que codificaba las
disposiciones por las que se ha establecido el sistema común del IVA. El IVA es un impuesto general
sobre el consumo que se aplica a las actividades comerciales que implican la producción y
distribución de bienes y la prestación de servicios, comprados y vendidos con fines e consumo en la
UE. El IVA se percibe de forma fraccionada y se calcula en función del valor añadido a los bienes y
servicios en cada etapa de la producción y de la cadena de distribución. Recae en última estancia en
el consumidor final, pero la forma de percepción con arreglo a un sistema de pagos parciales le
asegura como impuesto neutral.
5.1. Fiscalidad y mercado único.
El T. de R. contemplaba la creación de un mercado único y la progresiva aproximación de las
políticas económicas de los países miembros. Los artículos 95 a 99 se referían a la fiscalidad.
Concretamente, del 95 a 98 a los impuestos que gravan los productos, el artículo 99 al IVA. Además,
el artículo 100 se refería a la imposición directa y se le consideraba el fundamento jurídico de las
medidas de armonización en materia fiscal directa.
En general, el Tratado de la CE no considera a la política fiscal con carácter autónomo, sino:
1. Un instrumento al servicio del mercado común para lograr la libre competencia y la libre
circulación de las mercancías
2. La considera de forma parcial, ya que da más importancia a la imposición indirecta, tratando
a la imposición directa de forma general y poco definida.
La fiscalidad es uno de los aspectos más importantes y más difíciles del programa del mercado único
europeo porque afecta a la consecución del mercado único como tal, y a los ingresos de los
presupuesto nacionales lo que provoca resistencia a ceder ingresos fáciles de recaudar por parte de
éstos. Además, existe diferencias entre la estructura fiscal de los Estados miembros, donde en
algunos se presenta un importante peso de la imposición directa (Luxemburgo, Dinamarca, Bélgica,
Gran Bretaña) y otros donde los impuestos indirecto son predominantes (Grecia, Portugal, Francia
Dinamarca e Irlanda). Por último, un aspecto a tener en cuenta son las ayudas del Estado, dado que
las medias fiscales son instrumentos a través de los cuales los gobiernos pueden ayudar a las
empresas, distorsionando la competencia. Para hacer frente a estos obstáculos fiscales y lograr una
mayor coordinación de los sistemas fiscales, se considera conveniente:
 Eliminar la discriminación y la doble imposición
 Reducir los costes del cumplimiento de la legislación al estar sujeto a más de un sistema
tributario y simplificación de los procedimientos.

57

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

 Evitar los abusos y prevención de la no imposición (cuando existe discontinuidad entre


sistemas fiscales por falta de coordinación que puede dar lugar a no tributación
inintencionada y a abusos).
Este trato puntual de los problemas, sin estar acompañado de las medidas y la necesaria
cooperación puede llevar a un planteamiento fragmentario de la fiscalidad en el mercado único
europeo. La Comisión ha determinado cuatro ámbitos de actuación para establecer las condiciones
fiscales óptimas de un mercado único:
1. Seguir adelante con un programa de trabajo para la introducción de un nuevo sistema común
del IVA.
2. Presenta nuevas propuestas para suprimir las desventajas fiscales que dificultan la actividad
económica transfronteriza, empezando por los pagos de interese y cánones entre empresas
asociadas.
3. Aclarar el alcance de las normas de competencia comunitaria, incluidas las referentes a la
ayudas del Estado y encontrar un aplicación coherente de la misma.
4. Mejorar las posibilidades de cooperación y asistencia mutua entre autoridades fiscales que
incluyan instrumentos de cooperación.

58

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 8: Mercado Único y Servicios Financieros


1. Libertad de establecimiento y libre prestación de servicios
Los servicios forman parte del proceso de producción, desde las primeras fases del ciclo
(mantenimiento, control de calidad, publicidad, transporte, etc.), hasta la fase final. Otros servicios
están íntimamente relacionados con el funcionamiento eficaz del proceso de producción, como las
telecomunicaciones, los seguros, la informática y los intermediarios financieros, entre otros. Los
servicios tienen una gran importancia para la economía de la Unión Europea. EI sector servicios
absorbe aproximadamente el 60% de los puestos de trabajo de la Unión y supone el 62% del PIB de
la UE, frente al 35% de la industria y al 3% de la agricultura. Entre 1980 y 1992 la CE crea
anualmente alrededor de 1,3 millones de nuevos puestos de trabajo en este sector, lo que representa
prácticamente el doble de la media obtenida en su conjunto. Con la implantación del mercado único
europeo, al ciudadano de la UE se le garantiza su derecho al establecimiento y a la prestación de
servicios en otro Estado miembro, en las mismas condiciones y requisitos que se exige a los
nacionales del país de acogida. La prestación de servicios va desde los servicios financieros,
mercados de valores y movimientos de capitales, hasta el transporte, la tecnología de la información
y la libre circulación y establecimiento de los profesionales liberales.
Respecto a los servicios transfronterizos, la Directiva establece que los Estados miembros:
1. Deberán garantizar en su territorio el libre acceso a la actividad de servicios y su libre ejercicio.
2. Solo podrá imponer el respeto de sus propios requisitos siempre que estos no sean discriminatorios,
sean proporcionados y estén justificados por razones de orden público, seguridad pública o
protección del medio ambiente. Entre las excepciones a este principio que aparecen en la Directiva
figuran, cualificaciones profesionales, desplazamiento de trabajadores y servicios de interés
económico general.
Todo ello esta orientado a mejorar la calidad de los servicios y a fomentar la elaboración de códigos
de conducta europeos, en concreto por organismos o asociaciones profesionales. La Directiva,
además establece una obligación legal vinculante para que los Estados miembros cooperen con las
autoridades de otros Estados miembros para garantizar un control eficaz de los servicios y eviten
excesivos controles. Se ha creado un mecanismo de alerta entre Estados miembros. La incorporación
de la Directiva « Servicios» para crear un auténtico mercado de servicios para 2010.

2. Integración financiera europea y servicios financieros


La creación de un espacio financiero europeo esta relacionado de forma directa con el
establecimiento del mercado único europeo. Pero las primeras propuestas se hicieron en 1973. En
1983 el Consejo presento una comunicación sobre la integración financiera que lanzo la discusión a
nivel comunitario, incluyéndose una serie de directivas para coordinar las condiciones de
establecimiento y funcionamiento de las compañías de seguros de vida y otros seguros, y de las
instituciones de crédito. A medida que se ha ido avanzando en el proceso liberalizador de los
servicios, se ha ido desplazando el interés de las primeras directivas sobre banca y seguros (la
libertad de establecimiento), hasta la libre prestación de servicios, objeto de análisis de la segunda
directiva sobre coordinación bancaria y la tercera directiva sobre seguros. El reconocimiento mutuo
se ha impuesto también frente a la anterior aceptación de la normativa del país de acogida y la
supresión en el país de origen ha desplazado al control en el país de acogida. La integración

59

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

financiera europea se ha constituido en uno de los objetivos esenciales de la integraci6n europea


global, una vez que se ha establecido el euro y el Banco Central Europeo tiene que ejecutar la
política monetaria única. El sistema financiero permite la canalización de los fondos desde los
agentes económicos que disponen de un excedente de ahorro, hacia los agentes económicos que
tienen déficit y necesitan esos recursos. El sistema también permite, negociar y afrontar los riesgos,
cubriéndolos, diversificándolos o compartiéndolos de forma más eficiente. Por tanto, la integración
financiera aportaría beneficios económicos generales en la UE porque facilitaría esas funciones al
aumentar la liquidez y profundidad de los mercados, creando economías de escala e incrementando
la oferta de recursos financieros hacia la inversión. Con ello, se facilitaría el trasvase de recursos
entre las distintas regiones, incrementándose la competencia, lo que permitiría una reducción de los
costes de intermediación, una asignación más eficiente de los capitales, la expansión de los mercados
y la diversificación del riesgo. Los principales sectores financieros que comprende la política
financiera europea son tres: bancos, seguros y mercados de valores. La introducción del euro ha
impulsado de forma sustancial, la creación de un mercado financiero inicio europeo, especialmente:
1. al eliminar el principal obstáculo a la prestación de servicios financieros transfronterizos y 2. Al
poner en evidencia la existencia de otros obstáculos que impiden la consecución de un mercado
financiero integrado. Como resultado de ello, la Comisión Europea adopto en la primavera de 1999,
un Plan de Acción para los Servicios Financieros (PASF), donde se incluían un conjunto de medidas,
algunas legislativas orientadas a conseguir: un mercado único de servicios financieros mayoristas,
mercados minoristas abiertos y seguros y un conjunto de normas en materia de supervisión
prudencial. Además de la iniciativa europea han surgido otras iniciativas apoyadas por el sector
público y privado con el objetivo de completar la integración financiera en la UE.
Tres son los factores determinantes de la integración financiera europea:
1. Las fuerzas del mercado. Al ser los usuarios del mercado los principales beneficiarios de la
integración financiera, por la reducción en los costes de intermediación como resultado del
incremento de la competencia, por la posibilidad de acceder a una gama mas amplia de instrumentos
financieros y por las mayores oportunidades de diversificación de sus carteras.
2. La acción colectiva. Puede ocurrir, que las fuerzas del mercado no sean suficientes para eliminar
las ineficiencias. En ese caso, será necesaria una acción colectiva y coordinada que pueda
desembocar en acuerdos sobre normalización de características técnicas, definición de convenciones
y prácticas o establecimiento de índices de referencia.
3. La acción publica. Si bien el principal beneficiario de la integración financiera es el mercado, los
efectos que dicha integración tiene sobre todo el sistema son muchos mas amplios, a través de las
economías de escala que genera, los procesos de innovación que se desarrollan y las mayores
posibilidades de compartir riesgos entre las regiones, lo que puede potenciar la especialización de la
producción y su incidencia sobre el crecimiento económico.
A pesar de los avances importantes llevados a cabo en la integración de los servicios financieros en
Europa, todavía caracterizados por un nivel desigual de integración en los mercados al por mayor y
al por menor. Europa ha llevado a cabo importantes progresos para crear un mercado único de
servicios al por mayor con inversores institucionales, importantes clientes que operan a escala
europea. La crisis financiera internacional desencadenada en agosto de 2007 o crisis de las hipotecas
subprime afecto al sistema financiero mundial y al de los países de la UE. Entre las soluciones
planteadas todos los informes presentados aconsejaban aplicar unos mecanismos que pudiesen
60

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

complementarse con unas provisiones contra cíclicas, tal como se utiliza en España desde mediados
de 2000, respetando la transparencia para transmitir a los inversores toda la información relevante y
de interés como se ha venido haciendo en España.
2.1. La libre prestación de los servicios financieros
La libre prestación de servicios financieros en el mercado único europeo supone:
1. Libertad de establecimiento.
2. Libre prestación de servicios.
3. Control único en el país de origen (pasaporte único).
Las dos primeras libertades estaban ya incluidas en la primera directiva bancaria de 1977 (sobre
libertad de establecimiento), pero no se pudo llevar a la practica por las divergencias en las
reglamentaciones nacionales y por el elevado nivel de control que se permitía todavía a los países de
acogida. EI control único, pasaporte único o principio de licencia única, supone que la autorización
del país de origen es suficiente para que una entidad pueda establecerse y/o prestar sus servicios en el
país de acogida. A su vez las actividades que están prohibidas en el país de origen, también quedaran
prohibidas en el país de acogida. Es decir, el pasaporte único, supone por tanto también, la
aceptación del reconocimiento mutuo por las autoridades supervisoras y de control del país de origen.
La UE tiene que reconciliar la necesidad de supervisión de las entidades y la seguridad financiera. En
este sentido la liberalización de los servicios financieros tiene dos vertientes: 1. La necesidad de
armonizar las normas para garantizar el servicio y proteger a los usuarios, garantizando dentro del
marco de la preservación las condiciones de la libre competencia, 2. EI reconocimiento mutuo de las
normas nacionales, que siguen en vigor con la aceptación de: cierto grado de cooperación para
facilitar el control sobre los servicios suministrados en otro Estado miembro; la posibilidad de
suministrar servicios sin necesidad de establecer una entidad de crédito o similar a cada Estado
miembro donde se desea prestar el servicio; y la garantía de los intereses de los usuarios con normas
armonizadas y exigencias básicas comunes. Respecto a los servicios financieros, solo en los servicios
bancarios se ha cumplido el plazo de liberalización establecido para el mercado único: el 1-1-1993.
En el sector de los seguros el mercado único entro en vigor el 1 de julio de 1994. En el mercado de
valores, la directiva sobre liberalización de los servicios de inversión entro en vigor el l-1-1996.
2.2. Bancos
EI sector bancario ha sido uno de los sectores tradicionalmente mas regulados. Todos los
Estados miembros reglamentan el acceso a este sector y supervisan las entidades, aunque el tipo de
controles pueden variar de un Estado miembro a otro. Hasta 1985 que se aprobó el Libro Blanco, la
amortización comunitaria en el sector bancario estaba basada en la amortización casi total de las
legislaciones nacionales. La existencia de distintas legislaciones nacionales y la dificultad para tomar
decisiones en la CE (principio de la unanimidad) hacia que los avances en el sector bancario fuesen
mínimos. Antes de 1985 la normativa comunitaria en materia bancaria se materializa solo en tres
directivas. La 1ª directiva de Coordinación Bancaria (77/780/CEE) adoptada por el Consejo el 12-12-
1977. Con esta directiva se establecida el procedimiento para autorizar el establecimiento de las
entidades de crédito se fijaban unos requisitos mínimos dejando amplio margen de libertad a las
autoridades nacionales. La 2ª Directiva (83/350/CEE) fue adoptada por el Consejo el 13-6-1983,
sobre la supervisión de las entidades en base consolidada. La 3ª directiva se adopto en 1986, sobre
las cuentas anuales y consolidadas de los bancos y otras entidades financieras. Las dos primeras
directivas no aportaban nada a la libre prestación de servicios, solo al derecho de establecimiento de
61

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

las entidades de crédito. A partir de 1985 la Comisión reconoció la imposibilidad de asegurar la


armonización legislativa total y adoptó una posición más pragmática: armonización mínima de las
diferentes reglamentaciones nacionales y reconocimiento mutuo. De esta manera se llevaron a cabo
acuerdos sobre aspectos esenciales de los servicios financieros, y a finales de 1989 ya se habían
aprobado las directivas básicas: la 2ª directiva bancaria y las directivas sobre fondos propios y
coeficiente de solvencia. El enfoque adoptado por la Comisión para superar los obstáculos a la libre
prestación de servicios bancarios ha sido: 1. armonización esencial de la legislación y la practica en
los Estados miembros, 2. Control por el país de origen, este control se ejerce mediante la
coordinación de las entidades de supervisión nacionales. Esto supone que un banco que opera en otro
Estado miembro, estará controlado por las autoridades competentes del Estado miembro donde esta
su domicilio social, y 3. Reconocimiento mutuo por las autoridades nacionales de supervisión de las
normas de supervisión vigentes en el país de origen de los bancos que operan en su territorio. La
Unión Económica y Monetaria ha tenido importantes efectos sobre la marcha de la integración
económica europea y uno de los principales efectos anticipados que tuvo fue originar un rápido
crecimiento de operaciones internas y transfronterizas de fusiones y adquisiciones del sector bancario
en los Estados miembros. Las características principales de estas operaciones fueron: 1. las
operaciones transfronterizas estuvieron en general limitadas al área del euro, 2. la consolidación
bancaria ocurrió casi exclusivamente dentro de las fronteras nacionales. Las razones que pueden
explicar este comportamiento se basan en: 1. el tamaño deseado y las economías de escala se pueden
obtener a un menor coste y con menor riesgo con los sistemas bancarios existentes dentro de las
fronteras nacionales, 2. la existencia de obstáculos culturales, lingüísticos, fiscales, de regulación, etc.
facilitan la consolidación domestica, 3. la intención de adquirir un tamaño suficiente a nivel nacional,
probablemente se considero idóneo antes de emprender operaciones de mayor calado transfronterizas
en el área del euro, y 4. finalmente, las propias autoridades nacionales pudieron estar interesadas en
apoyar la creación de campeones nacionales, para limitar el libre acceso de entidades bancarias de
otros Estados miembros que posibilitasen que el mercado bancario nacional pasase a manos
extranjeras.
2.3. La libertad de acceso de las entidades financieras de terceros países
La liberalización de los mercados es crucial para el desarrollo de los mercados financieros de
la Unión Europea. La libre competencia se considera una garantía para que mejore la eficacia de la
economía comunitaria. Por esta razón, la Unión Europea mantiene una política liberal en sus
relaciones con 3º países en el ámbito de los servicios financieros, tanto en lo que se refiere al acceso
a los mercados de la Unión como en las condiciones en que puedan operar las entidades financieras
de 3º países en territorio comunitario. Para que el mercado único financiero sea una realidad, la
Unión Europea se apoya en el libre acceso al mercado y el trato nacional. El principio de libre acceso
al mercado supone el derecho de establecimiento en condiciones de igualdad de trato para las
entidades nacionales. De ahí que las entidades financieras de 3º países puedan tener acceso a la
Unión mediante el establecimiento o mediante la prestación de servicios transfronterizos. Las
entidades financieras de terceros países pueden establecerse en un país de la Unión Europea,
mediante la creación de una filial, una sucursal o mediante una oficina de representación (siguiendo
también las normas dictadas en la Ronda Uruguay).

62

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2.4. Supervisión y regulación de los entidades financieras en la UE y la crisis de las hipotecas


subprime y sus consecuencias en la supervisión financiera.
El Comité de supervisión Bancaria de Basilea ejerce una supervisión prudencial regular de
las entidades de crédito y las normas consensuadas que se han alcanzado en su seno han dado lugar a
un código de conducta en el ámbito de las entidades de crédito. El Comité no puede obligar a sus
miembros a incorporar las propuestas realizadas, pero es considerado una autoridad en materia de
supervisión bancaria, y por tanto de general aceptación. La Comisión Europea es la institución
europea encargada de elaborar las normas sobre los temas bancarios. El Parlamento Europeo es
consultado, pero es el Consejo de Ministros el que aprueba la legislación. Formalmente, la Unión
Europea se ocupo de la supervisión bancaria en la 1ª Directiva de Coordinación Bancaria (1977). E1
Comité de las Reglas y Practicas del Control Bancario o Comité de supervisión Bancaria de Basilea
(Comité Cook), esta compuesto por representantes de Bancos Centrales y autoridades de supervisión
del G-10 (Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Francia, Japón, Gran Bretaña,
Suecia, Italia, y además Luxemburgo y España). Este Comité se constituyo en 1975 en el seno del
BIP, tras la quiebra de los bancos Herstatt y Ambrosiano y se encargo de elaborar, bajo la forma de
«concordatos », algunos principios que fuesen aplicables al control de los establecimientos bancarios
en el extranjero. Se le denomina también Comité de Basilea, por ser esta ciudad el lugar de reunión.
La Comisión Europea dispone de un conjunto de comités de asesoramiento sobre temas bancarios.
Los principales son los siguientes:
El Comité Asesor Bancario. Fue estab1ecido en la 1ª Directiva Bancaria para asesorar a la
Comisión en este ámbito. Lo componen altos funcionarios responsables de la supervisión bancaria de
los Estados miembros y un representante de la Comisión Europea.
El Grupo de Contacto de las Autoridades de supervisión Bancaria de la Unión Europea. Esta
formado por las autoridades de supervisión bancaria de los Estados miembros, un representante de la
Comisión Europea y representantes de países no miembros de la Unión (Noruega e Islandia). En este
Grupo de Contacto se discuten cuestiones relacionadas con el desarrollo de la supervisión en los
países respectivos y presenta informes al Comité Asesor Bancario.
El Comité de supervisión Bancaria. Su función es asesorar al Consejo del BCE en temas
relacionados con 1a competencia de los BC Nacionales, que afectan a 1a estabilidad de las
instituciones financieras y de los mercados El Comité no esta obligado a presentar informes por
mediación del comité ejecutivo cuando sirva de foro para consultas de temas relacionados con las
funciones de supervisión del SEBC, según estab1ecen el Tratado y los Estatutos (Reglamento interno
del BCE, versión modificada el 22-4-1999, cap. 3). A diferencia de las propuestas y
recomendaciones del Comité de Basilea, las directivas de la Unión Europea, son obligatorias (en los
fines no en los medios que se utilicen en el país miembro) para los Estados miembros. La crisis de
las hipotecas subprime, iniciada en Estados Unidos en agosto de 2007, pronto se extendió a través de
los mercados financieros globales. Un conjunto de mecanismos contribuyeron a su transformación de
una crisis localizada en una crisis financiera sistemática y global. Entre estos mecanismos se pueden
destacar los siguientes: 1. la falta de transparencia en el mercado de crédito de productos
estructurados o productos complejos que hacen muy difícil localizar la exposición de riesgo, 2. tipos
de interés históricamente reducidos, 3. abundancia de liquidez en el mercado y facilidad de acceso al
crédito, y 4. fallos en la gestión de los riesgos. La gravedad de la crisis obligo a las autoridades
financieras de los distintos países a tomar medidas excepcionales de apoyo al sistema financiero para
63

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

evitar su colapso habiendo tenido que rescatar o apoyar a numerosas entidades financieras en
distintos países. La crisis financiera demostró la debilidad de la supervisión financiera a nivel global,
europeo y nacional, requiriendo actuaciones específicas en todo el sector financiero, especialmente
en la regulación y la supervisión de las entidades financieras.

3. SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES


Seguros. EI sector seguros es uno de los servicios financieros mas importantes de la Unión
Europea por que tiene un elevado volumen de negocios y genera un importante volumen de empleo y
de valor añadido, en una sociedad caracterizada por el envejecimiento de la población y los cambios
sociales, los seguros y los fondos de pensiones posibilitan la generación de ahorro a largo plazo. El
papel de ambos en la vida económica es por tanto relevante: 1. porque posibilitan el ahorro a largo
plazo de los particulares, 2. por constituirse en las bases principales de la previsión social
complementaria, y 3. por su influencia en la financiación de la economía. Al igual que sucedía con
los servicios bancarios, la desreglamentación y la liberalización del sector seguros se ha producido
en todos los países de la CE desde principios de los años 80, con diferencias según los países.
Tradicionalmente, el sector de seguros en Europa ha estado muy regulado, pero carente de
armonización comunitaria. Por países, en Holanda y el Reino Unido tradicionalmente han estado
menos reglamentados la banca y los seguros. Francia, Italia y España han mantenido unas
reglamentaciones más restrictivas, en ambos sectores. Alemania ha mantenido una mayor
liberalización en el sector de la banca que en el de seguros, mientras que Bélgica ha sido al contrario,
más restrictiva en la banca que en seguros. EI art. 8A del Tratado CEE dispone la creación de un
mercado interior del seguro. Esta disposición implica un espacio sin fronteras interiores, en el que las
entidades de seguros puedan ejercer su actividad libremente. EI objetivo del Tratado CEE y
posteriormente del Acta Única, a este respecto era fundamentalmente: 1. Lograr el acceso de los
ciudadanos de la UE a la gama mas amplia posible de productos del seguro y garantizar la protección
jurídica y financiera precisa en dichas operaciones, y 2. Garantizar que una compañía de seguros
autorizada en un Estado miembro pueda establecerse y prestar sus servicios en otro Estado miembro.
Los principales avances para crear un mercado único del seguro parten de: la sentencia del Tribunal
de Justicia Europeo en 1986, la adopción del Acta Única Europea (introduce la regla de la mayoría
para el establecimiento del mercado interior europeo), y de la liberalización de los movimientos de
capitales en la CE a partir del 1-7-1990 (Directiva 88/361/CEE). EI mercado de los seguros se abrió
a los servicios transfronterizos el l-7-1991, fecha de entrada en vigor de las terceras directivas de
vida y no de vida. La UE ha establecido el marco normativo para la plena realización del mercado
interior en el sector seguros, al establecer la libre prestación de servicios, en beneficio de los usuarios
del seguro, que dispondrá de esta manera, de una mayor oferta, a un precio mas favorable, debido a
la mayor competencia. Lo mismo que en los servicios bancarios, en los seguros también existe
licencia única o pasaporte único. La política de la UE relacionada con el sector seguros tiene por
objetivo, establecer un marco común para que los aseguradores presten sus servicios, se puedan
establecer libremente y ejerzan su actividad a la vez que se proteja a los usuarios, en especial las
personas físicas. Al mismo tiempo, existen disposiciones específicas para distintos sectores, sectores
de seguros de vida, no de vida, transportes, automóviles, etc.
Fondos de pensiones. En la UE la adaptación normativa de los fondos de pensiones ha
llevado mas tiempo, debido fundamentalmente, al vacío legal en determinados Estados miembros, al
64

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

trato fiscal heterogéneo igual que los seguros de vida y al carácter social y estratégico que en algunos
Estados miembros tienen los seguros de vida y los fondos de pensiones. La Directiva 98/49/CE del
Consejo de 29-6-1998, incorporo por primera vez los fondos de pensiones a la normativa
comunitaria. De alcance limitado y con escasos efectos prácticos, esta Directiva va orientada a la
protección de los derechos de trabajadores por cuenta propia y ajena que se desplazan en territorio
comunitario. El trato fiscal heterogéneo y las situaciones discriminatorias entre estados miembros y
entre los distintos instrumentos financieros existentes, incluso en un mismo país, se recogió en la
Comunicación de la Comisión de 23-4-2001, sobre la eliminación de los obstáculos fiscales a las
prestaciones por pensiones transfronterizas de los sistemas de empleo. En el año 2003 se hace
publica la Directiva relativa a las actividades y supervisión de los fondos de pensiones (2003/41/CE),
cuyo objetivo es garantizar la protección de los participes y beneficiarios de los fondos de pensiones
en un contexto de libre circulación de capitales y de pagos. Con carácter consultivo y en estrecha
conexión, para contribuir a mejorar la normativa de la Unión en materia de seguros, reaseguros y
pensiones de jubilación, el 5-11-2003, se crearon el Comité Europeo de Supervisores de Seguros y
de Pensiones de Empleo (jubilación) y el Comité Europeo de Seguros y de Pensiones de Empleo
(jubilación). El sistema de previsión social complementaria en la UE se ha estructurado, siguiendo el
enfoque de Lovaina en 3 grandes pilares: 1. el sistema público de seguridad social, 2. los regímenes
privados y complementarios de carácter ocupacional y de empleo que surgen en el marco de la
empresa y de las relaciones laborales, y 3. decisiones que individualmente se adoptan para ahorrar.
La supervisión en el sector seguros.
Para proporcionar una protección mas adecuada en la UE se ha establecido un sistema para
fijar los requisitos de capital según el perfil de riesgo de cada entidad. Esta necesidad se hizo patente
tras las debilidades mostradas en el sistema de cálculo del margen de solvencia en el sector seguros.
En la directiva donde aparece por primera vez el margen de solvencia en el sector de seguros de la
Unión es con la Directiva 73/239/CEE, de 24-7-1973. En 2002, se introdujo una modificación, al
reconocer la posibilidad de que el margen de solvencia pueda actuar como amortiguador ante
posibles perturbaciones adversas para el sector (Directiva 2002/83/CE). Para proporcionar la
protección mas adecuada, citada anteriormente, en la actualidad se esta llevando a cabo una revisión
de las directivas del sector seguros y del sistema de solvencia de la UE, a través del denominado
Proyecto Solvencia II. Este proyecto en el sector seguros es equivalente a Basilea II en el sistema
bancario y en él se establecen los requisitos de solvencia que los aseguradores y aseguradores deben
cumplir, una revisión global de las condiciones financieras de esas empresas, la mejora de la
apariencia y accesibilidad, y un texto único por la fundición de 14 directivas vigentes en este ámbito.

