Está en la página 1de 6

ESTRATEGIAS FINANCIERAS EN LA GESTIÓN DEL SERVICIO

Actividad de Aprendizaje 5. Análisis de catálogo de servicio.

ALUMNO
Max Alejandro Campos García

Mtro. Arturo Vieyra Cortes (Docente)

Agosto 2020
Introducción

Los catálogos de servicios pueden ser una herramienta de mercadotecnia que utilizan
todo tipo de negocios que buscan promover las ventas entre sus clientes. Para la
medicina privada, es una herramienta que se utiliza con esos fines, sin embargo, en la
medicina pública el catálogo de servicios tiene algunas variaciones.

Dentro de lo que es el propósito del catálogo de servicio, unos de los principales objetivos
es la oferta de los servicios de los cuales en conjunto con gobierno federal es copartícipe
en cuanto a las acciones a tomar, en base a unos servicios otorgados.

Proporciona una referencia estratégica y técnica clave dentro de la organización,


ofreciendo una descripción detallada de todos los servicios que se prestan y los recursos
asignados para ello. Además, incluye información sobre todos los servicios que alguna
vez ha prestado, presta o prestará la organización y se centra en los que pueden interesar
a los clientes.

Es decir, cada una de las instituciones de salud desde un sanatorio hasta un hospital
deben de tener ciertas características dentro de las cuales esta institución las cuenta ya
que ofrece servicios de alta calidad y es por eso que la aprueba la federación para ofertar
los servicios.

Desde el punto de vista del servicio público, García-Junco (2012, p. 7) opina que un
catálogo de servicios de salud es: Un documento de referencia que sirve de herramienta
indicativa e instrumental de los servicios de salud a los que tiene derecho un beneficiario
del sistema de protección social en salud, y los cuales están basados en los avances
científico-técnicos de la medicina y que los prestadores de servicios deben otorgar de
forma puntual, suficiente, documentada, equitativa y con los estándares de calidad
apropiados y el trato respetuoso y de servicio público que debe contener la oferta de
servicios.

De cualquier forma, la gestión del catálogo de servicios supone una cuidadosa labor de
seguimiento de acuerdo con la demanda de los servicios del público, la capacidad de
atención que tenemos de dichos servicios y los costos y gastos generados por la
prestación de estos y la rentabilidad que busquemos obtener de ellos, ya sea una
rentabilidad puramente económica o algún tipo de rentabilidad social, es decir, no
lucrativa, en términos de salud y/o calidad de vida del paciente.
Desarrollo

En un catálogo de servicios los indicadores de producción están orientados a reflejar la


actividad realizada. Su relación con los recursos empleados permitirá valorar el coste al
que se producen los servicios y, por tanto, su eficiencia, lo que facilita la toma de
decisiones.

En algunos casos, la gestión del catálogo de servicios supone explorar y evaluar


alternativas para cubrir las necesidades de nuestros pacientes.

La gestión financiera se conoce también de manera genérica como “finanzas”, por lo que
es importe iniciar definiendo el término para Gitman (2011, p. 3), “las finanzas se definen
como el arte y la ciencia de administrar el dinero”.

Precisamente, para administrar tenemos que considerar que el dinero que se aporta y
usa en una empresa se conoce como capital, y que es un recurso escaso.

Por tal razón, debemos destinar nuestros recursos a lograr la mayor rentabilidad.

El concepto de razonamiento de capital, que se refiere a que los recursos de la empresa


se deben usar de manera racional, es decir, buscando maximizar las utilidades y
minimizar el riesgo, para encontrar las mejores opciones disponibles.

Es por esa razón que la oferta de la cartera de servicios en pocas palabras es la


rentabilidad del hospital para prestar alguno de ellos.

Este fondo es parte del Sistema de Protección Social en Salud y busca otorgar servicios
médicos de alta especialidad a los beneficiarios del Seguro Popular, que padecen
enfermedades de alto costo (en virtud de su grado de complejidad o especialidad y el
nivel o frecuencia con la que ocurren), que pueden poner en riesgo su vida y su
patrimonio familiar, mediante la gestión de los servicios de salud y el financiamiento de las
atenciones a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos proporciona recursos monetarios, a


través de un fideicomiso, a los prestadores de servicios acreditados y con convenios
firmados de las 32 entidades federativas, para la atención de 66 enfermedades.
Aquellas enfermedades definidas y priorizadas por el Consejo de Salubridad General por
su alto costo y los gastos que se derivan de sus tratamientos y medicamentos asociados,
debido a su grado de complejidad o especialidad y la baja frecuencia con que ocurren.
Por ejemplo: los cuidados intensivos neonatales, los cánceres y las enfermedades
metabólicas.

