Está en la página 1de 53

TITULO DE PLAN DE NEGOCIO

WALLET COLLECTION LTDA


MODALIDAD DE CREACION DE LA EMPRESA
SOCIEDAD LIMITADA

Emprendedores

Alexandra Hernández
Jennifer González
Mayerly Lopez

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
PROGRAMA DE CONTADURÍA PUBLICA
BOGOTÁ - 2019
0
TÍTULO DEL PLAN DE NEGOCIOS
WALLET COLLECTION LTDA
MODALIDAD CREACIÓN DE EMPRESA
SOCIEDAD LIMITADA

Emprendedores
Alexandra Hernández
Jennifer González
Mayerly Lopez

Asesor Metodológico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
PROGRAMAS DE CONTADURÍA PUBLICA Y CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTÁ - 2019

1
TITULO DE PLAN DE NEGOCIO

WALLER COLLECTION LTDA


MODALIDAD CREACION DE LA EMPRESA
SOCIEDAD LIMITADA

Trabajo de Grado para optar al Título de: Contador Público

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANCIERAS Y ECONÓMICAS

2
PROGRAMAS DE CONTADURÍA PUBLICA Y CONTADURÍA PÚBLICA
BOGOTÁ -2019

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


AUTORIDADES ACADÉMICAS

Rector
DR. FERNANDO LAVERDE

Vicerrector Académico
DRA. SONIA SIERRA

Decano Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras


DR. CARLOS JULIO CASTAÑEDA

Secretario Académico
DR. JOSE ALEJANDRO RODRIGUEZ

Director del Programa


DR. CARLOS JULIO CASTAÑEDA

Asesor Metodológico
HÉCTOR EDUARDO ESPITIA CASTELBLANCO

3
4
NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________

_______________________

_______________________

PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

______________________

JURADO

______________________

_______________________

Ciudad ________________ Día______ Mes Año __________

5
AGRADECIMIENTOS

Los agradecemos a nuestras familias por apoyarnos en cada decisión y proyecto, gracias a la vida
porque cada día nos demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede llegar a ser. Gracias por
creer en mí y gracias a Dios por permitirme vivir y disfrutar cada día.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes a su amor, a su inmensa
bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Les agradezco, y hago
gran afecto hacia ustedes, mi familia.

6
DEDICATORIA

Agradecemos a Dios por habernos permitido llegar hasta


este punto y habernos dado la salud para lograr nuestros objetivos. A nuestras madres por habernos
apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han
permitido ser unas personas de bien. A nuestros maestros por su gran apoyo y motivación para
culminación de nuestros estudios profesionales, por el tiempo compartido y por impulsar el desarrollo
de nuestra formación profesional

7
ADVERTENCIA

La FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA no se hace responsable de los conceptos


emitidos en los trabajos de grado. Solo velará por que no se publique nada contrario a la moral y
ética profesional y por qué dicho trabajo no contenga ataques o polémicas personales, antes bien en
ello se vea un anhelo de buscar la verdad.

8
9
Tabla de contenido
1. MODULO DE MERCADOS.............................................................................................................10
1.1 Investigación de Mercados.....................................................................................................10
1.1.1 Definición de Objetivos...................................................................................................10
1.1.2 Modelo de negocio Canvas, Justificación y Antecedentes del Proyecto..........................11
1.1.3 Análisis del Sector............................................................................................................11
1.1.4 Análisis de Mercado........................................................................................................11
1.1.5 Análisis de la Competencia..............................................................................................12
1.2 Estrategias de Mercado..........................................................................................................12
1.2.1 Concepto del Producto ó Servicio....................................................................................12
1.2.2 Estrategias de Distribución..............................................................................................12
1.2.3 Estrategias de Precio.......................................................................................................12
1.2.4 Estrategias de Promoción................................................................................................12
1.2.5 Estrategias de Comunicación...........................................................................................13
1.2.6 Estrategias de Servicio.....................................................................................................13
1.2.7 Estrategias de Marketing Digital......................................................................................13
1.2.8 Estrategias de Aprovisionamiento...................................................................................13
1.3 Proyección de Ventas.............................................................................................................13
1.3.1 Tabla Proyección de Ventas.............................................................................................13
1.3.2 Justificación de las ventas................................................................................................13
1.3.3 Política de Cartera...........................................................................................................14
2. MODULO DE OPERACIÓN.............................................................................................................14
2.1 Operación...............................................................................................................................14
2.1.1 Ficha Técnica del Producto ó Servicio..............................................................................14
2.1.2 Descripción del Proceso..................................................................................................14
2.1.3 Necesidades y Requerimientos.......................................................................................14
2.1.4 Plan de Producción..........................................................................................................14
2.2 Plan de Compras.....................................................................................................................15
2.2.1 Tabla Consumos Por Unidad de Producto.......................................................................15
2.3 Costos de Producción.............................................................................................................15

10
2.3.1 Tabla de costos de producción con base al plan de compras..........................................15
2.4 Infraestructura.......................................................................................................................15
2.4.1 Tabla infraestructura.......................................................................................................15
3. MODULO DE ORGANIZACIÓN.......................................................................................................15
3.1 Estrategia Organizacional.......................................................................................................15
3.1.1 Análisis DOFA..................................................................................................................15
3.1.2 Organismos de Apoyo.....................................................................................................15
3.2 Estructura Organizacional......................................................................................................16
3.2.1 Estructura Organizacional................................................................................................16
3.3 Aspectos Legales....................................................................................................................16
3.3.1 Constitución Empresa y Aspectos Legales.......................................................................16
3.4 Costos administrativos...........................................................................................................16
3.4.1 Tabla Gastos de Personal.................................................................................................16
3.4.2 Tabla de Gastos de Puesta en Marcha.............................................................................16
3.4.3 Tabla de Gastos Anuales de Administración....................................................................16
4.1 MODULO DE FINANZAS..............................................................................................................17
4.1 Ingresos..................................................................................................................................17
4.1.1 Tabla de recursos.................................................................................................................17
4.2.1 Tablas de Egresos............................................................................................................17
4.2.3 Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados.............................17
4.3 Capital de trabajo...................................................................................................................17
4.3.1 Tabla de capital de trabajo..............................................................................................17
5 PLAN OPERATIVO..........................................................................................................................18
5.1 Cronograma de actividades....................................................................................................18
5.1.1 Cronograma de actividades a desarrollar........................................................................18
5.2 Metas sociales........................................................................................................................18
5.2.1 Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo...........................................18
5.2.2 Número de Empleos indirectos.......................................................................................18
5.2.3 Emprendedores con participación accionaria.................................................................18
6. IMPACTOS....................................................................................................................................18
6.1 Impactos.................................................................................................................................18
6.1.1 Impacto Económico.........................................................................................................18

11
6.1.2 Impacto Social.................................................................................................................19
6.1.3 Impacto Ambiental..........................................................................................................19
7. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................19
7.1 Resumen Ejecutivo.................................................................................................................19
7.1.1 Concepto del Negocio.....................................................................................................19
7.1.2 Potencial del Mercado en Cifras......................................................................................19
7.1.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor...................................................................19
7.1.4 Resumen de las Inversiones Requeridas..........................................................................20
7.1.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad...........................................................................20
7.1.6 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad......................................................20
7.2 Equipo de trabajo...................................................................................................................20
7.2.1 Tabla equipo de trabajo..................................................................................................20
El equipo de trabajo en este caso hace referencia los líderes del plan de negocio y sus perfiles. Genere
en la tabla la información de los emprendedores y trabajadores según hoja de vida...........................20
8. ANEXOS........................................................................................................................................20
8.1 Anexos requeridos en el plan.................................................................................................20
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................23

12
1. MODULO DE MERCADOS

1.1 Investigación de Mercados


1.1.1 Definición de Objetivos
Es necesario definir un objetivo general orientado hacia la creación de empresa, Plantear
objetivos sociales, económicos, técnicos y tecnológicos, ambientales, legales
• Formular los objetivos basados en el componente sintáctico y gramatical (verbo en infinitivo,
objeto y condición) entre 150 a 200 palabras los objetivos deben ser medibles, cuantificables,
orientados al logro y alcanzables en un periodo de tiempo entre 300 a 500 palabras Un objetivo
general 5 objetivos específicos.

