Está en la página 1de 134

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE ROPA EN LA CIUDAD DE CALI


“LEVEL UP”

KELLY JOHANA MOSQUERA GÓMEZ

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ


PROGRAMA TÉCNICA PROFESIONAL EN GESTIÓN EMPRESARIAL
SANTIAGO DE CALI
2019

1
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA DE ROPA EN LA CIUDAD DE CALI
“LEVEL UP”

KELLY JOHANA MOSQUERA GÓMEZ


Asesor
Harrison Sánchez Sevillano

Trabajo escrito presentado para optar al título de Técnico Profesional en


Gestión Empresarial

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO SIMÓN RODRÍGUEZ


PROGRAMA TÉCNICA PROFESIONAL EN GESTIÓN EMPRESARIAL
SANTIAGO DE CALI
2019

2
Nota de aceptación:

______________________

Presidente

_______________________

Jurado

_______________________

Jurado

Santiago de Cali, 2019

3
DEDICATORIA

Le dedico primeramente a Dios ya que él me ha dado la fortaleza para


continuar cuando a punto de caer he estado.

De igual forma, a mis padres. A quien les debo toda mi vida. Les agradezco el
cariño, comprensión y apoyo a través de todo esto.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría
que me transmitieron a través de mi desarrollo.

4
AGRADECIMIENTOS

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada uno
de los pasos que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante esta etapa.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El


apoyo en mis estudios, de no ser por ellos no hubiese sido posible. A mis
padres y de más familiares, ya que me brindan la alegría, el apoyo y me dan la
fortaleza necesaria para seguir adelante.

5
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 13
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN............................................................... 14
1.1. SÍNTOMAS, CAUSAS, PRONÓSTICO, CONSECUENCIAS.................. 14
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................... 14
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................... 16
1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.................................................... 16
2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 17
2.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA...................................................................... 17
2.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA........................................................ 21
2.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.................................................................... 22
3. OBJETIVOS.................................................................................................. 23
3.1 OBJETIVOGENERAL............................................................................... 23
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 23
4. MARCO REFERENCIAL...............................................................................24
4.2 MARCO TEÓRICO................................................................................... 24
4.3 MARCO CONCEPTUAL........................................................................... 28
4.4 MARCO CONTEXTUAL........................................................................... 29
4.5 MARCO LEGAL....................................................................................... 32
4.5.1 DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN......................................................32
4.5.2 SELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD A CONSTITUIR......................32
4.4.3 COMPROMISOS CON EL REGISTRO MERCANTIL............................33
4.4.4 COMPROMISOS PARA FUNCIONAR Y OPERAR LEGALMENTE...... 33
4.4.5 COMPROMISOS CON EL ESTADO...................................................... 34
4.6 MARCO TEMPORAL................................................................................. 35
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................................. 36
5.1 TIPO O CLASE DE INVESTIGACIÓN...................................................... 36
5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN............................................................... 37

6
5.2.1 MÉTODO INDUCTIVO........................................................................... 37
5.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO............................................................................37
5.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RELACIÓN DE LA INFORMACIÓN...38
5.3.1 FUENTES PRIMARIAS:...........................................................................38
5.3.2 FUENTES SECUNDARIAS:.................................................................... 38
5.4. LA MUESTRA............................................................................................ 38
6. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................. 39
6.1. ANÁLISIS DEL SECTOR........................................................................... 39
6.1.1. LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.................................................... 40
6.1.2. ENTORNO NACIONAL.......................................................................... 43
6.1.3 ENTORNO LOCAL................................................................................. 43
6.2 EL PRODUCTO Y SERVICIO.................................................................... 45
6.2.1 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO........................................................ 46
6.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.................................................................... 47
6.3.1 MERCADO POTENCIAL...................................................................... 48
6.3.2 PRUEBA PILOTO Y DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN MUESTRAL. 50
6.3.3 LA ENCUESTA........................................................................................ 51
6.3.4 TABULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA..................... 53
6.3.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.......................................................... 57
6.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA........................................................................ 59
6.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS.................................................................... 61
6.6 CANAL DE DISTRIBUCIÓN....................................................................... 61
6.7 LA COMUNICACIÓN................................................................................. 64
7. ESTUDIO TECNICO.................................................................................... 69
7.1. LOCALIZACIÓN....................................................................................... 69
7.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN……………………………………………….….69
7.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN....................................................................... 70
7.2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA........................................................ 71

7
7.2.1 ACTIVOS FIJOS.................................................................................... 72
8. ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVO........................................... 73
8.1. TIPO DE SOCIEDAD................................................................................. 73
8.1.2 RAZÓN SOCIAL...................................................................................... 73
8.1.3 OTROS ASPECTOS LEGALES.............................................................. 74
8.2. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA………….................................. 101
8.2.1 APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO............................... 101
8.2.2 ORGANIGRAMA.................................................................................... 102
8.2.3 FLUJO DE SERVICIOS........................................................................ 103
8.2.4 MISIÓN.................................................................................................. 104
8.2.5 VISIÓN.................................................................................................. 104
8.2.6 VALORES CORPARATIVOS................................................................ 104
8.2.7 POLÍTICAS DE LA EMPRESA............................................................. 104
8.2.8 EL PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL............................... 106
8.2.9 DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS Y PERFILES OCUPACIONALES. 107
9. ESTUDIO ECONÓMICO............................................................................ 110
9.1. LAS INVERSIONES PRELIMINARES.................................................... 110
9.1.1 PRESUPUESTO DE GASTO PREOPERATIVO.................................. 111
9.1.2 PRESUPUESTO DE INVERSIONES FIJAS......................................... 112
9.1.3 PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO...................................... 113
9.2 EL BALANCE GENERAL DE CONSTITUCIÓN....................................... 114
9.3 EL BALANCE GENERAL DE INICIO DE OPERACIONES...................... 116
9.4 LA PROYECCIÓN DE LOS COSTOS OPERACIONALES...................... 117
9.4.1 COSTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO....................................... 117
9.4.1.1 LOS COSTOS DE LAS PRENDAS QUE SE VAN A OFERTAR........ 117
9.4.1.2 LOS COSTOS GENERALES............................................................. 118
9.4.2 LOS GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN.......................... 119
9.4.2.1 LOS GATOS DE PERSONAL........................................................... 119

8
9.4.2.2 LOS GATOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN.......................... 120
9.5 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS....................................................... 120
9.6 EL ESTADO DE RESULTADOS............................................................. 121
9.7 EL BALANCE GENERAL......................................................................... 122
10. ESTUDIO FINANCIERO.......................................................................... 123
10.1 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL...... 124
10.2 EL PUNTO DE EQUILIBRIO.................................................................. 125
10.3 EL FLUJO NETO DE EFECTIVO........................................................... 126
10.4 EL VALOR PRESENTE NETO VPN………………………………….…….127
10.5 LA TASA INTERNA DE RETORNO TIR................................................. 127
11. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL......................................... 128
11.1 POLÍTICAS AMBIENTALES.................................................................. 129
12. ANALSIS DE RIEGOS………………………………………………..……….130
13. CONCLUSIONES.................................................................................... 132
14. RECOMENDACIONES............................................................................ 133
15. BIBLIOGRAFIA........................................................................................ 134

9
INDICE DE GRÁFICO

Gráfico No.1 Crecimiento anual del PIB………………………………………......28

Gráfico No.2 Empresas nuevas y tasa de formalidad……………………………30

Gráfico No.3 de las preguntas Encuesta……………………………………….…52

Gráfico No.4 de las preguntas encuesta…………………………………………..52

Gráfico No.5 de las preguntas encuesta……………………………………….…53

Gráfico No.6 de las preguntas encuesta………………………………….………53

Gráfico No.7 de las preguntas encuesta…………………………………………..54

Gráfico No.8 de las preguntas encuesta…………………………………………54

Gráfico No.9 de las preguntas encuesta…………………………………………55

Gráfico No.10 de las preguntas encuesta…………………………………………55

Gráfico No. 11 de la proyección de la demanda………………………………….

10
INDICE DE CUADRO

Cuadro No.1 Empresas registradas en Cali………………………………………43

Cuadro No.2 Total, población caleña………………………………………………47

Cuadro3. Habitantes de Cali por edades………………………………………….48

Cuadro No. 4 de la proyección de la demanda aceptante………………………57

Cuadro No.5 de la proyección de la demanda potencial………………………...58

Cuadro No.6 La distribución de la planta…………………………………………70

Cuandro No.7 Activos fijos………………………………………………………….71

11
INTRODUCCIÓN

Diariamente en diversas situaciones es demasiado fácil observar y percibir


algunas insatisfacciones en algunas personas a la hora querer adquirir un
producto de algún almacén o establecimiento comercial, ya que los mismos se
enfocan más en solo algunos aspectos y dejan pasar por alto otros que
también son realmente importantes.

La competencia es cada vez más, son más los productos ofertados, hay mucha
variación. La prestación de servicio se está convirtiendo en un tema
sumamente importante para las personas de todas las edades, todos desean
un buen trato y sentirse bien. Es esencial que se tenga un buen vínculo con el
cliente.

Los clientes son cada vez más exigentes, ya no solo buscan un buen precio o
excelente calidad, por lo que se hace necesario buscar una diferenciación ante
las otras organizaciones, hay que dar un valor agregado, no todo tiene que ser
lo mismo.

El siguiente documento se presenta como un estudio de viabilidad, para


determinar la posible rentabilidad de un establecimiento comercial con carácter
diferenciador el “servicio”; en la ciudad de Santiago de Cali. Se plantea un
estudio de mercado para conocer la demanda potencial, las características del
mercado en la ciudad y que tanto es la exigencia de los hombres y mujeres.

Se finaliza con un análisis a riegos en los factores internos y externos que


puedan afectar el proyecto puesto en marcha en la inversión, como en la etapa
de operación y análisis de responsabilidad ambiental y social que detalla el
compromiso de este.

12
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 SINTOMAS, CAUSAS, PRÓNOSTICOS Y CONSECUENCIAS

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por moda? ¿Por tendencia? ¿Ser diferente o ser igual? ¿Qué son realmente
los establecimientos comerciales en la Ciudad de Cali? Lo cierto es, que todo
mundo tiene la necesidad de vestir.

La necesidad de vestir viene de los años más remotos. Los egipcios,


empezaron a añadir prendas con estilos únicos, atractivos para otros y desde
ahí surgió la moda, la elección de cómo crear sus prendas, de cómo vestir, o
de imitar la vestimenta de otro individuo y así se desplazó este pensamiento al
mundo entero.

En la actualidad, en la Ciudad de Cali, se han manifestado los establecimientos


comerciales en gran cantidad, pero sin agregar valor diferenciador, creando en
los consumidores insatisfacción y falta de fidelización en los clientes. En los
diferentes almacenes se consiguen en bastante mayoría las prendas que se

13
encuentran en tendencia en el momento, de diferentes marcas etc. Ya es usual
que los clientes encuentren fácilmente las prendas que buscan.

Dada la situación anterior los clientes buscan alternativas diferentes en sus


compras, ese toque adicional que permita que se diferencien los
establecimientos unos de otros, ese detalle que incentiven la fidelización en el
mismo. Las opciones para comprar son muchas, pero se debe buscar reducir la
búsqueda excesiva de los clientes a la hora de buscar amañarse en un
establecimiento ya que es común encontrar la misma forma de atención, la
poca falta de sensación agradables o el hecho de que muchos vendedores
persiguen y meten a la fuerza el producto, cuando el cliente entra al
establecimiento y no dejan que en realidad encojan u observen con
tranquilidad.

La industria de la moda en Colombia aporta el 1.13% del PIB y participa con el


10.3% de la industria colombiana (textil, confección, calzado y marroquinería).
La exportación en 2017 alcanzó los US $ 769 millones y las importaciones
sumaron US $ 2.208 millones, generando a la economía un total de 615 mil
empleos. Un colombiano consume anualmente 23 prendas de vestir al año.
Fuentes de Raddar e Inexmoda, establecen que el consumo de vestuario en
Colombia en 2017 alcanzó los $ 13.8 billones con un crecimiento 6,2%. Bogotá
sigue siendo la ciudad con mejor comportamiento, representando el 40% del
país y un gasto anual per cápita de $ 618.789.

Medellín ocupa el segundo lugar con unas ventas de $1.5 billones, es decir el
10.8% del total de las ventas anuales de moda del país y un gasto de $512.196
por persona; Cali y Barranquilla ocupan el tercer y cuarto lugar con ventas
anuales por $ 782.000 millones $529.000 millones respectivamente, así como
un gasto per cápita anual de $ 268.357 y $ 371.399.

______________
El tiempo

14
Comúnmente las empresas están enfocadas en ofrecer solo dos aspectos que
para ellos es lo más importante y esto es “Calidad y Precio”, pero pasan por
alto que los consumidores no solo quieren eso y se fijan también en otros
aspectos.

“Level UP” le apuesta a esta tendencia presentando un enfoque original, que


busca la satisfacción de los consumidores en la Ciudad de Cali.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la viabilidad para la creación de una empresa comercializadora de


prendas de vestir casual con objetivo primordial “el servicio”?

1.4 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál debe ser la estructura organizacional y formal para el funcionamiento de


una empresa comercializadora de prendas de vestir?

¿Cuáles son los elementos técnicos que se deben tener en cuenta para la
inversión operativa de una organización empresarial dedicada a la
comercialización de prendas de vestir casual para hombres y mujeres en la
ciudad de Cali?

¿Qué aspectos son relevantes para realizar un estudio de mercado, que


permita la necesidad del servicio y la exigencia de los clientes potenciales en la
Ciudad de Cali?

¿Qué elementos legales y jurídicos se requieren para la formalización de una


empresa comercializadora de prendas de vestir en Ciudad de Cali?

¿Qué recursos financieros y características económicas se requieren para la


instalación de una empresa comercializadora de prendas de vestir en la Ciudad
de Cali?

¿Cuáles son los riegos posibles que se pueden presentar a la nueva unidad de
negocio que afecten la parte operativa del proyecto y que impacto social-
ambiental generaría en la Ciudad de Cali?

15
2 JUSTIFICACIÓN

2.2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


La empresa no solo brindara “Calidad y Precio” que es en lo que más se
enfocan muchas organizaciones y echan por ignorar el resto. “Level UP”
pretende ofrecer un servicio súper distinto en general, y enfocarse en lo que
realmente es e interesa, la satisfacción y que obtengan una buena experiencia
los consumidores y lo más importante de que es el mismo trato para todos, o
sea, romper con ese paradigma de división por clases sociales impuesto por la
sociedad.

Pretende brindar seguridad no solo en cuanto al producto sino, que el cliente se


sienta bien acogido, que cuando entren al establecimiento noten la diferencia,
recibir un “buen día, buena tarde o buena noche”, que solo cuando necesiten
una “Vendedora/o” la/o llamen, no que ella/él estén detrás, que puedan
ingresar a un vestidor cómodo, a un baño limpio, que si desean un vaso agua
helada ahí lo tendrán; para las personas que van a acompañar puedan estar en
un sala de espera cómodos leyendo, el periódico o una revista de su interés y
muchas otras cosas más que sean de total agrado para los consumidores.

Esa relación estandarizada “Cliente y empresa” desaparecerá totalmente del


vocabulario, ¿Por qué? Porque sin los clientes una empresa, compañía u
organización no son nada y no solo se trata del beneficio de esta, también es
pensar en el prójimo.

Se plantean esta idea, ya que es evidente cuales son las verdades intereses de
los consumidores hoy día, cabe recalcar que si el cliente tiene una buena
experiencia y se siente bien inmediatamente se fideliza en la empresa y
empiezan a correr la voz. Olvidar estándares y estereotipos y demostrar al
resto que se puede tener una compañía diferente.

Ahora, si se actúa con total apego a las estrategias que se fijan desde un
principio, se lograra evaluar la reacción en la elaboración de los mismos en el

16
proyecto puesto en marcha. “Level UP” utilizará también como metodología el
análisis de Porter, el cual le permitirá establecer las ideas de una manera
efectiva y lo hará de la siguiente forma:

1. Existencia de los productos que pueden sustituir el nuestro: En este


caso los productos que pueden sustituir son la prenda deportiva y
formal, pero ya que estas prendas se utilizan más en momentos
especiales así que la reducción de las ventas no serían tan significativas
ni de manera directa para la empresa.
2. Rivalidad: Ofrecer prendas de vestir casual en mayor cantidad y
variedad a comparación a las otras empresas, así mismo se lograr llegar
a poder medir “Level Up” con los otros establecimientos.
3. Amenaza de los nuevos competidores: En este caso “Level UP” podra a
prueba su carácter diferenciador. El objetico es que se vuelva un
atractivo para los consumidores así lograr poner a “Level UP” cara a
cara con los otros establecimientos.
4. Proveedores: “Level UP” conservara proveedores que saben en realidad
como es la rentabilidad en el sector y en el mercado.
5. Negociación directa con los clientes: Permitirá medir que reacción tienen
los clientes con relación a los métodos que se utilizaran, si en realidad
se está llegando a ellos, más el grado de lealtad y dependencia al
producto.

“Level UP” también incluye en su plan las 4P del marketing de la siguiente


manera:

1. Producto: Prendas de ropa casual, que satisface la necesidad de vestir


cómodamente en cualquier lugar. Prendas de alta calidad, de acuerdo a
la tendencia-moda a petición y exigencia de los consumidores.
2. Precio: Precios super asequibles y cómodos al bolsillo del consumidor
que permite el beneficio de las dos partes que cambia la relación
estigmatizada empresa-cliente. Estos precios se determinan a través de
un estudio, de que es lo que está dispuesto a pagar el consumidor y
observando los precios de la competencia.

17
3. Punto de venta: Páginas web, redes sociales y estará cerca del centro
comercial único lo cual le permitirá ser más visible y de fácil ubicación
para los consumidores; las entregas de los productos serán gratuititas.
4. Promoción: Se utilizarán todos los medios para dar a conocer los
productos como: Panfletos, tarjetas personales, folletos, publicaciones
en redes sociales, avisos etc.

Hablando ya del comercio caleño, el cual cada vez crece más. Cali es la
tercera ciudad del país que tiene un gran comercio gracias a las inversiones
tanto extranjeras como también de los habitantes de la ciudad, que quieren
crecer y de igual forma volver a la ciudad más competitiva.

El comercio caleño presentó en el primer bimestre del año un crecimiento del


2,4% en sus ventas, reflejando así síntomas de recuperación, según el Dane.

Alimentos, bebidas no alcohólicas, artículos de tecnología, confecciones,


textiles y calzado, entre otros, fueron los renglones que jalonaron el consumo
de los hogares, anotó la entidad.

Las cifras son positivas si se tiene en cuenta que entre enero y febrero del
2017 el comportamiento de las ventas del sector había presentado un retroceso
del 3,8%, entre otros motivos por la reforma tributaria que elevó el IVA del 16%
al 19%.

En solo el mes de febrero, las ventas minoristas en la capital del Valle del
Cauca arrojaron un crecimiento de 1,3%, superando el descenso de 5,2% que
se había presentado en igual mes del año pasado.

