Está en la página 1de 4

20

CA n i e r s a r i o

ELMERCADO
MERCADO DEFERTILIZANTES
LOS

rca
EL DE LOS
FERTILIZANTES 2011-2012
2011-2012 1

se
Introducción hacer frente a la demanda no sólo de alimentos, sino también
de forrajes, fibras y energéticos. Asimismo, debido a que son
Uno de los principales retos que actualmente enfrenta el sector uno de los principales insumos utilizados en las explotaciones
agrícola mundial es el abastecimiento de alimentos para una agrícolas, los fertilizantes tienen una gran importancia en los

A
población creciente. De acuerdo con estimaciones de la Orga- costos de producción agrícolas e impactan significativamente
nización de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial las inversiones que hacen los agricultores con el fin de incre-
alcanzó 7 mil millones hacia finales de octubre de 2011, y será mentar la producción en el sector agroalimentario.

nfo
de 9.1 mil millones de personas en 2050, con una contribución
significativa de los países en desarrollo. Por lo anterior, se prevé Mercado nacional
que para hacer frente a la demanda de alimentos que dicho nivel
de población implica, será necesario que la producción global Producción
de alimentos se incremente 70 por ciento y casi 100 por ciento
en las economías emergentes hacia la mitad del presente siglo. La fabricación de fertilizantes en México disminuyó significa-
nI
tivamente a partir de 1997, cuando comenzó el cierre de plan-
Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desa- tas productoras y se redujeron las operaciones de la industria
rrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones mexicana de estos insumos agrícolas. Así, se llegó a niveles
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proyectan mínimos en la producción de fertilizantes con un promedio de
oe

un incremento en la producción agrícola global a una tasa 739,495 toneladas entre 2002 y 2006. Sin embargo, a partir de
anual de 1.7 por ciento entre 2011 y 2020. Dicha tasa es menor 2007 se reporta una tendencia creciente en la fabricación de
que el crecimiento anual de 2.6 por ciento durante la década fertilizantes, alcanzando 2.0 millones de toneladas en 2010,
previa. En particular, se espera un menor crecimiento en la pro- cuando reportó un incremento anual de 9.9 por ciento.
ducción de granos forrajeros y oleaginosas, entre otras causas,
debido a que los productores de estos cultivos enfrentan costos
de producción más altos y un menor ritmo en el crecimiento
d

de la productividad. Este último factor, medido en términos del


aumento en los rendimientos de los cultivos, reporta una ten-
ca

dencia decreciente durante los últimos diez años, y constituye


un factor clave para cumplir el reto de la agricultura mundial.

En este sentido, destaca el uso de los fertilizantes agrícolas,


como un componente esencial que contribuye en el mejora- 45
bli

miento de la productividad de los cultivos, al proveer los nu-


trientes necesarios para el desarrollo productivo que permita
Pu

1
Texto tomado de Salvador Darío Gaucín Piedra y Edgar Torres Garrido. El mercado
de los fertilizantes 2011-2012, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultu-
ra (FIRA), México, 2011.
20
CA n i e r s a r i o

rca
Por su parte, durante los primeros ocho meses de 2011, la
fabricación de fertilizantes en México alcanzó un volumen de Así, a través de esquemas como los mencionados, se trata de
1.5 millones de toneladas, lo cual representa una reducción incentivar la producción nacional de fertilizantes y hacerla más
de 0.8 por ciento con respecto al mismo período del año an- competitiva en beneficio de los productores agropecuarios.
terior (incremento de 15.5 por ciento en la fabricación de ni-
trogenados y reducción de 7.6 y 5.8 por ciento de fosfatados Consumo

se
y otros, respectivamente).
El consumo aparente de fertilizantes en México reportó una
Del volumen producido durante 2010, el 45.6 por ciento co- fuerte reducción entre 1996 y 2002, período en el cual ocurrió
rrespondió a fertilizantes nitrogenados (Sulfato de Amonio y un fuerte descenso en la producción nacional de estos insumos
otros), el 44.6 por ciento a fosfatados (Fosfato Diamónico y agrícolas. Sin embargo, a partir de 2003 se observa una tenden-

A
otros) y el 9.8 por ciento a otros fertilizantes (ácidos fosfórico, cia creciente en el consumo, abastecido principalmente a través
sulfúrico y nítrico). de las importaciones. Así, durante 2010 se reportó un consumo
de 4.18 millones de toneladas, el más alto desde 1990. Lo ante-