Formular el objetivo general y los específicos tomando como referente los contenidos
mencionados anteriormente, teniendo como punto de partida una idea de negocio con
componente innovador

Obtener posicionamiento y reconocimiento en el mercado local de chapinero en los productos


textiles de billeteras en cuero con identificador de GPS, dando una satisfacción al cliente por su alta
calidad, variedad de productos, y flexibilidad en precios.
Alcanzar un crecimiento en ventas equivalente a un 15% y mantenerlo en el tiempo. otro objetivo.
Invertir en investigación y desarrollos tecnológicos implementando capacitaciones al personal.
Incrementar el marketing mediante avisos audiovisuales publicitarios.
Generar empleo y Tener personal capacitado para desempeñar correctamente las labores de cada
área funcional de la empresa.
Consultar cada trimestre las tendencias de moda para la innovación y diseño de los productos.

OBJETIVO GENERAL

Obtener posicionamiento y reconocimiento en el mercado local de las billeteras en cuero con


localizador de alta calidad, variedad de productos, diseños y flexibilidad en precios para atraer
clientes nuevos y mantener la fidelización de los mismos.

Generar y mantener en toda la organización una cultura de servicio al cliente interno y externo con
altos estándares de calidad.

Disponer del mejor portafolio de productos suministrados por proveedores que garanticen nuestra
competitividad en el mercado.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
-Incrementar el marketing mediante avisos audiovisuales publicitarios.
-Manejar materiales de altos estándares calidad para la fabricación del producto.

13
-Consultar cada trimestre las tendencias de moda para la innovación y diseño de los productos.
-Tener personal capacitado para desempeñar correctamente las labores de cada área funcional de
la empresa.
-Tener variedad en precios de venta, y estimular a los clientes frecuentes.

-Integración de los componentes de hardware utilizando las tarjetas de desarrollo adecuadas con el
fin de lograr el correcto funcionamiento del dispositivo.
-Desarrollar un aplicativo móvil en el cual se implemente un algoritmo que permita estimar el rango
de distancia a partir de la potencia recibida utilizado tecnología Bluetooth.

OBJETIVOS OPERATIVOS
-Aumentar el margen de utilidad en un 50% de ventas del último resultado obtenido.
-Incrementar los días de rotación de los inventarios, tratando de vender las mercancías más antiguas
en el menor tiempo posible.
-Incentivar las ventas en un 45% mediante promociones y descuentos.

-Mejorar la productividad por áreas con base en indicadores de gestión.

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN
-Crear un departamento de comunicación.
-Dar a conocer la empresa mediante diferentes medios de comunicación como (redes sociales,
teléfono, mail, publicidad, página web, aplicación móvil, radio.
-Tener una atención al clientes posventa

-Asumir una alta responsabilidad social, contribuyendo y participando en el desarrollo social de la


comunidad.

1.1.2 Modelo de negocio Canvas, Justificación y Antecedentes del Proyecto


Ubique la imagen de su modelo Canvas. La justificación debe ser coherente con los objetivos
planteados, informe los antecedentes de la idea de negocio. La contextualización de estos entre
300 a 500 palabras usando entre 3 y 8 referencias.

El modelo de negocios es la lógica empleada por una organización para crear entregar y
capturar valor. Para sobrevivir, cada organización debe generar suficientes recursos para
cubrir sus gastos.
En junio de 2004 se aprobó descontinuar el uso del Índice de Crimen y el Índice de Crimen
Modificado en el programa UCR, así como en sus publicaciones, ya que su interpretación
era confusa en la medida en que el delito de mayor ocurrencia (el robo a personas)
eliminaba otros delitos más serios pero menos frecuentes como el homicidio y las
violaciones, y la metodología no corregía estas discrepancias.

El índice fue reemplazado por la sumatoria del total de los delitos violentos y el total de
delitos contra la propiedad, en espera de desarrollar un mejor índice, cosa que hasta la
fecha no ha ocurrido.

14
Aramis R. (2012). EL modelo de negocio
http://wiki.ideas.org.ve/images/d/d7/CANVAS_Social_(Ideas_2012).pdf

La criminalidad en Colombia en los últimos años ha crecido de manera considerada por esta
razones decidimos implementar un sistema que genere más seguridad en los bolsillos de
todas las personas.

Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia (CIPV), Federación de


Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA). Ficha técnica del proyecto "Trabajando
con los Gobiernos Locales en Centroamérica: Plan Piloto para Reducir la Violencia", 2004.    

Debido a que día a día las personas olvidan o extravían sus objetos personales, existe la necesidad
de crear un dispositivo que alerte cuando estos se olviden o se alejan de la persona. La seguridad
personal es un tema de suprema importancia, ya que en nuestras actividades del diario vivir
realizamos múltiples labores, generando con ello descuidos involuntarios de nuestros objetos
personales, tales como; llaves, teléfonos celulares, billeteras, objetos portátiles, entre otros; además
de las múltiples afectaciones, consecuentes y gastos económicos para recuperarlos o reponerlos.
Según estadísticas recientes las personas pierden en promedio en sus vidas 3,680 horas o 153 días
buscando y/o recuperando sus objetos perdidos. Por otra parte, en un informe estadístico de la
gestión de los objetos perdidos para ciudad de Linares en España, los objetos más perdidos son los

15
celulares con un 21%, documentos personales con un 19%, material escolar con un 15%, llaves con
un 8%, entre otros.

Después de realizar la investigación donde se encontró que las personas en una billetera guardan
mucha información personal y objetos de valor los cuales al ser extraviados, perdidos e inclusive
robados en donde pierde mucha información y genera hacer varios trámites para la recuperación de
alguna de estas es muy retardada y al mismo tiempo afecta la vida laboral por la falta de estos
documentos debido a que el diario vivir es muy común encontrarse con tan penosa situación en la
población en general tiene múltiples afectaciones, consecuencias y lo más importante gastos
económicos para recuperarlos. En casos de haberla extraviado, olvidado o perdido una persona
pierde hasta 3.680 horas o 153 días en promedio buscando o recuperando este bien y en caso de
ser robados aquellas víctimas tienen que pasar procedimientos legales que pueden tardar más de
240 días para recuperar e inclusive perder gran parte de lo que se encuentra en su billetera. De este
modo existe la necesidad de localizar en poco tiempo la ubicación de estos objetos personales a si
mismo proceder con las autoridades sea mucho más sencillo y rápido para así no perder sus
documentos.
Por este motivo creamos la billetera con GPS la cual con productos de calidad ayudara a
encontrarla en un lapso de tiempo corto sin preocupaciones y de fácil acceso al público para tener la
seguridad que es tan importante en un país con proceso de desarrollo.

Juan A y Mauricio R. (2016). Dispositivo anti perdida de objetos personales


1.1.3 Análisis del Sector
Analice el sector desde lo general a especifico, es decir si es un proyecto de alimentos,
procesamiento de lácteos (quesos) lo general es el sector de alimentos y lo específicos es el
procesamiento de lácteos y quesos. entre 300 a 500 palabras usando entre 3 y 5 referencias

El sector de los de textiles y confecciones en Colombia, y en menor escala en el departamento del


Atlántico, se ha venido desenvolviendo industrialmente a pasos agigantados en los últimos años,
teniendo un excelente desempeño como generador de bienestar social y económico, mejorando la
calidad de vida de la comunidad vinculada a ellos, por haberse convertido en grandes generadores
de empleo, divisas, al igual que por su aporte al pib.

La elaboración de billeteras con GPS incorporado tiene una relación muy estrecha con el sector de
confecciones y tecnología, y esto se convierte en una cadena estratégica que genera buena
cantidad de dividendos a la economía del país, y su respectivo aporte al PIB y en especial a la
balanza comercial, ya que gran parte de la producción tiene como destino todos los departamentos
de Colombia.
Jorge O. (2005). Propuesta de un modelo asociativo de gestión exportadora a partir del análisis del
sector de confecciones del departamento del Atlántico (Colombia)
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3588/2310

16
Sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la
posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se
utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.