El presidente de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Comerciantes,


Fenalco, seccional Valle del Cauca, Octavio Quintero, dijo que pese al reporte
del Dane “aún se siente mucha quietud en el consumo de las familias caleñas”.

Puso de presente que ese incremento en las ventas reportado se explicó en


buena parte porque los consumidores lograron asimilar el impacto de la nueva
tarifa general del IVA.

18
“Ese incremento del IVA afectó mucho la demanda y las ventas del comercio
local el año pasado”, recordó el dirigente gremial.

Recalcó Quintero que hay, sin embargo, una mejor dinámica en los renglones
de confecciones, textiles, calzado y algo en el segmento de diversión y
entretenimiento.

Recordó que el año económico es de gran expectativa teniendo en cuenta la


actual temporada electoral y porque “muchos hogares están ahorrando y
siendo cautos en sus consumos”.

“Hay mucha gente que va a los centros comerciales, pero las ventas no
reaccionan como se quisiera. Igual ocurre en los establecimientos del centro de
Cali, especialmente entre los más pequeños”, comentó un comerciante
consultado por este diario

El director del Dane, Mauricio Perfetti, al presentar el balance, informó, que


Bucaramanga lideró esas mayores ventas a escala nacional en los primeros 60
días del año al crecer 5,2%. Le siguieron Medellín (3,8%) y Barranquilla (3,4%).
En Bogotá el aumento fue de 2,1%.

__________
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas

19
2.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Este proceso de investigación implica que se deben utilizar las técnicas que
permitan la determinada recolección de datos, organización, sistematización,
conocer más a detalle que mueve a un cliente a comprar y los datos tendientes
de lograr el objetivo planteado para determinar si es rentable o no el proyecto
puesto en marcha.

Los métodos para la recopilación de información son los siguientes:

La entrevista: Tiene como finalidad de conocer las opiniones de una persona


sobre una marca o producto.

Encuesta: Técnica que permite que el investigador obtenga la información


relaciona sobre su producto y/o servicio.

Observación: Se obtiene información sin que la persona observada se entere,


y permite saber cuál en su comportamiento frente a algo.

Prueba de mercado: Implica el contacto directo con el consumidor, que piensa


sobre la marca, el producto, etcétera.

Sondeo: Preguntas concisas a un grupo pequeño determinado de personas.

Focus group: Preguntas abiertas sobre el producto/servicio, anuncio etc a un


grupo determinado de máximo 12 personas.

Cada una de ellas tiene factores buenos como no tanto, pero son esenciales e
indispensables para la determinación del proyecto.

Para llevar a cabo el trabajo de investigación se tendrá en cuenta tres técnicas


para la recolección de datos, son:

1. La encuesta
2. La observación
3. Sondeo

20
Igualmente, se utilizarán métodos y técnicas para organizar, analizar, agrupar,
tabular y sistematizar la información que haya sido recopilada. Se debe tener
en cuenta que los resultados pertinentes de la investigación derivan de cómo
se hayan llevado a cabo los procesos de recopilación de los datos y las
relaciones entre los mismos. En pocas palabras, el investigador debe ordenar y
recolectar de manera adecuada los datos para que todos los elementos se
constituyan de la manera apropiada y haya concordancia en el proceso. Todo
viene en base al conocimiento, así que sebe tener siempre en cuenta: Qué
quiere el consumidor, cómo lo quiere y cuando lo quiere.

2.4 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La investigación desarrollada en el proyecto buscar plasmar de una manera


amplia la formación que se tuvo durante el tiempo en la institución en materias
como: Administración, financiera, presupuesto, mercadeo etcétera. Cabe
recalcar que todas las materias son importantes y por esa razón todos los
métodos son introducidos en el desarrollo del presente proyecto. Se busca
demostrar una gran iniciativa y la capacidad emprendedora que se adquirió
para la generación de una empresa comercializadora de prendas de vestir
casual y prestadora de servicio.

Con base en la información del Registro Único Empresarial y Social (RUES) de


las Cámaras de Comercio, en el 2018 abrieron sus puertas 328.237 unidades
productivas: 69.283 sociedades y 258.954 personas naturales, lo que
representa un crecimiento respecto al año anterior cuando se registraron
325.527. El informe también señala que la constitución de sociedades
descendió 1,4%, al decrecer de 70.247 a 69.283, mientras que las matrículas
de personas naturales aumentaron un 1,4%, pasando de 255.280 a 258.954.

__________
ttps://www.portafolio.co/negocios/empresas/en-colombia-se-crearon-328-237-empresas-en-2018-525506

21
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

✓ Efectuar un estudio de viabilidad que facilite la elaboración de un plan de


negocio para la creación de una empresa comercializadora de ropa en la
ciudad de Cali.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Realizar una investigación de mercado que permita identificar la


demanda potencial del negocio, con el fin de diseñar las estrategias
de mercadeo necesarias para facilitar el proceso de comercialización
de la empresa.
✓ Determinar la viabilidad operativa y técnica para conocer sus
necesidades de: Personal, insumos, etcétera para el buen
funcionamiento del proyecto puesto en marcha.
✓ Realizar un estudio de mercado que permita cuantificar la demanda
potencial en Ciudad de Santiago de Cali.
✓ Diseñar una estructura administrativa y organizacional que tenga en
cuenta la realidad de la organización para su creación y
financiamiento.
✓ Identificar qué factores de riesgo podría presentar el proyecto en su
fase de inversión y que impacto socio ambiental podría generar.

22
4 MARCO REFERENCIAL

4.2 MARCO TEÓRICO

Se puede hablar de emprendimiento como una capacidad que todas las


personas tienen, pero no todas la aprovechan. Esta capacidad hace referencia
a ese esfuerzo adicional para alcanzar una meta, aunque, aunque como se
sabe hoy día le hacen más relación con que una persona desea realizar una
empresa o proyecto.

El emprendimiento permite que la persona tenga una perspectiva más amplia


del mundo, que pueda identificar problemas fácilmente y vea las oportunidades
de mejora o incluso de innovación. Un emprendedor se arriesga a cualquier
reto que se le presente en el camino y hay que destacar que no solo se centra
en sí mismo, sino que también trata de identificar las necesidades de las
personas, siempre con mente abierta para generar cambios.
Según:
Richard Cantillon como «la persona que paga un cierto precio para revender
un producto a un precio incierto, por ende, tomando decisiones acerca de
obtención y uso de recursos, admitiendo consecuentemente el riesgo en el
emprendimiento».

Otros estudiosos han definido este término de distintas maneras, entre ellas:

1803: Jean-Baptiste Say: Un emprendedor es un agente económico que une


todos los medios de producción. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital
de un tercero y produce un producto. Mediante la venta de un producto en el
mercado, paga la renta de la tierra, el salario de sus empleados, interés en el
capital y su provecho es el remanente. Intercambia recursos económicos desde
un área de baja productividad hacia un área de alta productividad y alto
rendimiento.

23
Todo plan de negocio requiere de responsabilidad, de un pensamiento honesto
sobre lo que se hará, de lo que es y lo que será el negocio y del hecho de que
se deben aprovechar de manera correcta cada una de las oportunidades que
se presente para su buena realización.

Cuando hablamos de la competitividad en términos empresariales, trata de la


capacidad que tiene una empresa u organización de obtener rentabilidad en el
mercado con relación a sus competidores. La competitividad depende del valor
o cantidad del producto o servicio que se ofrece también de los insumos
necesarios que se requieren para obtenerlo, y la productividad de los otros
oferentes del mercado.

La teoría del Diamante competitivo, Porter “Llega a la conclusión de que la


competitividad depende fundamentalmente de la capacidad de las empresas
para innovar y mejorar los productos de manera sostenida, y no de la
disponibilidad de los recursos naturales o de mano de obra barata - la
competitividad internacional depende esencialmente de factores nacionales".
Según Porter este tipo de puntos son los que vienen a determinar si la
competitividad en una nación es verdaderamente real o no.
La teoría del diamante muestra entonces como sistemas los cuales los
elementos que los componen se ayudan mutuamente, ya que el uno depende
el otro. Desde esta perspectiva, distinguir que la competitividad es un rasgo
positivo para cada uno de los mercados.

Ahora, la teoría de las 4P que se mencionaron anteriormente, diseñada por


Philip Kotler, es basada en herramientas básicas del marketing pero que son
de suma importancia para el desarrollo de las empresas. Permite el desarrollo
de estrategias para así mismo alcanzar los objetivos establecidos.

Como es de conocimientos, el mundo del marketing no está de manera


estática, mantiene en constante evolución ya sea por las innovaciones, nuevos
modelos etcétera. En general esta teoría señala 4 principales factores que

24
permiten determinar el nivel de competitividad en una empresa son: Precio,
producto, plaza y promoción.

Producto: Características físicas del bien.


Precio: Elemento económico que determina la formación de la empresa.
Plaza: Localización de la empresa, que permita el fácil acceso.
Promoción: Forma de presentar el bien y presentar la empresa de los
consumidores.

La teoría de logística se relaciona con la forma en que se realizan cada una de


las actividades tale como: Fabricación, almacenamiento, aprovisionamiento y
distribución de los productos en el negocio. Este es una de los factores que
suma gran importancia ya que relaciona la parte de servicio, calidad y costo del
producto para que haya una buna satisfacción del cliente como el producto que
se le ofrece así mismo como el servicio que se brinda a la hora de ofrecer el
mismo.

Councel (1986); hace énfasis es que para la buena logística se debe tener un
adecuado flujo de la información con respecto a lo que se va a ofrecer con
respecto desde el punto de origen hasta el punto de destino, cumpliendo al
máximo con las necesidades de los clientes y generando los mismos costos
operativos.

La motivación es un carácter fundamental dentro de las organizaciones, todos


aquellos que componen la misma deben tenerla para que cada aspecto se
cumpla de la manera adecuada. También, hacer las cosas de tal manera que
los trabajadores se sientas bien y felices para que cumplan con sus labores con
amor, no por obligación. Maslow da un aporte importante y dice: Las
necesidades fisiológicas son básicas para el sustento de la vida humana tales
como: Alimentos, calor, agua, sueño etcétera; mientras estas necesidades que
son básicas no sean satisfechas tolo demás que se haga no será con
motivación.

Cuando se habla de moda hace referencia a un mecanismo que hace que las
personas elijan lo que se le impone, ya que hay un tipo de presión social que

25
indica a la gente que debe consumir, utilizar o hacer y es de forma repetitiva,
pero varía mucho. La moda abarca básicamente todo el ámbito de nuestro
diario vivir, nadie podría decir que no sigue la moda porque de alguna forma
todos lo hacen ¿Cómo se viste la gente, y por qué? Es la pregunta que todas
las empresas indagar, no es solo prendas es lo que trasmite las mismas a los
consumidores.

Hablando del entorno político, se debe tener en cuenta que también es un


aspecto de suma importancia y que permite realizar sus acciones tomando en
cuenta la formación productiva y laboral, también lo basado en las inversiones
extranjeras en el país ya que de ellos se obtienen las ventajas de acuerdo a
otras compañías y con ello las expansiones de las mismas.

_______________
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/eea/Competitividad.hm
http://emprendimiento110.blogspot.com/2014/10/la-autoestima-es-un-conjunto-
de.htmlhttps://revistacodigo.com/diseno/recomendacion-5-autores-para-entender-la-moda-literatur

26
4.3 MARCO CONCEPTUAL

A lo largo del presente proyecto se identificarán conceptos que son de vital


importancia para el entendimiento de este, por ende, se intentara dar la mayor
claridad con el fin de evitar confusiones. Estos son algunos conceptos que
serán utilizados para la investigación y elaboración de este.

Emprendimiento: La disposición de tomar u riego, de esforzarse lo cual


requiere: Dinero, tiempo y trabajo arduo.

Viabilidad: Hace referencia a la posibilidad de un proyecto o negocio.

Análisis de mercado: Trata de la recolección de datos sobre: Mercado,


competidores y lo más importante clientes. Nos permitirá realizar un estudio a
lo cual nos enfrentamos.

Análisis técnico: Es el estudio o comportamiento del mercado a través de


gráficos.

Análisis administrativo: La realización de un análisis en las áreas como:


Organización, dinámica, función. Estructura y comportamiento de una empresa
u organización.

Análisis legal: Como respaldarse, constituirse, el orden y los aspectos legales


que se deben cumplir para ejercer una empresa en nuestro país.

Análisis financiero: Ayuda a comprender cuanto se requiere para la


elaboración o ejecución y realización del proyecto.

Moda: Gustos o costumbres de acuerdo con las preferencias de la sociedad.

Tendencia: Inclinación de una persona a una costumbre determinada.

27
4.4 MARCO CONTEXTUAL

Crece la productividad en el Valle del Cauca en el 2018

Después de un difícil año 2017 para las empresas del país, en el que se
registró́ una desaceleración importante de la demanda local y el deterioro del
contexto externo, diversos indicadores muestran que la actividad productiva de
Cali y el Valle del Cauca registra una destacada dinámica de crecimiento en lo
corrido de 2018. Además, la confianza de los consumidores se encuentra en
niveles altos, lo que augura un gran desempeño de la economía regional
durante la segunda mitad del año, que históricamente ha mostrado un mejor
desempeño en materia económica.

Entre 2014 y 2017, la economía del Valle del Cauca registró tasas de
crecimiento superiores a las del agregado nacional y para el primer trimestre de
2018 se mantuvo esta tendencia.

Gráfico No.1 Crecimiento anual del PIB

En el primer trimestre de 2018, la producción industrial de Cali (incluidos


Yumbo, Jamundí́ y Palmira) registró un aumento anual de 0,6% respecto a
2017. Los subsectores manufactureros con mayor dinámica fueron bebidas

28
(13,0%); papel y cartón (5,1%); caucho y plástico (5,0%); y molinería y
almidones (5,0%). La producción azucarera, por su parte, creció́ 12,5% en
términos anuales, mientras que el volumen de caña molida aumentó 7,9%.

Las ventas minoristas en Cali registraron una variación positiva de 2,2% anual
durante enero – abril de 2018. De igual forma, según Redesarrollo, el Índice de
Confianza de los Consumidores para el mes de junio de 2018 en Cali fue
positivo (29,7%) (Gráfico 2). Este indicador respalda la previsión de un mejor
desempeño de la demanda para lo que resta de 2018.

En el frente externo, el valor de las exportaciones del Valle del Cauca aumentó
9,5% anual en los primeros cinco meses de 2018, pasando de USD 712
millones en 2017 a USD 779 millones en 2018 (Gráfico 3). Los productos
exportados, según nivel tecnológico medio, bajo y alto presentaron aron para
enero – mayo de 2018 un crecimiento anual de 29,0%, 13,7% y 13,2%,
respectivamente.

En el Valle del Cauca se crearon 14.021 empresas nuevas entre enero – mayo
de 2018 (8,7% más que en 2017), siendo la tercera variación más alta entre los
principales departamentos de Colombia (Gráfico 4). Lo anterior da cuenta de
los recientes proyectos de inversión privada en el Departamento, resaltando el
centro de distribución de electrodomésticos de LG Electrónicos en Palmira
(inversión de USD 12 millones), Zonamérica en la vía Cali – Jamundí́ (USD 30
millones), la planta de fertilizantes de Yara Colombia en Yotoco (USD 35
millones), entre otros.

El valor de la cartera crediticia del sistema financiero en el primer trimestre de


2018 registró un comportamiento positivo en el Valle del Cauca al crecer 5,9%
anual ($37,3 billones en marzo de 2017 a $39,5 millones en marzo de 2018).
La mayor participación en el total de la cartera de crédito del Departamento fue
para la cartera comercial (56,9%), seguida por la de consumo (28,9%),
hipotecaria (11,9%) y microcrédito (2,2%).

29
Gráfico No.2 Empresas nuevas y tasa de formalidad

Todo indica que la economía de Cali y el Valle del Cauca ajustará en 2018, por
quinto año consecutivo, 77 un mejor desempeño que el registro nacional. Las
empresas que conforman el diverso y sofisticado tejido empresarial del
Departamento contribuirán a que la región continúe avanzando en la senda de
progreso y desarrollo económico, generando oportunidades y mejorando la
calidad de vida de sus habitantes.

__________
https://www.ccc.org.co/categoria_articulo/crece-la-productividad-en-el-valle-del-cauca-en-el-2018/

30
4.5 MARCO LEGAL

Hoy en día, a la hora de montar una empresa, el emprendedor debe conocer la


legislación que regula su actividad económica. Así que a continuación, se
mostrara una serie de normativas jurídicas las cuales que requiere el gobierno
para el buen funcionamiento y constitución legal de una empresa.

4.5.1 DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

Por regla general las sociedades civiles y comerciales se constituyen por


escritura pública, que debe contener los requisitos del artículo 110 del código
de comercio.

Sin embargo, la ley 1014 de 2006, permitió la creación de sociedades


comerciales por documento privado, siempre que al momento de su
constitución cuenten con menos de 10 trabajadores y/o con activos totales,
excluida la vivienda, inferiores a 500 SMLMV. Cuando se realicen aportes de
bienes inmuebles, deberán necesariamente constituirse por escritura pública.

A su vez, la ley 1258 de 2008, creó las sociedades por acciones simplificadas,
que son sociedades de naturaleza comercial que se crean por acto unilateral o
por contrato que conste en documento privado. Cuando los activos aportados
comprendan bienes cuya transferencia requiera escritura pública, la
constitución se efectuará también cumpliendo dicha formalidad.

4.5.2 SELECCIÓN DEL TIPO DE SOCIEDAD A CONSTITUIR

Para el proyecto puesto en marcha se va a constituir una sociedad comercial,


es decir Sociedad por Acciones Simplificas.

Requisitos para constituir una S.A.S.

➢ Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o


municipio donde residen). Razón social o denominación de la sociedad,
seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”, o de las
letras S.A.S.

31
➢ El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que
se establezcan en el mismo acto de constitución.
➢ El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa
en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha
constituido por término indefinido.
➢ Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a
menos que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad
comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se
entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
➢ El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal
de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que
éstas deberán pagarse.
➢ La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse
cuando menos un representante legal.

4.4.3. COMPROMISOS CON EL REGISTRO MERCANTIL

Por disposición legal los comerciantes están obligados a matricularse en el


Registro Mercantil que llevan las Cámaras de Comercio, así como inscribir
todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa
formalidad.

4.4.4. COMPROMISOS PARA FUNCIONAR Y OPERAR LEGALMENTE

➢ Permiso ambiental ante el DAGMA. Cuando la empresa produzca algún


tipo de impacto ambiental. Calle 10 Norte No. 9N – 07, Barrio Juanambú.
Teléfonos: 6605708 – 6605751.
➢ Pago de derechos de autor SAYCO Y ACINPRO. Cuando el
establecimiento ejecuta públicamente obras musicales causantes del
pago por derechos de autor (Ley 232 de 1995, Artículo 2º. Literal c) Av.
5 Norte No. 19 – 04 Of.301. Teléfono: 667444 Cali.
http://www.saycoacinpro.org.co/

32
➢ Registro ante el INVIMA. Si la empresa va a fabricar o comercializar
alimentos (Ley 399 de 1997). Mayor información www.invima.gov.co
➢ Registro Nacional de Exportadores ante el Ministerio de Comercio
Exterior. Si la empresa va a exportar sus productos.
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16267

4.4.5. COMPROMISOS CON EL ESTADO

Algunos de los impuestos que los empresarios están obligados a pagar en el


Ejercicio de sus actividades mercantiles, son:

• Impuesto sobre la Renta y Complementarios


• Impuesto de Valor Agregado IVA
• Retención en la Fuente
• Impuesto de Industria y Comercio
• Impuesto de Timbre
• Gravámenes a movimientos financieros.

