Está en la página 1de 162

APRENDO EN CASA

“CIENCIAS SOCIALES”
PLAN DE TRABAJO REMOTO
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°,2°,3°,4°, y 5°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 06 de abril hasta que dure la Emergencia Nacional.

II. DESCRIPCION DE LA EMERGENCIA MACIONAL Y LA ESTRATEGIA “APRENDO


EN CASA”
El contexto actual de la I.E. N° 0090 “República de Venezuela” del Distrito de Tingo de Ponaza,
ubicado en la zona rural tipo 2 de la UGEL Picota, está marcado por la emergencia sanitaria y la
necesidad de aislamiento social, es por ello que nos exige adaptarnos y plantear soluciones
innovadoras para darle continuidad al proceso educativo de las y los estudiantes. Será un periodo
alejado de las aulas, tal como las concebimos normalmente, pero en el que las y los estudiantes
continúan descubriendo nuestros aprendizajes en el área de CIENCIAS SOCIALES un entorno
definido por la convivencia en el hogar y las restricciones propias de la cuarentena. Para favorecer
este proceso por medio de la estrategia nacional “APRENDO EN CASA”, ¿QUE ES? (Son
experiencias de aprendizaje y actividades que podrían realizar desde su hogar y que los
ayudaran a seguir avanzando en el desarrollo de sus aprendizajes), nuestros estudiantes de zona
rural contaran con diversas experiencias de aprendizaje, materiales y recursos a los que accederán
por diferentes medios en función de su contexto y dependiendo del tipo de escenario. (Escenario sin
conexión).
III. ORIENTACIONES PARA LA COMUNICACIÓN “APRENDO EN CASA”
 A través del área de COMUNICACIÓN empezamos a Concientizar a los padres de familia que
la educación es relevante en la vida de sus hijos y que se debe realizar en la modalidad a distancia
para prevenir el brote del COVID-19 con la estrategia “APRENDO EN CASA” así mismo
recomendarles que preparen un ambiente acogedor e higiénico para esta labor.
 Los padres de familia apoyan a sus hijos a elaborar sus PORTAFOLIOS DE
APRENDIZAJE “YO APRENDO EN CASA” con los materiales y recursos de su alcance, con
el fin de adjuntar sus tareas auténticas encomendadas por su docente y del programa trasmitido
por radio o TV.
 Definir la comunicación con apoderados y familias considerando escenarios diversos. En este
caso la I.E. N° 0090 “República de Venezuela”, se ubica en el escenario de poca conectividad a
internet, cuenta con Radio de acceso provincial, y TV. La comunicación solo puede ser por
mensajes de texto telefónicos a partir de la programación transmitida en medios de masivos de:
Radio y TV, aunque eventualmente los docentes pueden coordinar el uso de la plataforma según
la situación de acceso a internet de los estudiantes.
 El docente debe comunicarse con las madres y padres de familia o apoderados , si es posible
con los estudiantes, dado que ellos deben involucrarse activamente para comunicar con las y los
medios de aprendizaje.
 Se Debe definir acuerdos mínimos para la comunicación con las y los estudiantes a través de los
medios dispuestos por las familias, cuando esta comunicación sea posible. Sea cual fuese el
medio de comunicación establecido, se sobrentiende que no será posible a tender siempre y a toda
hora a todos los apoderados o estudiantes. En coordinación con el director, se establecerán los
momentos y tareas posibles a realizar.
 Se recomienda crear grupos de trabajo empleando las aplicaciones que estén a su alcance, como
Whatsapp, según áreas o niveles formativos. También contaran con la posibilidad de enviarse
mensajes de texto (SMS) con

recomendaciones para el trabajo común o recibir mensajes por parte del director con las
decisiones de gestión.

IV.METODOLOGIA DE INTERVENCION “APRENDO EN CASA” DOCENTE CON


PADRES Y ESTUDIANTES.

MEDIO/RESPONSABLE METODOLOGIA
PAGINA WEB APRENDO El maestro al ingresar a esta plataforma encontrara orientaciones,
EN CASA experiencias de aprendizaje, actividades, recursos y cuadernos de campo
según grado. (1°,2°,3°,4°,5°).
TRANSMISION A LAS 02:00 PM O DE 11.00 am a 12.00 Pm
 Los estudiantes miraran el programa haciendo algunas anotaciones
en un cuaderno en base a lo que están entendiendo.
TELEVISION(TV PERU)  El docente prepara algunas preguntas para hacerle al
estudiante vía mensajes o llamadas con el celular en un máximo
de 10 minutos.
RADIO NACIONAL TRANSMISION 9:00 AM
 Los estudiantes escucharan el programa haciendo algunas
anotaciones en un cuaderno en base a lo que están entendiendo.
 El docente prepara algunas preguntas para hacerle al
DIALOGO CON
estudiante vía mensajes o llamadas con el celular en un máximo
LLAMADAS O
de 10 minutos.
MENSAJES DE TEXTOS
POR EL CELULAR PARA El docente coordina con el padre de familia o apoderado para hacer un
RETROALIMENTAR Y dialogo breve de 10 minutos sobre la actividad observada o escuchada.
ASIGNARLES. Luego le asigna una tarea por día recordándole al estudiante que debe
archivar en su PORTAFOLIO “YO APRENDO EN CASA”
TAREA AUTENTICA El padre de familia o apoderado apoya a su hijo (a) en cuanto a la estrategia
“APRENDO EN CASA” generando las condiciones básicas como:
ambiente limpio e higiene del estudiante para prevenir el BROTE DEL
PADRES O COVID-19.
APODERADOS
EL DOCENTE Recuerda que debes tener tu proyecto, actividades, recursos o tareas para
asignar a tus estudiantes.
Pedir a los padres de familia que tomen fotos al inicio, desarrollo y cierre de
la estrategia “APRENDO EN CASA”
EL ESTUDIANTE Las tareas auténticas deben ser archivadas en su portafolio “YO
APRENDO EN CASA” a modo de evidencias. (RECUERDA.-El
docente debe comprometer al padre de familia o apoderado para guiar
y reflexionar el desarrollo de las tareas)
V. ACTIVIDADES Y PROPUESTAS A ENTREGAR
ACTIVIDADES DEL DOCENTE EVIDENCIAS
Coordinar con las madres/madres de familia y Ficha de recojo de información de las familias.
líderes comunales la implementación del servicio
educativo no presencial en el marco de la
estrategia “APRENDO EN CASA”.
Los docentes participan de las sesiones del
Minedu e informan a la dirección sobre su
Ficha de familiarización del docente con los entornos
participación (añadiendo evidencias de las
virtuales.
actividades).
Los docentes vía los medios de comunicación
establecidos o aclaran dudas o complementan las
Ficha de seguimiento por cada actividad de
actividades de aprendizaje según necesidad de los
“ARENDO EN CASA” – DIRECTOR – DOCENTE.
estudiantes.

I. PRE PLANIFICACIÓN POR EL DOCENTE POR GRADO


¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ
NECESITARE?
 Coordinar con padres y  Me comunico con los padres y  Celular, radio y
estudiantes sobre la estrategia” estudiantes a través de mensajes o TV
APRENDO EN CASA” llamadas de celular para coordinar los  Hojas (papel
 Concientizar a los padres para horarios. boom), lapicero,
preparar ambientes prestos a la  Comprometo a los padres a preparar lápiz, etc
educación a distancia. ambientes acogedores y limpios para  Una hoja con
 Elaborar el portafolio “Yo me las clases a distancia. tareas asignadas.
quedo en casa”  Coordino para la elaboración de su  Celular, radio y
 Retro alimentar y dejar tareas portafolio titulado “Yo me quedo en TV
auténticas por celular. casa”.
 Reiterar que las evidencias de  Realizo la retroalimentación y
las tareas sean guardados en el asignación de las tareas auténticas a
portafolio “Yo aprendo en casa” través de mensajes o llamadas a
celular.
 Recuerdo día a día que las tareas
auténticas desarrolladas por los
estudiantes deben ser adjuntados al
portafolio titulado “yo me quedo en
casa ”

II. ACTIVIDADES, TAREAS POR SEMANA Y GRADOS

EL ESTUDIANTE DEBE VER TV PERÚ Y ESCUCHAR LA RADIO SEGÚN EL CRONOGRAMA


PARA LOS GRDOS A SU CARGO 1° 2°,3°,4°,5°

TERCERA SEMANA -20/04/2020 AL 24/04/2020 TV


CICLO
VI 1° Y 2° VII 3°,4°,5°
Lunes 20/04/2020 Martes 21/04/2020
 Revisión del portafolio “Yo me quedo en casa”  Revisión del portafolio “Yo me quedo en
 Actividadad casa”
La importancia del agua para la vida en el planeta  Actividadad
 Competencia: Principales problemas ambientales
Gestiona Responsablemente el espacio y el  Competencia:
ambiente Gestiona Responsablemente el espacio y
 Coordino el ambiente
Con el padre y el estudiante, para hacer la  Coordino
retroalimentación y asignarles las tareas auténticas Con el padre y el estudiante, para hacer la
retroalimentación y asignarles las tareas
auténticas
CUARTA SEMANA 27/04/2020 AL 01/05/2020 TV
CICLO
VI 1° Y 2°
Jueves 30/04/2020
 Revisión del portafolio “Yo me quedo en casa”
 Actividad:
Construyendo mi historia personal
Competencia:
Construye interpretaciones Históricas
Coordino
Con el padre y el estudiante, para hacer la retroalimentación y asignarles las tareas auténticas

Octava SEMANA 25/05/2020 AL 29/05/2020 (TV)


CICLO
VI 1° año VI 2° año VII
Miércoles 27/05/2020 Lunes 25/05/2020 Miércoles 25/05/2020
 Revisión del portafolio  Revisión del portafolio “Yo  Revisión del portafolio “Yo me
“Yo me quedo en casa” me quedo en casa” quedo en casa”
 Actividad:  Actividad:  Actividad:
Construyendo mi Descubrimos las ciudades de Principales problemas medio
historia personal piedra: Chavín de Huántar. ambientales
Competencia: Competencia:  Competencia:
Construye Construye interpretaciones Gestiona responsablemente el
interpretaciones históricas espacio y el ambiente.
históricas. Con el padre y el estudiante,  Coordino
 Coordino para hacer la retroalimentación Con el padre y el estudiante,
Con el padre y el y asignarles las tareas para hacer la retroalimentación y
estudiante, para hacer la auténticas asignarles las tareas auténticas
retroalimentación y
asignarles las tareas
auténticas

CICLO
VII 4° año VI 5° año VII 5° año VII. 5°
Lunes 25/05/2020 Lunes 25/05/2020 Miércoles 25/05/2020
 Revisión del  Revisión del portafolio  Revisión del portafolio  Revisión del
portafolio “Yo me “Yo me quedo en casa” “Yo me quedo en casa” portafolio “Yo me
quedo en casa”  Actividad:  Actividad: quedo en casa”
 Actividad: ¿Cómo rescatar la ¿ Qué puedes hacer tú  Actividad:
Migrar al perú amazonia peruana para conservar la Prácticas
en el siglo XIX Competencia: naturaleza? ancestrales para
Competencia: Gestiona  Competencia: la crianza del
Construye responsablemente el Gestiona agua.
interpretaciones espacio y el ambiente. responsablemente el  Competencia:
históricas. Con el padre y el espacio y el ambiente. Gestiona
 Coordino estudiante, para hacer  Coordino responsablemente
Con el padre y el la retroalimentación y Con el padre y el el espacio y el
estudiante, para asignarles las tareas estudiante, para hacer ambiente.
hacer la auténticas la retroalimentación y  Coordino
retroalimentación asignarles las tareas Con el padre y el
y asignarles las auténticas estudiante, para
tareas auténticas hacer la
retroalimentación y
asignarles las
tareas auténticas

Novena EMANA 01/06/2020 AL 05/01/2020 (TV)


CICLO
VI 1° año VI 2° año VII 3° año VII. 4°
Miércoles 03/06/2020 Miércoles 03/06/2020 Miércoles 03/06/2020 Jueves 03/06/2020
 Revisión del  Revisión del  Revisión del  Revisión del portafolio
portafolio “Yo me portafolio “Yo me portafolio “Yo me “Yo me quedo en casa”
quedo en casa” quedo en casa” quedo en casa”  Actividad:
 Actividad:  Actividad:  Actividad: Nuestro País luego de
Descubriendo Descubriendo el Túpac Amaru II la Guerra con chile
Caral. Tecnología e Tahuantinsuyo en nuestra  Competencia:
intercambio Competencia: Independencia  Construye
Competencia: Construye  Competencia: interpretaciones
Construye interpretaciones  Construye históricas
interpretaciones históricas. interpretaciones  Coordino
históricas. Con el padre y el históricas Con el padre y el
 Coordino estudiante, para  Coordino estudiante, para hacer
Con el padre y el hacer la Con el padre y el la retroalimentación y
estudiante, para retroalimentación y estudiante, para asignarles las tareas
hacer la asignarles las tareas hacer la auténticas
retroalimentación y auténticas retroalimentación y
asignarles las tareas asignarles las
auténticas tareas auténticas
VI 2° año VI 4° año
Viernes 05/06/2020 Miércoles 05/06/2020
 Revisión del portafolio “Yo me quedo en casa”  Revisión del portafolio “Yo me quedo en
 Actividad: casa”
Ciudades de piedra Machu Picchu  Actividad:
Competencia: ¿Qué significa ser héroe de la
Construye interpretaciones históricas. Independencia Nacional
 Coordino Competencia:
Con el padre y el estudiante, para hacer la Construye interpretaciones históricas.
retroalimentación y asignarles las tareas Con el padre y el estudiante, para hacer la
auténticas retroalimentación y asignarles las tareas
auténticas

III. ¿CÓMO EVALUARE LAS TAREAS DE MIS ESTUDIANTES?


 El docente se comunica con los padres de familia y estudiantes a su cargo para
recordarles el horario de programación vía Radio o TV
 El docente coordina el horario para realizar preguntas de lo escuchado u observado en el
programa a través de mensajes o llamadas a celular.
 Retroalimenta a través de las siguientes preguntas: ¿Cuéntame lo que hoy has escuchado
u observado por la radio o TV?
 Recuérdalo al estudiante que la tarea asignada debe archivarla en su portafolio y toma
fotografías, grabar audios o videos a modo de evidencias.
V. REFERENCIA.
 Plataforma virtual “APRENDO EN CASA”
 RVM N° 088-MINEDU 2020
 Libros y cuadernos de trabajo del MINEDU: AREAS de Ciencias Sociales, Desarrollo
Personal Ciudadanía y Cívica
 Experiencia de aprendizaje COVID-19 del 1°,2°,3°,4°, y 5°.
___________________
Prof. JAMES MACEDO PEZO
DOCENTE

PLANIFICACIÓN CURRICULAR
- REAJUSTADO -
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 03
I. DATOS GENERALES:

1.1.DRE : Moyobamba
1.2.UGEL : Picota
1.3.Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.4.Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.5.Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.6.Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.7.Grado/sección(es) a cargo : 1°,2°
1.8.Turno : Mañana
1.9.Periodo : 20/04/2020
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del primer año de la I.E N° 0090 “República de Venezuela” recibirán
información sobre la importancia del agua en la calidad de vida de la población y para el desarrollo
del país. Asimismo, conocerán lo que es la huella hídrica y las problemáticas que están vinculadas a
la contaminación del agua. A partir de esto, se les propondrá un reto en el que se les plantea ¿Qué
propuestas puedes hacer para mejorar el uso del agua en su localidad? ¿Qué harías para evitar
la contaminación del agua en tu localidad?
III. TITULO DE LA SESIÓN
“La importancia del agua para la vida en el planeta”

IV. PROPOSITO DE APRENDIZJE


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
 Comprende las relaciones entre Propone actividades orientadas al
los elementos naturales y cuidado de su ambiente escolar y
Gestiona sociales uso sostenible de los recursos
responsablemente el  Maneja fuentes de información naturales en su escuela y hogar,
espacio y el ambiente para comprender el espacio considerando el cuidado del planeta
geográfico y el ambiente. y el desarrollo sostenible
 Genera acciones para conservar
el ambiente local y global

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Texto descriptivo sobre un problema vinculado al agua en
la localidad del estudiante en el que se incluya la forma como las
personas intervienen en este problema y las consecuencias del mismo.

 Propuesta del estudiante para ayudar a solucionar el


problema planteado.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES


TRANSVERSAL OBSERVABLES
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y
equidad la calidad de vida de las generaciones
intergeneracional presentes y futuras, así como con la
Enfoque Ambiental naturaleza asumiendo el cuidado del planeta
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas
las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales
Docentes y estudiantes reflexionan y plantean soluciones en relación a la
escasez y contaminación del agua
Se demuestra, por Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al cuidado del
ejemplo, cuando. agua identificando su relación con la calidad de vida de la población.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

 Enlaces de referencia
 Video 1: “Cap31 (la importancia del agua y las diversas formas de alcanzar el
desarrollo)” (4 minutos y 20 seg) http://www.usmptv.pe/programacion/historia-
geografia-y-economia/historiageografia-y-economia-4-sec/
 Video 2: ¿Qué es la huella hídrica? https://www.youtube.com/watch?
v=ckITFfQpoDg&feature=emb_title 4.48 - 5.56 (1 min y 8 seg)
 Video 3: Sobre cómo evitar la contaminación del agua. Ahora veamos una de las
problemáticas en torno al agua: la contaminación. https://www.youtube.com/watch?
v=OBb10oEe6is&feature=emb_title 4.40 – 5.51 (1min y 10 seg).

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1° Y 2°-


SEMANA N° 03
I. COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

II. SESIÓN: “La importancia del agua (río Huallaga) y para la vida en el planeta”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del primer año de la I.E N° 0090 “República de Venezuela” recibirán
información sobre la importancia del agua en la calidad de vida de la población y para el
desarrollo del país. Asimismo, conocerán lo que es la huella hídrica y las problemáticas que
están vinculadas a la contaminación del agua. A partir de esto, se les propondrá un reto en el
que se les plantea ¿Qué propuestas puedes hacer para mejorar el uso del agua en su
localidad? ¿Qué harías para evitar la contaminación del agua en tu localidad?
Para iniciar Reflexionaremos sobre ¿Qué sucede con las personas que no tienen
este valioso recurso en sus hogares?
La importancia del agua en todos los seres vivos es crucial. Es un elemento de
la naturaleza que integra los ecosistemas naturales y es fundamental para el
sostenimiento y la supervivencia de la vida en todo el planeta. Sin el agua no
sería posible que se llevasen a cabo los procesos biológicos necesarios para la
reproducción de la vida.
El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos y, de
promedio, todos los seres vivos tienen un 70%. No se trata tan solo de la
necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua es reguladora de los
ecosistemas terrestres, manteniendo un equilibrio necesario para la subsistencia
animal y vegetal. Sin en el agua, la estabilidad del funcionamiento entre seres
vivos y su entorno se debilitaría.
 Observa las siguientes imágenes y elaboraran texto descriptivo sobre un
problema sobre el agua en tu localidad.

 Después de leer la información presentado por el docente elaborara


propuestas para ayudar a solucionar el problema planteado.
La importancia del agua para el ser humano
La importancia del agua para el ser humano es evidente en tanto que el porcentaje
de agua en nuestro cuerpo casi llega a las dos terceras partes. Está presente en los
tejidos corporales y en los órganos vitales. Es un elemento fundamental para procesos
corporales vitales. Sin beber agua no podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro
días.
Es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así como en la
absorción y eliminación de desechos. Estructura el sistema circulatorio y distribuye
nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. Otros beneficios del agua para
nuestro organismo incluyen el mantenimiento de la temperatura somática al eliminar
el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de la piel,
aliviar la fatiga, evitar dolores de cabeza o reducir los riesgos de problemas
cardíacos.
Por otro lado, la importancia de agua se encuentra también en las actividades que
realiza el ser humano. De este modo, se usa para la agricultura en un 70%, en un 15%
en la industria y el otro 15% para uso doméstico.
El ciclo del agua, vital para los ecosistemas
El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la
regulación del clima. El agua está en continuo movimiento a través del cambio que
efectúa en sus tres diferentes estados -líquido, sólido y vapor- y se encuentra tanto en
la superficie terrestre como encima de ella. La alteración del ciclo del agua, como
está sucediendo con el cambio climático, supone también modificar la vida de los
ecosistemas del planeta.
Aunque el total del agua presente es relativamente constante, no lo es su
disponibilidad. De ahí la necesidad de tener clara la importancia del agua para llevar
a cabo una gestión adecuada y sostenible de su consumo que evite el agotamiento de
este recurso y el estrés hídrico.
El agua, esencial para las plantas
La importancia del agua para las plantas es tal que un cuerpo vegetal está compuesto
de ella en un 70-90%. Las plantas absorben el agua que procede de la lluvia,
principalmente, aunque también puede ser a través del regadío.
La mayor parte del agua que absorben se pierde a través de la transpiración y usan
tan solo cerca del 1% para sus procesos bioquímicos. Pero sin agua, el mundo vegetal
estaría expuesto a la extinción y el planeta, a la sequía.
El agua, como solvente universal, disuelve muchas sustancias. Característica que
permite que sea un medio de transporte para los nutrientes minerales que se
encuentran en el suelo y que así llegan a las plantas. A su vez, es un reactivo químico
que permite la fotosíntesis, esencial para la vida.
Agua, biodiversidad y los retos del cambio climático
El agua es imprescindible para sostener la biodiversidad, ya que su escasez es
sinónimo de pérdida de especies y ecosistemas. Y es también un elemento clave
frente al cambio climático: el calentamiento global provoca aumentos de sequías,
lluvias torrenciales e inundaciones que producen migraciones,

cambios en los ecosistemas y la desaparición de fauna y flora. El incremento de las


temperaturas conduce al deshielo de los glaciares y, con ello, aumenta el nivel del
mar. Por otro lado, calienta los océanos y acidifica sus aguas, evitando que cumplan
su función de sumideros de CO2 y afectando a las especies marinas.
En este contexto, se debe tener en cuenta la importancia del agua en la lucha contra el
cambio climático, puesto que una mejor gestión, un mayor cuidado y un consumo
más responsable de esta contribuirá a mitigar sus efectos.
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 03
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°, 4° Y 5°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 20/04/2020 al 24/04/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del ciclo VII, recibirán información sobre cuáles son los principales
problemas ambientales que nos afectan en la actualidad, sus consecuencias y cómo las
acciones de los seres humanos impactan en el agravamiento de estos problemas. Asimismo,
conocerán qué medidas pueden contribuir al desarrollo sostenible. A partir de esto, se les
propondrá un reto que consiste en elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un
problema ambiental de su localidad o región.
III. TITULO DE LA SESIÓN
“Principales Problemas ambientales”
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Comprende las relaciones entre
los elementos naturales y sociales
Gestiona  Maneja fuentes de información
responsablemente el para comprender el espacio
espacio y el ambiente geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar
el ambiente local y global

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Organizador gráfico en el que se dé a conocer una
propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la
localidad o región. La propuesta debe considerar los siguientes
elementos como mínimo: breve descripción de la problemática elegida
y la alternativa de solución correspondiente, quiénes serían los
responsables de su realización y cuáles serían sus posibles impactos..
ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Solidaridad planetaria y Disposición para colaborar con el bienestar y
equidad la calidad de vida de las generaciones
intergeneracional presentes y futuras, así como con la naturaleza
Enfoque Ambiental asumiendo el cuidado del planeta
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales
Docentes y estudiantes reflexionan en relación a las problemáticas ambientales
de su localidad o región y plantean alternativas de solución en el marco del
Se demuestra, por desarrollo sostenible
ejemplo, cuando. Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar prácticas que afectan
el ambiente en la localidad o región.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
MATERIALES O RECURSOS

9.27-11:00=
Video 1: Problema medioambiental (capítulo 54) (1.16 – 8’20’’= 7’4’’ y
1’33’’) http://www.usmptv.pe/programacion/historia-geografia-y-
economia/historiageografia-y-economia-5-sec/

 Video 2: Un respiro para la naturaleza


https://www.youtube.com/watch?v=N3QRg2wCy6s&feature=youtu.be (00:00 – 01:16 =
de Lima.