4. MERCADO DE VALORES MOBILIARIOS


Mercado único de valores: Los valores mobiliarios constituyen una fuente básica de
financiación para muchas empresas. La UE trata de garantizar la eficacia de las inversiones que se
llevan a cabo a través del mercado de valores, así como la seguridad de las transacciones. Por esta
razón, la normativa comunitaria: 1. aplica a los organismos de inversión condiciones comunes de
funcionamiento, 2. trata de facilitar el mercado único de inversiones, especialmente mediante la
amortización y la mejora de los procedimientos relativos a los fondos de inversión, 3. introduce
medidas relacionadas con la transparencia de las operaciones, 4. además estas medidas se
complementan con mecanismos destinados a prevenir los riesgos de abuso y otros mecanismos para
65

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

proteger a los accionistas en caso de fallos de las entidades. El mercado único de valores mobiliarios
se apoya en las mismas directrices generales que las adoptadas en el resto de las áreas de los
servicios financieros. De esta manera, todas las entidades que operan en varios Estados miembros
serán supervisadas por las autoridades del país donde esta situado el domicilio social. Los avances de
la UE en este sentido han sido muy importantes al coordinar: las condiciones de admisión de valores
a cotización oficial, el contenido, el control y sistema de difusión de los prospectos de admisión, la
publicación de información de las empresas que cotizan en bolsa y la aplicación de normas
internacionales de contabilidad (NIC). Todas estas medidas se han llevado a cabo de forma paralela a
las adoptadas en el proceso de liberalización de los movimientos de capitales. A este respecto, los
trabajos de la UE han estado centrados sobre cuestiones básicas como: información relativa a las
participaciones importantes en el capital, reglamentación de las operaciones con información
privilegiada, servicios de inversión y adecuación del capital de las empresas de inversión y de las
entidades de crédito. En 1992 la CE adopto las directivas fundamentales para el establecimiento de
un gran mercado común de servicios en el ámbito de los valores mobiliarios. La CE acelero el
proceso de desregulación y eliminación de los obstáculos a la intermediación financiera para hacer
más competitivas las bolsas europeas. A finales de 1992 ya estaban acordadas las principales
directivas del mercado único de valores mobiliarios: la directiva sobre inversiones y la directiva
sobre adecuación de capital. La desregulación de los mercados de valores suponía fundamentalmente
la incorporación de dos elementos: 1. La transparencia y 2. La licencia única. La transparencia de las
operaciones en los mercados de valores mobiliarios fue objeto de fuertes debates, debido a la postura
de Gran Bretaña, país cuyo mercado de valores era el menos reglado de la CE, con un sistema de
legislación mas ágil que el del resto de las plazas financieras comunitarias. El pasaporte único o
licencia única obligaba al sector a una fuerte reestructuración, especialmente en países con una
estricta regulación o muy sobredimensionados (como España entonces), que hacia preciso proceder a
un proceso de concentración, para poder competir ante la perspectiva de que otras entidades o
sociedades de valores de otros Estados miembros pudiesen tomar posiciones en un país miembro. En
julio de 1998 se hizo pública una alianza entre las bolsas de Fráncfort y Londres, anunciándose como
el embrión de la futura bolsa europea. Este era un paso más en el proceso de concentración debido a
la globalización de la economía mundial y a la creación de la zona del euro. El día 4-5-1999 los
representantes de las 8 bolsas más importantes de Europa (Londres, Fráncfort, Madrid, París,
Ámsterdam, Bruselas, Milán y Zúrich), con una capitalización conjunta de 6,4 millones de euros,
firmaron un memorándum, por el que se comprometen a trabajar conjuntamente para establecer una
bolsa europea. En dicho memorándum, además de incluir nuevos mercados (especialmente el de
París), se establece el objetivo de crear una plataforma única de contratación para grandes valores,
con normas y regulaciones comunes. Sin embargo, el memorándum evita tratar los aspectos que son
problemáticos en la negociación entre Londres y Fráncfort, como son: 1. La propiedad de la
plataforma de contratación. Si el criterio es la capitalización del mercado le daría a Londres prioridad
y si es el volumen de operaciones el reparto seria mas equitativo, 2. La adopción de índices de
valores europeos, 3. Los sistemas tecnológicos y de pagos, y 4. La armonización de las reglas que
rigen las transacciones de los valores. Desde 2005, todas las empresas de la UE que cotizan en bolsa
tienen que aplicar normas intencionales de contabilidad para la elaboración de sus cuentas
consolidadas. Los estados miembros pueden autorizar o en su caso obligar a las empresas a aplicar
este sistema a sus cuentas anuales e incluso esta normativa se podrá imponer a empresas que no
66

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

coticen en bolsa. En la medida en que con frecuencia los valores de las empresas son propiedad de
inversores internacionales y la legislación comunitaria de los años setenta tenia que actualizarse, se
aprobó esta norma (Reglamento 1606/2002/CE del Parlamento y del Consejo), con el objetivo de
facilitar la comercialización de los valores, las fusiones, las adquisiciones transfronterizas y las
operaciones de financiación. Las principales Directivas relacionadas con el mercado de valores en
los últimos años son la Directiva relativa a los mercados de instrumentos financieros (Directiva
2004/39/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril ), la Directiva de 2006, por la que
se aplica la Directiva de 2004 respecto a los requisitos organizativos y las condiciones de
funcionamiento de las empresas de inversión (Directiva 2006/73/CE, de la Comisión de l0 de agosto)
y la Directiva sobre adecuación del capital de las empresas de inversión y las entidades de crédito
(Directiva 2006/49/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio).
Las agencias de calificación crediticia: Las agencias de calificación crediticia (agencias de
rating) tienen una influencia muy destacada en los mercados financieros. Su actividad consiste en
emitir dictámenes periódicos sobre la solvencia (capacidad que tiene un emisor para cumplir las
obligaciones financieras) de un emisor o de un instrumento financiero. Los dictámenes de las
agencias de calificación se basan en: 1. los flujos de ingresos, 2. la estructura de los balances, y 3. los
resultados financieros de la entidad. Los dictámenes emitidos, califican a los emisores en diferentes
categorías diferenciadoras según el grado de cumplimiento o riesgo de incumplimiento.
4.1. SERVICIOS DE INVERSIÓN
El pasaporte único o autorización única es el concepto fundamental del mercado único de
servicios financieros. La Directiva sobre Servicios de Inversión introdujo este concepto para las
entidades de inversión. Desde el punto de vista de la consecución de un mercado único de valores la
Directiva sobre Servicios de Inversión (93/22/CEE), en el ámbito de los valores negociables,
constituye una directiva marco sobre el mercado de valores. Esta directiva fue aprobada en 1993 y
tras un periodo transitorio entre en vigor el l-1-1996. El objetivo básico de esta directiva es
establecer la aplicación de la libertad de establecimiento y libre prestación de servicios, abrir a la
competencia los mercados de valores regulados de la CE y establecer las bases de la cooperación,
entre las autoridades de control de los distintos EM. La Directiva sobre Servicios de Inversión abría
definitivamente las puertas a la competencia en el mercado de valores europeo. La Directiva sobre
Servicios de Inversión (DSI) establece una amortización mínima de las normas en toda la UE,
creando las bases para el reconocimiento mutuo de las autorizaciones en los Estados miembros. La
DSI establece, que para operar como empresa de inversión en el territorio comunitario, es preciso
disponer del permiso de las autoridades del EM de origen (el Estado miembro de constitución de la
empresa o entidad). El EM de origen, será el encargado, a partir de ese momento, de la regulación,
independientemente de que la empresa o entidad de inversión cree una sucursal o preste un servicio,
sin disponer de un establecimiento en otro Estado miembro.

5. Libre circulación de capitales y de pagos


En el T. de R. aparece la libertad de los movimientos de capitales, como uno de los axiomas
en los que se debe fundamentar la CE en igualdad de condiciones con la libre circulación de personas,
servicios y mercancías. El T. de R. alude a que se deben conceder las autorizaciones de circulación
de capitales con la mayor liberalidad posible, pero no precisa lo que se entiende por «mayor
liberalidad posible». El Tratado recogía dos excepciones a la libre circulación de capitales: Deuda
67

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Publica, y una clausula de salvaguardia. La libertad de los movimientos de capitales ha sido


considerada en la UE como un estímulo para la convergencia, y por esa razón se ha ido plasmando
en la legislación comunitaria habiéndose incluido en el T. de M. en el capitulo 4, art. 73, quedando
prohibidas todas las restricciones a los movimientos de capitales y a los pagos entre Estados los
miembros y entre los Estados miembros y 3º países (articulo 73B, 1 y 2). En el caso de que dichos
movimientos de capitales con destino o procedentes de 3º países (art. 73C.2) desestabilicen o
amenacen desestabilizar el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria, el Consejo de
Ministros (tras consultar al Banco Central Europeo, y a propuesta de la Comisión) podrá adoptar por
mayoría cualificada, respecto a dichos países, las medidas de salvaguardia precisas, por un plazo no
superior a 6 meses. La Comisión supervisa los movimientos de capitales y de pagos en la UE.
Aunque persisten ciertas distorsiones debido fundamentalmente a la ausencia de amortización fiscal.
Los obstáculos que subsisten a la libre circulación de capitales, no son propiamente restricciones,
aunque sus repercusiones sobre la movilidad efectiva de los capitales y sobre la integración
financiera puedan tener importancia. Entre los principales obstáculos que todavía subsisten destacan
fundamentalmente las disposiciones sobre privatizaciones, destinadas a mantener el control sobre las
empresas privatizadas, restricciones a las inversiones en el extranjero por parte de inversiones
institucionales no justificadas, normas fiscales favorecedoras de la inversión en instrumentos
financieros nacionales, restricciones sobre transferencias de fondos y condiciones para la admisión
de valores extranjeros en los mercados de capitales nacionales, distintas para las aplicadas a los
valores nacionales.
Libre circulación de pagos.
Hacer frente a las necesidades del mercado único. El Tribunal de Justicia de la CE reconoció en 1984
esa laguna y propuso una definición, diferenciando entre pagos corrientes y movimientos de capital.
Pagos corrientes son las transferencias de divisas para la contraprestación por una transacción.
Movimientos de capital son operaciones financieras fruto de una inversión, no de la remuneración de
una transacción o prestación.
Libre circulación de capitales en la Unión Europeo.
El punto de partida fundamental para la liberalización del sistema financiero en la UE se produjo con
la aprobación en junio de 1988 de la Directiva 88/361/CEE de libre circulación de movimientos de
capitales. Entro en vigor el 1-7-1990 (a España, Grecia, Irlanda y Portugal se les concedió una
derogación temporal que en ningún caso podía sobrepasar el 31-12-1995). La Directiva ha sido
reforzada por el Tratado de la UE (artículos 73B a 73H) en vigor desde el 1-1-1994 que consagra la
libre circulación de capitales directamente aplicables en el interior de la UE y con ciertas
restricciones entre los EM y 3º países. El ultimo país en suprimir las restricciones a los movimientos
de capitales antes de la ampliación a los países del Este y Centro de Europa fue Grecia, que lo hizo el
16-5-1994, lográndose así la libre circulación de capitales en toda la Unión Europea.

6. TRANSFERENCIAS TRANSFRONTERIZAS
La Directiva 97/5/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27-1-1997, relativa a las
transferencias transfronterizas, establece los requisitos mínimos necesarios, para «garantizar un
adecuado nivel de información al cliente, tanto previamente como con posterioridad a la ejecución de
una transferencia transfronteriza», Una vez establecida la moneda única era necesario aplicar las
mismas tarifas a los pagos transfronterizos en euros que a los pagos efectuados en cada Estado
68

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

miembro. En 2001 se aprobó un Reglamento con este objetivo, incluyendo como pagos
transfronterizos: las transferencias transfronterizas, los pagos electrónicos transfronterizos y los
cheques transfronterizos. El importe máximo es de 50.000 euros dentro de la UE por cualquier
entidad que financie un pago transfronterizo, excluyéndose los pagos efectuados entre entidades por
su propia cuenta.

69

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 9. LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA (UEM).


1. Los antecedentes de la Unión Económica y Monetaria.
El T. de R. (1957) no tenía previsto establecer un área monetaria. Solo el artículo 105.2
contemplaba esto. El objetivo del T. de R., constitución de un espacio económico europeo para
desarrollar las políticas de los estados miembros, expansión continua y equilibrada, mayor
estabilidad, incremento acelerado del nivel de vida y relaciones mas estrecha entre los miembros(art.
2 del T. de R.). Tres Políticas: agrícola, comercial y de transportes. Defensa de 4 libertades: personas,
capitales, servicios y mercancías. Creación sistema defensa de la competencia.
La ausencia de las cuestiones monetarias en el T. de R. esta justificada por el SMI de Bretton Woods
y el FMI. El SMI garantizaba la estabilidad monetaria y el FMI imponía la disciplina monetaria. Pero
en los años 60 el SMI da muestras de debilidad y en 1971 Nixon anuncia inconvertibilidad del Dólar
en Oro, crea crisis que se cierra en los Acuerdos de Jamaica 1976, perdiendo el SMI las
características originales y convirtiéndose en un “no-sistema”.
1.1. El informe Werner.
1ª iniciativa para establecer una unión económica y monetaria, conferencia de la Haya (1969)
propuesta por los jefes de estado y gobierno de la CE. El resultado fue el informe Werner (Febrero
1971) realización en 2 etapas durante 10 años. Objetivo libre circulación de bienes, servicios,
personas y capitales. Equilibrio se logra mediante movilidad factores de producción y transferencias
financieras. En 1971 empieza la 1ª etapa, duraría casi 3 años, las decisiones económicas y financieras
(incluidos presupuestos) se transfieren a la CE, aunque no especifica la estructura institucional. El
informe hace referencia a la necesidad controlar política económica y monetaria, con estructura
parecida a la Reserva Federal para Bancos Centrales. El 22-3-1971 resolución por la que se invitaba
a los bancos centrales a mantener márgenes (experimentales) de fluctuaciones de las monedas
europeas más estrechos que los del SMI. La crisis del SMI altero el proyecto monetario europeo en
los 3 años siguientes a 1971. Los estados tomaron importantes medidas, destacan: La creación
serpiente monetaria europea (1972) y el establecimiento del FECOM (1973) su función era apoyar el
funcionamiento de la serpiente monetaria, gestionando las reservas monetarias de la CE.
1.2. La serpiente monetaria europea.
Las irregularidades del SMI hicieron que el 10-4-1972 la CE firmara el Acuerdo de Basilea,
por el que se establecieron unos márgenes de fluctuación para las monedas europeas. Al representar
gráficamente estos márgenes de fluctuación, tenía aspecto de serpiente, que dada la fluctuación de las
monedas en grupo, respecto al dólar (+ 2,25%), se movían dentro de un túnel.
En Octubre (1973) la crisis del petróleo ocasiono problemas económicos a la CE repercutiendo al
proyecto de integración y abriéndose un periodo de: Abandono interés proyectos comunitarios, falta
de coordinación política económica-monetaria y aumento proteccionismo terreno comercial. La
crisis económica redujo los bienes de la CE, que en aquel momento se limitaba a la CECA, a la
unión aduanera y a la PAC. La crisis se agravo con la petición por Gran Bretaña de reducir su
aportación al presupuesto de la CE. Esta crisis se resolvió a mediados de los 80 con la propuesta de
establecer un mercado único europeo y la entrada de España y Portugal.
El informe Werner había quedado olvidado por su debilidad y la falta de iniciativa para llevarlo a
cabo. La experiencia de la serpiente monetaria europea sirvió de rampa de lanzamiento del SME.

70

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2. Un modelo de cooperación monetaria europea: el SME.


En la reunión del consejo de Bremen (6y7-7-1978) se puso en marcha el SME, en la de
Bruselas (4y5-12-1978) se adopto una resolución por la que se creaba el SME, cuya implantación se
había previsto el 1-5-1979, pero no funciono hasta el 13-5-1979. El SME se configuro en 2 etapas: 1ª
fase de transición y 2ª fase creación del FME (que remplazaría al FECOM). Para no reformar el T. de
R., el SME estuvo basado en un acuerdo intergubernamental. El consejo europeo de Luxemburgo
(12-1980) pospuso indefinidamente la transición a la fase institucional del SME. Este se ratifico en
1999 al entrar en vigor la 3º fase de la UEM.
Elementos constitutivos del SME: el ECU y los mecanismos de funcionamiento del SME.
Elementos constitutivos: el ECU; el mecanismo de cambio y de intervención; el mecanismo de
contabilización y pago; y los mecanismos de crédito.
El ECU (European Currency Unit) actuó como elemento central del SME. Se define como un
numerario tipo cesta de cantidades fijas de monedas, este quedo definido en el Reglamento del
consejo europeo (18-12-1978). La composición del ECU no estaba sujeta a revisión automática: ni al
variar los tipos centrales de las monedas y ni estaba sujeta a revisión si fluctuaban los tipos de
cambio (países comunitarios no participes del SME). La composición de la cesta se revisaba cada 5
años o si se solicitaba (siempre que la ponderación de la moneda se hubiese modificado un 25%). El
ECU lo emitía el FECOM y después el IME a favor de los Bancos Centrales del SME, en
contrapartida del 20% de sus reservas de oro o del 20% de sus reservas de Dólares. La cantidad de
ECUs creada como contrapartida se ajustaba trimestralmente. Los Bancos Centrales podían mantener
ECUs como reservas en forma de créditos recíprocos y renovables.
Uso del ECU: Aparte de como reserva, su uso de forma oficial, se utilizaba de acuerdo mutuo entre
autoridades y los Bancos Centrales. Se utilizaba para el pago de deudas, entre acreedores y deudores
oficiales a muy corto plazo y teniendo en cuenta que el acreedor, Banco Central o ente oficial, no
estaba obligado a aceptar más del 50% del pago en ECUs. Como numerario se utilizaba para el
establecimiento de los tipos centrales (pívot), como unidad de referencia, como denominador de las
operaciones efectuadas en el marco de los sistemas de intervención y crédito y para el
funcionamiento del indicador de divergencia. En el T. de M. se estableció que el ECU no será
modificado y el cambio con el Euro se fijo en 1x1. El ECU era un numerario (uso privado) con
características de una moneda (era un medio de pago y un activo financiero). Este desapareció en
cuanto apareció el Euro. Su uso se extendió con rapidez debido: 1. A su aceptación por los
operadores privados por su estabilidad cambiaria y 2. Al apoyo deliberado de las instituciones
comunitarias.
Mecanismo de cambio y de intervención: El SME estaba organizado como un sistema de cambios
fijos con márgenes de fluctuación: 2,25% para economías mas estables y 6% países con problemas
de adaptación económicas (peseta española, escudo portugués, lira italiana y libra esterlina). La lira y
la libra abandonaron el SME en la crisis de 1992.
El mecanismo de cambio 2 elementos fundamentales: 1. Las intervenciones obligatorias en los
mercados de cambio para mantener los limites bilaterales de fluctuación entre las monedas
participantes en dicho mecanismo, y 2. El indicador de divergencia. En la práctica no tuvo
efectividad debido a que el marco alemán se configuro como moneda ancla del SME.
Una de las causas de la crisis de 1992-93 fue la decisión (agosto 1993) de ampliar las bandas de
fluctuación de las monedas en el mecanismo de cambio hasta el + 15%. El marco alemán y el florín
71

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

holandés permanecieron en el + 2,25%.


Mecanismo de contabilización y pago: El FECOM (4-1973) promovía: a) El estrechamiento de los
márgenes de fluctuación de las monedas, b) La intervención en las monedas en los mercados de
divisas, y c) Acuerdos entre Bancos Centrales sobre políticas de reservas.
El FECOM actuó como un sistema de compensación para las operaciones efectuadas por los países
comunitarios, hasta la creación del IME (1-1-1994) coincidiendo con la 2ª fase de la UEM. Al crear
este se disolvió el Comité de Gobernadores de los Bancos Centrales y el FECOM (art. 109 f del
Tratado de la UE y Protocolo anexo), traspasándose todos los activos y pasivos del FECOM y las
funciones operativas (5-1995). Asumió las siguientes tareas: 1. La administración de los mecanismos
del SME (financiación a muy corto plazo, apoyo monetario a corto plazo y creación de ECUs) y 2.
La administración de las operaciones de crédito y endeudamiento realizadas por la CE a través del
mecanismo de asistencia a corto plazo.
Mecanismos de crédito: Se mantuvieron y reforzaros los 3 mecanismos (creados en 1970 y 1972):
Financiación a muy corto plazo, apoyo monetario a corto plazo y ayuda financiera a medio plazo.
Financiación a Muy Corto Plazo: Mecanismo de crédito sin límites en las cantidades. Estaba
destinado a los países participantes en el mecanismo de cambios y funcionaba como un acuerdo entre
Bancos Centrales concediéndose facilidades de crédito internos a través del IME para invertir en
monedas comunitarias. Mantenía los márgenes máximos de fluctuación entre las monedas de los
países participantes en el mecanismo de cambios (+ 15%). Operaciones en ECUs.
Apoyo Monetario a Corto Plazo: Destinado a todos los países miembros y funciona como un
acuerdo entre Bancos Centrales. Objetivo financiar problemas de balanza de pagos. Los créditos se
conceden con independencia de la política económica que adopte el país solicitante y duración 6
meses renovables.
Ayuda Financiera a Medio Plazo: Es el apoyo mutuo previsto en el T. de R. y se diferencia
del anterior, en que la duración es de 2 a 5 años y están vinculados a las políticas económicas del
país solicitante. El consejo de ministros se encarga de las condiciones económicas vinculadas a dicho
crédito.
2.1. Evolución del SME.
1ª Etapa: (1979-83) Etapa inicial del sistema. Se caracteriza por: un elevado numero de
realineamientos (en total 7) para compensar las diferencias de precios y costes, la falta de estrategia
común para afrontar problemas, la ausencia de medidas de estabilización para apoyar los
realineamientos y las fuertes intervenciones.
2ª Etapa: (1983-87) En esta etapa decisiva la decisión del gobierno francés (en el
realineamiento 21-3-1983) de abandonar la política económica expansionista que venia practicando y
aceptar una importante depreciación del franco, plan de estabilización. Los realineamientos fueron
menos frecuentes. Acuerdo de Basilea-Nyborg (1987) liberalizaron el acceso a las líneas de
financiación (apoyar monedas débiles), 3 instrumentos de intervención: 1) Modificaciones de los
tipos de interés, 2) movimientos en los tipos de cambio dentro de las bandas, e 3) intervenciones
oficiales en los mercados de cambio.
3ª Etapa: (1987-92) En 1990 la lira efectuó un realineamiento técnico adoptando la banda
estrecha del sistema (+ 2,25%). La lira fue devaluada en un 3,7% (8-1-1990). Liberación de los
movimientos de capitales en la UE (1-7-1990).

72

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2.2. Asimetría y crisis del SME.


4ª Etapa: (1992-99) La coordinación de políticas económicas y la utilización de medidas de
tipo de cambio favorecieron un largo periodo de estabilidad del SME. Este se avía convertido en un
sistema de tipos fijos con un margen reducido de fluctuación y con el marco alemán como moneda
ancla. La liberación de los movimientos de capitales (mayoría de países CE, 1990), prácticamente
elimino el recurso a una política monetaria independiente, excepto para Alemania (país ancla).
El carácter asimétrico del SME se agudizo con la unificación alemana, afectando proyecto UEM, al
funcionamiento del SME y a las economías de los países participantes. La asimetría se agudizo por la
forma elegida por Alemania para hacer frente a los problemas económicos de la reunificación,
optaron por una política presupuestaria expansionista ante las necesidades zona oriental.
A la falta de coordinación monetaria se unió el rechazo a la UEM. Dinamarca (referéndum 2-6-1992)
rechazo del T. de la UE o T. de M. Francia (referéndum 20-9-1992) escaso margen obtenido por el si,
provoco ataques especulativos sobre algunas monedas europeas. La crisis del SME empezó en
verano (1992) y continuo hasta agosto (1993). Ante la presión de los mercados, se puso en flotación:
el markka finlandés (8-9-1992), la corona sueca (19-9-1992) (se desligo del SME) y la corona
noruega (10-12-1992). La libra y la lira abandonaron el SME (9-1992). La peseta y el escudo se
devaluaron (9 y 10-1992), Irlanda fue forzada a devaluar (1-1993), la peseta y el escudo devaluaron
otra vez (3-1993). Se intensificaron las presiones (7-1993). Los Bancos Centrales de Francia, Bélgica,
Dinamarca y Portugal aumentaron el precio oficial del dinero con fuertes intervenciones oficiales
(26-7-1993). Las perdidas de reservas y la imposibilidad de seguir aumentando el tipo de interés para
apoyar las perdidas hacia imposible sostener la presión especulativa. Se opto por ampliar las bandas
de fluctuación al + 15% alrededor de las paridades centrales (8-1993), tranquilizo los mercados. Esto
permitió un margen mas amplio para mover los tipos de interés a la baja y facilitar la recuperación,
redujo la incidencia de la especulación en una sola dirección (tipos de cambio) incrementándose el
riesgo en 2 direcciones para los especuladores. El mecanismo de cambio recupero su marcada
estabilidad (1994) y solo con la crisis de Méjico (12-1995) se vieron afectadas monedas más débiles.
Credibilidad de la UEM y mercados de capitales: Con una banda de fluctuación del + 15%, el SME
se convirtió en un sistema de tipos fijos pero ajustables. Este hecho permitió que los países miembros
participantes en el MTC (Mecanismo de Tipos de Cambio) disfrutasen de una mayor estabilidad
cambiaria. Ingresaron en el MTC del SME: Austria (9-1-1995), Finlandia (9-1996), Italia (25-10-
1996), Grecia (14-3-1998). La estabilidad del MTC se vio reforzada en la cumbre de Bruselas (5-
1998) al decidirse que 11 países formarían parte del Euro. La crisis financiera internacional de 1997-
98 no afecto a los países participantes del MTC. La credibilidad de la UEM jugo en esos momentos
un importante papel.

3. La insuficiencia del SME: La Unión Económica y Monetaria (UEM).


La UEM fue un legado político del presidente francés F. Mitterand y el canciller alemán H.
Kohl que se supone negociaron las condiciones para establecerla. El relanzamiento del proyecto de
integración monetaria actual parte de la propuesta que en 1985 hizo la Comisión Europea para lograr
establecer un mercado único en 1992. En el Libro Blanco elaborado por la Comisión se identificaban
los obstáculos financieros, técnicos y fiscales, y se establecía un programa y un calendario para
conseguirlo. El Acta Única contemplaba la reforma al modificar el T. de R. estableciendo el objetivo
y los medios institucionales para crear (31-12-1992) un área económica sin fronteras interiores. La
73

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

capacidad monetaria de la comunidad en la perspectiva de la UEM fue introducida en el Tratado, por


el Acta Única Europea. El Acta Única proporciona las bases legales pero no contiene las condiciones
suficientes para crear la UEM. La Unión Económica y la Unión Monetaria es una propuesta única,
compuesta por 2 partes: 1. La Unión Económica esta relacionada con el funcionamiento del mercado
interior e incluye la armonización de las políticas comunes, a nivel estructural, microeconómico y
macroeconómico. Es la estructura del mercado único. 2. La Unión Monetaria debe proporcionar al
área económica la estabilidad precisa para facilitar la buena marcha del proceso. Ambos procesos
deben caminar en paralelo.

4. La conveniencia de la moneda única.


La moneda única facilita un mayor desarrollo de la unión monetaria y proporciona estabilidad.
Otros beneficios: la eliminación de la incertidumbre del tipo de cambio, la reducción de los costes de
transacción, la eliminación de la variación del tipo de cambio y la reducción de la sensibilidad de las
monedas de la UE a determinadas perturbaciones externas o shocks externos. Una vez fijados los
tipos de cambio era necesario crear una institución monetaria común. Una vez establecida la moneda
única, no se puede utilizar el tipo de cambio para corregir los equilibrios de las economías de los
estados miembros. Moneda única, Moneda común y Moneda paralela: Moneda única. Moneda
que sustituye a las monedas nacionales. Se gestiona por una autoridad monetaria central. Moneda
común. Moneda de completa aceptación, no sustituye necesariamente a las nacionales, y no requiere
de la creación de una institución monetaria. Moneda paralela. Circula a la vez que las monedas
nacionales y puede ser de un estado miembro, moneda de un 3er país o de nueva creación. Puede
llegar a sustituir a las monedas nacionales si su credibilidad es superior, se produciría un efecto de
desplazamiento y sustitución de forma progresiva. No se requiere la eliminación de las monedas
nacionales, aunque si de una institución central, si la moneda es de nueva creación.

