Está en la página 1de 20

Manual de Prevención mental.

• Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente


significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un
individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del
desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales
van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de
otras actividades importantes. Una respuesta predecible o culturalmente aceptable
ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser querido, no
constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente anómalo (ya sea
político, religioso o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo
y la sociedad, no son trastornos mentales salvo que la anomalía o el conflicto sean el
resultado de una disfunción del individuo, como las descritas anteriormente.
Esquizofrenia

• La esquizofrenia es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las


emociones y el comportamiento. Es la forma más frecuente de trastorno mental
severo y afecta a una persona de cada 100. Es poco frecuente antes de la
pubertad y más probable que comience entre los 15 y los 35 años. Esta
enfermedad con frecuencia dura toda la vida. Tiende a aparecer en familias. Un
niño que tiene un padre con esquizofrenia tiene una probabilidad entre 10 de
desarrollar esquizofrenia. Las infecciones virales durante el embarazo,
complicaciones en el parto, crecer en el centro de grandes ciudades y el uso de
drogas también parecen jugar un papel en el desarrollo de esta enfermedad. La
estructura y química del cerebro pueden estar afectadas, pero no existe una
prueba simple para su diagnóstico hasta el momento.
Prevenciòn primaria :
A. Incrementar la participación comunitaria del psiquiatra en campañas de
orientación a familiares y de los especialistas en consejo genético sobre los riesgos
que corren los distintos familiares de contraer la enfermedad. B. En pacientes con la
enfermedad, o en familiares con muy alto riesgo de presentarla, debe ponerse a
consideración la limitación de la fertilidad, contando siempre con la aprobación del
paciente y de sus familiares. C. Ofrecer alternativas como la adopción, siempre y
cuando las condiciones del paciente y sus familiares lo permitan. D. Hacer un
seguimiento de la población de familiares con alto riesgo de presentar la
enfermedad, con el fin de orientarlos y apoyarlos con diversas acciones de
protección específica, como psicoterapia de apoyo, y evitación en lo posible de
trabajos y situaciones estresantes.

Prevención secundaria:
A. Obtener apoyo del sector salud para difundir aspectos preventivos de la
enfermedad a través de los medios de comunicación masiva, haciendo hincapié en
que: a) la presencia de ciertos síntomas pueden ser parte de una enfermedad; b) la
mejoría en las condiciones del paciente se establece con un diagnóstico y
tratamiento tempranos, y c) el tratamiento no requiere necesariamente de una
hospitalización prolongada con altos costos, pues en ocasiones puede ser
ambulatoria.
B. Impulsar el trabajo psiquiátrico interdisciplinario con el fin de orientar,
comprometer y corresponsabilizar a los integrantes del equipo de salud mental y a
los familiares con el tratamiento y seguimiento del paciente.
C. Mejorar los servicios de hospitalización psiquiátrica, sobre todo en lo referente a:
a) utilizar recursos para elaborar estudios que permitan la atención de diagnósticos
nosológicos y por subgrupos; b) mantener instalaciones limpias y adecuadas para el
tipo de paciente que albergue; c) mejorar el trato y respeto a los derechos del
paciente, sobre todo en la hospitalización de enfermos crónicos, y d) proveer a los
hospitales psiquiátricos de personal calificado en todas sus áreas y del mobiliario,
equipo y servicios idóneos para el manejo eficaz del paciente.