1’16’’)
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3°, 4° Y 5°-
SEMANA N° 03
I. COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

II. SESIÓN: “Principales problemas ambientales”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes del ciclo VII, identificar sobre cuáles son los principales problemas
ambientales que nos afectan en la actualidad, sus consecuencias y cómo las acciones de los
seres humanos impactan en el agravamiento de estos problemas. Asimismo, conocerán qué
medidas pueden contribuir al desarrollo sostenible. ¿En qué consiste los problemas
ambientales en el Perú? ¿Cuáles son los problemas ambientales en tu localidad?
¿Cuáles son sus causas y consecuencias? A partir de esto, se les propondrá un reto que
consiste en elaborar una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de
su localidad o región
 El docente presenta dos versiones de unas imágenes sobre un problema ambiental
(Anexo 1 ) y pregunta:
 ¿Estos problemas pueden derivarse en conflictos? ¿Por qué? Si es así, ¿entre quiénes se
produciría el conflicto?
 El docente indica a los estudiantes que de manera individual seleccionan uno de los problemas
ambientales para trabajar en la sesión.
 Se organizan para leer las diversas fuentes donde se incluya la descripción del problema,
testimonios, posiciones de diarios, etc

Análisis de una problemática ambiental


Problemática a analizar
Ubicación
involucrados
Descripción de la problemática
¿Qué está sucediendo en…?
¿Cómo ha sucedido esto? ¿Desde
cuándo viene ocurriendo? ¿Por qué
ocurre? ¿Qué consecuencias tiene
esta situación?
 Luego los estudiantes leen la información y elaboraran un organizador grafico que
se dé a conocer una propuesta.
La contaminación del Río Huallaga se origina por vertimientos de aguas residuales
industriales, sólidos municipales y de construcción, así como el crecimiento
desproporcionado de las poblaciones sin planificación previa, aunado al bajo nivel de
educación ambiental de los pobladores.
El Gobierno Regional de Huánuco opina que se debe de proponer proyectos de inversión
que mitiguen las causas reales y hacer sostenibles la conservación y recuperación de las
aguas del Río Huallaga.
Descontaminación, gestión ambiental y recuperación de las aguas del Río Huallaga a través
de la ejecución de un plan de intervención para lograr que las aguas cumplan con las
características de los Estándares de Calidad Ambiental.
Gestión conjunta de las entidades involucradas, lo cual permitirá dos logros importantes: a)
uso de los recursos disponibles, b) optimizar los equipos técnicos y sus aportes al Plan de
intervención.
A través de la ejecución del plan de descontaminación se incentivará y priorizará programas
o proyectos para la descontaminación de la cuenca del Río Huallaga.
Eliminación de botaderos de residuos sólidos.
Reforestación de la cuenca del Río Huallaga.
Tratamiento y recuperación de la faja marginal.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 04
V. DATOS GENERALES:

V.1. DRE : Moyobamba


V.2. UGEL : Picota
V.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
V.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
V.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
V.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
V.7. Grado/sección(es) a cargo : 1° y 2°
V.8. Turno : Mañana
V.9. Periodo : Del 27/04/2020 al 30/04/2020

VI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes de 1° y 2° año aprendan acerca de la historia de su familia y de la
localidad donde viven. Ahora que pasamos más tiempo en casa, es una gran oportunidad
para comunicarnos más con nuestras familias, con nuestros Padres, madres, hermanas,
tíos, y podemos aprovechar el tiempo para que nos cuenten la historia de nuestra familia
y de la comunidad, como también iremos conociendo como son nuestros sentimientos, y
emociones en medio de esta pandemia que vivimos. Es muy importante conocer, por
que a si sabremos de dónde venimos, que hechos de nuestro país o región han marcado
la vida de nuestras familias y como diversas expresiones de nuestra cultura han ido
transmitiéndose de generación en generación, pero ¿Tú familia siempre ha vivido en
el mismo lugar? ¿Dónde nacieron tus padres? ¿cómo ha cambiado tu barrio o
comunidad a lo largo de todo el año? ¿Cómo influye la cultura de nuestros
antepasados en nuestra vida cotidiana actual? .
Reto: Elaborar un texto acerca de cómo ha cambiado su familia, su localidad y su
comunidad a lo largo del tiempo y cómo creen que cambiará a raíz de la actual
emergencia por el COVID-19.
VII.TITULO DE LA SESIÓN
“Construyendo mi historia personal”
VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Realiza entrevistas a sus padres, abuelas y abuelos, o a
otro miembro de la familia acerca de los principales hechos de la
historia de su familia y su comunidad.

 Elabora una línea de tiempo que organiza


cronológicamente los hechos más importantes de la historia de su
familia y de su comunidad.

 Elabora un texto que explica los cambios que ha


experimentado su comunidad y qué cambios cree que se registrarán en
ella a raíz de la actual emergencia por el COVID-19.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Actitudes que suponen Reconocimiento del valor de su historia
familiar y local
Se demuestra, por Los estudiantes averiguan sobre los
Enfoque ejemplo, cuando principales hechos y cambios en relación con
intercultural la historia de su familia y su comunidad para
reconocer su relevancia
MATERIALES O RECURSOS
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv.
 Enlace a los vídeos empleados en el programa:
https://videoteca.cultura.pe/video/categoria/escuelas/mi-abuelo-me-contaba
https://videoteca.cultura.pe/video/categoria/escuelas/soq-tiempu.
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/.
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1°, 2°-
SEMANA N° 04
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas

II. SESIÓN: “Construyendo mi Historia Personal”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de 1° y 2° año aprendan acerca de la historia de su familia y de la
localidad donde viven. Ahora que pasamos más tiempo en casa, es una gran
oportunidad para comunicarnos más con nuestras familias, con nuestros Padres,
madres, hermanas, tíos, y podemos aprovechar el tiempo para que nos cuenten la
historia de nuestra familia y de la comunidad, como también iremos conociendo como
son nuestros sentimientos, y emociones en medio de esta pandemia que vivimos. Es
muy importante conocer, porque a si sabremos de dónde venimos, que hechos de
nuestro país o región han marcado la vida de nuestras familias y como diversas
expresiones de nuestra cultura han ido transmitiéndose de generación en generación,
pero ¿Tú familia siempre ha vivido en el mismo lugar? ¿Dónde nacieron tus
padres? ¿cómo ha cambiado tu barrio o comunidad a lo largo de todo el año?
¿Cómo influye la cultura de nuestros antepasados en nuestra vida cotidiana
actual?

 Iniciamos la actividad solicitándoles a los estudiantes que en una hoja de


papel boom realice una entrevista a un miembro de tu familia (abuelos, padres,
hermanos, tíos, etc) que conozca de la historia familiar y local y pídeles que te narren
los principales hechos de tu historia familiar y de tu comunidad.

MI HISTORIA
 Elabora una línea de tiempo que organiza cronológicamente los hechos
más importantes de la historia de su familia y de su comunidad, y sigue los
siguientes pasos.

a. Traza la línea.

b. Ubica los años y colocas los hechos.

c. En la parte inferior coloca los hechos familiares en la parte superior los


hechos de tu comunidad o localidad.

d. Si gustas puedes graficar tu línea de tiempo con fotos o recuerdos familiares o


hechos que estés colocando

 Elabora un texto que explica los cambios que ha experimentado su comunidad y qué
cambios cree que se registrarán en ella a raíz de la actual emergencia por el COVID-19

........................................................
…………………………………………………….
……………………………………………………..
…………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 08- REPASO
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 25/05/2020 al 29/05/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del primer año, refuercen lo aprendido en el programa sobre la historia
de nuestra familia y comunidad, en el que vimos testimonios que nos muestran cómo
la localidad o comunidad donde vivimos ha ido cambiando con el pasar del tiempo, y,
con ella, nuestra historia personal y familiar. Los estudiantes reflexionarán cómo
debido al COVID-19, además de los cambios en la localidad, también variará la forma
en la que las personas se relacionan en la escuela, el trabajo y los espacios públicos.
IX. TITULO DE LA SESIÓN
“Construyendo mi historia personal”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente fuentes
diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo histórico.
INTERPRETACIONES
 Elabora explicaciones
HISTORICAS
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Revisa el texto que escribió sobre la historia de su
localidad y su familia. Debe incluir entrevistas a sus familiares,
algún mito o leyenda y su línea de tiempo, así como una
reflexión sobre el principal cambio que enfrentaremos a raíz de
la pandemia.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas identidades
suponen culturales y relaciones de pertenencia de los
estudiantes.
Enfoque Se demuestra, por Los estudiantes investigan y reconstruyen su
intercultural ejemplo, cuando historia familiar, y valoran sus orígenes,
costumbres y creencias.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 08-
III. DATOS GENERALES:

III.1. DRE : Moyobamba


III.2. UGEL : Picota
III.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
III.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
III.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
III.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
III.7. Grado/sección(es) a cargo : 2°
III.8. Turno : Mañana
III.9. Periodo : Del 25/05/2020 al 29/05/2020

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En esta semana los estudiantes expliquen las interpretaciones que existen sobre las
características del templo de Chavín de Huántar, las actividades que se desarrollaron
en él y la importancia que tuvo. Los estudiantes escucharán entrevistas a académicos
que, a partir del análisis de fuentes, han construido diversas interpretaciones sobre la
historia de la cultura Chavín.

X. TITULO DE LA SESIÓN
“Descubrimos las ciudades de piedra - Chavín de Huántar”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente fuentes
diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo histórico.
INTERPRETACIONES
 Elabora explicaciones históricas.
HISTORICAS

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica qué interpretaciones existen sobre la función del
Lanzón y cómo ha cambiado en el tiempo la forma en que entendemos
la influencia y el papel de la cultura Chavín. Sustenta su respuesta en
la información brindada por los académicos entrevistados en el
programa.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES


TRANSVERSAL OBSERVABLES
Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Enfoque intercultural Se demuestra, por Los estudiantes contrastan diversas
ejemplo, cuando interpretaciones del pasado a partir de
distintas fuentes evaluadas en su contexto y
perspectiva.

Recurso o materiales
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2°- SEMANA


N° 08
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.

II. SESIÓN: “Descubrimos las ciudades de piedra - Chavín de Huántar”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En esta semana los estudiantes van a explicar las interpretaciones que existen sobre las
características del templo de Chavín de Huánta las actividades que se desarrollaron en
él y la importancia que tuvo. Los estudiantes escucharán entrevistas a académicos que,
a partir del análisis de fuentes, han construido diversas interpretaciones sobre la
historia de la cultura Chavín.
RETO: Ilustra el templo de chavín de Huántar señalando sus características, escribe
de bajo del dibujo tus propios HIPOTESIS, para responder a las siguientes
preguntas ¿realmente el lanzón tenía el poder de predecir el futuro? ¿podemos
decir que en la historia de chavín ya está todo dicho?

 A través de la lectura los estudiantes explicaran las interpretaciones que existen sobre
las características del templo de Chavín de Huántar y sus actividades que se
desarrollaron en él y la importancia que tuvo.

UBICACION GEOGRAFICA

La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, el


cual es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de huantar, provincia de
Huari, departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km.
al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica) por la
costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.
Mapas de la Cultura Chavín - Localización Geográfica.
Las características más importantes y notables de la cultura chavín son las siguientes:
 Fueron politeístas, es decir, creían en varios dioses y contaban con muchos rituales.
 Se ubicaron en el noroeste del actual Perú, más precisamente en la zona de los Andes.
 Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Además, implementaban el trueque
como sistema de comercio.
 Su civilización era preincaica, tenía gran poder e influencia sobre otras culturas.
 Eran un Estado teocrático, es decir, estaban gobernados por los altos mandos religiosos.
ORGANIZACION SOCIAL – POLITICA
 Gobernantes: La Clase Sacerdotal respaladada por la Nobleza Guerrera
 Fue una Sociedad Teocrática
 En este periodo se desarrolló el Estado y se consolido el Ayllu

Economía de la Cultura Chavín


La economía Chavín se basó en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial
"trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar
su agricultura.
Sus alimentos principales fueron el chuño (papa deshidratada), el caqui (llamado
también palo santo) el charqui (carne seca) los pescados, etc.
El pueblo de Chavín fue capaz de domesticar muchos animales como camélidos, llamas, etc.
El crecimiento de la cultura Chavín fue debido a su sistema de riego desarrollado
que aumento la productividad de los campos.
ESCULTURA DE LA CULTURA CHAVIN
La escultura chavín fueron hechas de piedra (Arte Lítico) y están relacionada con su religión ya que
ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenían características zoomorfas (especialmente
rasgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavín representaron objetos extraños, animales
como jaguares y águilas.
El Lanzón monolítico: Tiene Características zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y
se encuentra en el complejo de chavín de Huantar.
El Obelisco Tello: El obelisco Tello es un monolito de granito prismático que mide 2.52 m de altura
y se encuentra en el sitio arqueológico de Chavín de Huantár en el centro-norte del Perú.
La Estela Raimondi: La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavín mide 1.98 m de
lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente incisa.
Las Cabezas Clavas: Esculturas líticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se
encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavín de huantar. Las cabezas Clavas tiene
características zoomorfas “felinas”y antropomorfas.
LA METALURGIA CHAVIN
La civilización de Chavín fue también avanzada para su tiempo en varias áreas, incluyendo
metalurgia, soldadura y control de la temperatura. Los pobladores Chavín utilizan técnicas
metalúrgicas para desarrollar hermosas obras de arte de oro mediante la fusión de metales que
habrían descubierto y utilizando también la soldadura entre metales.
La cultura Chavín La Cultura
Chavín fue una civilización precolombina
de la América del Sur que se desarrolló en
el actual País de Perú. El periodo
chavinense pertenece al denominado
Primer Horizonte andino o Horizonte
Temprano.
El Templo de Chavín de Huáncar
Desarrollo cultural Chavín: El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el templo de
Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de las
tierras altas del Perú. ya que hubiera sido inundado y destruido durante la temporada de
lluvias, sin embargo, el pueblo de Chavín creo con éxito un sistema de drenaje con varios
canales. El pueblo de Chavín también tenía conocimiento acústico avanzado ya que durante
la temporada de lluvias el agua corría por los canales ocasionando un sonido estruendoso,
esto haría que el templo pareciera estar rugiendo como un jaguar.
El templo de Chavín de Huantar está construido en granito blanco y negro de piedra caliza,
pero ninguno de los materiales de construcción se encuentra cerca del sitio de Chavín de
Huantar, entonces se deduce que las rocas tendrían que haber sido arrastrados desde lugares
lejanos.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 08- REPASO
V. DATOS GENERALES:

V.1. DRE : Moyobamba


V.2. UGEL : Picota
V.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
V.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
V.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
V.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
V.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°
V.8. Turno : Mañana
V.9. Periodo : Del 25/05/2020 al 29/05/2020

VI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del tercer año reforzaran lo aprendido en la semana anterior y
analicen los principales problemas medio ambientales que afectan la calidad del aire,
el agua y el suelo. A partir de ello, reajustarán su propuesta para mitigar un problema
medioambiental identificado en su comunidad o región.
XI. TITULO DE LA SESIÓN
“Principales problemas medio ambientales”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Comprende las relaciones entre
los elementos naturales y sociales
GESTIONA  Maneja fuentes de información
RESPONSABLEMENTE
para comprender el espacio
EL AMIENTE Y EL geográfico y el ambiente.
ESPACIO  Genera acciones para conservar
el ambiente local y global.


EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Enriquece el plan de acción que elaboró para mitigar un
problema ambiental que ha identificado en su comunidad o región, y
se involucra en la solución.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Actitudes que Disposición para colaborar con el bienestar y la
suponen calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
Enfoque Ambiental cuidado del planeta
Se demuestra, por Los estudiantes asumen acciones para el cuidado
ejemplo, cuando de los suelos, el aire y el agua para minimizar la
degradación de los recursos naturales en su
localidad o región.

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3°- SEMANA


N° 08
I. COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
II. SESIÓN: “Principales problemas ambientales”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del tercer año reforzaran lo aprendido en la semana anterior y analicen los
principales problemas medio ambientales que afectan la calidad del aire, el agua y el suelo.
A partir de ello, reajustarán su propuesta para mitigar un problema medioambiental
identificado en su comunidad o región.
Actualmente, son muchos los países que luchan por tomar medidas para limitar sus
emisiones contaminantes y proteger el medio ambiente. Todavía quedan, sin embargo,
países y zonas que enfrentan graves problemas de contaminación y degradación de sus
espacios naturales. Por ejemplo, Perú es uno de ellos.
Con una población creciente y un modelo de desarrollo elevado, el país acusa graves
problemas debido en gran parte a su explotación precaria de sus recursos naturales, y en
ocasiones ilegal. En este artículo de EcologíaVerde vamos a ver cuáles son los principales
problemas ambientales en el Perú.
Deforestación en el Perú
Siendo uno de los países con mayor extensión boscosa de todo el mundo, las prácticas
ilegales de explotación maderera y la apropiación de terrenos para el uso de la industria
agroalimentaria, con prácticas precarias y no sostenibles, suponen unos niveles de
deforestación altísimos.
El desarrollo de áreas urbanas, las explotaciones petroleras y mineras, la construcción de
gran cantidad de carreteras, las plantaciones ilegales y los contaminantes que se generan en
estas producciones son otros de los factores causantes de esta deforestación. La
deforestación es, además, el principal emisor de gases de efecto invernadero en este país.
Minería en Perú
Buena parte de la economía actual del Perú depende de la extracción y exportación de
recursos minerales como la plata, el cobre, el plomo y el oro, entre otros. Dado que muchas
de las reservas de estos minerales se encuentran en los Andes, hay un alto nivel de
explotación ilegal que supone la destrucción de zonas naturales y ecosistemas enteros.
La extracción de oro en las zonas amazónicas supone la deforestación de decenas de miles
de hectáreas, con un enorme número de explotaciones ilegales. Esta minería contamina las
zonas con altas concentraciones de metales pesados, que acaban en la fauna e incluso en los
seres humanos.
Crecimiento urbano descontrolado
En 2018, el 76% de la población de Perú vivía concentrada en grandes ciudades. Solo Lima,
su ciudad más poblada, ya concentra casi el 30% de la población total del país, y
estas enormes zonas urbanas han experimentado un crecimiento sin planificar ni controlar
que genera una gran cantidad de contaminación.
A falta de sistemas eficientes y respetuosos con el medio ambiente de recogida y
eliminación de residuos, contaminan la atmósfera, las aguas y el suelo, provocando
problemas de salud a sus habitantes e importantes daños ambientales, con, por ejemplo, altas
concentraciones de plomo en la atmósfera.

Sobrepesca
Otro de los principales problemas ambientales en el Perú es que las aguas del país han
sufrido también lo que se conoce como sobreexplotación de recursos naturales, y su
deficiente gestión afecta negativamente a estos recursos, que resultan vitales para el país.
Como con la minería y la tala, hay un exceso de actividad, buena parte de ella ilegal, que no
respeta medidas de sostenibilidad y produce altas tasas de contaminación, en este caso
provenientes de las industrias de conservas marinas y de la harina de pescado.
Agricultura industrial
La agricultura tradicional del país ha sido sucedida por una agricultura intensiva industrial
de alto impacto mediambiental, que no duda en abusar de productos agrotóxicos como
fertilizantes y pesticidas, además de robar gran cantidad de hectáreas a los terrenos de
bosque y selva.
Esta industria implica también una alta demanda de combustibles fósiles en su maquinaria, y
contamina y degrada suelos y aguas mientras contribuye a la deforestación de la Amazonia.
La agricultura es la segunda actividad productora de gases de efecto invernadero en el país.
Falta de concienciación
A todos estos problemas, se suma la falta de concienciación de una población y una clase
dirigente que aún está lejos de considerar la protección del medio ambiente como una de sus
principales prioridades.
Siendo Perú uno de los países con megadiversidad o mayor biodiversidad en el mundo, el
problema se hace especialmente importante por la gran cantidad de especies animales y
vegetales que se ven inminentemente amenazadas por este modelo de crecimiento.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 08- REPASO
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 4°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 25/05/2020 al 29/05/2020

VII.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del cuarto año de la I.E N°0090, analizaran desde el punto de vista de
diferentes historiadores acerca de la migración en el Perú durante el siglo XIX, que
identifiquen y jerarquicen las diversas causas que motivaron este fenómeno. ¿Saben ustedes
todas las comidas CHIFAS s que conocemos aquí en el Perú proviene de la ciudad de
CANTON – CHINA? A partir de ello, plantearán su punto de vista respecto al tema y
reflexionarán sobre el fenómeno migratorio actual.
Esto es que la mayoría de los inmigrantes chinos llegaron al Perú, en el siglo XIX vinieron de
CANTON, nuestro país necesitaba manos de obras para trabajar en los campos de algodón, en
la construcción de ferrocarriles y también en las islas Guaneras, concibió también con la
esclavitud de nuestro país, y la crisis que atravesaba China en ese momento también sería una
causa. Así como también de los chinos había otras nacionalidades que también llegaron a
nuestro país. Y a finales del siglo XX y al inicio del siglo XXI, pero como también muchos
peruanos salieron del Perú, y migrar en otros lugares del país ,por ello nos preguntamos
¿ Por qué se ha dado la migración al Perú? ¿Qué reflexión nos deja respecto al fenómeno
migratorio actual?
XII.TITULO DE LA SESIÓN
“Migrar al Perú en el siglo XIX”

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.


EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Formula hipótesis y argumenta su punto de vista
respecto a las causas de la inmigración al Perú durante el siglo XIX y
en los últimos años.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Actitudes que Disposición a conversar con otras personas,
suponen intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
Enfoque de Derechos común.
Se demuestra, por Los estudiantes presentan y argumentan
ejemplo, cuando respetuosamente sus puntos de vista sobre la
migración.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSAL
Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Enfoque Intercultural Se demuestra, por Los estudiantes respetan la diversidad cultural
ejemplo, cuando que surgió en nuestro país a raíz del fenómeno
migratorio sin menospreciar ni excluir a nadie en
razón de su lengua, su manera de hablar, su
forma de vestir, sus costumbres o creencias.

RECURSOS Y MATERIALES
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4°- SEMANA
N° 08
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Principales problemas ambientales”
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del cuarto año de la I.E N°0090, analizaran desde el punto de vista de diferentes
historiadores acerca de la migración en el Perú durante el siglo XIX, que identifiquen y
jerarquicen las diversas causas que motivaron este fenómeno. ¿Saben ustedes todas las comidas
CHIFAS s que conocemos aquí en el Perú proviene de la ciudad de CANTON – CHINA? A
partir de ello, plantearán su punto de vista respecto al tema y reflexionarán sobre el fenómeno
migratorio actual.
Esto es que la mayoría de los inmigrantes chinos llegaron al Perú, en el siglo XIX vinieron de
CANTON, nuestro país necesitaba manos de obras para trabajar en los campos de algodón, en la
construcción de ferrocarriles y también en las islas Guaneras, concibió también con la esclavitud
de nuestro país, y la crisis que atravesaba China en ese momento también sería una causa. Así
como también de los chinos había otras nacionalidades que también llegaron a nuestro país. Y a
finales del siglo XX y al inicio del siglo XXI, pero como también muchos peruanos salieron del
Perú, y migrar en otros lugares del país por ello nos preguntamos ¿ Por qué se ha dado la
migración al Perú? ¿Qué reflexión nos deja respecto al fenómeno migratorio actual?
 Para el desarrollo de la actividad empezaremos reflexionando sobre algunas interrogantes.
1. ¿Por qué se ha dado la migración al Perú?
2. ¿Qué reflexión nos deja respecto al fenómeno migratorio actual?
 Para está actividad los estudiantes leerán la información y elaborarán hipótesis y
argumenta su punto de vista respecto a las causas de la inmigración al Perú durante el
siglo XIX y en los últimos años
El fenómeno de la migración en el Perú
El fenómeno de la migración de peruanos al exterior ha seguido una marcada tendencia
alcista particularmente en los últimos 25 años. Partiendo de la definición de que en el
caso peruano un emigrante es aquel que deja el país por más de 6 meses, en 1980 se
calculaba que la población peruana en el exterior era de 500 mil personas. Según
Altamirano, a inicios de los años noventa del siglo XX esta cifra se elevó a un millón de
personas y, según cálculos oficiales, se estima que cerca de 2,8 millones de peruanos se
encontraban residiendo en el exterior desde 1980 hasta 2005, lo que implica un
crecimiento de más del 460% respecto al valor de la década de 1980. La ola migratoria
presenciada en el Perú es el resultado de un conjunto de fuerzas tanto sociales como
económicas y políticas que se desarrollan de manera paralela a la historia reciente del
país. Haciendo un estudio de estas fuerzas, Altamirano sintetiza la historia reciente de
las migraciones desde y hacia el Perú en seis fases desde inicios del siglo XX hasta el
presente.
Primera Fase (1920-1950)
En esta primera fase el Perú se desenvuelve básicamente como un país receptor de
inmigrantes, principalmente provenientes de Europa. En el caso de los migrantes desde
el Perú hacia el resto de países, se tienen registros de migraciones muy limitadas y
principalmente orientadas hacia las grandes metrópolis de Europa. En este caso, la gran
mayoría de emigrantes peruanos pertenecía a la oligarquía comercial, terrateniente e
industrial. Para estos grupos sociales, migrar y poder insertarse en las sociedades
europeas era señal de prestigio y de poder

Segunda fase (1950-1970)


En esta etapa empieza la emigración de ciudadanos peruanos de clase media, medianos
empresarios y estudiantes. Estos se dirigen principalmente a los Estados Unidos, puesto que
en este país se daba un crecimiento importante en el ámbito económico y poblacional. A
pesar de que las emigraciones hacia los países de Europa Occidental seguían estando
compuestas en su mayoría por la clase alta limeña, en la década de los 60, se observa un
flujo importante de emigrantes peruanos hacia Francia con la finalidad de seguir estudios
universitarios. En esta década se experimenta lo que Altamirano nombra “la transición en la
migración transnacional”; es decir, el Perú deja de ser un país de inmigrantes y se convierte
en uno de emigrantes. Esta tendencia es la que se ha mantenido hasta la actualidad.
Tercera fase (1970-1980)
Durante esta década, la emigración de estudiantes y trabajadores de clase media se empieza
a volver masiva, y los grandes flujos de emigrantes se dirigen principalmente hacia los
EE.UU. y por primera vez hacia Canadá. Se observa, además de la inmigración a los
destinos de Europa Occidental tradicionales, un incremento de las emigraciones hacia los
países socialistas, migración que poseía un carácter principalmente educativo y cultural.
Cuarta fase (1980-1992)
Para este periodo, casi todas las clases sociales se encontraban representadas en los flujos
migratorios. Por primera vez los países escandinavos recibieron a peruanos, sobre todo
trabajadores manuales y refugiados políticos. Asimismo, en la segunda mitad de la década
de los 80, Japón empieza a recibir en sus costas a miles de trabajadores peruanos
japoneses (Dekasegi). Resulta relevante resaltar que un fenómeno importante presentado en
este periodo es la integración de las mujeres al proceso migratorio, la cual se venía gestando
desde la década de los 50, muchas de ellas procedentes de pueblos de la sierra peruana.
Quinta Fase (1992-2000) En esta fase, la emigración termina por convertirse en un
fenómeno masivo que abarca prácticamente a todas las clases sociales del Perú. El principal
suceso que caracteriza a este periodo es el incremento exponencial en el número de
emigrantes que, como se verá posteriormente, se da principalmente con la llegada del siglo
XXI. La magnitud de este fenómeno ha logrado ser recogida gracias a las estadísticas
elaboradas por la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio del
Interior (DIGEMIN), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y
el Instituto Nacional de Estadística (INEI). Estas instituciones vienen elaborando desde el
año 1990 una base de datos que permite identificar quiénes han salido del país por
cualquiera de los terminales que existen en todo el territorio nacional.
Sexta Fase (2000-Actualidad) Luego del fin del régimen del expresidente Alberto
Fujimori y con el gobierno de Alejandro Toledo llegando a su fin se inicia o mejor dicho
continúa una etapa de reducción de emigrantes peruanos que en años previos salían en busca
de un mejor futuro debido a las crisis que atravesaba el país. Estos cambios en la coyuntura
y desarrollo nacional se vieron traducidos en menor tasa de desempleo que desde el 2005 ha
caído año tras año y que de estar en 8.8% en diciembre del 2004 disminuyó a 7.6% y 7.5%
en diciembre del 2005 y 2006 respectivamente (INEI, Condiciones de Vida, 2008). A
diciembre del 2014 la tasa de desempleo fue de 5.6%. Esto a su vez se tradujo en una
reducción sostenida de la pobreza que pasó de 58.5% en el año 2004, a ubicarse en 27% en
el año 2011.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 09
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 01/06/2020 al 05/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del primer año de la I.E N° 0090, explicaran el valor y la trascendencia de Caral, la
civilización más antigua de América. Para ello, se valdrán de las investigaciones realizadas por los
arqueólogos a través del análisis de diferentes fuentes legadas por la sociedad Caral, que les darán
suficiente información a los estudiantes para que puedan entender como vivieron, como se
relacionaron con su medio ambiente y qué tecnologías usaron.
RETO: ilustrar de lo que más los ha impresionado del Caral y de bajo de este dibujo
escribir las lecciones que nos dejan en cuanto a sus UBICACIÓN, MANEJO DE SUS
RECURSOS, Y SOCIEDAD.
III. TITULO DE LA SESIÓN
“Descubriendo Caral: tecnología e intercambio”
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES
HISTORICAS histórico.
 Elabora explicaciones
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica el legado de Caral como civilización.
Considera su ubicación, el manejo de recursos, la forma de
organizar el trabajo y su organización social. Dibuja lo que más
le impresionó de dicha civilización.