nfo
Cabe destacar que el incremento en la producción nacional de rior, a pesar de que los precios de los fertilizantes se mantuvie-
fertilizantes durante los últimos cuatro años ha ocurrido princi- ron en niveles altos, aunque inferiores a los que predominaron
palmente por el incremento en la fabricación de fosfatados. En durante 2008 y 2009.
tanto, la fabricación de nitrogenados se ha mantenido práctica-
mente estable desde el año 2000. Cabe destacar que durante 2010, las importaciones represen-
taron 67.1 por ciento del consumo aparente. Dicha proporción
nI
Actualmente, la Ley de Petróleos Mexicanos (PEMEX) estable- fue de 84.0 por ciento en 2006, 66.1 por ciento en el año 2000
ce que con la finalidad de promover la producción y competi- y 11.0 por ciento en 1995.
tividad de la industria mexicana de los fertilizantes, PEMEX y
sus organismos subsidiarios instrumentarán un esquema para Se estima que durante 2009, se fertilizó el 58.6 por ciento de
ofrecer a la industria nacional de fertilizantes y a los distribui-
oe

la superficie sembrada total (21.8 millones de hectáreas). Este


dores de amoniaco de aplicación directa como insumo en la porcentaje fue de 81.3 por ciento en la superficie de riego (5.6
producción agropecuaria, un suministro estable y contratos millones de hectáreas) y de 46.7 por ciento en la superficie de
a largo plazo, que contemplen precios fijos para los insumos temporal (16.2 millones de hectáreas).
de esta industria. Lo anterior, en apego a los lineamientos de
operación emitidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Diez entidades concentraron el 66.2 por ciento de la superficie
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
d

fertilizada: Jalisco (10.4 por ciento), Sinaloa (10.2 por ciento),


Zacatecas (7.1 por ciento), Chihuahua (6.6 por ciento), Gua-
Asimismo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de PEMEX, najuato (6.4 por ciento), Puebla (5.7 por ciento), Oaxaca (5.3
ca

PEMEX Gas y Petroquímica Básica realiza operaciones de venta por ciento), Tamaulipas (5.2 por ciento), Estado de México (5.1
de azufre líquido para la fabricación de fertilizantes nitrogena- por ciento) y Chiapas (4.3 por ciento).
dos. Así, en octubre de 2009 inició la venta de este insumo a
los fabricantes nacionales de fertilizantes. De acuerdo con in- En tanto, los estados de Sinaloa, Colima, Morelos, Tlaxcala, So-
46 formación de PEMEX Gas y Petroquímica Básica, el volumen
bli

nora, Baja California Sur, Distrito Federal, Jalisco, Baja Califor-


de azufre líquido adquirido como insumo por la industria de nia y Chihuahua, reportaron una mayor superficie fertilizada
fertilizantes nitrogenados fue de 94,096 toneladas entre sep- como proporción de la superficie sembrada. Así, el consumo de
tiembre de 2010 y agosto de 2011. En tanto, se dio a conocer fertilizantes se concentra en las zonas donde se desarrolla una
que para 2012, la disponibilidad de dicha materia prima será de agricultura intensiva en el uso de insumos y en zonas de riego.
Pu

200,000 toneladas. Por otra parte, de acuerdo con información de la Asociación Na-
cional de Comercializadores de Fertilizantes (ANACOFER), se
20
CA n i e r s a r i o

rca
estima que en México se consumen alrededor de 280 mil tone-
ladas de amoniaco de aplicación directa y que el 80 por ciento Las importaciones de Urea provinieron principalmente de la
del mercado del amoniaco para uso agrícola se concentra en el Federación Rusa (33.2 por ciento), China (24.3 por ciento),
noroeste del país, principalmente utilizado por productores de Ucrania (17.3 por ciento) y Venezuela (13.3 por ciento); las de
cultivos intensivos de granos en los estados de Sinaloa, Sonora, Fosfato Diamónico (DAP) de Estados Unidos (88.2 por ciento)
Baja California y Chihuahua, en ese orden de importancia. y Turquía (9.4 por ciento); las de Cloruro de Potasio de Cana-

se
dá (52.8 por ciento), Federación Rusa (18.2 por ciento) y Chile
COMERCIO EXTERIOR (16.8 por ciento). Por su parte, los principales proveedores para
el mercado mexicano de Sulfato de Amonio (SAM) en 2010
Desde 1998, las compras de fertilizantes al exterior comen- fueron Estados Unidos (48.0 por ciento), Bélgica (38.1 por cien-
zaron a crecer significativamente hasta alcanzar un máximo to) y Alemania (13.9 por ciento); y de Fosfato Monoamónico

A
histórico de 2.94 millones de toneladas en 2007. En dicho pe- (MAP) fueron Estados Unidos (59.8 por ciento) y China (23.3
ríodo, las importaciones crecieron a una tasa media anual de por ciento).
21.0 por ciento, en tanto que la producción y las exportaciones