El crecimiento en la actividad económica de éste sector nos indica que existe un aumento en la
oferta de productos de billeteras con GPS, ya sea en un ámbito local o nacional, además que
siempre y cuando exista un proceso de eficiencia y búsqueda constante de competitividad, la
reputación de las confecciones colombianas seguirá teniendo una gran acogida en el cliente. Esa
preocupación en las organizaciones ha permitido un mejoramiento, al igual que los apoyos de
diferentes entidades gubernamentales.
Juan A y Mauricio R. (2016). Dispositivo anti perdida de objetos personales (GPS) Pág. 6
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21445/AlfonsoBaronJuanDavid2016.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
El crimen y la violencia se han convertido en una de las principales preocupaciones de los
ciudadanos en América Latina y el Caribe en los últimos años. Por ejemplo, para el indicador más
utilizado para medir los niveles de violencia y criminalidad, la tasa de homicidios, el nivel promedio
en América Latina es de 23 homicidios por cada 100,000 habitantes, valor que es más del triple del
promedio internacional (6.2 homicidios por cada 100,000 habitantes). En Colombia, la tasa de
homicidios en 2013 se ubicó en cerca de 32, mientras que hace tan sólo 13 años alcanzó niveles
por encima de 70. Infortunadamente los altos niveles de criminalidad y violencia en Colombia
vienen de tiempo atrás, y podría decirse sin lugar a equivocaciones que han sido uno de los
principales desafíos de gobernabilidad que han tenido que enfrentar el gobierno y la sociedad
colombiana. Cuando se le compara con otros países de la región, Colombia sigue siendo uno de los
países con las tasas de homicidios más altas, donde la violencia se encuentra entre las principales
10 causas de muerte de la población (Estadísticas Vitales, DANE). En comparación con otros países
de América Latina y el Caribe, Colombia tiene la sexta tasa de homicidios más alta del mundo (32.3
por cada 100,000 habitantes) después de Guatemala, El Salvador, Belice, Venezuela y Honduras

Según altos grados de inseguridad en el país se crea la necesidad de generar un medio en el cual
todos los colombianos se vean beneficiados y protegidos con un sistema de localización.

Daniel M. (2014). Un análisis de la criminalidad urbana en Colombia


https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2015/01/Criminalidad-urbana-en-Colombia-diciembre-
2014.pdf
1.1.4 Análisis de Mercado
 Haga el estudio de mercado teniendo en cuenta la oferta y la demanda del bien o servicio
a nivel nacional o internacional
 Defina el mercado objetivo
 Justifique el mercado objetivo (de razones por las cuales se seleccionó este mercado)
 Estime el mercado potencial
 Defina el consumo aparente y percápita del bien o servicio

17
 Defina la magnitud de la necesidad (cuál es la importancia de la necesidad de ingresar al
mercado con el producto)
 Cuál es el nicho de mercado del bien o servicio
 Segmente el mercado teniendo en cuenta aspectos geográficos, demográficos,
psicográficos, motivaciones, expectativas, frecuencia de compra).
 Clarifique el perfil del cliente y/o consumidor a atender (hágalo con base a la
segmentación)
 ¿Existen importaciones o exportaciones del bien o servicio?
 En caso de exportaciones cuales son los países objetivo
 Que son productos sustitutos y complementarios en términos de mercados
 Relacionar los productos sustitutos y complementarios del bien o servicio

Esta contextualización debe estar entre 800 a 1000 palabras usando entre 8 y 10 referencias

Según el plan de negocios del sector del cuero, calzado y marroquinería realizado por la universidad
del rosario, FEDECUERO, ACICAM y Coelho indica que en Colombia este mercado (cuero, calzado
y marroquinería) agrupa alrededor de 13.000 empresas fabricantes y 15.000 comercializadoras, los
siguientes gráficos evidencian los departamentos líderes en la fabricación del mismo.

18
Como se señala en el grafico las empresas manufactureras del sector Bogotá-
Cundinamarca en el área de marroquinería abarcan el 50% del mercado, lo cual favorece a
nuestra compañía, ya que nos encontramos ubicadas en la ciudad de Bogotá más
exactamente en Chapinero y a la vez un indicador de competencia.

Según el análisis detectamos una gran aceptación en el mercado de billeteras en donde con
un valor agregado nos posicionaremos en el mercado por nuestra alta calidad en cuero y
tecnología con sistema con gran facilidad de uso.

ACICAM. Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta
para la transformación productiva. BOGOTA: CUNDINAMARCA, 2013 p. 6.
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/portalurosario/7e/7e3381ed-ab23-4350-a971-
8bbc6dc535bc.pdf

Nuestro mercado objetivo serán hombres y mujeres entre los 20 a 50 años entre extractos
socioeconómicos 3 a 7.

Son personas que salen diariamente a diferentes lugares y son los mas expuestos a
perdidas o robo de objetos personales.

La estimación del mercado potencial de la tabla 3 se realizó con base en los datos de las
ventas de marroquinería en Cundinamarca arrojados por la Muestra Mensual Manufacturera
del Dane, la cual reporto aproximadamente 992.000 consumidores anuales de
marroquinería y de acuerdo con la misma el porcentaje posible de compradores de bolsos es
del 14 % (DANE, 2011). De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta que en promedio el

19
consumo anual per cápita de bolsos es de 2, según la encuesta, el 14 % de posibles
compradores de bolsos para el primer año es 138.840. Se tomaron los datos del salario para
calcular las variaciones año a año (2011-2015) y pronosticar la 22 demanda hasta el año
2020. El porcentaje de la demanda a cubrir de acuerdo a la estimación y a la capacidad
instalada y de mano de obra, relacionada en la página 44, es de 0.34 % aproximadamente.
De esta manera se tendrá una participación en el mercado del 2.04 %. Así se calcularán las
ventas, dándole una participación de mezcla del producto similar a las tres referencias.

Tabla 3. Pronostico de la demanda en cantidades

Participación en el
Mercado
Productos/ Client Hábitos Ventas Ventas Participació Participació
Servicios es x Mensuale unidades n en el n de la
Potenci Cliente s /Año mercado mezcla de
ales s producto
Libani 47. 2 53 636 0,67 33,76
206 % %
Deodara 47. 2 53 636 0,67 33,76
206 % %
Atlantica 44. 2 51 612 0,69 32,48
429 % %
TOTAL 157 1.8 2,04 100,00
84 % %
Fuente: Elaboración propia con datos del DANE.

El mercado potencial serán las mujeres entre 20 y 30 ya que son las personas mas
vulnerables en casos de robo.

Wendy C.(2015) PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE


PRODUCCION DE BOLSOS EN CUERO, MATERIALES SINTÉTICOS Y TEXTILES
EN EL MUNICIPIO DE FUNZA.
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18123/T14.12%20D85e.pdf?
sequence=1

Uno de los puntos débiles observados en el sector corresponde a la falta de estrategias


novedosas y efectivas de comercialización y mercadeo de productos, lo cual implica, en
muchos casos, el bajo posicionamiento comercial de la cadena productiva, ventas volátiles
y bajo consumo per cápita de productos

Generar un bien que los compre un 70% de la población para tener un ingreso del 80%
ejecutando las estrategias de comercialización lo cual nos posicionara logrando ventas
estimadas de 800 billeteras al mes consiguiendo un gran consumo per cápita de productos.

ACICAM. Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta
para la transformación productiva. BOGOTA: CUNDINAMARCA, 2013 p. 6.

20
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/portalurosario/7e/7e3381ed-ab23-4350-a971-
8bbc6dc535bc.pdf

La magnitud de importancia de la necesidad de seguridad y localización uno de los objetos


personales mas importantes de la comunidad en general

Un nicho de mercado es el término de mercadotecnia utilizado para referirse a la porción de


un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades
semejantes, y donde estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del
mercado. En este sentido, un nicho de mercado, debido a su pequeña dimensión, es
generalmente despreciado por las grandes empresas, constituyendo, por ello, una excelente
oportunidad para las pequeñas empresas, que allí pueden escapar del dominio de aquellas y
lograr una posición de liderazgo.

Textil tecnológico

Carlos Chirinos(2011) Nicho de mercado: El enfoque desde el océano azul.


http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/viewFile/233/209

Existen factores de segmentación que nos permiten poder analizar los diferentes
mercados a los que nos enfrentamos:

 Segmentación Geográfica: Supone que habitantes de un mismo lugar tienen


deseos y necesidades similares.
 Segmentación Demográfica: Permite identificar el Mercado Objetivo, en base a
estadísticas vitales y mensurables de la población.
 Segmentación Psicográfica: Ayuda a describir el Mercado Objetivo, en base a
los aspectos y cualidades naturales o adquiridas del consumidor individual.
 Segmentación Estilo de Vida: Se hace en base a variables sociológicas (de
grupo) y antropológicas (culturales).
 Segmentación Situación de Uso: Divide a los consumidores en categorías en
términos de las características de uso del producto.