Prevención terciaria:

A. Creación de programas específicos de rehabilitación psicosocial en aquellos


hospitales psiquiátricos donde éstos no existan.
B. Incrementar el personal y el apoyo a la rehabilitación psicosocial en hospitales
psiquiátricos donde ya estén funcionando tales programas.
C. Introducir como obligatorios los cursos de sensibilización al manejo del enfermo
mental en los hospitales psiquiátricos, sobre todo para el personal dedicado a la
rehabilitación psicosocial.
D. Crear, apoyar o incrementar, según sea el caso, el trabajo psiquiátrico con los
familiares, en el entendido de que gran parte de las recaídas obedecen al deficiente
contacto entre el equipo de salud mental y los familiares. E. Fomentar la realización
de proyectos de investigación en las áreas genética, clínica, de rehabilitación social
y en la de seguimiento.
Alcoholismo

• El consumo excesivo de alcohol se puede clasificar en 3 grandes grupos


. (1) El consumo de riego es un consumo excesivo que si bien aumenta las probabilidades de que la persona sufra
consecuencias adversas (médicas, psiquiátricas, familiares, sociales, etc.), todavía no se han producido.
(2) Cuando ya se han producido dichas consecuencias pasa a ser considerado como consumo perjudicial.
Para la CIE-10 (Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la O.M.S.) el Consumo
Perjudicial es un consumo de alcohol que ya ha afectado a la salud física (p.e. daño hepático) y / o psíquica (p.e.
cuadros depresivos secundarios a consumos masivos de alcohol) sin llegar a cumplir los criterios diagnósticos de
dependencia del alcohol (Organización Mundial de la Salud, 1992). En la práctica se tiende a considerar que un
consumo regular por encima de los 60 gr/día de etanol en el hombre, o de los 40 gr/día en la mujer, es probable que
llegue a provocar las consecuencias adversas carracterísticas del consumo perjudicial.
(3) Cuando además de haber producido dichas consecuencias, el consumo de alcohol se ha convertido en una conducta
adictiva, se considera dependencia del alcohol o alcoholismo.
Para la CIE-10 el Síndrome de Dependencia consiste en un conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales
y cognoscitivas en el cual el consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que
cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. Dos síntomas característicos
son la sensación de deseo o necesidad (que pueden llegar a tener una gran intensidad) de beber alcohol y también la
disminución de la capacidad para controlar la ingesta de alcoho
Prevención primaria:

A. Identificar con precisión los grupos de mayor riesgo, aunque se sabe por
diversos estudios que en la adolescencia y primera juventud suelen iniciarse el
mayor número de los que más adelante serán considerados como fuertes
bebedores y bebedores dependientes.
B. Capacitar a maestros y padres de familia para llevar a cabo tareas de
promoción de la salud y de protección específica adecuadas a cada grupo de
edad.
C. Elaborar y difundir programas de prevención específicos, con participación de
escuelas y centros de trabajo y coordinados por dependencias oficiales de
salud.
D. Llevar a cabo campañas de información sobre los riesgos implícitos y explícitos
del uso y abuso de alcohol a través de los medios masivos de comunicación,
dirigidas a la población general.
E. Sensibilizar a los directivos de los centros de trabajo para que adopten algún
programa de prevención o elaboren uno propio con asesoría de expertos en el
área. Tales programas deberán tomar en cuenta las características sui géneris
de cada población, de manera que cada uno de ellos tome en consideración
estrategias, factores de riesgo, características y metas propias.
F. Promover la creación de centros e instituciones encargados,
fundamentalmente, de las acciones de prevención primaria.
G. Otorgar apoyo a los centros de atención a alcohólicos ya existentes, con el fin
de que se incluyan entre sus actividades, y de manera permanente, acciones
de prevención en sus diferentes niveles.
H. Crear unadependencia oficial que se encargue de normar y coordinar las
actividades concernientes al tema a nivel nacional y de recabar, concentrar y
analizar la información, con el fin de medir el impacto y trascendencia del uso y
abuso del alcohol, de manera permanente y confiable en todo el país.
I. Esta dependencia deberá adoptar un carácter normativo para que la publicidad
sobre bebidas alcohólicas esté apegada a lineamientos de protección a la
población potencialmente consumidora, y advertir de manera más clara y
extensa sobre los riesgos de su utilización. En lo particular, se deberá normar
sobre la política de producción y comercialización,lo cual tendrácomo finalidad
limitar la disponibilidad en general de las bebidas alcohólicas. Con el fin de
limitar la producción clandestina de alcohol, con las correspondientes
repercusiones negativas en la salud.
Prevención secundaria:

A. Dirigir campañas de prevención secundaria, especialmente encaminadas a


desmitificar la naturaleza, características y consecuencias del consumo de
alcohol.
B. Realizar la detección temprana de bebedores excesivos a través de
instrumentos diseñados para tal fin (cuestionarios, entrevistas, exámenes de
laboratorio y gabinete).
C. Las campañas de prevención también deben hacer hincapié en los trastornos
que ocasiona el alcohol a corto, mediano y largo plazos, y los beneficios que se
pueden obtener con un tratamiento oportuno.
D. Llevar a cabo estrategias de intervención temprana en bebedores excesivos no
dependientes.
E. Los centros de atención especializada deberán involucrar como parte del
tratamiento a la familia del bebedor.
F. Sensibilizar al bebedor excesivo cuando se encuentre en situaciones críticas
sobre los motivos existentes para reducir su consumo de alcohol.
G. Estructurar programas específicos de educación para la salud donde se busque
concientizar a la población sobre los riesgos asociados con el consumo normal
y excesivo, sobre los límites seguros de consumo, sobre la equivalencia de los
diferentes tipos de bebidas alcohólicas y, finalmente, sobre los riesgos del
consumo excesivo en los ámbitos familiar, vial y laboral.
H. Estructurar programas de educación para la salud,encaminadosa favorecer
normas y conductas saludables: no consumir alcohol si se va a conducir,
utilización de medidas de seguridad como cinturón de seguridad, casco en los
casos de uso de motocicleta o bicicleta; alertar sobre los riesgos del consumo
durante elembarazo y la lactancia, durante la adolescencia y en etapas adulta y
senecta.
I. Poner en acción programas de detección e intervención tempranas del
bebedor problema antes de que se manifiesten la dependencia y la tolerancia.
Prevención terciaria:

A. Llevar a cabo un estudio integral del paciente, en las áreas médica,


psicológica, psiquiátrica, laboral, familiar y social.
B. Trabajar coordinadamente con los grupos de autoayuda, especialmente con
AA , para tener información confiable y realizar un censo estimado del número
de personas que acuden con ellos, el estado en que se encuentran y las
alternativas de tratamiento que se les pueden brindar.
C. Ofrecer tratamiento con el fin de disminuir las secuelas presentes en las
diferentes áreas; advertir al paciente acercade los riesgos que corre de
continuar bebiendo, dada su condición actual; alertar acerca de la posibilidad
de alcanzar un mejor nivel de vida, siempre y cuando suspenda el consumo de
alcohol.
D. La limitación del daño puede ser mucho más efectiva si se logra que el paciente
pueda reincorporarse a sus actividades normales; reintegrar al paciente en la
medida de lo posible a sus actividades previas; diseñar estrategias terapéuticas
adecuadas para cada caso; brindar el tratamiento médico específico de
acuerdo con las diferentes fases de la evolución del bebedor problema o del
bebedor dependiente; ofrecer asesoría terapéutica tantoen las fases agudas
del padecimiento como en las observadas a largo plazo; el tratamiento de un
alcohólicoimplica no sólo su eventual tratamiento médico, sino también una
serie de alternativas terapéuticas, como la psicoterapia individual, de pareja,
familiar y/o de grupo. En un gran número de ocasiones los grupos de
autoayuda resultan extraordinariamente eficaces.
E. Hacer seguimiento constante del paciente.
F. Llevar a cabo investigaciones para evaluar a efectividad de las acciones en
los tres niveles de prevención.
Depresión