nfo
de redujeron a tasas medias anuales de 9.6 y 14.6 por ciento, Con relación a las exportaciones mexicanas de fertilizantes, és-
respectivamente. tas alcanzaron un volumen de 676 mil toneladas en 2010, lo
que representó una reducción de 14.5 por ciento a tasa anual.
Durante 2010, las importaciones crecieron a una tasa anual de Los principales fertilizantes exportados fueron Fosfato Diamó-
5.9 por ciento, por lo cual se ubicaron en 2.81 millones de tone- nico (39.8 por ciento del volumen total exportado), Superfos-
ladas. El aumento en las importaciones obedeció al crecimiento fatos (24.6 por ciento) y Fosfato Monoamónico (12.2 por cien-
nI
en el consumo nacional de fertilizantes, toda vez que la produc- to). El DAP se exportó principalmente a India (39.4 por ciento),
ción creció 9.9 por ciento a tasa anual y las exportaciones se Vietnam (12.3 por ciento) y Paquistán (12.1 por ciento); El
redujeron 14.5 por ciento respecto al año previo. Sulfato de Amonio a Brasil (64.6 por ciento) y Cuba (16.1 por
ciento); y el Fosfato Monoamónico a Australia (50.7 por ciento)
Cinco fertilizantes concentraron el 71.2 por ciento del volumen
oe

y Chile (26.5 por ciento).


importado en 2010: Urea (43.2 por ciento), Cloruro de Potasio
(9.6 por ciento), Fosfato Diamónico (8.5 por ciento), Sulfato de PRECIOS NACIONALES
Amonio (5.2 por ciento) y Fosfato Monoamónico (4.6 por cien-
to). En total, las compras de fertilizantes al exterior reportaron Es posible observar cómo los precios de los fertilizantes en
un valor de 1,073.6 millones de dólares. el mercado nacional reflejan el comportamiento de las coti-
d
ca

47
bli
Pu
20
CA n i e r s a r i o

rca
zaciones de estos productos en el mercado internacional. De CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
acuerdo con información de Servicio Nacional de Información
e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Econo- Durante 2010 el mercado global de los fertilizantes se recuperó
mía, los precios de la Urea y el Sulfato de Amonio no reportaron de la contracción que la producción y el consumo de nutrientes
variaciones significativas durante 2010, en tanto que las cotiza- registraron durante los dos años previos, como resultado de la
ciones del Fosfato Diamónico reportaron una tendencia al alza crisis económica mundial. En el año que está por concluir dicha

se
y las del Cloruro de Potasio a la baja. tendencia continuó, con perspectivas favorables hacia 2012. Lo
anterior, debido a la necesidad de incrementar la producción
Sin embargo, durante 2011 los precios de los fertilizantes más de alimentos ante el crecimiento poblacional y la escasez de
utilizados en el sector agrícola en México retomaron la tenden- recursos. Asimismo, se prevé que los altos precios de los pro-
cia alcista, de tal forma que durante el mes de octubre alcanza- ductos agrícolas incentiven el uso de estos insumos que con-

A
ron los niveles más altos en 34 meses, situación muy similar a tinuarán teniendo un rol muy significativo en el impulso a la
lo registrado en el mercado internacional. productividad de los cultivos.

nfo
Así, en octubre de 2011 la Urea en México reportó un precio Asimismo, ante las expectativas de mayor uso de los fertilizan-
promedio de 8,304 pesos por tonelada, que representa un in- tes se prevé que sus precios mantengan la tendencia alcista por
cremento anual de 36.9 por ciento. El precio del Fosfato Dia- lo menos durante el primer semestre de 2012, alcanzando así
mónico se ubicó en 10,516 pesos por tonelada, es decir, un in- niveles cada vez más cercanos a los máximos observados a me-
cremento anual de 32.0 por ciento; el del Sulfato de Amonio en diados de 2008.
4,568 pesos por tonelada, con un incremento anual de 33.4 por
nI
ciento, en tanto que el precio promedio del Cloruro de Potasio En el mercado nacional, destaca la tendencia creciente que la
fue de 8,925 pesos por tonelada, lo que significa un incremento producción de fertilizantes mantiene desde 2007, y que ha
de 9.9 por ciento a tasa anual. permitido sustituir ciertos volúmenes de importaciones ante
el creciente consumo de nutrientes en el sector agrícola nacio-
nal. Actualmente, se estima que la fabricación de fertilizantes
oe

se mantendrá al alza, en tanto que el consumo crecería hacia


2012, impulsado por mayores inversiones por parte de los agri-
cultores. Al respecto, si bien esto se reflejaría en el incremento
en los costos, es importante mencionar que la práctica de au-
mentar el uso de nutrientes se realiza debido a la expectativa
de incrementar la productividad y rentabilidad, dados los altos
d

precios de los productos agrícolas.


ca

En el corto y mediano plazos, un reto muy importante que per-


siste tanto en la agricultura mundial como nacional, es lograr
mayores avances en el uso eficiente de los fertilizantes en com-
binación con mejores prácticas agrícolas, a fin de incrementar
48 la productividad. Así, su uso en la forma, cantidad y tiempo ade-
bli

cuados incrementará su eficiencia agronómica y económica.


En este sentido, una alternativa con amplio potencial es el uso
de tecnologías como la fertigación, considerando que el agua
para riego es una de las principales limitantes en la producción
Pu

agrícola en muchas de las más importantes áreas de cultivo y


que contribuye de manera significativa en el uso óptimo de los
nutrientes vegetales.

También podría gustarte