ENFOQUE VALORES ACTITUD O ACCIONES


TRANSVERSAL OBSERVABLES
Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Enfoque Intercultural Se demuestra, por Los estudiantes valoran el legado de Caral,
ejemplo, cuando la civilización más antigua de América

RECURSOS Y MATERIALES
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1°- SEMANA


N° 09
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Descubriendo Caral: tecnología e intercambio”
III.SITUACION SIGNIFICATIVA.
Los estudiantes del primer año de la I.E N° 0090, explicaran el valor y la trascendencia de
Caral, la civilización más antigua de América. Para ello, se valdrán de las investigaciones
realizadas por los arqueólogos a través del análisis de diferentes fuentes legadas por la
sociedad Caral, que les darán suficiente información a los estudiantes para que puedan
entender como vivieron, como se relacionaron con su medio ambiente y qué tecnologías
usaron.
RETO: ilustrar de lo que más los ha impresionado del Caral y de bajo de este
dibujo escribir las lecciones que nos dejan en cuanto a sus UBICACIÓN,
MANEJO DE SUS RECURSOS, Y SOCIEDAD.

DESCUBRIENDO CARAL
MEDIO GEOGRÁFICO
En el área norcentral del valle de Supe, al norte de
la región Lima, provincia de Barranca, en el
distrito de Supe se encuentra la ciudad sagrada de
Caral. Este territorio tiene un clima templado y
cuentan con el río Supe, que solo tiene agua en los
meses de verano producto de las lluvias de la
serranía.
El espacio territorial era estratégico, ya que le
permitía a los pobladores tener conexión con otras
regiones pues se encontraba cerca de una meseta alto
andina que llegaba al Callejón de Huaylas y, en su
ruta hacia el oriente, hasta las cuencas del Marañón
y del Huallaga, es decir la puerta de ingreso de la
Amazonía.
PERIODO
Con el aporte del fechado de Caral se pudo determinar
que surgió durante el Periodo Arcaico superior el año
3000 a. C. Con esta información se le considera como la
civilización más antigua de América, la cual es
contemporánea a otras como Mesopotamia, Egipto, India
y China.
ECONOMÍA
Los habitantes de Caral obtenían recursos de su en- torno para construir
sus viviendas y elaborar canastas y esteras; utilizaban la madera como
combustible. En el río Supe conseguían peces y camarones mientras que
en el valle cultivaban zapallo, frijol, camote, pacae y guayaba. Su principal
cultivo fue el algodón, que usaban para fabricar ropa y redes de pesca
y lo inter- cambiaban por productos que necesitaban; es decir su economía
fue básicamente agrícola–pesquera. Su ubicación territorial les permitió ser
el centro de una amplia red de intercambios que se extendía por la costa
y la sierra, esto se sabe por los diversos objetos elaborados con materiales
provenientes de la sierra y la selva andina.

SOCIEDAD
En Caral hubo una clara división social. La clase gobernante estuvo conformada
por sacerdotes y funcionarios que se encargaban de dirigir los rituales públicos,
preparar las ceremonias y los trabajos colectivos, administrar el tributo,
analizar los datos astronómicos y elaborar calendarios para organizar las actividades
del pueblo. Vivían en grandes casas y tenían objetos lujosos como hachas de cuarzo,
asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. La clase más numerosa
estaba formada por agricultores y pescadores, quienes reconocían el poder
de los gobernantes pagándoles el tributo a través de dos formas: con su trabajo o
entregando productos. Estos pobladores, además de sus faenas habituales,
se dedicaban a prestar servicios a la ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas.
APORTES CULTURALES
Para nosotros esta civilización ha dejado un legado en diversas áreas:
1. Arquitectura
Comprende un total de 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales,
y a sus alrededores se construyeron varios conjuntos de viviendas; se puede
dividir en dos mitades de acuerdo a la estructura de la ciudad:
Y Mitad alta: Pirámide Mayor, varias pirámides de gran dimensión, una plaza circular,
dos áreas para ceremonias masivas, unidades de vivienda y un conjunto residencial extenso
Y Mitad baja: Pirámides y edificio de menores dimensiones, un templo del anfiteatro
y un con- junto residencial más pequeño y modesto.
Escultura
En varias estructuras de Caral se ha encontrado un centenar de estatuillas con representaciones
humanas
elaboradas en arcilla no cocida de 10 centímetros de altura. La mayoría están rotas o con ausencia de
algunas partes como brazos, piernas o cabeza. Además, se cree que formaron parte de algún ritual
relacionado a las construcciones. Estas estatuillas también han brindado información de cómo se
vestían,
y sobre los tocados y peinados de los habitantes.
Mú sica
Se han recuperado tres conjuntos musicales conformados
por instrumentos de viento que debieron ser usados en las
actividades religiosas y sociales. Este conjunto de instrumentos música
les está conformado por 32 flautas traversas, 38 cornetas y
4 antaras, elaboradas con huesos de pelícano, huesos de guanaco y carrizo

Luego de haber leído la información responde la siguiente preguntas

1. ¿Por qué era importante la ubicación geográfica3. ¿Cómo se logró determinar la antigüedad
de de la ciudad de Caral?Caral?

2. El hallazgo de la estatuillas de barro para los ar-4. ¿Cuál era la función de los instrumentos
musi- queólogos permitió conocer:cales en la ciudad de Caral?

A. Elabora en tu cuaderno una campaña de protección al patrimonio arqueológico de Caral,


la cual deberá contar con los siguientes elementos:
● Una frase alusiva a la protección.
● Un dibujo sobre algún elemento de Caral.
● Una caricatura que sirva para promover la defensa de Caral.

Evaluación de la actividad
¿Qué aprendiste hoy?
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
¿Cómo lo hiciste? explícalo
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Explica cuál es la parte que te pareció difícil desarrollar
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..............................................
.....................................................................................................

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN


SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 09

I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 2°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 01/06/2020 al 05/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


En esta semana los estudiantes del segundo año de la I.E N° 0090 escucharan
entrevistas a expertos en la época inca, quienes han analizado diversas fuentes
históricas para explicar la vida en el Tahuantinsuyo y la construcción de Machu
Picchu. En este proceso, los estudiantes comprenderán y valorarán la importancia de
las fuentes históricas para reconstruir el pasado, ¿Puedes imaginarte como han
hecho los investigadores para obtener información sobre el Tahuantinsuyo?

 RETO: Recuerdas que varios historiadores compartieron diferentes versiones


sobre algunos aspectos del Tahuantinsuyo como por ejemplo el Origen de los Incas o
de Mama Ocllo para esto se elaborara un cuadro comparativo de distintas versiones sobre
aspectos relevantes (origen, aportes culturales, etc.) del Tahuantinsuyo,

 Luego escribe un texto en el que sustenta si el Tahuantinsuyo representa la “edad de


oro” de nuestro país,

 Elabora un cuadro comparativo sobre las diversas versiones de los historiadores


acerca de Machu Picchu
V. TITULO DE LA SESIÓN

“Descubriendo el Tahuantinsuyo Ciudades de Piedra: Macchu Picchu”


VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Elabora un cuadro comparativo de distintas versiones
sobre aspectos relevantes (origen, aportes culturales, etc.) del
Tahuantinsuyo.

 Escribe un texto en el que sustenta si el Tahuantinsuyo


representa la “edad de oro” de nuestro país.

 Elabora un cuadro comparativo sobre las diversas


versiones de los historiadores acerca de Machu Picchu (cómo fue
construida, cómo vivió la población, y por qué creen que fue
abandonada)..

ENFOQUE VALORES Respeto a la identidad cultural


TRANSVERSAL
Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Enfoque Intercultural Se demuestra, por Los estudiantes valoran el legado dejado
ejemplo, cuando por los incas.

RECURSOS Y MATERIALES.
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1°-
SEMANA N° 09
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Descubriendo el Tahuantinsuyo Ciudades de Piedra: Macchu Picchu”
III.SITUACION SIGNIFICATIVA.
En esta semana los estudiantes del segundo año de la I.E N° 0090 escucharan
entrevistas a expertos en la época inca, quienes han analizado diversas fuentes
históricas para explicar la vida en el Tahuantinsuyo y la construcción de Machu
Picchu. En este proceso, los estudiantes comprenderán y valorarán la importancia de
las fuentes históricas para reconstruir el pasado, ¿Puedes imaginarte como han
hecho los investigadores para obtener información sobre el Tahuantinsuyo?

 RETO: Recuerdas que varios historiadores compartieron diferentes versiones


sobre algunos aspectos del Tahuantinsuyo como por ejemplo el Origen de los Incas o
de Mama Ocllo para esto se elaborara un cuadro comparativo de distintas versiones sobre
aspectos relevantes (origen, aportes culturales, etc.) del Tahuantinsuyo,
 Luego escribe un texto en el que sustenta si el Tahuantinsuyo representa la “edad de
oro” de nuestro país,

 Elabora un cuadro comparativo sobre las diversas versiones de los historiadores


acerca de Machu Picchu
¿Alguna vez te has preguntado ¿Podemos interpretar la historia con algunos retos del pasado?
¿Cómo hicieron para conocer los inicios del Imperio del Tahuantinsuyo? Utilizan diversos
fuentes, acompañamos a desarrollar la sesión.
ORIGEN DEL TAHUANTINSUYO
El Tahuantinsuyo, organizado por los Incas, se
constituyó como el más importante y poderoso
Estado que existió en los Andes antes de la llegada
de los españoles. Esta civilización andina que se
extendió aproximadamente por 95 años, desde 1438
hasta 1533; se refiere a la fase final de la larga
historia de desarrollo cultural de la región que se
originó probablemente dieciséis milenios antes de
Jesucristo. La cultura y organización incaica destacan
por haber logrado la última de las síntesis
prehispánicas de las que llamamos culturas andinas.
El origen y la presencia de los Inca en el Cusco ha
tenido una doble explicación. Por una parte,
explicada a través de mitos y leyendas, que le
otorgaban un origen sobrenatural; y por otro lado,
una explicación científica – histórica basadas en las
modernas investigaciones arqueológicas.
El Tahuantinsuyo abarcó casi toda la  parte de
Occidental de Sudamerica (Desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú,Bolivia
hasta cubrir Chile y parte de Argentina). Con una población de mas de 12 millones de
habitantes unidos por una sola lengua, el Quechua; las lenguas de los pueblos
conquistados permanecieron. Estaba gobernado por un emperador llamado Inca.

ORIGEN LEGENDARIO
son numerosas las leyendas que intentan explicar el origen de esta gran cultura (el término
"imperio" es inadecuado) así tenemos
La leyenda de manco capac y mama ocllo
Se cuenta que el Dios Sol mandó a sus dos hijos, Manco Cápac y Mama Ocllo, a fundar el
Tahuantinsuyo (Imperio Incaico). Estos salieron del Lago Titicaca (Perú-Bolivia), con una
varilla de oro en la mano de Manco Cápac, para que el lugar en donde esta se hundiera
fundaran el Imperio Incaico. Y así fue, a las faldas del cerro Huanacaure, se hundió la
varilla. Y fue así, como en ese lugar, fundaron el Imperio Incaico.
Los hermanos ayar 
Se cuenta que el Dios Huiracocha dispuso que los hombres poblaran la tierra. Y fue así
como salieron, de una cueva, cuatro hermanos y cuatro hermanas. Ayar Cacha, el más
fuerte, fue encerrado por sus hermanos en una cueva, junto al cerro Huanacaure. Ayar Uchu,
fue convertido en piedra. Mama Huaco, lanzó dos varas de oro al aire, de las que solo una se
clavó firmemente en la tierra. Indicando el lugar donde debían establecerse. Ayar Auca, al
igual que Ayar Uchu, se convirtió en piedra. Ayar Manco, el último hermano, fundó el
imperio Incaico. Y además se cambió el nombre por el de Manco Cápac. para la historia
Manco Capac es el primer inca gobernante, aunque se desconocesi existió realmente, por eso
se le denomina "inca legendari
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 09
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 01/06/2020 al 05/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Como todos sabemos vivimos en un país democrático y para entender nuestro pasado
tenemos que conocer nuestro pasado Para esta actividad el sistema en lo que vivimos de hoy
en día es producto de muchos cambios que se dieron en nuestro país en el siglo XIX , el
siglo donde se estableció nuestra independencia, algunos investigadores como Heclaio
Bonilla y Karen Spalding que nuestra independencia fue concedida y otros como Jorge
Basadre dice que nuestra independencia fue conseguida y este sucedió a través de
distintas rebeliones como la de Huanuco y la de Tupac Amaru II para esto, los
estudiantes del tercer año de la I.E N° 0090 analizaran la importancia de la rebelión de
Túpac Amaru II en la lucha por la independencia del Perú, a partir de jerarquizar las diversas
causas que influyeron en ella. Los estudiantes escucharán y analizarán los distintos puntos
de vista de los investigadores y esto les permitirá construir una postura crítica sobre este
proceso histórico y su repercusión en la actualidad. ¿Cuán importante fue la rebelión de
Tupac Amaru II en la lucha por la independencia del Perú?
RETO: Hacer un organizador visual sobre los principales aspectos que debemos de
tener en cuenta para responder a la pregunta.
III. TITULO DE LA SESIÓN

“Túpac Amaru II en nuestra independencia”


IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente Interpreta información y contrasta
fuentes diversas. usando diversas fuentes sobre Túpac
CONSTRUYE  Comprende el tiempo Amaru II en nuestra Independencia
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Elabora un organizador visual sobre los principales
aspectos que debe tener en cuenta para explicar la importancia
que tuvo la rebelión de Túpac Amaru II en la lucha por la
independencia del Perú. Asimismo, incluye una reflexión sobre
el significado que tuvo este proceso histórico en el logro de
nuestra independencia.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derechos


TRANSVERSAL
Actitudes que Disposición a conocer, reconocer y valorar los
suponen derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Derecho Se demuestra, por Los estudiantes valoran el aporte de Túpac Amaru
ejemplo, cuando II en el proceso de la independencia del Perú y el
significado que esto tiene a nivel de nuestros
derechos individuales y colectivos.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIAS

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3°- SEMANA
N° 09
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Túpac Amaru II en nuestra independencia”
III.SITUACION SIGNIFICATIVA
Como todos sabemos vivimos en un país democrático y para entender nuestro pasado
tenemos que conocer nuestro pasado Para esta actividad el sistema en lo que vivimos
de hoy en día es producto de muchos cambios que se dieron en nuestro país en el siglo
XIX , el siglo donde se estableció nuestra independencia, algunos investigadores como
Heclaio Bonilla y Karen Spalding que nuestra independencia fue concedida y otros
como Jorge Basadre dice que nuestra independencia fue conseguida y este sucedió a
través de distintas rebeliones como la de Huanuco y la de Tupac Amaru II para
esto, los estudiantes del tercer año de la I.E N° 0090 analizaran la importancia de la
rebelión de Túpac Amaru II en la lucha por la independencia del Perú, a partir de
jerarquizar las diversas causas que influyeron en ella. Los estudiantes escucharán y
analizarán los distintos puntos de vista de los investigadores y esto les permitirá
construir una postura crítica sobre este proceso histórico y su repercusión en la
actualidad. ¿Cuán importante fue la rebelión de Tupac Amaru II en la lucha por
la independencia del Perú?
RETO: Hacer un organizador visual sobre los principales aspectos que debemos de
tener en cuenta para responder a la pregunta.

 Cabe preguntarnos entonces: ¿Cuán importante fue la rebelión de Túpac Amaru II en


la lucha por la independencia?
¿QUIÈN ERA TÚPAC AMARU?
Era un curaca prestigioso y acomodado. Se educó en el Cusco en el Colegio
Francisco de Borja. Se dedicaba al arrieraje a través de toda
la sierra sur. Sin embargo, se vio afectado al igual que el
resto de la población por el establecimiento de aduanas y el
alza de las alcabalas, reformas fiscales instituidas por el
visitador José Antonio de Areche.
Túpac Amaru II mediaba entre el corregidor y los indígenas
a su cargo. Así, realizó reclamos ante las autoridades
coloniales de Tinta, Cusco y Lima sin obtener respuesta
alguna, lo que desencadenó la primera fase de la rebelión.
Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos,
la rebelión se extendió rápidamente. La convocatoria de
Túpac Amaru buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos
y negros. Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición
tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

LOS ENFRENTAMIENTOS Y EL DESENLACE:


Las noticias sobre la ejecución del
corregidor Arriaga llegaron al Cusco y
sus alrededores. El corregidor de de esa
ciudad tomó medidas y comunicó a Lima
sobre el violento inicio del levantamiento
indígena. Finalmente, cuando ya estaba
en LANGUI fue traicionado.
En el Cusco, donde se le hizo un juicio
sumario, Túpac Amaru fue ejecutado
públicamente en la plaza mayor el 18 de
mayo de 1781.
Las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas radicales. Se prohibió todo tipo de
manifestación artística o literaria que hiciera alusión al pasado incaico, como la lectura de los
Comentarios Reales de los Incas, de Garcilaso de la Vega. Se suprimieron todos los títulos
nobiliarios indígenas, incluido el de curaca. Se prohibió hablar en quechua y usar vestidos o
símbolos incaicos. Se creó en 1787 la Audiencia del Cusco para que la ejecución fuese más rápida.
ACTIVIDADES
1. ¿Existen en la actualidad personas que, aprovechándose de sus cargos, explotan
arbitrariamente a sus subordinados? ¿Cómo cambiaríamos esas actitudes?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________
2. ¿Crees que esta rebelión de Túpac Amaru II tenga que ver con nuestra Independencia? ¿Por
qué razón lo podrías relacionar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________
3. ¿Consideras que la rebelión de Túpac Amaru II fue un éxito o fracaso? Argumenta.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 09

I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 4°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 01/06/2020 al 05/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los peruanos y peruanas a lo largo de la historia hemos tenido que enfrentar peligros, como la peste
negra y el cólera, también fuertes sismos e inundaciones, tras estas situaciones difíciles la ciudadanía
peruana quedo muy afectadas, distintos actores de la sociedad lideraron la etapa de recuperación de
la economía, social y cultural, hoy reflexionaremos sobre los conflictos de nuestros países vecinos
por temas territoriales y las medidas de los gobiernos tomados para recuperarnos como sociedad, nos
centraremos en los procesos históricos después de la guerra con chile y los estudiantes de la I.E N°
0090 analizaran y evaluaran los conflictos que vivía nuestro país con y las medidas que adoptaron
los sucesivos gobiernos peruanos a partir de 1883, luego de la guerra con Chile, para la búsqueda de
la reconstrucción económica, cultural y social de nuestro país. Asimismo, los estudiantes asumirán
una postura crítica respecto al desafío que tiene el gobierno actual para impulsar la nueva
convivencia y reactivar la economía en estos tiempos de emergencia sanitaria.
RETO: ¿en qué medida los sucesivos gobiernos peruanos contribuyeron a la recuperación del
Perú luego de la guerra con Chile? Para ello, elabora un organizador visual que consigne los
principales aspectos que permitan responder a la pregunta
V. TITULO DE LA SESIÓN

“Nuestro país luego de la guerra con Chile”


VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente fuentes Explica los cambios, las permanencias y las
diversas. relaciones de
CONSTRUYE  Comprende el tiempo simultaneidad generados por hechos o
INTERPRETACION procesos históricos
histórico.
ES HISTORICAS relevantes, después de la Guerra con Chile,
 Elabora explicaciones
históricas. utilizando
Conceptos sociales, políticos y económicos.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Responde a la siguiente pregunta: ¿en qué medida los sucesivos
gobiernos peruanos contribuyeron a la recuperación del Perú luego de la
guerra con Chile? Para ello, elabora un organizador visual que consigne los
principales aspectos que permitan responder a la pregunta. Haciendo un
paralelo con la etapa de Reconstrucción Nacional, incluye una reflexión
personal sobre el reto que enfrenta el gobierno actual para impulsar la nueva
convivencia y reactivar la economía de nuestro país ante la situación de
emergencia sanitaria.

ENFOQUE VALORES Solidaridad


TRANSVERSAL
Actitudes que Disposición a apoyar incondicionalmente a
Orientación al bien suponen personas en situaciones comprometidas o difíciles.
común
Se demuestra, por Los estudiantes reconocen la importancia de
ejemplo, cuando apoyarnos entre todos y colaborar para el desarrollo
del país, más aún en tiempos como el periodo de
Reconstrucción Nacional después de la guerra con
Chile y en la situación que vivimos actualmente.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIAS

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3°- SEMANA
N° 09
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Nuestro País luego de la guerra con Chile”
III.SITUACION SIGNIFICATIVA
Los peruanos y peruanas a lo largo de la historia hemos tenido que enfrentar peligros, como la
peste negra y el cólera, también fuertes sismos e inundaciones, tras estas situaciones difíciles
la ciudadanía peruana quedo muy afectadas, distintos actores de la sociedad lideraron la etapa
de recuperación de la economía, social y cultural, hoy reflexionaremos sobre los conflictos de
nuestros países vecinos por temas territoriales y las medidas de los gobiernos tomados para
recuperarnos como sociedad, nos centraremos en los procesos históricos después de la guerra
con chile y los estudiantes de la I.E N° 0090 analizaran y evaluaran los conflictos que vivía
nuestro país con y las medidas que adoptaron los sucesivos gobiernos peruanos a partir de
1883, luego de la guerra con Chile, para la búsqueda de la reconstrucción económica, cultural
y social de nuestro país. Asimismo, los estudiantes asumirán una postura crítica respecto al
desafío que tiene el gobierno actual para impulsar la nueva convivencia y reactivar la
economía en estos tiempos de emergencia sanitaria.
RETO: ¿en qué medida los sucesivos gobiernos peruanos contribuyeron a la
recuperación del Perú luego de la guerra con Chile? Para ello, elabora un organizador
visual que consigne los principales aspectos que permitan responder a la pregunta.