• La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de
interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración.
• La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el
trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al
suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o
grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
• La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no
especialistas en el ámbito de la atención primaria.
• La depresión es un trastorno del cerebro. Existen muchas causas, incluyendo factores genéticos, biológicos,
ambientales y psicológicos. La depresión puede comenzar a cualquier edad, pero suele empezar en la juventud o en
adultos jóvenes. Es mucho más común en las mujeres. Las mujeres también pueden tener depresión posparto después
de dar a luz. Algunas personas tienen un trastorno afectivo estacional en el invierno. La depresión es una parte del
trastorno bipolar. Existen tratamientos eficaces para la depresión, incluyendo antidepresivos y terapia de conversación,
o ambos a la vez
Prevención primaria:

A. Identificar a los grupos poblacionales de mayor riesgo.


B. Realizar vigorosas campañas de difusión en lugares de trabajo o escuelas
donde pudiera haber personas afectadas, mediante folletos, pláticas y
películas.
C. Hacer hincapié en que la persona deprimida debe acudir con un médico para
su tratamiento, ya que es el único profesional que puede entender y tratar su
problema integralmente. La mayoría de las depresiones requieren, en el inicio,
un tratamiento farmacológico; una intervención temprana evitará sufrimiento
innecesario al paciente y en ocasiones el mismo suicidio.

Prevención secundaria:

A. Dirigida a los médicos generales que atienden pacientes deprimidos, con la


finalidad de mejorar el manejo terapéutico y farmacológico, o bien para
canalizar al enfermo con el psiquiatra en caso necesario, mediante cursos de
actualización en depresión para la identificación de la depresión como: primer
signo de enfermedad física; efecto secundario de enfermedad física causada
porfarmacoterapia; cuadro enmascarado por quejas de enfermedad física.
B. Dirigida a los médicos especialistas. Enfatizar la importancia de un diagnóstico
temprano y su canalización o interconsulta a psiquiatría. Esta orientación se
podrá ofrecer en sesiones clínicas hospitalarias y serán llevadas a cabo por el
psiquiatra de la institución.

Prevención terciaria:

A. Identificación y modificación de los factores que pueden considerarse como


perpetuadores de la depresión; especial énfasis debe darse al ambiente
inmediato: escolar, laboral y familiar.
B. Tratamiento de las secuelas en depresiones crónicas. El paciente debe ser
orientado a los servicios de psicoterapia individual, de pareja o grupal.
C. Debe hacerse hincapié en que el riesgo suicida en los deprimidos es mucho
más alto que en cualquier otro tipo de trastorno psiquiátrico, por lo que el
personal médico y paramédico que lo atiende debe considerar a éste como la
más importante y peligrosa complicación.
• El suicidio es una urgencia vital ubicada no sólo en un contexto
biográfico de pérdida de la salud de la persona, sino también de
debilitamiento de sus redes afectivas y sociales.
• Así, en la toma de decisiones de una persona que se implica en
una conducta suicida hay tres componentes básicos:
a) a nivel emocional, un sufrimiento intenso;
b) a nivel conductual, una carencia de recursos psicológicos para
hacerle frente; y
c) a nivel cognitivo, una desesperanza profunda ante el futuro,
acompañada de la percepción de la muerte como única salida.
Por ello, el suicidio no es un problema moral. Es decir, los que
intentan suicidarse no son cobardes ni valientes, sólo son personas
que sufren, que están desbordadas por el sufrimiento y que no
tienen la más mínima esperanza en el futuro

Suicidio
Prevención primaria :

A. Los grupos de mayor riesgo suicida, a diferencia de otros problemas


psiquiátricos, están bien identificados, por lo que las acciones preventivas
deben dirigirse específicamente a ellos.
B. Debido a que un gran número de suicidas tuvieron algún problema médico poco
tiempo antes, debe incrementarse la información de las características de estos
grupos a los médicos generales o familiares que trabajen en instituciones
públicas, con el fin de solicitar la interconsulta a psiquiatría una vez que han
detectado a un paciente con riesgo suicida.
C. Las campañas de prevención en medios de comunicación masiva deben ir
dirigidas a las poblaciones específicas, en horarios o medios que tengan una
audiencia de adolescentes, personas adultas en etapa tardía y personas
senectas.
D. Las escuelas y centros de trabajo pueden diseñar un programa de identificación
de grupos de alto riesgo mediante conferencias impartidas de manera regular
por especialistas, distribución de folletos y películas relacionadas que
promuevan la discusión y la participación abiertas.
E. Las campañas de prevención deben resaltar la importancia de las conductas
parasuicidas (alcoholismo, farmacodependencia, conductas de alto riesgo)
como una variante del problema.
F. Los suicidas fallidos que presentan problemas psicológicos o adaptativos
importantes deben ser canalizados a los servicios psicoterapéutico y
psiquiátrico a fin de recibir un tratamiento integral.
Prevención secundaria :