En definitiva, segmentar es clave para crear propuestas de valor a consumidores


crecientemente dinámicos y complejos.

 Situados en el distrito capital Bogotá y extendernos nacional e internacionalmente, a todas


los hombres y mujeres entre los 20 y 50 años de edad de extracto 3 a 7 trabajadores
interesados en su seguridad por el transporte de documentos y objetos personales con
facilidad y gusto por las nuevas actualizaciones tecnológicos y buen uso de estos motivando
una buena experiencia en guardar sus papeles y cosas importantes con expectativa de no
tener gastos, perdida, búsqueda y tramites adicionales teniendo una frecuencia de compra
por innovación y diseños modernos.

21
Diana D. (2013) Creación de un modelo de negocio para la empresa blueshare S.A.S a
traves de la metodología de descubrimiento de clientes.
https://core.ac.uk/download/pdf/147430056.pdf

Personas con alto grado de movilización y protección de datos, documentos e información


importante con dificultad de recuperación rápida debido a su ambiente laboral posee poco
tiempo para tramites adicionales y es indispensable todo lo que guarda en su billetera.

El Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería agrupa alrededor de 13.000 empresas en el


eslabón de transformación e insumos en Colombia y 15.000 en el de comercialización, que
se distribuyen en 28 de los 32 departamentos del país. 41 El 98% de las empresas formales
del sector están en la categoría de micro y pequeña empresa. El Sector de Cuero, Calzado y
Marroquinería en Colombia se habrá constituido como el tercer productor de América
Latina, será un referente internacional en la creación de moda en manufacturas de cuero,
contará con varias marcas posicionadas internacionalmente y tendrá empresas con un alto
nivel tecnológico y ambiental de clase mundial y con un importante portafolio de productos
exportados a una amplia diversidad de mercados de destino, que le permitirán participar en
el 15% de las exportaciones. Se pretende, en el sector de cuero, calzado y marroquinería
adoptar una cultura de relación internacional y aprovechar los beneficios propios de los
esquemas de alianzas entre países y empresarios y así la concertación de iniciativas que
puedan beneficiar a diferentes empresas del sector cuero. Una gran oportunidad a nivel
exportador es el TLC Colombia Perú. Este Acuerdo se enmarca en la política de
internacionalización de la economía colombiana y está enfocado en lograr un mayor
crecimiento y desarrollo económico mediante una relación preferencial y permanente con
un actor fundamental en la economía mundial, con el fin de generar nuevas oportunidades
de empleo, mejorar la calidad de vida de la población, aumentar su bienestar y contribuir al
desarrollo del país.

Nuestro producto tendrá gran aceptación en los diferentes países por nuestra calidad y
tecnología por lo cual nos posicionaremos nacional e internacionalmente.

Marta V.(2014) PROYECTO DE EXPORTACIÓN EMPRESA DISEÑO Y FUSIÓN S.A.S


Bolsos – carteras y billeteras en cuero natural

http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/ESUMER/298/1/Dic%2009-
2014%20EMPRESA%20DISE%2b%C3%A6O%20Y%20FUSION%20-BOLSOS%20EN
%20CUERO.pdf

Hector E. Marketing

Juan A y Mauricio R. (2016). Dispositivo anti perdida de objetos personales


https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21445/AlfonsoBaronJuanDavid20
16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22
Daniel M. (2014). Un análisis de la criminalidad urbana en Colombia
https://igarape.org.br/wp-content/uploads/2015/01/Criminalidad-urbana-en-Colombia-
diciembre-2014.pdf

Astrid H, Marian P y Beatriz T. (2011). Análisis del entorno competitivo de la marca Totto
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/365/TEM00207.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Pedro, Carlos B. La “Billetera Móvil” del BCE


http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3075/1/LA
%20%E2%80%9CBILLETERA%20M%C3%93VIL%E2%80%9D%20DEL%20BCE%2c%20UNA
%20INICIATIVA%20ESTATAL%20CONTRA%20LA%20POBREZA%20EFECTOS%20ECON
%C3%93MICOS.pdf

1.1.5 Análisis de la Competencia


Analice los principales competidores directos e indirectos entre 300 a 500 palabras. usando entre 3
y 5 referencias. Tenga en cuenta el FODA de estos.

Analizar la competencia tomando como referente los contenidos mencionados anteriormente,


teniendo como punto de partida una idea de negocio con componente innovador

Dentro de las empresas potenciales en fabricación y comercialización de billeteras encontramos a


Bosi, una empresa considerada como uno de los competidores más importantes dentro del sector
marroquinero, al contar con el porcentaje más alto de escogencia por lo jóvenes de 17 a24 años
(28%), ésta empresa cuenta con grandes ventajas frente a la competencia, pero los niveles de
precios de la marca son altos, aspecto que puede ser un factor decisivo para la compra; el segundo
lugar lo ocupa Vélez con el 23%, una compañía con una trayectoria de 24 años, sus líneas se basan
en las distintas personalidades de los clientes objetivo (Urban, Colori), aspecto que facilita la
identificación con la marca y la facilidad de escogencia, pero su debilidad está en la mezcla de
materiales textiles en sus productos, aspecto que hace el artículo menos genuino encuero; con un
21% el tercer puesto lo ocupa Totto, reconocido por la combinación colores y materiales en su
producción y el diseño de los mismos, pero esta compañía no se dedica, primordialmente a la
producción de artículos en cuero y lleva a cabo la fabricación de productos en fibra sintética; con un
11% compiten Boots and bags y Mario Hernández, empresas que se ajustan a las diferentes
necesidades del mercado, aspecto que les brinda una ventaja competitiva frente a la competencia.

Los anteriores competidores representan cierto nivel de riesgo en el mercado marroquinero; sin
embargo, el conocimiento y estudio de cada productor permite conocer las falencias existentes para
así diseñar estrategias nuevas. También es importante mencionar que, cuando productores con gran
trayectoria, dedican sus esfuerzos por mantenerse en dentro del mercado, disminuyen sus niveles

23
de innovación, ofreciendo a los clientes productos que no satisfacen la totalidad de sus gustos o
preferencias, aspecto que puede ser utilizado a favor para innovar.

1.2 Estrategias de Mercado


Recuerde que una estrategia se fundamenta a partir de un objetivo, la estrategia en sí y las
actividades o acciones asociadas para implementar la estrategia.

Las estrategias de mercado que tendremos en cuenta para impulsar la fabricación y venta de
billeteras son las siguientes:
 Publicidad (redes sociales, volantes y/o poster)
 Precios de venta bajos y descuentos.
 Catálogo virtual.
Teniendo en cuenta que partimos de un mercado en el cual las personas disponen de mucha
información, las redes sociales de internet se han convertido en una buena fuente de publicidad
gratuita y con servicio ilimitado las 24 horas al día los 7 días de la semana, produciendo ganancias
ya sean estas a corto o largo plazo, cuidando adicionalmente el medio ambiente.

24
Sin embargo también se hace necesario que el cliente involucre sus cinco sentidos al momento de
inclinar su confianza en cualquier producto, es por eso que se realizarán un mayor despliegue
publicitario por medio de posters, puesto que tiene buena cobertura de mercado local, tiene amplia
aceptación y crea en el cliente credibilidad, vallas publicitarias, en este caso se tiene como ventajas
la exposición al público, el mensaje es totalmente visual, es un método confiable, y de fácil uso. Otro
medio de publicidad que utilizaremos son los volantes, de bajo costo, y de mayor manejo entre las
personas del sector, básicamente se repartirán en los sitios más concurridos de la ciudad. También
se recurrirán a las tarjetas de presentación, las cuales deberán llevar, el nombre de la empresa,
dirección, teléfonos y correo electrónico para su total ubicación.
RECURSO CANTIDAD PRECIO
Volantes 1500 $230.000
Tarjetas de Presentación 1000 $ 50.000
Cuñas de Radio 6 $180.000
Poster 1 $ 60.000
Página web 1 $520.000

1.2.1 Concepto del Producto ó Servicio


Que se va a vender, nivel de estacionalidad o moda del bien o servicio entre 100 a 180 palabras
usando entre 2 y 4 referencias.