NUESTRO PAÍS LUEGO DE LA GUERRA CON CHILE


La guerra terminó completando la
destrucción que se había iniciado con la
crisis económica de la década de 1870. En
1879 el sistema bancario peruano estaba
quebrado y la agricultura, la minería y el
comercio apenas sobrevivían. Las tropas
chilenas arruinaron la economía, pusieron en
evidencia la fragilidad del sistema político
peruano, reverdecieron los antiguos
conflictos internos y privaron al país de la
vital riqueza salitrera. Luego de firmada la paz había que reconstruir el Perú desde los escombros.
1. SEGUNDO MILITARISMO:
Según el historiador Jorge Basadre, el Perú ha tenido tres
clases de militarismo: después de una guerra victoriosa,
después de una guerra de derrota y en casos de
inestabilidad política, económica y social; en
consecuencia, después de la guerra con chile se dio el
segundo tipo con la lucha fratricida de los caudillos
militares que más destacaron, o sea, como los generales
Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres.
El primero, héroe de la batalla de San Juan (lima),
vencedor en San Pablo (Cajamarca) y que asumió la
responsabilidad de la derrota total, porque el represento
al Perú en la firma del tratado de ANCON y la PAZ con chile; y el segundo, vencedor en Tarapacá,
que lucho en san Juan de Miraflores, pero, sobre todo héroe de la resistencia en la sierra contando
solo con el apoyo popular.
2. RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde el Perú
inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta etapa es conocida como el Segundo
Militarismo que abarcó entre 1883 y 1895.
Con la firma del tratado de Ancón de 1883, se terminaba la guerra con Chile, pero el Perú se quedó
en una situación antes vivida. Crisis en todos los aspectos: económico, social, político y cultural. Se
da la crisis del civilismo; en el cual el poder civilista o de la burguesía no se encontraba capaz para
gobernar el país y sacarlo de la bancarrota. Remontándose a problemas limítrofes y de intereses
económicos, principalmente entre Bolivia y Chile. Por lo cual se desarrolla el llamado liderazgo de
los caudillos militares
.
3. EL CONTRATO GRACE
Se produjo porque la deuda ascendía a más de 50 millones de libras esterlinas proveniente de los
empréstitos de 1868, 1870 y 1872 fue ratificada el 25 de octubre de 1889 y promulgado el 11 de
enero de 1890 por el ejecutivo; Don Miguel A. Grace; el contrato establecía:
El Perú cedía a los ingleses, a cambio de la cancelación de la deuda (51 millones de libras esterlinas),
todos los ferrocarriles del estado, por el lapso de 66 años, mas tres millones de toneladas guano de
islas y pagaría 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada uno.
Por su parte, los acreedores ingleses se obligaban a terminar los ferrocarriles de Chilca a la Oroya en
el central, en el sur, de Juliaca a Cuzco y a construir nuevas vías; para ello
crearon la "Peruvian Corporation".
Por desacuerdos e incumplimiento posteriores, el 20 de junio de 1907 se
firmó un nuevo convenio
4. GOBERNANTES
A. Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)
 Firma el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 que finalizó con la
guerra.
 Estableció la contribución personal y los trabajos de la república, lo que
ocasionará la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro.
 Enfrentamiento constante entre los seguidores de Iglesias y los Caceristas.
 Se reorganiza y reapertura las instituciones gubernamentales,
administrativas y políticas.
 Reinstaló los tribunales de justicia.
 Ordenó la reestructuración de la Biblioteca Nacional, encomendándole dicha tarea a don Ricardo
Palma.
 Inició la reorganización de la administración pública.
 Durante su gobierno, también ocurrió el sacrificio del joven estudiante de medicina Daniel
Alcides Carrión, quien se hizo inocular, el 27 de agosto de 1885, en el hospital Dos de Mayo, el
virus de la verruga, con el propósito de estudiar y combatir la enfermedad. Murió el 5 de octubre
de 1885.
B. Primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)
 Se firma el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la
deuda externa del Perú.
 Se logra pagar una parte de la deuda externa.
 Creación de impuestos al tabaco, al alcohol, etc.
 Se entrega en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la
selva, etc:
 Se suprimen los billetes fiscales, cambiándolos por la
moneda de plata.
 Reorganizó el ejército: Adquirió la Cañonera Lima
 Creó las Juntas Departamentales
 Se creó el Banco Italiano y la Sociedad geográfica
 Se dio el litigio con el Ecuador (1887), por la invasión
ecuatoriana en la selva norte, ante ello se
 nombró como árbitro al Rey de España con el propósito de llegar a un arreglo pacífico del
conflicto.
 Estanco del Opio
 Permitió la explotación del Yacimiento Petrolífero de La Brea y Pariñas (Piura) a cargo de la
empresa inglesa “London Pacific Petroleum Company”.
 Surgimiento del anarcosindicalismo liderado por Manuel Gonzáles Prada y su corriente realista
 Al final del Periodo de Gobierno se convoca a elecciones resultando vencedor de las mismas el
oficialista Remigio Morales Bermúdez.
C. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)
 Se rompen relaciones diplomáticas con Chile por la cuestión del
plebiscito (chilenización).
 se promulga la ley de municipalidades.
 Morales Bermúdez fallece en 1894, siendo reemplazado por
Justiniano Borgoño quien convoca a elecciones.
D. Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres (1894-1895)
Duró aproximadamente 7 meses.
Enfrentamiento entre Cáceres y Piérola, este
último sentará las bases para la República
Aristocrática Nicolás de Piérola, respaldado políticamente por la
Coalición Nacional (Partido Demócrata, Partido Civilista y el Partido
Unión Cívica) se subleva contra Cáceres. Con el eficaz apoyo de las
Montoneras vence a Cáceres en una cruenta guerra civil. Ingresa a Lima
por Cocharcas y después de un espantoso enfrentamiento en las calles de
Lima, en donde los cadáveres insepultos de miles hacían temer una
epidemia generalizada. Renuncia al poder Cáceres el 19 de marzo de
1895. El poder será asumido provisionalmente por Manuel Candamo,
jefe del Partido Civil, el cual convoca a elecciones resultando electo
Presidente de la República con amplia mayoría, Nicolás de Piérola. Con
ello termina el Segundo Militarismo iniciándose un nuevo periodo
caracterizado por el ascenso al poder de caudillos civiles, periodo que recibe el nombre de República
aristocrática o Segundo Civilismo.
ACTIVIDADES:
1. Realice un organizador visual del tema.
2. ¿En qué medida los gobernantes de la época contribuyeron a la reconstrucción del país?
3. ¿Qué retos tiene el actual presidente para reactivar la economía después de esta
pandemia?
4. Ilustre las acciones de cada gobierno de Reconstrucción Nacional.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 10
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Antes de la llegada de Pizarro, Lima fue la cuna de varias civilizaciones Prehispánicas y las
Huacas que se ve en la ciudad hasta hoy, los estudiantes del primer año de la I.E N° 0090,
Mariscal Castilla, comprenderan y valoren la importancia de las huacas como fuentes
históricas. Para ello, verán un recorrido por las huacas de Lima, fuentes monumentales que
brindan valiosa información sobre las sociedades que las construyeron y emplearon con
fines religiosos, incluso después de la llegada de los españoles. Durante el video, los
estudiantes tomarán nota de las ideas más relevantes para realizar un cuadro de análisis de
las huacas como fuente histórica
RETO: Para esto Elabora un cuadro de análisis de las huacas como fuentes históricas;
para ello, se apoya en estas preguntas: ¿Qué tipo de fuente es? ¿Qué información me
da? ¿Cómo puedo complementar esta información? ¿Por qué son importantes las
huacas como fuente histórica?
III. TITULO DE LA SESIÓN

“Un recorrido por las huacas de Lima (Parte 1)”


IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente Comprenderán y valoran la importancia
fuentes diversas. de las huacas como fuentes históricas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo histórico. Para ello, verán un recorrido por las
INTERPRETACION huacas de Lima, fuentes monumentales
 Elabora explicaciones
ES HISTORICAS que brindan valiosa información sobre las
históricas.
sociedades que las constryuyeron y
emplearon con fines religiosos, incluso
después de la llegada de los españoles.
Durante el video, los estudiantes tomaran
nota de las ideas más relevantes para
realizar un cuadro de análisis de las
huacas como fuentes históricas. PARTE
01

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Elabora un cuadro de análisis de las huacas como fuentes
históricas; para ello, se apoya en estas preguntas: ¿Qué tipo de fuente
es? ¿Qué información me da? ¿Cómo puedo complementar esta
información? ¿Por qué son importantes las huacas como fuente
histórica?

ENFOQUE VALORES Respeto a la identidad cultural


TRANSVERSAL
Enfoque Intercultural Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de pertenencia
de los estudiantes.
Se demuestra, por Los estudiantes valoran las huacas como
ejemplo, cuando testimonio material de las diversas identidades
que habitaron el Perú.

RECURSOS Y MATERIALES
 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3°- SEMANA
N° 09
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Un recorrido por las huacas de Lima (Parte 1)”
III.SITUACION SIGNIFICATIVA

Antes de la llegada de Pizarro, Lima fue la cuna de varias civilizaciones Prehispánicas


y las Huacas que se ve en la ciudad hasta hoy, los estudiantes del primer año de la I.E
N° 0090, Mariscal Castilla, comprenderan y valoren la importancia de las huacas
como fuentes históricas. Para ello, verán un recorrido por las huacas de Lima, fuentes
monumentales que brindan valiosa información sobre las sociedades que las
construyeron y emplearon con fines religiosos, incluso después de la llegada de los
españoles. Durante el video, los estudiantes tomarán nota de las ideas más relevantes
para realizar un cuadro de análisis de las huacas como fuente histórica
RETO: Para esto Elabora un cuadro de análisis de las huacas como fuentes
históricas; para ello, se apoya en estas preguntas: ¿Qué tipo de fuente es? ¿Qué
información me da? ¿Cómo puedo complementar esta información? ¿Por qué son
importantes las huacas como fuente histórica?

 Para iniciar la actividad los estudiantes leerán la información para luego elaborar un
cuadro de análisis

LAS HUACAS DE LIMA

La palabra “Huaca” proviene del quechua y significa “lugar sagrado” Lima también fue
una ciudad prehispánica y las huacas son los principales vestigios (fuentes primarias
materiales - arqueológicas) que permanecen en el tiempo sobre la cultura. En la ciudad
existen 431, asegura la directora general de Patrimonio Arqueológico Inmueble del
Ministerio de Cultura. De ellas, 377 han sido declaradas como patrimonio cultural de la
nación, mientras que solo 27 han sido acondicionadas y puestas en valor (abierto para el
turismo que genera ingresos económicos).
HUACA PUCLLANA-Es una pirámide de adobe de barro grande y ubicado en el centro de
Lima en el distrito de Miraflores, construido a partir de siete plataformas asombrosas. Toma
su nombre de la palabra quechua "pucllay", que significa "juego", que en su totalidad se
puede traducir como "un lugar para los juegos de ritual." Sirvió como un importante centro
ceremonial y administrativo para el adelanto de la Cultura Lima, una sociedad que se
desarrolló en la costa peruana Central entre los años 200 D.C y 700 D.C.
Esta huaca fue un centro administrativo y ceremonial de los habitantes del valle del Rímac,
durante el Intermedio Temprano y hasta principios del Horizonte Medio (Quinto al octavo
siglos de nuestra era).
El edificio principal de este complejo es de 500 metros de largo, más de 100 metros de
ancho y 22 metros. Se trata de una sólida pirámide truncada, enteramente construida sobre
una base de relleno y la tierra comprimida y pequeños ladrillos de adobe.
HUACA HUALLAMARCA-Este complejo arqueológico importante, sólo un poco más
pequeño que Pucllana: la Huaca Huallamarca o Pan de Azúcar (Pan de Azúcar), una de
pirámide a escala de adobe con una rampa de acceso impresionante.
Una pirámide en forma de centro ceremonial de la época preinca contiene un museo que
exhibe artefactos encontrados en el sitio.
Al parecer, Huallamarca fue un centro ceremonial cuyo acceso estaba restringido,
posiblemente, a una élite religiosa, teniendo en cuenta el hecho de que los pisos no cubiertos
muestran poco desgaste por el uso. Una larga secuencia de empleo y el abandono de esta
Huaca revelan las diferentes maneras en que las prácticas funerarias han cambiado a través
del tiempo.
Plan de recuperación, Pero para recuperar las huacas, lo más importante es crear
conciencia entre los ciudadanos para la preservación, coinciden los expertos.
Se tiene que trabajar mucho para que “las personas respeten su entorno arqueológico,
empiecen a cuidarlo y a quererlo. Eso viene de la mano con el tema de difusión y, sobre
todo, educación” recalcó el arqueólogo.
De su lado, el ministerio aseguró que implementará programas educativos con la misión de
salvar y proteger el patrimonio arqueológico. Además, el propósito del plan también es
realizar diferentes actividades culturales dentro de la huaca para que estos espacios sean
parte de la vida cotidiana del ciudadano.
De esta manera, los vecinos tendrán mayor conciencia al momento de transitar por ella.
Situación actual-Desde hace cuatro años, las actividades dentro de las huacas estuvieron
paralizadas. Esto significa que “no hubo turismo”, revela Miguel Fhon, arqueólogo de la
Municipalidad de Lima. Este año 2019 se puso en agenda la situación de preservación de las
huacas para abrirlas al público. Se “iniciará con seis huacas del Cercado de Lima como
Huaca Corpus, Palomino, Culebras y La Luz”, cuenta el arqueólogo.
Así, se colocarán especialistas en campo para hacer los estudios correspondientes.
El plan también velará por las áreas verdes de los alrededores y abrirán talleres para el
público en general.
Además, se cultivará la importancia sobre la restauración de las huacas entre los vecinos y
colegios aledaños. La meta es tener un recorrido turístico por todas las huacas de Lima,
reveló Fhon.
Por ese motivo, Casas señaló que para realizar el circuito cultural de Lima se están
mejorando las huacas fuera del centro como Huaca San Borja, Melgarejo, La Merced y
Cieneguilla.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elabora un cuadro de análisis de las huacas como fuentes históricas; y desarrolla las
preguntas propuestas
CUADRO DE ANALISIS DE LAS HUACAS
¿Qué tipo de fuente es?
¿Qué información me da?
¿Cómo puedo complementar esta
información?
¿Por qué son importantes las huacas
como fuente histórica?
PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD 3°- SEMANA
N° 09
I. COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas
II. SESIÓN: “Un recorrido por las huacas de Lima (Parte 2)”
III.

 REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA OBLIGATORIA.

Bienvenidos chicos y chicas de primero de secundaria a la sesión del día de hoy


donde volveremos a realizar un viaje en el tiempo hacia el pasado del libro, […] hoy
aprenderemos más de este tema de la mano de mi amiga Norma Martínez y sucedió
en el Perú con la segunda parte de las huacas de Lima vamos a verlo:
NORMA MARTINEZ:
La cultura Lima tuvo su centro principal en Maranga en el valle del Rímac allí han
quedado numerosos restos arqueológicos ubicados en los actuales distritos de San
Miguel, Pueblo Libre y el Cercado. Su extensa área comprende los campus de dos
universidades la de San Marcos y La Católica, además del Hospital Naval y el
zoológico Parque de las Leyendas.
LUIS LUMBRERAS:
Son como 16 o 17 huacas muy grandes que forman parte de este centro urbano que
es una ciudad muy grande que tiene cerca de 2 kilómetros de largo y ancho con
muchas huacas…. la que hay, la grande la que está en San Marcos ahora es una de
las huacas más grandes que hay en todo el Perú… tiene una altura pues de más de 30
metros de alto está hecha íntegramente a base de adobitos una obra así, millonarias
en términos de esfuerzos.
JOSE CANZIANI:
Después del periodo formativo tenemos lo que se conoce como época época Lima o
Maranga entonces tenemos justamente aquí en Maranga lo que podríamos
denominar la capital, es una ciudad se construye en esta época con grandes pirámides
como la llamada agua Casa Marcos o Aranburu la huaca concha y es notable porque
en su eje mayor esta ciudad tiene alrededor de 1600 metros o sea un kilómetro 600
en su eje principal o sea es una gran área hoy día sobreviven algunas de estas grandes
pirámides pero seguramente abajo están todavía enterrados las avenidas, las calles,
los canales, los complejos de muros o sea estamos viendo solamente la punta del
iceberg cómo se dice de lo que fue la ciudad de Maranga
NORMA MARTINEZ:
Aunque a primera vista no lo parezca estoy en el parque de las leyendas en el distrito
de San Miguel en el mayor Complejo Arqueológico de Lima se llama Maranga
porque decimos que es el mayor, por la calidad y cantidad de sus construcciones y
por los restos que nos han dejado que son verdaderamente sorprendentes… una de
sus huacas más importantes más importantes de este complejo es ésta donde estoy en
este momento se llama Tres Palos y según los arqueólogos sirvió como templo
observatorio en la época de los Maranga más tarde durante los incas fue un Tambo
se acuerdan de que cosa era un tambo? la verdad yo tuve que chequear cómo lo leí
antes de hacer este programa un Tambo era un lugar de reposo de aprovisionamiento
de depósito de descanso una especie de posada para los viajeros una suerte de hotel
de la epocs… además en tiempos virreinales se cree que este lugar fue usado como
vivienda así porque se sabe esto porque se encontraron restos de ropa y calzado de
corte europeo además de naipes, timberazos eran los colonos.

PEDRO EZPINOZA:
Maranga justamente llegó a una de sus máximas máximos tamaños que tuvo durante
época Lima fue la gran capital Lima de esta sociedad que te mencionaba hace un
momento pero luego también fue ocupada en tiempos Wari y luego en tiempos
Ichmas estamos hablando también de una sociedad típica de la zona de aquí de lima
pese a que se conoce muy poco sobre ella y que se desarrolla aproximadamente entre
los años 1100 a 1450 los y por último también tiene ocupación inca porque son los
incas los que conquistan a los Ichmas
NORMA MARTINEZ:
A la caída de Wari surgió en el área de Lima el señorío Ichma que sería absorbido a
mediados del siglo 15 por los incas por este motivo la mayoría de las huacas reflejan
en sus estructuras el paso y continuidad de diversas culturas costeñas serranas y
selváticas
LUIS LUMBRERAS:
Aquí venían gente a vivir desde qué sé yo de Lambayeque de Recuay de Huaraz de
líneas de Nazca de Ica, Ayacucho del altiplano convergía acá vivían tenemos los
restos a lo largo de toda la etapa es esa es la razón por la que nuestra arquitectura en
lima en tiempos prehispánicos, el tipo de asentamientos que vivimos tiene la
característica de incorporar las ganancias tecnológicas y los procesos de urbanismo
que se dan en todas partes se juntan acá y se procesan.
NORMA MARTINEZ:
La huaca tres palos forma un conjunto arquitectónico con las huacas la Cruz, Cruz
Blanca y San Miguel… esta es la Huaca San Miguel que también se ubica dentro del
Parque de Las Leyendas pertenece al período de los reinos o señoríos regionales es
decir aproximadamente a los años 1000 y 1450 de nuestra era… este lugar fue un
centro administrativo Ichma construido a base de tapias es decir paredes de tierra
amasada también sirvió como depósito de alimentos, aquí se encontraron plataformas
espacios rectangulares con banquetas y corredores unidos por angostas escalinatas, la
huaca San Miguel es un extraordinario ejemplo de lo que el esfuerzo y la inversión
pueden hacer por poner en valor un espacio arqueológico como éste mírenla es
hermosa… en el año 2004 se encontró en esta huaca a la llamada dama de los
batanes una mujer que al parecer se dedicaba a la molienda del maíz… el complejo
arqueológico del parque de las leyendas viene trabajando desde inicios de este siglo
al mando de la arqueóloga Lucenida Carrión el importantísimo complejo Maranga
estaba conectado por un camino a Mateos Salado que también era un extenso centro
administrativo ceremonial de la cultura Ichma.
JOSE CANZIANI:
Acá tenemos un testimonio que conecta la ciudad de Maranga y la Huaca Tres Palos
con Mateos Salado hay otros caminos que si van al callao otros al norte para
atravesar el río Rímac, claro el problema es que hemos desarrollado ciudad sobre una
ciudad sin reconocer que esa ciudad prehispánica tenía un valor no? es como si
Trujillo hubiera crecido sobre chan chan eso es un poco la barbaridad que hemos
hecho en Lima no? desdibujar una ciudad prehispánica de enorme valor y extensión.
Mateo Salado fue un luterano francés que vino al Perú a mediados del siglo 16
escapando de las persecuciones religiosas en Europa.
PEDRO ESPINOZA:
Estuvo viviendo en esta huaca como un ermitaño, haciendo votos de pobreza aunque
también se sabe que huaqueaba y los fines de semana iba al centro de Lima en ese
entonces eso era solamente la ciudad de lima y esto era más bien en los alrededores y
pedía limosna pero a la vez hablaba imprudentemente en estos tiempos contra los
privilegios que tenía la iglesia y por eso fue acusado de hereje fue aprendido por la
inquisición y fue condenado a muerte y fue el primer ejecutado en la hoguera por la
inquisición acá en Lima un 15 de noviembre de 1573
NORMA MARTINEZ:
Este es uno de los complejos arqueológicos más monumentales de lima se llama
mateo salado la huaca un Mateo Salado queda en el cercado de Lima pero tiene un
frente hacia el Pueblo Libre y otro hacia Breña una de las mejores referencias que
podría utilizarse para llegar hasta aquí es que queda al lado de la plaza de la
bandera, Mateos Salado fue un centro administrativo ceremonial que tuvo varias
ocupaciones entre ellas la Ichma y la Inca entre los siglos 15 y 16 de nuestra era.
LUIS LUMBRERAS:
Mateos Salado viene a ser de esta época Ichama e Inca y se le llama Ichma lo que
equivale a chimú en la costa norte a lo que vaya a Ica en chincha en el sur y es una
etapa inmediatamente anterior a la llegada de los incas a este territorio y produjo
todo este conjunto de edificios a los que llamamos Huaca.
NORMA MARTINEZ:
Desde hace algún tiempo el ministerio de cultura ha emprendido la recuperación de
este complejo que por cierto ha sufrido saqueos desde el periodo virreinal
PEDRO ESPINOZA:
Mateos Salado es un proyecto de largo plazo de recuperación de este sitio
arqueológico que hasta hace diez años pues se pensaba que iba a ser
irremediablemente perdido pero con dinero del Estado se ha ido interviniendo las
pirámides para investigación conservación y también habilitación para visitas pero
desde 2011 se ha venido aplicando un programa de proyección hacia la comunidad
que busca que estas interrelaciones positivamente con el sitio arqueológico
NORMA MARTINEZ:
Mateo Salado es también muy importante por el contacto que mantiene con la
población aquí se realizan actividades culturales conciertos de música proyecciones
recitales ello ha contribuido a mantener siempre vivo el lugar del mismo modo aquí
acuden a menudo estudiantes de colegios para visitar sus instalaciones en el año
2010 además se construyó la huaca para niños que es una réplica con las
características de la pirámide un espacio lúdico educativo una estupenda manera de
acercar a los más pequeños a nuestro pasado antiguo.
PEDRO ESPINOZA:
Tenemos una huaquita que hemos hecho para actividades con menores de edad
actividades lúdico-educativas aunque también sirve como una suerte de auditorio por
las características que tiene también nos han servido para temporadas de teatro para
temporada para las funciones de títeres etc.
NORMA MARTINEZ:
Así como Mateo Salado la huaca pucllana en Miraflores es uno de los ejemplos
más representativos de conservación y encuentro con la sociedad
LUIS LUMBRERAS:
Tiene una larga trayectoria que a lo largo de mucho tiempo recuerdo todavía Félix
Oliva, Juan José Vega y todos ellos luchando para que esta huaca sea trabajada y tal
se logró hacer y a lo largo de muchísimo tiempo con la conducción de Isabel Flores
eso salió manteniendo se le está dando allí a la huaca el papel que debiera tener es un
centro de convergencia donde la gente vaya, esté, mire, esté.
JAVIER LIZARZABURU:
Cada vez más resulta evidente que las huacas como era en el pasado no están
aisladas en la ciudad no son un coto privado de nadie ni de ninguna institución, sino
que forman parte o deberían formar parte de ese tejido social porque si tú ves por
ejemplo otras estructuras antiguas en el mundo siguen siendo usadas en la catedral de
Santa Sofía en Estambul.
LUIS LUMBRERAS:
Diríamos que gracias al impulso que le dio Julio C. Tello a la arqueología peruana
comenzaron estas cosas a verse con más seriedad y recientemente en los últimos 20
años es que ya hay un proceso de mayor crecimiento del interés del Estado por estas
cosas.
SANTIAGO SATUNAN:
Los saqueos más grandes que nosotros conocemos de las zonas arqueológicas están
dadas en el norte en lo que es Chiclayo, Trujillo y Lambayeque pero ese fenómeno
no es ajeno a la Lima Norte por eso en algún momento las estadísticas que el mismo
Ministerio de Cultura tiene respecto a la existencia de centros arqueológicos no está
definida porque hay algunas de ellas que han ido desapareciendo en las últimas
décadas producto de las ocupaciones urbanas y porque en algunos casos algunas
zonas arqueológicas todavía no han sido identificadas.
NORMA MARTINEZ:
Desde mediados del siglo 20 la ciudad aumentó su población de manera
extraordinaria nacieron nuevos distritos y el proceso de urbanización se abrió paso
sin respetar los vestigios prehispánicos muchos de los cuales acabaron sepultados por
pistas, avenidas y modernas construcciones.
LUIS LUMBRERAS:
Una ciudad integra ha desaparecido en toda la zona que va desde la Victoria hasta
Limatambo toda esa zona estaba llena era una ciudad larga que existía, yo de niño
todavía vivía cerca de una de esas huacas a dónde íbamos a jugar fútbol con los
cráneos que habían desparramado entre las huacas y los niños íbamos a patear
calaveras una cosa increíble que hacíamos en ese tiempo, el hospital Rebagliati está
construido sobre una inmensa huaca que había allí, grandes muy grande yo he jugado
allí.
JAVIER LIZARZABURU:
Hace un tiempo me puse a revisar cuántas capitales del mundo tienen arquitectura de
más de 3000 años y son solo cinco ciudades del planeta cinco capitales del planeta
que tienen arquitectura que es más más de tres mil años tenemos Damasco, Jerusalén
Atenas ciudad de México y Lima entonces empezar a tomar conciencia de esa
posición que tiene lima en el contexto de capitales del mundo con un legado que le
da originalidad, que le dá diferencia.
NORMA MARTINEZ:
Fruto del descuido de las autoridades y la comunidad muchas huacas de Lima se
convirtieron en guaridas de gente de malvivir, en ladrilleras y vertederos de
desperdicios la situación no ha cambiado del todo pero hay algunos ejemplos dignos
de resaltar…esta es la Huaca huantille que queda en Magdalena que perteneció a la
cultura Ichma tenía varias pirámides pero lamentablemente fueron destruidas con el
paso de los años de hecho su extensión era muchísimo mayor probablemente ese
edificio amarillo que vemos ahí era una pirámide no sé, nunca lo sabremos esta
huaca estuvo abandonada en los últimos años y fue un lugar inseguro refugio de
gente marginal y seguramente todos los faltosos de los alrededores pero gracias a un
esfuerzo de la Municipalidad del Ministerio de Cultura y de un grupo de arqueólogos
se comenzaron los trabajos de limpieza y restauración y también de iluminación de
sus alrededores…para proteger nuestro valioso patrimonio es necesario el trabajo en
conjunto de autoridades, ciudadanía y empresa privada pucllana, huantille,
parque de Las Leyendas o Mateo Salado son hoy en día en pleno siglo 21
ejemplos de convivencia feliz y armónica de la ciudad con su patrimonio
monumental precolombina
SANTIAGO SATUNAN:
Sin ese detalle de saber su área intangible no se puede desarrollar inversiones
públicas o privadas porque es como cuando uno tiene una casa un edificio tienes que
saber el metraje el área intangible que uno tiene y a partir de eso ir a hacer una
planificación y de inversión entonces ese es un trabajo que nosotros todavía está
pendiente por hacer y es una estadística que seguramente cada día se recorta por el
tema del crecimiento urbano.
JOSE CANZIANI:
Tenemos que de alguna manera hacer un acto de contricción y revisar todas las
barbaridades que se han dado en este en este espacio desde atravesar con calles y
organizaciones sitios arqueológicos de primer nivel en los años 30 y 40 construir la
ciudad haciendo de las huacas canteras para hacer ladrillos cosa que también se ha
hecho entonces es a ese acto de barbarie que debe ser reconocido.
NORMA MARTINEZ:
Este breve recorrido por algunas de nuestras vacas hemos encontrado verdaderas
sorpresas como el paraíso o garagay que yo no conocía es increíble el potencial que
pueden tener estos espacios puestos en valor a nivel turístico no solamente para los
limeños sino para los peruanos y los extranjeros, por supuesto imagínense un circuito
integrado de las huacas de Lima, le daría a nuestra ciudad un atractivo adicional de
pronto haciéndola más interesante y no solamente una ciudad de paso hacia el Cusco
o hacia otros destinos es nuestra responsabilidad lo digo una vez más ya deben estar
cansados de esto pero bueno insisto es nuestra responsabilidad cuidar nuestro
patrimonio porque lo que tenemos es envidiado por el resto del mundo.
ACTIVIDAD:
 El reto consistirá en mirar a sus propias regiones o las regiones vecinas de la
siguiente manera, elegir un resto arqueológico de su región o alguna región vecina
describan qué tipo de fuente es respondiendo a las siguientes preguntas:
 Todos en casa nos vamos a convertir en aprendices de arqueólogos, pero esta vez con
huacas de nuestras regiones porque para valorar nuestra historia nuestro país y
nuestro mundo es muy importante empezar con nuestras lecciones y nuestras
comunidades cercanas y no olviden guardar su trabajo en el portafolio…perfecto nos
vemos en la próxima
RESTOS ARQUEOLOGICO DE TU REGIÓN DESCRIBE
¿Qué tipo de fuente es?
¿Qué información nos da?
¿Cómo puedo complementar esta
información?
¿Por qué son importante como fuente
histórica?