El tratamiento de las enfermedades consideradas como causantes de Gastos


Catastróficos se realiza en Unidades Hospitalarias denominadas de “Alta Especialidad”,
las cuales cuentan con el personal, infraestructura y acreditaciones adecuados para
brindar la atención

El Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos se integra con el 8% de los recursos


señalados en el artículo 77 BIS 17 de la Ley General de Salud, con los que debe cubrirse:
a) las enfermedades e intervenciones definidas como Gastos Catastróficos por el Consejo
de Salubridad General, b) los medicamentos asociados con base a los protocolos técnicos
elaborados por el Consejo de Salubridad General y c) otras aportaciones para el
fortalecimiento de la infraestructura física y adquisición de equipamiento de alta
tecnología, así como nuevas tecnologías para su acceso o disponibilidad regional que
promuevan la referencia y contra referencia, permitan el uso eficiente de la infraestructura
instalada y recursos destinados a la salud en el país, a fin de racionalizar la inversión en
infraestructura de instalaciones médicas de alta especialidad así como garantizar la
disponibilidad de recursos para la operación sustentable de estos servicios, en términos
de lo previsto en la Ley General de Salud.
Conclusión

En conclusión en cuanto al punto de vista del riesgo beneficio seria de vital importancia
aclarar que el realizar cualquier observación en cuanto a lo medible debido a las
condiciones de salud y diagnósticos en de vital importancia la aclaración que siendo del
sector de salud público no le veo la menor importancia a brindar la atención por prioridad
de patología ya que es otorgado a los que menos tienen y me llama la atención que solo
se enfoca en personas las cuales pudieran tener una mejora en su salud y hasta cierto
punto volver a la vida laborar y así ser de provecho para el país ya que en los ancianos
cubre cosas de muy raros padecimientos con el objetivo de no cubrir lo más básico o lo
más común ya que con ellos aunque exista una recuperación ya no son de provecho no
generan ganancias y así el país pierde un tratamiento el cual a un futuro no será
remunerado de ninguna forma.

La eficiencia del sistema depende más que nada del sistema de contra referencia en el
cual si un diagnostico no entra dentro de los gastos catastróficos, no se puede realizar el
estudio y esto afectaría al usuario, y si el empleado no se percata de ello el estudio cirugía
etc., se llega a realizar sería una pérdida de manera significativa ya que no existiría a
quien realizarle el cobro ya que en las especificaciones el gobierno estipula con
demasiada cautela a quien si le cubre y a quien no así que cualquier error por parte de
alguno de los trabajadores implicaría un gasto que nos llevaría a un gasto y esto afectaría
a final de poder aparecer en números rojos por mal manejo de los procedimientos.

En términos financieros esto nos conviene que solo cubramos lo que diga en el manual de
gastos catastróficos debido a que si no lo realizamos bien ningún usuario llámese
gobierno o paciente está obligado a la paga del mismo.

El catálogo de servicios sirve como una herramienta tanto del usuario como del gobierno
en el cual se es una carta de presentación, un menú a groso modo en el cual se pone a la
carta lo que se puede realizar en la institución o no eso sirve para la renta de servicios,
como para su propaganda y por qué no hasta para su propio personal conozca lo que se
oferta.

Referencias

- https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/391178/mod_assign/intro/Archivo%20de
%20Apoyo.pdf
- Gitman, L. J. . (2011). Principios de Administración Financiera. México: Pearson
Educación.
- García-Junco, D. en Comisión nacional de protección social en salud (2012).
Catalogo universal de servicios de salud. Seguro popular. Recuperado el 25 de
agosto de 2018. Disponible en:
http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/
CAUSES2012.pdf.
- Secretaria de Salud (s.f.). Cartera de servicios hospital regional de alta
especialidad del bajío. Institutos nacionales de salud. Hospitales de alta
especialidad. Recuperado el 25 de agosto de 2018. Disponible en:
http://www.hraeb.salud.gob.mx/contenidos/
conocenos/Cartera_Servicios_HRAEB.pdf

También podría gustarte