5. Los principales elementos de la unión monetaria.


Una unión monetaria constituye un área monetaria donde las políticas se gestionan para
obtener unos objetivos macroeconómicos comunes. El Informe Werner estableció condiciones: 1.
Garantía de una total e irreversible convertibilidad de las monedas; 2. Completa liberalización de los
movimientos de capitales e integración plena de los mercados bancarios y otros mercados financieros,
y 3. Eliminación de los márgenes de fluctuación y fijación irrevocable de lo tipos de cambio de las
monedas. Las 1ª se cumplió en 1958, la 2ª en 1990 y la 3ª en 1998. La fijación irrevocable de los
tipos de cambio entre las distintas monedas priva a los países miembros de un importante
instrumento (el tipo de cambio).

6. Los principales elementos de la unión económica.


Los principales elementos son: 1. Mercado único con libertad de circulación de personas,
capitales, servicios y mercaderías; 2. Política de competencia y otras medida encaminadas a
fortalecer los mecanismos del mercado; 3. Políticas comunes orientadas al cambio estructural y al
desarrollo regional, y 4. Política de coordinación macroeconómica con reglas obligatorias para las
políticas presupuestarias.

74

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 10: LAS INICIATIVAS PARA LA UEM


1. EL PLAN DELORS
El proceso de la unión económica y monetaria parte de la decisión del Consejo Europeo de
Hannover de Junio de 1988, cuando se encarga al presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors
un estudio sobre la viabilidad de dicha unión. Dicho informe se presenta un año después en
Luxemburgo y el proceso de unión era único y global constando de tres etapas, que a diferencia del
Informe Werner no establecía fechas concretas para el inicio de las fases, salvo en el caso de la
primera, que debía estar establecida para antes del 1 de Julio de 1990. El proceso de la integración
económica implica el funcionamiento de un mercado interior único y la unión monetaria facilitará al
área económica la estabilidad necesaria, reduciendo el coste de las transacciones, al adoptarse una
moneda común y un tipo de cambio fijo, a la vez que reducirá en el área comunitaria los posibles
desequilibrios procedentes del exterior.
Etapas del informe Delors
1ª Etapa:
-.Convergencia de los objetivos económicos y reforzar coordinación de políticas monetarias y
económicas.
-.Se modifica el Tratado de Roma.
-.Eliminación de obstáculos a la integración fiscal y mayor cooperación monetaria.
-.Conviene que todas las monedas se adhieran al mecanismo de cambio del SME.
-.Se culminará el mercado único reduciendo las diferencias entre los Estados miembros.
2ª Etapa:
-.Se inicia cuando el nuevo Tratado de Roma entre en vigor.
-.Se crearán nuevas instituciones y se revisan las existentes.
-.Se establece el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
3ª Etapa:
-.Se inicia cuando se adoptan las paridades fijas.
-.Se produce el traspaso total de competencias en materia económica y monetaria a las instituciones
comunitarias. Se sustituyen las monedas por la moneda única.
El Informe Delors se muestra prudente respecto a la delimitación de las etapas pero recoge del
Informe Werner las condiciones necesarias para la unión monetaria y los elementos esenciales para
de la unión económica, como es todo lo relacionado con el mercado único y las políticas
macroeconómicas, presupuestarias, de competencia y de desarrollo regional. Será necesario la
convertibilidad irreversible de las monedas, la completa liberalización de movimientos de capitales,
la integración plena de los mercados financieros y la eliminación de los márgenes de fluctuación de
las monedas con la fijación de las paridades. Este informe presentaba el problema de que quedaba
precisado ni el calendario ni el contenido de cada una de las etapas, lo único que se decía era que
cada etapa debía representar un cambio significativo respecto a la anterior. Tampoco el
establecimiento de una moneda única era una obligación, sino una recomendación, produciéndose
esta posibilidad a lo largo de la tercera etapa. Este Informe lo firman en Madrid en 1989 todos los
jefes de Estado a excepción de Gran Bretaña, que mantenía una posición abiertamente crítica hacia la
UEM.

75

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

2. EL PLAN MAJOR
La postura crítica de Gran Bretaña la inició Margaret Thatcher porque consideraba que la
UEM amenazaba a la soberanía británica. Mantuvo esta postura hasta que dimitió en 1990, y esta
postura hostil hacia la UEM será uno de los motivos de su caída por el aislamiento de Europa y
dentro de su propio partido. Esta negativa no venía acompañada por un plan alternativo hasta que se
presentó en Dublín el Plan Major por parte del canciller británico John Major. En este plan se
proponía una 13ª moneda (Ecuduro) que circularía en competencia con las demás monedas, se
integraría como una divisa en el mecanismo de cambios del SME y no se podría depreciar respecto a
las demás monedas comunitarias. Para su gestión se crearía el Fondo Monetario Europeo (FME) que
tiene las siguientes características:
-.Sería una nueva institución
-.Encargado de emitir los Ecus-duros
-.Las emisiones estarían respaldadas por sus tenencias en monedas comunitarias
-.Sólo emitirían Ecus-duros totalmente respaldados por sus tenencias de divisas comunitarias que
componen el Ecu cesta vigente
-.Los Bancos Centrales tendrían la obligación de recomprar sus propias monedas a cambio de los
Ecus-duros y serviría como salvaguardia para el mantenimiento del valor de la nueva moneda.
Al Plan Major apenas se le prestó atención por su precipitación en su presentación que impidió
estudiarlo con detalle y porque los demás países estaban muy interesados en la unión alemana. Pero
este Plan si que influyó en la UEM ya que por acción directa del propio Major se consigue romper el
núcleo fuerte de países que apoyaban incondicionalmente al informe Delors (España y Francia) y de
forma indirecta consiguió retrasar la primera etapa, aunque finalmente no consiguió su objetivo
fundamental, que era prolongar indefinidamente la primera fase y desplazar la propuesta de creación
del Banco Central Europeo y de la moneda única.

3. LA UNIFICACIÓN ALEMANA Y SU EFECTO SOBRE LA UEM


Los alemanes habían decidido llevar a cabo el proceso de unificación a través de unificación
rápida de la moneda y después con la unión política. Los efectos sobre el resto de países
comunitarios preocupaba ya que la perspectiva de una Alemania unida que marchaba de espaldas a la
CE creaba una gran incertidumbre, acuciada por la ambigüedad adoptada por las autoridades
alemanas a partir de la aprobación de el Bundestag, en 1989, de un plan de diez puntos sobre la
reunificación sin comunicación previa a la Comunidad Europea y la aparente falta de garantías de la
intangibilidad de la frontera entre Polonia y la RDA establecida tras la II Guerra Mundial. Estas
dudas se disiparon cuando Helmut Kohl, que siempre había mantenido una postura preeuropea,
comunicó a los países socios comunitarios su intención de mantener sus compromisos con la CE. Las
dos Alemanias establecieron contactos para la unificación monetaria mientras que aseguraban a la
Comunidad Europea que mantendrían sus compromisos sin desplazar el proceso europeo de unión
económica y monetaria, aunque el Bundesbank no estaba de acuerdo totalmente. La velocidad del
proceso de unión se produce para evitar el fuerte éxodo de la población de Alemania del Este hacia
zonas occidentales, hecho que producía un fuerte desequilibrio económico y social en esa zona. El
Bundesbank no tuvo más remedio que plegarse a los criterios gubernamentales, a pesar de su
tradicional independencia en temas monetarios. La rápida Unificación Alemana influyó en la
posterior unificación económica y monetaria de Europa.
76

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

4. LA PROPUESTA DE UNIÓN POLÍTICA


Una de las consecuencias de la unificación alemana para el proyecto de integración europea
va a ser la Propuesta de una Unión Política en Europa, propuesta por Khol y Mitterrand en 1990 para
acompasar este proceso con el de la unificación alemana. En Marzo de 1990 la Comisión Europea
vuelve a retomar el pulso de la UEM, tratando no sólo de acomodarse a la nueva situación, sino de
dar un nuevo empujón al proceso de la Unión Económica y Monetaria Europea y dar contenido a
determinadas imprecisiones del informe Delors. Se propone un calendario, donde la primera fase
empieza en Julio del 1990 como se había previsto y la segunda empezaría en 1993, esta fase no
debería durar más de dos años, es entonces cuando se iniciaría la última fase. Se decidió establecer
dos Conferencias Intergubernamentales en las que en una se debatirían los principales problemas de
la Unión Económica y Monetaria y en la otra los de la Unión Política

5. LA CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA
En el informe de la Comisión se pedía que durante la primera etapa del Informe Delors
hubiese un elevado grado de convergencia y un re-forzamiento de la coordinación de las políticas
monetarias, y se proponía que el Tratado contemplase al Ecu como futura moneda europea. La
política monetaria de la Comunidad debía estar gestionada por una nueva institución, Eurofed,
políticamente independiente cuyo objetivo principal era la estabilidad de precios de acuerdo con el
deseo de los demás, de establecer una institución monetaria europea con las mismas características
del Bundesbank. En este documento de la Comisión se propone la creación de dos nuevos
instrumentos de política económica para reforzar el proceso de Unión Económica y Monetaria:
-. Las orientaciones plurianuales
-. Un mecanismo de apoyo financiero específico, por si a lo largo del proceso surgen dificultades
importantes o si alguno de los países participantes necesitan un apoyo financiero adicional de la
Comunidad para completar su proceso de convergencia económica.
Este último instrumento que era fuertemente apoyado por países que, como España, consideraban
que iban a tener problemas en el proceso de convergencia por su reciente incorporación a la CE, será
debatido fuertemente por los países más fuertes por considerarlo innecesario, ya que se contempla
que durante la tercera etapa del proceso se reforzase las políticas estructurales ante los diferentes
impactos que las diferentes regiones van a recibir, sobre todo por el mercado único y la UEM. Aun
así este documento será recogido en la Comisión de finales de 1990 para debatirlo durante la
Conferencia Intergubernamental de Unión Política. Se sabía que esta unión iba a tener un diferente
en las regiones, generando problemas antes de que llegaran los beneficios especialmente en las
regiones más atrasadas. La cohesión se presentaba como una solución para reducir las diferencias
entre las regiones y para eso era preciso contar con los fondos estructurales. Pero en opinión de la
representación española, la envergadura del impacto global ponía en tela de juicio la cuantía y
eficacia de dichos fondos y era preciso arbitrar un mecanismo de cohesión para la UEM. La
convergencia de forma rápida de la política económica y monetaria no terminaban de convencer a
algunos países, uno de los destacados era España. En este ambiente España presentó una propuesta
formal en Roma proponiendo el atraso de un año el inicio de la segunda fase, es decir, iniciarla en
1994 y también propuso la consideración británica del Ecuduro y del FME como alternativa
razonable ante la falta de contenido del Plan Delors, para el desarrollo de la segunda y tercera fase.
España no quería desmarcase de la postura oficial de Bruselas, pero desde ese momento siempre
77

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

habrá una cierta diferencia con la postura más oficial de los países comunitarios. Una vez
inauguradas las Conferencias Intergubernamentales se plasmará esta diferencia con una singular
alternativa monetaria: El Ecu-cesta duro y otra estructural: El fondo de Cohesión.

6. LAS CONFERENCIAS INTERGUBERNAMENTALES PARA LA UEM Y PARA LA


UNIÓN POLÍTICA
Holanda y Alemania apoyaban la postura británica pero a diferencia de los éstos, holandeses
y alemanes estaban de acuerdo con el Plan Delors. Holanda prefería que en el inicio de la segunda
etapa, se estableciese un Consejo de gobernadores de Bancos Centrales, con personalidad jurídica
propia y sólo al final de esta etapa, se crease una institución monetaria central. Respecto a la moneda
única, preferían que se reforzase el Eco y ante la demandada independencia de los BC nacionales,
bastaba con que lo fueran sus gobernadores, en la medida en que participasen como miembros de
pleno derecho en la nueva institución monetaria. La propuesta holandesa del mes de septiembre será
incorporada por Alemania del 19 de septiembre, que vuelve de nuevo a insistir sobre la necesidad de
aumentar la convergencia de las políticas económicas y monetarias de los países comunitarios, antes
de pasara a fases posteriores. Los alemanes se seguían oponiendo a la propuesta británica de una
moneda paralela en la CE (el Eco-duro). En la cumbre de Roma del 27 y 28 de octubre de 1990. Se
acordó la iniciación simultánea de las dos Cs Is en el mes de diciembre y con la sola excepción de

78

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Gran Bretaña, los acuerdos fueron adoptados por unanimidad. A pesar de su oposición, los británicos
decidieron adoptar uno de los requisitos exigidos para la primera fase del Plan Delors y el día 8 de
octubre, la libra se incorporó oficialmente al Mecanismo de Cambios del SME. El día 12 de
noviembre se presentó el trabajo realizado en el seno del Comité de Gobernadores de Bancos
Centrales, sobre los objetivos, funciones, y estructura del futuro SEBC. Fue aprobado el día siguiente
como documento a utilizar en las deliberaciones de la CI sobre la unión Monetaria. El proyecto de
Estatutos del SEBC y del Banco Central Europeo (BCE) fue aprobado más tarde por el Comité de
Gobernadores, el 26 de abril de 1991.
La problemática cuestión de la unión política
Ante la falta de iniciativa para presentar propuestas con contenido para la Unión Política y
sobre todo para salvar la conferencia intergubernamental (CI) , el presidente francés F. Mitterrand y
el canciller Kohl enviaron una carta al presidente en funciones del Consejo de la Comunidad, donde
se hacía referencia en líneas generales al contenido de la CI sobre Unión Política entre los temas que
se consideraban que deberían ser objeto de debate, se incluían la Política Exterior y de seguridad, la
Política social, la Sanidad, el Medio ambiente, la Energía, la Tecnología, la Investigación y la
Protección de los consumidores. El tema central era, sin duda, la política exterior y de seguridad, en
especial el futuro papel de la UEO y la relación de los países comunitarios con la OTAN. La
situación internacional estaba afectada por turbulencias económicas y políticas, entre las que
destacaban, fundamentalmente, la amenaza de recesión en la economía mundial, la inestabilidad
política y económica de la URSS y la falta de perspectivas favorables para los países del Este y
Centro de Europa, y la invasión de Kuwait el día 1 de agosto de 1990, que pondría en entredicho
algunos de los planteamientos de la unión política europea, especialmente la política exterior de la
Comunidad y la cooperación entre los Estados miembros. La conferencia Intergubernamental para la
UEM adoptó como punto de partida para los debate de unión monetaria el proyecto de Estatutos del
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), adoptado por el Consejo de Gobernadores en el mes
de noviembre. La CI para la Unión Política tomó como punto de partida el Dictamen emitido por la
Comisión y dada la falta de contenido sobre los debates futuros en el citado Dictamen, se incluyeron
también las propuestas que sobre la Unión Política contenía una carta enviada por el canciller Kohl y
el presidente francés F. Mitterand. A la comisión.
Las demandas de los países
Desde el inicio de las Cs Is los países se mostraron dispuestos a negociar, destacando
fundamentalmente las posiciones adoptadas por Gran Bretaña, Alemania, España y Francia, que en
resumen eran los siguientes:
-. Gran Bretaña. Margaret Thatcher había dimitido en el mes de noviembre, y la presencia del nuevo
canciller, John Mayor, añadía la esperanza de una postura más dialogante que la antecesora. Seguían
manteniendo su oposición al Ecu como moneda única y al desarrollo de las etapas del Informe
Delors.
-. Alemania. Empeñada en la necesidad de convergencia económica y de estabilidad de precios.
-. España. Dispuesta a presentar un documento sobre las principales cuestiones monetarias: El Ecu y
el SEBC. Para España la institución monetaria única (el SEBC), no debería ser establecida
simplemente como una institución compuesta por Bancos Centrales, sino como una nueva institución
“genuinamente comunitaria, cuyos beneficios se deberían integrar en el presupuesto de la CE”.
-. Francia. Consideraba de interés la propuesta británica del Eco-duro, siempre que se entendiese (a
79

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

la manera española) como un paso previo para la implantación de una moneda común europea.
Los trabajos en el seno de las Cs Is se orientaron alrededor de las propuestas específicas de los países,
las propuestas de la Comisión Europea, la fijación de un calendario, el establecimiento de una
disciplina presupuestaria y las funciones de la institución monetaria y la moneda única. La propuesta
que para la UEM hizo Alemania el 26 de febrero, se alejaba del Plan Delors y de los acuerdos
alcanzados en la cumbre de Roma del mes de octubre de 1990. Los alemanes, proponían la
profundización de cada fase del proceso que se iniciaría, el 1 de enero de 1997. Seguía proponiendo
el rechazo a los déficits presupuestarios excesivos y se habilitarían períodos transitorios para los
países que no estuviesen preparados para pasar a la fase siguiente, con lo que reconocían la
conveniencia de una Europa a varias velocidades. La firma de los Tratados sobre la UEM y la Unión
Política deberían ser simultáneas en opinión de los alemanes. Sobre la moneda única, proponían
reforzar el ECU y adoptar las disposiciones necesarias para que no pueda ser devaluado. Dinamarca
presentó en la reunión del ECOFIN del mes de marzo de 1991 una propuesta, donde se proponía que
en 1994, los países que mantenían el margen de fluctuación del 2,25% pasasen a un margen más
estrecho, un 1,5%. En 1996 los países que estuviesen en el margen del 6%, pasarían también al 1,5%,
y en 1998 todos los países establecerían un tipo fijo. Con ello se demostraba la confianza que los
daneses tenían en la estabilidad del SME. Quién iba a decir que un año después del <<no de
Dinamarca>> al Tratado Maastricht iniciaría una ola de desconfianza de los mercados financieros
sobre el proyecto europeo que desembocaría en la crisis del SME y en la ampliación de las bandas de
fluctuación al 15%. El presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, a mediados del mes de
marzo de 1991, propuso suavizar los términos de la Unión Monetaria en el Tratado, para que Gran
Bretaña pudiese firmarlo. Para ello, Delors sugería que los británicos aceptasen el Tratado y se
reservasen la posibilidad de pasar a la tercera fase, condicionándolo a un posterior acuerdo en la
Cámara de los Comunes. La presidencia semestral del Consejo, que ostentaba Luxemburgo, presentó
un plan con una estructura de tres pilares, donde se incluía la Unión Económica y Monetaria, la
Política Exterior y de Seguridad Común y los Asuntos del Interior y de justicia. El anteproyecto de
Tratado que debería modificar el Tratado de Roma lo propuso la presidencia luxemburguesa, el 17 de
junio de 1991. Hubo algunos problemas, porque en el preámbulo del Tratado aparecía la palabra
federalismo, que por primera vez en 33 años de historia de la Comunidad, figuraba en un Tratado.
Gran Bretaña, Portugal y Dinamarca se opusieron a que apareciese una expresión como la siguiente:
<<marcando un nuevo escalón que lleve gradualmente a la unión con un objetivo federal>>; decía
textualmente. Sobre el calendario y velocidad que debía tener el proceso de la UEM ha habido desde
el primer momento grandes discrepancias, sobre todo porque los alemanes no deseaban fijar un
calendario específico, más bien profundizar en cada fase y porque la propuesta alemana, del inicio de
la 2ª fase el 1-1-97, iba en contra del acuerdo que por unanimidad, se había aprobado en la cumbre
de Roma de octubre de 1990. La necesidad de una mayor convergencia económica y el
establecimiento de programas de ajuste nacionales, antes de implantar la moneda única, se reconoció
expresamente en la sesión informal del ECOFIN del 11 de mayo de 1991 en Luxemburgo. Los 12
países comunitarios reconocieron la posibilidad de períodos transitorios, para los países con
problemas antes de integrarse en la UEM, lo que significaba el reconocimiento de la Europa de dos
velocidades o de geometría variable. Para ello era preciso fijar unos criterios objetivos que pudiesen
servir para valorar las condiciones económicas, monetarias y financieras de los países candidatos a la
UEM. Por entonces, los países que aparentemente tenían más problemas eran Grecia, Portugal e
80

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Irlanda. En concreto, Grecia adoptó un programa de ajuste específico bajo la vigilancia comunitaria,
para afrontar los desequilibrios presupuestarios y externos, y Portugal e Irlanda solicitaron a Bruselas
apoyo técnico para solventar sus problemas presupuestarios. En cualquier caso, ningún país estaría
obligado a pasar a la 3ª fase ni podría vetar al resto (por lo que no era preciso el criterio de la
unanimidad). La determinación de unos criterios objetivos de convergencia, para pasar a la tercera
fase fue motivo de fuertes debates en la CI, ya que Alemania exigía, alta estabilidad de precios,
déficit presupuestarios compatibles con la estabilidad de precios, aproximación de los tipos de interés
nominales de las distintas monedas, o lo que es lo mismo, una mayor convergencia monetaria,
unanimidad en el Consejo Europeo para el paso a la 3ª fase y períodos transitorios para el país que no
esté en condiciones de acceder a la 3ª fase. Esta postura tan estricta chocaba con los franceses y la
Comisión, más propicios a dar facilidades para el acceso a las fases siguientes (bastaría el visto
bueno de las condiciones por el Consejo Europeo para el acceso a la 3ª fase, y el Consejo de
Ministros adoptaría las medidas oportunas, con el voto favorable de al menos ocho de los miembros).
España desde los primeros momentos, se mostró más inclinada por la dilatación de la segunda fase y
por la adopción por la Comunidad de las medidas e instrumentos precisos para hacer frente las
necesidades de la UEM (un presupuesto comunitario y unas políticas más acordes con la envergadura
del proyecto europeo). Finalmente Gran Bretaña, seguramente consciente de que el proceso de la
UEM era imparable, preparaba el terreno para mantenerse en una posición privilegiada, sin participar.
Solicitó que se diferenciase entre los países que voluntariamente no quieran participar en la UEM,
como dando a entender que ellos podrían participar, pero no desearían hacerlo. La posición británica
fue recogida en el Tratado Maastricht con la cláusula denominada opting out.

7. EL PROBLEMA DE LOS DÉFICIT EXCESIVOS Y LA CUESTIÓN MONETARIA


En la conferencia existía un consenso sobre la limitación de los déficits presupuestarios, pero
el problema se planteaba bajo dos aspectos fundamentalmente:
1. CE-déficit nacionales. Los países que apoyaban la independencia de la Comunidad respecto de la
responsabilidad nacional de los déficits, sostenían que la CE no debía responder de los errores
económicos de sus países miembros y se oponían al establecimiento del mecanismo específico de
apoyo financiero previsto por la Comisión en la propuesta del mes de diciembre de 1990.
2. Límite cuantitativo de los déficits. No había acuerdo unánime. Alemania apoyaba la denominada
regla de oro de las finanzas públicas: Los déficits presupuestarios no deben superar a las inversiones
públicas (el ahorro debe ser positivo) Otros países (como Francia) defendían la limitación
cuantitativa de los déficits presupuestarios, estableciéndose alrededor del 2 al 3% del PIB. Los déficit
públicos superasen determinada cantidad deberían financiarse con impuestos.
Las propuestas más imaginativas e innovadoras se hicieron sin duda en el ámbito monetario-
institucional. Se proyectaron menos instituciones y se complicó la composición del Ecu-Cesta
vigente en el SME. Así, Gran Bretaña, mantuvo su propuesta de crear al principio de la 2ª fase, el
Fondo Monetario Europeo, que sería el encargado de emitir la 13ª moneda comunitaria, el Ecu-duro,
que se integraría en el SME, con el compromiso inherente de no devaluarse respecto al resto de las
divisas comunitarias. Alemania y Holanda proponían al principio de la segunda fase la
transformación del Comité de Gobernadores de Bancos Centrales en un Concejo de Gobernadores,
con personalidad jurídica propia. En la 2ª fase, el Ecu se definiría como un Ecu-cesta-duro (similar a
la propuesta española). España propuso el Ecu-cesta-duro y a diferencia de Alemania, apoyaba la
81

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

creación de una institución monetaria europea, un Banco Central Europeo al principio de la 2ª fase.
Esta institución se encargaría de emitir los instrumentos financieros denominados en Ecus,
supervisar el mercado, coordinar la política monetaria y económica con el objetivo de facilitar la
convergencia y sería una institución con responsabilidad progresiva (similar a la propuesta británica
del FME). La Comisión Europea, apoyada por Italia y Holanda propuso congelar la definición de ecu
(a septiembre de 1989), hasta el establecimiento de la moneda única.
Cuadro 10.1. Unión Económica y Unión Monetaria
Etapas Unión Económica Unión Monetaria
1 - Mercado interior - Participación de todas monedas en
- Coordinación macroeconómica el mecanismo de cambio del SME
- Ajuste presupuestario
- Política de competencia - Liberación total de los movimientos
- Política de desarrollo regional y de capitales
cambios estructurales

2 Valoración de los logros de la Creación de una institución


primera etapa monetaria común

3 - Coordinación de las políticas - Fijación irrevocable de los tipos de


presupuestarias. cambio
- Revisión de la política regional, Si - Política monetaria común e
es preciso para ajustarla al proceso institución monetaria única
- Moneda Única

82

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 11: EL TRATADO DE MAATRICHT Y LA UEM


1. EL TRATADO DE MAASTRICHT Y LA UEM
El Tratado de Maastricht fue adoptado en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en
1991 celebrada en la cuidad de Maastricht, y firmado el 7-1-1992 en esa misma ciudad. Entró en
vigor el 1-11-1993 e incorporó al proceso de integración europea una nueva dinámica: la realización
de una unión económica y monetaria que a partir del 1-1-1999 agrupará a su alrededor a todos los
países que habiendo cumplido los criterios de convergencia exigidos, garanticen una gestión
financiera y colaboren en la estabilidad de precios y de la nueva moneda: el euro. Por tanto, con el
Tratado se modifican los Tratados para establecer en la UE una Unión Económica y Monetaria y una
moneda única. Para salvaguardar la coherencia de la política económica de la Unión, el Tratado
establece que los Estados miembros lleven a cabo sus políticas económicas, con vistas a contribuir a
la realización de los objetivos de la Comunidad y actúen respetando el principio de una economía de
mercado abierta y libre de competencia. Para garantizar el funcionamiento eficaz del mercado
interior los Estados miembros deberán considerar sus políticas económicas, como una cuestión de
interés común y coordinarlas en el seno del Consejo. Habrá una supervisión multilateral. Si un
Estado miembro contradice las orientaciones generales de política económica, el consejo podrá
formular recomendaciones. Éstas podrán hacerse públicas. Cuando los acontecimiento sean
excepcionales y el Estado miembro no pueda controlarlos, el Consejo podrá por unanimidad decidir
la concesión de una ayuda financiera a ese Estado. Si son catástrofes naturales la decisión del
Consejo será por mayoría cualificada. Queda prohibida la autorización de descubiertos o la
concesión de créditos por el Banco Central Europeo y por los Bancos Centrales Nacionales a favor
de instituciones u organizaciones comunitarias, gobiernos centrales, autoridades regionales o locales,
u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público, empresas públicas de los Estados
miembros, así como la adquisición directa a los inversores, de instrumentos de deuda por el BCE o
los Bancos Centrales Nacionales. El Tratado prohíbe cualquier medida que no se base en condiciones
prudenciales, que establezca un acceso privilegiado a las entidades financieras y se incorpora en el
Tratado una cláusula de no corresponsabilidad financiera: ni la Comunidad ni los Estados miembros
asumen ni responden de los compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades regionales o
locales u otras autoridades y entes públicos de otro Estado miembro, todos los Estado evitarán déficit
público excesivos. Dispone que la 2ª fase de la UEM debía iniciarse el 1-1-1994 y antes de esa fecha,
los Estados miembros debían adoptar medidas pertinentes y la aprobación de programas plurianuales
destinados a garantizar una convergencia duradera. Se considera preciso que los Estados procurasen
evitar él déficit públicos excesivos e iniciasen un proceso que llevase a la independencia de cada
Banco Central respectivo. Al inicio de la 2ª fase, el Tratado dispone la creación de una institución
monetaria de carácter transitorio, el Instituto Monetario Europeo y la disolución del Comité de
Gobernadores de Bancos Centrales.