METACOGNICIÓN

 ¿QUÉ APRENDIMOS?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
 ¿CÓMO LO APRENDIMOS?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..
 ¿PARA QUE ME SIRVE LO APRENDIDO
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 10

I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 2°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El Tahuantinsuyo floreció gracias a los aportes de las culturas, Pero en 1532ocurrio un


hecho que cambiaría de manera drástica nuestra historia. Nos referimos a la captura del Inca
Atahualpa en Cajamarca. Mucho se a dicho sobre este proceso fueron 200 españoles que
atacaron imperio que fueron las armas los caballos, hasta incluso las enfermedades que
trajeron ¿Cuál fue la principal causa de la caída del Tahuantinsuyo? Para esto los
estudiantes del segundo año de la I.E. N° 0090, de Mariscal Castilla comprenderán y
reflexionen por qué fue conquistado el Tahuantinsuyo a pesar de ser un imperio tan
poderoso. Deberán identificar las principales causas de la conquista del Tahuantinsuyo. Para
ello, reconocerán información relevante en el video, y tomarán notas sobre las causas
internas y externas que ocasionaron la caída de la civilización inca por parte de los invasores
españoles. Con la información analizada, sustentarán y argumentarán su respuesta y posición
personal.
V. TITULO DE LA SESIÓN

“¿Por qué cayo el Tahuantinsuyo”


VI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica en un texto cuál fue, desde su perspectiva, la
causa principal de la caída del Tahuantinsuyo. Elige un título
para su texto, y utiliza argumentos sustentados, así como
conceptos de tipo político, social, económico y cultural.

ENFOQUE VALORES Respeto a la identidad cultural


TRANSVERSAL
Enfoque Intercultural Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de pertenencia
de los estudiantes.
Se demuestra, por Los estudiantes reconocen las culturas inca y
ejemplo, cuando española como parte de su propia identidad.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

TITULO: ¿Por qué cayo el Tahuantinsuyo?

1.1.Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”


1.2.Grado : Segundo Año
1.3.ÁREA : Ciencias Sociales
1.4.Docente : James Macedo Pezo
1.5.Fecha : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

 Para iniciar la actividad empezaremos reflexionando sobre algunas interrogantes.


 ¿Sabes la historia del Tahuantinsuyo? Si tu respuesta es SI puedes comentarnos en tu
cuaderno y si tu respuesta es NO.
 ¿Qué es exactamente el Tahuantinsuyo? ¿Cómo apareció? ¿Hasta dónde se extendía?
 Lo primero que queremos aclarar es que cuando hablamos de Tahuantinsuyo nos
referimos ni más ni menos que al Imperio Inca. ¿Quieres saber más? Aquí te contamos
los puntos clave para que entiendas este término.

Origen
Existen muchas historias sobre el surgimiento del imperio incaico, pero aquí vamos a contar
la que está basada en la mitología inca.
Según el mito, el origen del Tahuantinsuyo está en la historia Manco Cápac y Mama Ocllo.
Esta pareja, que eran hermanos a la vez que marido y mujer, fueron enviados por el dios Sol
para que buscaran el lugar adecuado para fundar una ciudad en la que civilizar a las personas
que vivían como animales salvajes.
Para ello, les entregó un bastón de oro que tendrían que clavar en la tierra de los lugares
donde pasarán hasta encontrar uno en el que la vara se hundiera con facilidad. El sitio con
estas características es donde actualmente se encuentra la ciudad de Cusco.
Así, eligieron este lugar para fundar esta nueva ciudad que con el paso de los años se
convertiría en capital del Tahuantinsuyo y, para esta civilización, en el ombligo del mundo.
Sin embargo, y a pesar de su importancia en la historia, el Tahuantinsuyo no duró más de un
siglo: desde su creación en 1438 hasta su caída en 1533 pasaron tan solo 95 años.   
Extensión
Con 2.500.000 km², el Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso de toda la historia de la
América Precolombina. Su territorio comprendía desde el sur de Colombia hasta el centro de
Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto, Perú, donde se concentraba
su mayor fuerza política.
Todo este territorio fue conquistado mediante guerras y alianzas que se llevaron a cabo con
otras culturas entre los siglos XV y XVI.

Origen del nombre


El nombre Tahuantinsuyo proviene de dos palabras quechuas: tahua, que significa cuatro,
y suyo, que quiere decir región. Esto se debe a que el territorio inca estaba dividido en
cuatro regiones: el collasuyo, al sureste; el chinchaysuyo, al noroeste; el antisuyo, al noreste
y el continsuyo, al oeste.   
El papel del Inca
Como ya sabrás, el Inca era el máximo mandatario del Tahuantinsuyo. Durante la historia de
este imperio hubo cinco incas oficiales: Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac,
Huáscar y Atahualpa. Este último se encontraba gobernando cuando los conquistadores
españoles llegaron a Perú.
Tras la llegada de los españoles se habla de tres incas coloniales: Túpac Hualpa, Manco Inca
y Paullu Inca. Por otro lado, tras la rebelión de Manco Inca contra los españoles, se creó una
especie de nuevo estado inca que duró alrededor de cuarenta años y que contó con cuatro
gobernantes, entre los que destaca Túpac Amaru.
Caída del Imperio
La caída del Tahuantinsuyo comenzó con la guerra de los hermanos Huáscar y Atahualpa.
Cuando murió Huayna Cápac, padre de los dos hermanos, Huáscar se encontraba en Cusco y
Atahualpa en Ecuador. Así, el primero fue nombrado Inca del imperio mientras que el
segundo quedó como gobernador de Quito.
Pero la relación entre ambos hermanos fue empeorando con el paso del tiempo hasta que se
enfrentaron por el trono de inca en una guerra civil que acabaría ganando Atahualpa y con la
que llegó a proclamarse como último inca.
Con esta situación de flaqueza y descontento de gran parte de la sociedad del Tahuantinsuyo
llegaron los españoles al Imperio Inca. Francisco Pizarro y sus hombres llegaron a la ciudad
de Cajamarca, donde se encontraba Atahualpa, al que arrestaron. Después de negociar su
liberación a cambio de una habitación llena de oro y de que los incas pagaran, los españoles
rompieron el trato y asesinaron a Atahualpa.
Según muchos historiadores, la victoria española y la consecuente caída del imperio más
grande de América no habría sido posible sin la ayuda aliados como los cañaris o los
chachapoyas. 
ACTIVIDAD
 Tendrás que elegir un título del texto, luego utilizaras argumentos sustentado y explicaras
a través de textos cual fue la caída del Tahuantinsuyo.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 10

I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes evalúen y reflexionen sobre la importancia de los símbolos patrios,


particularmente el Himno Nacional, en el proceso de construcción del Perú republicano, y
que reflexionen sobre su importancia. Asimismo, se busca que expliquen por qué el himno
sufrió cambios a lo largo de la historia. Para ello, identificarán las ideas relevantes del video
observado y tomarán notas que les permitan reunir argumentos que sustenten su posición.
VII.TITULO DE LA SESIÓN

“Importancia de los símbolos patrios en la construcción del Perú Republicano (partes 1 y


2)”
VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente Identifica a través de un organizador
fuentes diversas. visual las características de diversas
CONSTRUYE  Comprende el tiempo fuentes históricas que permiten entender
INTERPRETACIONES el origen
histórico.
HISTORICAS de los símbolos patrios y su importancia
 Elabora explicaciones
históricas. en el proceso de la construcción del Perú
republicano.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Elabora un organizador visual que presenta sus principales
puntos de vista y opinión personal sobre la importancia de los
símbolos patrios para la construcción del Perú republicano y el Perú
actual; para ello, considera los cambios y las continuidades de dichos
símbolos.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derecho


TRANSVERSAL
Enfoque de Derecho Actitudes que Disposición a conocer, reconocer y valorar los
suponen derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y
público.
Se demuestra, por Los estudiantes valoran los derechos ganados en
ejemplo, cuando el proceso de la independencia y reconocen en el
Himno Nacional el testimonio de la construcción
de la república peruana

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 10

TITULO: ¿La importancia de los símbolos Patrios en la construcción Perú


Republicano?

1.1.Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”


1.2.Grado : Tercer Año
1.3.ÁREA : Ciencias Sociales
1.4.Docente : James Macedo Pezo
1.5.Fecha : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

Los peruanos nos sentimos orgullosos de nuestra patria y los símbolos que la representan,
admirándolas y portándolas con gran orgullo. De acuerdo a la Constitución, son símbolos de
la patria: la Bandera del Perú, el Escudo y el Himno Nacional; aunque también
consideramos a la Escarapela como un distintivo nacional, para esto los estudiantes tendrán
reflexionar y analizar la información y responder algunas interrogantes.
UNA BANDERA NO OFICIAL CASTAÑEDA.
Fracisco Antonio de Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad
de Tacna el 20 de junio de 1811 siendo considerado el líder de la primera insurrección
armada por la independencia del Perú. Bajo la dirección de Zela, se asaltó primero el cuartel
de caballería del Regimiento y luego el cuartel de infantería donde enarboló una bandera con
colores azul y blanco a cuatro campos triangulares, estableciendo por escasos tres días un
gobierno libre, autogobierno adherido a los principios de la Junta de Buenos Aires.
NUESTRA PRIMERA BANDERA
La leyenda del escirtor Abraham Valdelomar, quien cuenta que el General San Martín, al
desembarcar en la bahía de Paracas el 8 de septiembre de 1820 decidió, por su fatiga,
descansar bajo la sombra de una palmera. El libertador soñó con una bandera que exprese
con orgullo al pueblo peruano. Al despertar logró ver a Parihuanas volando, aves de alas
rojas y pecho blanco. Estas inspiraron a la creación de la primera bandera. Fue creada por
decreto supremo el 21 de octubre de 1820 por Don José de San Martín. Esta es
principalmente blanquirroja. Se cruzan dos diagonales, dividiendo el espacio; dos partes son
blancas y las otras dos rojas. En el centro hay un escudo conformado por una corona de
laureles que bordea una imagen de montañas tras el mar con un sol saliendo detrás de ellas.
NUESTRA SEGUNDA BANDERA
La primera modificación a nuestra bandera la realizó el presidente Bernardo Torre Tagle
dos años después En Marzo de 1822 la cual presenta una estructura más simple. Está
dividida por tres franjas horizontales, la del medio es blanca y las otras dos rojas. En el
centro encontramos un sol. Esta la creó el Martín de Torre Tagle para aliviar las dificultades
de confección que tenía la primera bandera.

NUESTRA TERCERA BANDERA


La segunda modificación fue también establecida por TorreTagle, quien 2 meses después
optó por darle otro diseño a la bandera a diferencia de la anterior, como la anterior podía
confundirse con la española a la distancia, y en muchas ocasiones se enfrentaron patriotas
contra patriotas, así que se optó por hacer que las franjas sean verticales, manteniendo su
orden y al sol en el centro.
LA CUARTA BANDERA CARRASCO
La realizó Simon Bolivar en el año 1825 la cual mantenía el modelo pero reemplazaba al sol
con un escudo de armas. Este es el mismo que conocemos hoy, que tiene una vicuña, el
árbol de la quina y una cornucopia, y está enmarcado por laureles. Fue establecida por el
Congreso Constituyente del Perú en 1825.

EL ULTIMO DISEÑO
El último diseño no presenta escudo a diferencia de las anteriores, se realizó en el año 1950
por el Presidente Manuel Odría, desde allí queda constituída la Bandera Nacional del Perú,
la que cada 28 de Julio es colocada en los hogares Peruanos.
ESCUDO NACIONAL
El primer escudo del Perú fue creado por José de San Martín en 1820. Los elementos que lo
conformaban eran el paisaje de un sol naciente, una corona de ramas de laurel, un cóndor,
una llama y banderas de distintos estados sudamericanos. Cinco años después, el Congreso
Constituyente dispuso que el escudo se divida en tres grandes campos. Cada uno
representaría las riquezas naturales del Perú (animal, vegetal y mineral). En la parte superior
derecha, se encuentra el árbol de la quina, una planta de la selva peruana. En el costado
superior izquierdo está una vicuña sobre un fondo celeste. Y en la parte inferior se muestra
una cornucopia derramando monedas.

LA ESCARAPELA DEL PERÚ


La escarapela del Perú es un símbolo no oficial de la República del Perú, ya que no es
reconocido como Símbolo Patrio dentro de la Carta Magna del mencionado país. Las
escarapelas en general, se realizan con cintas de colores alusivos al país al que representan,
formando una especie de rosa que deja colgando dos cintas en forma de lazo o de “v”
invertida. Es necesario destacar que originalmente eran utilizadas como distintivos en los
uniformes de los soldados, ya que eso les permitía identificar de donde provenían, y así
saber si pertenecían a ejércitos aliados o no
ESCARAPELA NACIONAL DEL PERÚ
El uso de la escarapela del Perú se remonta a la época de la independencia, destacando que
su uso fue instituido por José de San Martín el 21 de octubre de 1820, como símbolo del
ejército patriota. En la actualidad la escarapela es comúnmente usada en los días festivos por
los ciudadanos peruanos, siempre portándolo (como una insignia) en el lado izquierdo del
pecho. La misma tiene los colores representativos de la bandera nacional y su uso representa
entre sus ciudadanos, respeto y amor hacia su patria. La escarapela del Perú en la actualidad
no forma parte de los Símbolos Patrios de ese país. Hecho que surge, por cuanto quedó por
fuera de lo establecido en el Artículo 49, del Capítulo I, del Título II (Del Estado y la
Nación) de la Constitución Política del Perú. Es necesario destacar que en el Artículo 49,
además de mencionar que la capital de la República del Perú es la ciudad de Lima, se
especifica que los símbolos patrios son: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional. Por tal
motivo, en la actualidad es usada en los días festivos de la República del Perú. Un ejemplo
de ello se da durante los 9 de diciembre, donde se hace honor a la batalla de Ayacucho.
Asimismo, se ve su uso durante todo el mes de julio, ya que ese mes representa todo el
proceso independentista por el que tuvo que atravesar Perú, desde la colonización hasta su
liberación de los españoles.
 Elabora un organizador visual donde presenta sus principales puntos de vista y opinión
personal sobre la importancia de los símbolos patrios para la construcción del Perú
republicano y el Perú actual.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 10

I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 4°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes analicen por qué se dio la migración británica al Perú, a partir de
jerarquizar las causas que desencadenaron este fenómeno, y que reflexionen sobre por
qué Gran Bretaña participó en la independencia y construcción de nuestra república.
Para ello, identificarán las ideas relevantes del video y tomarán notas que les permitan
el logro del propósito planteado.
IX. TITULO DE LA SESIÓN

“Inmigración británica”
X. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente Comprende el proceso de migración
fuentes diversas. en el Perú y reflexiona sobre su
CONSTRUYE  Comprende el tiempo importancia en la actualidad.
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Formula una hipótesis para explicar la participación
de Gran Bretaña en la independencia y construcción de nuestra
república. Fundamenta su hipótesis y reflexiona acerca de las
motivaciones y causas de la migración, así como el impacto que
tuvo en la convivencia y en la vida cotidiana de la sociedad
peruana.

ENFOQUE VALORES Diálogo Intercultural


TRANSVERSAL
Enfoque de Actitudes que Fomento de una interacción equitativa entre
Derecho suponen diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto
mutuo
Se demuestra, por Los estudiantes reflexionan sobre el impacto de la
ejemplo, cuando migración británica en nuestro país, rescatando
aspectos de la convivencia como el respeto a las
diferencias culturales y la integración de sus
costumbres a nuestra cultura.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros
 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 10

TITULO: ¿La importancia de los símbolos Patrios en la construcción Perú


Republicano?

1.1.Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”


1.2.Grado : Tercer Año
1.3.ÁREA : Ciencias Sociales
1.4.Docente : James Macedo Pezo
1.5.Fecha : Del 08/06/2020 al 12/06/2020

¿QUÉ ES MIGRACION?
Una migración es todo desplazamiento de las personas que van desde un lugar de origen
hacia otro destino. Por lo tanto, implica un cambio de la residencia habitual en esas
personas.
1.-EXISTEN DOS TIPOS DE MIGRACIÓN:
a) La Emigración, consiste en dejar el propio país para instalarse en otro.
b) La Inmigración es el ingreso a un país extranjero por parte de las personas que
proceden de otro lugar o país.
La migración implica cambios en la persona, pero no siempre preparada. Cuando esta
migración no es plenamente escogida sino obligada a realizada sin alternativas, deviene en
una situación que atenta contra los derechos humanos del emigrante debido a varios factores.

La crisis de la
agricultura
La posibilidad La subversión,
de una mejor Factores de las la pobreza y el
remuneración Lamigraciones
concentración abandono
de bienes y
servicios
2.-EN EL PERÚ, TENEMOS MIGRACIÓN INTERNA,
EMIGRACIÓN EXTERNA E INMIGRACIÓN.
a) migración interna (siglo xx). - La migración del campo a la ciudad, ha sido un fenómeno
crucial y transversal en el Perú del siglo 20, de hecho, el que más nos han marcado como
país desde mediados de este siglo. El famoso desborde popular del que habló el antropólogo
José Matos Mar en la década de los 80. Lima se convirtió en la zona de llegada de los
provincianos al punto tal que en los años 60 ó 70.
Entonces Lima fue el
gran caldero del
mestizaje peruano.
Algunas regiones del
país se han visto,
economizado más
rápido. Lima algunas de las zonas costeras con todos los
fondos de agro exportación, pero también la selva con
toda su realidad formal, informal, legal e ilegal ha
atraído también muchos migrantes.
b) inmigración extranjera (siglos xix – xx). - El Perú
es un país que por su ubicación geográfica en el mundo
ha estado apartado de los grandes flujos humanos que
han caracterizado a la humanidad estos flujos han
ocurrido sobre todo del África por ejemplo al Caribe y a
Norteamérica, también de Europa hacia el lado atlántico
del continente americano. Sin embargo, hemos recibido
gente de muchos países diferentes, los conquistadores de
España llegaron los africanos, principalmente esclavos.
Nunca fueron más del 15 al 20 % de la población total,
lo que pasó, es que hubo unas grandes epidemias y la población indígena que se calcula, casi
10 millones de personas se reduce a menos de un millón en un período corto de tiempo. En
el siglo 19, entre 1848 y 1874, hace un lapso de un cuarto de siglo llegaron
aproximadamente 100.000 chinos que, en ese momento representaban como un 5 por ciento
de la población y hubo unas reacciones de xenofobia o racismo. El Perú ha tenido muchos
migrantes europeos, aunque no lo parezca no en grandes flujos, tal vez la más importante ha
sido la inmigración italiana pero también hemos recibido alemanes y británicos, desde otras
partes del mundo norteamericanos las colonias árabe y judía y desde Sudamérica no
solamente venezolanos sino también colombianos, luego con la primera guerra mundial,
llega a la migración palestina, porque hay una gran conmoción en la zona de Europa del este
del Cercano Oriente y entonces van a venir muchos migrantes palestinos en estos años entre
1918 y años 30, que también llega la migración judía.
¿Por qué al Perú? Por las siguientes razones:
• Necesidad de nuevos mercados donde llevar los
excedentes de producción de la metrópoli.
• Explotar los recursos naturales y la materia prima
para la industria.
• Necesidad de ejercer el poder y su prestigio militar y
político. Las colonias servían de abastecimiento.
• El interés de demostrar la superioridad de la cultura
occidental sobre las demás.
• La expansión demográfica europea, agravada por la
crisis económica, provocaba la emigración hacia territorios geográficos estratégicos
principalmente Argentina, Brasil, Perú y México porque en ese tiempo estas eran las
colonias europeas más importantes y con más riquezas. Perú era la colonia con mayor
presencia de europeos ya que fue la principal de toda Sudamérica y contaba con españoles,
italianos, franceses, etc. Italia, en especial, aportó mucho a la cultura peruana y su presencia
fue importante en algunas partes del país como Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna y
Trujillo.

Actividades:
1.- ¿Qué reflexión nos deja respecto al fenómeno migratorio actual? Ahora en estos tiempos
que estamos viviendo de la Pandemia COVID-19
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________
.- ¿Consideras que el proceso de migración fue importante para el desarrollo de nuestro
País?
¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_______________
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 11
I. DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 15/06/2020 al 19/06/2020

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Los estudiantes del primer año de la I.E N° 0090, aprendan a construir interpretaciones
históricas. Por ello, explicarán cuáles fueron los principales hitos del Imperio huari.
Para lograrlo, verán el documental Wari: el primer gran imperio del Perú, que muestra
la importancia de Huari, así como algunas de sus características resaltantes.
Escucharán sobre el intercambio que esta cultura estableció con otras
(simulataneidad), como, por ejemplo, Tiahuanaco. Asimismo, identificarán los
elementos que los incas tomaron de esta cultura (continuidad). Finalmente, a partir del
análisis de esta información, elaborarán un texto donde explicarán la importancia de
los huari, y mencionarán algunos ejemplos de simultaneidad y continuidad.
XI. TITULO DE LA SESIÓN

“Huari: el primer gran imperio”


XII.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente Utiliza fuentes históricas para obtener
fuentes diversas. información sobre un hecho o proceso
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES histórico, desde el origen de la
histórico. humanidad hasta las civilizaciones del
HISTORICAS
 Elabora explicaciones mundo clásico y desde los primeros
históricas. pobladores hasta los Estados
regionales en los Andes centrales.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica, a través de un texto, la importancia del
Imperio huari y menciona ejemplos de simultaneidad y
continuidad. Compara e integra información de las fuentes
mencionadas en el documental, estableciendo diferencias entre
las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores
de las fuentes.

ENFOQUE VALORES Respeto a la identidad cultural


TRANSVERSAL
Enfoque Intercultural Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de pertenencia
de los estudiantes
Se demuestra, por Los estudiantes reconocen que en la historia
ejemplo, cuando de nuestro país confluyeron distintas
identidades culturales, como la huari, la
tiahuanaco y la inca.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv
 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 11

TITULO: ¿ “Huari: el primer gran imperio”?