La línea de producto que inicialmente se va a abordar tiene que ver con las billeteras que tienen
GPS incorporado con diseños formales o informales.. Posteriormente la organización explorara
nuevas unidades estratégicas de negocios. Por lo pronto las billeteras que más nos inquietan son
éstas, como se menciono anteriormente la organización tiene un grupo de diseñadores de moda que
trabajan exclusivamente para la marca, ellos hacen los bocetos de las colecciones, y posteriormente
pasan a ser estudiadas y analizadas por la gerencia y por el grupo total de diseñadores, buscando
que todos puedan participar en las tomas de decisiones, y esperando acoger los diseños más
acordes con la marca y con los temas de inspiración, al igual que las tendencias; posterior a este
proceso y cuando ya estén escogidos los diseños, se hacen los requerimientos de material y se
analizan las necesidades de estampados o de detalles en cada billetera. El proceso de Patronaje es
muy importante, y que de éste depende el tamaño que está buscando el cliente y que nos va a
diferenciar de las demás marcas. Gran parte de los procesos para llevar a cabo la producción de las
billeteras no es llevada a cabo por nosotros mismos, ya que necesitamos la intervención del equipo
tecnológico de la compañía para poder gestionar el proceso de incorporación de GPS, por lo tanto
debemos trabajar de la mano con estos dos departamentos ya que están directamente involucrados
con la calidad de las billeteras que llegaran al cliente.
William Pride. (1997) MERCADEO, CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS. Novena Edición.

1.2.2 Estrategias de Distribución


Defina el canal de distribución del bien o servicio (hágalo gráficamente con la explicación de cada
25
etapa entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias

El modelo de negocio tiene como una de sus facultades integrar diferentes entes exteriores a la
organización, la relación con los proveedores es muy importante, ya que de ésta depende el éxito de
todo el proceso productivo; la distribución se convierte en uno de los factores que se deben afrontar
con mayor cuidado. Tener una eficiencia en términos de inventarios y de almacenamiento será
importante para la organización, ya que estos generan costos y una forma de ser competitivos es
buscar la forma de minimizar ese costo. La cadena de suministros tiene como factores de interacción
a los proveedores, la producción, el almacenamiento, los distribuidores y los vendedores, buscando
que exista una eficiencia entre los productos producidos y la distribución de los mismos; buscando
consumir un mínimo de costos y de recursos, además nos permite producir las cantidades exactas,
ubicándolas en el lugar indicado y al tiempo más favorable para el cliente y la organización

Céspedes Lorente, José (1995): “Identificación de los Grupos Estratégicos en los Sectores
Industriales”, Economía Industrial, nº 304, febrero, pp. 106-124.

Casares Ripol, Javier y Rebollo Arévalo, Alfonso (1992): “Distribución e Inflación. Competencia,
Precio y Márgenes Comerciales”, Distribución y Consumo, nº 5, agosto-septiembre, pp. 10-21.

1.2.3 Estrategias de Precio


Precio de lanzamiento del bien o servicio, enunciar el Punto de equilibrio del precio, como también
condiciones de pago del bien o servicio, adicionalmente el porcentaje de gravamen IVA (enunciar
según estatuto tributario entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias.

Para el precio de las billeteras para dama y caballero, la empresa tendrá en cuenta que se lanzarán
productos innovadores, que enfrentará el reto de fijar precios por primera vez, por lo que se basará
en las siguientes estrategias:
 Precio de acuerdo a la competencia, este se fijará de acuerdo con la comparación de cada
uno de los competidores, que permite estimar el valor de los productos similares (Bossi,
Michael Kors, Vélez)
 Precio de acuerdo al costo de producción, se debe establecer el costo de producción,
teniendo en cuenta la mano de obra, materia prima y los costos indirectos de fabricación,
obteniendo así una base para fijar el precio de la mercancía a vender (ver ficha técnica).

26
(Green, Warre J. Keegan & Marc C., 2013).

Meléndez Reyes, H. (2004). Gestión de Producción. Bucaramanga: Universidad


SantoTomás.

Ramirez Padilla, D. N. (2008). Contabilidad Administrativa. México, D.F.: Mc Graw Hill. 

1.2.4 Estrategias de Promoción


Cuáles son las estrategias promocionales que usara la empresa para motivar la venta,
Estrategias para clientes especiales entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias

Para la aplicación de la siguiente estrategia de descuentos los clientes frecuentes obtendrán una
mayor atención descontándole según la cantidad de compra, se aplicarán de la siguiente manera:

Para ejecutar el catálogo virtual de productos Wallet Collection se procederá a la creación de una
página web de la empresa con toda la información de la misma como misión, visión, objetivos,
sucursal, atención al cliente y un catálogo para la facilidad de obtención de los productos
estableciendo en cada uno de ellos su material, referencia, precio y demás datos requeridos.

27
La creación de la página web se estima que tendrá un costo entre $500.000 y $700.000 pesos.
21 WIPIKEDIA. Promoción de ventas.En línea. Citado Feb-2013. Disponible en internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Promoci%C3%B3n_de_ventas

22 Slideshare. ATL vs. BTL: ¿El fin de la publicidad?.En línea. Citado Mar-2013. Disponible en
internet:http://www.slideshare.net/hmaida/atl-vrs-btl

1.2.5 Estrategias de Comunicación


Establezca las estrategias de publicidad que usara la empresa (masiva y no masiva), la manera
que se comunicará con sus clientes, entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias.

 Ferias. Son las oportunidades para conocer a muchas personas de un sector concreto en
unas horas o unos pocos días.
 Asociaciones profesionales. Permiten alcanzar a muchos clientes profesionales de un sector
en concreto.
 Familiares y amigos. Con clientes más convencidos y pueden ayudar a traer nuevos
clientes, simplemente comentando su experiencia.
 Redes sociales y posicionamiento web . Redactar contenidos interesantes para que puedan
indexarse correctamente en Google y que tengan éxito en las redes sociales (que la gente les
comparta).
 Carteles. Puede funcionar tanto para un negocio local, con un par de carteles colocados en
la zona o en la estaciones de transmilenio concurridos, como para llegar a ser una empresa más
grande haremos la visibilidad y distribuiremos carteles en toda la ciudad.

(Green, Warre J. Keegan & Marc C., 2013).

(Trujullo Dávila, Rodríguez Ospina, Guzmán Vásquez, & Becerra Plaza, 2006).

1.2.6 Estrategias de Servicio


Procedimientos para la prestación del servicio (post venta), Garantías del servicio o producto),
entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias.

1. Busca siempre crear conexión con el cliente


Asegurarnos de contratar a personal que genuinamente disfruta interactuar con aquellos que están a
su alrededor.
Buscamos a personas que tengan estas tres cualidades: integridad, inteligencia y buena energía y
que te facilite la interacción con los clientes.. 
2. Reduce tiempos
Ser eficaces y eficientes con este factor y vamos a cubrir las expectativas de los consumidores.
Sabemos que realizar un servicio en un tiempo razonable puede significar una cosa para algunos y
otra muy distinta para otros. Con el fin de acortar los periodos de espera, buscamos procedimientos
internos automatizados, y la optimización. Cuando ocurren las demoras, ofrece a tus clientes algún
tipo de compensación.
3. Haz uso de tus redes sociales

28
Nuestros clientes están haciendo uso constante del Internet, por lo tanto dentro de nuestras
estrategias de servicio al cliente debe estar comunicarnos con ellos también a través de esta vía.
Las redes sociales nos ayudarán a tener una mejor comprensión de quiénes son tus clientes, cuáles
son sus gustos, necesidades y deseos.
4. Trasciende innovando
Como en todas las áreas de negocio, el servicio al cliente sólo evolucionará si las nosotros como
empresa también decidimos innovar, y es que hoy en día este es un factor necesario para sobresalir
y alcanzar el éxito.
5. Apóyate en tus empleados
Escuchamos las sugerencias y recomendaciones de nuestros empleados, ofrécenos incentivos por
el trabajo bien hecho. Después de todo, son ellos los que pasarán la mayor parte de su tiempo
interactuando directamente con los clientes.