A. Debe considerarse que el paciente que intenta suicidarse no siempre logra su


cometido, pero es muy probable que lo intente nuevamente. La ideación suicida
persistente y el intento suicida son indicadores serios para la consumación de
éste. La conducta casi invariable en estos casos es la hospitalización con el
tratamiento correspondiente.
B. Los médicos generales, familiares y otros especialistas deberán estar
advertidos de tal situación. Una campaña de difusión entre el personal médico y
paramédico de los pacientes potencialmente suicidas pondrá en alerta a
aquellos cuando identifiquen algunos de los indicadores ya mencionados. Un
buen momento para hacerlo es la sesión clínica general, y ésta correrá por
cuenta del psiquiatra del hospital.
C. Las campañas en diversos medios de difusión (boletines, periódicos escolares,
artículos periodísticos) pueden resultar altamente beneficiosas si además
invitan al público a acudir a centros o instituciones especializados.
Prevención terciaria :
A. Algunos pacientes con suicidio fallido suelen resultar seriamente dañados o
permanecer en estado comatoso por tiempo indefinido. Es conveniente retirar
los elementos de mayor riesgo (armas de fuego, drogas, objetos
punzocortantes, etc.) ante la eventualidad de una posible reincidencia en tanto
no se tenga un mínimo de seguridad de que el intento no se repetirá.
Maltrato y Violencia
Familiar

• La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar,


someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier
integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya
tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una
relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño.
• El derecho de las personas a vivir libres de violencia se vulnera al ejercer diferentes tipos
de ésta:
• Física: actos intencionales en que se utilice alguna parte del cuerpo, objeto, arma o
sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona.
• Psicoemocional: actos u omisiones consistentes en prohibiciones, coacciones,
condicionamientos, insultos, amenazas, celotipia, indiferencia, descuido reiterado,
chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actividades
devaluatorias, que provoquen en quien las recibe alteración autocognitiva y
autovalorativa que integran su autoestima.
• Patrimonial: actos u omisiones que ocasionen daño directo o indirecto, a bienes muebles
o inmuebles, tales como perturbación en la propiedad o posesión, sustracción,
destrucción, menoscabo, desaparición, ocultamiento o retención de objetos, documentos
personales, bienes o valores, derechos patrimoniales o recursos económicos.
• Sexual: acciones u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o lesionan la libertad,
seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la persona.
• Económica: acciones u omisiones que afectan la economía del sujeto pasivo, a través de
limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas y
puede consistir en la restricción o limitación de los recursos económicos.
• Contra los derechos reproductivos: actos u omisiones que limitan o vulneran el derecho
de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación
con el número y espaciamiento de hijas e hijos, acceso a métodos acticonceptivos, a una
maternidad elegida y segura, a servicios de interrupción legal del embarazo, servicios de
atención prenatal y obstétricos de emergencia.
Prevención primaria:
A. Crear centros especializados en la atención de violencia intrafamiliar, dado que
no hay suficiente número en el país.
B. Capacitar y actualizar al personal especializado para que los centros puedan
brindar ayuda efectiva y profesional.
C. Identificar a aquellos grupos donde haya mayor riesgo de violencia intrafamiliar
y las características epidemiológicas que ésta adopta.
D. Dirigir campañas de prevención a las poblaciones más afectadas a través de los
medios de comunicación masiva, en las que se incluyan: a) talleres de
preparación prematrimonial; b) talleres de orientación a futuros padres; c)
cursos escolares para padres.
E. Promover la intervención temprana de los centros de atención especializada
para que, una vez identificada la violencia intrafamiliar, se establezca como
acción prioritaria la evitación de la conducta violenta.
F. Favorecerlos cambios en la actual legislación para que se considere a la
violencia intrafamiliar como un delito susceptible de sanción.
G. Promover que la legislación obligue al agresor a recibir tratamiento en
instituciones especializadas como parte de su rehabilitación.