I. DATOS GENERALES

1.1.Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”


1.2.Grado : Segundo Año
1.3.ÁREA : Ciencias Sociales
1.4.Docente : James Macedo Pezo
1.5.Fecha : Del 15/06/2020 al 19/06/2020
 Para dar inicio observamos la siguiente cronología y respondemos: ¿Por qué se le considera
a Huari como periodización de la cerámica?
 Estimados estudiantes para empezar el tema con una lectura y completara una línea de
tiempo

S. VII
550 D.C

ETAPAS 1A 1B

2ª Y 2 B 3Y4

CULTURA WARI
La cultura Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de
los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde
los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta
la selva del departamento del Cuzco por el este.La ciudad más grande asociada con esta
cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad
de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la
costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en
muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico,
una de los dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur. Su
principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio
peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros
religiosos como Pachacámac en Lima.
PERIODIFICACION DE LA CULTURA WUARI
La cultura wari fue una cultura política y social estatal que surge entre el 550 d. C. y el 900 d. C.
(aunque existen discrepancias sobre los fechados entre algunos investigadores). Dorothy Menzel
dividió a la cultura wari en seis etapas: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 y 4.
La etapa 1A
En la etapa 1A surge la ciudad capital denominada Wari, que dio el nombre a esta cultura. En este
periodo se nota una elevada influencia de la mitología tiahuanacota deducida de las vasijas halladas
en Qonchopata (Ayacucho), en donde se representa repetitivamente el tema plasmado en la Portada
del Sol de Tiwanaku.
Existen dos estilos alfareros waris representativos de este periodo, denominados «qonchopata» y
«chakipampa A». La influencia tiahuanacota se evidencia también en el templete semisubterráneo
encontrado en la ciudad de Wari. También durante este periodo destacan enclaves en la costa
de Ica y Moquegua.
La etapa 1B
En esta etapa la característica principal son los grandes cambios en la estructura sociopolítica wari.
La ciudad de Wari crece debido a la migración procedente de las zonas rurales. En el campo político,
el Estado wari se fortalece y se expande; se desarrollan los centros provinciales de Honqo pampa
y Willcawaín, en el callejón de
Huaylas; Wiracochapampa y Marcahuamachuco en La Libertad y Pikillaqta en el Cuzco. Evidencias
arqueológicas afirman el posicionamiento wari en la costa central y sur; y algunas evidencias
arqueológicas en el valle del Santa.1
Asimismo se fundan sitios como Wariwilca, Jincamoco y Waywaka, todos estos sitios estuvieron
interconectados por redes viales.
Los sitios al norte de Wari evidencian la adaptación de los estilos arquitectónicos de los waris a los
estilos locales, alterando algunos conceptos y asimilando otros.
En la alfarería destacan los estilos denominados « Robles moqo», «Chakipampa B» y «Pacheco», este
último asociado a un sitio arqueológico de importancia en la zona de Nazca.1
Las etapas 2A y 2B
Durante la etapa 2A y 2B existen evidencias de una reestructuración política y una última expansión;
destacando por centralizar aún más el poder en la ciudad de Wari. Esto origina que la ciudad alcance
su máxima extensión y su mayor índice demográfico, naciendo nuevas urbes periféricas como
Jargampata y Azángaro en San Miguel y Huanta respectivamente.
Los estilos alfareros predominantes durante el periodo 2A fueron «viñaque», «atarque» y
«pachacamac». Surgen además los sitios costeños de Socos (en el valle del río Chillón) y Conoche
(en Topará).
En la época 2B, la cultura wari se expande hasta la ciudad de Cajamarca, se consolida en la serranía
de La Libertad y Moquegua, y avanza hasta Sicuani.
En cuanto a religión, sitio de Pachacamac gana prestigio durante el periodo 2A, y para el periodo 2B
propaga su influencia estilística hacia la zona de Ica y Huancayo.
Etapas 3 y 4
Estas son las etapas de la decadencia de la cultura wari. En la etapa 3 se inicia la decadencia de
la ciudad de Wari; sin embargo el sitio de Pachacámac mantiene su prestigio religioso, además de
surgir en Huarmey un sitio influenciado en la arquitectura por los waris.
En la etapa 4 se inicia un periodo de desecamiento de la sierra, un cambio climático que perduraría
por un largo espacio de tiempo y que posiblemente sea la causa del colapso del Estado panandino
wari
1. ¿Cuáles fueron las primeras actividades del imperio Huari?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Dibuja en una cartulina a la cultura wari
3. Dibuja el mapa del Perú y ubica a la cultura wari

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 11
I.DATOS GENERALES:

I.1. DRE : Moyobamba


I.2. UGEL : Picota
I.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
I.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
I.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
I.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
I.7. Grado/sección(es) a cargo : 2°
I.8. Turno : Mañana
I.9. Periodo : Del 15/06/2020 al 19/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes se ejerciten en la construcción de interpretaciones históricas. Por ello, explicarán
cuáles fueron las causas y las consecuencias de la rebelión de los incas de Vilcabamba. Para lograrlo,
identificarán en el documental información relevante sobre las motivaciones que tuvo Manco Inca
Yupanqui para iniciar la rebelión contra los españoles, el respaldo que recibió de una parte de la élite
inca que convirtió a la ciudad de Vilcabamba en su centro de operaciones bélicas, y por qué otra
parte de la élite se alió con los españoles. Asimismo, conocerán a otros pueblos que coexistieron con
los incas, pero que se aliaron con los españoles para evitar que la rebelión de Vilcabamba tenga
éxito. Dicha rebelión se desarrolló principalmente en dos escenarios: Cusco y Lima. Con esta
información, los estudiantes analizarán las motivaciones de los personajes que aparecen en el video
para explicar su papel en la rebelión; además, detallarán las causas y las consecuencias (sociales y
políticas) que tuvo dicha rebelión en ese momento histórico.
XIII. TITULO DE LA SESIÓN

“Incas rebeldes (parte 1 y 2)”


XIV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente Establece relaciones entre esos procesos
fuentes diversas. históricos y situaciones o procesos
CONSTRUYE  Comprende el tiempo actuales.
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Realiza una explicación, a través de un cuadro, de la
rebelión de los incas de Vilcabamba. En el cuadro, identifica las
motivaciones que tuvieron tres protagonistas de la rebelión y cómo los
llevaron a concretar las acciones que realizaron.

 Realiza una explicación, a través de un texto, sobre las


causas de la rebelión de los incas de Vilcabamba, y qué consecuencias
sociales y políticas tuvo dicha rebelión para los españoles y los incas
rebeldes. En su texto, compara e integra información de diversas
fuentes históricas, estableciendo diferencias entre las narraciones de
los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.

ENFOQUE VALORES Respeto a la identidad cultural


TRANSVERSAL
Enfoque Intercultural Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Se demuestra, por Los estudiantes reconocen las distintas
ejemplo, cuando identidades culturales que estuvieron en
conflicto durante la época de Manco Inca y,
asimismo, que todas ellas forman parte de
su historia y su propia identidad.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA
 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE


CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 11

TITULO: ¿Incas Rebelde (Parte 1 y 2)?

II. DATOS GENERALES


1.6.Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
1.7.Grado : Segundo Año
1.8.ÁREA : Ciencias Sociales
1.9.Docente : James Macedo Pezo
1.10. Fecha : Del 15/06/2020 al 19/06/2020

LOS INCAS REBELDES


La resistencia andina se dio como contrapunto a la invasión española. Los habitantes del
Tahuantinsuyo y la élite incaica desarrollaron diversas formas de actuación frente a la
invasión española. La negociación, las alianzas, las luchas armadas y la resistencia pacífica
fueron los medios a través de los cuales la población indígena reaccionó ante la presencia
extranjera. Este es un proceso que se inicia en los primeros días de la conquista y que
continúa hasta la consolidación del orden virreinal. un sector de la élite incaica, encabezada
por Manco Inca, se refugió en Vilcabamba. La resistencia inca se produjo paralelamente los
acontecimientos que marcaron la historia de los primeros años de la presencia española en
los Andes.
REBELIÓN DE MANCO INCA Y LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA
Especial tratamiento merece la rebelión de Manco Inca Yupanqui, porque se trata de una
larga lucha por la reconquista del Imperio del Tawantinsuyo.
Esta acción es el resultado de un plan premeditado y coherente. Estratégica y
cuidadosamente organizado, el plan se inicia en mayo de 1536, y que, por las insalvables
divisiones internas en el incario, tuvo su final trágico en 1572. En este año los españoles
toman la ciudad de Vilcabamba, última capital del Tawantinsuyu, y posteriormente
decapitan al último Inca: Tupac Amaru I
Desarrollo de la Rebelión.
Manco Inca inicia la rebelión en 1536. en el Valle Sagrado de los Incas, desde este lugar
derrotó a la expedición de Hernando Pizarro.
Luego inició el ataque a la ciudad del Cusco, ocupando la fortaleza de Sacsawamán. El
ataque duró casi una semana. Los españoles simularon huir en dirección al Chinchaysuyo.
pero regresaron sorpresivamente y tomaron la fortaleza.
El ejército de Manco, sin agua ni municiones y diezmado en la lucha, no pudo seguir
manteniéndola. Muchos prefirieron morir en el combate; entre éstos destaca Titu Kusi
Hallpa, conocido como Cahuide, quien viendo perdido todo se arrojó de lo alto del torreón.
Hernando Pizarro ordenó acuchillar a los mil quinientos soldados indígenas sobrevivientes.
Mientras esto sucedía en el Cusco, otro ejército de Manco al mando de Kisu Yupanqui
luchaba en la sierra central. Este valiente capitán cusqueño aniquiló sucesivamente a las
expediciones del Capitán Gonzalo de Tapia en Huaytará, a Diego Pizarro en la cuesta de
Parcos y a Juan Mogrovejo de Quiñones en el camino a Jauja.
Posteriormente, con 20,000 soldados pasó a atacar Lima. Era agosto de 1536. El ataque a
Lima duró ocho días, pero no pudieron derrotar a los españoles. En lo que hoy se levanta el
monumento a Pizarro murió luchando el heroico capitán Kisu Yupanqui. El ejército
diezmado se retiró una parte por el valle del Chillón y la otra por Huarochirí hacia el cusco.
En 1538 las fuerzas incas eran aniquiladas en la sierra central. Manco nuevamente pretendió
atacar el Cusco, pero tuvo que retirarse ante la presencia de Almagro quien regresaba de
Chile. Ante esta situación Manco Inca decide retirarse a Vilcabamba, convirtiendo a esta
ciudad en la última capital del Tawantinsuyo.
Desde Vilcabamba, Manco desarrolló una serie de campañas; las encomiendas que los
españoles habían formado en Urubamba y Apurímac eran severamente castigadas por el Inca
mediante incursiones guerrilleras. Hacia 1545 Manco fue asesinado, se dice por unos
españoles del bando almagrista, a quienes había dado protección. Muerto Manco, le
sucedieron Sayri Thupa, Titu Kusi Yupanqui y Tupac Amaru I, quienes siguieron afrontando
la lucha.
Sayri Túpac (1541-57) -Cuando murió su padre sólo tenía 5 años de edad por lo que
Vilcabamba fue gobernado por príncipes regentes que tuvieron tratos con Pedro de La Gasca
los cuales fracasaron. En 1557 Sayri Túpac acepta la propuesta del virrey Hurtado de
Mendoza de salir de Vilcabamba a cambio de la encomienda de Yucay. Murió en 1560.
Titu Cusi Yupanqui (1560-1571)-Reactivó la guerrilla contra españoles.-Impulsó el
movimiento religioso del Taki Onkoy que propugnaba el retorno del culto a las huacas y la
expulsión de los españoles.-Firmó el tratado de Paz de Acobamba (1566) por el cual fue
bautizado y permitió el ingreso de misioneros a Vilcabamba. El Inca fue envenenado.
Túpac Amaru I (1571-1572)- Hacia 1572, el virrey Toledo lanzó sobre Vilcabamba el más
poderoso ejército colonial para terminar con la resistencia. En efecto, este ejército penetró a
Vilcabamba,los indios resistían pero al final fueron vencidos. Tupac Amaru I pretendió huir
pero fue apresado por la vil traición del curaca Manarie, del pueblo Momori.
Tupac Amaru I, sus familiares y sus principales colaboradores fueron ajusticiados en la
plaza mayor del Cusco el 23 de setiembre de 1572. Luego de este hecho recién podemos
decir que había sido consumada la conquista del Imperio del Tawantinsuyo.
Resumiendo el proceso de invasión y conquista española podemos decir que éste fue largo y
sangriento. Los incas del Tawantinsuyo no se sometieron fácilmente. Las profundas
divisiones y luchas internas favoreció al proceso colonialista.
EVIDENCIA.
Realizaran una explicación, a través de un cuadro, de la rebelión de los incas de
Vilcabamba,una explicación, a través de un texto, sobre las causas de la rebelión de los incas
de Vilcabamba, y qué consecuencias sociales y políticas tuvo dicha rebelión para los
españoles y los incas rebeldes.
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 11
I.DATOS GENERALES:

II.1. DRE : Moyobamba


II.2. UGEL : Picota
II.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
II.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
II.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
II.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
II.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°
II.8. Turno : Mañana
II.9. Periodo : Del 15/06/2020 al 19/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este tema es que los estudiantes analicen las características sociales, políticas y
económicas de los Gobiernos absolutistas, partiendo del caso del gobierno de Luis XIV. Para ello,
identificarán el contexto y las características de un Gobierno absolutista, tomando en cuenta los
puntos de vista de distintos filósofos y pensadores, así como los fundamentos que desarrollaron para
justificar ese tipo de régimen. Además, compararán el régimen del sistema republicano y el
absolutista. Finalmente, reflexionarán sobre nuestro sistema de gobierno y cómo soluciona los
asuntos públicos de nuestro país.
III. TITULO DE LA SESIÓN
“Antiguo Régimen”
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo histórico.
INTERPRETACIONES
 Elabora explicaciones
HISTORICAS
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Sintetiza, en un organizador visual, el producto de su
análisis y comprensión del significado del modelo absolutista para la
Europa del siglo XVI al XVIII. Integra información de diversas fuentes
históricas para establecer similitudes y diferencias con nuestro sistema
republicano, reflexionando acerca de su eficacia para resolver los
asuntos públicos del país.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derecho


TRANSVERSAL
Enfoque de Derecho Actitudes que Disposición a conocer, reconocer y valorar los
suponen derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público.
Se demuestra, por Los estudiantes analizan el impacto de sistemas
ejemplo, cuando absolutistas sobre sus derechos.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 11

TITULO: ¿Antiguo Régimen?

V. DATOS GENERALES

1.11. Institución Educativa : N° 0090- “República de


Venezuela”
1.12. Grado: Tercero Año
1.13. ÁREA : Ciencias Sociales
1.14. Docente : James Macedo Pezo
1.15. Fecha : Del 15/06/2020 al 19/06/2020
 Buenos días queridos estudiantes para iniciar la actividad debemos de

conocer algunos conceptos básicos, sobre el tema.

 Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e

instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del


siglo XVIII.
LA VIDA POLÍTICA

 La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El

rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus
actos (absolutismo regio). Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de
obedecer.

 El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos;

determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los


funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por
los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.

 El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal,

pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales
costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente.
Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su
nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la
confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban
las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la
horca.

 La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía,

que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No
se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey". Existía la
censura previa y no existía la libertad de conciencia.
LA VIDA SOCIAL

 En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:

1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran


prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas
propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si
fuera poco, no pagaban impuestos.
La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de
personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y
extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos
derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había


logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los
obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la
generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su
trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos
feudales al señor.
LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos.
Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos
artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de producción; se
aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio.
 Después de haber leído elabore un mapa conceptual, teniendo en cuenta los
aspectos fundamentales del tema.
PARA RECORDAR
 Trabajo en casa:
¿Qué les pareció el tema de hoy?
¿de qué se trató?
¿habías escuchado alguna vez sobre el antiguo régimen? Coméntalo
¿sabes ahora en consiste los estados régimen? Explícalo

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 11
I.DATOS GENERALES:

V.1. DRE : Moyobamba


V.2. UGEL : Picota
V.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
V.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
V.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
V.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
V.7. Grado/sección(es) a cargo : 4°
V.8. Turno : Mañana
V.9. Periodo : Del 15/06/2020 al 19/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes aprendan a construir interpretaciones
históricas al evaluar el despliegue de recursos humanos y económicos que tuvo lugar en
1941, durante la guerra con Ecuador, con el fin de seguir construyéndonos como un país
independiente. Para ello, analizarán, a partir de la visualización del documental Perú-
Ecuador: conflicto de 1941, el contexto en que este se desarrolló. Asimismo, jerarquizarán
las causas y las motivaciones que nos llevaron a participar en la guerra con Ecuador, y
reflexionarán sobre cómo el Perú está buscando consolidar sus relaciones internacionales y
una economía que nos permita seguir construyéndonos como un país independiente. A partir
de sus apuntes y su reflexión, los estudiantes construirán un organizador visual.
Posteriormente, redactarán un ensayo que explique de qué manera los recursos humanos y
económicos desplegados en el conflicto influyeron en el resultado final, y cómo se está
abordando actualmente el desarrollo de la economía y las relaciones internacionales del
país..
VI. TITULO DE LA SESIÓN

“Conflicto de 1941 entre Perú-Ecuador (parte 1 y 2)”


VII.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Interpreta críticamente
fuentes diversas.
CONSTRUYE  Comprende el tiempo
INTERPRETACIONES
histórico.
HISTORICAS
 Elabora explicaciones
históricas.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica, en un ensayo, en qué medida los recursos
humanos y económicos que Perú movilizó en el conflicto con Ecuador
influyeron en el resultado final. Incluye una reflexión sobre cómo
nuestro país está buscando consolidar las relaciones internacionales y
la economía. Para escribir el ensayo usa como insumo el organizador
visual que ha elaborado previamente.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derecho


TRANSVERSAL
Enfoque de Derecho Actitudes que Disposición a conocer, reconocer y valorar
suponen los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y
público.
Se demuestra, por Los estudiantes analizan el impacto de
ejemplo, cuando la guerra con Ecuador en nuestros
derechos, la convivencia y la economía
peruana.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 11

TITULO: ¿Conflicto de 1941 entre Perú-Ecuador (parte 1 y 2)?

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Cuarto Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 15/06/2020 al 19/06/2020

FALTA LA SESIÓN
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 12
I.DATOS GENERALES:

VII.1. DRE : Moyobamba


VII.2. UGEL : Picota
VII.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
VII.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
VII.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
VII.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
VII.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
VII.8. Turno : Mañana
VII.9. Periodo : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes expliquen las dinámicas y las
transformaciones del espacio geográfico y el ambiente en el lago Titicaca y en su región, y
que propongan acciones para el desarrollo sostenible de esta. Para ello, identificarán
información relevante de un video sobre un caso de convivencia, interacción y sostenibilidad
entre elementos naturales (lago Titicaca y los totorales) y sociales (comunidades aymaras de
los uros) que se ha transformado con el tiempo y donde el ser humano cumple un rol
fundamental. Analizarán e identificarán, además, los distintos mecanismos y técnicas
ancestrales de preservación y conservación de los alimentos, con la finalidad de mantener y
promocionar espacios saludables sostenibles y el ecoturismo. Finalmente, con los insumos
identificados, escribirán un artículo de opinión en el cual explicarán cómo los pobladores del
Titicaca se han relacionado con la naturaleza para lograr sostenibilidad y cómo la población
de su región se relaciona con ella. En su artículo, realizarán una propuesta para el desarrollo
sostenible de su región utilizando los recursos disponibles.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Sostenibilidad a flote”
VIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


 Comprende las relaciones Propone actividades orientadas al
entre los elementos naturales y cuidado de su ambiente y uso
Gestiona
sociales. sostenible de los recursos naturales
responsablemente el
espacio y el  Maneja fuentes de información considerando el desarrollo y cuidado
ambiente. para comprender el espacio sostenible de su región.
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global..

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Compara, en un artículo de opinión, las dinámicas y las
transformaciones del espacio geográfico y el ambiente en el lago
Titicaca y en su región, y propone acciones para el desarrollo
sostenible de esta.

ENFOQUE VALORES Respeto a toda forma de vida


TRANSVERSAL
Enfoque Ambiental Actitudes que Aprecio, valoración y disposición para
suponen el cuidado a toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes
ancestrales
Se demuestra, por Los estudiantes elaboran una propuesta
ejemplo, cuando para el desarrollo sostenible de su
región haciendo un uso responsable de
los recursos naturales.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices
ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE


CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 12

TITULO: ¿ Sostenibilidad a flote?

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Primer Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

Mediante esPrimero definamos: ¿Qué es el desarrollo sostenible? y ¿Qué problemas impiden


el desarrollo sostenible?
Reflexionemos:
 Hola Moisés!, te cuento que tengo que presentar mi tarea, pero al escribir me equivoco, así que
he arrancado muchas hojas de mi cuaderno.
 Pero Adriana deberías ser más cuidadosa, porque recuerda que debemos de reciclar, caso
contrario, muchos árboles serían talados y eso afecta el cuidado ambiental.
 Les diré a mis amigos que debemos cuidar los recursos naturales. Haciendo un uso adecuado de
ellos, de tal manera que esto no afecta a las futuras generaciones
 A pesar de que hoy se habla mucho del desarrollo sostenible, algunas personas aún no lo
practican como
 Malula, debemos ganar dinero rápido, vamos a cultivar este campo de manzanas con puro
químico.
 Tienes razón Maloso, qué nos preocupa que se puedan enfermar los consumidores.
 La importante es satisfacer nuestras necesidades
 Personas como Malula y Maloso, no aplican el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones:
 Dimensión social: no piensan que sus manzanas con químicos pueden causar enfermedades a los
consumidores.
 Dimensión económica: sólo quieren dinero pero utilizando químicos tóxicos.
 Dimensión ambiental: contaminan los suelos con químicos, a lo largo las futuras generaciones
ya no podrán cultivar

El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas
de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente. De
este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus
necesidades obstáculos que nos impiden alcanzar el desarrollo sostenible ideal, entre los
cuales merece la pena destacar los siguientes: presentes y futuras, mediante el uso
responsable de los recursos naturales.
Problemas que impiden el desarrollo sostenible:
En la actualidad es complicado que el desarrollo sostenible se lleve a cabo y está más cerca
de ser una utopía que una realidad. Existen numerosos.

Dimensión Social.Busca que la Familia de Kramer, vivan bien. Ejm que


tenga un trabajo, una vivienda, servicios básicos etc.
Dimensión económica.Es cuando desarrollan una actividad, obtienen
dinero, pero sin afectar a la naturaleza y a las demás personas.
Dimensión Ambiental. Que vivan en un ambiente sin
contaminación y preserven los recursos naturales

REALIZA UNA LECTURA COMPRENSIVA


OBLIGATORIA
RESUMEN DEL VIDEO: SOSTENIBILIDAD A
FLOTE.
En este viaje imaginario se ha recorrido por el Lago
Titicaca, el más alto del mundo (3812m.s.n.m) el que
compartimos con el país de Bolivia. En este hermoso lugar
la gente a aprendido a interactuar con la naturaleza de
manera sostenible como se ha observado en el video
facilitado por el ministerio del ambiente. Además, se ha
visto a tres familias de los uros que se han dedicado al
turismo. En la isla de Taquile a 20 minutos de la ciudad de Puno la gente de manera creativa
a aprendido a purificar el agua del Lago Titicaca a través de filtros y de bombeo. Esta
tecnología fue con apoyo de la universidad de Brigham Young (BYU), de EE.UU. Dicha
agua es potable y es consumida por toda la comunidad en su alimentación.
En el Titicaca encontramos Islas como: La de Utama, Taquile y
uros Tantati donde nos ofrecen servicios turísticos y además nos
enseñan sobre la conservación y aprovechamiento de su belleza es
por ello que sus habitantes aprendieron a cuidarla. En la isla
también hay escuelas, para llegar a dicho lugar utilizan balsas donde
desde pequeños han
desarrollado la habilidad para
maniobrarla. También han construido piscigranjas de
truchas. El Titicaca está rodeado de totora y
aprovechan la sabiduría milenaria para mantenerla y
preservarla en el tiempo. L a otra isla artificial es la
isla lodge. Aquí el turista aprende como trabajar la
totora. El lugareño le enseña a cortar y cosechar totoras las más largas pues son las maduras
y que están en profundidad, además deben tener un color más seco ya sea por la helada, pero
tiene que ser madura. Al momento del corte se debe hacer más arriba del fondo, por la
simple razón si lo cortas de muy abajo ya no crece más y se agota el recurso. La totora es
usada para el techo de las casas, la pared y también para colocar capas sobre la isla, como se
ve, la totora es un recurso fundamental en la isla. Este conocimiento del uso de la totora
proviene de sus antepasados y lo mantienen vivo y son transmitidas de generación en
generación porque son el alma y espíritu de sus vidas. De hecho, la totora también la
consumen como si fuera bananas. Las aves también aprovechan la totora para hacer sus
nidos.
Además, nos muestran los otros usos que le dan a la totora como por ejemplo para hacer
artesanías, sombreros, caballitos de totoras. La isla se ha modernizado de alguna forma con
sugerencias de turistas, por ello han implementado restaurantes, hospedajes, paneles solares
e internet.
También nos habla del cuidado del medio ambiente de las islas para ello han recibido
múltiples capacitaciones de cómo segregar los residuos: la cocina, los baños ecológicos,
segregar la basura, algunas van a la ciudad y otras son recicladas como los envases que son
utilizadas para construir las balsas.
Los uros en resumen han desarrollado todo un turismo sostenible…
APLICA LO APRENDIDO
Este es el RETO que debes de desarrollar en tu cuaderno:
1. ¿La forma en la que los pobladores del Titicaca se han relacionado con la naturaleza para
lograr la sostenibilidad?
2. Elabora un artículo ¿Cómo se relaciona la población de tu región con su naturaleza que
la rodea?
3. Elabora una propuesta para lograr desarrollo sostenible utilizando los recursos de tu
región.