__________
https://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/registros publicos/registro-mercantil/tramites/empresas-
unipersonales-e

33
4.6 MARCO TEMPORAL

La investigación se enfrenta a dos periodos de tiempo que tienen que ver con
el proceso de información académica en el instituto técnico Simón Rodríguez
INTENALCO (Educación superior). Estos periodos de tiempo son los
siguientes:

Agosto a noviembre de 2018: Periodo de tiempo donde con la asesoría de los


docentes de Formulación de proyectos y de Metodología se elaborará la
propuesta de investigación y posteriormente el anteproyecto de investigación.

Febrero marzo de 2019: Periodo de tiempo que con la asesoría de los


docentes de Trabajo de Grado y evaluación de proyectos se realizara el
Proyecto de Investigación.

34
5 ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1TIPO O CLASE DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizara en el proyecto es un estudio de los


siguientes tipos:

1. Exploratorios: Se busca para identificar un problema. Los estudios


exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un
contexto particular de la vida real, investigar problemas del
comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de
determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones verificables información.
2. Explicativos: Que busca el “por qué” de los hechos. contiene un
conjunto de definiciones y de suposiciones relacionados entre sí de
manera organizada sistemática; estos supuestos deben ser coherentes
a los hechos relacionados con el tema de estudio.

3. Cualitativo: Para desarrollar este método de investigación se deben


utilizar una recolección de datos de una variedad de materiales,
experiencias personales, entrevistas, testimónianos, observaciones en el
entornó, textos históricos, sonidos etcétera.

4. Cuantitativo: Es una forma estructurada que permite recopilar y analizar


los datos que se obtienen en cada fuente; también implica el uso de
herramientas estadísticas, informáticas y matemáticas para de esta
manera lograr obtener un promedio de resultados en cada análisis y
estudia la población de una forma más natural.
__________

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.

35
5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

5.2.1 MÉTODO INDUCTIVO

Esta investigación se ha utilizado en el método inductivo ya que trata de la


experimentación y observación, para llegar a las generalidades de los hechos.
Así que por medio de las encuestas aplicadas se conocerá el comportamiento y
actitudes de la población a la cual se va dirigido.

5.2.2 MÉTODO DEDUCTIVO

Se le incluye a esta investigación el método deductivo ya que se comenzará


dando pasos a la problemática, para así llegar a la conclusión o una suposición
del “por qué” de la problemática claro, siendo lógicos y utilizando razonamiento;
así se llega de manera más sencilla a una posible solución a la misma.

__________
http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com.

36
5.3 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RELACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.3.1 FUENTES PRIMARIAS:

Esta investigación se realizó mirando comportamiento y examinando opiniones


de las personas (clientes). También tomaron en cuenta experiencias
personales, se recolectaron datos sobre el servicio, calidad, producto y precio y
entre estos cuales eran las preferencias de las personas.

5.3.2 FUENTES SECUNDARIAS:

En el proyecto, se tiene como base entidades como: Cali es Cali, Cámara de


Comercio de Cali y El DANE, Cali en Cifras, y Alcaldía de Santiago de Cali.
Otras fuentes como periódicos: El tiempo, El espectador y Portafolio; también
se consultan fuentes de internet relacionados con el tema.

5.4. LA MUESTRA

Para la elaboración de este proyecto se utiliza la técnica de muestra, que


permite estudiar la cantidad representativa de la población a la cual se va
dirigida. Con los resultados obtenidos mediante la muestra, se determinará el
comportamiento de la población.

La fórmula para realizar el tamaño de la muestra es la siguiente:

N: Número de elementos de la muestra.

N: Número de elementos universos.

P/Q: Probabilidad del fenómeno 50%= 0.5.

Z: Valor crítico, correspondiente al nivel de confianza elegido.

E: Margen de error permitido

37
6 ESTUDIO DE MERCADO

Este estudio de mercado tiene por objetivo conocer y analizar el


comportamiento de los clientes en establecimientos comerciales dedicados a la
comercialización de prendas de vestir de estilo casual, para identificar cuáles
son las necesidades insatisfechas y cuáles son sus preferencias a la de ir a
adquirir estos productos. Por otra parte, marcar el factor diferenciador a la hora
de prestar el servicio y por última estancia analizar el mercado de los
competidores en la ciudad de Santiago de Cali.

Objetivos de la investigación de mercado: Esta investigación servirá como guía


para identificar, recopilar, analizar y aplicar los procesos de consumo desde el
punto de vista comercial, para de esta manera definir los segmentos de
mercado que los productos sean atractivos para los clientes. Se establecerá la
oferta de los productos de la propuesta a partir de la recolección de toda esta
información; de tal manera se pretende alcanzar 4 objetivos, los cuales son:

1. Analizar todas las tendencias de consumo para que sea fácil que los
clientes adquieras lo que ellos desean.
2. Identificar el potencial del mercado ya existente.
3. Reconocer el consumo de las prendas de vestir.
4. Consolidar la información que es necesaria adoptar para el plan de
mercado para la idea de negocio.

6.1. ANÁLISIS DEL SECTOR

El sector comercio y las empresas dedicadas a la prestación de servicio


incluida la comercialización de productos (prendas de vestir), en Colombia
están ubicadas en el sector terciario, el cual abarca todas las actividades que
se relacionan con la provisión de bienes y servicios a un consumidor.

Colombia presenta una gran cantidad de mercados regionales, centros


comerciales y otros establecimientos destinados la compra y venta de
productos.

38
En cuanto al comercio internacional, Colombia es el quinto país por importación
de productos provenientes de los Estados Unidos.

La oferta en los establecimientos comerciales en Colombia se puede


considerar variada pues es posible encontrar establecimientos que solo vendan
camisas o que solo ofrezcan prendas de vestir seria. Se pueden encontrar
establecimientos de solo zapatos o ropa deportiva. De igual manera los precios
son muy variables ya dependiendo de la marca de las prendas, si es copio u
original.

Establecimientos comerciales en cada detalle cuenta, la ubicación, el local, el


tamaño del mismo, la decoración, las, marcas que ofrecen. También se hay
enfoque en cómo están presentados los vendedores o impulsadores.

Para tener un enfoque más claro, se especificará los siguientes términos con el
fin de contextualizar sobre el mercado en estudio. Un establecimiento comercial
local o almacén va dirigido directamente al consumidor o usuario, ofrece
productos y servicios a cambio de un precio el cual depende de lo que se
ofrezca en el mismo.

6.1.1. LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

El análisis de Porter (en 1979) de las fuerzas del mercado, son esencialmente
un gran concepto de los negocios por el medio del cual se pueden maximizar
los recursos y de esta manera lograr superar a la competencia. Según Porter,
utiliza conceptos para el desarrollo de la organización industrial y economía
identificando así las cinco fuerzas que determina la intensidad competitiva y,
por lo tanto, el atractivo de un mercado. El ser capaz de clasificar y usar estas
fuerzas es lo que hace que pueda conseguir un mejor análisis de la empresa
en todos los sentidos. Este análisis hace referencia y se enfoca a las empresas
que compiten con el mismo producto.

Las cinco fuerzas de Porter para evaluar la posición estratégica de la empresa:

39
Las cinco fuerzas son las siguientes: Poder de negociación de los proveedores,
amenaza de los nuevos competidores entrantes, poder de negociación de los
clientes, amenaza de los nuevos productos y servicios sustitutos y rivalidad
entre las empresas, cada una se trata de lo siguiente:

Poder de negociación de los proveedores: Hace referencia al poder con que


cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus precios.

Por lo generar, el poder de negociación con proveedores en la comercialización


de prendas de vestir no tiene un nivel muy alto, ya que la obtención de estos no
es difícil y entre mayor cantidad de prendas se vayan a comprar más barato es
su valor.
Cabe recalcar que se necesitan proveedores que los oferten de buen precio sin
ignorar la calidad de los mismos de igual forma que tengan buen conocimiento
en el mercado y como se maneja el mismo.

Amenaza de los nuevos competidores entrantes: Es un aspecto importante


ya que analiza las barreras de entrada y salida de la actividad, ya que se tiene
con tacto directo a la competencia.

Por lo que se refiere a la actividad de comercialización de prendas de vestir, se


considera que las barreras de entrada son altas ya que las inversiones en este

40
tipo de negocios son excesivamente elevadas y cada día son más, ya es
demasiado sencillo encontrar alguno de estos establecimientos.

Poder de negociación de los clientes: Hace referencia al poder con que


cuentan los consumidores o compradores en la industria a lo hora de obtener
buenos precios y condiciones, esto acapara cualquiera que sea la industria.

En caso de la comercialización, si se observa las peticiones de los productos


que prefieren los clientes son los que el mercado (moda-tendencia) arroja, por
decirlo de alguna forma el mercado es el que dice que sí y que no deberías
usar y tener. Dependiendo de cómo vaya a conformidad de la sociedad se
mejora, se innova o se repite.

Primero se debe determinar realizando un análisis de los clientes si hay


muchos o pocos de igual forma en la demanda del producto, que en este caso
las dos características son altas. Ya que los clientes son muchos es más fácil
fijar los precios del producto por parte de la empresa.

Amenaza de los nuevos productos y servicios sustitutos: Hace referencia


al ingreso potencial de empresas que venden o producen productos que son
alternativos de la industria.

Cuando hay muchas empresas que comercializan el mismo producto en este


caso prendas de vestir, es importante tener un carácter diferenciador tanto en
el producto como en el servicio a lo hora de ofertar y vender el mismo, es decir,
que tenga ese toque que lo caracterice y que haga que sea la preferencia por
los clientes, aunque haya muchas otras empresas que se dediquen a lo mismo.
Una empresa que se destaca, a su vez, presiona a los otros establecimientos
que están a su alrededor, por lo que siempre existirá una rivalidad latente entre
una y la otra en el mismo sector.

Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente cuando:

1. Los precios de los productos sustitutos son bajos.


2. Hay poca lealtad en los consumidores
3. Existe poca publicidad

41
En este sector, el mercado presenta algunas diferentes alternativas sustitutivas
que pueden suponer una amenaza hasta competitiva que son: Prendas
Deportivas y de Etiqueta o Informal, aunque evidentemente solo reemplazan
las prendas de vestir casual cuando se amerita, en momentos especiales de
resto es muy común ver a los consumidores con este tipo de ropa.

6.1.2. ENTORNO NACIONAL

Para que un negocio comercializador de prendas de vestir sea lucrativo y


funcione de buena manera en Colombia, hace falta organización y que los
actores de la industria realmente se formalicen y se preocupe por cumplir bien
la parte legal y formal que impone el País de acuerdo con su economía.

En cuando al sector comercio en Colombia, al paso de los años se va elevando


muchos más. Según la cámara del comercio, de las empresas formales del
país en el sector comercial hay 299.632 y el 37,1% (111.163,5) le pertenece a
las comercializadoras.

6.1.3 ENTORNO LOCAL

Dado a que la empresa se ubica en el Sector comercio, se aborda el


comportamiento en general de este en el país. A nivel nacional y en particular
en Cali, el sector comercio es uno de los que más crece al paso del tiempo.

La Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y en


conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana Cali lidera el Indicador
Mensual de Actividad Económica, IMAE Cali, una herramienta innovadora que
permite hacer seguimiento trimestral del estado de la economía de la ciudad.

Durante los tres últimos años la economía caleña ha venido creciendo a un


ritmo más acelerado que la economía nacional, una noticia alentadora que se
explica en gran medida por la diversificación de su aparato productivo, al no
depender de las exportaciones minero-energéticas. El IMAE Cali estimó que en
2018 la economía de la ciudad creció 3%, mientras que en 2017 y 2016 fue de
2,2% y 2%, respectivamente. Los sectores que se apalancaron fueron industria
con un 2%, comercio con 9%, financiero con 2% y el gasto en salud y

42
educación registró un incremento del 2%. En este último sector, la Alcaldía de
Cali ha destinado $550 mil millones para infraestructura y calidad educativa,
una de las banderas del alcalde Maurice Armitage en su administración.

Cuadro1. Empresas registradas en Cali

La compra y venta de prendas para vestir en Cali se definen así: Espacio en el


cual se ofrece productos/servicio para la venta, los cuales satisfacen la
necesidad de vestir y verse bien de los consumidores.

En Cali la comercialización de prendas de vestir es el fuerte, en cada esquina,


en cada barrio, en cualquier lugar que recorras se encuentran algunos de estos
establecimientos; se encuentran prendas de todos los precios, marcas, calidad
etc. ¿Por qué apuestan a la comercialización? Porque el país en estos últimos
años cuanta con varias ventajas competitivas que es mejor aprovecharlas y si
se utilizan de la manera correcta se puede impulsar a la generación de empleo
y el buen desarrollo de esta industrial. Tenemos una producción flexible ante
otros países en pedidos nos podemos suplir en mayores cantidades a
comparación de otros, más exactamente de 5.000 und por pedido, sumándole
a esto que la demanda está creciendo.

Pero como crece, también los consumidores exigen más ya que para ellos es
fácil conseguir (en productos) lo que desean, ya que son demasiado variados lo
establecimientos que tienen los mismos elementos. De esta manera prefieren
experiencias significativas, que los establecimientos tengan compromisos
socioambientales, en resumen, un valor agregado.

__________
https://calibuenasnoticias.com

43
6.2 EL PRODUCTO Y SERVICIO

Las instalaciones donde se llevará a cabo la comercialización de prendas de


vestir y servicio será evidente el orden, el aseo y la buena adecuación del
establecimiento para que sea un lugar agradable y acogedor para el cliente.

Por otra parte, el nivel que se tendrá en el negocio para que sea amañador y
acogedor estar en él, cuando la persona va con acompañante; se compone de:
Dispensador de agua, red Wifi, documentos de lectura (revista de moda,
noticias etc.), sala de espera con televisor HD para un mayor entretenimiento,
muebles cómodos, muebles y otros elementos. Todo esto sin olvidar que para
la empresa lo más importante es el servicio, como se atenderá, como se le
hablara, como se recibirá, para así crear un nivel de satisfacción que lleve a la
fidelización de esta.

Portafolio de productos ofertados por “Level UP”

Y diversos estilos más que son agradables para el público.

44
6.2.1 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Hablando especialmente de las prendas de vestir, se determina por la moda o


tendencia que este en el momento. Es decir, en el momento salió una prenda
que todos quieren tener y usar entonces la obtienen, pero en el cuándo a los
meses que sale otra esa la dejan a un lado y buscan conseguir la otra,
queramos o no todos en algún momento compramos un producto por el simple
hecho de que es tendencia.

Lo que es tendencia o está de moda varia continuamente, lo que nos dice que
hay que estar atentos en su momento que desea el consumidor, que está
saliendo de nuevo, que hay que cambiar, que ellos esperan que tengamos en
nuestro establecimiento.

Pasos para seguir:

1. Se inicia con obtener el producto que se va a comercializar, con las


expectativas de los futuros cliente.
2. Se debe tomar en cuenta el precio y a como se va a ofertar a los futuros
clientes, con aspectos como: Las cadenas de distribución desde los
puntos de fábrica hasta el consumidor final.
3. Determinar el ciclo de llegadas de otras tendencias y ya se debe estar
preparado para implementar las mismas.

45
6.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se desarrolla un análisis de segmentación con base a como se encuentra


Santiago de Cali. Cali es una de las ciudades más importantes de Colombia,
además en los últimos años ha tenido un gran avance y desarrollo que le
permitió ocupar el tercer lugar dentro de las capitales del país, en el cual
también influyo el Sector Comercial.

Según el periódico El país, los caleños gastaron en el año 2018 $841.484


millones en la compra de prendas para vestir, esto fue un aumento 7,3% a
comparación del año 2017. Los datos provienen de un informe Inexmoda y la
firma de Raddar. Esto quiere decir que al transcurrir de los años lo caleños se
interesan cada vez más por estar bien vestidos, a la moda, en tendencia y en
sentirse bien consigo mismos. Pero no se puede olvidar que entre más los
consumidores estén satisfechos de la misma forma van a exigir a los negocios,
algo más que solo vender los productor ofertado y demandados.

Los consumidores comprar los productos por que desean estar a la par con el
resto de la sociedad, esto obliga a los negocios a estar en constante
transformación e innovación, a cada vez estar más actualizados y no solo
quieren que se les satisfaga esto, también a la hora de ir adquirir el producto, el
servicio sea agradable para ellos para así ellos poder lograr una mayor
satisfacción. Este negocio se constituye en una excelente oportunidad en el
mercado de la ciudad de Cali, así hayan muchas empresas y negocios
dedicados a lo mismo ya que algunas de esta se les olvida el factor “servicio”:

46
6.3.1 MERCADO POTENCIAL

El proceso de observación realizado por la autora evidencio, que el público


objetivo en Cali son los Hombres y Mujeres entre 10 -40 años, cada día los
incentivos de la moda están influyendo desde temprana edad.

El mercado potencial está ubicado en la ciudad de Santiago de Cali dirigido a


esas personas quienes en su afán desean verse bien pero cómodos, estar a la
moda y ligados a la tendencia se constituyen como clientes potenciales, del
proyecto puesto en marcha.

Según la Alcaldía Santiago de Cali, en el año 2018 hubo una estimado de


2.455.281 habitantes.

En la misma fuente se encontró los habitantes de Cali, por comunas:

Cuadro No.2 Total, población caleña

_________________
https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Poblaci-n-total-censada-en-Cali-por-rea-seg-n-fech/nucr-sbkf

47
Habitantes de Cali, Hombres y Mujeres por edades:

Cuadro No.3 Habitantes de Cali por edades

La población objetivo, rango de edad a la cual se va dirigido (10 a 40 años) el


proyecto puesto en marcha:

48
6.3.2 PRUEBA PILOTO Y DETERMINACIÓN DE POBLACIÓN MUESTRAL

Para determinar el tamaño de la muestra, se realizó una prueba piloto que se


direcciono a 20 personas, para así saber si era importante o no el servicio. Se
planteó el siguiente interrogante:

¿Considera usted que su manera de vestir es dinámica, libre y casual?

La fórmula estadística para determinar el tamaño de la muestra cuando ya se


conoce la población objetivo (población universo) es la siguiente:

En donde:

n: Tamaño de la muestra: Número de personas respresentativas de la


población objetivo (población universo) que deben ser encuestadas.

N: Población objetivo: 1’062.590 habitantes entre hombres y mujeres, que


estan en el rango de edad estacido, al cual va dirigido el proyecto en marcha.