Prevención secundaria:
A. Promoción de todas las instituciones que se dediquen a la atención de la
violencia intrafamiliar para que se incluya atención a víctimas y agresores.
B. Las instituciones especializadas realizarán un examen del estado mental del
agresor y determinarán su grado de peligrosidad con base en sus antecedentes
psiquiátricos, de violencia, de arrestos policiacos y de abuso o dependencia de
drogas.
C. Detecciónde los casos severos de maltrato a fin de que las instituciones
gubernamentales oficiales puedan poner bajo resguardo a la víctima en tanto
se determina su situación jurídica definitiva,la pena al agresor y lo conveniente
de seguir conviviendo juntos la víctima y su agresor.
D. Promover, a través de los medios de comunicación masiva, el hecho de que la
conducta violenta puede constituir un delito; que las víctimas de ella
generalmente no tienen control de la situación y no son responsables de los
actos del agresor, y que la violencia intrafamiliar es susceptible de tratamiento
tanto para la víctima como para el agresor.
E. Involucrar a la familia del paciente en su proceso de recuperación. Se ha
reportado que la pobre o nula participación de la familia suele dificultar o
impedir la rehabilitación del paciente.
F. Asegurarse que tanto las víctimas como los agresores puedan recibir la
oportuna asesoría jurídica y tratamiento psicológico o psiquiátrico, según sea el
caso.
Prevención terciaria:
A. Tratamiento de las secuelas a largo plazo mediante psicoterapia individual y
grupal.
B. Promover la psicoterapia de pareja o familiar hasta que el agresor tenga al menos
seis meses de haber interrumpido su conducta violenta.
C. Evitar que los centros de atención especializada brinden servicios aislados,
propiciando que el solicitante tenga que acudir a varios de ellos.
D. Los centros de atención contra la violencia intrafamiliar realizarán un seguimiento
de la conducta violenta de cada casopara detectar reincidencias.
E. Las instituciones dedicadas a la atención de la violencia intrafamiliar diseñarán
un sistema de seguimiento, evaluación y reconquista de pacientes, ya que
algunos de los trastornos crónicos del maltrato son la depresión y la
desesperanza.
• El uso y abuso de drogas ilegales representa en la actualidad un problema severo de salud
pública por la magnitud que tiene prácticamente en todo el mundo. Los estudios realizados
hasta el momento enfocan su atención a tres grupos de factores que influyen en el problema:
los orgánicos, los familiares y los sociales. El estudio y análisis de cada uno de ellos ha
permitido conocer más acerca de los sustratos anatomofuncionales involucrados, los factores
predisponentes de tipo psicodinámico, los factores desencadenantes, como las crisis
personales o familiares, y los factores perpetuadores, entre los que destacan los ya
mencionados, pero también, y de manera especial, el acceso a la sustancia adictiva.

