Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

FITOPATOLOGÍA/SEMESTRE V
CUESTIONARIO 8.

PRESENTADO POR:
EYVAR SNEYDER TORRES E
COD: 030050382017

PRESENTADO A:

ANDRÉS MAURICIO PINZÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INGENIERÍA AGRONÓMICA
2020
Contenido
1. ¿Cuál es la importancia de la Epidemiologia Vegetal y como el hombre influye en el desarrollo
de las Epidemias?...............................................................................................................................2
2. ¿Cuáles son las diferencias entre Epidemias Monocíclicas, Policíclicas y mencione dos
patógenos que producen este tipo de Epidemias?............................................................................3
3. En el caso de Epidemias policíclicas de diseminación primaria continua, ¿Por qué es imposible
adoptar medidas de control, justifique su respuesta?.......................................................................4
4. Con los siguientes datos, calcule el Índice de Intensidad (II) de Phytophthora infestans en un
cultivo de papa y que método de control propondría según el índice de Intensidad obtenido.........4
5. ¿Cuál es la importancia de las curvas de progreso de la Enfermedad (CPE)?.............................5

CUESTIONARIO 8

1. ¿Cuál es la importancia de la Epidemiologia Vegetal y como el


hombre influye en el desarrollo de las Epidemias?

La importancia de la epidemiología vegetal es bastante importante porqué


conociéndola nos permite determinar enfermedades de una población
especifica que necesitemos, viendo todos los factores de estos, severidad,
incidencia. De esta manera estudiamos estos comportamientos ayudando a
mitigar posibles infecciones a futuro y darles un mejor manejo, con una
buena estrategia ante esta. Por otro lado, el hombre si influye en el
desarrollo de epidemias ya que en algunas circunstancias interactúa con el
patógeno, con los medios de dispersión de este y el huésped por supuesto,
con esto en sus practicas de manejo, por ejemplo, en el genético hace que
ciertas enfermedades tengan resistencias a sus intervenciones pudiendo
crear nuevos factores para que se propague de nuevas formas y a otros
cultivos pudiendo ser.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre Epidemias Monocíclicas,
Policíclicas y mencione dos patógenos que producen este tipo
de Epidemias?

Epidemias Monocíclicas Epidemias Policíclicas


El patógeno sólo completa un El patógeno desarrolla un ciclo primario y uno
ciclo de patogénesis durante el o varios ciclos secundarios durante el ciclo
ciclo anual del cultivo. anual del cultivo.
El desarrollo de la enfermedad El desarrollo de la enfermedad tiene lugar a
tiene lugar a partir de la población
partir de la población del patógeno ya
del patógeno ya existente al inicio
existente al inicio del cultivo (inóculo primario)
del cultivo (inóculo primario). y las estructuras del patógeno que se
producen durante el ciclo de
patogénesis (inóculo secundario) dan lugar a
más enfermedad.
Las estructuras del patógeno que Las estructuras del patógeno que se producen
se producen durante el ciclo de durante un ciclo de patogénesis (inoculo
patogénesis no dan lugar a más secundario) dan lugar a más enfermedad.
enfermedad.
La cantidad de enfermedad La cantidad de enfermedad depende del
depende únicamente del inóculo inóculo inicial, pero sobre todo de los inóculos
inicial. secundarios.
El inóculo disponible para la El inóculo disponible para la infección (tasa de
infección (tasa de infección) infección) aumenta a lo largo de la epidemia
permanece prácticamente de forma exponencial.
constante a lo largo de la
epidemia.
Sclerotinia sclerotiorum y Phytophthora infestans y Potyvirus. 
Ustilago nuda.
3. En el caso de Epidemias policíclicas de diseminación primaria
continua, ¿Por qué es imposible adoptar medidas de control,
justifique su respuesta?

En el caso de las epidemias policíclicas de diseminación primaria continua es difícil


o imposible adoptar medidas de control puesto que es transmitida por un vector
(Insecto) que adquiere el patógeno de alguna planta de cultivo afectado y este va
a un nuevo hospedero a colonizar, mediante varios instrumentos de su cuerpo
como, estiletes, aparatos bucales transmitiendo estos patógenos al estar contacto
con la planta, así sea alimentándose o postrándose en ella. A esto se le llama
infección sistémica en donde el vector infecta varios cultivos sanos, por estar en
contacto con la enfermedad y para control de esto no hay un método eficaz para
contenerlo.

4. Con los siguientes datos, calcule el Índice de Intensidad (II) de


Phytophthora infestans en un cultivo de papa y que método de
control propondría según el índice de Intensidad obtenido.
f: frecuencia en cada grado. g: grado de severidad.

f: frecuencia en cada grado

F. FRECUENCIA EN CADA GRADO G: GRADO DE SEVERIDAD (VER ESCALA


DIAGRAMÁTICA)

34 1
45 2
89 3
66 4
25 5
43 6
26 7
12 8
50 9

Para este ejercicio utilizar la formula Índice de Intensidad (II) y la escala diagramática de
Phytophthora infestans (Bonierbale et al., 2010), vistas en clase.

II= (∑(gxF) )/((NxG) ) X100


II=((1x34) +(2x45) +(3x89) +(4x66) +(5x25) + (6x43) + (7x26) + (8x12) + (9x50) / (390x9)
x100
II= 1.766 /3.510 x 100
II= 0,5031 x 100
II= 50,31%

5. ¿Cuál es la importancia de las curvas de progreso de la


Enfermedad (CPE)?

Las curvas de progresos de la enfermedad (CPE) son importantes porqué se puede observar el
progreso de la enfermedad mediante una gráfica evaluando la interacción que hay entre el
patógeno y el huésped. Con esto podemos analizar posibles similitudes y diferencias en el tiempo
de la enfermedad y tomar medidas acerca de esta. Agregando a esto hay que tener en cuenta que
puede haber variabilidad en la evaluación por diversos factores como las condiciones ambientales,
el cultivo y enfermedad.

También podría gustarte