K: Nivel de confianza: Se trabajara con un nievel de 95%, lo cual equivalea


1,96.

49
e: Margen de error: Si el nivel de confianza es de 95%, el margen de error es
de 5% (0,05).

P: Probabilidad de aceptación: 70%.

Q: Probabilidad de no aceptación: 30%.

Conocidas las variables y los valores de la misma, que describe la formula


estadistica se obtiene lo siguiente:

El tamaño de muestra es 323; esto quiere decir, que se les deben realizar 323
encuestas a Hombres y Mujeres representativos de la población objetivo
(población universo) para saber general el comportamiento de estos.

6.3.3 LA ENCUESTA

Permite determinar la necesidad del consumidor y cuantificar la demanda del


producto y el servicio ofrecido.

Estructura de la encuesta:

1. ¿Considera usted que su manera de vestir es dinámica, libre y casual?


a. Sí
b. No

Nota: Si su respuesta en No, por favor no seguir con la encuesta.

2. ¿Ha estado usted totalmente satisfecho con los productos y servicios


prestados en los almacenes de ropa que frecuenta?
a. Sí
b. No

3. ¿Se fideliza usted con un almacén de ropa por?

50
a. Servicio
b. Previos

4. ¿Recomendaría usted un almacén de ropa por el servicio adquirido?


a. Sí
b. No

5. ¿Con que frecuencia compra usted ropa?


a. Mensual
b. Trimestral
c. Semestral
d. Anual

6. ¿Qué prefiere usted a la hora de comprar?


a. Nacional
b. Importada

7. ¿Al realizar una compra de ropa, cuanto es el valor que invierte?


a. Menos de $100.000
b. $200.000 a $300.000
c. $400.000 a $700.000

8. ¿En qué puntos de venta le gusta a usted comprar?


a. Almacenes
b. Centro de la ciudad
c. Centro comercial
d. Internet

¡Muchas gracias, por su colaboración y respuesta!

51
6.3.4 TABULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA ENCUESTA

Gráfico No.3 de las preguntas encuesta

Conclusión: Analizando la pregunta No.1 se observa que el casi 8% de las


personas dicen que su manera de vestir no es casual, ya que consideran que
es más elegante y sofisticada por lo cual se pedio no seguir con la encuesta
porque serían estos consumidores quienes no se interesarían en visitar el
establecimiento. Y el casi 93% de las personas, afirmaron que su manera de
vestir es casual, por la razón que les gusta andar cómodos, ligeros, pero
viéndose bien.

Gráfico No.4 de las preguntas encuesta

52
Conclusión: Analizando la pregunta No.2 el 47% afirma que si ha estado
satisfecho con lo que le ofrecen en los almacenes que frecuenta. El 53% dice
que no, por la sencilla razón de que muchas veces no es lo que se espera del
establecimiento o no encuentran muchas veces en los mismos que lo desean y
están buscando.

Gráfico No.5 de las preguntas encuesta

Conclusión: Analizando la pregunta No.3 se observa que el 62% de las


personas se fidelizan más por servicio, ya que consideran que recibir una
buena atención también es un factor primordial. El 38% de las personas
considera que el servicio no es un factor de interesar que prefieren mejores
precios amigables a su bolsillo.

Gráfico No.6 de las preguntas encuesta

53
Conclusión: Analizando la pregunta No.4 el 33% de las personas si lo
recomendaría, el 28% dicen que no, por la razón de que no es un aspecto de
mucha relevancia para ellos. Y el 39% dice que tal vez lo harían porque sería
bueno compartir la experiencia que se tuvo.

Gráfico No.7 de las preguntas encuesta

Conclusión: Analizando la pregunta No.5 el 9% de las personas compra ropa


una vez al mes, el 26% lo hace cada tres meses, el 31% cada seis meses y el
34% cada año en fecha decembrina.

Gráfico No.8 de las preguntas encuesta

54
Conclusión: Analizando la pregunta No.6 el 28% de las personas prefiere la
ropa fabricada en el País y el 72% prefieren la ropa de marcas extrajera.

Gráfico No.9 de las preguntas encuesta

Conclusión: Analizan la pregunta No.7 el 26% de las personas invierte menos


de $100.000 a la hora de comprar ropa porque no consideran que se deba
invertir tanto o compran prendas más baratas, el 41% $200.000 a $300.000 y el
$400.000 a $700.000 prefieren comprar más cantidad de prendas o prendas
más o menos caras.

Gráfico No.10 de las preguntas encuesta

55
Conclusión: Analizando la pregunta No. 8 el casi 7% de las personas prefiere ir
a comprar sus prendas directamente desde el punto de fábrica porque
consideran que es más confiable, el casi 20% considera que mejor ir a los
almacenes para tener más posibilidad de variedad, el casi 23% les gusta ir más
al centro de la ciudad por que encuentran prendas de todos los precios, el 27%
van a los centros comerciales por que encuentran un poquito más de
exclusividad y el 24% desde vía internet desde la comodidad de su hogar
porque prefieren evitarse estar tranquilos y sin estrés.

6.3.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La encuesta fue aplicada a un sector representativo que permitió generaliza el


comportamiento de la población (análisis inductivo). La primera pregunta que
se realiza en la encueta, nos permite concluir que en el sector un promedio
1.076.917 de personas si comprarían ropa casual ya que es su modo de vestir
y aceptarían fácilmente lo que se pretende ofertar.

Gráfico No. 11 de la proyección de la demanda

Ahora, en cuanto a lo intención de compra, que es la pregunta 5 nos permite


proyectar cuantas personas comprarían.

56
Cuadro No. 4 de la proyección de la demanda aceptante

Los establecimientos cercanos tanto como “Level Up”, den satisfacer la


demanda de los que piden los consumidores que es un promedio de 5.366.579
prendas al año, de acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos por la
encuesta aplicada a la Ciudad de Santiago de Cali.

Para esto se le debe proyectar la demanda a los años 01, 02, 03, 04 y 05. Se
debe utilizar un indicador que le permita este tipo de pronóstico obtener un
estimado de resultado más claro. Algunos de los indicadores que se podrían
utilizar:

1. Comportamiento de industria de comercialización


2. Índice del consumidor
3. Comportamiento en el sector de comercialización y fabricación de ropa.

En los últimos años la industria de la comercialización ha crecido de manera


significante en Colombia y en la Ciudad de Cali y ha generado miles de
millones no solo aquí de igual forma en el extranjero.

La oferta de los negocios que se dedican a la comercialización es muy variada,


todo se basa en lo que está en tendencia en el momento y estar de manera
habilidosa ofreciéndole a los consumidores lo que desean; cabe recalcar que

57
como la demanda es grande se debe buscar implementar bien las estrategias
para ganas participación en el mercado. Todos tenemos la necesidad de vestir,
así que es una franquicia que no va a parar y va a seguir creciente mucho más.

Para la siguiente proyección se utilizó información que arrojo el Dane que


informa como está el IPC (índice del consumidor). El IPC en el país es del
0.50% que es el porcentaje que se utilizó para realizar las correspondientes
proyecciones para tomar el comportamiento de forma general y el de la ciudad
de Santiago de Cali es de 0.53%.

Cuadro No.5 de la proyección de la demanda potencial

6.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

En la ciudad de Santiago de Cali, se puede observar que al transcurrir los años


cada vez más se evidencia un gran aumento en la economía y una
propagación de empresarios (pequeños) con una visión a mayor escala. Cada
día se establecen nuevos establecimientos y proyectos, lo cual va generando
un crecimiento en el mercado y un desarrollo más avanzado para la ciudad. La
evidencia de ello es la apertura en grandes cantidades de establecimientos
comerciales para la compra y venta de prendas de vestir, tanto como grandes y
pequeños, en diferentes sectores, ofreciendo variedad, calidad y efectuando
así una demanda creciente.

Algunos de los establecimientos dedicas a comercializar prendas de vestir en la


Ciudad de Santiago de Cali, se encuentra:

58
“Level UP” se caracteriza porque la prioridad es el servicio, como se atiende al
cliente, como se hace sentir cuando ingresa al establecimiento y claro también
la gran variedad de productos, estilos, tendencia, precio y marcas.

La oferta en cuanto a establecimientos comerciales de prendas de vestir en la


Ciudad de Santiago de Cali es muy variada, la ciudad se caracteriza por
satisfacer al cliente en sus gustos más extravagantes y exóticos en cuanto a
estilo se refiere, es decir, se presenta una variedad de diferentes estilos y
diseños en la ropa tanto como para hombres y mujeres, así mismo la
diversidad de texturas, telas, cortes y colores.

59
6.5 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Los precios que establecen los establecimientos comercializadores,


lógicamente varia, ya que se toma en cuenta, principalmente las marcas que se
ofertan, diseño de las prendas y material de elaboración de las mismas, pero
en promedio en la mayoría de los establecimientos, los precios oscilan entre:

PRECIO
PRODUCTO ESTIMADO
JEANES 50.000/82.000
CAMISETAS 35.000/65.000
BLUSAS 35.000/70.000
VESTIDOS 40.000/70.000
SACOS 70.000/100.000
BUZOS 45.000/70.000

El objetivo de “Level UP” es vender estos productos con precios por debajo de
los que tienen los otros establecimientos, tomando en cuenta también los
costes que se tiene para obtenerlos; que los precios beneficien las dos partes.

6.6 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

La distribución es una de las principales variables del Marketing-Mix, debido


que es una variable indispensable a la hora de vender un producto, aparte de
esto influye de una manera importante en las políticas de los precios, también
el posicionamiento del producto con respecto a la competencia.

El canal de distribución comprende las variables relacionadas con las


actividades y relaciones que se deben efectuar para el acercamiento del
producto al consumidor. También, hace relación el punto de venta del negocio,
su localización y características importantes que son claves para alcanzar los
objetivos del Marketing establecido.

60
Este tipo de estrategias implica que a nivel minorista (más pequeño) se utilice
un territorio delimitado. Esto permite tener un control total del Marketing que se
va a desarrollar para vender los productos. Por su parte, el minorista obtiene un
mercado exclusivo, en el que no va a encontrar una competencia muy directa.

En la distribución es muy importante el punto de venta por ello la ubicación que


se buscó para “Level UP” fue el Norte de la Ciudad de Santiago de Cali,
porque es una zona que se clasifica por tener ingresos medios altos y las
personas (atrae público de todos los lugares) de otros estratos recurren mucho
a este lugar, por su variedad de establecimientos, precios y productos que se
encuentran en el mismo. El sur de la Ciudad es una zona creciente en cuanto a
establecimientos comercializadores.

La distribución es la forma en que se le hace llegar el producto/servicio a los


consumidores. Existen dos tipos: Canal directo y el indirecto, la diferencia
estriba en que en el directos no existe ningún tipo de intermediario entre el
proveedor y el consumidor final, y en el directo si los hay. En este caso,
aplicarían los dos canales, puesto que los clientes acuden directamente
al establecimiento y también pueden pedir sus productos por las páginas Web.
Aunque los negocios que se dedican a la comercialización ofrezcan un
producto también está el factor servicio que es un elemento de suma
importancia.

Se cuenta con proveedores para la obtención del producto, y esta manera


poder iniciar la oferta de los mismos, por lo tanto de manera gráfica, la empresa
“Level UP” realizará la distribución de forma directa, lo cual quedará de la
siguiente manera:

Tienda CLIENTES
Level UP SATISFECHOS

61
Los clientes tienen diferentes vías para ponerse contacto:

1. Vía convencional: El cliente acude al establecimiento de “Level UP”


para así obtener las prendas que desea y así satisfacer su necesidad.
2. Vía Redes sociales y Web: Por las cuales los clientes podrán ver desde
la comodidad de su casa, las prendad que tenemos en el
establecimiento, hacer su pedido correspondiente y se utilizara también
el método contra entrega.

El objetivo es que el servicio en el establecimiento sean los mejores, para que


de esta manera se pueda garantizar que se obtuvo una fidelización de parte del
cliente. Ya que solo no es tener altos estándares de calidad en los productos,
también se debe tener calidad a la hora de prestar el correspondiente servicio.
También se tendrá en cuenta otros aspectos que ayudarán que el cliente de
sienta bien en todo sentido, como:

• Cortesía: Este es uno de los factores más importante, se quiere que


el cliente cuando entre al establecimiento reciba siempre un saludo y
que solo cuando requiera el impulsador la persona acuda a él, no
que se sienta sofocado por que lo persigue si él requerirlo. Se
recibirá con un ambiente tranquilo, comodidad para los
acompañantes, baños limpios, entretenimiento etc.
• Información: Se les facilitará a los clientes la máxima información
acerca del establecimiento, como: Los horarios de apertura y cierre,
ofertas precios, promociones etc. Del mismo, esta información
también la encontraras, en las redes sociales y pagina Web de la
empresa y si ellos desean se les brindara por vía WhatsApp.
• Instalaciones cómodas: El pensado es que haya una sala de espera
en la cual las personas que van de compañía puedan acomodarse.
De esta manera evitan estresarse, con aire acondicionado en épocas
de mucho calor que es lo más frecuente acá en nuestro país.
• Ambientación musical: Música relajante y estimulante que genere en
los clientes serenidad.

62
• Ambientación visual: En la sala de espera encontrarán un televisor
proyectando imágenes graciosas y de reflexión.
• Productos de alta calidad: Se garantizará que se entregarán los
productos de una excelente calidad como ya se saben que son
aquellas marcas que serán comercializadas.
• Adquisición de bebidas: Muchos clientes entran con sed a los
establecimientos, algo fatigados y cansados, entonces si desean se
les brindará un vaso de agua helada por persona y habrá una
máquina de bebidas si desean comprar.

Y otros elementos que permiten la fácil fidelización.

63
6.7 LA COMUNICACIÓN

La comunicación también es un elemento importante del Marketih-Mix: Precio,


Producto y Distribución. El objetivo principal, es la de influenciar al público con
su campaña y de esta manera influí a la hora que el consumidor quiera tomar
una decisión a la hora de desear una prenda para vestir. Se tiene en cuenta
que la empresa lo que pretende es que sus anuncios lo vean la mayor cantidad
de personas posibles, que ellos mismo también trasmitan el mensaje a otras
personas de forma que provoque en la población objetivo el desplazamiento
psicológico deseado a el establecimiento.

El mensaje que se quiere hacer llegar a los clientes potenciales es el siguiente:


“¿Quién dice que no mereces un buen servicio? Si de una u otra manera,
todos somos clientes”. La razón por la cual se da el mismo, es que a la
empresa tiene en cuenta que calidad de servicio no es solo que tú das, es lo
que el cliente recibe. Si se le ofrece una experiencia de valor al consumidor,
nunca olvidara. En el fondo, son las relaciones con las demás personas que le
dan valor a las cosas. Una persona recuerda más un bue n servicio que un
precio.

Después de haberse planteado la idea principal de la empresa, se debe


plantear unos métodos los cuales permitirán que se cumplan los objetivos que
se habían planteado. Estos métodos son:

➢ Internet: Wix, Facebook e Instagram son páginas que se han constituido


como medio de comunicación para muchas empresas. Crear las
respectivas cuentas para la empresa hará que los clientes puedan
observar las distintas prendas de vestir que tenemos dependiendo la
tendencia del momento, podrán comunicarse con la empresa, hacer sus
pedidos, saber exactamente cuál es la ubicación, entre otras cosas más.
Estas herramientas son muy útiles debido a la cantidad de usuarios
registrados que se pueden alcanzar sin ningún inconveniente.

64
➢ Promoción de ventas: Consiste en los incentivos, ya se realizarán de
acuerdo con las fechas especiales en año con descuentos que pueden
llegar hasta el 30%.
➢ Volantes: Se especifica qué tipo de negocio en “Level UP”, donde se
está ubicado. Se hará lo necesario por hacerlo lo más visible posible
para los consumidores de la Ciudad de Cali.
➢ Tarjeta: Se especifica nombre, cómo contactarnos, en que redes
pueden visitarnos y donde estará ubicado el negocio.
➢ Voz a Voz: Se puede considerar como uno de los elementos más
importantes para la efectividad de la publicidad de la empresa, es por
eso que se debe dar un servicio excelente al cliente y ofrecer productos
de la mejor calidad y claro con nuestro carácter diferenciador que ya lo
hemos mencionado anterior mente se puede lograr de manera eficaz y
generara ese valor agregado que hará que los clientes mismo nos
generen publicidad.

A continuación, se relacionan las imagines de las estrategias antes


mencionada, que se empleara para dar a conocer la empresa “Level UP”, en
la ciudad de Santiago de Cali.

Página Web, redes sociales y publicidad

65
66
67
7 ESTUDIO TECNICO

7.1. LOCALIZACIÓN

Es una de las bases más importantes de un proyecto y que requiere un buen


análisis. Se establece un lugar que ofrezca los máximos beneficios, los mejores
costos, es decir donde se obtenga la máxima ganancia. De acuerdo con la
elección que se haya hecho, subsistirá durante la vida del proyecto.

Se trata de dos puntos:

1. Macro localización: Área de influencia del proyecto.


2. Micro localización: Sitio en específico donde funcionara el proyecto.

7.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN

“Level UP” estará ubicado en Santiago de Cali, capital del departamento del
Valle del Cauca y la tercera ciudad más poblada de Colombia. Está situada en
la región sur del Valle del Cauca, entre la cordillera central de la región andina.
A la altura de Cali este valle tiene 35 km de ancho y la zona urbana esta sobre
el costado occidental del río. La parte occidental de la ciudad se encuentra
custodiada por los célebres Farallones de Cali, que hacen parte de la Cordillera
Occidental de los Andes colombianos.

Según cifras del Dane tomando en cuenta el censo realizado en el año 2018
Cali tiene un estimado de 2,45 millones de habitantes con cual se presentó un
aumento del 29% de lo que se tenía previsto.

_________
www.dane.gov.co

68
7.1.2 Micro localización

“Level UP” estará ubicado en el sur de la ciudad de Santiago de Cali, en el


barrio Salomia perteneciente a la comuna 4 Cerca del centro comercial único.
La comuna 4 se encuentra localizada al nororiente de la ciudad. Limita al oeste
con el centro de Cali y la zona industrial de San Nicolás y al norte con la
Comuna 2. Al oriente limita con las Comunas 5 y 6 y al sur con las Comunas 7
y 8. La comuna 4 cubre el 3,7% del área total del Municipio de Santiago de Cali
con 452,5 hectáreas.

La comuna 4 está compuesta por veinte barrios y dos urbanizaciones y


sectores. Representa el 8,1% del número total de barrios de la ciudad. Las
urbanizaciones y sectores de esta comuna corresponden al 2,3% del total. Por
otro lado, esta comuna posee 518 manzanas, es decir el 3,7% del total de
manzanas en toda la ciudad.

__________
http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/137802/libro-cali-en-cifras-capitulos/

69
7.2 LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución de planta es uno de los procesos clave que permite determinar


la eficiencia de las operaciones ya que las distribuciones tienes implicaciones
estratégicas como: La capacidad, los procesos, flexibilidad y costo. Se busca la
manera de distribución que sea atractivo y amigable para el cliente y
estratégica para la empresa.