2. LA PREPARACIÓN DE LA TERCERA FASE DE LA UEM. EL INSTITUTO


MONETARIO EUROPEO (IME).
Previo al establecimiento de la moneda única se creó el IME al inicio de la 2ª fase de la UEM,
el 1-1-1994, con carácter transitorio hasta que se iniciase la 3ª fase de la UEM. Al crearse el IME
fueron disueltos el Comité de Gobernadores de Bancos Centrales y el Fondo Europeo de

83

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Cooperación Monetaria. Tenía personalidad jurídica propia. Era un órgano independiente con
recursos propios formados por las contribuciones de los bancos centrales nacionales. Estaba
gestionado por un presidente y los Gobernadores de los Bancos Centrales Nacionales. Organizado en
un Consejo, en Comités, Subcomités y Grupos de trabajo, el Consejo era órgano decisorio del IME y
tenía como funciones principales, dirigir y gestiones el IME. Se le dotó de recursos financieros, éstos
fueron suministrados por los Bancos Centrales de los Estados miembros. Al constituirse el BCE, se
liquidó el IME y su pasivo y activo pasaron a aquel. Desde el primer día de la 3ª fase se derogó el
mecanismo de creación del ecu, a cambio de oro y dólares de Estados Unidos, se liquidaron todos los
créditos y débitos. El presidente del IME cesó en sus funciones en el momento de la constitución del
BCE. El IME debía actuar como un foro de consultas para el intercambio de información de carácter
monetario. Podía emitir opiniones o recomendaciones generales sobre la orientación de la política
monetaria o cambiaria. También podía dirigirse a los gobiernos y al Consejo. Otras consultas que
podía llevar a cabo el IME estaban vinculadas con la competencia de los Bancos Centrales
Nacionales y que afectasen a la estabilidad de las instituciones y de los mercados financieros.

3. LA INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS CENTRALES NACIONALES


A lo largo de la 2ª fase los Bancos Centrales Nacionales debían establecer su independencia
del poder político. El Tratado establece que los Estados miembros se habrán preocupado de que sus
legislaciones nacionales fuesen compatibles con el Tratado y los Estatutos del SEBC. Esto
conllevaba la independencia de los Bancos Centrales cuyo proceso de independencia debía iniciarse
en la segunda fase de la UEM. En los Estatutos del SEBC existen unas disposiciones que aseguran
que el SEBC será independiente en el cumplimiento de sus funciones. De la misma manera se
especifica para el BCE, los Bancos Centrales Nacionales y los miembros de sus órganos rectores.
Los estatutos del SEBC establecen también una independencia funcional operativa y financiera, para
asegurar la independencia de la institución.
3.1. RAZONES PARA LA INDEPENDENCIA DE LOS BANCOS CENTRALES
Por qué razón los Bancos Centrales deben ser independientes: si la economía se
desenvolviese en un medio perfecto donde la política monetaria y fiscal estuviesen totalmente
coordinadas y equilibradas, no sería necesario. Pero con un funcionamiento imperfecto de la
economía, con unos sistemas políticos, en ocasiones poco disciplinados en materia de gastos, que
pueden verse tentados a tomar medidas que les aporten beneficios a corto plazo, la existencia de una
autoridad monetaria central independiente, garantiza en buena media que haya una inflación menos.
De esto no se deduce, que sólo los países con un banco central independiente tienen una menos tasa
de inflación, sino que la existencia de un banco central independiente proporciona una mayor
seguridad para lograr la estabilidad de precios.

4. La Convergencia económica y los criterios de convergencia nominal.


La fijación de unas condiciones o criterios de convergencia para proceder a la entrada en
vigor de la fase definitiva de la UEM era uno de los condicionantes en los que mayor énfasis puso
Alemania a lo largo de la Conferencia Intergubernamental para la UEM en 1990. El Tratado de
Maastricht recoge los criterios de convergencia, agrupados alrededor de los siguientes grandes
epígrafes: precios, finanzas públicas, estabilidad cambiaria y tipo de interés.

84

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Precios: alto grado de estabilidad, tasa de inflación próxima a la de los 3 Estados miembros con
mejor comportamiento en materia de estabilidad de precios.
Finanzas Públicas: no déficit excesivos, finanzas públicas sostenibles.
Estabilidad cambiaria: no devaluación durante 2 años del tipo central bilateral de la moneda
respecto a la de otro Estado miembro, mantenimiento del margen de fluctuación en el mecanismo de
cambio del SME.
Tipos de interés: tipo promedio al interés nominal a largo plazo no superior en un 2% de los 3
Estados miembros con mejor comportamiento en materia de precios.

5. LA 3ª FASE. La estrategia de la política monetaria y la política cambiaria.


La preparación de la 3ª fase era una de las principales tareas que tenía encomendadas el IME,
para que el SEBC se pudiese establecer desde el inicio de la 3ª fase. Para ello, el IME tenía que
actuar en diversos ámbitos y en especial en los siguientes: Política monetaria, Política cambiaria,
Estadísticas, Sistemas de pago y Emisión de billetes. En 2-1997 el IME publicó un informe donde se
identificaban dos opciones como base para una estrategia potencial en la 3ª fase: 1. Establecer un
objetivo en términos de un agregado monetario ó 2. Establecer un objetivo directo de inflación. Las
opiniones sobre las estrategias monetarias estaban divididas. El Consejo de Gobernadores del BCE
acordó en Frankfurt el día 13-10-1998 adoptar una estratega de política monetaria, en base a: 1. Un
agregado monetario, y 2. Una definición cuantitativa del objetivo de estabilidad de precios. Según
esta definición, la estabilidad de precios supone un crecimiento anual del índice armonizado de
precios al consumo para la zona euro inferior al 2%.
5.1. POLÍTICA CAMBIARIA
En la cumbre de Bruselas del 2-5-1998 se acordaron los tipos de cambio bilaterales para las
monedas de los Estados miembros del área del euro. El 31-12-1998 el BCE hizo público el tipo de
conversión irrevocable del euro respecto a las monedas participantes.
Tipos de conversión irrevocables.

Valor de 1 euro

Chelines austríacos 13,7603


Escudos portugueses 200,482
Florines Holandeses 2,20371
Francos Belgas 40,3399
Francos Franceses 6,55957
Francos 40,3399
Luxemburgueses
Marcos Alemanes 1,95583
Marcos Finlandeses 5,94573
Libras Irlandesas 0,787564
Liras Italianas 1936,27
Pesetas 166,386

85

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

6. LA TRANSICIÓN A LA MONEDA ÚNICA


Superada la fase de unión aduanera y del mercado común, la Unión camina hacia una
integración total. Para que se lleve a cabo este proceso de mayor integración de las economías
europeas es necesaria una mayor solidaridad monetaria en el área de integración. El establecimiento
de una moneda única es el último eslabón de la UEM. No era absolutamente precisa su creación,
pero facilitará las transacciones, reducirá el coste de las mismas y contribuirá al sentimiento de
pertenecer a un área integrada. La marcha hacia la UEM se vio afecta por la aparición de fuertes
desequilibrios en la UE, originados por el crecimiento imparable del desempleo, la recesión
económica que se extendió por los países de la Comunidad en la primera parte de los años 90, las
incertidumbres ocasionadas por los problemas de ratificación del Tratado de la Unión y las presiones
especulativas de los mercados de capitales sobre las monedas europeas. Todo esto puso en
entredicho la oportunidad de poner en marcha un proceso de envergadura, como era la UEM y la
moneda única, para lo cual los países debían hacer un esfuerzo considerable para cumplir los
criterios de convergencia. Esto hizo que en muchos ámbitos de la vida económica se pusiera en
cuestión este gran proyecto de la Unión. Conscientes de estas preocupaciones, la Comisión publicó
en marzo de 1995 el “Libro Verde para la introducción de la Moneda Única”.
EL CONSEJO EUROPEO DE MADRID Y EL ESTATUTO JURÍDICO DEL EURO
El Consejo Europeo de Cannes del 27-6-1995 pidió al ECOFIN que definiese un escenario
sobre la transición a la moneda única para someterlo a la reunión de la cumbre de Madrid. El
Consejo Europeo de Madrid se celebró en diciembre de 1995, habiéndose decidido cuestiones
fundamentales para el futuro de la UE, figuraban: 1. La adopción del escenario para la introducción
de la moneda única. 2. Fecha inicio 3ª fase de la UEM: 1-1-1999. 3. La denominación de la moneda
única: el euro. 4. La continuación de la reflexión sobre el futuro de Europa. 5. La decisión de lanzar
la Conferencia Intergubernamental el 29-3-1996. 6. Necesidad establecer un marco jurídico del Euro.
EL EXAMEN FINAL DE LA CONVERGENCIA. LA CUMBRE DE BRUSELAS
El 1-6-1998 el Consejo en su formación de Jefes de Estado y/o de Gobierno, en base a
informes previstos, más el dictamen del Parlamento Europeo, decidiría qué Estados miembros
cumplían las condiciones exigidas para el paso a la moneda única. La incertidumbre sobre el número
de países que iban a participar y la situación de recesión económica en la que se encontraba la
economía europea en 1996, amenazaba la convergencia nominal y por tanto la puesta en marcha de
la UEM en la fecha prevista. Sin embargo, a mediados de 1997 las condiciones económicas
empezaron a cambiar, iniciándose un periodo de expansión económica, caídas en las tasas de
desempleo y crecimiento de la inversión en la industria. Los informes de convergencia del 3-1998 de
la Comisión y del IME mostraron que once países miembros de la Unión estaban preparados para la
UEM. El día 2-5-1998 en la cumbre de Bruselas, el Consejo Europeo a nivel de Jefes de Estado y/o
de Gobierno acordó: 1. Los países que participarían inicialmente en la moneda única. 2. Los tipos de
cambio bilaterales, y 3. Los miembros del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo. La
Eurocámara respaldó por amplia mayoría la constitución de la UEM.

7. El escenario definitivo de la moneda única y la culminación del proceso de la UEM.


El escenario de introducción de la moneda única presentado en el Consejo Europeo de
Madrid estaba basado en el Libro Verde de la Comisión y en el Informe del IME sobre el paso a la
moneda única.
86

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Las condiciones para crear una moneda estable estaban centradas en:
-. Un elevado grado de convergencia antes de fijar irrevocablemente los tipos de cambio
-. Una estricta aplicación de los criterios de convergencia para determinar qué EM participan en esta.
-. Mantenimiento de la convergencia una vez iniciada la 3ª fase.
-. Antes de pasar a la 3ª fase debe definirse la relación que en el futuro tengan que mantener los
países del área del euro y los países que se queden fuera del área.
La 3ª fase de la UEM se inició el 1-1-1999, con la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las
monedas de los países participantes, entre sí y con respecto al euro y con la política monetaria única
definida y ejecutada por el SEBC.
A finales del 6-1999 la Comisión Europea aprobó una nueva propuesta de calendario acelerado de
introducción al euro. En lugar del 1-7-2002, se propuso implantar el euro el 1-4-2002. La razón
principal estaba en la necesidad de evitar la confusión que generaría en la ciudadanía, tener que
mantener u operar durante un período prolongado de tiempo, dos monedas en circulación paralela.
Una vez que el 3-5-1998 se eligieron los países que formarían parte de la 3ª fase de la UEM, se
anunciaron los tipos de conversión bilaterales y se creó el BCE, estableciéndose el SEBC, formado
por los Bancos Centrales Nacionales de los países de la UE y el BCE. El ECU fue sustituido por el
euro a un cambio 1x1. Comenzó así el periodo transitorio que se extendería del 1-9-2001 al 1-1-2002.
El 1-1-2002, finalizó el periodo transitorio y se inició la circulación de billetes y monedas en euro. El
periodo de circulación fue diferente según los países. En España el periodo de doble circulación se
extendió desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero de 2002.

8. EL NUEVO MECANISMO DE TIPOS DE CAMBIO (MTC II)


Las características de la relación cambiaria entre el área Euro y los Estados no participantes
en la 3ª fase de la UEM fueron definidas en 1996. El Consejo Europeo de Ámsterdam acordó el
establecimiento de un nuevo Mecanismo de Tipos de Cambio al inicio de la 3ª fase (1/1/99). En ese
momento, el SME sería sustituido por el MTC II, cuyas modalidades de funcionamiento serán
reguladas por el BCE y los BC de los países acogidos a una excepción.
8.1. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL MTC II
El MTC II debe asegurar que los países comunitarios no incluidos en el área euro orienten sus
políticas hacia la estabilidad y la convergencia, para incorporarse al euro con posterioridad. La
incorporación al MTC II les protegerá de las turbulencias de los mercados de divisas a través de una
intervención coordinada. El sistema debe garantizar, además, que los estados miembros que deseen
incorporarse al Euro después del 1/1/99 reciban el mismo trato en cuanto a criterios de convergencia
que los países que se hayan incorporado desde el inicio. Para ello es necesario evitar que se
produzcan desajustes importantes en los tipos de cambio. La participación en el MTC II es voluntaria
y la adhesión puede realizarse en cualquier momento. La banda de fluctuación es amplia y los tipos
centrales frente al euro siguen siendo (como en el SME) la referencia para los estados miembros que
participen en dicho mecanismo. El sistema es suficientemente flexible como para permitir relaciones
cambiarias más estrechas entre el euro y las monedas participantes en el MTC II (bajo la forma de
bandas más estrechas y similares) para acompasar los progresos en materia de convergencia. El
Tratado de la Unión establece que cada estado miembro está obligado a considerar su política
cambiaria como una cuestión de interés común. Para evitar desajustes y fluctuaciones el Consejo
supervisa las políticas macroeconómicas de los Estados miembros.
87

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

9. SISTEMA DE PAGOS. EL TARGET


Los flujos de pagos entre países de la UE dependen esencialmente de los corresponsales
bancarios. El sistema de pagos en la zona del euro debe ser rápido, seguro y eficaz como sucede en
los actuales sistemas nacionales. Para ello, se adoptó una estrategia basada en una armonización
mínima de los sistemas nacionales y una infraestructura común para implantar un nuevo sistema de
transferencias de pagos en la 3ª fase, denominado sistema TARGET. El TARGET es un sistema de
transferencias de fondos interbancarios que sirve para: apoyar la integración del mercado monetario
y facilitar el funcionamiento de la política monetaria única en la 3ª fase de la UEM. El objetivo
fundamental es permitir los pagos en el área del Euro, con un coste reducido, elevada seguridad y en
el mínimo tiempo posible.

10. Marco fiscal y disciplina presupuestaria en la UEM. El déficit público y el pacto de Estabilidad y Crecimiento.
La UE tiene una larga tradición de déficit públicos relacionados con el papel que se le ha
otorgado al sector público en la economía y con su eficiencia. A partir de los 70 aparecen en Europa
importantes déficit como consecuencia de las crisis energéticas que dieron lugar a: políticas
económicas inadecuadas, descenso de la actividad económica, recesión económica, incremento del
desempleo y aumento del gasto público. Esta tendencia de incremento del gasto público duró hasta
mediados de los 80. La mejora del ciclo económico posibilitó en las economías europeas una
ralentización del gasto público, una toma de conciencia sobre la necesidad de reducir el déficit
público aprovechando el auge económico y la preocupación sobre los efectos que un sector público
excesivamente desarrollado puede ejercer sobre la competitividad, el empleo y la producción.
Coincidiendo con la 1ª fase de la UEM se produjeron 2 hechos que afectaron muy negativamente en
la situación presupuestaria de los estados miembros: la reunificación alemana y la recesión
económica de principio de los 90. A estos 2 hechos se sumó la política de muchos países (entre ellos
España) que se alejaron de la referencia establecida en el T. de M. sobre la convergencia
presupuestaria. Esta situación experimentó un cambio muy favorable a partir de 1996 a medida que
se acercaba la fecha del examen de convergencia. La disciplina presupuestaria es indispensable para
la UEM. Una política única con gobiernos responsables de las políticas presupuestarias precisa de un
marco institucional en materia fiscal que en la UEM, este marco institucional lo proporciona el Pacto
de Estabilidad y Crecimiento (PEC). El marco fiscal debe tener unas características determinadas
para que sea el complemento de una política monetaria orientada a la estabilidad de los precios y
pueda impulsar el crecimiento y el empleo. Las características son:
-. Debe ser simple y poderse hacer cumplir.
-. Debe garantizar la sostenibilidad y el saneamiento de las políticas fiscales países zona euro.
El deterioro de las finanzas públicas durante la 1ª fase de la UEM fue de tal magnitud que se
convirtieron en una restricción para la mayoría de los países. Por esa razón, Alemania planteó en
1995 un Pacto de Estabilidad que incluía sanciones automáticas para los países que no se ajustaran
estrictamente a la convergencia presupuestaria y la creación de un Consejo Europeo de Estabilidad.
Esta iniciativa fue rechazada por la mayoría de los estados miembros. En el Consejo Europeo de
Madrid quedó claro que el Pacto de Estabilidad no podía introducir modificaciones en el Tratado y se
confirmó la importancia de garantizar la disciplina presupuestaria en la 3ª fase de la UEM. En el
Consejo Europeo de Ámsterdam de 1997 se llegó a un acuerdo definitivo: El PEC no debe alterar los
requisitos de acceso a la 3ª fase de la UEM y los Estados miembros siguen siendo responsables de
88

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

sus políticas presupuestarias nacionales.


Los compromisos que afectan a los Estados son los siguientes:
-. Objetivo equilibrio presupuestario o superávit mediante adopción medidas correctoras consideren
necesarias
-. Los Estados miembros harán públicas, a iniciativa propia, las recomendaciones del Consejo.
-. Pondrán en práctica los ajustes correctores cuando exista información de riesgo de déficit excesivo
-. En caso de déficit excesivo se corregirá antes de un año, contado a partir de su detección.
-. La existencia de una fuerte recesión es uno de los motivos de excepción para la corrección
inmediata del déficit excesivo. Existe depresión económica cuando el PIB anual cae más del 0,75%.
La aplicación del Pacto se basa:
-. La supervisión multilateral de las situaciones presupuestarias.
-. El procedimiento de déficit excesivo.
10.1. La reforma del pacto de estabilidad y crecimiento (PEC).
Según las normas del PEC, para que un país estuviese exento de las sanciones derivadas de su
incumplimiento, debería tener una contracción económica del 2% de su PIB (prácticamente
imposible). Otra de las críticas que se le hacían al PEC afectaba a la consideración del nivel de deuda
respecto al déficit excesivo. Los países afectados por déficit excesivo consideraban que no se podía
aplicar el mismo rigor a países que tenían su deuda publica inferior al 40% del PIB, frente a los
países que teniendo un déficit excesivos tenían un endeudamiento superior al 100% del PIB. Los
primeros deberían ajustarse al PEC mientras los otros podían mantener temporalmente, déficit fiscal,
ya que el PEC les daba 1 año de plazo. Con intención de flexibilizar las reglas del PEC y dar margen
a los países del UEM que incumplen reglas, 3-9-2004, se presento una propuesta de reforma:
Reforzando la gobernanza económica y clarificando el desarrollo del PEC. Amplio el plazo de 1 año
teniendo en cuenta la situación económica del país y su nivel de deuda. La crisis financiera mundial
del 2007 ha afectado de forma severa a los países de la UEM. El PEC se ha reformado ampliamente
con nuevas normas y sanciones para los que no cumplan las normas.

11. EL EMPLEO
Desde 1970 se ha producido un incremento continuo del desempleo en la UE, sin que el
crecimiento económico rompa esta tendencia. Esto significa que la mayor parte del desempleo es
estructural y que las perspectivas de mayores niveles de crecimiento económico no serán suficientes
para absorber el desempleo. No ocurre lo mismo en USA donde sí existe una estrecha correlación
entre crecimiento económico y nivel de empleo debido a una mayor flexibilidad del mercado laboral
y a la movilidad de la mano de obra. La situación en Europa aconseja continuar con la tendencia de
moderado crecimiento de los salarios y que se reduzcan las rigideces en los mercados de trabajo y de
bienes. Se deben arbitrar, además, medidas de carácter fiscal que incentiven la creación de puestos de
trabajo, la formación profesional y la mejora de la calidad de las prestaciones.
En el Consejo Europeo de Florencia (6-1996) se propuso un pacto europeo de confianza para el
empleo con los siguientes objetivos:
- Movilizar plenamente a todos los interesados en una estrategia global, consistente en el
establecimiento de un marco macroeconómico favorable, la plena utilización del potencial del
mercado interior, la reforma de los sistemas nacionales de empleo y la aplicación de políticas
estructurales al empleo.
89

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

-. Mejorar el aprovechamiento del efecto multiplicador europeo.


-. Planteamiento a medio y largo plazo de la lucha contra el desempleo.
La cumbre de Barcelona (3-2002) confirmo que el pleno empleo era el objetivo de la UE y el 7-2003
el Consejo aprobó la nueva Estrategia Europea de Empleo (EEE) en base a una propuesta de la
Comisión. Tres objetivos fundamentales:
-. Pleno empleo (objetivos cumbres Lisboa y Estocolmo).
-. Promoción de calidad y productividad en el trabajo.
-. Reducción disparidades sociales y regionales en relación con el empleo.
El Comité de Empleo es un comité consultivo y reemplazo al Comité de Empleo y del mercado
laboral creado en 1997. La globalización también es un motivo de preocupación en la UE. El 20-12-
2006 se creo el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG). Tiene vigencia del 2007
al 2013. Este concede ayudas financieras, si se produce: 1. un incremento de las importaciones en la
UE, 2. Una disminución acelerada de la cuota de mercado de la UE en un determinado sector o
deslocalizaciones hacia 3º países, con consecuencia de despidos en la UE. Programa Progress (2007-
2013), presupuesto 743 millones euros. Orientado a 5 ámbitos: empleo, protección e integración
social, condiciones de trabajo, no discriminación y diversidad e igualdad de género.
Pacto de Crecimiento y Empleo.
En el T. de Á. se modificó el Tratado de la Unión para incluir entre los objetivos de la Unión un alto
nivel de empleo donde se establece que los Estados miembros y la Comunidad se esforzarán por
desarrollar una estrategia coordinada por el empleo, en particular para potenciar una mano de obra
cualificada, experimentada y adaptable. La Comunidad contribuirá mediante el fomento de la
cooperación entre los estados miembros y el apoyo a las actuaciones de los estados en este terreno
complementando, en caso necesario, las políticas nacionales. Existe un compromiso adquirido en el
T. de Á. para crear un Comité de Empleo de carácter consultivo, para fomentar la coordinación entre
los Estados miembros en materia de política de empleo y mercado laboral. El Pacto de Crecimiento y
Empleo propone la mejora de la competitividad europea como requisito previo para el crecimiento y
el empleo, basada en la eficiencia del mercado de trabajo y de productos, la innovación tecnológica,
el potencial de creación de empleo de las PYME, los sistemas de educación, los incentivos fiscales al
empleo, la reducción de los costes laborales no salariales y el establecimiento de un marco fiscal
estimulante para las empresas y para la creación de puestos de trabajo. En estas condiciones es
aconsejable modificar los sistemas de protección social y aunar la colaboración de los agentes
sociales y autoridades nacionales para que asuman sus responsabilidades en sus ámbitos respectivos.

12. LA MEJORA DE LA GOBERNANZA EN LA UEM


La Comisión Europea ha propuesto una agenda basada en 3 pilares:
Agenda política interna orientada a: 1. El fortalecimiento de la vigilancia en ámbitos relacionados
con la política fiscal, finanzas públicas, desequilibrios macroeconómicos y 2. Políticas estructurales
más integradas. Continuar con la integración financiera forma parte también de la agenda interna.
Agenda política externa, objetivo fundamental impulsar el papel del área del euro en la gobernanza
económica global. El estatus de la moneda única proporciona ventajas y responsabilidades eurozona.
Finalmente, se debe entender como un sistema de gobernanza económica más eficaz la adaptación
de las instituciones y las prácticas que gobiernan las decisiones de política económica en la UEM
para mejorar su funcionamiento y su imagen a escala global.
90

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 12: La moneda única


1. LA MONEDA ÚNICA
El establecimiento de una moneda única es el último eslabón de la UEM. No era necesario
pero facilita las transacciones reduciendo el coste de las mismas y contribuye al sentimiento de
unidad. La 3ª fase de la UEM y la moneda única supuso la eliminación del riesgo cambiario, esto
trajo consigo una reducción de tipos de interés, aceleración de mercados financieros, mejoró la
financiación empresarial y por ende incrementó la inversión extranjera. La política monetaria está
centralizada en el BCE con el objetivo de estabilizar los precios que cuenta como herramientas el
incremento de la masa monetaria y el conjunto de indicadores económicos. Las políticas económicas
se coordinan a través de las directrices anuales del Consejo de Ministros a los Estados miembros
(grandes orientaciones de las políticas económicas) y los temas financieros se coordinan en el
Eurogrupo en reuniones informales de los Ministros de Economía y Hacienda las vísperas de los
encuentros del ECOFIN. (Consejo de Ministros de Economía y Hacienda).

2. LAS INSTITUCIONES MONETARIAS DE LA UEM.


El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el BCE.
El SEBC está compuesto por el BCE y los Bancos Centrales Nacionales de los Estados
miembros de la UE independientemente de si están integrados en el Euro o no. El Tratado de la UE
atribuye al SEBC las funciones de diseño y ejecución de la política monetaria de los países que
conformen el área del euro. El objetivo primordial que el Tratado asigna al SEBC es el de mantener
la estabilidad de precios, sin perjuicio de lo cual "apoyará las políticas económicas generales de la
Comunidad". En principio se preveía que todos los estados miembros de la UE se integraran en el
Euro, sin embargo al no ser así, la entidad encargada de la política monetaria en la zona euro ha
pasado a ser el Eurosistema, mientras que el SEBC asumirá estas funciones en el momento en que
todos los estados adopten el Euro.
Características del BCE.
El BCE diseñado a imagen del Bundesbank, tiene mayor independencia que éste, tiene como
objetivo 1º la estabilidad de precios y en 2º lugar si no se contradice con el 1º, apoyar las políticas
económicas generales de la Unión. Sus decisiones no pueden ser revocadas por los parlamentos
nacionales ni por ningún organismo de la Unión.

3. EUROZONA Y POLÍTICA ECONÓMICA


Debido a la interdependencia económica de los estados de la UE y a su coordinación
económica se ha producido una sincronización en los ciclos económicos de los estados miembros.
Esto conlleva el riesgo de que se incrementen los efectos adversos en las perturbaciones de
cualquiera de sus miembros afectando de forma similar al resto.
Las prioridades en materia de política económica fueron:
-. Crecimiento económico
-. Flexibilidad del mercado de trabajo
-. Sostenibilidad de las finanzas públicas
Pero pese a ello, el crecimiento en la década del 2000 fue más débil de lo esperado, debido
principalmente a los siguientes factores:

91

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

1. Tensiones políticas ligadas a conflictos bélicos


2. Incertidumbres sobre el futuro de las pensiones y la volatilidad de los mercados de valores
3. La persistencia de las rigideces estructurales
En el área del euro se hace necesaria una política económica compatible con la estabilidad de precios,
el equilibrio presupuestario, el fortalecimiento de la representación externa y mejora en la
coordinación en las reformas estructurales. El euro coincide con una globalización financiera
mundial. Todo esto junto con la liberalización de los mercados de capitales permite a las empresas
captar financiación fuera de los sistemas bancarios.
3.1. Los retos de la política monetaria y la moneda única
Principal reto de la UE es la mejora del bienestar de los ciudadanos por medio de una expansión
equilibrada y sostenible de la actividad económica.
Otros retos del área del euro:
1. Política mixta, monetaria y fiscal orientada al crecimiento y compatible con estabilidad de precios.
2. Posiciones presupuestarias acordes con el PEC.
3. Tasas de inflación aproximadas.
4. Mejora en la representación del área del euro.
5. Coordinación de las reformas estructurales.
En los últimos años la posición fiscal de los países del área del euro se ha deteriorado debido al
funcionamiento de los estabilizadores automáticos y también debido a las medidas de incremento del
déficit adoptadas por algunos estados miembros del área. Desde agosto de 2007 y la crisis financiera
de las hipotecas subprime, las cuentas de algunos países han obligado a poner en marcha planes de
rescate para sostener el sistema financiero nacional. Algunos países mantienen diferenciales de
inflación altos y persistentes. Todo esto puede estar indicando que existen rigideces estructurales que
impiden el ajuste adecuado. Debido a que la gestión de la política monetaria corresponde al BCE y
que existe una única moneda, los ajustes en una unión monetaria recaen en: Los salarios y los precios
relativos. Las reformas estructurales persisten como uno de los retos más importantes del área del
euro. Para que el sistema funcione correctamente se debe procurar por los gobiernos nacionales
mantengan unas finanzas públicas saneadas, un mercado integrado y flexible tanto de productos
como laboral y financiero.