Certo, C.S. (2001). Administracion moderna: Octava Edicion. Bogota Prentice Hall

Mercado, S. (1998). Manual de comunicación oral: 3 a reimpresión. Mexico Editorial Longman de


Mexico.

1.2.7 Estrategias de Marketing Digital


Elaborar una estrategia de marketing digital que permita difundir su(s) producto(s) y/o servicio(s) a
través de la web entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias.

Las estrategias que tendremos en cuenta para impulsar la fabricación y venta de billeteras son las
siguientes:
• Publicidad (redes sociales, volantes y/o poster)
• Precios de venta bajos y descuentos.
• Catálogo virtual.

Estrade Nieto, José María. 2013 MARKETING DIGITAL, Madrid, España. Ediciones Anaya
Multimedia.
Luca de Tena, Juan Ignacio, 2013 ESTRATEGIAS DE ANALITICA WEB, Madrid, España. Ediciones
Anaya Multimedia (GRUPO  ANAYA S.A.)

Teniendo en cuenta que partimos de un mercado en el cual las personas disponen de mucha
información, las redes sociales de internet se han convertido en una buena fuente de publicidad
gratuita y con servicio ilimitado las 24 horas al día los 7 días de la semana, produciendo ganancias
ya sean estas a corto o largo plazo, cuidando adicionalmente el medio ambiente.

29
Sin embargo también se hace necesario que el cliente involucre sus cinco sentidos al momento de
inclinar su confianza en cualquier producto, es por eso que se realizarán un mayor despliegue
publicitario por medio de posters, puesto que tiene buena cobertura de mercado local, tiene amplia
aceptación y crea en el cliente credibilidad, vallas publicitarias, en este caso se tiene como ventajas
la exposición al público, el mensaje es totalmente visual, es un método confiable, y de fácil uso.
También se recurrirán a las tarjetas de presentación, las cuales deberán llevar, el nombre de la
empresa, dirección, teléfonos y correo electrónico para su total ubicación.
Para ejecutar el catálogo virtual de productos Wallet Collection se procederá a la creación de una
página web de la empresa con toda la información de la misma como misión, visión, objetivos,
sucursal, atención al cliente y un catálogo para la facilidad de obtención de los productos
estableciendo en cada uno de ellos su material, referencia, precio y demás datos requeridos.

1.2.8 Estrategias de Aprovisionamiento


Elabore flujograma que permita establecer las etapas de aprovisionamiento de cada una de las
necesidades y requerimientos

Beneficios control materia prima:

1) Garantizar que la operación no se vaya a quedar sin insumos para generar productos terminados.

2) Aumentar las unidades de compra cuando el precio de la materia prima baja y reducir las
unidades de compra cuando el precio de la materia prima sube.

30
3) Identificar en el mercado los proveedores de la materia prima y seleccionar aquellos que ofrecen
un equilibrio entre calidad y precio para convertirlos en parte de la empresa y garantizar en el tiempo
la disponibilidad de materia prima.

Beneficios control materia prima talento humano:

1) Garantizar la satisfacción del cliente.

2) Garantizar que la carga laboral de cada funcionario se encuentre cerca del 100%.

3) Identificar el valor promedio del mercado por el cual las personas están dispuestas a realizar el
trabajo.

4) Manejar planes de incentivos que permitan aumentar la productividad del talento humano.

Impacto por no controlar materias primas:

1) Parar la producción por falta de materia prima.

2) Aumentar el costo de producción por no tener provisión de materia prima cuando el precio se
encontraba a la baja.

3) Seleccionar los proveedores equivocados generando productos terminados con materiales de


baja calidad y costo del material elevado.

Impacto por no controlar materias primas talento humano:

1) Insatisfacción del cliente.

2) Exceso de carga laboral en los funcionarios generando fuga de talento.

3) Baja carga laboral en los funcionarios aumentando el indicador de improductividad.

4) Pagar salarios por encima del promedio del mercado a funcionarios que no tienen el perfil
adecuado para ejercer el cargo.

Beneficios control productos en proceso:

1) Minimizar las desviaciones en tiempo para convertir el producto en proceso en producto


terminado.

2) Alinear el personal durante el proceso de construcción del producto para obtener un mayor
rendimiento en las labores diarias.

31
3) Garantizar que el producto en proceso cuando se encuentre terminado cumpla las condiciones de
calidad esperadas.

Impacto por no controlar productos en proceso:

1) Generar atrasos en la cadena de producción.

2) Aumentar el número de productos terminados con defectos.

3) Elevar los costos de producción por reproceso.

4) Reducir el margen de ganancia en la venta del producto terminado.

5) Aumentar la carga de trabajo en el área de soporte y garantía

Beneficios control producto terminado:

1) Generar alertas cuando el producto terminado está a punto de quedar agotado.

2) Identificar la capacidad que se tiene en un momento dado para atender la demanda.

Impacto por no controlar producto terminado:

1) Agotamiento del producto.

2) Reducción de las ventas.

3) Incumplimiento al cliente.

4) Bajar el indicador de las ventas.

5) Pérdida de cuota del mercado.


1.3 Proyección de Ventas

1.3.1 Tabla Proyección de Ventas


Escriba la proyección de ventas a 5 años, realice un cuadro resumen y grafiqué, recuerde que la
proyección de ventas para el primer año se hace sobre la base de los primeros meses muertos o
semestre dependiendo del producto o servicio.

AÑ PRECIO
O UNIDADES COSTOS FIJOS COSTO VARIABLE COSTO TOTAL VENTA
1 480 $ 14.918.878 $ 16.556.917 $ 31.475.794 $ 26.491.067
2 840 $ 14.918.878 $ 28.974.604 $ 43.893.482 $ 46.359.367

32
3 1080 $ 14.918.878 $ 37.253.062 $ 52.171.940 $ 59.604.900
4 1440 $ 14.918.878 $ 49.670.750 $ 64.589.628 $ 79.473.200
5 2160 $ 14.918.878 $ 74.506.125 $ 89.425.003 $ 119.209.800

PUNTO DE EQUILIBRIO
$ 140,000,000

$ 120,000,000

$ 100,000,000

$ 80,000,000
Axis Title

$ 60,000,000

$ 40,000,000

$ 20,000,000

$0
1 2 3 4 5

1.3.2 Justificación de las ventas


Justifique las ventas desde el punto de vista: Metodología utilizada para realizar la proyección de
ventas (tamaño de la población o universo, muestra, fuente de investigación, formato de encuesta,
focus group, Resultados de la investigación de mercados en este trabajo. de 300 a 500 palabras.

El total de la población utilizada para efectuar el cálculo de la muestra corresponde a 3657 jóvenes
de 17 a 24 años, pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6, los cuales son clasificados por edad y sexo
correspondientes, mediante proyecciones del DANE.
Para la encuesta escogida con base al dato poblacional se escogió un grupo total de 133 hombres y
mujeres que oscilan entre 17 y 24 años de edad el grupo fue escogido y clasificado por edades y
género.

33
Con estos resultados se establece que la variable que más tienen en cuenta los jóvenes de Bogotá
de 17 a 24 años de edad de género masculino es la innovación, lo que quiere decir que los jóvenes
reciben de una mejor manera los cambios que trae el entorno. Por otra parte, el género femenino
prefiere el buen precio a la hora de adquirir un producto elaborado en cuero, con lo que se puede
inferir que a las mujeres les gusta ser más racionales en sus gastos ya antes de preferir la nuevas
tendencias prefieren la economía.

34
Se puede identificar que escogen los productos elaborados en cuero que ellos consideran atractivos.
Por lo tanto, se concluye que los jóvenes prefieren los productos que son diferentes y que cumplen
con sus necesidades de diferenciación y diseños originales.

35
Se puede observar que para los jóvenes de la ciudad de Bogotá el promedio de inversión en
billeteras, tanto para el género masculino como para el género femenino la inversión es de $30.000
a $50.000. Esto significa que el gasto promedio es bajo, para ambos géneros.

Para realizar el pronóstico de ventas se tomaron en cuenta los resultados de las encuestas, así
como comparaciones con el comportamiento de las ventas de la competencia específicamente el
(diesel) de la 116 con 19 en Bogotá, información proveniente de un estudio sectorial, donde
muestran la fluctuación de compra en cada una de las estaciones del año, los resultados de dicho
estudio se pueden observar mediante la siguiente gráfica; nos indican las épocas del año que
representan un mejor comportamiento en términos de consumo, utilizaremos ésta información que
resulto congruente con la de las encuestas, al mostrar al segundo semestre del año como el más

36
productivo.