Cuadro No.6 La distribución de la planta

70
7.2.1ACTIVOS FIJOS

Cuadro No.7 Activos fijos

71
8 ORGANIZACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA

8.1 TIPO DE SOCIEDAD

Teniendo en cuenta que el negocio de comercialización iniciará un proceso con


capital mínimo esencial y mitigando la mayoría de los trámites que se pueda,
se elige Sociedad por Acciones simplificadas (S.A.S).

La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una sociedad de capitales


constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la
inscripción en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica
distinta de su accionista o sus accionistas, y en cual los socios sólo serán
responsables hasta el monto de sus aportes.

8.1.2 RAZÓN SOCIAL

“Level UP”

Logo que representa la empresa comercializadora de prendas de vestir casual

72
8.1.3 OTROS ASPECTOS LEGALES

Requisitos para constituir una S.A.S.:

➢ Nombre, documento de identidad, domicilio de los accionistas (ciudad o


municipio donde residen). Razón social o denominación de la sociedad,
seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”, o de las
letras S.A.S.
➢ El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que
se establezcan en el mismo acto de constitución.
➢ El término de duración, si éste no fuere indefinido. Si nada se expresa en
el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido
por término indefinido.
➢ Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos
que se exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad
comercial o civil, lícita. Si nada se expresa en el acto de constitución, se
entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita.
➢ El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal
de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que
éstas deberán pagarse.
➢ La forma de administración y el nombre, documento de identidad y las
facultades de sus administradores. En todo caso, deberá designarse
cuando menos un representante legal.

ACTA DE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Denominación: Level UP S.A.S.

En la ciudad de Cali, Departamento del Valle, Republica de Colombia, a los 15


días del mes de mayo del año dos mil diecinueve (2019), se reunieron los
señores:

Kelly Johana Mosquera Gómez, colombiano, mayor de edad, domiciliado y


residente en la - de la ciudad de Cali, identificado con cedula de ciudadanía No.
1.193.415.442 expedida en Puerto tejada valle

73
Con el propósito de declarar que constituyen esta sociedad por acciones
simplificada, mediante documento privado conforme a lo consagrado en el
artículo quinto (5) de la Ley 1258 de 2008.

Igualmente declaramos que constituimos esta sociedad de capital por acciones


simplificada, con naturaleza comercial, cuyo objeto principal es Comercializar
prendas para vestir, que se regirá por los siguientes estatutos.

CAPITULO I. NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIO, OBJETO Y


DURACION DE LA SOCIEDAD:
ARTICULO 1º. NOMBRE, NATURALEZA Y CLASE.

La Sociedad que se constituye mediante el presente documento privado se


denomina “Level UP S.A.S.” y es de naturaleza comercial y de la especie de
una Sociedad Por Acciones Simplificada. ARTICULO 2º.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO. La Sociedad es de nacionalidad colombiana y
tendrá su domicilio principal en la ciudad de Cali, Departamento del Valle del
Cauca, Republica de Colombia, pero podrá establecer sucursales, agencias o
dependencias en otros lugares del país o del exterior. El lugar para
notificaciones comerciales, judiciales y administrativas será en la Cámara de
comercio de Cali.

ARTICULO 3º. DURACIÓN. - La Sociedad tendrá una duración (definida o


indefinida al criterio de los constituyentes) 10 años contados a partir de la fecha
de otorgamiento del presente documento privado, pero la Asamblea de
Accionistas podrá decretar su disolución anticipada o prorrogar el término de su
duración antes de su expiración, con el voto favorable de un numero plural de
accionistas que representen cuando menos de 70% de las acciones
representadas.

ARTÍCULO 4º.-OBJETO SOCIAL. Objeto social: constituye objeto social Y en


general realizar toda clase de actos, operaciones comerciales, financieras etc…
licitas.

74
CAPITULO II CAPITAL, Y REGIMEN DE LAS ACCIONES Y DE LOS
ACCIONISTAS. ---

ARTICULO 5º. EL CAPITAL SOCIAL. El capital social de la sociedad se


expresa así: CAPITAL AUTORIZADO: Es la suma de cuarenta y cinco millones
de pesos ($50’000.000 mcte.), representado en cuatro mil quinientas (5000)
acciones Privilegiadas con un valor nominal de diez mil pesos MCTE. ($10.000)
cada una, representado en títulos negociables.

CAPITAL SUSCRITO: Es la suma de veinte cinco millones ($30’000.00 mcte.),


representado en dos mil quinientas (3.000) acciones Privilegiadas con un valor
nominal de diez mil pesos MCTE. ($10.000) cada una, de la siguiente forma:

CAPITAL PAGADO: Es la suma de diecisiete millones noventa y cuatro mil


cien pesos ($26’249.900 mcte.), representado en mil setecientos nueve (2.624)
acciones Privilegiadas con un valor nominal de diez mil pesos MCTE. ($10.000)
cada una.

ARTICULO 6º. INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES. La acción es indivisible


y en virtud de ello, cuando varias personas sean titulares conjuntos de una
acción, deberán designar un representante único para el ejercicio de los
derechos inherentes a la acción y a la falta de acuerdo conforme a los
dispuesto en el inciso 2º del artículo 378 del Código de Comercio, el o los
interesados deberán acudir a un juez del domicilio social, para que lo designe y
hasta tanto no haya un único representante quedaran en suspenso los
derechos de la correspondiente acción.

ARTICULO 7º. DERECHO DE LOS ACCIONISTAS. Cada acción conferirá los


siguientes derechos a su titular. 1) participar en las deliberaciones de la
Asamblea General de Accionistas y votar. 2) Recibir una parte proporcional de
los beneficios sociales establecidos por el balance de fin de ejercicio, con
sujeción a lo dispuesto en la ley y los estatutos. 3) Negociar las acciones, en
circulación registrando la operación en el libro de registro de accionistas de la
sociedad. 4) Inspeccionar libremente los libros y papeles sociales dentro de los
(5) días hábiles anteriores a la Asamblea General de accionistas en que se

75
examine el balance de fin del ejercicio. 5) Recibir una parte proporcional de los
activos sociales al tiempo de la liquidación y una vez pagado el pasivo externo
de la sociedad.

ARTICULO 8º. COLOCACIÓN DE ACCIONES. Las acciones en reserva y las


provenientes de cualquier aumento de capital autorizado queda a disposición
de la Asamblea General con facultad de ordenar y reglamentar su colocación
cuando lo estime conveniente de acuerdo con las disposiciones contenidas en
los estatutos.

PARAGRAFO: Toda emisión de acciones podrá revocarse o modificarse por


la Asamblea General de Accionistas, antes de que estas sean colocadas o
suscritas con sujeción a las exigencias legales. La disminución o suspensión de
los privilegios concedidos a una acción deberá adoptarse con el voto favorable
de accionistas que representen no menos del setenta por ciento (70%) de las
suscritas, siempre que esta mayoría incluya en la misma proporción el voto de
tenedores de tales acciones.

ARTICULO 9º. REGLAMENTO DE COLOCACION DE ACCIONES. Las


acciones nos suscritas en el Acto de Constitución y las que emita
posteriormente la sociedad serán colocadas de acuerdo con el reglamento de
suscripción, aprobado por la Asamblea general de Accionistas, el cual
contendrá la cantidad de acciones objeto de la oferta la proporción y forma en
que podrán suscribirse. El plazo de la oferta, que no será menor de quince días
ni excederá de tres meses.

El precio a que serán ofrecidas, que será no inferior al nominal. El plazo para el
pago de las acciones, el cual no podrá exceder de (2) años, teniendo en cuenta
que en el momento de la suscripción deberá ingresar al fondo social no menos
de la tercera parte del valor de cada acción.

ARTICULO 10º. CONTRATO DE SUSCRIPCION: La suscripción de acciones


es un contrato por el cual una persona se obliga a pagar un aporte a la
sociedad de acuerdo con el reglamento respectivo y a someterse a sus

76
estatutos. A su vez la sociedad se obliga a reconocerle la calidad de accionista
y a entregarle el título correspondiente

ARTICULO 11º- DERECHO DE PREFERENCIA DE LA SUSCRIPCION DE


NUEVAS ACCIONES. Se establece un derecho de preferencia frente a las
acciones que emita la sociedad, mediante el cual, cada accionista puede
suscribir de la emisión un porcentaje igual al de su aporte en la capital suscrito
y pagado de la Sociedad al momento de aprobarse por la Asamblea general de
Accionistas, el reglamento de colocación de acciones. Si sobrasen acciones
por suscribir, en la segunda vuelta cada accionista podrá establecer el número
de acciones que de las ofrecidas desea suscribir. Después de agotado el
procedimiento anterior, si sobrasen acciones, estas podrán ser adquiridas por
terceros, siempre y cuando sean admitidos por la Asamblea de Accionistas con
el voto favorable de un numero plural de socios que represente por lo menos el
setenta por ciento (70%) del capital social.

PARAGRAFO. El derecho a la suscripción de acciones es negociable, pero


estará sometido al derecho de preferencia.

ARTICULO 12º COLOCACION DE ACCIONES SIN DERECHO DE


REFERENCIA. La Asamblea General de Accionistas con el voto favorable de
no menos del setenta por ciento (70%) de las acciones suscritas podrá
disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin
sujeción al derecho de preferencia

ARTICULO 13º. TITULOS. A todos los suscriptores se les hará entrega de los
títulos que acrediten su calidad de accionistas. Los títulos serán nominativos y
se expedirán en series continuas, con las firmas del Representante Legal y el
Secretario, y en ellos se indicara: a. Denominaciones de la Sociedad, su
domicilio, fecha y notaria de otorgamiento de la Escritura Pública de
constitución y transformación, b.El nombre del titular de la acción; c. La
cantidad de acciones, que represente cada título y su valor nominal; d. La
expresión de que se trata de Acciones ordinarias o Privilegiadas; e. El número
de Titulo, el lugar y la fecha de expedición.

77
PARAGRAFO 1º. Mientras esté pendiente la cancelación de parte alguna del
capital suscrito de una acción, accionistas se le expedirán certificados
provisionales en los que se hará constar, el monto de la suscripción y la forma
de pago y tendrá las mismas especificaciones que los definitivos. Pagadas
totalmente las acciones, se cambiarán los certificados provisionales por títulos
definitivos. -

PARAGRAFO 2º. Un mismo título puede comprender varias acciones, cuando


el titular de ellas sea la misma persona, pero ello no impide que la sociedad por
solicitud del accionista expida cuantos títulos se le demande siempre y cuando
se respete que, como mínimo, un título debe corresponder a una acción.

ARTICULO 14º. LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES. La sociedad


inscribirá las acciones en un libro registrado en la Cámara de comercio, en el
cual se anotarán los títulos expedidos, con indicación de su número y fecha de
inscripción, la enajenación o traspaso de acciones, los embargos y demandas
judiciales que se realicen con ellas y las prendas y demás gravámenes y
limitaciones de dominio.

ARTICULO 15º. EXTRAVIO DE TITULOS. En los casos de hurto, la sociedad


lo sustituirá entregándole un duplicado al titular que aparezca inscrito en el libro
de acciones, comprobando el hecho ante los administradores y presentando
copia autenticada del denuncio correspondiente. Cuando el accionista solicite
un duplicado por perdida o extravió otorgara la garantía que exija la Asamblea
general de Accionistas. En caso de deterioro, la expedición de un duplicado
requerirá la entrega por parte del accionista de los títulos originales
deteriorados, para que la sociedad los destruya o los anule.

ARTICULO 16º. DERECHO DE PREFERENCIA EN LA NEGOCIACION DE


ACCIONES. En virtud de este derecho, los accionistas existentes en el
momento de la negociación de una o varias acciones tienen derecho de
adquirirlas en igual proporción a la de sus acciones suscritas y pagadas. El
precio de las acciones a adquirir será igual al de la oferta, y en caso de no
haber aceptación del precio ofrecido, se entrará a determinar por peritos que

78
designaran las partes por común acuerdo y en su defecto, la Superintendencia
de Sociedades hará la designación. Los peritos asignados emitirán, de acuerdo
con el análisis de los estados financieros, su concepto sobre el precio
comercial de la acción el que será obligatorio para las partes.

ARTICULO 17º. EJERCICIO DEL DERECHO DE PREFERENCIA EN LA


NEGOCIACION DE LAS ACCIONES. Para efectos de ejercer el derecho de
preferencia en la negociación de las acciones, el accionista que pretenda
transferirlas deberá poner en conocimiento de la sociedad a través de su
representante legal, con indicación del número de acciones de la oferta. El
representante legal, dentro de los cinco (5) días hábiles siguiente a la fecha de
recibo de la oferta dará traslado de la oferta por escrito a cada uno de los
accionistas que aparezcan inscritos en el libro de Registro de Acciones que
lleva la Sociedad y a la dirección allí registrada, indicándoles que disponen de
un plazo no mayor de quince (15) días calendario para dar respuesta a la
oferta, señalando el número de acciones que de las ofrecidas el accionista
desea adquirir. Vencido el plazo anterior, si sobraren acciones habrá una
segunda vuelta en la que los accionistas durante el mismo término podrán
establecer nuevamente el número de acciones en las que están interesados.
Por último, si sobran acciones, la sociedad podrá si lo estima conveniente,
adquirir dentro de los parámetros y exigencias legales, las acciones ofrecidas
para lo que dispone de un plazo de quince (15) días calendario contados a
partir del vencimiento de termino de preferencia de los accionistas, teniendo en
cuenta que cualquier diferencia entre el oferente y la sociedad será definida por
peritos, como se ha señalado en los estatutos. Si sobraren acciones después
de agotado el procedimiento anterior, estas podrán ser colocadas libremente en
cabeza de terceros, siempre y cuando sean admitidos por la Asamblea de
Accionistas, con el voto favorable del setenta por ciento (70%), como se
establece en estos estatutos

PARAGRAFO 1º. Siempre que la sociedad vaya a adquirir sus propias


acciones, debe obtener autorización de la Asamblea General de Accionistas

79
con el voto favorable de no menos del (70%) de las acciones suscritas y
pagarlas con utilidades liquidas.

PARAGRAFO 2º. Los administradores no podrán ni por si, ni por interpuesta


persona enajenar o adquirir acciones de la misma sociedad mientras estén en
ejercicio de sus cargos, sino cuando se trate de operaciones ajenas a motivos
de especulación y con autorización de la Asamblea General, con el voto
favorable de la mayoría ordinaria, excluido el del solicitante.

ARTICULO 18º. IMPOSIBILIDAD DE EJERCER EL DERECHO DE


PREFERENCIA. No habrá lugar a ejercer el derecho de preferencia en la
negociación o transferencia en los siguientes casos: a. Cuando se transfieren a
títulos de herencia o legado; b. Cuando dentro de la liquidación de una
sociedad socia de esta, las acciones se adjudiquen a uno de sus respectivos
socios; c. Cuando las acciones se adjudiquen a uno de los cónyuges dentro de
la liquidación de la Sociedad conyugal o a uno de los compañeros permanentes
dentro de la unión marital de hecho. D. Cuando la transferencia la haga el
accionista a favor de sus hijos, nietos, cónyuge, padres, hermanos.

ARTICULO 19º. NEGOCIACION DE ACCIONES. Las acciones observando el


derecho de preferencia se negociarán mediante endoso acompañado de
entrega material de los títulos que las contiene, pero para que este acto
produzca efecto respecto de la sociedad y de terceros se requiere la inscripción
en el Libro de Registros de Acciones, mediante orden escrita del enajenante,
siendo entendido, que esta orden podrá darse en forma de endoso sobre el
respectivo título. Para hacer la nueva inscripción y expedir el título al
adquiriente será necesaria la cancelación previa de los títulos del tridente.
Hasta tanto no se hayan cumplido los anteriores tramites, no se entiende
perfeccionada la negociación de las acciones. La sociedad podrá negarse a
hacer la inscripción de la transferencia de la acción o acciones, cuando observe
que en la misma no se cumplieron las prescripciones estatutarias o legales.

80
PARAGRAFO 1 º. Los dividendos pendientes pertenecerán al adquiriente
desde la fecha del traspaso de las acciones, salvo pacto en contrario de las
partes, consagrado expresamente.

PARAGRAFO 2º. En las ventas forzadas y en las adjudicaciones judiciales de


acciones nominativas, la inscripción en el Libro de Registro de Acciones se
hará mediante exhibición del original o copia autentica de los documentos
pertinentes.

ARTICULO 20º. TRANSFERENCIA DE ACCIONES NO LIBERADAS: Las


acciones nominativas no liberadas, son transferibles de la misma manera que
las acciones liberadas, pero el cedente y los adquirientes subsiguientes serán
solidariamente responsables por el importe no pagado de ellas.

ARTICULO 21º. ENAJENACION DE ACCIONES EMBARGADAS O EN


LITIGIIO: Para la enajenación de acciones embargadas o en litigio se requerirá
autorización judicial, además de la aprobación de la parta actora.

ARTICULO 22º. ACCIONES EN MORA DE PAGARSE: Cuando existan


acciones cuyo capital suscrito no haya sido íntegramente pagado y el
accionista este en mora de cancelarlo no podrá ejercer ninguno de los
derechos inherentes a su condición de tal. Ante este evento, la Asamblea
General de Accionistas podrá ordenar o el cobro ejecutivo del valor de las
acciones con los intereses moratorios, más las costas de las cobranzas, o
acumular las sumas de capital apagados de las diferentes acciones del socio y
emitirle un título por el valor realmente pagado, previa deducción de un
porcentaje como indemnización que acuerde la Asamblea general de
Accionistas, el cual no puede ser superior al veinte por ciento (20%) del valor
pagado de acciones hasta ese momento. Las acciones que por ese
procedimiento se retiren al accionista se colocarán entre los restantes
accionistas de acuerdo con el derecho de preferencia para la suscripción de las
acciones y solo cuando los restantes accionistas o la sociedad no estén
interesados en adquirirlas, podrán colocarse libremente en cabeza de terceros.

81
CAPITULO III. ORGANOS DE LA SOCIEDAD trate de operaciones ajenas a
motivos de especulación y con autorización de la Asamblea General, con el
voto favorable de la mayoría ordinaria, excluido el del solicitante.

ARTICULO 18º. IMPOSIBILIDAD DE EJERCER EL DERECHO DE


PREFERENCIA. No habrá lugar a ejercer el derecho de preferencia en la
negociación o transferencia en los siguientes casos: a. Cuando se transfieren a
títulos de herencia o legado; b. Cuando dentro de la liquidación de una
sociedad socia de esta, las acciones se adjudiquen a uno de sus respectivos
socios; c. Cuando las acciones se adjudiquen a uno de los cónyuges dentro de
la liquidación de la Sociedad conyugal o a uno de los compañeros permanentes
dentro de la unión marital de hecho. D. Cuando la transferencia la haga el
accionista a favor de sus hijos, nietos, cónyuge, padres, hermanos.