4. LA AMPLIACIÓN DE LA EUROZONA Y LOS NUEVOS ESTADOS MIEMBROS


Los estados que deseen incorporarse a la moneda única deben cumplir previamente los
siguientes requisitos: Criterios de convergencia nominal: Déficit, Deuda, Inflación, Tipos de Interés
y Tipo de Cambio. Cumplidos los requisitos, el Consejo a propuesta de la Comisión decide si cumple
los criterios y fija fecha de ingreso. A partir de ese momento la política monetaria se transfiere al
BCE y deja de circular la moneda nacional. Problemas que surgen a los países de nueva
incorporación a la unión europea y que quieran incorporarse a la moneda única: 1. Gran déficit en su
balanza de pagos. 2. Sanear el sistema financiero para lo cual deben: Reformar la política fiscal
fomentando el ahorro y reduciendo el gasto público garantizando la entrada de capital externo.
Diseñar un sistema financiero que absorba las entradas de capital y mantener los tipos de cambio
para acometer los grandes déficits externos. 3. Adecuar el mecanismo de transición monetaria,
incorporando políticas de control de la inflación y el sistema cambiario para compensar los
desequilibrios con las entradas de capital. 4. La inflación. 5. El sistema cambiario.
92

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

5. LAS INCERTIDUMBRES DEL ÁREA DEL EURO


Cambios políticos: El T. de M. fue firmado por unos políticos con una idea determinada de Europa
y puede que los cambios pongan en peligro la filosofía inicial.
Política monetaria adecuada y credibilidad del BCE: Al ser una institución de nueva creación se
enfrenta a 2 problemas, adoptar las políticas adecuadas y dotar de credibilidad a su actuación. En un
primer momento adoptó medidas para un grupo muy diverso de países y posteriormente ante la crisis
de las hipotecas subprime demostró la adecuación de sus políticas y la credibilidad de su actuación.
Estabilidad financiera: En el inicio de la UEM ante la posibilidad de crisis sistémicas fue necesario
asegurar la estabilidad financiera; estas dudas surgían: Ineficiencia del sistema TARGET, riego
contagio operaciones interbancarias; la restructuración sistema bancario tras euro requería también:
centralizar supervisión financiera y gestión riesgos sistémicos como se ha podido comprobar.
Supervisión financiera: Ni el BCE ni el SEBC tienen la función de supervisión financiera pero su
necesidad se hizo evidente en el Informe De Larosière presentado en la cumbre de Londres de 2009.
Prestamista en última instancia: El BCE recibe del Tratado un mando en política monetaria pero
hay ausencia de responsabilidad en el caso de proporcionar liquidez como hacían los Bancos
Nacionales. Tras la crisis de las hipotecas subprime, ha sido necesario que adopte el papel de
prestamista en última instancia proporcionando liquidez inmediata e indefinida a las entidades que lo
necesitaron. Esto se tradujo en una nueva incertidumbre dentro del área del euro, ante posibles crisis,
el BCE resolverá la situación y los mercados pueden actuar de forma irresponsable y los agentes
financieros pueden pensar que resolverá la crisis el BCE.
Zonas monetarias óptimas y perturbaciones asimétricas: Teoría de las zonas monetarias óptimas:
(Robert Mundell 1961). Existen beneficios y costes cuando se establece misma moneda en un área.
Beneficios: Mayor transparencia mercados, mayor competencia, menos costes transacción, reducción
de riesgos por tipo de cambio y en el caso de la UE, estabilidad monetaria para países sin tradición.
Costes: Pérdida de instrumentos de política económica y la posibilidad de verse afectados por
perturbaciones asimétricas (las que afectan de forma desigual a los países).
Disciplina presupuestaria y perturbaciones asimétricas: Las perturbaciones asimétricas se
afrontan mejor si existe un presupuesto comunitario (federal como en EEUU) con suficiente
volumen para atender a los desequilibrios regionales. Se necesitaría un incremento del presupuesto
de un 7% para poder servir de estabilizador.
Permanencia de los desequilibrios estructurales: Para cumplir con los criterios de convergencia,
los gobiernos se centraron en políticas macroeconómicas dejando a un lado las políticas estructurales
(mercado de trabajo y desequilibrio fiscal). Pese a ello, el éxito de la UE radica en mercados
laborales flexibles con reducción del desempleo, permitan sanear arcas públicas (reducción
impuestos incentivando trabajo e inversión).

6. EL ÁREA DEL EURO EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL


La zona de la moneda única comprende un área económica y comercial comparable a EEUU
y a la de Japón. Europa supera en población a ambas y el grado de apertura (participación de las
exportaciones en el PIB) es superior al de ambos. El euro desempeña un papel en la escena mundial
solo superado por el dólar. La zona euro es una de las integraciones económicas y monetarias de
mayor tamaño del mundo. Ya en el 2003 el euro fue utilizado como moneda de referencia, como
ancla o como parte de una cesta monetaria para establecer la paridad cambiaria. Como activo de
93

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

reserva sigue dominando el dólar. El euro se ha convertido en la 2ª moneda más utilizada en las
transacciones comerciales y en los mercados de cambio. La valoración de la importancia del euro en
el futuro no es posible debido a que los efectos serán graduales, dependerá del efecto sobre el tipo de
cambio sobre el resto de las monedas nacionales, dependerá de las expectativas del sector privado y
también de las políticas económicas del resto de países de fuera del área, especialmente EEUU.

7. EL EURO COMO MONEDA INTERNACIONAL


La implantación de la moneda única provocará que la zona euro sea menos sensible a las
fluctuaciones del tipo de cambio. Se considera que una moneda es internacional cuando es utilizada
por no residentes, con una finalidad independiente a consideraciones internas como referencia del
precio de las mercancías en los intercambios de los bienes. Es aceptada por operadores privados.
Factores que destacan la importancia del euro:
-. Usado como medio de pago y activo de reserva.
-. La política de estabilidad de precios del SEBC y la independencia de los Bancos Centrales
Nacionales hacen del euro una moneda estable y valor refugio.
-. Si la eficacia de las políticas del SEBC se demuestra a largo plazo, las emisiones de euros tendrán
un coste similar al dólar en el mercado internacional.
-. Comercio internacional los europeos no soportarán riesgo de cambio como con sus monedas.
-. Equiparará los rendimientos y costes en los mercados financieros de la zona.
-. Los países vinculados comercialmente con la Unión Europea utilizarán con mayor amplitud el euro.
-. Junto con el dólar y el yen serán las monedas claves en la organización del SMI.

8. La crisis de deuda soberana de la eurozona: el dilema Griego.


Los resultados mediocres de Grecia, en cuanto al cumplimiento de los compromisos y
promesas por parte de las autoridades económicas griegas, mas el anuncio de que el gobierno
anterior había proporcionado datos falsos a la Comisión Europea, desato una ola de desconfianza en
la Eurozona. Grecia estaba al borde de la quiebra financiera.
Ante el problema planteado por Grecia, se originaba un dilema para los países de la eurozona:
1. Dejarles quebrar: si se les dejaba quebrar:
-. Se incumplía el T. de M. (clausula de no bail-out), se eliminaba el azar moral y esta tendría que
renegociar su deuda.
2. Habilitar un rescate: esta solución es la que se adopto en el consejo europeo (7-5-2010).
En este se aprobó:
1. Un paquete de medidas para preservar la estabilidad financiera en UE.
2. Aclara el apoyo a Grecia.
3. Establecer 3 mecanismos de financiación para rescates, para evitar quiebras soberanas:
-. 60.000 millones de Euros del presupuesto de la Comisión Europea para turbulencias excepcionales
en un Estado miembro.
-. Una línea de crédito del FMI de 250 mil millones de Euros.
-. El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, para prestar a países con problemas de refinanciación
en los mercados, con sede en Luxemburgo. Puede emitir bonos para prestar hasta 440.000 millones
de Euros, con las garantías de los 16 países del Eurosistema.

94

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 13. POLÍTICAS COMUNES


1. POLÍTICAS Y ACCIONES COMUNITARIAS
Surgen como complemento del proyecto de integración y como eje fundamental de la unión
económica. Se pueden diferenciar entre 2 tipos de políticas:
-. Políticas comunes, incluidas en el T. de R. Entre estas políticas se encuentran la Política Agrícola,
la Política Comercial, la Política de Transportes y la Política de Competencia.
-. Políticas de acompañamiento del mercado único, entre las que se pueden mencionar la Política de
Investigación y Desarrollo (I+D), la Política Social, la Política de Medio Ambiente, Cohesión
Económica y Social, Telecomunicaciones, etc. estas políticas ya estaban implantadas en la
Comunidad, pero se hizo necesario impulsarlas en el Acta Única, en el T. de la Unión y en el T. de Á.

2. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC)


Surge como respuesta al apoyo al sector agrícola impulsado por los países desarrollados, con
el objetivo de asegurar un nivel de vida satisfactorio para los agricultores y la estabilidad de los
mercados agrícolas. En este sentido se puede afirmar que la PAC ha conseguido sus objetivos. No
obstante, mantener a la población agraria tiene un coste, para que sus ingresos sean competitivos en
comparación con el resto de sectores, por lo que esta sobrecarga en el presupuesto comunitario y el
incremento de los excedentes de los productos agrícolas son los aspectos negativos de la PAC. El T.
de R. especificaba la necesidad de mantener un nivel de vida equitativo para los agricultores
mediante el incremento de sus ingresos individuales. A partir de la Conferencia de Stressa, los 6
estados miembros y la Comisión Europea organizaron su funcionamiento al ir consolidando los
sistemas de apoyo de los precios nacionales de los productos agrícolas, utilizando para ello las
organizaciones comunes del mercado. Durante los años 70 y los 80, surgieron problemas en el
sistema de apoyo a los precios, que se solventaron en 1992 con la 1º reforma de la PAC. Las
reformas del 92 consiguieron reducir los excedentes productos agrícolas y contener el gasto agrícola,
pero la incorporación de los nuevos Estados miembros (con economías con gran peso del sector
agrícola) y los nuevos problemas medioambientales hicieron necesaria una nueva reforma en 2003.
2.1. Objetivos y principios fundamentales de la PAC
Los artículos 39 y 40 del T. de R. establecen los objetivos de la PAC:
1. Incrementar la productividad agraria.
2. Elevar el nivel de vida de los agricultores.
3. Estabilizar los mercados.
4. Garantizar la seguridad en la oferta.
5. Establecer unos precios razonables de los productos agrícolas para los consumidores.
No obstante, a medida que los diferentes intereses se han ido enfrentando, la PAC ha salido hacia
adelante por medio de una serie de compromisos. Los principios fundamentales son 3:
-. Unidad de mercado: total libertad para los intercambios área comunitaria (supresión aduanas
interiores, arancel exterior común y establecimiento precios y normativas de competencia comunes).
- Preferencia comunitaria: protección del mercado interno de las fluctuaciones de los precios
internacionales y preferencia de la producción comunitaria.
- Solidaridad financiera: implica hacer frente conjuntamente al coste de la PAC.
Estos principios han facilitado la seguridad en el abastecimiento de productos agrícolas, manteniendo

95

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

el equilibrio con el resto de sectores y reteniendo a los agricultores en su territorio retardando el


éxodo rural y la desertización. Más adelante los objetivos se orientaron hacia la disminución de los
precios y a la concesión de ayudas compensatorias. Con la reforma de 1992, la PAC intentó reducir
el gasto creciente y la acumulación de excedentes y compaginar estas reformas con las relaciones de
la UE con los principales exportadores agrícolas, especialmente tras las negociaciones de la Ronda
Uruguay. Tras la reforma de 2003 se sustituye la ayuda a los precios por ayudas directas. El Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) ha sido el encargado de financiar la PAC,
siendo la Sección Orientación la encargada de proporcionar los medios para mejorar la estructura
agrícola y la Sección Garantía la encargada de satisfacer los gastos. En 2005 se crearon 2 nuevos
fondos para la financiación de la PAC: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y el Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El FEAGA financia en gestión compartida y de
modo centralizado determinados gastos de la PAC. En gestión compartida con la Comisión y los
Estados miembros, el FEAGA financia los pagos directos a los agricultores, las intervenciones
destinadas a la regularización de los mercados y las restituciones por exportación de productos a 3º
países, entre otros. De modo centralizado, el FEAGA financia medidas veterinarias específicas,
sistemas de investigación agraria o promoción de productos agrícolas llevadas a cabo por la
Comisión u otras organizaciones internacionales. El FEADER financia sólo en gestión compartida
programas de desarrollo rural ejecutados según el Reglamento propuesto por la Comisión. El
régimen de pago único es la ayuda a los ingresos de los agricultores, cuya finalidad es proporcionar
mayor estabilidad pudiendo decidir la cantidad producida sin perder las ayudas, y adaptar la oferta a
la demanda. La modulación es un mecanismo progresivo que tiende a reducir los pagos directos a los
agricultores y transferir al sector de desarrollo rural los créditos correspondientes.
2.2. Evolución de la PAC
La evolución de la PAC se puede dividir en diferentes etapas:
-. 1ª etapa (1962-72): se establecen las bases de la PAC como un sistema de protección del mercado
y de apoyo a los precios para casi todos los productos agrícolas de la CE.
-. 2ª etapa (1973-83): habiéndose hecho patentes los defectos de la PAC, los gastos se duplicaron (en
términos reales) desde los 70 hasta los 80. El Plan Mansholt abogaba por unos precios más flexibles,
pero era demasiado radical para ser aceptable. La PAC de este período se caracteriza por un rápido
crecimiento de los costes a través de compras y subvenciones a la exportación, superávits en todas
las cosechas y sectores ganaderos y el fallo de los intentos para reducir la sobreproducción.
-. 3ª etapa (1983-91): se ponen en marcha diferentes medidas para hacer frente a los problemas del
período anterior, presionados por los países industrializados en las negociaciones de la Ronda
Uruguay. En febrero del 91 se establecen un conjunto de Reflexiones sobre la PAC donde se
reconoce la insostenibilidad de la misma.
-. 4ª etapa: 1992. Durante los períodos anteriores se habían propuesto medidas para los problemas de
la PAC, sin lograr solucionarlos. La Comisión Europea propuso en 1991, 2 objetivos, 1º de carácter
interno (reducir gasto creciente y acumulación excedentes) y 2º externo (compaginar reforma PAC
con los acuerdos multilaterales de la Ronda Uruguay). Las propuestas de la Comisión se atenían a los
principios básicos PAC (mercado único, preferencia comunitaria y solidaridad financiera). La
reforma buscaba la sustitución de la protección vía precios por un sistema de ayudas directas al
agricultor. Esta reforma consiguió un mejor equilibrio del mercado y una disminución de los stocks
en los sectores acogidos a la reforma. Los consumidores también se han beneficiado de la reforma.
96

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

-. 5ª etapa: La reforma de la PAC de 2003. Las sucesivas reformas han ido variando sus objetivos
hacia las preocupaciones de los consumidores y hacia una producción orientada a la calidad, medio
ambiente y seguridad alimentaria, intentando favorecer una política de calidad de los productos, de
los métodos de producción y de bienestar de los animales. Además, se han favorecido actividades de
diversificación rural (turismo rural, productos ecológicos, mantenimiento del patrimonio cultural de
la zona rural, etc.). Por otra parte, la integración de la preocupación medioambiental en la PAC y la
salvaguarda del paisaje son algunos de los elementos que contribuirán a la mejor gestión de los
recursos naturales. Por último, desde 2003 también se han ampliado las medidas propuestas en 1992
respecto a la sustitución de las medidas de apoyo a los precios por el régimen de pago único,
acompañando estas medidas con una restructuración de la política rural.
Los pilares de la reforma de la PAC de 2003 son:
1. La introducción de un nuevo sistema de pago único por explotación (ayudas directas vinculadas a
la superficie de explotación, a la producción o al nº de cabezas de ganado).
2. La separación de las ayudas directas a los productores con independencia del tipo de producción
que se trate.
Modificaciones a la reforma de la PAC de 2003
En 2007 se llevó a cabo revisión PAC, con una serie modificaciones basadas 3 grandes temas:
1. La simplificación del régimen de pago único, orientado a una mayor uniformización en su
aplicación de los casos en los que todavía se conceden según el sistema de ayudas asociadas, y en un
reexamen del reparto, que limite los pagos más importantes y que incremente el umbral mínimo de
superficie exigida.
2. Las medidas de mercado. Se pretende fomentar una competencia real en los mercados agrícolas y
reexaminar aquellos instrumentos de gestión que no respondan a las exigencias de los mercados.
3. Los nuevos retos medioambientales, entre los que se pueden mencionar el cambio climático, la
gestión del agua, las bioenergías o la biodiversidad.
2.3. La reforma de la PAC y los países de la ampliación
La adhesión de los países del Este y del Centro de Europa ha afectado de forma sustancial a la
PAC. El panorama del mapa político de Europa cambió tras el final del COMECON y la caída del
Muro de Berlín, coincidiendo con una liberalización del comercio de la UE con los países del Este y
del Centro de Europa a través de una serie de Acuerdos Europeos. La Comisión elaboró un informe
(para el Consejo Europeo de Madrid en 1995). En el cual se destacaban las ventas de la ampliación
para la paz y la seguridad en el continente europeo, así como para el crecimiento económico y el
desarrollo. En otro informe del 97 (llamado Agenda 2000) se llevó a cabo un estudio particular sobre
la PAC y las políticas estructurales. Ante este nuevo reto, el Consejo Europeo adoptó un paquete de
reformas de la PAC que modificaba el marco comunitario en el que se basan las negociaciones de la
ampliación, ya que los textos de la reforma no tenían en cuenta la ampliación de la UE, por lo que se
hizo necesario readaptar el Acta de Adhesión y los textos de la reforma para que el 1-5-2004, la
fecha de adhesión, los 10 países pudieran integrarse en la PAC tan pronto como fuese posible. En
esta reforma se adaptan normas aplicables a los regímenes de ayuda directa y determinados
regímenes especiales para los agricultores, para los mercados de forrajes desecados y las ayudas al
desarrollo rural por parte del FEOGA.

97

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

3. LA POLÍTICA PESQUERA
Definida en 1983, es un instrumento de la Unión para la gestión de las pesquerías y la
acuicultura. En 1992 fue reformada con el objetivo de asegurar un equilibrio entre la actividad y los
recursos pesqueros. Para ello, se intenta potenciar una gestión racional de los recursos, con subsidios
respecto al control y medidas destinadas a incrementar la responsabilidad de los profesionales del
sector. En 2002 se introdujeron cambios importantes que afectan a:
-. Adopción de una perspectiva a largo plazo con planes de recuperación y gestión.
-. Integración de las cuestiones medioambientales en la gestión de la pesca.
-. Participación de los grupos interesados en los Consejos Consultivos Regionales (CCR).
-. Nueva política de flotas, eliminando los objetivos obligatorios de reducción de la capacidad y
sustituyéndolos por límites máximos nacionales, con libertad para que los Estados decidan su política.
-. Introducción del esfuerzo pesquero, limitando los días en los que un buque puede ejercer su
actividad en el mar.
-. Utilización más selectiva de los fondos públicos para ayudar al desarrollo del sector.
-. Acuerdos bilaterales orientados a establecer relaciones de asociación con 3º países.
El Consejo Europeo ratificó en 2002 la reforma de la Política Pesquera Común, donde España y
Portugal están afectadas por algunas de las medidas adoptadas. De los nuevos Estados miembros
sólo a Polonia y a los Estados Bálticos les afecta la pesca. Esta Política Pesquera tiene deficiencias
importantes que hacen plantear una nueva reforma. Entre estas deficiencias cabe destacar:
-. Problemas de exceso de capacidad de la flota.
-. Objetivos políticos imprecisos
-. Sistema de decisiones que favorece el corto plazo.
-. Marco que no otorga responsabilidad suficiente al sector.
-. Falta de voluntad para el cumplimiento de la normativa, tanto política como por parte del sector.
El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) tenía como objetivo financiar en el
marco de los programas establecidos, y en colaboración con los Estados miembros y las autoridades
locales, las actividades de reestructuración y renovación de la flota pesquera, la comercialización y
transformación del sector pesquero y la acuicultura. El Fondo Europeo para la Pesca (FEP) sustituye
al IFOP desde 2007, con el objetivo de modernizar y reestructurar el sector, mejorando su
competitividad y promoviendo una pesca duradera.

4. POLÍTICA COMERCIAL COMÚN


Es el conjunto de competencias de la Comunidad Europea en materia de relaciones con 3º
países, recogidas en el T. de R. Una vez introducida la Tarifa Exterior Común (TEC) en 1968, los
Estados miembros cedieron a la comunidad la facultad de gestionar la Política Comercial Común, lo
que supone negociar acuerdos internacionales, políticas de exportación/importación e instrumentos
de política comercial, en el marco de la Comunidad Europea, cuyo objetivo era la creación de un
mercado común donde personas, capitales, servicios y mercancías pudieran circular libremente. El T.
de R. contemplaba la creación de una unión aduanera con la eliminación gradual de los aranceles
entre los estados miembros, así como el establecimiento de un arancel común frente al exterior. Estos
cambios se completaron antes de lo previsto, resultando un éxito para el progreso de la integración
europea y para el comercio intracomunitario. A día de hoy la Comunidad ha establecido multitud de
relaciones comerciales de carácter multilateral, bilateral y regional, y es una de las áreas de
98

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

integración más abiertas al exterior, potenciada por la adhesión de nuevos países, la puesta en
marcha del Mercado Único en 1993 y las negociaciones de la Ronda Uruguay.
Las características esenciales de la política comercial son 3:
1. Integración y armonización políticas internas todos sectores y especialmente Estados miembros.
2. Red cada vez más compleja de relaciones preferenciales o basadas en una zona de libre comercio.
3. Participación activa en la liberalización multilateral del comercio.
4.1. Ámbitos de la Política Comercial
Tradicionalmente la Política Comercial Común ha contemplado 2 ámbitos fundamentales:
-. La Política Comercial Autónoma es el conjunto de medidas de política comercial establecidas con
carácter unilateral (no hay acuerdos con países 3º). Tradicionalmente estos elementos han sido la
política arancelaria, los regímenes de importación/exportación y las medidas de defensa comercial.
-. La Política Comercial Convencional es la política de proximidad con respecto a países que
geográficamente están más próximos (EFTA, Este/Centro de Europa, Mediterráneos, y algunos
procedentes de las antiguas colonias). Se instrumenta mediante acuerdos con 3º países, que pueden
ser de 2 tipos: Política Preferencial (europea o no europea) y Política no Preferencial. La diferencia
está basada en la existencia de contraprestaciones y cláusulas en los acuerdos preferenciales,
mientras que los no preferenciales se basan en acuerdos de cooperación y asociación.
Medidas de política comercial de la UE
Se pueden dividir en varios tipos:
*. Medidas relacionadas con las importaciones, entre las que se pueden mencionar:
-. La política arancelaria, basada en el establecimiento de la Tarifa Exterior Común (TEC). La
progresividad arancelaria siempre se ha marcada en el TEC, con lo que los productos de
transformación secundaria han gozado de una protección arancelaria superior al resto de derechos.
Estas disparidades se han reducido tras las negociaciones de la Ronda Uruguay. Hoy en día se
considera que para los países de la OMC (antiguo GATT) rige el principio de libertad de importación
y nación más favorecida. A nivel comunitario los países tienen liberalizadas sus importaciones en el
seno de la UE, aunque hay una serie de procedimientos y normativas sobre la evolución de las
importaciones y la posibilidad de establecer medidas de vigilancia y salvaguardia.
-. Sanciones comerciales, donde la UE se ha sumado tradicionalmente a los embargos comerciales
acordados en el Consejo de Seguridad de la ONU.
-. Instrumentos de defensa comercial, entre los que se encuentran:
-. Medidas antidumping. El dumping se produce cuando el precio de exportación de un
producto es inferior al precio del producto destinado al consumo en el interior del país exportador.
Estas medidas se ponen en marcha cuando se ocasionen daños a la industria o a algún sector de algún
país miembro de la CE.
-. Medidas compensatorias, que suponen la imposición de derechos que compensan la
subvención a la exportación por parte de un 3er país.
-. Medidas de salvaguardia. Se denomina salvaguardia al derecho que tiene un país
importador a establecer controles a la importación u otras restricciones con el objetivo de evitar un
perjuicio a un sector de la producción nacional. El Acuerdo de Salvaguardias de la OMC establece
una condición de extinción para todas las medidas de salvaguardia.
-. Obstáculos al comercio, aquellas prácticas comerciales que mantiene un 3er país respecto
de las cuales es lícito tomar medidas de acuerdo con las disposiciones de la OMC. El Instrumento
99

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

para los Obstáculos Técnicos al Comercio (IOTC) surgió tras las modificaciones introducidas en la
Política Comercial tras la Ronda Uruguay, y tiene por objetivo establecer las bases para una práctica
de comercio leal (de forma que las ventajas comparativas cumplan su función) y que las empresas
europeas se aprovechen de las oportunidades de comercio al igual que los adversarios externos se
benefician de la apertura del mercado único.
-. Otras medidas comerciales, empleadas gobiernos para limitar comercio a fin de evitar
medidas correctivas de defensa comercial por parte del país importador. 1 de estas medidas es la
limitación exportaciones productos denominados “sensibles” en determinados mercados nacionales.
-. Materia de contenido nacional. Se hace extensivo el derecho de establecimiento y
ejercicio de actividades en la UE a cualquier sociedad constituida según la legislación de un
Estado miembro y cuya sede social esté en el espacio comunitario.
-. Normas de origen. El trato preferencial a las importaciones procedentes de los
países miembros junto con el trato diferente a los productos de países en desarrollo han
derivado en un Acuerdo sobre las Normas de Origen en la Ronda Uruguay, para reglamentar
las normas de origen no preferenciales junto a las que se permite que subsistan, con carácter
independiente, como normas de origen para acuerdos preferenciales.
-. Otros sectores relacionados con la importación, como la contratación pública, las normas técnicas
y el comercio de compensación. Las compras públicas están sujetas al Acuerdo sobre Contratación
Pública de la OMC, que permite a los proveedores extranjeros vender a los organismos públicos
firmantes del acuerdo. En cuanto a las normas técnicas, existe un Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio o Código de Normas, cuya finalidad es impedir que las normas técnicas, de
procedimientos, sean un obstáculo innecesario al comercio. Con lo que respecta al comercio de
compensación, casi todos los gobiernos han limitado las operaciones de compensación al comercio
de productos militares.
*. Medidas relacionadas con las exportaciones:
-. Promoción de las exportaciones, donde se exige a los estados miembros una armonización
progresiva de los programas de ayuda a la exportación.
-. Seguro y financiación de las exportaciones. Son dos materias que caen dentro del ámbito
nacional y están ligadas a la normativa de la OCDE.
-. Controles y restricciones a la exportación, actualmente orientados a la exportación de
productos de doble uso (con fines civiles y militares). A partir de 1994 el Consejo de la UE ha
establecido un marco para su control por el que los Estados miembros se comprometen a someterlas
a controles eficaces y colaborar durante un período hasta la elaboración de la normativa común.
*. Medidas relacionadas con la producción y el comercio:
-. Política de Competencia, donde la UE intenta evitar prácticas que afecten al funcionamiento del
mercado único, incluyendo también la actuación de empresas públicas o privilegiadas y favoreciendo
las privatizaciones y desregulaciones de empresas públicas ligadas con el gas, la electricidad, el
transporte y las telecomunicaciones.
-. Ayudas del Estado, están bajo el control de la Comisión Europea y sin cuya autorización los
estados miembros no pueden establecerlas.
-. Protección Propiedad Intelectual, sujeta Acuerdo sobre Derechos Propiedad Intelectual OMC.