1.3.3 Política de Cartera


Los argumentos mencionados deben ser coherentes con la política de cartera establecida en el
modelo financiero entre 300 a 500 palabras. Como va a ser el tipo de cobros y créditos.

- Si la compra de alguna de las billeteras será por vía web el cliente debe pagar mínimo un 50% del
costo de éste por adelantado, de este porcentaje un 25% será para se comience con la elaboración
de nuestro producto de acuerdo al diseño y gusto que el cliente sugiere.
- Al cerrar el año el cliente debe quedar a paz y salvo con la Empresa, especialmente si es un cliente
nuevo
- Las utilidades que genere la Empresa serán repartidas entre los socios, inicialmente se distribuirá
el 50%, el restante se utilizará para operar. La repartición se realizará después del quinto año
- Al finalizar un año, si un periodo genera pérdida, será cubierta con las utilidades del los siguientes
años hasta que quede cubierta en su totalidad
- En el caso en que un cliente obtenga más de un beneficio, él deberá escoger el que prefiera pues
los descuentos no serán acumulables.
-Clientes que cancelen la totalidad del evento por anticipado obtienen un 5% de descuento después
del tercer año de operaciones.
-Se manejará una provisión de efectivo para cuando sea necesario adelantar dinero en la
contratación de algún proveedor que no esté en nuestra base de datos, o para cubrir cualquier
eventualidad.

2. MODULO DE OPERACIÓN

2.1 Operación

2.1.1 Ficha Técnica del Producto ó Servicio


Elaborar un cuadro que cumpla con las características requerida, para bienes es necesario
describir las características técnicas del bien a desarrollar: capacidad, diseño, tamaño, tecnología,
características fisicoquímicas de empaque y embalaje, almacenaje, etc. Elaborar un cuadro que
cumpla con las características requerida.

37
Producto Billetera
Especificaciones Técnicas
Alto  
Medias 15cm a 18cm
Ancho 18cm a 12cm
Capacidad de Almacenamiento
Pero 25kg
Materiales Externos Cuero de diferentes colores
Hilo
Tinta para marroquinería
Materiales Internos Pegante
Forro de seda
Chip GPS
Diseño Informal Hombre y Mujer
Tecnología Chip GPS

38
2.1.2 Descripción del Proceso
Elabore un diagrama de flujo muy detallado de cada una de las actividades u operaciones
unitarias
Entre 300 a 500 palabras.

2.1.3 Necesidades y Requerimientos


Elabore cuadro donde se evidencie las necesidades y requerimientos del plan de negocio
teniendo en cuenta sus características

39
2.1.4 Plan de Producción
Elabore un cuadro del plan de producción del bien o servicio, para este último es necesario su elaboración
con base a la proyección de ventas programada,

WALLET COLLECTION LTDA


NIT. 980206536-4
ESTADO DE RESULT. PROYECTADO
3 PERIODOS

ABRIL MAYO JUNIO

(+) Ventas $ 31.717.238 $ 33.926.976 $ 77.948.306


(-) Devolución en ventas $ - $ - $ -
(=) Ventas netas $ 31.717.238 $ 33.926.976 $ 77.948.306
(-) Costos de ventas $ 19.222.568 $ 21.204.360 $ 41.752.186
(=) Utilidad bruta neta $ 12.494.669 $ 12.722.616 $ 36.196.120
Gastos operacionales
Gtos de administración $ 6.975.122 $ 6.272.300 $ 6.394.300
(=) Utilidad operativa $ 5.519.548 $ 6.450.316 $ 29.801.820
(+) Otros ingresos $ - $ - $ -
(-) Gastos financieros $ - $ - $ -
(=) Utilidad antes de impuestos $ 5.519.548 $ 6.450.316 $ 29.801.820
(-) Provisión renta (33%) $ 1.821.451 $ 2.128.604 $ 9.834.601
(-) Provisión reserva legal (10%) $ 551.955 $ 645.032 $ 2.980.182
(=) Utilidad del ejercicio $ 3.146.142 $ 3.676.680 $ 16.987.037

40
COSTO DE VENTAS

PERIODO MESES Q PRODUCIR VLOR UNITARIO VLOR TOTAL MATERIA PRIMA MOD CIF
4 JULIO 533 $ 36.042 $ 19.222.568 $ 10.071.111 $ 5.099.684 $ 4.051.773
5 AGOSTO 608 $ 34.856 $ 21.204.360 $ 11.487.361 $ 5.309.976 $ 4.407.023
6 SEPTIEMBRE 1200 $ 34.793 $ 41.752.186 $ 26.440.361 $ 8.090.573 $ 7.221.252
TOTALES 2559 - $ 82.179.115 $ 47.998.833 $ 18.500.233 $ 15.680.048

Realizamos proyección de ventas de segundo trimestre en donde podemos mostrar el costo total
del producto dependiendo el mes, quisimos proyectar hartas unidades ya que nuestro producto es
competitivo, de alta calidad e innovador esto para cumplir nuestro objetivo, que es aumentar
nuestras ventas y crecer cada mes para obtener mucha más utilidad y rentabilidad.

2.2 Plan de Compras


2.2.1 Tabla Consumos Por Unidad de Producto
Elaborar una tabla de plan de compras que contenga el costo de las materias primas, precios
actuales y comportamiento esperado y/o tendencias. (presupuesto de compras)

MATERIA PRIMA
COMPRA
UNIDAD DE CTO DE UD. CTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD ADQUISICIÓN MEDIDA Q ADQUISICIÓN
Cuero búfalo decímetros 11 $ 18.333 decímetros 3025 $ 5.041.667
Seda
impermeabilizada metros 0,5 $ 450 metros 137,5 $ 123.750
Hilo para cuero metros 2 $ 100 metros 550 $ 27.500
TOTALES 13,5 $ 18.883 3712,5 $ 5.192.917

2.3 Costos de Producción


2.3.1 Tabla de costos de producción con base al plan de compras
Elaborar una tabla con el resultado de los costos de producción, materia prima, mano de obra y
costos indirectos de fabricación esta tabla se debe migrar del modelo financiero. (presupuesto de
producción)

41
MATERIAL INDIRECTO $ 1.200 2,666666667

COMPRA
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD CTO DE ADQUISICIÓN UD. MEDIDA Q CTO ADQUISICIÓN
Tinta para cuero mililitros 5 $ 700 mililitros 1375 $ 192.500
caja empaque unidad 1 $ 2.000 unidad 275 $ 550.000
acetato unidad 1 $ 500 unidad 275 $ 137.500
tarjetas de adorno unidad 1 $ 100 unidad 275 $ 27.500
Pegante boxer miligramos 10 $ 850 miligramos 2750 $ 233.750
Chip GPS unidad 1 $ 11.000 unidad 275 $ 3.025.000
TOTALES $ 15.150 $ 4.166.250

MATERIALES Y
REPUESTOS
COMPRA
UNIDAD DE CTO DE UD. CTO
DESCRIPCION MEDIDA CANTIDAD ADQUISICIÓN MEDIDA Q ADQUISICIÓN
martillo unidad 3 $ 10.000 unidad 3 $ 30.000
segueta unidad 2 $ 3.500 unidad 2 $ 7.000
piedra de afilar
segueta unidad 1 $ 700 unidad 1 $ 700
brocha para
pegante unidad 1 $ 2.500 unidad 1 $ 2.500
TOTALES   7 $ 16.700   7 $ 40.200

MANO DE OBRA DIRECTA


VLR COSTO
CARGO DESCRIPCIÓN CARGO HORARIO Q. UNIDAD MENSUAL TIEMPO UNIDAD
AREA DE CORTE Y
OPERARIO 1 GRAFADORA 8AM - 5PM 96 $ 1.051.459 5MIN $ 3.823
OPERARIO 2 AREA DE DESBASTADORA Y 8AM - 5PM 37 $ 1.051.459 13MIN $ 3.823

42
COCIDO
AREA DE EMBONADORA Y
OPERARIO 3 CALIDAD 8AM - 5PM 69 $ 1.051.459 7MIN $ 3.823
TOTALES   $ 3.154.377   $ 11.470

2.4.1 Tabla infraestructura


Diseñar una tabla con base a las necesidades de máquinas, equipos, mobiliario, equipos de
cómputo, adecuación de instalaciones definidas en necesidades y requerimientos.