No te olvides de enviar tu evidencia semana a semana


METACOGNICIÓN
 ¿QUÉ APRENDIMOS?
 ¿CÓMO LO APRENDIMOS?
 ¿PARA QUE ME SIRVE LO APRENDIDO

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 12
I.DATOS GENERALES:

VIII.1. DRE : Moyobamba


VIII.2. UGEL : Picota
VIII.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
VIII.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
VIII.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
VIII.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
VIII.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
VIII.8. Turno : Mañana
VIII.9. Periodo : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de esta semana es que los estudiantes expliquen el valor y la trascendencia de
Caral, la civilización más antigua de América. Para ello, identificarán información relevante
presentada en el video acerca de las investigaciones realizadas por los arqueólogos en Caral.
Evidenciarán cómo, partir del análisis de las fuentes materiales legadas por esta sociedad,
los estudiosos del pasado reconstruyen cómo vivió la población cómo se relacionó con su
medio y qué tecnologías usó. Con base en esta información, los estudiantes valorarán el
legado de Caral.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Descubriendo Caral: tecnología e intercambio”
IX. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Construye Interpretaciones  Interpreta críticamente Explica hechos o procesos históricos
Históricas fuentes diversas. comprendidos desde el origen de la
 Comprende el tiempo humanidad hasta las civilizaciones del
histórico. mundo clásico y desde los primeros
 Elabora explicaciones pobladores hasta los Estados regionales
históricas en los Andes centrales sobre la base de
sus causas y consecuencias, y de
conceptos sociales, políticos y
económicos.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica el legado de Caral como civilización. Considera su
ubicación, el manejo de recursos, la forma de organizar el trabajo y su
organización social. Dibuja lo que más le impresionó de dicha
civilización.
ENFOQUE VALORES Respeto a la identidad cultural
TRANSVERSAL
Enfoque Intercultural Actitudes que Reconocimiento al valor de las diversas
suponen identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
Se demuestra, por Los estudiantes valoran el legado de Caral,
ejemplo, cuando la civilización más antigua de América.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 12

TITULO: ¿Descubriendo Caral: tecnología e intercambio?

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Primer Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

 Para dar incio a la presente sesión nos haremos la siguiente pregunta: ¿Por qué es
importante el estudio y el conocimiento de la civilización Caral? , dialoga con un familiar
sobre las posibles respuestas.
 Lee la siguiente información y completa el esquema de la diapositiva 5
 Continuenado con la explicación de la cultura Caral, entra al siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=SVjp3H1s5_U&t=21s, observa el video hasta el
minuto 12 y responde en tu cuaderno ¿Por qué Caral fue considerado un centro de
tecnología e intercambio? Fundamenta tu respuesta.
METACOGNICIÓN:
 ¿Pudiste comprender la información para poder realizar las actividades?
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 12
I.DATOS GENERALES:

IX.1. DRE : Moyobamba


IX.2. UGEL : Picota
IX.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
IX.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
IX.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
IX.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
IX.7. Grado/sección(es) a cargo : 2°
IX.8. Turno : Mañana
IX.9. Periodo : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes, a partir de diferentes fuentes de
información, escriban un diagnóstico de la geografía del departamento donde viven. Para
ello, extraerán información relevante de dos videos sobre los diversos climas del Perú y
cómo esta diversidad de climas y terrenos en nuestro país dificultan la construcción de redes
viales. Con la ayuda de estos insumos y de fuentes cartográficas, fotográficas y
socioculturales asumirán el reto planteado
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Aprendemos de nuestra geografía”
X. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Gestiona  Comprende las relaciones entre los Utiliza información y
responsablemente elementos naturales y sociales. herramientas cartográficas para
el espacio y el  Maneja fuentes de información para ubicar y orientar diversos
ambiente. comprender el espacio geográfico y el elementos naturales y sociales
ambiente. del espacio geográfico
 Genera acciones para conservar el ambiente incluyéndose en este.
local y global

EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJ
E
 Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y
socioculturales para determinar distintos elementos del espacio geográfico y el
ambiente, la influencia del relieve y el clima en las redes viales de la región, así
como el estado y relevancia de estas. A partir de ello, escribe un diagnóstico de
la geografía del departamento en el que vive.

ENFOQUE VALORES Respeto a todo forma de vida


TRANSVERSAL
Enfoque Ambiental Actitudes que Aprecio, valoración y disposición para el cuidado
suponen a toda forma de vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
Se demuestra, por Los estudiantes desarrollan acciones a favor de la
ejemplo, cuando preservación de la flora y fauna local o regional,
promoviendo la conservación de la diversidad
biológica nacional.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 12

TITULO: ¿Aprendemos de nuestra geografía?

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Segundo Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

 Para dar inicio observa la siguiente escala y responde: ¿Qué es una escala
cartográfica y cómo podríamos ubicarnos?
 Observa el plano del Cusco y aplica las técnicas para hallar las distancias.
 Seguidamente observaremos el siguiente video:
 https://www.youtube.com/watch?v=MmgsSD1am9w y ubicaremos en el planisferio
para ubicar los siguiente puntos.
 Completamos el siguiente cuadro.

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué dificultades tuviste para realizar la lectura de los mapas? ¿Qué elementos te
parecieron confusos?

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 12
I.DATOS GENERALES:

X.1. DRE : Moyobamba


X.2. UGEL : Picota
X.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
X.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
X.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
X.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
X.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°
X.8. Turno : Mañana
X.9. Periodo : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes analicen los cambios y las
permanencias que se dieron en Francia y Estados Unidos a raíz de las revoluciones del siglo
XVIII, y, a partir de ello, elaboren un breve resumen. Para esto, identificarán información
relevante sobre el sentido de estas revoluciones, sus causas y consecuencias, además del
impacto que tuvieron en las ideas independentistas y la construcción de ambas naciones.
Además, reconocerán la influencia que tuvieron la Revolución francesa y la independencia
de las Trece Colonias en los derechos humanos y el establecimiento de nuevas instituciones.
Finalmente, reflexionarán sobre la responsabilidad que deben asumir frente a situaciones que
impliquen la defensa de los derechos individuales y colectivos.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Revoluciones en el S. XVIII: Estados Unidos y Francia”
XI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Construye  Interpreta críticamente Elabora explicaciones sobre
interpretaciones fuentes diversas. procesos en la Revolución
históricas.  Comprende el tiempo Científica del siglo XVII y el
histórico. accionar científico en el presente
 Elabora explicaciones siglo frente a la pandemia,
históricas estableciendo
Paralelos entre los procesos

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica en un texto breve los cambios y las
permanencias que se dieron en Francia y Estados Unidos a raíz de
las revoluciones del siglo XVIII, incluye una reflexión sobre la
influencia de las ideas de esa época en la actualidad y de la
importancia de la responsabilidad que tenemos todos de defender
los derechos individuales y colectivos.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derecho


TRANSVERSAL
Enfoque de Derecho Actitudes que Disposición a conocer, reconocer y valorar
suponen los derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y
público.
Se demuestra, por Los estudiantes reflexionan sobre cómo las
ejemplo, cuando revoluciones de Francia y Estados Unidos
contribuyeron al reconocimiento de
nuestros derechos individuales y
colectivos..

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 12

TITULO: ¿ Revoluciones en el S. XVIII: Estados Unidos y Francia”?

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Tercero Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

¿Qué es la Revolución francesa? 


(en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia,
que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
¿Qué fue la Independencia de los Estados Unidos?
La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto bélico que enfrentó a
las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña.
Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma
del Tratado de París.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres
comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo el comando de
marinos como Guichen, de Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente y de forma
clandestina gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga,
mediante las armas y los suministros proporcionados por los navíos del comerciante Diego de
Gardoqui y abriendo un frente en el flanco sur.

ACTIVIDAD
 Hacer un ensayo en la que responde las siguientes preguntas.
 Explica en un texto breve los cambios y las permanencias que se dieron en Francia y Estados
Unidos a raíz de las revoluciones del siglo XVIII, incluye una reflexión sobre la influencia
de las ideas de esa época en la actualidad y de la importancia de la responsabilidad que
tenemos todos de defender los derechos individuales y colectivos.
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 12
I.DATOS GENERALES:
1.1 DRE : Moyobamba
1.2 UGEL : Picota
1.3 Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.4 Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.5 Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.6 Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.7 Grado/sección(es) a cargo : 3°
1.8 Turno : Mañana
1.9 Periodo : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes propongan acciones para mantener el
equilibrio entre las principales actividades económicas y el cuidado de los ecosistemas
naturales. Para ello, obtendrán información relevante de un video que les permitirá analizar
el impacto que le ocasionan a la naturaleza ciertas actividades humanas, como la tala de
árboles, la minería, la caza ilegal, entre otras. Por otro lado, conocerán las zonas tropicales,
templadas y polares, la diversidad de flora y fauna y los climas que existen, así como la
forma en que estos afectan la vida de las personas. Finalmente, reflexionarán sobre su rol y
responsabilidad como ciudadanos en el cuidado de su salud y del medio donde viven, con la
finalidad de generar un desarrollo sostenible del medio ambiente.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“La vida en diversas zonas climáticas del mundo”
XII.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Gestiona  Comprende las relaciones entre los
responsablemente elementos naturales y sociales.
el espacio y el  Maneja fuentes de información para
ambiente. comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global

EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJE
 Propone, en un artículo de opinión, cómo encontrar armonía entre
nuestras actividades socioeconómicas, acciones cotidianas y los recursos que
nos ofrecen los ecosistemas locales o en nuestra región.

ENFOQUE VALORES Respeto a todo forma de vida


TRANSVERSAL
Enfoque Actitudes que Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a
Ambiental suponen toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada
sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Se demuestra, por Los estudiantes reflexionan sobre su responsabilidad
ejemplo, cuando en el cuidado del medio ambiente para hacer sostenible
la vida en nuestro planeta.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros
 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 12

TITULO: “La vida en diversas zonas climáticas del mundo”

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Tercero Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

FALTA SESION
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 12
I.DATOS GENERALES:

1.1. DRE : Moyobamba


1.2. UGEL : Picota
1.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.7. Grado/sección(es) a cargo: 4°
1.8. Turno : Mañana
1.9. Periodo : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes propongan acciones para evitar la
contaminación del agua en su comunidad. Para ello, identificarán información relevante en
el video acerca de la importancia del cuidado de los océanos y reflexionarán sobre el peligro
creciente de no cambiar nuestras prácticas cotidianas. Conocerán las tres grandes cuencas
hidrográficas que vierten sus aguas en el océano Pacífico, el océano Atlántico y el lago
Titicaca, respectivamente. Además, valorarán la conexión de las aguas que se movilizan a
través de estas cuencas y la importancia del océano Pacífico, identificando los principales
ríos. Finalmente, reflexionarán sobre las acciones que estamos emprendiendo como sociedad
para evitar que se sigan contaminando nuestras aguas, así como las acciones personales y
familiares que se pueden realizar para contribuir a su conservación.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Los Océanos”
XIII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Gestiona  Comprende las relaciones entre los Propone acciones para evitar
responsablemente elementos naturales y sociales. la contaminación del agua en
el espacio y el  Maneja fuentes de información para su comunidad
ambiente. comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global

EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJ
E
 Propone un conjunto de acciones que puede realizar en su localidad
para evitar la contaminación de los recursos naturales. Fundamenta su propuesta
y la acompaña de una ilustración.

ENFOQUE VALORES Solidaridad planetaria y equidad


TRANSVERSAL intergeneracional
Enfoque Ambiental Actitudes que Disposición para colaborar con el bienestar
suponen y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado del
planeta.
Se demuestra, por Los estudiantes reflexionan sobre las
ejemplo, cuando actividades que ayudan a mantener el
equilibrio en la naturaleza.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 12

TITULO: “El Oceano”

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Cuarto Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 22/06/2020 al 26/06/2020

 En los últimos años hemos visto que la contaminación ambiental ha crecido y en este caso la
Contaminación del Agua, nuestros océanos, ríos y mares están siendo contaminados en su
totalidad y la cual está convirtiendo nuestros océanos en una isla de plástico, nuestro Perú tiene
muchas riquezas hídricas y debemos cuidarla.

Vamos pensando que acciones podemos


emprender para evitar que siga
contaminándose nuestras aguas, así también
que acciones con mi familia estamos
realizando para frenar esta contaminación.

Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos,


vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de ellos
pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, debido a la acción del
viento y la lluvia, estos residuos también pueden llegar al mar incluso cuando los tiramos a la
basura. Pueden acabar abandonados debido a la acción de las tormentas, el viento o la lluvia, o
simplemente porque no se han desechado correctamente. Así pueden llegar a ríos u otras vías
fluviales y hasta en el sistema de alcantarillado de zonas urbanas. Una vez ahí, a no ser que se
extraigan con anterioridad, su destino final será el mar por muy lejos que nos encontremos de la
costa.

El Océano impulsa los sistemas mundiales que hacen


de la Tierra un lugar habitable para el ser humano.
Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los
litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el
oxígeno del aire que respiramos los proporciona y

Hoy en día solo el 9% de todo el plástico que hemos producido y consumido


hasta la actualidad a nivel mundial se ha reciclado, el 12% se ha incinerado,
y la gran mayoría, el 79%, ha terminado en vertederos o en el medio
ambiente. Los objetos de plástico también pueden llegar al mar desde
vertederos, por el agua que fluye por los mismos. Además, también
encontramos plásticos en el mar que proceden de vertidos de basura
deliberados, de vertidos accidentales desde barcos, o de los efluentes de las
estaciones depuradoras y plantas de tratamiento de aguas residuales. El 80%
de los residuos que encontramos en el mar proviene de tierra, mientras que
el 20% restante de la actividad marítima.

Actualmente se han identificado cinco zonas de concentración conocidas como “sopas” de plásticos:
una en el Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y dos en el Pacífico (Norte y Sur). Estas zonas
superficiales tienen una elevada concentración de micro plásticos. En las costas y el litoral también
se pueden encontrar altas concentraciones de plásticos, especialmente en regiones con altas
poblaciones costeras, con sistemas de gestión de residuos inadecuados, pesquerías intensivas, o
turismo elevado.
En el Mediterráneo también encontramos una gran cantidad de micro plásticos, similar a las de las
“sopas” de plásticos. De hecho, entre un 21% y 54% de todas las partículas de micro plásticos del
mundo se encuentran en la cuenca del Mediterráneo.
Los investigadores dividieron el plástico
en cuatro clases de tamaño: dos para micro
plásticos (un equivalente a un grano de
arena y uno a un grano de arroz), uno para
meso plásticos (hasta el tamaño de una botella de agua) y una para macro plásticos (cualquier cosa
más grande). Habían esperado encontrar partículas de arena en su mayoría, pero sin embargo se
determinó que la mayoría de los plásticos presentes en el océano eran de tamaño grande e
intermedios.
A causa del aumento de desechos de plástico a
los océanos millones de especies marinas se
encuentran en peligro de extinción. Esto se debe
a que muchos de los animales que habitan los
océanos se alimentan de estos desechos y
mueren. Además, las bolsas plásticas, redes y
otros materiales de plástico de gran tamaño
pueden obstruir el paso de animales en el agua,
atraparlos y provocar su muerte

¿Qué sucede con el plástico cuando llega a los mares y océanos?


 Una vez los objetos de plástico llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de
años en degradarse. El tiempo de degradación depende del tipo de plástico y de las
condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). En el
caso de los océanos, la radiación UV procedente de la luz solar es el principal agente que
degrada el plástico. La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los
fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños, generando micro
plásticos.

 Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos, pero se
considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado,
pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (lo que es muy
frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las
temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación.

Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una


prioridad. La biodiversidad marina es vital para la
salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas
marinas protegidas se deben gestionar de manera
efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner
en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la
 Por esta razón es de vital importancia que las personas y especialmente nuestros gobernantes
tomen conciencia y establezcan medidas acerca del destino de los desechos plásticos, ya que
si se continúa con estas conductas poco amigables con el medio ambiente se puede producir
una pérdida de biodiversidad nunca antes vista.
ACTIVIDADES:
1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación del agua?
2. Propone acciones que fundamenten una buena práctica en tu localidad para evitar la
contaminación del agua.
3. Elabora un afiche con un mensaje concientizando a la población sobre el cuidado del agua y
su importancia en nuestra vida.

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 13
I.DATOS GENERALES:

XIII.1. DRE : Moyobamba


XIII.2. UGEL : Picota
XIII.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
XIII.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
XIII.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
XIII.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
XIII.7. Grado/sección(es) a cargo : 1°
XIII.8. Turno : Mañana
XIII.9. Periodo : Del 29/06/2020 al 03/07/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes expliquen la relación entre las
actividades humanas y el impacto que estas generan en el ambiente y en la calidad de vida
de las personas. Para ello, se presentarán tres videos con información diversa. El primero
describe el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente, menciona los principales
acuerdos internacionales asumidos para disminuir dicho impacto y explica el origen del
enfoque sostenible. El segundo video explica el concepto de desarrollo sostenible y cómo
este vincula tres componentes: desarrollo económico, bienestar social y cuidado ambiental.
El tercero detalla el concepto de ecosistema y describe los impactos que el ser humano causa
sobre su propio ecosistema y que daña su calidad de vida.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Cuidemos el planeta”
XIV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Gestiona  Comprende las relaciones entre los Explica conflictos
responsablemente elementos naturales y sociales. socioambientales y
el espacio y el  Maneja fuentes de información para territoriales reconociendo
ambiente. comprender el espacio geográfico y el sus múltiples dimensiones.
ambiente.
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global

EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJ
E
 Explica las relaciones que existen entre las actividades que se
realizan en su región y el impacto que estas producen en el ambiente. A partir de
ello, sustenta una propuesta que contribuye al cuidado del ambiente en su
región.

ENFOQUE VALORES Solidaridad planetaria y equidad


TRANSVERSAL intergeneracional
Enfoque Ambiental Actitudes que Aprecio, valoración y disposición para el cuidado
suponen a toda forma de vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales.
Se demuestra, por Los estudiantes promueven estilos de vida
ejemplo, cuando amigables con el ambiente. Reconocen así que las
actividades humanas deben estar en armonía con
el cuidado del medio ambiente y propiciar el
desarrollo sostenible.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros
 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 13

TITULO: “Cuidemos el planeta”

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Primer Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 29/06/2020 al 03/07/2020

 Observaremos la siguiente infografía y respondemos: ¿Por qué se considera la


anchoveta y uno de los recursos más valiosos del Perú?

 Lee la siguiente información y responde las preguntas en tu cuaderno


METACOGNICIÓN:
 ¿Pudiste comprender la información para poder realizar las preguntas?
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 13
I.DATOS GENERALES:

XIV.1. DRE : Moyobamba


XIV.2. UGEL : Picota
XIV.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
XIV.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
XIV.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
XIV.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
XIV.7. Grado/sección(es) a cargo : 2°
XIV.8. Turno : Mañana
XIV.9. Periodo : Del 29/06/2020 al 03/07/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de este programa es que los estudiantes propongan una acción para gestionar
adecuadamente los recursos económicos de su hogar. Para lograrlo, conocerán el caso de
Gael, un adolescente cuya familia ha empezado a percibir menores ingresos económicos. A
partir de este caso, identificarán algunos aspectos clave relacionados a la gestión de
recursos: la dinámica de oferta y demanda, la relación entre costo y oportunidad, el
consumismo, los productos sustitutos, y el consumo responsable. Asimismo, conocerán que
la elaboración de un presupuesto es una forma de gestionar responsablemente los recursos
económicos y que es posible realizar este tipo de gestión en el uso de los recursos del hogar
(luz, agua, gas, entre otros).
III.TITULO DE LA SESIÓN
“¿Cómo manejar nuestros recursos responsablemente?”
XV.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Gestiona  Comprende las relaciones entre los Explica conflictos
responsablemente elementos naturales y sociales. socioambientales y
el espacio y el  Maneja fuentes de información para territoriales reconociendo sus
ambiente. comprender el espacio geográfico y el múltiples dimensiones.
ambiente.
 Genera acciones para conservar el
ambiente local y global

EVIDENCIA
DE
APRENDIZAJE
 Elabora una tabla de gastos donde señala aquellos productos que
pueden ser adquiridos por su familia y representan una gestión adecuada de los
recursos económicos. Incluye productos sustitutos y toma en cuenta los precios
de los mismos, el ahorro que representan, y la relación entre costo y
oportunidad.
ENFOQUE VALORES Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
TRANSVERSAL
Enfoque Actitudes que Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda
Ambiental suponen forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes ancestrales.
Se demuestra, por Los estudiantes promueven estilos de vida amigables
ejemplo, cuando con el ambiente. Reconocen así que las actividades
humanas deben estar en armonía con el cuidado del
medio ambiente y propiciar el desarrollo sostenible.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES- SEMANA 13

TITULO: “¿Cómo manejar nuestros recursos responsablemente?”

I. DATOS GENERALES
I.1. Institución Educativa : N° 0090- “República de Venezuela”
I.2. Grado : Segundo Año
I.3. ÁREA : Ciencias Sociales
I.4. Docente : James Macedo Pezo
I.5. Fecha : Del 29/06/2020 al 03/07/2020

 El mercado y la producción Un elemento fundamental dentro de una economía son los


agentes económicos (familias, empresas y Estado). La interacción de estos permite
dinamizar el mercado. Los agentes económicos En un sistema económico existen un
conjunto de participantes o agentes económicos que toman decisiones relacionadas con la
economía. Estos agentes pueden ser de dos tipos: unidades consumidoras y unidades
productoras.
 Las unidades productoras: las empresas
La empresas se encargan de elaborar los bienes y ofrecer servicios que demandan los
consumidores. Por un lado, la cantidad y el modo de producción de los bienes y servicios
que ofrecen las empresas influirán en el precio que pagarán los consumidores por
adquirirlos. Por otro lado, las empresas emplean a los trabajadores que necesitan para la
producción de esos bienes, lo que determinará las condiciones del mercado laboral. Por otra
parte, también es necesario considerar que la empresa se desarrolla en el contexto social y
económico de un país: por lo tanto, está sujeta a sus leyes y normas, y se ve afectada por los
cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos que ocurren alrededor de ella.
 Las unidades consumidoras: las familias La familia es el agente económico que demanda
bienes y servicios, los cuales elige de acuerdo con sus necesidades, ingresos y preferencias.
Por otro lado, las familias se convierten también en factores de producción porque ofrecen su
trabajo para hacer posibles distintas actividades económicas, recibiendo ingresos a cambio
de ello. Estos ingresos, expresados generalmente en dinero, son empleados para adquirir los
bienes y servicios que producen las empresas. La parte de los ingresos que no se gasta en el
momento, llamada también saldo, adquiere la denominación de ahorro. El consumo que
realizan las familias depende de factores como:
Los ingresos.
 Este factor está determinado por la producción. Las familias obtienen ingresos a partir de los
sueldos y salarios que perciben o de las ganancias de sus empresas, en el caso que las
tuvieran. Cuando las familias y la sociedad tienen más ingresos, gastan más.
 Los precios.
Si los precios se incrementan, el consumo disminuye, y viceversa. Además, el nivel de
consumo depende de la relación entre los precios y el poder adquisitivo de las familias.
 El ahorro.
El dinero del ingreso familiar o personal puede gastarse o ahorrarse. Si los bancos ofrecen
altas tasas de interés por los ahorros, las personas y las familias estarán dispuestas a ahorrar
más en ellos y a consumir menos.
La cultura.
 Determina los gustos y preferencias e influye en los gastos que se hacen a partir de diversos
aspectos: edad, nivel educativo, ocupación, ámbito geográfico, etc. Estas características
suelen ser tomadas en cuenta por la publicidad y por los estudios de mercado

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Lee la información anterior. Luego, explica los efectos de las decisiones económicas de
las familias en el siguiente cuadro:
Decisiones económicas de Efectos de las decisiones
las familias
En la economía familiar En la Economía Nacional
Los padres ofrecen sus
servicios profesionales a
una empresa
La familia decide adquirir
una casa nueva a través de
una hipoteca
Los padres deciden
ahorrar el 10%de sus
ingresos mensuales
Doc. I El nivel de ahorro en el Perú
El ahorro de las personas en el Perú al inicio del año 2015 fue creciendo paulatinamente debido a las
condiciones económicas favorables y al crecimiento de la clase media, así lo afirma el reporte
semanal del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. El ahorro en las instituciones
financieras, como es el caso de los bancos, ha crecido en los últimos 12 meses (hasta diciembre del
2014) impulsado por el incremento del ingreso económico de las personas y el mayor número de
empleos formales. El crecimiento del ahorro pudo ser mayor de no ser porque las personas
decidieron retirar sus fondos en épocas festivas del año. De otro lado, los depósitos a plazos, que
consiste en depositar dinero por un tiempo acordado con el banco y recibir por ello un interés,
también han aumentado. Esto debido a que los ahorristas buscan la entidad financiera que les pague
más intereses para depositar su dinero (dólares o soles) a un plazo determinado que puede ser de seis
meses o un año. Por lo que se tiene referencia, los depósitos a plazos han sido mayormente en soles a
consecuencia de que las instituciones financieras pagan mayores intereses por depósitos en soles que
en dólares. De acuerdo con Scotiabank, es previsible que los ahorros en dólares sigan disminuyendo,
ya que las personas prefieren incluso endeudarse en soles, pues les genera más confianza que la
moneda extranjera. ("Ahorro de los peruanos en canales formales creció 8,5% a enero", 2015
[adaptación]
 Lee el Doc. 1 y analízalo de acuerdo con esta técnica:
Identificar la información:
 Propósito del autor:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
 Idea principal:
_______________________________________________________________________________
_____
 Estructura del texto:
_______________________________________________________________________________
Examinar la información:
 Resumen del contenido:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Formular conclusiones:
 ¿Con qué finalidad las personas deciden ahorrar? ¿Qué les permite
hacerlo?..............................................................
La demanda.
 El mercado de bienes y servicios está compuesto por la oferta y la demanda. El conjunto de
compradores es el que determina la demanda de determinado producto.
El mercado de competencia perfecta:
 Los mercados pueden adoptar muchas formas. El mercado que se toma como punto de
partida para estudiar los demás tipos es el mercado de competencia perfecta. Para que un
mercado pueda calificarse como tal, debe cumplir estas características:
 Los bienes y servicios que se ofrecen deben ser prácticamente idénticos, de modo que al
comprador le dé igual adquirir un producto u otro. Por ejemplo, el caso del trigo o el de la
gasolina. A este tipo de bienes se les denomina homogéneos.