100

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

5. POLÍTICA DE COMPETENCIA
Es una de las políticas fundamentales de la UE y constituye uno de los pilares principales de la
Comunidad, encontrándose ya en el Tratado CECA (aunque únicamente para los 2 sectores
implicados), en el T. de R. y en el de la UE. A través de esta política se vigila el comportamiento de
las empresas y de los Estados miembros vigilando los intereses de los consumidores. El objetivo de
la Política de Competencia ha tenido como objetivo la asignación eficiente de los recursos, la
creación de un clima favorable para la innovación y la adaptación a la economía internacional. La
evolución del proceso de integración europea y la globalización han ampliado los objetivos más allá
de la escala meramente comunitaria. Se considera una de las políticas fundamentales de la
Comunidad, como respaldo de la construcción europea y basada en los principios del libre mercado y
la competencia. Se la considera vinculada con la política de competitividad que debe orientar la
actuación empresarial en la CE.
5.1. Competencia y mercado interior
La Política de Competencia es un importante instrumento para el funcionamiento del mercado
interior, a través de normas que garantizan que los obstáculos al comercio no se vean reemplazados
por otro tipo de restricciones sustitutivas. El planteamiento del mercado común europeo produjo un
efecto anticipación debido al incremento de la competencia esperada, al aumento de las inversiones y
al progreso de la actividad económica europea. Muchas empresas llevaron a cabo una
reestructuración para aprovechar mejor sus ventajas comparativas. Aun así, este ambiente favorable a
la competencia no impide que muchos sectores de los mercados nacionales siguen siendo dominantes
y presentan fragmentación, debido a obstáculos naturales (cultura, idioma, etc.) o a otros factores,
como el avance lento en la constitución de un marco normativo en diversos ámbitos (energía,
telecomunicaciones, etc.), o la dificultad de algunos mercados para adaptarse a las nuevas
condiciones de competencia. Muchas empresas pueden verse tentadas a contrarrestar estas medidas
con comportamientos contrarios a la competencia, donde la Comisión se encarga de actuar.
5.2. Evolución de la concentración en Europa
La experiencia muestra que las operaciones de concentración se producen por etapas: en USA
comenzó en 1904 mientras en Europa se comenzó más tarde. La 1ª oleada de concentración coincide
con la puesta en marcha de la Comunidad y el incremento de la competencia entre los países
europeos. La 2ª oleada se produjo desde mediados de los 80 hasta 1992, coincidiendo con la entrada
en vigor del mercado único europeo. Los motivos de esta concentración no están claros; las
operaciones en los 80 tenían como finalidad racionalizar la producción/servicios, mientras que hoy
en día las operaciones son más agresivas, y están encaminadas a expandirse o a asentar posiciones
privilegiadas en el mercado. La fuerte competencia obliga empresas a llevar a cabo ampliaciones de
sus actividades, fuera de las fronteras nacionales. Precisamente la globalización, el incremento de la
competencia y el marco europeo han contribuido a aumentar el nº de fusiones y absorciones en la UE.
La Comisión ha establecido una serie de medidas para garantizar la competitividad en estos casos.
5.3. Tipos de operaciones de concentración en la UE
Se distinguen 3 tipos de operaciones: nacionales, comunitarias e internacionales.
*. Operaciones nacionales, las empresas implicadas pertenecen a sólo un Estado miembro. El
impacto es nacional, aunque dada la integración europea, cada vez tienen más trascendencia
comunitaria. El objetivo puede ser el de impedir a la competencia extranjera el acceso a los mercados
nacionales, yendo en contra de la competencia y de los principios de mercado único.
101

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

*. Operaciones comunitarias, incluye sólo a empresas de la UE. Por su propia naturaleza sobrepasan
las fronteras de los Estados miembros.
*. Operaciones internacionales, implican al menos a una empresa no comunitaria.
Áreas de vigilancia en materia de competencia de la UE
El T. de R. concede a la Comisión el papel de árbitro neutral dotada del poder supranacional
autonómico, encargada de vigilar el comportamiento de competencia leal en el mercado único y
sancionando con multas a los infractores. Bajo el amparo del Tribunal de Justicia, la Comisión
desarrolla las normas sobre competencia, creando un marco que engloba a las legislaciones
nacionales. A partir de 1992 la comisión ha adoptado decisiones encaminadas a buscar un equilibrio
entre la libre competencia y la necesidad de determinadas colaboraciones y financiaciones públicas,
necesarios para llevar a cabo otros objetivos. La función de la Comisión es la de elaborar un sistema
que proteja contra las distorsiones de la competencia en el mercado único europeo.
Según estas normas, hay 3 áreas de vigilancia y control:
*. Los cárteles, acuerdos o convenios entre empresas.
*. Explotación abusiva de la posición dominante en el mercado, ya sea fijando precios inadecuados o
limitando la producción.
*. Las ayudas del Estado cuyo objetivo sea alterar las condiciones de competencia a favor de ciertas
empresas o sectores.

6. POLÍTICA DE TRANSPORTES
El transporte se define como cualquier movimiento de pasajeros o bienes. Cada modalidad de
transporte tiene sus ventajas respecto a determinados criterios (flexibilidad, consumo de energía,
impacto medioambiental, etc.). La política de transportes de la UE tiene como objetivo crear un
sistema de transportes donde cada modalidad tenga su propio papel en el desarrollo de la
infraestructura europea con mayor eficiencia y menor coste e impacto ambiental. Los transportes por
cuenta ajena suponen el 7% del PIB europeo y el 5% del empleo total. Prácticamente todas las
actividades dependen del transporte, y tiene una gran repercusión sobre el medio ambiente y el
consumo de energía (sobre el 30% de la UE). Tradicionalmente ha sido uno de los sectores más
regulados y protegidos en la UE. La red de transportes es una de las más densas del mundo, en todos
sus modos (carretera, ferrocarril, marítimo y tráfico aéreo). La Política de Transportes está concebida
como una política común en el T. de R., aunque en la realidad no ha predominado un criterio común
y ha tenido que construirse sobre acercamientos de las diferentes políticas nacionales. Subvenciones,
políticas de transporte propias y otros obstáculos habían impedido una Política de Transportes común.
Esta situación llevó al Parlamento Europeo a demandar al Consejo de Ministros de la CE ante el
Tribunal de Justicia por incompetencia. La Política Común de Transportes tiene 2 componentes
fundamentales: la infraestructura y la liberalización de la normativa vigente. La infraestructura es un
elemento clave para el funcionamiento del mercado común europeo, ya que reduce la dispersión de
los centros de producción, acerca los mismos a los mercados de consumo, y favorece el empleo
proporcionando puestos de trabajo. La carencia de infraestructuras produce una disminución en las
condiciones de competencia, lo que puede llevar a distorsiones económicas en determinadas regiones.
La política comunitaria en este sentido debe ser discriminatoria, favoreciendo las regiones menos
desarrolladas, favoreciendo proyectos de interés comunitario o interés regional para potenciar el
desarrollo y afianzar el mercado común europeo. La apertura de la competencia de los transportes,
102

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

telecomunicaciones y energía ha mejorado la eficacia y facilitado la reducción de precios. En cuanto


a la normativa vigente, aunque el mercado de transporte aéreo se liberalizó en los 90, el contexto ha
cambiado en los últimos años. Las razones del cambio en estos años se basan en:
 El proceso de ampliación de la UE.
 La transformación del sector transportes, con una consolidación a escala europea (sobre todo
los sectores aéreo y marítimo).
 La transformación tecnológica del sector transporte.
 Los compromisos internacionales en materia de medio ambiente (Kyoto).
 La conveniencia de que el sector siga alcanzando los objetivos de la política europea de energía,
debido a la fuerte dependencia del petróleo (98%).
 El cambio experimentado en el contexto internacional (amenaza del terrorismo y flujos
comerciales hacia países emergentes).
 La evolución experimentada en la gobernanza europea. Una vez establecido el mercado interior
y el marco jurídico ahora se espera su aplicación efectiva.
En 2001 se publicó el Libro Blanco de la Comisión sobre la Política de Transportes, donde se
proponen unas 60 medidas para crear un sistema de transporte que equilibre los diferentes modos,
como respuesta a la Estrategia de Desarrollo Sostenible. En 2006 se llevó a cabo una revisión de esta
estrategia. A nivel comunitario, se ha progresado en la liberalización del transporte por ferrocarril.

103

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

TEMA 14. POLITICAS Y ACCIONES COMUNES.


1. POLITICA EXTERIOR DE SEGURIDAD COMUN (PESC).
La idea de establecer en Europa una PESC se remonta a las primeras iniciativas de
integración europea, con la OECE y la CECA. Con la Guerra de Corea, EE.UU. solicitó la adhesión
de Alemania a la OTAN y su apoyo para proteger el frente europeo. Francia se negó (temiendo un
rearme alemán) y propuso la formación de una Comunidad de Defensa Europea (CDE):
-. Compuesto por ejércitos combinados.
-. Integrado por países de Europa Occidental.
El 27-5-1953 se firmó el Tratado por el que se establecía una fuerza de defensa europea conjunta
(firmantes: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo). Se comenzó a hablar de una
Comunidad política europea, como consecuencia del éxito de la CECA, que tendría amplios poderes
políticos sobre una base federal. En 8-1954 la Asamblea francesa se opuso a la ratificación del
Tratado de la CDE, de forma que no se establecieron ni la CDE ni la Comunidad política Europea.
No obstante, Alemania: Constituyó un ejército y se integró en la Unión Europea Occidental (UEO),
establecida en París en diciembre de 1954. Se constituyó en Estado soberano, como República
Federal Alemana, e Ingresó en la OTAN.
1.1. Objetivos y financiación de la PESC.
Objetivos: Se acordaron en el T. de la Unión y se completaron en el T. de Á. Los objetivos de la
PESC son los siguientes:
-. Defensa de los valores comunes, intereses fundamentales y de la independencia e integridad de la
Unión, conforme a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
-. Fortalecimiento seguridad de la Unión y sus Estados miembros en todas sus formas.
-. Mantenimiento de la paz y fortalecimiento de la seguridad internacional.
-. Fomento de la cooperación internacional.
-. Desarrollo y coordinación de la democracia y del Estado de Derecho y el respeto de los derechos
humanos y libertades fundamentales.
Financiación: Los gastos operativos corren a cargo del presupuesto de la UE. Se han establecido
nuevas modalidades de aplicación de los gastos de la PESC, de mutuo acuerdo entre Parlamento,
Consejo y Comisión. Incluyen: a) acuerdos financieros, b) un procedimiento de concertación, y c) la
consulta e información al Parlamento. El T. de N. introdujo modificaciones en las cooperaciones
reforzadas, referidas a la aplicación de una acción común o de una posición común, no pudiendo
referirse a cuestiones que impliquen repercusiones militares o en el ámbito de la defensa.

104

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

1.2. La Política de Seguridad y de Defensa.


En el T. de M. se recurrió a la Unión Europea Occidental para que formase parte integrante
del desarrollo de la Unión y de la futura estructura de defensa de la UE, a través de una Declaración
relativa a la UEO. En el T. de Á. se refuerza el papel de la UEO con la perspectiva a largo plazo de
una política de defensa común de la UE. Así, la UEO se desarrolla como el componente defensivo de
la UE y como un medio para fortalecer el pilar europeo de la OTAN. La política de la UE en materia
de seguridad y defensa deberá ser compatible con la Política Común de Seguridad y Defensa y con
las obligaciones que se deriven para los países miembros de su pertenencia a la OTAN. Las
reticencias de la OTAN y EE.UU sobre defensa común europea desaparecieron con el acuerdo
firmado el 20-9-2003 entre Francia, Gran Bretaña y Alemania. Se acordó la creación de: a.
“Cooperaciones estructuradas”. b. “Cláusula de defensa común” entre los países de la UE. c.
Principio de fuerzas de reacción muy rápida al servicio de la UE y la ONU.
La estrategia de seguridad de la UE define como principales amenazas: 1. Terrorismo. 2.
Proliferación de armas de destrucción masiva. 3. Conflictos regionales. 4. Debilitamiento de los
Estados (corrupción, debilidad instituciones, etc.). 5. Delincuencia organizada.
Para la defensa de la seguridad europea, los siguientes objetivos estratégicos son: 1. Hacer frente a
las amenazas. 2. Construir la seguridad en los países vecinos. 3. Basar el orden internacional en un
multilateralismo eficaz.
La Política de Seguridad y Defensa. Tras la unificación alemana y el fin de la antigua URSS se requirió una actuación
distinta. No obstante, las limitaciones de la acción común europea en política exterior y en defensa y seguridad han sido
insuficientes. Por ello se estableció la PESC en el Título V del Tratado de la Unión como el 2 pilar básico de la UE.

2. Asuntos de Interior y de Justicia.


En el Acta Única Europea se decidió suprimir los controles en fronteras interiores para
poder culminar con éxito el mercado interior. Ello trasladó los controles a las fronteras externas de la
Comunidad. Los controles que se practican en la actualidad están relacionados con las políticas de
inmigración, derecho de asilo y extradición, lo que exige: 1) Una armonización de las normas
aplicadas por los países miembros, y 2) Una mayor cooperación entre los servicios implicados
(policía, justicia e inmigración). En el T. de M. se ha previsto una amplia cooperación
(intergubernamental, independiente del procedimiento de adopción de decisiones comunitario) en los
Asuntos de Interior y de Justicia, para llegar con el tiempo a una política comunitaria. Al igual que
en el 2º pilar, las decisiones se adoptaban por unanimidad, en el Consejo de Ministros. En el T. de Á.
se estableció que el objetivo general es mantener y desarrollar la Unión como una zona donde esté

105

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

garantizada la libertad de circulación personas, junto con las medidas adecuadas sobre los controles
en las fronteras exteriores, la inmigración, el asilo y la prevención y la lucha contra la delincuencia.
Cooperación judicial. El T. de N. estableció mayor cooperación entre las autoridades judiciales y otras autoridades
competentes, mediante la Unidad Europea de Cooperación Judicial (Eurojust).
Ámbitos de interior y justicia: La cooperación en justicia e interior abarca diferentes ámbitos:
política de asilo, inmigración, normas y controles para el tráfico de personas en las fronteras
exteriores de la Unión, lucha contra la toxicomanía y la defraudación internacional, cooperación
judicial en materia civil y penal, cooperación aduanera, y cooperación policial para la prevención y
lucha contra el terrorismo, criminalidad y tráfico ilícito de drogas. Con esa finalidad se ha creado el
Europol u Oficina Europea de Policía, a escala comunitaria, como un sistema de intercambio de
información policial. La política de visados está incluida en el Tratado en el pilar comunitario.
El Acuerdo de Schengen prevé la libre circulación gradual de personas y mercancías, y también la
cooperación administrativa y la homologación de las legislaciones nacionales en el Espacio de
Schengen, para que la libre circulación suponga también una cooperación policial y judicial. En el T.
de Á. se integró el Convenio de Schengen en el marco institucional único de la UE. Es decir, se ha
comunitarizado y dejó de ser un acuerdo intergubernamental para determinados países.

3. Política industrial.
La Unión Europea es el primer productor industrial del mundo. Alemania, Francia, Gran
Bretaña e Italia son los principales países industriales. Los 4 primeros sectores industriales son: a)
Electrónica y electricidad, b) Productos alimentarios, bebidas y tabaco, c) Material de transporte, y d)
Industria química. Éstos producen más de la mitad del valor añadido de la industria comunitaria y un
elevado número de puestos de trabajo. Para la creación de empleo es preciso: a) Crecimiento
económico sostenido, b) Industria eficaz e innovadora. El objetivo fundamental de la Política
Industrial es facilitar la aplicación coherente de todas las políticas que puedan contribuir a reforzar
la competitividad industrial. La competitividad industrial se basa fundamentalmente en la existencia,
en el tejido de la industria, de un número lo más elevado posible de empresas en condiciones de
desarrollarse, susceptibles de obtener un beneficio en los mercados donde actúan. Esto supone, desde
el punto de vista de la organización industrial europea: El fomento de la inversión inmaterial, el
apoyo a la cooperación industrial, el incremento de la competencia, y la actualización del papel del
Estado como empresario.
El replanteamiento frecuente de la estrategia industrial europea es debido ha: Fuertes cambios de
la economía de los Estados Miembros (globalización), avance de la tecnología, incremento de la

106

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

competitividad internacional, y mejora de los transportes.


Los retos son muy importantes y entre ellos ocupan un lugar destacado el riesgo de las
deslocalizaciones de amplios tramos de la producción industrial hacia países caracterizados por
costes más reducidos y menores obligaciones legales. Uno de los últimos cambios estructurales está
relacionado con la reducción de la parte de la economía correspondiente a la industria, lo que se
entiende como un cambio estructural que corresponde a un proceso de reasignación de recursos hacia
los servicios en los países industrializados. La respuesta europea ha sido aconsejar a los Estados
miembros un aumento de los gastos en investigación y desarrollo y favorecer la aplicación de
tecnologías favorecedoras de la competitividad (elemento clave para resolver los problemas de la
industria europea). La elección de favorecer la competitividad ya se hizo con la Estrategia de Lisboa
(2000) y las perspectivas financieras periodo 2007-2013 confirman la prioridad que en la UE se
concede al refuerzo competitividad y, por tanto, objetivo procurar medios necesarios para su logro.
Para el proceso de cambios estructurales de la UE se necesitan 3 acciones:
1. Proporcionar un marco legislativo favorable a la industria, para que:
-. Se siga beneficiando de un mercado lo mas integrado posible.
-. Se promocione una carga normativa adecuada.
2. Como la competitividad en la UE depende en gran parte de la industria, optimizar las sinergias
entre las distintas políticas (política de competencia, desarrollo sostenible, mercado interior,
cohesión, redes, etc.).
3. Respuestas acondicionadas a las características de cada sector.
En 2006 la Comisión Europea lanzó la iniciativa Una Europa global: competir en el mundo, para
impulsar la competitividad de la UE y de sus empresas en la economía global, en contra del
proteccionismo y a favor de la apertura de los mercados y la unificación de políticas internas y
externas de la Unión. Estableciendo los fundamentos de la competitividad europea basados en:
1. Políticas internas adecuadas:
-. Mercados competitivos que faciliten competitividad de empresas europeas.
-. Apertura económica a los intercambios y a las inversiones internacionales.
-. Justicia social previendo efectos apertura de los mercados, valores sociales y medioambientales
2. Formando parte de la política comercial común, no limitarse a los aranceles, sino fomentar y
apoyar la apertura de los mercados fuera de la Unión:
-. Barreras no arancelarias, luchando contra los nuevos obstáculos al comercio.
-. Acceso a los recursos, especialmente los cruciales como la energía, metales, materias primas, etc.,
esenciales para la economía de la UE.
107

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

-. Nuevas áreas de crecimiento, que ofrecen oportunidades para la economía europea (servicios,
inversiones, competencia, contratación pública), siempre que la Liberalización del comercio mundial
y la existencia de normas transparentes faciliten los intercambios entre UE y sus socios comerciales.
3.1. Los retos de la Política Industrial europea.
La Política industrial de la UE sigue siendo subsidiaria, sin poder de coacción, y enfrentada a
varios retos. Estos son:
-. Elevada tasa de desempleo: Desde los 80 se nota que la creación de puestos de trabajo no parece
estar tan directamente relacionada con la producción industrial; la creación de puestos de trabajo no
acompaña al ciclo, como sucedía antes. Son los sectores en los que se requiere un uso más intensivo
de nuevas tecnologías, donde las perspectivas de creación de empleo se incrementan. También en las
pequeñas y medianas empresas.
-. Aparición de nuevas tecnologías, especialmente relacionadas con la economía de la información.
Se produce un fenómeno de sustitución de trabajo por capital, mediante la aplicación de las nuevas
tecnologías a la industria y a la economía en general. Esto produce una disociación entre crecimiento
económico y creación de empleo. La reactivación de la economía ya no lleva forzosamente a una
mayor demanda de trabajo (salvo que sea altamente cualificado), sino a la incorporación de nuevas
tecnologías (mayoritariamente intensivas en capital).
-. Cambios en la economía internacional: Afectan a la estructura geopolítica y económico-
comercial: aparición en la escena internacional de países emergentes con fuerte potencial de
crecimiento, más competitivos que los europeos y con un elevado grado penetración mercados.
-. Problemas en el medio ambiente: El desarrollo sostenible obliga a mejorar la gestión de los
recursos y a fomentar el desarrollo de la economía ecológica, con la incorporación de técnicas no
contaminantes, que suponen un coste para la industria, a veces no muy bien entendido empresariado.
-. Mejora de la calidad: La calidad debe ser un instrumento de gestión global de las empresas para
mantener su competitividad.
-. Incremento de la competencia internacional: La mayor competencia obliga a las empresas de la
UE a incrementar su competitividad a través del avance en la productividad, lo cual puede llevar a
adoptar estrategias de deslocalización de las empresas, en el ámbito del mercado único o fuera del
área comunitaria, buscando la ventaja comparativa en costes, en otras regiones o países.

4. Política Energética.
La Política Energética de la UE surgió como respuesta a las 2 importantes crisis energéticas
de la década de los años 70, que provocaron un incremento de precios.
108

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Crisis de 1973: Las capacidades de producción eran excesivas, los precios de materias primas no
energéticas se incrementaban, y el dólar subió. Todo ello agravó los efectos inflacionarios de la crisis
del petróleo (incremento del 12% entre 1973-1975). Afectó negativamente a las balanzas de pagos de
países industrializados y desarrollo importadores petróleo (incluyendo en el endeudamiento externo).
Crisis de 1979: Las capacidades de producción no estaban tan sobrecargadas, los precios de muchas
materias primas estaban estancados o reduciéndose y las políticas económicas de los principales
Estados estaban mejor coordinadas. Luego los efectos fueron más suaves. El 1-7-2004, la Comisión
Europea urgió a los Estados miembros a abrir sus mercados del gas y la electricidad. Desde el 1-7-
2007, las legislaciones nacionales de los Estados miembros debían estar acondicionadas para
permitir a todas la empresas en la UE a elegir su abastecedor de gas y electricidad (en España el
mercado se ha liberalizado desde el 1-7-2009).
4.1. Política Energética y Mercado Único.
Los rasgos generales de los elementos de la Política energética comunitaria son los
siguientes: a) fijación de objetivos energéticos comunes a medio plazo y b) la introducción de
instrumentos comunitarios que se aplicarán cuando y en la medida en que la actuación de los Estados
miembros lo necesite para lograr una mayor eficacia. El sector energético no figuraba en el Libro
Blanco de la Comisión de 1985, pero es de interés para la creación del mercado único europeo. Una
política de energía conlleva: a) la realización de un mercado interior de la energía, y b) la seguridad
de abastecimiento y la protección del medio ambiente. La Comisión se ha centrado en procurar
transparencia en los costes de la energía, gas y electricidad para abrir a la competencia todos los
sectores energéticos. En la actualidad, el problema que se plantea es contar con seguridad de
suministro y diversificar las fuentes de abastecimiento, fomentar el desarrollo de energías renovables
y utilizar de forma eficiente la energía disponible. El Libro Verde adoptado el 29-11-2000 ya había
puesto de manifiesto las debilidades estructurales del abastecimiento energético de la UE y su
fragilidad geopolítica, social y medioambiental, teniendo en cuenta los compromisos en el marco del
Protocolo de Kyoto. Asimismo, ante los acontecimientos del 11-9-2001, señaló la necesidad de
integrar en la UE, en el concepto de seguridad de abastecimiento, las cuestiones relacionadas con la
seguridad de las instalaciones. En el futuro se irán estableciendo prioridades y medidas que deberán
acompañar a esta política global de la Unión y mientras tanto, se deberán desarrollar asociaciones
estratégicas con los principales países abastecedores, de tránsito y consumo. Sobre la seguridad de
abastecimiento, el Consejo Europeo de 3-2006 se pronunció a favor de la necesidad de una Política
Energética para Europa. La economía europea se basa en los combustibles fósiles (4/5 de su
consumo energético total; se importan 2/3). La dependencia del consumo de petróleo es preocupante
109

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

(en torno al 90% de aquí al 2020), por lo que se realizan esfuerzos de sustitución, especialmente en el
transporte por carretera. En 3-2005, la Comisión Europea presentó una estrategia energética para
Europa adoptando un Libro Verde donde se destacan prioridades y sugerencias concretas de
posibles actuaciones. Los 3 objetivos fundamentales de la política energética europea que se
señalan son: a) desarrollo sostenible, b) competitividad y c) seguridad de abastecimiento. Además, la
Comisión propone la presentación periódica de una revisión estratégica del sector de la energía de la
UE al Consejo y al Parlamento, para supervisar los progresos y redefinir los nuevos desafíos que se
vayan planteando en política energética.
La Carta Europea de la Energía (firmada el 17/12/1991, en La Haya).
Pretendía cambiar el panorama energético europeo del futuro, ofreciendo una vía de cooperación con los países de
Europa Central y Oriental. Sus principios y objetivos se consideran decisivos para el futuro de Europa, al permitir a los
Estados de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y a los países del Este y Centro de Europa desarrollar su
potencial energético, contribuyendo a mejorar la seguridad del suministro.