• Desde hace 50 años, la venta de drogas y sustancias adictivas se ha convertido de manera


paulatina en un gran negocio, al grado que en la actualidad se le considera, junto con la venta
de armas, una de las dos actividades comerciales que desplazan más dinero en el mundo,
especialmente en los países con mayor desarrollo económico. La mayor parte de los
países con fuerte problema de narcotráfico han reconocido su trascendencia y han realizado
programas y campañas, a veces exitosas y a veces no tanto, para abatir la oferta de estas
sustancias; pero llama la atención que se han estructurado pocas propuestas para abatir la
demanda. Estudios recientes, abocados al estudio de los factores causales y
predisponentes a la farmacodependencia, postulan que las personas con características
personales y familiares estables están poco predispuestas a convertirse en
farmacodependientes. De igual manera, las investigaciones sobre los aspectos familiares y
personales del farmacodependiente han descubierto que la pobre calidad en las relaciones
familiares, la disfunción familiar severa, el abandono, el desapego de los padres a los hijos o el
maltrato severo o recurrente, así como los antecedentes de
farmacodependencia en la propia familia, desempeñan un papel
central en el establecimiento de un clima favorable a ella.

Farmacodependencia
Prevención primaria:

A. Una de las primeras actividades debe ser la identificación de los grupos de


mayor riesgo para cada sustancia.
B. Hacer un reconocimiento de las drogas de mayor uso y abuso en el país.
C. Identificar los factores socioeconómicos y familiares predisponentes al inicio
de la farmacodependencia.
D. Identificar los patrones de consumo para cada sustancia adictiva.
E. Favorecerla capacitación de maestros y padres de familia para la promoción
de la salud y la protección específica adecuada a cada grupo etario.
F. Elaborar programas de prevención primaria específicos en centros de
salud comunitarios, escuelas y centros de trabajo que por su ubicación sean
considerados de alto riesgo.
G. Poner en marcha campañas de información sobre las consecuencias y
riesgos del uso y abuso de las principales drogas de consumo en el país, a
través de los medios de comunicación masiva.
H. Crear una dependencia oficial encargada de coordinar y normar las
actividades de lucha contra todo tipo de farmacodependencia, incluyendo el
alcohol, y que además se ocupe de recabar, concentrar y analizar la
información a fin de medir el impacto de la farmacodependencia en el país.
I. Promover la comunicación y el intercambio de información con otras
dependencias similares dedicadas a combatir el problema, como el Instituto
Nacional Contra las Drogas, los institutos y dependencias de la salud
mental federales y estatales, así como los centros de integración juvenil y
los grupos de autoayuda.
J. Favorecer la creación o apoyar a los grupos de investigación sobre
farmacodependencia a nivel nacional.
K. Promover la creación o reforzar el apoyo a las instituciones dedicadas al
tratamiento integral del farmacodependiente y que se incluyan centros de
internamiento a cargo de personal especializado y que cuente con los
servicios de psicoterapia individual, de pareja, familiar y grupal.
Prevención secundaria:

A. Promover la creación de métodos de detección temprana de farmacodependencia


(escalas, cuestionarios, entrevistas y exámenes de laboratorio).
B. Ofrecer campañas de prevención que hagan hincapié en los trastornos que
ocasionan las sustancias adictivas en el corto, mediano y largo plazos y
los beneficios de un diagnóstico temprano y del tratamiento oportuno.
C. Diseñar estrategias de intervención temprana en farmacodependientes, en las
que se incluyan posibilidades de reintegrar al paciente a actividades de
tipo laboral o escolar.
D. Llevar a cabo intervenciones familiares a fin de favorecer el involucramiento
familiar y de la red social inmediata a las actividades del paciente.
E. Integrar un sistema motivacional como parte del programa de recuperación
integral del paciente, en el cual se puedan incluir actividades deportivas,
recreativas, culturales, laborales, altruistas y de tipo asistencial. Algunos pacientes
pueden funcionar como promotores de lasactividades de lucha contra la
farmacodependencia.