ARTICULO 19º. NEGOCIACION DE ACCIONES. Las acciones observando el


derecho de preferencia se negociarán mediante endoso acompañado de
entrega material de los títulos que las contiene, pero para que este acto
produzca efecto respecto de la sociedad y de terceros se requiere la inscripción
en el Libro de Registros de Acciones, mediante orden escrita del enajenante,
siendo entendido, que esta orden podrá darse en forma de endoso sobre el
respectivo título. Para hacer la nueva inscripción y expedir el título al
adquiriente será necesaria la cancelación previa de los títulos del tridente.
Hasta tanto no se hayan cumplido los anteriores tramites, no se entiende
perfeccionada la negociación de las acciones. La sociedad podrá negarse a
hacer la inscripción de la transferencia de la acción o acciones, cuando observe
que en la misma no se cumplieron las prescripciones estatutarias o legales.

PARAGRAFO 1 º. Los dividendos pendientes pertenecerán al adquiriente


desde la fecha del traspaso de las acciones, salvo pacto en contrario de las
partes, consagrado expresamente.

PARAGRAFO 2º. En las ventas forzadas y en las adjudicaciones judiciales de


acciones nominativas, la inscripción en el Libro de Registro de Acciones se

82
hará mediante exhibición del original o copia autentica de los documentos
pertinentes.

ARTICULO 20º. TRANSFERENCIA DE ACCIONES NO LIBERADAS: Las


acciones nominativas no liberadas, son transferibles de la misma manera que
las acciones liberadas, pero el cedente y los adquirientes subsiguientes serán
solidariamente responsables por el importe no pagado de ellas.

ARTICULO 21º. ENAJENACION DE ACCIONES EMBARGADAS O EN


LITIGIIO: Para la enajenación de acciones embargadas o en litigio se requerirá
autorización judicial, además de la aprobación de la parta actora.

ARTICULO 22º. ACCIONES EN MORA DE PAGARSE: Cuando existan


acciones cuyo capital suscrito no haya sido íntegramente pagado y el
accionista este en mora de cancelarlo no podrá ejercer ninguno de los
derechos inherentes a su condición de tal. Ante este evento, la Asamblea
General de Accionistas podrá ordenar o el cobro ejecutivo del valor de las
acciones con los intereses moratorios, más las costas de las cobranzas, o
acumular las sumas de capital apagados de las diferentes acciones del socio y
emitirle un título por el valor realmente pagado, previa deducción de un
porcentaje como indemnización que acuerde la Asamblea general de
Accionistas, el cual no puede ser superior al veinte por ciento (20%) del valor
pagado de acciones hasta ese momento. Las acciones que por ese
procedimiento se retiren al accionista se colocarán entre los restantes
accionistas de acuerdo con el derecho de preferencia para la suscripción de las
acciones y solo cuando los restantes accionistas o la sociedad no estén
interesados en adquirirlas, podrán colocarse libremente en cabeza de terceros.

ARTICULO 23º. ORGANOS DE ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD. La


sociedad tendrá los siguientes órganos: 1. Asamblea General de Accionistas; 2.
Gerente General-

ARTICULO 24º. DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS. La


Asamblea general de Accionistas la constituyen, los accionistas inscritos en
libro de registros de acciones o sus representantes o mandatarios, reunidos

83
conforme a las prescripciones legales estatutarias.
ARTICULO 25º. REPRESENTACION: Los accionistas podrán hacerse
representar en las reuniones de la Asamblea General de Accionistas, mediante
poder otorgado por escrito en el que indique el nombre del apoderado, y la
fecha de la reunión para la cual se confiere. Esta representación no podrá
otorgarse a persona jurídica, salvo que se conceda en desarrollo de un negocio
fiduciario. El poder puede comprender dos (2) o más reuniones de la
Asamblea, pero en tal caso, se deberá dejar en claro en un documento privado
legalmente reconocido para que todo quede de acuerdo a cada estipulación.
PARAGRAFO. Las acciones de un mismo accionista deben votar en un mismo
sentido. Es por ello por lo que un accionista no puede constituir más de un
apoderado.

ARTICULO 26º. PROHIBICIONES A LOS ADMINISTRADORES: Salvo en los


casos de representación legal de los administradores y empleados de la
Sociedad mientras estén en ejercicios de sus cargos, no podrán en las
reuniones de la Asamblea representar acciones distintas de las propias, ni
sustituir los poderes que para este efecto se les confieran.

Tampoco podrán votar en la aprobación del Balance ni en las cuentas de fin de


ejercicio, ni en las de liquidación del patrimonio social.

ARTICULO 27º. ACCIONES EN COMUNIDAD. Cuando una o más acciones


pertenezcan en común y proindiviso a varias personas, estas designaran un
representante único quien ejercerá los derechos inherentes al cargo. A falta de
acuerdo, el juez del domicilio social designara el representante de tales
acciones a petición de cualquier interesado. El albacea con tenencia de bienes
representara las acciones que pertenezcan a la sucesión ilíquida. A Falta de
albacea, la representación la llevara la persona que elijan por mayoría de votos
los sucesores reconocidos.

ARTICULO 28º. PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA: La Asamblea general de


Accionistas será dirigida en su defecto por que elija la Asamblea General de
Accionistas en cada reunión.

84
ARTICULO 29º. SECRETARIO: La Asamblea General de Accionistas
designara en cada reunión una persona para que actuara como secretario de la
Asamblea, quien será el encargado de gestionar y adelantar las tareas de
mecánica de la reunión y elaborar el acta de esta.

ARTICULO 30º. REUNIONES ORDINARIAS: Las reuniones ordinarias, se


efectuarán por lo menos una (1) vez al año, dentro de los tres (3) primeros
meses de cada año; en el domicilio social, con previa citación que haga el
gerente General. Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la
situación de la sociedad, determinar las directrices económicas de la Sociedad,
considerar los estados financieros del último ejercicio social, resolver sobre la
distribución de utilidades, y en fin acordar todas las providencias tendientes a
asegurar el cumplimiento del objeto social y se deberá insertar el orden del día.

ARTICULO 31º. REUNIONES POR DERECHO PROPIO: Si la Asamblea


General de accionistas no es citada a reuniones ordinarias dentro del periodo
señalado, ella podrá reunirse por derecho propio el primer día hábil del mes de
abril a las diez de la mañana (10:00 a.m.) en la sede de la compañía. Esa
reunión será ordinaria y sesionará con cualquier número plural de accionistas
privilegiadas requerirá siempre el quórum previsto en la Ley o en los estatutos
sociales.

ARTICULO 32º. REUNIONES EXTRAORDINARIAS. La Asamblea General de


Accionistas podrá ser convocada a sesiones extraordinarias por el Gerente
general, en los casos previstos por la ley, por el superintendente de
Sociedades. Igualmente se reunirá solicitud de un número plural de accionistas
que representen el setenta (70%) de las acciones suscritas, caso en el cual la
citación deberá el Gerente General. Siempre que se citare a reunión
extraordinaria deberá incluirse en la citación del orden del día. En tales
reuniones la Asamblea General de Accionistas únicamente podrá tomar
decisiones relacionadas con los temas previstos en el orden del día. No
obstante, con el voto del setenta (70%) de las acciones suscritas, la Asamblea

85
General de Accionistas podrá ocuparse de otros temas una vez agotado el
orden del día.

ARTICULO 33º. CONVOCATORIA: La convocatoria debe hacerse con una


antelación de cinco (5) días hábiles para reuniones ordinarias y para aquellas
reuniones en las que haya de aprobarse Balance y/o Inventarios y/o Estado de
Ganancias y Pérdidas, y de cinco (5) días calendarios para los demás casos,
sin contar el día de la convocatoria ni el de la reunión. La convocatoria se hará
por medio de comunicaciones escritas enviadas a la dirección de cada uno de
los accionistas, por carta, por telegrama, vía Internet o fax, o mediante citación
o aviso publicado en el periódico de mayor circulación de la ciudad sede social
de la compañía. Toda citación deberá tener día, hora y lugar en que deba
reunirse la Asamblea general de Accionistas y el orden del día cuando esta sea
extraordinaria. En el acta de la sesión correspondiente debe dejarse constancia
de las formas y los medios por los cuales se hizo la citación

ARTICULO 34º. LUGAR Y FECHA DE LAS REUNIONES. La Asamblea


General de Accionistas se reunirá en el domicilio principal de la sociedad, el
día, a la hora y en lugar indicados en la convocatoria. No obstante, podrá
reunirse sin previa citación y en cualquier sitio, cuando estuviere representada
la totalidad de las acciones suscritas.

ARTICULO 35º. QUORUM: Habrá dos (2) tipos de quórum con relación a la
Asamblea general de Accionistas, uno para deliberar y otro para decidir, así: a.
QUORUM DELIBERATORIO: Constituye quórum para deliberar la presencia
de la mayoría absoluta de las acciones suscritas de la Sociedad y para
establecerlo se deberá tener en cuenta el libro de Registro de Acciones, de tal
manera que toda acción que se contabilice debe estar allí inscrita y verificarse
la identificación del titular. Así como la idoneidad de la representación en los
eventos en que el accionista actué a través de representante. B. QUORUM
DECISORIO: Las decisiones de la Asamblea se tomarán por la mayoría de los
votos presentes, salvo que la ley o los estatutos exijan mayorías especiales,
siempre y cuando exista quórum para deliberar, el cual deberá mantenerse
todo el tiempo de la reunión. Para establecer el quórum de liberatorio y

86
decisorio se exigirá siempre la presencia de un número plural de accionistas y
no podrá existir ni el uno, ni el otro, con la presencia de un solo accionista, así
sea titular y esté representado el número de acciones exigido para su
existencia.

PARAGRAFO 1. Se requerirá el voto favorable de un número plural de


accioncitas que represente cuando menos el setenta por ciento (70%) de las
acciones suscritas para: a) Reformar estatutos, b) Aprobar el ingreso de
terceros como accionistas

PARAGRAFO 2. CREASE LAS ACCIONES PRIVILEGIADAS: Las acciones


privilegiadas conferirán a sus titulares los derechos esenciales consagrados en
el artículo 379 del Código de Comercio y además otorgan al accionista los
siguientes privilegios:

1) Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta


concurrencia de su valor nominal;

2) Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, el 40%


en forma indefinida y

3) Cualquiera otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

PARAGRAFO 3. Para establecer acciones privilegiadas deberá adoptarse con


el voto favorable de accionistas que representen no menos del setenta y cinco
por ciento (75%) de las acciones suscritas, siempre que esta mayoría incluya
en la misma proporción el voto de tenedores de tales acciones. ---

ARTICULO 36º. NO RESTRICCION DEL VOTO: En la Asamblea general de


Accionistas, cada socio tendrá tantos votos como acciones suscritas tenga en
la Sociedad

ARTICULO 37º. REUNIONES DE SEGUNDA CONVOCATORIA: Si se


convoca a la Asamblea general de Accionistas y esta no se lleva a cabo por
falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionara y decidirá
válidamente con un numero plural de accionistas, cualquiera que sea la

87
cantidad de las acciones que esté representada. La nueva reunión deberá
efectuarse no antes de los diez (10) días, ni después de los treinta (30) días
contados desde la fecha fijada para la primera reunión.

PARAGRAFO: Para la reforma de los estatutos, aceptación de nuevos socios y


la creación de acciones privilegiadas se aplicarán las restricciones establecidas
en estos estatutos.

ARTICULO 38º. ACTAS: Las decisiones de la Asamblea General de


Accionistas, se harán constar en actas aprobadas por las personas designadas
en la reunión para tal efecto y además serán firmadas por el presidente y
Secretario de la misma. Ellas se encabezaran con su número y expresaran:
lugar, fecha y hora de la reunión, número de acciones suscritas, la forma y
antelación de la convocatoria, la lista de los asistentes con indicación del
número de acciones propias y ajenas que representen, los asuntos tratados,
las decisiones adoptadas y el número de votos obtenidos a favor, en contra o
en blanco, las constancias escritas presentadas por los asistentes durante la
reunión, las designaciones efectuadas y la fecha y hora de su clausura.

ARTICULO 39º. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA:


Corresponde a la Asamblea general de Accionistas en reunión ordinaria o
extraordinaria, lo siguiente: 1. El delineamiento general de las políticas de la
Sociedad; 2. El estudio y aprobación de todas las reformas a los estatutos de la
Sociedad; 3. El examen, aprobación o desaprobación de los balances del
ejercicio social, los inventarios, el estado de pérdidas y ganancias; aprobar
informe de la Gerencia 4. Ordenar las reservas ocasionales de capital; 5.
Decidir sobre la fusión, transformación o disolución anticipada de la Sociedad.
6. Decidir sobre las acciones de carácter ordinario y Privilegiadas que se
colocaran en el mercado sin sujeción al derecho de Preferencia y autorizar la
negociación o emisión de acciones sin cumplir con el derecho de preferencia;
7. Disponer el monto del dividendo, así como la forma y plazo que se pagara; 8.
Exigir al representante legal, y demás funcionarios de la Sociedad, los informes
simples o razonados y pormenorizados sobre cualquier tema o punto que
considere de interés; así como estudiar, aprobar o rechazar dichos informes; 9.

88
Ordenar las acciones que correspondan contra el representante legal,
Accionista y los demás funcionarios de la Sociedad; 10. Aprobar el ingreso de
terceros accionistas, con el voto favorable del setenta por ciento (70%) del
capital suscrito). 11. Adoptar en general todas las medidas que demande el
cumplimiento de los estatutos sociales y el interés de la sociedad; 12. Aprobar
la emisión y colocación de acciones y su reglamento, 13. Designar a los
representantes legales de la sociedad y señalarles su remuneración; 14. Servir
de órgano consultor de la representación legal; 15. Crear los cargos técnicos,
administrativos y operativos que estime conveniente; 16. Aprobar la apertura de
agencias o sucursales dentro o fuera del país; 17. Ejercer todas las demás
funciones y atribuciones de carácter administrativo, que no estén asignadas a
la representación legal; 18. Cuidar el estricto cumplimiento de todas las
disposiciones consignadas en los estatutos, en la Ley, y de que ella misma dice
para el buen funcionamiento de la empresa, 19. 13. Autorizar al Gerente
General o Representante Legal para la celebración de cualquier acto o contrato
directo o indirectamente relacionado con el objeto social que supere la cuantía
equivalente en pesos Colom colombianos hasta por la suma de 300 salarios
mínimos mensuales legales vigentes, vigente en el día de la negociación, 20.
Autorizar la contratación y remoción del personal de la Empresa que contrate el
Representante Legal y autorizar los cargos que el Gerente General estime
convenientes, 21. Autorizar a la gerencia para constituir uniones temporales y/o
consorcios para contratar con entidades públicas y privadas, 22. Ejercer todas
las demás funciones y atributos que legalmente hayan sido establecidos en su
favor.

ARTICULO 40º. OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES DE LA


ASAMBLEA: Siempre que las decisiones de la Asamblea de Accionistas se
hubieren tomado de conformidad con estos estatutos o la ley, obligaran a todos
los accionistas.

ARTICULO 41º. DEL REPRESENTANTE LEGAL: Actuara como


Representante Legal de la Sociedad el gerente General en ejercicio del cargo.
El Representante legal tendrá la administración y gestión de los negocios

89
sociales con sujeción a la ley, los estatutos sociales, los reglamentos y
resoluciones de la Asamblea General de Accionistas.

ARTICULO 42º. NOMBRAMIENTO Y PERIODO: El gerente general será


designado por un periodo de dos (2) años contados a partir de su elección,
pero podrá ser reelegido indefinidamente o removido libremente en cualquier
tiempo. Si la Asamblea General no elige al Representante Legal en las
oportunidades que deba hacerlo, continuaran los anteriores en su cargo, hasta
tanto se efectué nuevo nombramiento.

ARTICULO 43º. REGISTRO: El nombramiento del Representante Legal


deberá inscribirse en el registro mercantil de la Cámara de comercio del
domicilio de la Sociedad, previa presentación del Acta de la Asamblea General
Accionista en que conste su designación, con la constancia de que aquel ha
aceptado el cargo.

ARTICULO 44º. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL REPRESENTANTE


LEGAL: El representante legal tendrá las funciones propias de su cargo y en
esencial las siguientes: 1. Representar a la Sociedad Judicial o
extrajudicialmente, ante los asociados, ante terceros, y ante cualquier clase de
autoridades judiciales y administrativas, personas naturales o jurídicas etc. 2.
Ejecutar los acuerdos y resoluciones de la Asamblea General de Accionistas. 3.
Realizar los actos y celebrar los contratos que tiendan a cumplir los fines de la
sociedad. En ejercicio de esta facultad podrá : enajenar, adquirir, mudar,
gravar, limitar en cualquier forma y a cualquier título los bienes muebles e
inmuebles de la Sociedad; transigir, comprometer, arbitrar, desistir, novar,
recibir e interponer acciones y recursos de cualquier género de todos los
negocios o asuntos de cualquier índole que tenga pendiente la Sociedad;
contraer obligaciones con garantía personal, prendaría o hipotecaria; dar o
recibir dinero mutuo, hacer depósitos bancarios; firmar toda clase de títulos
valores y negociar esta clase instrumentos, firmarlos, aceptarlos, endosarlos,
negociarlos, pagarlos, protestarlos, descargarlos, tenerlos o cancelarlos;
interponer toda clase de recursos, comparecer en juicios e que se discute el
dominio de los bienes sociales de cualquier clase; formar nuevas sociedades o

90
entrar a formar parte de otros bienes sociales de cualquier clase; formar
nuevas sociedades o entrar a formar parte de otras ya existentes; 4. Constituir
los apoderados judiciales y extrajudiciales que juzgue necesario para la
adecuada representación de la sociedad delegándoles las facultades que
estime convenientes, de aquellas que el mismo goza. 5. Presentar los informes
y documentos de que trata el Artículo 446 de código de comercio a la
Asamblea General. 6. Designar, promover y remover los empleados de la
Sociedad siempre y cuando ello no dependa de otro órgano social y señalar el
género de sus labores, remuneraciones, etc. Y hacer los despidos del caso. 7.
Convocar a la Asamblea General de Accionistas a sus reuniones de cualquier
índole. 8. Delegar determinadas funciones propias de su cargo dentro de los
límites señalados en estos estatutos. 9. Cuidar la recaudación e inversión de
los fondos de la empresa. 10. Velar porque todos los empleados de la
Sociedad cumplan estrictamente sus deberes y poner en conocimiento de la
Asamblea General de Accionistas o faltas graves que ocurran sobre este en
particular. 11. Todas las demás funciones no atribuida a la Asamblea General
de Accionistas y particular. 11. Todas las demás funciones no atribuidas a la
Asamblea General Accionistas y todas las demás que le delegue la Ley. 12.
Constituir uniones temporales y/o consorcios previa autorización de la
Asamblea General de Accionistas.

PARAGRAFO: El representante Legal requerirá autorización de la Asamblea


General de Accionista para la celebración de cualquier operación directa o
indirectamente relacionada con el objeto social que supere la cuantía en pesos
de 300 salarios mínimos mensuales legales vigentes, vigente en el día de la
negociación.

CAPITULO IV. BALANCES, RESERVAS Y DIVIDENDO.