5. Política de Medio Ambiente.


La protección del medio ambiente no aparece como objetivo concreto en el T. de R. Las 1ª
normas medioambientales comunitarias iban dirigidas a salvaguardar la libre circulación de
mercancías. La política de medio ambiente en la UE aparece a principios de los años 70,
especialmente desde 1972, cuando los Jefes del Estado y de Gobierno deciden en París impulsar los
temas medioambientales y formular una política de medio ambiente, urgiendo a las instituciones
comunitarias a elaborar un Programa de Acción, con un calendario preciso. La presión de algunos
Estados miembros y de la Comisión Europea llevó a su inclusión formal en el Acta Única Europea
de 1987 y en el T. de la UE. El Acta Única formalizó y explicitó legalmente el compromiso de la
Unión en los temas medioambientales. En el T. de Á. (que modifica al T. de M.) se ha incluido la
protección del medio ambiente como objetivo de la UE.
5.1. Los programas de Acción.
El desarrollo de la Política de Medio Ambiente de la UE se ha fundamentado en los
Programas de Acción. Se han adoptado 6 Programas de Acción sobre medioambiente:
-. 1º Programa (1973-1977): Se exponían los principios y prioridades que más tarde orientaría la
política de medio ambiente comunitaria. Objetivo mejorar calidad vida de los pueblos de Europa.
-. 2º Programa de Acción (1977-1982): Continuación del 1º. En ambos programas se presentaba una
lista detallada de las lecciones a emprender para mantener a raya los problemas que estaban
surgiendo, derivados fundamentalmente del deterioro ambiental provocado polución. Los principios
que se enumeraron en el 1º programa han permanecido en los sucesivos programas de acción que les
110

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

han seguido. Los principios son los siguientes:


1. Prevención. Aboga por la búsqueda de las causas que originan la degradación del medio
ambiente, para poner remedio con antelación al daño. Equivaldría a mantener el principio de «más
vale prevenir que curar».
2. Evaluación. En el estudio más precoz posible del proceso de toma de decisiones se deben
considerar las incidencias sobre el medio ambiente.
3. Utilización racional de los recursos. Se evitará cualquier forma de explotación de los recursos y
medio natural que supongan daños sensibles para el equilibrio ecológico.
4. Conocimientos científicos. Se mejorarán los conocimientos científicos para permitir una acción
más eficaz en materia medioambiental.
5. El que contamina paga. El coste de la prevención y de la eliminación de los daños correrá a
cargo del contaminador.
6. Responsabilidad. Las actividades emprendidas en un Estado miembro no supondrán una
degradación del medio ambiente en otro Estado.
7. Países en desarrollo. Las políticas de medio ambiente de un Estado miembro tendrán en cuenta
los intereses de los países en desarrollo.
8. Organizaciones internacionales. Se promoverán la protección del medio ambiente a escala
internacional a través de las organizaciones internacionales.
9. Educación. Será preciso un esfuerzo común a nivel educacional para que la población tome
conciencia de la necesidad de proteger el medio.
11. Subsidiariedad. Las medidas de protección deberán ser tomadas al nivel más adecuado según el
tipo de actuación y la zona geográfica a proteger.
12. Coordinación. Los programas nacionales deberán coordinarse sobre la base compromiso común
a largo plazo. Las políticas nacionales deberán armonizarse y no ser concebidas desarrollo aislado.
-. 3º Programa de Acción (1983-1987): Basado en los 2 programas anteriores. Se propone elaborar
una estrategia global para la protección del medio y de los recursos naturales en la CE. La prioridad
pasa del control a la prevención. Destacan 3 características diferenciadas que señalan el cambio de
tendencia: estrategia global, prevención e integración en otras políticas.
-. 4º Programa de Acción (1987-1992): Ponía el énfasis en la necesidad de que el medio ambiente
esté integrado en todas las políticas comunitarias para asegurar un desarrollo común más equilibrado.
-. 5º Programa de Acción (1992-2000): Se fundamenta sobre un nuevo concepto, el del desarrollo
duradero. La protección del medio ambiente se reconoce como fundamental para un desarrollo global
de la CE. Se le denominó «Hacia un Desarrollo sostenible». Está basado en los principios de
111

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

desarrollo duradero, medidas preventivas y responsabilidad compartida. Trata de proporcionar una


estructura para la puesta en marcha de los compromisos adquiridos por la Comunidad en la
Conferencia de Río.
-. 6º Programa de Acción (2002-2012): El 22-7-2002 el Parlamento Europeo y el Consejo lo
aprobaron, incorporando los principios fundamentales de la estrategia comunitaria y los ámbitos de
acción para el futuro: cambio climático, naturaleza y biodiversidad, salud y calidad de vida, recursos
naturales y residuos. El cambio climático y el cumplimiento del Protocolo de Kyoto se constituyen
en el principal reto que tienen los países de la UE en materia medioambiental.
5.2. La estrategia comunitaria sobre medioambiente.
El Informe Brundtland (1987, de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo) abordó el tema del medio ambiente globalmente, insistiendo en que la actividad humana
debía desarrollarse de una manera sostenible. Además, la UE tenía razones específicas para plantear
la acción futura sobre el medio ambiente con una nueva estrategia: a) Degradación medioambiental,
b) Deficiencias en la calidad, cantidad y comparabilidad de los datos, c) Fuerte crecimiento
económico internacional a lo largo de los 80. d) Mayor responsabilidad UE en el plano internacional
dada la evolución político-económica de países Este y Centro de Europa y los problemas
medioambientales a nivel internacional (cambio climático, deforestación, crisis energía, etc.).
La estrategia comunitaria está fundamentada en:
*. La integración de la protección del medio ambiente en el resto de las políticas: considerar a la
política medioambiental como una política transversal.
*. El desarrollo sostenible, incluido la energía sostenible: Fuentes de energía renovables autóctonas
(eólica, biomasa, centrales hidráulicas biocarburantes, carbón y nuclear).
*. Lucha contra el cambio climático: Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con
el compromiso equivalente de los países industrializados y países en desarrollo. Bajo los principios:
capacidad de pago y responsabilidad emisiones (excepto países más pobres).
Política de Cohesión económica y social y Política de Medio Ambiente.
Tienen objetivos complementarios, al ser requisito indispensable para acceder a la financiación estructural el
cumplimiento de la normativa europea sobre medio ambiente. La protección del medio ambiente debe centrarse en: a) el
coste inmediato, y b) la mejora en la calidad de vida del entorno y hacer atractivas a las regiones europeas.
El que contamina paga: Es uno de los principios fundamentales de la política medioambiental de la
UE. Introducido en los Tratados por el Acta Única Europea. Formalmente no es una obligación para
los Estados miembros (es una recomendación). Se pretende fomentar la aplicación de tecnologías
limpias y la elaboración y utilización de productos no contaminantes. En el ámbito comunitario

112

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

existen determinadas ayudas destinadas a proteger medio ambiente, como contribuciones financieras.
El principio de: “el que contamina paga”: Alude a que los responsables de un acto de contaminación deben pagar el
coste de los medios necesarios para eliminar o reducir la misma. Hay excepciones a su aplicación: a) perturbaciones
económicas graves para la aplicación de la norma, y b) la aplicación de políticas contrarias, si están en marcha ayudas
estatales para hacer frente a problemas estructurales.
5.3. La Unión Europea y el desarrollo sostenible. El Protocolo de Kyoto.
El desarrollo sostenible incluido en la estrategia comunitaria sobre medio ambiente es el
señalado en el Informe Brundtland, como aquel que favorece la satisfacción de las necesidades
presentes sin poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras. Esto supone: 1. La
protección del equilibrio general y de la reserva del capital natural. 2. El establecimiento de unos
criterios e instrumentos para evaluar el coste y el beneficio a corto y a largo plazo, que reflejen los
auténticos efectos socioeconómicos y los valores de consumo y conservación, y 3. La distribución y
consumo de los recursos de forma. El desarrollo sostenible se centra en: a) mantener la calidad de
vida global, b) el acceso continuado a los recursos naturales y c) el freno del deterioro
medioambiental. De él dependerá que el crecimiento económico y las innovaciones tecnológicas se
mantengan en el futuro, por lo que deben evitarse los desequilibrios económicos derivados de un
desarrollo mal entendido, y elevados costes para restaurar los daños ecológicos.
Medio ambiente y desarrollo sostenible. El Protocolo de Kyoto: El objetivo de la sostenibilidad
medioambiental en los próximos años es promover la gestión eficiente de los recursos naturales. El
Protocolo de Kyoto fue firmado en 1997 (en vigor el 16-2-2005). Los países se comprometen a
reducir las emisiones de gases de efectos invernadero. En este sentido, se busca a partir de 2012 el
objetivo del aumento máximo de la temperatura del planeta en 2ºC, estando la UE interesada en
impulsar el debate y soluciones.
La Agencia Europea de Medio Ambiente: Puesta en funcionamiento en 1990. El objetivo es proporcionar a la UE y a
sus Estados miembros: informaciones objetivas, fiables y comparables a nivel europeo para adoptar medidas de
protección al medio ambiente; evaluar su puesta en funcionamiento y asegurar información, apoyo técnico y científico
para cumplir esos objetivos. Las prioridades fundamentales son: calidad del aire, del agua, contaminantes y recursos
acuáticos; situación del suelo, fauna, flora, utilización del suelo y recursos naturales, etc.

6. Política de Cooperación al Desarrollo. Las relaciones económicas exteriores.


6.1. Política de Cooperación al Desarrollo.
La cooperación al desarrollo la inició la UE en los años 50 con los países africanos. Para
hacer frente a las lagunas que tenía el T. de R., respecto a la cooperación al desarrollo, la CE ha ido
incorporando un conjunto de instrumentos de cooperación. Los países en desarrollo se han

113

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

beneficiado de las ventajas que se les ofrecen: Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE,
ayuda alimentaria, cooperación financiera y técnica, ayuda a países no asociados, etc.
Objetivo: contribuir al objetivo general de desarrollo y consolidación de la democracia y del estado
de derecho y al respeto de las libertades y de los derechos humanos. Deberá favorecer: a) el
desarrollo económico y social duradero, especialmente de los países menos favorecidos, b) la
inserción de estos países en la economía mundial, y c) la lucha contra la pobreza.
País no asociado: Término surgido para referirse a países en vías de desarrollo que, manteniendo un acuerdo de
asociación con la UE, no disfrutaban todavía de dicha ayuda. Ante las quejas por la connotación peyorativa, se sustituyó
la denominación, en 1986, por la sigla PVD ALA (País en Vías de Desarrollo de América Latina-Asia).
La base jurídica para los acuerdos de cooperación al desarrollo está en el artículo 130Y del T. CE.
En el T. de M. la Política de Cooperación al Desarrollo aparece como una política comunitaria,
complementaria a las llevadas a cabo por los E.M. favoreciendo: a) desarrollo económico y social de
los países en vías de desarrollo y en especial de los países más atrasados, b) inserción armoniosa de
los países en vías de desarrollo en la economía mundial, y c) lucha contra la pobreza en estos países.
Prácticamente todos los países en desarrollo han suscrito acuerdos bilaterales UE. Dependiendo del
tipo acuerdo incluyen preferencias comerciales y asistencia financiera o cooperación económica.
Acuerdos Marco: Las características comunes son: 1) Definición de un marco jurídico que permite organizar las
acciones destinadas a establecer vínculos económicos, comerciales y culturales UE, 2) Son acuerdos no preferenciales, 3)
No disfrutan de financiación pública, y 4) No se excluye a priori ningún ámbito de cooperación de competencia UE.
6.2. Relaciones con los países mediterráneos.
Los países mediterráneos fueron los primeros en establecer relaciones económicas y
comerciales especiales con la UE. Tradicionalmente, estas relaciones han sido de tipo preferencial,
basadas en razones de vecindad, políticas, económicas y sociales. Los tipos de acuerdos son de
asociación y de cooperación global. En la mayoría de estos acuerdos no existe reciprocidad para la
UE (la Unión no tiene ninguna contraprestación o ventaja comercial respecto a lo que ella concede).
Los países mediterráneos tienen una gran importancia estratégica y económica para la UE. En
conjunto son uno de los principales socios comerciales de la Unión. En 4-1995 el Consejo aprobó un
informe, donde se definían los elementos de lo que debería ser una asociación euromediterránea para
reforzar la política de la UE en favor de la paz, la seguridad y el bienestar en el Mediterráneo. En la
relación económico-financiera se incluye la consecución de un área de libre comercio y una ayuda
financiera sustancial a establecer progresivamente hasta el año 2010, fecha en la que deberá haberse
liberalizado el comercio de productos agrícolas, los servicios y los movimientos de capitales.
Los Acuerdos Euromediterráneos. El Programa MEDA: La Conferencia Euromediterránea de
Barcelona (12-1995) sentó las bases del diálogo político-económico para el fortalecimiento de la
114

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

democracia en el área, el respeto de los derechos humanos y el apoyo a la integración de sus


economías. La base jurídica de las medidas de cooperación lo constituye el Reglamento MEDA,
aprobado por el Consejo el 23-7-1996. Se considera el principal instrumento de cooperación
económica y financiera de la asociación euromediterránea. Desde el punto de vista económico se han
concluido una red de Acuerdos de Asociación con países del sur, estableciéndose un entramado de
relaciones para fortalecer la cooperación en distintos ámbitos. La iniciativa Euromediterránea
iniciada en la Conferencia de Barcelona se ha visto afectada por el fracaso del proceso de paz de en
Oriente Medio. El Programa de 1998 estaba inspirado en los programas Phare y Tacis (MEDA I) Y
se modifico en el año 2000 (MEDA II), permitiendo a la UE aportar una ayuda financiera y técnica a
ciertos países: Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos, etc. Las intervenciones del Programa
MEDA tienen como finalidad llevar a cabo los objetivos de la colaboración euromediterránea en 3
ámbitos: 1. Refuerzo de la estabilidad política y la democracia, 2. Creación de una zona de libre
comercio euromediterránea y desarrollo de la cooperación económica y social, y 3. Consideración de
la dimensión humana y cultural. En 7-2008, se reunieron en París los jefes de Estado y de gobierno
Euromediterráneos, para revitalizar los esfuerzos dirigidos a transformar el Mediterráneo en un área
de paz, democracia, cooperación y prosperidad, donde acordaron reforzar los elementos centrales del
Proceso de Barcelona. En 12-2008, el Comité de las Regiones de la UE, decidió fomentar la creación
de una Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), como plataforma permanente de
dialogo, lo mismo que se ha hecho a nivel de los Parlamentos nacionales. Los 3 pilares del marco de
cooperación de la UE con los países limítrofes de la cuenca mediterránea definidos en la Conferencia
Euromediterránea de Barcelona (11-1995), son: 1. Diálogo político reforzado. 2. Mayor cooperación
económica y financiera. 3. Renovada dimensión social, cultural y humana. La estabilidad política y
la asistencia para la transición económica supone, desde el lado comercial, la creación de una zona
de libre comercio entre la UE y los países mediterráneos, en un plazo comprendido entre 10 y 15
años, con total respeto a los principios de la economía de mercado y al pluralismo político.
6.3. Países ACP. Del Convenio de Lomé al Convenio de Cotonou.
Se conoce por las siglas ACP a los países de África, Caribe y Pacífico que tienen lazos
históricos y políticos con algunos países de la CE. Se incluye todo el África Subsahariana (excepto
Sudáfrica). Las relaciones con los países ACP son de carácter preferencial y están articuladas en base
a las sucesivas Convenciones de Lomé. La Convención de Lomé era el programa de ayuda: a)
establecido por la CE para los países ACP y b) de países desarrollados destinado a países en vías de
desarrollo de mayor envergadura del mundo. Las condiciones se negociaban por ambas partes y se
actualizaban en reuniones periódicas. El primer Convenio de Lomé entró en vigor en 1975.
115

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Países ACP: Aparte del Convenio de Lomé, la UE ha desarrollado otros instrumentos de cooperación con los países en
desarrollo, a los cuales pueden optar los países ACP. El último convenio firmado fue el de Lomé IV, que abarcaba el
periodo comprendido entre 1990 y 2000. Con el Convenio de Lomé se establecieron unas relaciones especiales entre la
UE y los países ACP, en base a los siguientes elementos: a) Régimen Comercial, b) Stabex, c) Sysmin, d) Protocolo del
azúcar, y e) Cooperación financiera y técnica.
Fueron continuas las críticas, en el sentido de que: Los Acuerdos de Lomé no habían servido para
los fines que se habían previsto especialmente para ayudar a los países ACP (algunos países
continuaban siendo de los más pobres de la tierra). El sistema Stabex y el Sysmin resultaban muy
caros y apenas cumplían su objetivo, que era estabilizar los ingresos por exportación de determinadas
materias primas. Como colofón final, y quizá lo más grave de todo, era el descenso de la
participación de los países ACP en los mercados europeos a medida que el comercio mundial y el
proceso de liberalización impulsado por las rondas del GATT/OMC habían ido erosionando las
ventajas de los privilegios contenidos en los convenios de Lomé. El Convenio de Lomé finalizó en
febrero de 2000 y se iniciaron negociaciones en 9-1998 entre la UE y los países ACP para revisar los
resultados de 25 años de Convenio de Lomé. En 2-2000 concluyeron las negociaciones con un nuevo
acuerdo UE-ACP que se firmo el 23-6-2000 en Cotonou (Benin). El Acuerdo de Cotonou
constituye una nueva fase en la cooperación entre la UE y los países ACP. El objetivo del Acuerdo
es promover y acelerar el desarrollo económico, cultural y social de los países ACP, además de
contribuir a la paz y la seguridad y fomentar un entorno político estable y democrático. El resultado
es un nuevo enfoque para garantizar una mayor flexibilidad para la cooperación, basado en 5 pilares:
1. Reforzar la dimensión política de las relaciones entre la UE y los Estados ACP.
2. Aumentar responsabilidades a países ACP con el fomento de métodos participativos, apertura a la
sociedad civil, sector privado y otros agentes no estatales.
3. Apoyar estrategias de desarrollo y concentrarse en la lucha contra la pobreza.
4. Crear un nuevo marco de cooperación económica y comercial.
5. Reformar la cooperación financiera.
6.4. El Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
El Fondo Europeo de Desarrollo (FED) fue creado en 1958 por el T. de R. (art. 131 y 136),
por lo que es el instrumento de financiación más antiguo de la UE. A lo largo del tiempo ha venido
financiando los sucesivos Convenios de Yaoundé (I y II) y de Lomé (I, II, III y IV). Los recursos son
independientes del presupuesto comunitario.
Objetivos: El principal objetivo es la promoción del desarrollo económico y social en 3º países,
especialmente en los países ACP. Los objetivos de la financiación europea se determinan en base a
programas de 5 años elaborados de común acuerdo entre la UE y los países beneficiarios. El FED no
116

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

tiene personalidad jurídica propia. La Comisión Europea y el BEI administran los recursos del FED.
Operaciones y formas de intervención: Las operaciones van dirigidas a:
*. La concesión de subvenciones a programas nacionales o multinacionales para: Reformas
económicas y estructurales. Protección del medio ambiente. Desarrollo rural y autoabastecimiento
alimentario. Educación y desarrollo socio-cultural. Apoyo a la artesanía y PYME.
El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y la UE: Es un sistema decidido por la UE que constituye un
compromiso político de los países industrializados hacia los países en vías de desarrollo. El objetivo es contribuir a
asegurar el desarrollo de los países más desfavorecidos a través del apoyo a sus exportaciones, favorecer la
industrialización en los países en desarrollo y diversificar sus economías.
6.5. Relaciones con América Latina.
Las relaciones bilaterales con estos países están basadas en los «acuerdos marco» de
cooperación. La estrategia comunitaria está basada en 3 ejes fundamentales: 1. Apoyo institucional y
consolidación de los procesos democráticos. 2. Lucha contra la pobreza y la exclusión social. 3.
Apoyo a las reformas económicas y a la mejora de la competitividad.
6.6. Relaciones con Asia.
De forma similar a las relaciones con América Latina, con Asia, la UE ha llevado a cabo
acuerdos de cooperación no preferenciales con algunos países (Sri Lanka, Bangladesh, India,
Pakistán, China y Mongolia). En 1980 se llevó a cabo un acuerdo regional con los países de la
Asociación del Sureste Asiático (ASEAN), estableciéndose un marco de cooperación, comercial,
económica, de promoción del desarrollo y de diálogo político. El año 1994 marca el inicio de un
período fructífero de acuerdos entre la UE y algunos países asiáticos, con el objetivo de incrementar
las relaciones comerciales, las inversiones, la protección del medio ambiente y la cooperación
política. En Europa se considera una prioridad en la política exterior de la UE a las relaciones con
Asia, haciendo hincapié en la diferencia de enfoques e instrumentos a aplicar según el grado de
desarrollo países, seleccionando sectores prioritarios para la cooperación económica.
El Programa PHARE: A través del programa PHARE la UE está encargada de coordinar la ayuda
de los países industrializados hacia los países del Este y Centro de Europa. Se estableció en 1990
para apoyar las reformas económicas y políticas de Hungría y Polonia, en especial al sector privado.
En el Consejo Europeo de Madrid (12-1995), se señaló que la estrategia de preadhesión confirma el
papel del programa PHARE como instrumento financiero de primer orden, para propiciar la futura
adhesión de los países asociados, al reestructurar sus economías y adaptar la legislación al acervo
comunitario. El éxito inicial del programa ha hecho ampliarlo al resto de los países del área,
incluyendo otras líneas de actuación. Los recursos proceden fundamentalmente del FMI, del BM y

117

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

de la OCDE. Entre los sectores prioritarios para la ayuda figuran los siguientes: agricultura y
desarrollo rural; reestructuración de las empresas, bancos y financiación; inversiones; medio
ambiente; formación profesional; asistencia técnica; educación; programas de privatización; I +D.
El Programa TACIS: La UE desempeña un papel muy destacado en los países del Este y Centro de
Europa y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El programa TACIS permite
proporcionar asistencia técnica a una serie de sectores clave para consolidar la transición hacia una
economía de mercado. Es un apoyo a las reformas económicas de los países de la CEI, los países de
la antigua Unión Soviética. Su objetivo es proporcionar asistencia técnica, experiencia y
adiestramiento a esos países.
6.7. CARDS-Programa de Asistencia a los Balcanes Occidentales.
Desde principios de la década de los años 90, los Balcanes Occidentales han estado
recibiendo ayuda de la Unión Europea, a través de diferentes instrumentos, según las necesidades
concretas de cada país. En 12-1999, en el Consejo Europeo de Helsinki, los jefes de Estado y de
gobierno, establecieron el programa CARDS, que constituye el principal soporte financiero del
Proceso de Estabilización y Asociación, iniciado a raíz de la cumbre de Zagreb en 11-2000. Los
países beneficiados son: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, República Federativa de
Yugoslavia (Serbia, Montenegro y Kosovo) y Macedonia. El objetivo es estrechar las relaciones de
la UE con los países beneficiarios hasta una eventual adhesión a la UE, lo que reorientándose la
ayuda hacia la creación de capacidad, desarrollo social y transformación de sus economías hacia el
funcionamiento de la economía de mercado.
Cooperación regional en el Mar Báltico: Como consecuencia de la solicitud del Consejo Europeo
de Madrid de 1995, el 10-4-1996, la Comisión adoptó una comunicación relativa a una iniciativa de
cooperación regional en el Mar Báltico. La 1ª reunión de los Jefes de Gobierno del Consejo de
Estados del Mar Báltico se celebró en Visby (Suecia), los días 3 y 4-5-1996. La Comisión propuso
reforzar la cooperación regional, especialmente la democracia y la promoción de contactos entre
instituciones y ciudadanos de los distintos países, la integración de los sistemas de transporte y
energía, protección del medio ambiente y la promoción del turismo.
Consejo de Estado del Mar Báltico: Países participantes: Alemania, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia; Letonia,
Lituania, Noruega, Polonia, Rusia, Suecia y Comisión Europea.

7. Ayuda humanitaria (ECHO).


En los últimos años la ayuda humanitaria se ha convertido en una importante contribución de
la acción exterior de la UE. Es una acción puntual en lugares de graves crisis, de forma que no

118

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

constituye en sí una vertiente de la cooperación al desarrollo. En 1992 se estableció la Oficina


Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) para afianzar la voluntad de la UE en la ayuda
frente a catástrofes naturales o a conflictos que afecten gravemente a 3º países, prestando asistencia y
ayuda de emergencia a las víctimas de catástrofes o conflictos graves. Más del 80% de los proyectos
humanitarios se llevan a cabo en colaboración con los agentes especializados, como las ONG,
organizaciones internacionales de ayuda y agencias de las Naciones Unidas (ONU). Los ámbitos que
abarca ECHO son los siguientes: 1. Ayuda humanitaria general destinada a conflictos de larga
duración, 2. Ayuda humanitaria de emergencia, 3. Ayuda alimentaria de emergencia en favor de la
población amenazada por el hambre o por graves necesidades alimentarias, 4. Ayuda a los refugiados
y personas desplazadas, y 5. Prevención y preparación ante situaciones de emergencia.
Organización de Seguridad y Cooperación en Europa: La principal función es facilitar el diálogo entre los países
miembros, con reuniones 2 veces al año, con el objetivo de impulsar el respeto a los derechos humanos, democratización,
seguridad medioambiental, etc.

8. Las relaciones económicas exteriores de la Unión Europea con los países desarrollados.
La UE mantiene una intensa actividad comercial y cooperación con los países y zonas más
desarrolladas. En este sentido, ha ratificado el Acta Final de la Ronda Uruguay y dio su apoyo para el
establecimiento de la OMC. Estados Unidos es el principal socio comercial de la UE. Una de las
preocupaciones que ha tenido la UE respecto a Estados Unidos en estos últimos años está derivando
del giro de la Administración americana hacia la utilización de medidas comerciales unilaterales y la
firma de acuerdos bilaterales por este país, con importantes socios comerciales mundiales. En 1998
se dio un nuevo paso con la Asociación Económica Transatlántica, insertada en la estructura de la
NAT y en 2007 se creo el Consejo Económico Transatlántico (CET) para impulsar las relaciones
económicas. Se ha establecido como un órgano político para acelerar la cooperación y avanzar en la
integración económica entre los 2 bloques. Las relaciones económicas de Japón y la Unión tienen un
destacado desequilibrio, debido a que las exportaciones japonesas a la UE no encuentran obstáculos
estructurales para su circulación en el mercado único y lo mismo ocurre con las inversiones
japonesas en el mercado comunitario. Sin embargo, las empresas de la UE y las inversiones (también
de otros países) tradicionalmente encuentran importantes obstáculos administrativos y estructurales
en el mercado japonés. Otro país que representa un importante reto para las relaciones económicas y
comerciales de los países de la Unión es China. Para la UE, China es un socio fundamental en las
relaciones transatlánticas, especialmente porque este país tiene una cuota de mercado y comercial
creciente en la economía internacional y un fuerte potencial de crecimiento.

119

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Tema 15. Otras políticas y acciones comunes


1. LA POLÍTICA EUROPEA DE VECINDAD (P.E.V.)
Antes de la ampliación, 1-5-2004, la UE estuvo presente en la transformación y adaptación de
estas economías a la economía de mercado. Esta cooperación ha estado orientada a través de un
conjunto de instrumentos y acciones orientadas hacia la cooperación transfronteriza y transnacional,
mediante: 1. INTERREG, 2. Programas PHARE, 3. Programas TACIS, 4. Programas CARDS, 5.
Programa MEDA. Cooperación con países de la cuenca oriental y meridional del Mediterráneo. Tras
la ampliación de países del Este y Centro, nuevas fronteras sobre todo por el Este, destacando como
nuevo vecino Rusia. Todos ellos países con; potencial de crecimiento económico, casi todos
receptores de inversión directa de la UE, elevados grados de pobreza, déficits democráticos,
analfabetismo. Se trata de un mercado de 385 millones de habitantes que presenta; un gran reto
económico, un gran reto político-social por la inestabilidad política de estos países y por sus
condiciones económicas. PEV.- Trata de proporcionar un enfoque global, coherente y eficaz a la
cooperación con los nuevos vecinos, siendo el objetivo incrementar la prosperidad, seguridad y
estabilidad de la región. Fundamento PEV.- Contar con un conjunto de países vecinos que
compartan los valores y objetivos fundamentales de la UE, no sólo con relaciones de cooperación,
sino buscando una mayor integración económica. Supone el establecimiento de un conjunto de
relaciones globales entre la UE y los países vecinos para compartir beneficios del mercado único y
ofrecer la oportunidad de cooperar en ámbitos más allá de la economía (seguridad, política, cultura,
gobernanza, desarrollo democrático, etc.).
1.1.- EL INSTRUMENTO EUROPEO DE VECINDAD (IEV) Y LOS PLANES DE ACCIÓN
La PEV no incluye la perspectiva de adhesión a la UE de los países vecinos, distinguiéndose
las posibilidades de algunos países del Este de Europa, de incorporarse como nuevos Estados
miembros, en virtud del art.49 del Tratado de la UE: Los aspectos más destacados de la PEV, son:
1.- Inclusión de diferentes países en una unión política.
2.- Las relaciones que la UE ofrece es la misma para todos los socios.
3.-El país socio tiene que solicitar unirse a la PEV, y participar de los principios y valores de la UE
(Respeto a la ley, buena gobernanza, respeto a los derechos humanos, respeto a minorías, promoción
de relaciones de buena vecindad, principios de economía de mercado, desarrollo sostenible, etc.).
Una vez se produjera la ampliación, aparece la preocupación por los nuevos vecinos. En la Cumbre
de Niza (2000), se pide a la Comisión que se ocupe de esta cuestión, y que propusiese programas
para reforzar la competitividad de las regiones fronterizas. En el Consejo de Asuntos Generales y
Relaciones Exteriores, 11-2002, los trabajos están en marcha, poniéndose un mayor acento en Rusia
(socio clave), Ucrania, Moldavia y Bielorrusia. Excluyéndose de esta línea a países con oportunidad
de integrarse en la Unión como Estados miembros: Turquía, Bulgaria y Rumanía (ya integrados),
Balcanes Occidentales y Cáucaso del Sur. En 3-2003, la Comisión presenta una comunicación al
Consejo y al Parlamento Europeo: “Una Europa más amplia. Relaciones con nuestros vecinos del
Este y Sur de Europa”. Se propone una zona de prosperidad y el establecimiento de un entorno
amistoso basado en la cooperación. Se refiere por primera vez a la creación de un Instituto Europeo
de Vecindad (IEV), instrumento financiero para facilitar la cooperación y la integración regional.
Proporciona la estructura para que la UE apoye sus relaciones con 16 países socios, con la
Federación Rusa, y programas de cooperación en las fronteras de la Unión. La Federación Rusa, no

120

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

es parte de la PEV, ya que la cooperación entre la UE y la F. Rusa está orientada a la implementación


de los “4 Espacios Comunes de la UE- Asociación Estratégica Rusa”, concebida como una
estructura de cooperación bilateral. Sin embargo, no se podía establecer la IEV hasta resolver
cuestiones jurídicas y presupuestarias. En 2006, Comisión propone 2 fases para Política de Vecindad:
1.- Fase Pragmática (hasta 2006). Las actuaciones se desarrollan en el marco existente, mejorando
los procedimientos de cooperación. Elaboración de Programas de Vecindad conjuntamente con
países interesados, de entre los países frontera de la UE.
2.- Establecimiento IEV, superadas cuestiones jurídicas y presupuestarias, siguientes características:
1.- Ampliación por igual a vecinos de la Unión, terrestres o de la cuenca mediterránea.
2.- Planteamiento Global.
3.- Facilidad para afrontar dificultades prácticas que surjan.
De esta manera, la PEV se conforma como una estrategia a largo plazo con fases intermedias,
siendo los planes de acción bilaterales en dos ámbitos principales: Valores comunes y Política
exterior y de seguridad. Las prioridades, giran en torno a los planes de acción que se concluyan con
cada socio, definiéndose conjuntamente entre la UE y países vecinos, como primer paso, para más
adelante negociar Acuerdos Europeos de Vecindad, que sustituirán los acuerdos bilaterales. El
seguimiento de los planes de acción depende de organismos creados en los acuerdos. La Comisión
elabora informes reexaminando y adaptando planes de acción. La PEV se aplicará por igual a todos
los vecinos, con prioridades por regiones:
Este:
1.- Refuerzo cooperación económica (empleo, empresas, política social, comercio e infraestructuras).
2.- Medio ambiente, seguridad nuclear y recursos naturales.
3.- Justicia y Asuntos de Interior.
4.- Cuestiones relativas a contactos entre comunidades.
Mediterráneo, cooperación regional en base al acervo de la asociación euromediterránea.
Prioridades Estratégicas:
1.- Integración Sur-Sur.
2.-Cooperación subregional.
3.- Armonización del ámbito reglamentario y legislativo.
Prioridades respecto a cooperación en el Mediterráneo:
1.- Medio ambiente.
2.- Justicia y asuntos de interior.
3.- Interconexión de infraestructuras
4.- Comercio, convergencia en normativa y desarrollo
Una “Facilidad de Gobernanza”, apoyo económico adicional para países con progresos destacados
en reformas. Regiones Sur.- Puesta en marcha de MIT (Mecanismo Internacional Transitorio),
proporcionando asistencia vital directamente a la población palestina.