Prevención terciaria:

A. Trabajarcoordinadamente con los grupos de autoayuda con el fin de realizar


una detección de los pacientes que pueden rehabilitarse.
B. Llevar a cabo un estudio integral del paciente en las áreas médica,
psicológica, psiquiátrica, laboral y social.
C. Ofrecer tratamiento a fin de disminuir el tipo importancia de las secuelas: advertir al
paciente sobre los riesgos que corre al seguir consumiendo la
droga; alertar al paciente sobre la posibilidad de alcanzar un mejor nivel
de vida al suspender su consumo.
D. Ofrecer asesoría al paciente y la posibilidad de ser escuchado y/o atendido en
centros especializados, tanto en fases agudas como en crónicas, pero
especialmente en los momentos de crisis, a cualquier hora del día o de la noche.
E. Establecer un sistema de seguimiento constante de la evaluación del paciente.
F. Poner en marcha un programa de investigación para evaluar las acciones
en los tres niveles de prevención.
¿cuál es la importancia de la
prevención en materia de salud
mental?
• . Los trastornos mentales representan no solo una inmensa carga psicológica,
social y económica a la sociedad, sino que también aumentan el riesgo de las
enfermedades físicas. Teniendo en cuenta las actuales limitaciones en la
efectividad de las modalidades de tratamiento para disminuir la discapacidad
debida a trastornos mentales y de conducta, el único método sostenible para
reducir la carga causada por estos trastornos es la prevención.
• Los trastornos mentales tienen múltiples determinantes; es por eso que la
prevención necesita ser un esfuerzo común.
• Al tener programas y políticas efectivas ampliamente disponibles, se contaría con
una gama de herramientas preventivas para hacer frente a los trastornos
mentales. Por eso la importancia de desarrollar un sistema accesible e integrado
de bases de datos para que las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, tengan acceso a información sobre programas y políticas
basadas en evidencia, sus resultados y condiciones para su implementación
efectiva.
• Se deben implementar programas y políticas de prevención basadas en evidencia
y para el desarrollo de las infraestructuras necesarias. Además, se deben
promover las inversiones en desarrollo de potencial a nivel de país,
proporcionando capacitación y creando una fuerza de trabajo de profesionales
informados.
• La prevención de los trastornos mentales y la promoción de la salud mental
necesitan ser parte integral de las políticas de salud pública y promoción de la
salud a nivel local y nacional. La prevención y promoción en salud mental se
deben integrar en un enfoque de política pública que abarque la acción horizontal
a través de los diferentes sectores públicos, tales como el ambiente, vivienda,
bienestar social, empleo, educación, justicia penal y derechos humanos. Esto
generará situaciones de “ganar-ganar” en todos los sectores, incluyendo una
amplia gama de beneficios sociales, económicos y para la salud,
• Las condiciones adversas, tales como el abuso de menores, violencia, guerra,
discriminación, pobreza y falta de acceso a la educación, tienen un impacto
significativo en el desarrollo de los problemas mentales y el inicio de los trastornos
mentales. Las acciones y políticas que mejoran la protección de los derechos
humanos básicos representan una sólida estrategia preventiva de los trastornos
mentales
BIBLIOGRAFÍA

• Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.


(2004). Prevención de los Trastornos. francia: Organización Mundial de la
Salud.

• Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica


psicológica. terapia psicolÓgica, 117-126.

• Fuente, R. d. (2015). PRECENCION EN SALUD MENTAL. En R. D. FUENTE,


LA PATOLOGIA MENTAL Y SU TERAPEUTICA (págs. 350-351). MEXICO,
D.F.: FONDO DE CULTURA ECONOMICA.

• Girón, L. L. (2016). ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR Y CÓMO


CONTRARRESTARLA? . México: talleres de Corporativo Prográfico, S. A. de
C. V., .

• Mediavilla, D. J. (2009). ESQUIZOFRENIA. Londres: Consejo Editorial de


Educación Pública del Royal College of Psychiatrists.

• Monteiro, M. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud.


Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

• salud, G. g. (15 de 06 de 2018). sld cu. Obtenido de sld cu:


http://www.sld.cu/sitios/cpicm-cmw/

• Serecigni, D. J. (2008). ALCOHOLISMO Guías Clínicas Basadas en la


Evidencía Científica. España: Sociedad Científica Española de Estudios
sobre el Alcohol, el.

También podría gustarte