43
3.

MODULO DE ORGANIZACIÓN
3.1 Estrategia Organizacional
3.1.1 Análisis DOFA
•Haga un análisis interno y externo (DOFA)
• Con base al DOFA, establezca las estrategias y la mitigación de impactos el análisis entre 300 a
500 palabras.

3.1.2 Organismos de Apoyo


Identifique y relacione las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el
proceso, entre 100 a 300 palabras.

44
3.2 Estructura Organizacional
3.2.1 Estructura Organizacional
Proponga que la estructura organizacional este configurada en términos del organigrama de
comportamiento vertical u horizontal.

3.3 Aspectos Legales


3.3.1 Constitución Empresa y Aspectos Legales
Desglosar los aspectos legales explicando los tramites asociados en cada uno así:
Tramites comerciales: clasificación CIIU, tipo de sociedad,
Tramites Tributarios: régimen común y sus características, pre RUT, RUT, Impuestos nacionales
(IVA, Retefuente, declaración de renta, impuestos distritales Reteica, ICA, avisos y tableros,
Registro de libros contables. Y los demás que considere necesarios para el funcionamiento del
plan de negocio. Entre 400 a 600 palabras.

3.4 Costos administrativos


3.4.1 Tabla Gastos de Personal
Elabore una tabla que registre la dedicación (parcial o completa, tipo de contratación (temporal o
fija), Para los cargos que van por nomina es necesario efectuar los cálculos de ley para ello se
recomienda el uso de la herramienta anexa cálculos de nómina. Esta tabla se debe emigrar desde
la matriz financiera.

3.4.2 Tabla de Gastos de Puesta en Marcha.


Elabore una tabla que relacione y cuantifique los gastos por concepto de arranque y puesta en
operación de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.

45
3.4.3 Tabla de Gastos Anuales de Administración
Diseñe una tabla con los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como
servicios públicos (agua, teléfono e internet, energía, gas, televisión cable). Arriendo, publicidad,
mantenimiento, seguros para equipos o instalaciones, suministros de oficina, servicios bancarios,
afiliaciones y suscripciones, otros.

4.1 MODULO DE FINANZAS

4.1 Ingresos
4.1.1 Tabla de recursos.
Tabla Fuentes de Financiación (aporte del plan de negocio) Si el emprendedor hará aportes, es
preciso definir si será en dinero, especie, conocimiento, es necesario describir cada ítem y
registra el rubro aportado como alimentar modelo financiero (Formatos Financieros).

4.2.1 Tablas de Egresos


Se genera como resultado alimentar las tablas de infraestructura, gastos de puesta en marcha

4.2.3 Costos anualizados administrativos, gastos de personal anualizados


Se genera automáticamente como resultado de alimentar las tablas de gastos administrativos y
gastos de personal, proyectarlos linealmente a 5 años.

4.3 Capital de trabajo


4.3.1 Tabla de capital de trabajo
Es preciso registrar los rubros discriminados de materia prima, insumos, gastos administrativos, gastos de
personal, gastos de puesta en marcha y registrar para cuantos meses se requiere este dinero
.

46
5 PLAN OPERATIVO
5.1 Cronograma de actividades
5.1.1 Cronograma de actividades a desarrollar
Elabore el cronograma de actividades de forma discriminada según procesos de la empresa a realizar.

5.2 Metas sociales


5.2.1 Aportes del plan de negocio al Plan Nacional de Desarrollo
Especifique como contribuye el plan de negocio presentado en los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo (digitar obligatoriamente), es necesario revisar el plan nacional de desarrollo e
identificar como la construcción del plan o la constitución de la empresa generan impactos en el
país entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias

5.2.2 Número de Empleos indirectos


Tentativamente se establece cuantos empleos indirectos generara la puesta en marcha de la
empresa (tenga en cuenta que es por ejemplo a los proveedores) entre 100 a 180 palabras
usando entre 2 y 4 referencias

5.2.3 Emprendedores con participación accionaria


Si el emprendedor es uno solo la participación accionaria será del 100% la cual se registra, si son dos
50%, 50% y así sucesivamente entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias

6. IMPACTOS
6.1 Impactos
6.1.1 Impacto Económico
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto
Económico, cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en ventas nacionales entre 100
a 180 palabras usando entre 2 y 3 referencias.

18
6.1.2 Impacto Social
Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto social,
cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generación de empleo directo e indirecto
en las diferentes fases del proyecto entre 100 a 180 palabras usando entre 2 y 4 referencias

6.1.3 Impacto Ambiental


Describa los aspectos de su Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto ambiental,
cuantificando los resultados del impacto por ejemplo afluentes, ruido, ahorro papel, protección
fauna y flora, empresas amigables con el medio ambiente, entre 100 a 180 palabras usando entre
2 y 4 referencias

7. RESUMEN EJECUTIVO

7.1 Resumen Ejecutivo


7.1.1 Concepto del Negocio
Describa en forma concreta que tipo de empresa se constituirá, actividad económica, clasificación
CIIU, misión, visión, valores corporativos, los objetivos que se persiguen con la puesta en
operación del proyecto (Mencione tanto el general como el especifico, actividades económicas a
las que se dedicará, la función social que cumplirá, las necesidades del mercado a satisfacer,
mercado objetivo, justificación del mercado objetivo.

7.1.2 Potencial del Mercado en Cifras


Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el
bien o servicio, esto como resultado de los resultados de la investigación de mercados.

7.1.3 Ventajas Competitivas y Propuesta de Valor


Ventajas más destacadas, innovación, (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del
producto ó servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con
respecto a lo existente ó la competencia.

19
7.1.4 Resumen de las Inversiones Requeridas
Mediante una tabla en detalle Defina las inversiones de infraestructura y capital de trabajo, cuyo
total debe ser igual a los recursos solicitados al fondo aportes de los socios en dinero especie o
conocimiento, para este último es necesario cuantificarlo, igualmente te al final de la tabla sumar
todos los rubros con el fin de definir la inversión total, esta tabla se debe emigrar desde la matriz
financiera

7.1.5 Proyecciones de Ventas y Rentabilidad


• Mediante una tabla, Resuma las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por
periodo
• Rentabilidad esperada el proyecto, en términos de la tasa interna de retorno (TIR).

7.1.6 Conclusiones Financieras y Evaluación de Viabilidad


Concretamente presente las principales bondades financieras en términos del análisis financiero a
los indicadores financieros proyectados (liquidez, rotación inventarios, rentabilidad neta),
indicadores de flujo de caja y especialmente los indicadores de decisión ( TIO, VAN, TIR).

7.2 Equipo de trabajo


7.2.1 Tabla equipo de trabajo
El equipo de trabajo en este caso hace referencia los líderes del plan de negocio y sus perfiles.
Genere en la tabla la información de los emprendedores y trabajadores según hoja de vida.

8. ANEXOS

8.1 Anexos requeridos en el plan.


Los anexos se deben presentar en archivos PDF en su mayoría a excepción de los archivos Excel
• Hoja de vida de los emprendedores y equipo de trabajo
• Capacidad instalada (la cual es necesario calcular)
• Formato de encuesta
• Ficha técnica de la encuesta.
• Calculo de la muestra.
• Resultados de la investigación de mercados, tabulado con gráfica, analizar cada pregunta

20
• Diagrama de flujo del proceso productivo para un bien o servicio
• Capacidad instalada los cuales fueron necesarios para justificar las ventas
• Programa de BPM, HACCP, CALIDAD, para el caso de planes de alimentos, cosméticos,
productos de aseo
• Diseño de planta o instalaciones
• Organigrama de la empresa.
• Cálculos de nomina
• Formatos financieros para establecer rubros en detalle

21
CRONOGRAMA(EJEMPLO) Tiempo de la pasantía en meses
Actividades a desarrollar (máximo 6 meses)

Semanas
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8

1 INTRODUCCION AL CARGO 3 X X X

22
9. BIBLIOGRAFÍA
(Bajo normas APA)

También podría gustarte