ARTICULO 45º. BALANCE GENERAL: La sociedad tendrá un periodo fiscal


anual que termina el 31 de diciembre de cada año, fechas en las cuales deberá
efectuar un corte de cuentas y elaborarse un Balance General, un estado de
Pérdidas y Ganancias, un inventario, un proyecto de distribución de utilidades,
todo lo cual deberá presentarse por el Representante Legal a la Asamblea

91
General de Accionistas en su reunión ordinaria o en sus defectos, en la primera
reunión extraordinaria que se celebre.

ARTICULO 46º. RESERVA LEGAL: De conformidad con lo dispuesto en la


Ley la Sociedad formara una reserva legal anual con no menos del diez por
ciento (10%) de las utilidades, liquidadas de cada ejercicio, hasta llegar al tope
del 50% del capital suscrito.

ARTICULO 47º. RESERVAS OCASIONALES: La Asamblea General de


Accionistas, podrá ordenar la creación de reservas ocasionales con fines
específicos, las cuales serán obligatorias para el ejercicio en el cual se
decreten así mismo podrá cambiar la destinación de la reserva ocasional y
ordenar su distribución como utilidades cuando haya necesidad de utilizarla.

ARTICULO 48º. DIVIDENDOS: Aprobado el balance, el estado de ganancias y


pérdidas, efectuada la reserva legal y la ocasional decretadas, hechas las
apropiaciones fiscales y tributarias, se procederá a estudiar y decidir sobre el
proyecto de distribución de utilidades. Dichos dividendos se cancelarán en la
forma y tiempo que acuerde la Asamblea General de accionistas, salvo que se
disponga una capitalización de ellos, para el cual se tendrá en cuenta el
quórum decisorio de Ley.

ARTICULO 49º. DETERMINACION DE LA CUANTIA DE UTILIDADES A


DISTRIBUIR: Salvo determinación en contrario, aprobada por el setenta por
ciento (70%) de las acciones representadas en la Asamblea General de
Accionistas, la sociedad repartirá a título de dividendo o participación, no
menos del cincuenta por ciento (50%) de las utilidades liquidas obtenidas en
cada ejercicio o del saldo de las mismas, si tuviera que enjugar perdidas de
ejercicios anteriores.

ARTICULO 50º. PRESCRIPCION SOBRE DIVIDENDOS NO RECLAMADOS.


La acción judicial para reclamar dividendos decretados por la Asamblea
General de Accionistas prescribe en veinte (20) años contados a partir del a
fecha en que estos han debido pagarse.
ARTICULO 51º. ABSORCION DE PÉRDIDAS. Las pérdidas se enjuagarán

92
con las reservas que hayan sido destinadas especialmente para este propósito,
en su defecto, con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de
absorber determinadas perdidas no se podrán emplear para cubrir otras
distintas, salvo que así lo decida la asamblea: Si la reserva legal fuere
insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los
beneficios sociales de los ejercicios anteriores.

CAPITULO V. DISOLUCION Y LIQUIDACION.

ARTICULO 52º. DISOLUCION: La sociedad se disolverá por las siguientes


causales: 1. Por vencimiento del termino de duración pactado, si no se
prorrogare en tiempo. 2. Por la imposibilidad de desarrollar las actividades
previstas en su objeto social; 3. Por la iniciación del trámite de liquidación
judicial; 4. Por decisión de la Asamblea General de Accionistas con un respaldo
no inferior del setenta por ciento (70%) de las acciones suscritas; 5. Por orden
de autoridad competente; 6. Por la ocurrencia de pérdidas que reduzcan el
patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito;
7. Por la ocurrencia de cualquiera de las causales previstas en el artículo 218
del Código de comercio; 8. En fin, por todas las previstas en la ley y en estos
estatutos.

ARTICULO 53º. ENERVAMIENTO DE CAUSALES DE DISOLUCION. Podrá


evitarse la disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a
que hubiere lugar, según la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la
causal ocurra durante los (6) meses siguientes a la fecha en que la Asamblea
reconozca su acaecimiento. Sin embargo, este plazo será de (18) meses en el
caso de la causal prevista en el numeral 6 del artículo anterior.

ARTICULO 54º. RESTABLECIMIENTO DEL PATRIMONIO. La Asamblea


podrá tomar u ordenar las medidas conducentes al restablecimiento del
patrimonio por encima del cincuenta (50%) del capital suscrito, con la emisión
de nuevas acciones, etc.

ARTICULO 55º. LIQUIDACION. Disuelta la Sociedad por cualquier causa, se


procederá a la liquidación de acuerdo con lo previsto por la ley 1258 de

93
diciembre 5 de 2008 artículo 36 que dice “la liquidación del patrimonio se
realizara conforme al procedimiento señalado para la liquidación de la sociedad
de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador, el representante legal o
la persona que designe la Asamblea de Accionistas.

ARTICULO 56º. LIQUIDADOR. La liquidación de la Sociedad se hará por la


persona designada por la Asamblea General Ordinaria. El liquidador tendrá las
facultades y deberes que corresponden a los liquidadores del código de
comercio y de acuerdo con lo previsto por la Ley 1258 de 2008.

ARTICULO 57º. FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA. En el periodo de


liquidación la Asamblea sesionará en sus reuniones ordinarias y extraordinarias
en la forma prevista en estos estatutos y tendrá las funciones compatibles con
el estado de liquidación, tales como, aprobar los estados financieros y la cuenta
final de liquidación.

CAPITULO VI. TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO.

ARTICULO 58º. CLAUSULA COMPROMISORIA. Toda controversia o


diferencia relativa a este contrato, a su ejecución, que se presente entre los
accionistas o frente a terceros; lo mismo que en el momento de disolución o
liquidación, se someterá a decisión arbitral. Los árbitros serán tres (3)
designados de común acuerdo por las partes. A falta de acuerdo el
nombramiento lo realizara el director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la
Cámara de comercio de la sede social, decidirán en derecho y funcionara en la
sede social.

CAPITULO VII. PROHIBICIONES DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO 59º. PROHIBICIONES DE LA SOCIEDAD. Ni el Representante


Legal ni ninguno de los dignatarios podrá constituir la Sociedad como garante
de obligaciones de terceros, ni firmar títulos de contenido crediticio, ni
personales de participación, ni títulos representativos de mercancías, cuando
no exista contraprestación cambiaria a favor de la Sociedad y si de hecho lo

94
hiciesen, las cauciones así otorgadas no tendrán valor alguno y debe
responder el patrimonio de quien la comprometió.

PARAGRAFO: No obstante, la Asamblea General de Accionista, puede


autorizar en casos especiales que supere esta prohibición.

CAPITULO VIII- NOMBRAMIENTOS PROVISIONALES. Hasta cuando la


Asamblea General de Accionistas haga nuevas elecciones la sociedad tendrá
los siguientes dignatarios:

GERENTE GENERAL:

___________________________ C.c. _____________ de _______

Se agregan para su protocolización los siguientes documentos: Fotocopias de


las cedulas de ciudadanía de los otorgantes.

L E I D O el presente Documento Privado los otorgantes, lo hallaron conforme


con sus intenciones, lo aprobaron en todas sus partes y se autentican las
firmas ante el suscrito Notario que da fe y quien advirtió la necesidad de
inscribirlo en la Cámara de Comercio de Neiva, en los términos y para los
efectos legales. Los otorgantes imprimen la huella dactilar del índice derecho. -
Constancia sobre identificación de los comparecientes. - Se hace constar que
los otorgantes fueron identificados con los documentos que se
citan……………….

Los otorgantes imprimen la huella dactilar del índice derecho. - Constancia


sobre identificación de los comparecientes. - Se hace constar que los
otorgantes fueron identificados con los documentos que se citan……………….

FIRMA SOCIO: Kelly Mosquera

C.C.1.193.415.442

___________
www.ccc.org.co

95
Dependiendo de la actividad económica

➢ En la alcaldía pedir solicitud sobre el uso del suelo


➢ Bomberos (normas de seguridad).
➢ Solicitar paz y salvo en SAYCRO Y ACINPRO

SAYCO Y ACINPRO
REQUISITOS DE INSCRIPCION
Pasos Para Seguir:
1. Usuario Nuevo a Registrar
a. Debe Presentarse con el certificado de la inscripción ante la Cámara
de Comercio donde se toma los datos como son:

- Propietario
- Documento de identificación
- Actividad y nombre comercial

b. Con los datos anteriores se expide la respectiva liquidación para ser


cancelada en cualquier oficina bancaria de AV-VILLAS o DAVIVIENDA.
El sello Impreso en su Liquidación de alguna de las entidades bancarias
ya citadas le dará la legalidad de pago de Derechos de Autor por la
ejecución pública de la Música en su establecimiento.

2. Usuarios con Pago en Años Anteriores

a. Su liquidación llegará a más tardar en los dos (2) primeros meses de


cada año a la dirección donde se encuentra ubicado su
establecimiento.

96
___________
www.ccc.org.co

97
Trámites para el funcionamiento de las nuevas empresas

➢ Registro de los libros


➢ Solicitud de RUT, en la DIAN, autorización para numeración, prestación
de declaraciones tributarias y diligenciamiento.
➢ Afiliación de la empresa y los empleados de la misma al sistema de
seguridad social. De igual manera, el pago de los aportes parafiscales
que son: Fondo de pensión, fondo de cesantías, ARL etc.).

Para efectuar la creación de empresa en Colombia:

➢ La solicitud de PRE-RUT, es un trámite enteramente gratuito.


➢ Teniendo en cuenta que usted desea constituir una compañía, tipo
S.A.S, no es necesario que los estatutos consten en escritura pública,
con lo que sólo deberá ser autenticada en la notaría más cercana. El
valor de una autenticación es de $3.450 por firma y huella.
➢ El registro de la empresa en cámara de comercio genera un impuesto de
registro con cuantía que corresponde al 0.7% sobre el valor del capital
suscrito.
➢ Los derechos de inscripción corresponden a $32.000 por el registro del
documento.
➢ Si se vincula a los beneficios de la Ley 1429, el costo de la matrícula del
primer año es gratuita
➢ El formulario de Registro Único Empresarial: $4.000.
➢ La apertura de la cuenta en un banco, requisito fundamental para
establecer el RUT como definitivo, no genera costos.
➢ Tanto para la entidad bancaria, como para la cámara de comercio es
necesario contar con certificados originales de existencia y
representación legal, el valor de éstos es de aproximadamente $4.300.
➢ Los trámites ante la DIAN se atienden de forma gratuita.
➢ La inscripción de los libros obligatorios, que son, el libro de actas, y de
accionistas tiene un costo de $10.300 por cada libro que desee registrar
sin importar el número de hojas.
➢ Bomberos $120.000

98
Algunas resoluciones a la comercialización de prendas de vestir

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales y en especial las


conferidas en el artículo 78 de la Constitución Política de Colombia, en la Ley
155 de 1959, artículo 3º; en el Decreto 2269 de 1993, artículos 7º y 8º; Decreto
300 de 1995, en las Decisiones 376 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena,
419, 506 y 562 de la Comisión de la Comunidad Andina, y en el Decreto-ley
210 de 2003, artículo 2° numeral 4.

Artículo 1º. Expedición. Expedir el presente reglamento técnico sobre


Etiquetado de Confecciones, aplicable a productos tanto de fabricación
nacional como importada, para su importación y comercialización en Colombia.

Artículo 2º. Objeto. El objeto fundamental del presente reglamento técnico es el


de establecer medidas tendientes a reducir o eliminar la inducción a error a los
consumidores.

Artículo 3º. Campo de aplicación. Este Reglamento Técnico aplica a los


productos clasificados en el Arancel de Aduanas Colombiano, dentro de las
Subpartidas Arancelarias de la Sección XI, correspondientes a los Capítulos 61
(Confecciones Punto), 62 (Confecciones Plano) y 63 (Confecciones Hogar), así
como los productos que se clasifican dentro de la Partida 4203 (Prendas de
vestir en Cuero)

____________
www.mincit.gov.co
mprende.co
recursos.ccb.org.co
www.ccc.org.co
www.fundapymes.com

99
8.2 LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

8.2.1 APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Se basa de un proceso continuo que permite la correcta administración de las


organizaciones. La organización de la empresa es fundamental para que el
proceso administrativo se realice de forma correcta y cada persona cumpla su
rol en él, así desincentivar conductas inapropiadas que no permitan el
cumplimiento de los objetivos establecidos.

El proceso administrativo tiene cuatro componentes:

-Planeación: en este punto se investiga el entorno, se planean las estrategias,


las políticas, los propósitos y las acciones a ejecutar a corto, mediano y largo
plazo.

-Organización: en este paso se definen los cargos, las reglas y los


comportamientos que deben tener todas las personas que se encuentran
dentro de la organización. Aquí se dispone y se coordinan los recursos
disponibles como los humanos, los materiales y los financieros.

-Dirección: en este nivel se ejecutan los planes, se motiva a los integrantes, se


incentiva a la comunicación y se supervisa para alcanzar las metas
establecidas.

-Control: en esta fase se evalúa el desarrollo general de la empresa.

En el proceso administrativo todos los componentes son importantes, cada


parte tiene una función específica y si falla cualquiera de estos pasos sería
difícil lograr un procedimiento limpio y eficiente.

__________
www.impulsapopular.com

100
8.2.2 ORGANIGRAMA

Este sería la estructura organizacional de la empresa comercializadora de


prendas de vestir casual “Level UP”. Ya que es una empresa nueva, solo se
implementa el personal necesario para su iniciación.

101
8.2.3 FLUJO DE SERVICIOS

NOTA: En caso de que la prenda, no le quede al cliente como desea, se puede


efectuar el cambio siempre y cuando conserve el recibo y la prenda aún tenga
la etiqueta.

102
8.2.4 MISIÓN

Asegurar la satisfación y felicidad, atendiendo las necesidades de la moda, del


vestir y el verse bien de la sociedad; proporcionando productos y servicio de
calidad.

8.2.5 VISIÓN

Para el 2025 lograr ser reconocida y preferida por los consumidores, como una
de las empresas líderes en el mercado local, en la venta de ropa casual bajo el
esquema de calidad y servicio.

8.2.6 VALORES CORPARATIVOS

➢ Compromiso
➢ Humanismo
➢ Transparencia
➢ Calidad
➢ Profesionalidad
➢ Disciplina
➢ Lealtad
➢ Empatia
➢ Excelencia

8.2.7 POLITICAS DE LA EMPRESA

La politica de Calidad de “Level UP” esta es lograr la satisfación de los


clientes; la gente espera un buen servicio y la empresa esta dispuesta a darlo.
Y claro, que las personas que laboren en la misma se sientan como en una
familia, porque un empleado bien tratado asegura a un cliente a la fidelización.

Para cumplir estas politicas “Level UP” se puso unas metas y objetivos que se
deben cumplir en su totalidad para de esta manera logra que los resultados
sean los esperados son los siguentes:

103
1. Mejorar continuamente el servicio: Nunca parar, nunca conformarce,
hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor excelente. Los clientes es uno
de los elementos más importante en la organización. Atender a tu
clientey atu personal como te gustaría que te atendieran a ti, marca la
diferencia , hay que recordar que estar equilibrado entre el precio y la
clidad del producto solo mantiene en el juego a las organizaciones, el
servicio es lo que te hace ganar ese juego.
2. Actualización: Estar al día con la competencia, observado los cambios
de nuestro entorno y estar informados de la moda y tendencia del
momento, realizando así un analisis continuo para evitar cualquier
falencia.
3. Proveedores y productos: Que el proovedor que e tenga sea confiable,
que brinde productos de buena calidad y garantizados. Que este
comprometido a proporcionar lo necesario cuando se necesite.
4. Medio ambiente: Minimizar el desperdicio de residuos, realizar el
respectivo metodo de reciclado, reusar lo que sea necesario, induciendo
a los trabajadores y incentivandolos en temas medioambieltales con el
objetivo de que asuman esto en el mayor grado posible.

“Level UP” También se compromete con lo siguiente:

• Cumplimiento legal de los reglametentos y regulaciones a los productos


y servios, de acuerdo a lo que se exponga en la ley.
• Mejora continua, en todos y cada uno de los aspectos de la empresa.
• Que todo sea adecuado de acuerdo a las politicas de la empresa.
• Buscar la sastifación de los clientes.
• Buscar que los empleados se sientan como en familia y los clientes
como si estvieran en casa.
• Compromoterse hacía la calidad.
• Establecer normas de actuación y responsabilidad en cada uno de los
miembros de la empresa.
• Divulgar la correcta estructura de la empresa y sus procesos, para que
todos o integrantes tenga u margen de acción apropiado.

104
8.2.8 EL PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL

Consiste en una serie de pasos para elegir al candidato correcto para el cargo
al cual esta aspirando, esta elección es de suma importancia ya que con ayuda
de las personas idoneas se definira el buen funcionamiento de la empresa, los
procesos son los siguientes:

Analisis de las necesidades: Este punto trata de la verificación de por cuales


razones se requiere iniciar un proceso de selección, el cual varia en multiples
razones puede ser por: Ocupar una vacante, Sustiruir a un trabajador o Suplir
por determinado tiempo ese puesto.

Reclutamiento de hojas de vida: Trata de la publicación de la vacante por los


medio que sean necesarios, y obtener así la hoja de vida de los aspirantes. Se
realiza después de esto, un llamado telefonico (Pre entrevista) para validar la
disponibilidad de la persona.

Entrevista inicial: El objetivo es conocer un poco sobre el aspirante, es


necesario para estar enterado y persivir si la persona entrevista es idonea o no
para pasar al siguiente proceso. (supervisior).

Pruebas psicotecnicas: De acuerdo al cargo que se va el aspirante, se


realiza un tipo de pruebas con un determinado tiempo de realización, para así
saber que piensa, cree o persive el aspirante.

Antecendentes y verificación de referencias: Trata de la verificación de


autenticidad de los documentos que fueron entregados por el aspirante, para
así saber que todo esta correcto y que no se presente ningún inconveniente.
Entrevista : Esta entrevista la realiza en jefe encargado, una vez haya
conocido las pruebas, para saber si en realidad la aspirante es idoneo para el
cargo, y tomar una decisión más hacertada.

Selección: Se escoge la persona que se considera idonea.

________________
www.gsh.com.co

105
8.2.9 DESCRIPCIÓN DE LOS CARGOS Y PERFILES OCUPACIONALES

106
107
108
9 ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico financiero, organiza la información que se presente del


estudio técnico y el estudio de mercado. Debe informar de las siguientes
cuestiones:

• Fondos necesarios para poder desarrollar el plan de negocio,


determinando la inversión inicial para su desarrollo, por otra parte,
las necesidades financieras para las actividades de la misma.
• Fuentes de financiación.
• Rentabilidad de la empresa.

9.1 LAS INVERSIONES PRELIMINARES

Permite un contenido más claro y amplio sobre la oportunidad de inversión,


así tomar las decisiones correctas sobre el proyecto en sí.