 Los oferentes y demandantes se encuentran en un número elevado, de tal manera que


ninguno pueda influir individualmente en el precio. Si cumplen esta condición, se les
denomina precio-aceptantes.
 Los compradores y vendedores cuentan con la misma información para realizar sus
transacciones.
 La libertad de ingreso y salida de compradores y vendedores en el mercado.
 La ley de la demanda La ley de la demanda se enuncia de la siguiente manera:
Cuanto mayor es el precio de un bien o servicio, menor es la cantidad demandada; y cuanto
menor es el precio de ese bien o servicio, mayor es la cantidad demandada, siempre que los
demás factores que influyen en la demanda se mantengan constantes.
 Lee la información anterior y explica si las condiciones del mercado de competencia perfecta se
cumplen en tu localidad. Sintetiza tus respuestas en el siguiente cuadro:

El mercado de competencia perfecta


producto Características que cumple
Factores que lo explican

a Oferta.
Las personas compran bienes o adquieren servicios constantemente para cubrir sus necesidades.
Para satisfacer este consumo o demanda, se requiere de la oferta de productores, proveedores y
empresas.
La ley de la oferta.- La ley de la oferta se enuncia de la siguiente manera:
Cuanto mayor es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofertada; y cuanto menor es el
precio de un bien, menor es la cantidad ofertada, siempre y cuando los demás factores que
influyen en la oferta se mantengan constantes.
Lea la anterior información y luego analiza los siguientes Docs. 7 y 8
Doc. 7
El precio del pollo y la demanda Las características del consumo de las familias han empezado a
cambiar ante un escenario de poco crecimiento económico, lo cual causa preocupación en cada una
de ellas. Sin embargo, hay algunos productos que, a pesar de la crisis, se fortalecerán. El presidente
de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), José Vera, comentó que en épocas de poco
crecimiento económico, las familias tienden a aumentar su consumo de pollo, por ser una de las
carnes más baratas en el mercado. "Que algún producto llegue a competir con el pollo es algo
difícil, porque es la carne más barata que hay. Entonces, de todas maneras, va a ser la más
consumida", explicó. El representante de este gremio empresarial espera que la producción de pollo
aumente a más de 640 millones de pollos, ante la creciente demanda de las familias. Cada peruano
consume, en promedio, 42 kilos de pollo al año, mientras que solo en Lima se consumen más de 70
kilos promedio por persona al año. Sin embargo, todavía hay importantes sectores de la población
adonde apuntan llegar los productores avícolas. Vera comentó que una de las estrategias del sector
para aumentar las ventas de pollo será mejorar la distribución hacia la región andina, que aún
presenta bajos niveles de consumo, e incluso fortalecer la producción de estas aves en la Amazonia
peruana. "Está creciendo la crianza en la Amazonia peruana porque ya hay empresas grandes que
han comprado y establecido sus granjas climatizadas. En Tarapoto, Pucallpa e Iquitos hay
compañías que están creciendo fuerte al implementar tecnología de última generación", comentó.
(Mariluz, 2015, párrs. 1-7 [adaptación]).
Doc. 8
La estacionalidad de la demanda La demanda de los diferentes bienes y servicios normalmente
varía según la época del año. Así, por ejemplo, durante el verano la cantidad demandada de helados
aumenta, en relación con la cantidad demandada en invierno. Las fiestas navideñas, por otro lado,
se caracterizan por un incremento en las cantidades
demandadas de muchísimos bienes como regalos, panetones, entre otros. A este fenómeno se le
conoce como estacionalidad. (Instituto Apoyo, 2009, p. 90).
Ahora completa la tabla en cada uno de los siguientes casos:

Casos Precio Precio


de de otros
Ingresos Gastos Población estacionalidad
producto bienes

Caso de precio de
pollo (doc 7)
La venta de bebidas
alcohólicas
La venta de gorros o
sombreros

RETO FINAL:
Hacer una tabla de GASTOS PRIORIZADOS. Elegir en orden de importancia los productos y
servicios que vas a consumir por semana. Para esto evaluaremos lo siguiente: Los precios, El
ahorro, Su costo de oportunidad, Si es un producto sustituto.
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 13
I.DATOS GENERALES:

XV.1. DRE : Moyobamba


XV.2. UGEL : Picota
XV.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
XV.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
XV.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
XV.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
XV.7. Grado/sección(es) a cargo : 3°
XV.8. Turno : Mañana
XV.9. Periodo : Del 29/06/2020 al 03/07/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de esta semana es que los estudiantes propongan alternativas para aprovechar el
fenómeno de la globalización en su localidad, sustentadas en la explicación del rol que
cumplen los diversos agentes económicos. Para ello, observarán dos videos. El primero
aborda la globalización económica y la creación de tratados, pactos, bloques y organismos
creados por diversos países para la cooperación económica y para promover ventajas
comerciales entre ellos. Asimismo, presenta el impacto de las telecomunicaciones en el
crecimiento de la industria y el comercio internacional, lo que genera desafíos y ventajas
diferentes para cada país. El segundo video explica el concepto de modelo económico y las
características de algunos de ellos, como el liberal, el centralizado y el mixto. A
continuación, reflexionarán, a partir de la conversación con sus compañeros o su familia,
sobre las ventajas y desventajas que trae consigo la globalización para su localidad y el país.
III.TITULO DE LA SESIÓN
“¿Globalización y modelos económicos”
XVI. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO


Gestiona Explica como el estado cumple su
responsablemente los rol supervisor dentro del sistema
recursos económicos . financiero nacional y define la
política fiscal y monetario del país.

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Propone formas de aprovechar las oportunidades que trae
la globalización en su contexto local a partir de la reflexión crítica del
rol que cumplen los diferentes agentes económicos en el país y en su
localidad.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derecho


TRANSVERSAL
Enfoque del Bien Actitudes que Disposición a valorar y proteger los bienes
común suponen comunes y compartidos de un colectivo
Se demuestra, por Los estudiantes reconocen su rol de
ejemplo, cuando ciudadanos activos y proponen acciones
para mejorar sus condiciones de vida a
partir de la reflexión sobre los aportes de la
globalización.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

FALTA SESION
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 13
I.DATOS GENERALES:

XVI.1. DRE : Moyobamba


XVI.2. UGEL : Picota
XVI.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
XVI.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
XVI.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
XVI.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
XVI.7. Grado/sección(es) a cargo : 4°
XVI.8. Turno : Mañana
XVI.9. Periodo : Del 29/06/2020 al 03/07/2020

II.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
El propósito de esta semana es que los estudiantes, a partir de comprender cómo funciona el
mercado, propongan recomendaciones que orienten a las familias en la adquisición de bienes y
servicios básicos para el hogar. Para ello, observarán dos videos. En el primero, se aborda el
funcionamiento de la economía a partir de la explicación de tres conceptos: escasez, eficiencia,
competencia. También, se explican conceptos económicos como bienes y servicios, oferta y
demanda, y los factores de la producción: capital, trabajo, recursos naturales, y cómo estos afectan
las decisiones de consumo personal. En el segundo video, se ahonda en los tipos de mercados según
las características de la competencia (perfecto, monopolio y oligopolio), la intervención del Estado y
los tipos de bienes y servicio. Finalmente, reflexionarán sobre sus experiencias con precios, bienes y
servicios en el mercado, y cómo este ha sido afectado por la emergencia sanitaria .
III.TITULO DE LA SESIÓN
“Funcionamiento del mercado”
XVII. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
Gestiona
responsablemente los
recursos económicos .

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
 Explica los diversos factores que influyen en las
relaciones de oferta y demanda en el mercado, para sustentar
recomendaciones acerca de las decisiones económicas que puede
tomar su familia al adquirir bienes y servicios.

ENFOQUE VALORES Conciencia de derecho


TRANSVERSAL
Enfoque Orientación Actitudes que Disposición a valorar y proteger los bienes
al Bien común suponen comunes y compartidos de un colectivo
Se demuestra, por Los estudiantes reconocen su rol de
ejemplo, cuando ciudadanos activos y proponen acciones
para mejorar la gestión del presupuesto
familiar, a partir de la reflexión del
funcionamiento del mercado en el país y la
influencia en su familia.

RECURSOS Y MATERIALES

 Cuaderno de trabajo

 Lapiceros

 Lápices

ENLACES DE REFERENCIA

 Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv

 Enlace a Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación


Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
FALTA SESION

SEMANA 14,15,16,17,18,19,20,21.
GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 22
I.DATOS GENERALES:
1.1. DRE : Moyobamba
1.2. UGEL : Picota
1.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.7. Grado/sección(es) a cargo : Primer año¿
1.8. Turno : Mañana

GUIA DOCENTE PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL


SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 22
I.DATOS GENERALES:
1.1. DRE : Moyobamba
1.2. UGEL : Picota
1.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.7. Grado/sección(es) a cargo : Segundo año
1.8. Turno : Mañana.
II. TITULO DE LA SESIÓN:
“Aprendemos a manejar nuestros recursos”

III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:


El propósito de esta semana es que los estudiantes propongan recomendaciones para usar de
manera responsable los recursos económicos, sustentándolas en criterios como escasez,
necesidades, costo de oportunidad, precios, presupuesto y ahorro e inversión.
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA: CAPACIDADES: DESEMPEÑO

Gestiona • Comprende las relaciones entre


responsablemente los económico y financiero.
recursos económicos. • Toma decisiones económicas y financieras.
EVIDENCIA .

V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Ana es una estudiante de 2.° de Secundaria que vive con sus padres, su abuela y sus
dos hermanos. Durante la cuarentena, comenzaron a tener problemas debido a la falta
de recursos porque no habían ahorrado; incluso esto afectó su convivencia. Pero ahora
que las actividades se están normalizando, la familia no sabe si ahorrar para posibles
emergencias o iniciar un pequeño negocio de venta de protectores faciales. Lo primero
que acordaron es que deben aprender a organizar sus gastos para no pasar apuros en
tiempos de mayor escasez. Bruno, el hermano mayor, ha visto un cartel pegado en un
poste donde ofrecen préstamos fáciles y rápidos; él cree que puede ser una buena
forma de obtener dinero para empezar su negocio y les ha dicho a sus padres que
llamen al número que aparece en el cartel. Probablemente, tu familia también haya
pensado de qué manera no pasar apuros económicos en tiempos de escasez. En esta
actividad explicarás que los recursos son escasos y que esto influye en las decisiones
que toman las familias en el mercado. ¿Cómo pueden organizarse para manejar sus
recursos de modo responsable pensando en imprevistos futuros? ¿Qué acciones
propondrías?
 Para desarrollar esta actividad te invito a leer con detenimiento los siguientes textos:
“Nuestros recursos son escasos”; “No dejes escapar tus gastos hormigas”; “Cuidado
con los gastos vampiro”
 Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Nuestros recursos son escasos
Las personas tenemos muchas necesidades (lo indispensable) y deseos (lo queremos
obtener pero no es indispensable) que satisfacemos haciendo uso de diversos recursos.
¿Qué son los recursos? ¿Son inacabables? Podemos definir que los recursos son todo
aquello que las personas y las empresas requieren en las diversas actividades que
realizan. Los recursos pueden ser materiales o inmateriales. Los recursos materiales
podemos encontrarlos de manera natural, como por ejemplo: la madera, los minerales,
los animales, el agua, entre otros; mientras que otros recursos materiales han sido
elaborados por las personas, como por ejemplo: la ropa, los carros, las máquinas, entre
otros. Los recursos inmateriales son aquellos que no podemos tocar o manipular pero
su existencia está comprobada, por ejemplo: el tiempo, la luz solar, entre otros. Si bien
es cierto, los recursos materiales o inmateriales se pueden clasificar de diferentes
formas, según su uso, la forma de obtenerlos, las necesidades que atienden o de
acuerdo con su participación en el proceso de producción, lo cierto es que podemos
decir que un recurso es todo aquello que se encuentra a nuestro alrededor. Los recursos
con los que cuentan nuestras familias son escasos para satisfacer todas nuestras
necesidades. Por ello, tenemos que elegir cómo usaremos estos recursos y qué
necesidades vamos a cubrir. Ante esta escasez de recursos y las múltiples necesidades
o deseos, las personas deben tomar decisiones para obtenerlos y usarlos de manera
responsable para que así nos ayuden a mejorar nuestras condiciones de vida.

Las familias y el consumo


Ya sabemos que en una sociedad existe un conjunto de participantes que toma
decisiones económicas. Estos agentes pueden ser de dos tipos: unidades consumidoras
o unidades productoras. En el caso de las familias, son unidades consumidoras. La
familia es un agente económico que requiere de diversos bienes y servicios. ¿Cómo los
elige?, hay que considerar tres elementos: sus necesidades, ingresos y gustos o
preferencias. Asimismo, las familias también son factores de producción porque con su
trabajo

Estimado estudiante, recuerda realizar una lectura atenta del texto. Además, ten a la mano un
cuaderno y un lapicero para tomar apuntes.
CON ATENCIÓN LEE ESTE PÁRRAFO:
¿Alguna vez oíste la frase “hay que guardar pan para mayo”? Esta frase significa que debemos
ahorrar para alguna emergencia. La situación que vivimos actualmente es un ejemplo
concreto de esta frase. Hoy más que nunca tenemos la misión de manejar nuestros recursos
adecuadamente para satisfacer nuestras necesidades. ¿Qué necesitas saber para aprender a
manejar.
hacen posible las variadas
actividades económicas del país
(comercio, industria, agricultura,
etc.). Por su trabajo, las familias
aportan ingresos económicos a sus
hogares. Gracias a esto, las familias
pueden elegir los bienes y servicios
que van a consumir, y según sus
gastos, definir sus metas de ahorro
Para decidir qué consumir se
toman en cuenta los siguientes
factores:
¿Y qué pasa con los precios? El precio es el pago que
hacemos por un producto o servicio. Es el principal
factor que influye en la cantidad de bienes o servicios
que se demandan. Por ejemplo, al iniciar la pandemia
el alcohol y las mascarillas empezaron a escasear por
la mayor demanda, es decir, la población empezó a
comprar más estos productos; eso hizo que su precio
aumente y que las personas pagaran el precio porque
los productos escaseaban.
Sin embargo, si los vendedores deciden subir los
precios de un producto y los compradores no están
dispuestos a pagarlo, el consumo de dicho producto
puede disminuir.
En tiempos de escasez el precio de otros bienes también es importante. En caso de
desabastecimiento de un producto o cuando su precio aumenta demasiado, los
compradores buscarán un producto más barato para sustituirlo, a esto se le llama
bien sustituto. Por ejemplo, si el pollo aumenta demasiado su precio, las personas
pueden reemplazarlo con otro producto que satisfaga la misma necesidad, por
ejemplo, el pescado. En este ejemplo, el pescado viene a ser el bien sustituto.
Lo cierto es que cuando elegimos un producto estamos renunciando a otro. Esta
decisión tiene un costo llamado el costo de oportunidad. Conocer el costo de
oportunidad es muy importante porque las familias, el Estado y las empresas
siempre están tomando decisiones económicas que nos afectan.
¿Por qué es importante conocer el costo de oportunidad?
En la actualidad, las personas, las empresas, los municipios, los gobernantes están
siempre tomando decisiones, eligiendo entre las muchas alternativas que se ofrecen y
analizando las ventajas y desventajas de cada una.
PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 22
I.DATOS GENERALES:
ESTUDIANTE:
1.9. DRE : Moyobamba ………………………………
1.10. UGEL : Picota
1.11. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.12. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.13. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.14. Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.15. Grado/sección(es) a cargo : Segundo año
1.16. Turno : Mañana.
1.17. Fecha :01/09/2020
VI. TITULO DE LA SESIÓN:
“Aprendemos a manejar nuestros recursos”

VII.PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
El propósito de esta semana es que los estudiantes propongan recomendaciones para usar de
manera responsable los recursos económicos, sustentándolas en criterios como escasez,
necesidades, costo de oportunidad, precios, presupuesto y ahorro e inversión.
VIII. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA: CAPACIDADES: DESEMPEÑO

Gestiona • Comprende las relaciones entre


responsablemente los económico y financiero.
recursos económicos. • Toma decisiones económicas y financieras.
EVIDENCIA .

Después de leer la información y ver tv, responde:


1.- ¿Cuáles son los gastos de tu familia en un mes? (necesidad, servicio, deseo) Ordénalos según su
importancia y anota la cantidad que pagan.
2.-Escribe una “H” si es un gasto hormiga o “V” si es un gasto vampiro. Puedes ayudarte con la
siguiente tabla:
Gastos del ¿Es una Cantidad a ¿Puedo reducir ¿Tiene el
mes Producto necesidad, pagar el monto que producto
ó servicio servicio o un pagamos? sustituto?
deseo? ¿Cuál?
3- Elige un producto o servicio que consumas que sea caro y explica cuál es su costo de
oportunidad. ¿Son mayores las ventajas que las desventajas?
4.- Responde las siguientes preguntas:
¿Qué experiencias relacionadas a la escasez económica han vivido en tu casa?
¿Recuerdas una experiencia en la que hayas puesto en práctica el costo de oportunidad?
¿Cómo fue?
¿Qué hacen usualmente en tu familia frente a la subida en el precio de un determinado
producto?
5.- Elabora los siguientes conceptos: Escasez económica; costo de oportunidad; agentes
económicos; productos sustitutos.
PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 22
I.DATOS GENERALES:
ESTUDIANTE:
1.1. DRE : Moyobamba ………………………………
1.2. UGEL : Picota
1.3. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.4. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.5. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.6. Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.7. Grado/sección(es) a cargo : Tercer año
1.8. Turno : Mañana.
1.9. Fecha :24/08/2020
II. TITULO DE LA SESIÓN:

“Identificamos nuestras necesidades como familia y las jerarquizamos


para satisfacerlas - parte 1”
III. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Los estudiantes propongan y expliquen alternativas económicas y financieras para la
toma de decisiones informadas sobre la adquisición de productos electrónicos
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
EsteCOMPETENCIA:
año es un año particular, ya que por la pandemia se han
CAPACIDADES: DESEMPEÑO
suspendido las clases presenciales en el Perú, y han surgido
muchas necesidades en las familias.
Construye InterpretaUna de ellasfuentes
críticamente es contar
con productos electrónicos como
Interpretaciones diversascomputadoras, laptops o
Históricas Comprende
celulares para seguir aprendiendo el tiempo histórico
virtualmente o trabajar
desde casa, lo cual ha generado que se priorice lasobre
Elabora explicaciones procesos
compra al
históricos.
contado o por crédito
EVIDENCIA .
¿Cuál es el costo-beneficio de adquirir estos productos
electrónicos en situaciones como esta? ¿Cuán importante es
estar informado sobre los productos financieros de
endeudamiento para adquirir productos electrónicos? ¿Cuál QUERIDO ESTUDIANTE
es el impacto de las decisiones de compra de los productos LEE ESTE RESUMEN Y
electrónicos en esta situación para la economía de mi familia. LUEGO DE VER LA
Tu reto será proponer alternativas económicas y financieras TELEVISIÓN Y RESUELVE
EL RETO DE HOY.
para que tu familia tome decisiones responsables sobre la
adquisición de productos electrónicos para satisfacer sus
necesidades.
¿QUE ES EL COSTO DE OPORTUNIDAD? LA ESCASES Y LA INFINITA CANTIDAD DE
NECESIDADES OBLIGAN A LAS PERSONAS A TOMAR DESICIONES Y PRIORIZAR
QUE NECESIDADES VAN HA SATISFACER PRIMERO. La economía considera que el
individuo razona y toma decisiones acerca de lo que considera más necesario para él. Por ejemplo
una persona que quiere satisfacer su necesidad de alimentarse en un restaurante y también quiere ir
al cine y divertirse, debe decir cuál, será primero. Entonces cuando una persona toma una decisión,
incurre en lo que se llama costo de oportunidad que se define como todo lo que es dejado de lado
cuando una persona toma una decisión

 QUERIDO ESTUDIANTE DESARROLLA LA ACTIVIDAD Y ENVIAME TU TRABAJO


HASTA EL MIERCOLES 6.PM, NO OLVIDES DE COLOCAR TUS DATOSY ARCHIVAR EN
TU PORTAFOLIO AHOTA TUDESPUES DE VER LA TELEVISÍON, LEER EL RESUMEN
QUE TE ENVIO DEBES REALIZAR EL SIGUIENTE RETO .

 IDENTIFICA LAS NECESIDADES MÁS IMPORTANTES DE TU


FAMILIA Y QUE ES LO QUE DEBES PRIORIZAR PARA UN
CONSUMO RESPONSABLE

¿Cuáles son tus necesidades? ¿Explique por qué?


EJEMPLO: ALIMENTACIÓN
PLANIFICACIÓN SEMANAL
SESIONES DE SEGUIMIENTO SEMANA N° 22
I.DATOS GENERALES:
ESTUDIANTE:
1.10. DRE : Moyobamba ………………………………
1.11. UGEL : Picota
1.12. Institución Educativa : N° 0090 “República de Venezuela”
1.13. Director(a) : Gustavo Navarro Ramírez
1.14. Área(s) Curricular(es) : CIENCIAS SOCIALES
1.15. Docente : JAMES MACEDO PEZO
1.16. Grado/sección(es) a cargo : Cuarto año
1.17. Turno : Mañana.
1.18. Fecha :01/09/2020
V. TITULO DE LA SESIÓN:

“Comprendemos la importancia del uso adecuado de los recursos


económicos”
VI. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
Los estudiantes propongan y expliquen alternativas económicas y financieras para la
toma de decisiones informadas sobre la adquisición de productos electrónicos
VII.PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA: CAPACIDADES: DESEMPEÑO

Construye Interpreta críticamente fuentes


Interpretaciones diversas
Históricas Comprende el tiempo histórico
Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
EVIDENCIA .
Para empezar
historia
Leemos y analizamos la

La historia de Luís
En tiempos de inmovilidad social y emergencia sanitaria, la
familia de Luis pasa más tiempo en casa; ello ha generado
que en los últimos tres meses los recibos de consumo de
agua y energía eléctrica de esta familia se incrementen
drásticamente, por lo que han hecho reajustes en el
presupuesto familiar para dar prioridad al pago de estos
servicios. Esta situación ha originado algunos conflictos en
la familia, debido a que mutuamente se imputan
responsabilidades ante este problema. Para ayudar a su
familia, Luis investigó sobre el uso adecuado de los
servicios básicos, y encontró que, por ejemplo, dejar el caño
abierto un minuto significa 20 litros de agua desperdiciada,
que dejar una terma eléctrica encendida durante todo el día
puede significar 216 soles más al mes, que hay lugares donde
la población no tiene acceso a estos servicios.

En este contexto, Luis se ha planteado las siguientes preguntas:


 ¿En mi hogar estaremos haciendo un uso inadecuado de estos recursos, o las
empresas que brindan estos servicios están cobrando demás?
 ¿Cómo afecta el mal uso de estos recursos en la economía y convivencia de mi
familia?
 ¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?
 ¿De qué manera el uso inadecuado de estos recursos repercute en el derecho de
otras familias de contar con estos servicios?
 ¿Qué instituciones protegen a los usuarios de estos servicios?
institucio
¿Cómo a
recursos?
puesto a
eléctrica
antes en
Seguro te
01
AC
pensar ¿Por qué son importantes estos recursos? ¿Cómo se están usando estos
es orientan y regulan el uso de estos recursos?

asa, y por eso los servicios brindados por las empresas prestadoras de energía
ctan los usos inadecuados de estos recursos a los derechos de los demás? ¿Qué

as dado cuenta de que ahora los integrantes de tu familia están más tiempo que

VIDAD
agua potable son usados con mayor frecuencia. En este nuevo escenario te has

adecuado de los recursos económicos


Comprendemos la importancia del uso

“La ciencia económica y los recursos”

“La economía es la ciencia que se ocupa del


Hoy en día se considera a la
estudio sistemático de las actitudes humanas
economía como la ciencia que
orientadas a administrar los recursos, que son
estudia a las actividades
escasos, con el objetivo de producir bienes y
económicas, es decir, cómo se
servicios y distribuirlos de forma tal, que se
utilizan los recursos limitados
satisfagan las necesidades de los individuos, las
para satisfacer las necesidades
que son ilimitadas.”
económicas que suelen ser
ilimitadas

Los bienes económicos son todos los medios, materiales o


inmateriales, capaces de satisfacer las necesidades humanas.
Comúnmente, se suele utilizar el término bien para referirse a los
bienes materiales (por ejemplo, el agua potable y la energía
eléctrica)

El término servicio para los bienes inmateriales (por ejemplo,


las actividades de las empresas que dan el servicio de
distribución de agua potable y energía eléctrica).
TIPOLOGÍA DE LOS
BIENES
CRITERIOS BIENES
Según Bienes. Todos los recursos, objetos u artefactos que ayudan a satisfacer una
materialidad necesidad.
Servicios. Actividades que realizan las personas para atender a otras.
Según abundancia Libres. Los que son abundantes y cuya obtención no suponen ningún esfuerzo
económico.
Económicos. Aquellos cuya disponibilidad es escasa con relación a las
necesidades que satisface
Según su De consumo. Para satisfacer directamente una necesidad.
naturaleza De capital. Permite producir otros bienes que sí satisfacen directamente una
necesidad
Según grado de Intermedios. Aquellos que necesitan de alguna transformación para que puedan
elaboración satisfacer una necesidad.
Finales. Pueden ser consumidos directamente
Según su Privados. Los que pertenecen a un individuo o a un grupo particular de personas y
propiedad cuyo uso o consumo están restringido a ellos.
Públicos. Los que pertenecen al Estado o a la sociedad en general y cuyo
uso puede ser compartido por muchos
Proceso para que el agua llegue a los hogares
Para que recursos tan importantes como el
agua y la electricidad lleguen a nuestros
hogares para su uso, estos deben pasar por
procesos de extracción, transformación y
distribución, en los que intervienen muchos
bienes y servicios. En el caso del agua potable
se sigue el siguiente proceso:
Acceso al agua potable
Veamos la información que nos presenta el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) sobre el acceso de la población
peruana al agua a través de una red pública en estos tiempos de
crisis sanitaria por pandemia.
El acceso al agua potable como derecho

También podría gustarte