2. POLÍTICA SOCIAL
T. de R. Menciona entre los objetivos mejorar las condiciones de vida. También se preveía la
creación del Fondo Social Europeo (establecido en 1961, como fondo estructural destinado al apoyo
de la formación profesional y reinserción de mano de obra desempleada, buscando mayor impulso a
programas sociales nacionales de empleo y formación profesional).
121

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Acta Única europea. Se incluyó como competencia sobre la Europa Social la de la seguridad e
higiene en el trabajo.
T. de la UE (T. de M.). Se incluyó un Protocolo sobre Política Social y un Acuerdo anexo al
Protocolo. Negativa británica a apoyar la Política Social europea incluida en el Tratado. Los 11
miembros (excepto U.K. e Irlanda del Norte), acordaban seguir por la vía trazada por la Carta Social
Europea en 1989.
T. de N. Primer programa de política social completamente comprometido con la interrelación de
políticas económicas, social y de empleo.
2.1. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA SOCIAL
En 12-1991, el Consejo Europeo aprueba un Protocolo sobre Política Social incluido en el T. de
M., válido para todos los estados excepto U.K. e Irlanda del Norte. Según este protocolo, los
objetivos fundamentales de la UE en Política Social, son: Fomento del empleo, mejora de
condiciones de vida y trabajo, protección social adecuada, diálogo social, desarrollo de recursos
humanos para conseguir un elevado nivel de empleo duradero e igualdad de oportunidades y lucha
contra las exclusiones.
T. de Á. Se incluye el empleo en el texto del Tratado, haciendo del mismo y de los derechos de los
ciudadanos, el eje de la UE.
La Política Social se ha establecido como política plenamente comunitaria, requiriéndose para las
decisiones la mayoría cualificada del Consejo. Los 2 pilares básicos de la Política Social son:
1.- Fondo Social Europeo. Principal instrumento de Política Social comunitarias para el desarrollo de
los recursos humanos. Su objetivo es fomentar las oportunidades de empleo de la UE y la movilidad
geográfica y ocupacional de los trabajadores.
2.- Carta Social Europea. Esta iniciativa parte de la Comisión, que previó que el mercado único iba a
tener un contenido fundamentalmente económico e iba a producir importantes desajustes sociales.
El 22-11-1989, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre la “Carta Comunitaria de los
Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores”, y el 9-12-1989 en la cumbre de Estrasburgo,
los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros aprobaron, en forma de declaración, la
Carta Comunitaria de los Derechos Sociales fundamentales de los Trabajadores. El contenido de la
Carta Social Europea está plasmado en 12 derechos fundamentales de los trabajadores europeos:
1.- Derecho a trabajar en el país de la Comunidad elegido por el trabajador.
2.- Libertad para elegir un empleo y derecho a una remuneración justa.
3.- Derecho a la protección de las condiciones de vida y de trabajo.
4.- Derecho a la protección con arreglo a los sistemas propios de cada país.
5.- Derecho a la libertad de asociación y negociación colectiva.
6.- Derecho a la formación profesional.
7.- Igualdad de trato entre hombres y mujeres.
8.- Derecho a la información, consulta y participación de los trabajadores.
9.- Protección de la salud y de la seguridad en el lugar de trabajo.
10.- Protección de los niños y los adolescentes.
11.- Un nivel de vida digno para las personas de avanzada edad.
12.- Mejora de integración social y profesional de minusválidos.
La Carta Social ha permitido establecer un marco de mejoras elaboradas, cuyos elementos más
destacados son los siguientes: Preocupación por mejora de salud y seguridad en el trabajo; Mayor
122

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

interés por la protección sanitaria de los trabajadores a tiempo parcial o con contratos temporales;
Mejora en el procedimiento en caso de despido colectivo; Creación de una nueva red de información
europea sobre puestos de trabajo vacantes (EURES), enmarcada en el Servicio Europeo de
Desempleo; Medidas para favorecer programas de participación de los trabajadores en beneficio de
sus empresas; La recomendación de adoptar criterios comunes para establecer normas adecuadas en
los sistemas nacionales de seguridad social.
En base a la Carta, se ha fundamentado la legislación comunitaria de los derechos sociales.
Hay que señalar que la UE no pretende la unificación de los sectores sociales nacionales, sino sólo el
fomento de las prioridades comunes y la coherencia de políticas nacionales. La adopción de la Carta
no significa una uniformidad de comportamiento en Política Social por los Estados miembros. Existe
una gran dificultad en armonizar las legislaciones sociales nacionales. Se mantiene en gran parte la
diversidad de los Estados miembros en cuanto a legislación del mercado de trabajo y al sistema de
seguridad social. Lo que ha hecho la UE ha sido establecer un nivel promedio superior a los niveles
de protección de los países más atrasados de la Unión.

3. COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL


Este concepto aparece por 1ª vez en el Acta Única Europea.
T. de M. Con este texto se constituye como uno de los 3 pilares fundamentales de la UE, al mismo
nivel que el mercado único y la UEM. La UE es un área de integración económica solidaria con los
países miembros. Es una superación de la concepción tradicional de integración económica,
dotándola de un mecanismo de solidaridad interna para ayudar a las regiones menos desarrolladas del
área. Se pretende el desarrollo armonioso del conjunto de regiones y Estados miembros.
Acta Única Europea. Con la aprobación de este texto el objetivo de cohesión económica y social
adquiere relevancia. Cohesión económica y social es un término utilizado en la UE para identificar
un conjunto de medidas, que tienen por objetivo reducir las diferencias de desarrollo económico
entre Estados miembros favoreciendo a los más atrasados para que puedan participar en la UEM. La
introducción de la cohesión económica y social en el Acta Única Europea, permitió la reforma de los
fondos estructurales en 1988. Los fondos estructurales deberán seguir favoreciendo un desarrollo
competitivo y un crecimiento duradero y creador de empleo. La ampliación hacia países del Este y
Centro de Europa incrementó la prioridad de mantener como prioridad política la cohesión
económica y social.
3.1. FONDOS ESTRUCTURALES Y POLÍTICA REGIONAL EUROPEA
La UE dispone de diversos instrumentos financieros para llevar a cabo las políticas
estructurales. Dichos instrumentos financieros son los siguientes:
-. Instrumentos presupuestarios: Fondos Estructurales, FEP, y Fondos de Cohesión.
-. Un instrumento de préstamo: el BEI.
-. El Fondo Europeo de Inversiones.
Instrumentos presupuestarios de la UE.- Son las subvenciones no reembolsables procedentes de los
Fondos Estructurales territoriales.
Fondos Estructurales. Las Acciones Estructurales se incluyen en las Políticas Estructurales de la
Unión, aunque no se consideren políticas integradas, ya que son cofinanciadas con los Estados
miembros y son instrumentos presupuestarios de la UE no reembolsables. Las políticas estructurales,
se financian por tanto, a través de los Fondos Estructurales, que son instrumentos presupuestarios de
123

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

la Unión y tienen por objetivo reforzar la Cohesión económica y Social. A diferencia de los recursos
del BEI, son subvenciones no reembolsables y van dirigidas a apoyar e impulsar las reformas
estructurales de carácter regional, laboral, agrario y pesquero, según el fondo de que se trate. Los
Fondos Estructurales suponen por un lado una financiación nacional complementaria y por otro una
cooperación entre la Comisión y las autoridades de los Estados miembros.
Los Fondos Estructurales son:
 FEDER, FSE, y financiación del gasto agrario a través del FEAGA (Fondo Europeo
de Garantía Agrícola), y el FEADER (Fondo Europeo de Desarrollo Rural).
 El FEP (Fondo Europeo para la Pesca)
 El Fondo de Cohesión.
FEDER. Fondo Europeo de Desarrollo Regional establecido el 18-3-1975, para contribuir a corregir
los principales desequilibrios regionales de la Comunidad, según lo previsto en el preámbulo del
Tratado Constitutivo de la CE. Origen en la Conferencia de París de octubre de 1972 (el 1-1-1973 se
unieron Dinamarca, Irlanda, y U.K.), y con su creación se introdujo la noción de redistribución entre
regiones ricas y pobres de la UE. El objetivo FEDER es reducir las diferencias de desarrollo entre
regiones. Se financian actividades, en el marco de programas establecidos con los Estados miembros
y las autoridades locales. Ha experimentado modificaciones según ha evolucionado la integración
europea. Comenzaron en la década de los 80 para dar mayor eficacia a los retos de la Comunidad. Es
a partir de la creación del FEDER cuando se comienza a desarrollar una política regional en la Unión.
FSE. Creación del Fondo Social Europeo fundamentado en el Art.123 del Tratado Constitutivo de la
CE. Se estableció para favorecer las oportunidades de empleo y movilidad geográfica y profesional
de los trabajadores de la UE, y facilitar la adaptación de trabajadores a los cambios industriales y en
los sistemas de producción, por tanto, se busca la reconversión profesional de trabajadores. Se
concede de conformidad con necesidades de formación y empleo de acuerdo a las necesidades de los
recursos humanos de determinadas regiones, siendo parte esencial de la estrategia europea de empleo.
Lo administra la Comisión Europea, asistida por un Comité compuesto por representantes de los
Estados miembros, de organizaciones sindicales y de asociaciones empresariales, las preside un
miembro de la Comisión. Los objetivos fundamentales del FSE, son:
-. Financia acciones comunitarias de formación profesional y de ayuda a la contratación de puestos
de trabajo estables y de nueva creación.
-. Se destina a ayudar a encontrar un trabajo a personas expuestas a paro de larga duración.
-. Destinado a zonas de prioridad absoluta, zonas de reestructuración industrial y sectorial y a
regiones con alto nivel de desempleo y de larga duración.
-. Beneficiarios prioritarios, jóvenes trabajadores (menores de 25), parados de larga duración,
trabajadores afectados por procesos de reestructuración industrial.
- Formación de funcionarios en la aplicación de políticas de desarrollo.
-. Investigación, Igualdad, Formación y ajuste estructural.
El FSE es el eje de la Política Social Europea. Se cofinancian programas establecidos en
colaboración con Estados miembros y autoridades locales, formación profesional, adaptación a
cambios industriales, medidas en favor de empleo.
La UE ha establecido 3 nuevos objetivos en política regional:
1. Convergencia, entre Estados miembros y regiones menos desarrolladas.- Tras la ampliación a al

124

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

menos 84 regiones de 17 Estados miembros, con 154 millones de personas y cuyo PIB no supera el
75% de la media comunitaria.
2. Incremento de la competitividad regional y empleo mediante un planteamiento dual.
-. Colabora para que las regiones promuevan cambio económico a través de innovación e impulso a
través de la sociedad del conocimiento, protección del medio ambiente, iniciativas empresariales, etc.
-. Adaptación de la mano de obra y la inversión en recursos humanos.
3. Cooperación territorial europea.- Intensificar la cooperación transfronteriza con iniciativas locales
y regionales conjuntas, cooperación transnacional e intercambio de experiencias interregionales para
un desarrollo territorial más integrado.
Para el Período 2007-2013, los objetivos mencionados se gestionarán mediante los siguientes fondos
estructurales:
 Objetivo convergencia.- FEDER, FSE y Fondo de Cohesión.
 Objetivo de competitividad regional y empleo: FEDER y FSE.
 Objetivo de cooperación territorial europea: FEDER.
FEAGA y FEADER.- Ambos fondos aparecen en 2005, como marco jurídico único para financiar
gastos de la PAC:
*. Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). Pagos directos a agricultores y medidas de
regulación de mercados agrarios, intervención y restituciones por exportación.
*. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Financia programas de Desarrollo
Rural de Estados miembros.
La Comisión es responsable de la gestión de ambos fondos, normalmente no efectúa pagos a
beneficiarios. Siguiendo el principio de gestión compartida se delega en Estados miembros, que la
lleva a cabo a través de 85 organismos pagadores nacionales o regionales, acreditados según criterios
de la Comisión, que reembolsa a Estados miembros los gastos de los organismos pagadores. FEAGA
mensualmente y FEADER trimestralmente.
FEP. Instrumento Financiero de Orientación a la Pesca (IFOP). Se estableció en 1993 en el contexto
de los Fondos Estructurales. Dirigido a agrupar recursos financieros asignados a acciones
estructurales en el ámbito de pesca y acuicultura. Las actividades se desarrollan en colaboración con
los Estados miembros y autoridades locales:
 Reestructuración y renovación de flota.
 Comercialización y transformación del sector.
 Acuicultura.
El 1-1-2007, el IFOP fue sustituido por el Fondo Europeo para la Pesca (FEP), con objetivo de
modernizar y reestructurar el sector pesquero, mejorando la competitividad y promoviendo una pesca
más duradera.
Fondo de Cohesión. En el Protocolo de 1991 sobre Cohesión Económica y Social del T. de M., se
recogen características de este fondo, con objetivo fundamental de contribuir a cohesión económica y
social mediante la realización de proyectos de medio ambiente y redes transeuropeas. Los Fondos de
Cohesión benefician a Estados miembros cuyo PNB es inferior al 90% de la media comunitaria y que
dispongan de un programa de convergencia económica para la consecución de la UEM. Refuerza la
cohesión económica y social en países con mayores problemas de convergencia económica.
Interviene en países miembros menos adelantados económicamente, sin límites regionales, en

125

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

cofinanciación directa de proyectos individuales de infraestructuras en materia de redes


transeuropeas y medio ambiente. 3 condiciones de los Fondos de Cohesión:
-. Estados miembros cuyo PNB sea inferior al 90% de la media comunitaria.
-. Proyectos relacionados con medio ambiente y redes transeuropeas.
-. Existencia de un programa nacional que satisfaga las necesidades de convergencia económica.
Fueron creados T. de M. en favor países más desfavorecidos de la UE: España, Portugal, Irlanda y
Grecia. La incorporación países del Centro y Este Europa ha desplazado recursos Fondo de Cohesión
hacia estos países. De los 4 países beneficiarios hasta la ampliación, mención a Irlanda y España:
1.- Irlanda.- Tras 2 siglos como uno de los países más atrasados de Europa, en los 90, obtiene unas
tasas de crecimiento espectaculares por una combinación exitosa de política económica y
convergencia. Sobrepasa el 90% en 2003.
2.- España.- Deja de ser receptora por efecto estadístico de la ampliación de la UE el 1-5-2004.
Desestimada la adopción de mecanismos transitorios para compensar a España por pérdida de los
fondos. Los Fondos de Cohesión se repartirán entre nuevos países (77.5%), más Grecia y Portugal.
3.2. LA COHESIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Y LOS RETOS DE LA AMPLIACIÓN
Según el art. 159 del Tratado, la Comisión debe presentar cada 3 años un informe (con
presupuestos pertinentes), sobre avances en consecución de cohesión económica y social, y sobre
cómo han contribuido los medios y las políticas. Desde la ampliación a la UE de los 27, los países
miembros han quedado repartidos en 3 grandes grupos a efectos de cohesión económica y social.
1. Los más prósperos.- Renta superior a la media comunitaria; Alemania, Reino Unido, Francia,
Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Austria y Dinamarca.
2. Grupo Intermedio.- Renta cercana al 80% de media comunitaria en la UE de los 27; Grecia,
España y Portugal, más Chipre, Malta, Eslovenia, y República Checa.
3. Resto. Renta por habitante en torno al 40% de media comunitaria. Alrededor del 16% de la UE.
3.3. LA REFORMA DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES
Se pretendía compensar el crecimiento desigual de Estados miembros, tras el establecimiento
del mercado interior, el Acta Única destacaba la necesidad de continuar y reforzar la cohesión
económica y social. El Consejo Europeo de Bruselas garantiza el crecimiento a medio plazo de los
fondos estructurales (duplicándose los créditos de compromiso en términos reales de 1983 a 1987).
Se decidió que la UE garantizara la realización de 5 objetivos generales:
1º Desarrollo y ajuste estructural no suficiente desarrolladas, por FEDER, FSE, FEOGA-Orientación.
2º Reconstruir regiones fronterizas o gravemente afectadas declive industrial, por FEDER, FSE.
3º Combatir paro de larga duración, por FSE.
4º Inserción profesional de jóvenes, por FSE.
5º Perspectiva PAC:
-. Acelerar adaptación de estructuras agrarias, por FEOGA- Orientación.
-. Fomentar desarrollo de zonas rurales, por.- FEDER, FSE, FEOGA-Orientación.
Tras la incorporación de Austria, Finlandia, y Suecia a partir de 1995, se incluyó el objetivo Nº6.
6º Acciones favor regiones nórdicas nuevos Estados septentrionales, por FEDER.
Para el período 2007-2013, la Comisión se propone simplificar ciertos aspectos del sistema. El nº de
fondos se limita a 3 (FEDER, FSE, y Fondos de Cohesión), en lugar de los 6 anteriores. Con la
reforma de los Fondos Estructurales, se pasa de 6 a 3 objetivos, en el Consejo Europeo de Berlín del
24 y 25-5-1999.
126

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Los objetivos son:


1º Promoción del desarrollo y ajuste estructural de regiones de desarrollo más lento, con PIB inferior
al 75% de la media de la UE. Incluye regiones ultraperiféricas o más remotas (departamentos
franceses de ultramar, Islas Azores, Madeira, e Islas Canarias), más las zonas del antiguo objetivo
Nº6. 2/3 de los Fondos Estructurales corresponden al objetivo Nº1.
2º Apoya conversión económica y social de zonas con problemas, no incluidas en objetivo Nº1.
Zonas de cambio económico en sectores industriales y servicios, zonas rurales en declive, zonas
urbanas con dificultades, zonas dependientes de pesca en situación de crisis. Se delimitan en función
de criterios objetivos determinados en textos legislativos. Los Estados miembros proponen a la
Comisión una lista de zonas que cumplen criterios de los objetivos, con límite de población para
cada Estado miembro. Por el objetivo Nº2, queda cubierto el 18% de la población de la UE:
Zonas industriales: 10%, Zonas rurales: 5%, Zonas urbanas 2%, Zonas dependientes de la pesca: 1%
3º Adaptación y modernización de políticas y sistemas educativos, formación y empleo.
Iniciativas Comunitaria:. Además de los fondos estructurales, existen 4 Iniciativas Comunitarias
cuya finalidad es establecer soluciones comunes a problemas específicos. A estas iniciativas van
dirigidas el 5.35% de los créditos de los Fondos Estructurales.
Fondos Estructurales: 70% de los Créditos para el Objetivo Nº1. Representan el 22% de la
población de la UE. 11.5% de los Créditos para reconversión económica y social de zonas con
dificultades estructurales (Objetivo Nº2). Repercute al 18% de la población. 12% de los Créditos
para el Objetivo Nº3.
Financia iniciativas de necesidades evaluadas por las regiones o por los Estados miembros,
Autoridades regionales y nacionales responsables de su aplicación, mediante programas plurianuales.
A diferencia de los Fondos Estructurales, el Fondo de Cohesión y el ISPA, no cofinancian programas
sino proyectos (o fases de proyectos) presentados a la Comisión por los Estados miembros.
Autoridades nacionales encargadas de gestionarlos. Comité seguimiento encargado de supervisarlos.
3.4. COMPETITIVIDAD, CRECIMIENTO Y COHESIÓN
Ampliación de 10 nuevos países el 1-5-2004. Importante reto para la política regional de los
15 Estados miembros. La Comisión hace público un 3er Informe sobre Cohesión Económica y Social:
1.- Crecimiento económico y social. Miembros necesitan desarrollar sus ventajas comparativas y
avanzar en marco altamente competitivo. Precisan apoyo de políticas comunitarias y especialmente
de política de cohesión económica y social. Desde 1994 se han reducido diferencias entre Estados
miembros y regiones. A pesar de los progresos, persisten disparidades en renta por habitante y
dinamismo económico entre Estados miembros, y entre regiones. A pesar de los progresos persisten
disparidades en renta por habitante y dinamismo económico entre Estados miembros, y entre
regiones, en parte por deficiencias estructurales en elementos decisivos para la competitividad,
inversiones e infraestructuras, recursos humanos o innovación y tecnología. Divergencias más
acusadas en el ámbito regional que en el nacional. El comercio intraeuropeo reparte el 25% de los
Fondos Estructurales por el resto de los países de la UE, siendo Alemania el principal beneficiario.
2. Factores de competitividad regional. Para que Estados y regiones puedan superar diferencias y
problemas estructurales, la política de cohesión debe incidir en factores de competitividad. Los
principales factores son los siguientes: 1. Infraestructuras materiales: Redes de transporte y
telecomunicaciones. 2. Recursos humanos: Cualificación y adaptabilidad de mano de obra. 3.
Capacidad de innovar. 4. Desarrollo sostenible.
127

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

3.5. LA POLÍTICA DE COHESIÓN Y OTRAS POLÍTICAS COMUNITARIAS


Hay otras políticas cuyo principal objetivo no es luchar contra diferencias regionales, pero
tienen un fuerte impacto territorial; política competencia, medio ambiente, desarrollo rural y pesca,
transportes, energía, telecomunicaciones y redes, social, empleo, de empresa e innovación. Política
Social y Empleo: Mercados de trabajo difieren de una región a otra. Necesaria la implementación de
estrategias para empleo regional y local. En el Consejo Europeo de Lisboa se definió amplia
estrategia para garantizar el crecimiento económico, pleno empleo, desarrollo sostenible, la cohesión
económica y social y la voluntad política de hacer de Europa el área más dinámica y competitiva del
mundo. En Feira (2000), se establece la Carta Europea de Pequeñas Empresas, desarrollo y avance
de pequeñas empresas. En el Consejo de Barcelona, Marzo 2002, objetivo de aumentar la inversión
hasta el 3% del PIB hasta 2010. Para difusión de cultura de innovación se establece una red de
regiones innovadoras en Europa y centros de innovación, más otras iniciativas contempladas en el
Sexto programa marco para acciones de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT).

4. REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS
Son los departamentos franceses de ultramar, Azores, Madeira, e Islas Canarias. Se reconoce
en la Declaración sobre regiones ultraperiféricas del T. de la UE que dichas regiones padecen
importantes atrasos estructurales agravados por condicionantes: gran lejanía, insularidad, escasa
superficie, relieve y clima adverso, dependencia económica por el reducido número de productos.

5. REDES TRANSEUROPEAS
T. de UE: Se reconocen sus ventajas para desarrollo en beneficio países y regiones. Se establece
promoción grandes redes transeuropeas: transporte terrestre, marítimo y aéreo, e infraestructuras
telecomunicaciones y energía. Áreas principales: transporte, telecomunicaciones, gas, y electricidad.
-. Transporte: Ferrocarriles de alta velocidad no contaminante.
-. Energía: Conexión de gaseoductos nacionales y transnacionales. Nuevas líneas de suministro;
Rusia, Norte de África y Asia Central.
-. Telecomunicaciones: Claro ejemplo en la red transeuropea integrada al sistema GMS para móviles,
establecido en 1989 y en funcionamiento en todos los países de la UE. También se busca el fin de los
monopolios sobre las infraestructuras de la red.

6. Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico I+D. Las tecnologías de la innovación y el conocimiento TIC.
Alta tecnología en la UE, ha estado caracterizada durante años por períodos crecientes, déficit
exterior (principalmente en las líneas de alta tecnología, componentes e infraestructuras) y por
pérdida de competitividad frente a Japón y USA. A partir de los 80, actividades UE en terreno
científico y tecnológico dentro de “programas macro”, de varios años de duración. Se basa en el Acta
Única Europea. Dio lugar a una nueva economía europea. Nuevos avances tecnológicos y demanda
creciente han reducido progresivamente los precios asociados a estos productos. TIC´s tendían a
unificar mercados y reglamentaciones, resultado era un mercado más complejo. Para el fomento de
la seguridad, la Comisión hace pública una Recomendación sobre código europeo de buena conducta
relacionado con pagos electrónicos en 1987. Se extendió con rapidez este comercio. Plena
liberalización de telecomunicaciones en la UE el 1-1-1989. Consecuencias para precios y mayor uso
de Internet. Se consideró la necesidad de que los Estados miembros adoptasen medidas conjuntas.
128

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)


lOMoARcPSD|5704372

Lisboa, cumbre 6-2000, jefes de Estado y de gobierno UE, nuevo impulso a la economía europea. La
Estrategia de Lisboa, supone una estrategia de cambio de la UE con un papel fundamental de las TIC.

7. TELECOMUNICACIONES
Supone más del 30% de la industria de información de la UE, siendo una de las actividades
con mayor competencia internacional de la Unión. Se inicia la desaparición de fuertes monopolios
nacionales, con ritmo irregular entre Estados. A partir de la década de los 80, armonización en sector
de las telecomunicaciones europeas.

8. CIUDADANÍA DE LA UNIÓN
Integración europea desde sus inicios, proceso fundamentalmente económico y comercial,
aunque las iniciativas para la ciudadanía europea han carecido de escasa entidad. El Informe Vetter,
15-3-1989, derecho de los ciudadanos a votar en cualquier Estado miembro. En 4-1989, se establece
una Declaración de Derechos y Libertades fundamentales de ciudadanos europeos. Incorporación al
T. de la UE de los derechos ciudadanos. Se incluyen:
-. Derecho de residencia y ciudadanía.
-. Derecho a votar en elecciones municipales y europeas.
La ciudadanía europea implica 3 características:
1. Derechos y deberes que emanan de los Tratados.
2. Derechos y deberes nacionales que emanan de la ciudadanía nacional de los Estados miembros.
3. Derechos y deberes de los ciudadanos por pertenecer a la UE.

9. SALUD PÚBLICA
La acción de la UE es complementaria a políticas nacionales, colaboración también con
organizaciones internacionales. Lucha contra enfermedades, apoyo a investigación, educación
sanitaria, etc. También temas relacionados con drogas (tabaquismo y toxicomanía). Requiere de
elevados recursos y amplios medios de investigación. Se destaca el Programa Comunitario de
Intercambio de Datos entre Administraciones (IDA). El 17-2-1995, el Parlamento Europeo aprueba
la creación de la cartilla sanitaria europea.

10. EDUCACIÓN
A principios de los 80, se desarrollan programas de educación a favor de la integración
europea, siendo la Política europea de educación incluida entre los objetivos de la Comunidad por el
Acta única Europea, produciéndose la adaptación de sistemas educativos y de formación. Nuevo
programa integrado, con un presupuesto de 13.620 millones de euros para 2007-2013, compuesto por
programas sectoriales orientados a educación con objetivos específicos cuantificables.

11. CULTURA
El T. de M., es un importante impulso en materia cultural de la UE. Aparecen competencias
en materia cultural. Objetivos propuestos:
1.- Contribuir a la expansión culturas miembros, con respeto a la diversidad nacional y regional.
2.- Destaca la herencia cultural común.
3.- Se favorece la cooperación con 3º países y organizaciones internacionales.
129

Descargado por Salome salomeb (salomebokeriya@gmail.com)

También podría gustarte