Se agrupa en los siguientes conceptos:

1. Los gastos Preoperativos


2. El capital de trabajo
3. Inversiones preliminares
4. Inversiones fijas

109
9.1.1 PRESUPUESTO DE GASTO PREOPERATIVO

Los presupuestos preoperativos hacen referencia a los gastos necesarios que


se requieren para que la empresa “Level Up” pueda ser constituida legalmente
cumpliendo así con los requisitos establecidos por la ley, inscritas en la cámara
de comercio del país. También, los gastos necesarios para que el proyecto
pueda empezar su funcionamiento y operación de la manera más adecuada.

110
9.1.2 PRESUPUESTO DE INVERSIONES FIJAS

Se trata del presupuesto de: La maquinaria y equipo de oficina, de computo


y comunicación, muebles y enseres; es decir los activos fijos. Estos son
indispensables para determinar que elementos son necesarios y suficientes
para el buen funcionamiento de la empresa.

111
La inversión en total de los activos fijos es: $ 17.882.000 (Diecisiete millones
ochocientos ochenta y dos mil pesos), la cual no sera un precio estándar sino
que irá aunmentando a medida del creciemiento y posicionamiento del negocio.

9.1.3 PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO

Se trata de los presupuestos requeridos para el funcionamiento de la


organización, ya que son los recursos que deben ser presupuestados de
manera previa, de los cuales se deben contar y tener disponible para cubrir
todos los gatos y eventualidades que se presente.

En el proyecto puesto en marcha, están representados de la siguiente manera:

112
En conclusión, las inversiones previas o preliminares que se deben asumir,
para que el proyecto entre en su fase de inversión y todo salga de manera
eficiente y eficaz como se plantea, son las siguientes:

9.2 EL BALANCE GENERAL DE CONSTITUCIÓN

Después de ya tenerse claro cuáles son los recursos financieros necesarios, se


debe establecer la estructura tomando en cuenta el tipo de sociedad que se
desea constituir. Esto se refiere al capital que se establece para el
funcionamiento operativo del negocio.

Como se había mencionado anteriormente, se desea constituir el tipo de


sociedad anónima simplificada, y el capital mínimo que se requiere para su
inicio asciende a $26.429.900. Este valor es capital suscrito mínimo que
requiere la empresa para su operación. El capital accionario se estructura del
acta de constitución sociedad por acciones simplificada queda de la siguiente
forma:

113
Una vez inscrita la empresa, y se consta la existencia y representación legal de
la misma se debe elaborar el primer registro contable que es el ingreso del
capital aportado.

114
9.3 EL BALANCE GENERAL DE INICIO DE OPERACIONES

Una vez se aclarados los aportes por accionista y se formaliza la empresa se


pasa a la fase inversiones que trata de los recursos que se asignaron
anteriormente estos son: La compra de activos fijos, adecuaciones del local,
contrataciones de personal, mueble y enseres, equipo de cómputo, etc. Se
plasmarán estas inversiones un balance general como “estado financiero” que
para Level UP S.A.S quedará presentado de esta manera.

115
9.4 LA PROYECCIÓN DE LOS COSTOS OPERACIONALES

Los costos operacionales están agrupados de la siguiente forma:

1.

• Costos de prestación del servicio


• Costos del personal
• Costos generales de la prestación

2.

• Gatos generales de administración


• Gastos del personal

9.4.1 COSTOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO


9.4.1.1 LOS COSTOS DE LAS PRENDAS QUE SE VAN A OFERTAR

Hace referencia a las prendas que se van a ofertar a los consumidores. En el


local estarán 2 vendedores que ayudarán a los clientes a la hora de tomar
decisiones de acuerdo con las prendas, es la fácil facilitación de tallas que ellos
desean y resolver cualquier duda o inquietud.

En el siguiente cuadro se muestra la proyección de intervención en el mercado


y como se presentarás al transcurso de los años.

La proyección de los costos anuales depende de los ingresos del cuadro


anterior, quedaría de la siguiente forma:

116
9.4.1.2 LOS COSTOS GENERALES

Están costos están conformados por los gatos comunes que son:

Se representan porcentualmente de la siguiente manera:

Los aspectos de la tabla anterior se han distribuido en las diferentes áreas


que componen la empresa.

Gatos de prestación del servicio:

117
9.4.2 LOS GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN
9.4.2.1 LOS GATOS DE PERSONAL

La proyección de los gastos del personal administrativo representa el siguiente


cuadro:

La proyección de los gastos de los funcionarios.

118
El indicador de proyección de la variación del salario mínimo en Colombia.

9.4.2.2 LOS GATOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

Tomando en cuenta el punto anterior 9.4.1.2 que muestra las tablas de


distribución de las diferentes áreas de la empresa. Los gastos
administrativos se muestran en el siguiente cuadro:

9.5 PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS

119
9.6 EL ESTADO DE RESULTADOS

De acuerdo con las información y resultado que se obtuvieron en las


relaciones anteriores, se realiza el estado de resultados para el periodo de
evaluación, para su efectiva realización se utilizó los siguientes aspectos.

1. La variación por años de los incrementos del salario mínimo en


Colombia.
2. Gastos generales de acuerdo con el IPC.

120
9.7 EL BALANCE GENERAL

El balance general permite observar la posición financiera de “LevelUp S.AS”


lo cual refleja el resultado de los activos, pasivos y patrimonio. Esto permite
tener los factores claves para así poder tomarse una decisión racional por parte
de la administración sobre la empresa.

121
10. ESTUDIO FINANCIERO

Permite el análisis para evaluar el proceso y la posición financiera presente,


pasada y futura de la misma forma de los resultados operacionales de la
empresa, para con este resultado poder estableces las mejores
estimaciones y cuáles serían las mejores condiciones y opciones de los
resultados futuros.

Este estado es de gran importancia porque permite la toma de decisiones


para la empresa y que las personas interesadas en saber cuál posición
tengas la facilitación de enterarse que ocurre como: terceros, inversionista
etc.

Los principales aspectos que se encuentran en el estado financiero son los


siguientes:

1. Rentabilidad
2. El endeudamiento
3. La rotación
4. Solvencia
5. Liquidez inmediata

Después de haberse obtenido los estados financieros, que los mismo los
componen: El estado de resultados y Balance general, se utilizan las dos
mitologías más utilizadas para obtener una visión más correcta de la situación
del proyecto puesto en marcha.

122
10.1 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DEL BALANCE GENERAL

Este análisis nos muestra la variación relativa de las cuentas de balance en


estos se puede concluir que:

Los activos a corto plazo de “LevelUp S.A.S” de acuerdo con los activos de
las empresas comercializadoras que son aquellas que compran y venden
productos o insumos, debe concentrarse la mayor participación de los activos
corrientes (a corto plazo). Tomando como cifra base total de activo, respecto a

123
esto está cumpliendo con la estructura. Lo activos corrientes tienen una
participación del 99,25% y los activos no corrientes del 0,75%.

Respecto a la financiación el total pasivo corriente maneja una participación de


12,38% y el total pasivo de 87,62% en este aspecto no está cumpliendo con la
estructura adecuada para la financiación de sus actividades.

Los activos corrientes se presentan con una financiación del año3 a año2 del
0,62%, ahora tomando en cuentas la cifra del total de los activos y en los
activos no corrientes la participación disminuyo en -0,62% analizando el año3
al año2. En la parte de los pasivos corrientes que es la forma en que la
empresa financia sus productos con los terceros, tuvo una variación de -3,95%
y la parte de financiación con los socios aumentos un 3.95% tomando como
base el total pasivo patrimonio.

Conclusión: De esto se puede observar que lo disminuyo en los pasivos con


terceros se aumentos con los socios.

10.2 EL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio del negocio se determina de acuerdo con el nivel de


ventas que permiten cubrir los costos totales de producción. Este punto nos
permite determinar qué tanto es la rentabilidad del negocio.

Cuando se determina que una empresa no obtienes beneficios, esto quiere


decir que la empresa no gana dinero, pero tampoco lo pierde, solo se han
recuperado los gatos que se invirtió en la operación y los costos de fabricación
del producto. Si la empresa obtiene un nivel necesario para cubrir los gatos
esto determina que empezara a obtener ganancias de lo contrario, si las ventas
no alcanzan la empresa empezara a obtener perdidas monetarias.

124
10.3 EL FLUJO NETO DE EFECTIVO

De acuerdo con lo realizado anteriormente se toma como base el Estado de


resultado para de esta manera determinar los valores finales que harán parte
del valor presente neto y la tasa interna de retorno.

125
10.4 EL VALOR PRESENTE NETO VPN

Para poder terminar la decisión de inversión, se utiliza el VPN para saber cuál
es el ingreso futuro de la inversión. Para calcularlo, la empresa utiliza el valor
presente descontado para determinar los ingresos futuros del proyecto,
tomando en cuenta la tasa de interés y se compara con la inversión realizada.
Se concluyen dos formas:

1. Si el valor presente descontado es mayor que la inversión es correcta


para la empresa.
2. Si el valor descontado es menos es malo para la empresa.

10.5 LA TASA INTERNA DE RETORNO TIR

El valor actual neto y la tasa de retorno son los indicadores más usados para

realizar a inversión. Para su cálculo, se toman flujos de fondo que se destina


para un proyecto en diferentes periodos y se aplica la tasa de descuento que
consiste en la diferencia de los valores temporales.

126
11. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Para la “Level Up S.A.S” pensar en el prójimo es un aspecto primordial,


contribuirá de manera social de la siguiente manera:

1. Como primordial brindarles a los habitantes de la ciudad de Cali algo


diferente, buen ambiente, que se sientan acogidos, tranquilidad y
seguridad, lo cual también permitirá que se destaque el negocio.
2. El porcentaje de desempleados de Cali es sumamente alarmante,
generar empleo no simplemente va a beneficiar a los empleados de
esta, sino que ayuda participado en el producto interno bruto.
3. Lo importante no es simplemente que se generen grandes mandos
(altos niveles) lo importante en generar buenas relaciones. Ofrecer
una buena experiencia de valor a los clientes de igual forma a los
empleados, asegura que nunca se olvidarán del negocio, se debe ser
sabio y recordar que siempre es el momento oportuno para hacer las
cosas bien.
4. Generar una fuente de ingresos para todos aquellos integrantes de la
empresa desde lo empleados hasta los proveedores.

Estos aspectos generarán gran impacto aplicado con compromiso y dedición


para efectuar su buen cumplimiento y generar el cambio significativo que se
busca en sí. La responsabilidad social corporativa es un compromiso del
negocio y no es porque sea una obligación o simplemente suene bonito a los
oídos del resto de las personas sino simplemente porque es buena y lo mejor
para todos.

En cuanto al impacto ambiental, se debe tener conciencia ya que hay muchos


elementos que afecta y la contamina, lo más justo en implementar elementos
que puedan reducir estos daños significativamente por que no se tendrá una
sociedad si destruimos el medio ambiente. Al menos de que mantengamos
sano a nuestro planeta todo lo demás que se haga será en vano.

127
11.1 POLÍTICAS AMBIENTALES

Para “Level UP S.A.S el medio ambiente tiene mucha importancia y para


conseguir portar el grano de arena para protegerla se debe implementar
valores éticos y profesionalidad ambiental en todas las actividades que se
realizan en el negocio.

Mitigar los daños no es algo imposible, solo se requiere verdadero compromiso


y para minimizar el impacto ambiental que puedan ocasionar cada una de las
actividades de la empresa se debe empezar a investigar para saber cuáles son
estos riegos y como eliminarlos, evitarlos o minimizarlos.

“Level UP S.A.S” se compromete a lo siguiente:

1. Sustitución de sustancias o elementos que puedan ser peligrosas para el


medio ambiente por sustitutos menos contaminantes y dañinos.
2. Coordinación de la política ambiental con los departamentos que
componen la empresa.
3. Utilizar bolsas reciclables para efectuar el empacamiento de las
prendad.
4. Siempre estar previniendo. Es mejor prevenir que corregir.
5. Realizar un conjunto de normas disponibles para la empresa con respeto
al medio ambiente.
6. Realizar evaluaciones, controles y auditorías con impacto ambiental.
7. Concienciar de manera indirecta a los clientes con elementos de
decoración y folletos que contengan frases reflexivas con respecto al
medio ambiente y los daños causados a través de los años
transcurridos.

128
12. ANALSIS DE RIEGOS

El análisis de riegos es uno de los aspectos más importantes a lo hora de


iniciar o definir un proyecto, se busca poder solucionar de manera efectiva
cualquier dificultad o inconveniente que se presente en el negocio, existen
varios riegos que se pueden efectuar fácilmente:

Estratégico: Que se presenta cuando hay inconformidad en el cliente hacía


algún producto o elemento que compone la parte física del negocio.

En este caso se buscaría rápidamente cual es el problema y se buscaría


implementar otro elemento que sea de su agrado.

Operaciones: Son las fallas tanto externas como internas de la organización.

• Internas: Puede ser que personas, sistemas o equipos que fallan para
esto se debe estar preventivos y si ocurre el fallo ver cuál es la causa de
este y si se puede solucionar; en caso tal que no se pueda solucionar ya
sería por el costo- beneficio que cuesta eliminarlo o mitigarlo.
• Externos: Algún problema con un proveedor por entrega de bienes. Pues
en este caso es esencial hablar con el proveedor para que se plantee
una solución sino ocurre nada, sería cambiar del mismo y esta vez
asegurarse y estar con certeza de que ese es confiable y no va a fallar a
lo hora de la entrega de los productos.

Financieros: Muchos intereses, se buscaría evitar por completo al


financiamiento para evitar las mismas.

Políticos- Impuestos: Trata de las implementaciones de las leyes que pueden


afectar o no el rendimiento de la empresa, como no es directo como el negocio
en caso tal de que afecte siempre, se debe buscar un tipo de prevención para
que el impacto no sea tan fuerte.

Empleados: Trata de cualquier tipo de situación que les pueda generar un riego
o daño a la salud del empleado, etc. Por tal modo que sebe cumplir con los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo.

129
Actos ilícitos: Aquellos actos humanos que puedan generar daño a las demás
personas. Para este caso, se deben establecer los controles adecuados para
evitar estos actos para esto se debe tener las políticas claras y darlas a
conocer, también el manejo de los recursos que compone los establecimientos.

130
13. CONCLUSIONES

Al desarrollo del proyecto puesto en marcha se puede concluir que:

1. El estudio de mercado: Permitió determinar cuál es el mercado potencial


y en realidad donde se debe dirigir la empresa para que su
funcionamiento sea efectivo. De que existe la demanda en el sector y así
mismo saber quiénes son los competidores directos y a que se debe
enfrentar la nueva unidad de negocio.

2. El estudio económico: Demuestra que si hay una total posibilidad de que


se constituya la unidad de negocio, de acuerdo con la normatividad que
se tiene en el país y la ciudad además lo que se encuentra disponible en
mercado local y recursos humanos para efectuar la operatividad del
negocio.

3. Estudio económico: Permitió identificar y saber que tantos recursos


financieros se necesitan para su operatividad y así poder pasar a la fase
inversión.

4. Organización legal y administrativa: Se estableció que tipo de sociedad


se iba a construir que leyes lo acobijaban para funcionamiento de la
empresa.

5. Responsabilidad social: Los compromisos que deben no solo con la


empresa sino también con la comunidad.

6. Responsabilidad ambiental: Los compromisos que la empresa asume y


las buenas prácticas para el cuidado e impacto ambiental.

131
14. RECOMENDACIONES

Level Up S.A.S debe garantizar el cumplimiento de la satisfacción a los


clientes, que sus productos sean de buena calidad, que haya calidad de
personas de quienes compone el negocio y buscar la fidelización de los
clientes.

En cuanto a los empleados y quienes compone el negocio como estructura, se


debe buscar un buen trato de todas partes por igual.

Que haya incentivos, motivaciones, capacitaciones para los empleados, porque


un empleado bien tratado asegura un cliente fidelizado.

Se debe estar constantemente desarrollado estrategias de mercado, estar


mirando alrededor que hay de nuevo, que falta, que se podría implementar.
Estar a la par con las tendencias y modas que van cambiando en lapsos de
tiempos cortos para que el cliente siempre obtenga lo que necesita y cada vez
más se sienta mejor con el negocio. Así se podrá posicionar la empresa de
manera efectiva en el mercado.

Es claro que por ser un negocio nuevo va a tener muchas bajas al principio, lo
importante es lograr que se adapte a todos los caminos y las soluciones
rápidas a los posibles errores que se puedan cometer en el transcurso y cada
elemento se debe aprovechar para la empresa se vuelva más fuerte y se vaya
convirtiendo en preferencia.

132
15. BIBLIOGRAFIA
• Plan de negocio para la creación de una empresa productora y
comercializadora www.javeriana.edu.co
• El comercio en la economía de Colombia www.gestiopolis
• El sector comercio al cierre de 2017 y perspectivas www.larepublica.co
• Redalyc.colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la cuenca
del pacífico www.redalyc.org
• Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la
economía del rebusquewww.scielo.org.co
• Proyecto de creación de una empresa | emprende
pymewww.emprendepyme.net
• Cómo hacer una segmentación de mercado |
crecenegocioswww.crecenegocios.com
• Instructivo_icontec_1486www.unipamplona.edu.co
• Los 5 pasos de la segmentación de mercado -
cegoswww.cegosonlineuniversity.com
• Plan de negocio para la creación de una empresa productora y
comercializadora de arte urbano a través de prendwww.javeriana.edu.co
• Cómo escribir un artículo de investigación en tercera persona |
techlandiatechlandia.com
• Propuesta para la creación de una empresa comercializadora de
productos agrícolas orgánicos para los restauranrepository.lasalle.edu.co
• Creación de un plan de negocios para una empresa de
serviciobibdigital.epn.edu.ec
• Proyecto final diseño de la estructura organizacional de ventura foods
s.a. en cartagena
• www.wix.com
• editor.freelogodesign.org
• Industria y comercio comenzaron 2018 con reactivación: Dane | El
Heraldowww.elheraldo.co
• Comercio minorista creció 6,7 % en el primer semestre de 2018
www.elcolombiano.com

133
• Crecen la industria y comercio en mayo del 2018 en Colombia -
Empresas - Economía - www.eltiempo.com
• Industria textil, grandes textileras, cadena productiva de
algodónencolombia.com
• Cali · Poblaciónpoblacion.population.city
• https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifra
s.pdfplaneacion.cali.gov.co
• Estadísticas por temawww.dane.gov.co
• Comercio internowww.dane.gov.co
• Encuesta (EMCM)www.dane.gov.co
• Importacioneswww.dane.gov.co
• Exportacioneswww.dane.gov.co
• que dice la dian y el dane de industria comercial de ropa
• Boletín técnico Exportaciones - Julio 2018 www.dane.gov.co
• que dice la dian y el dane de industria comercial - Buscar con Google
• faq_comex.doc www.dane.gov.co
• Comercio interno www.dane.gov.co
• que dice el dane y la dian sobre las empresas comercializadoras
• Indicadores Económicoswww.dane.gov.co
• Servicios www.dane.gov.co
• Calendario www.dane.gov.co
• Industria y comercio comenzaron 2018 con reactivación: Dane | El
Heraldo
• Comercio internacional www.dane.gov.co

134

También podría gustarte