Está en la página 1de 160

CLASES PRIMER PARCIAL:

DERECHO PROCESAL PENAL

CLASE 13/11/2018: no la tenemos.


CLASE 14/11/2018: (La clase ya había comenzado, pero asumo que estaba explicando el art. 2 del COPP)
Ejercicio de la Jurisdicción
Artículo 2 COPP°. La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y ciudadanas, y se
imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o
hacer ejecutar lo juzgado.

Organismos auxiliares de la justicia penal: la policía.


La cuarta fase del proceso penal es la fase de Ejecución; estamos en presencia de esta fase cuando hay
sentencia firme. Solo existe la fase de Ejecución cuando hay una condena por un delito y esa condena queda
definitivamente firme.
La fase de ejecución es ventilada por los Jueces de Ejecución.
En primera instancia hay 3 clases de jueces:
- Juez de control.
- Juez de juicio.
- Juez de ejecución. Es una fase excepcional, pero es de primera instancia.
Solo 1 tribunal conforma la segunda instancia, pero es un tribunal que no es individual, sino que es colectivo o
colegiado. Ese tribunal se le llama Corte de Apelaciones, también denominada Sala de la Corte de
Apelaciones (NO se llama Juzgado Superior).
El procedimiento ordinario es para los delitos graves. Los delitos graves los conocen los Tribunales de
Control.
Los delitos menos graves son los que tienen de límite de pena superior de hasta 8 años. Los delitos menos
graves lo conocen los Tribunales Municipales. Sin embargo, hay veces que los Tribunales de Control
estadales, asumen competencias para juzgar delitos menos graves (no se pueden oponer excepciones de
incompetencia en estos casos, ya que esos tribunales tienen competencias para juzgar esos delitos
también). Pero al contrario NO se puede, es decir, los Tribunales Municipales NO tienen competencia para
los delitos graves.
En el interior podemos encontrar Tribunales que son Estadales y Municipales al mismo tiempo.
Tenemos las 2 instancias y la Sala de Casación Penal del TSJ; ésta última conoce del recurso de casación y
de la radicación de los procesos penales. Radicar un proceso = sacarlo de su territorio natural para
asignárselo a otra circunscripción judicial. Cada Estado conforma territorialmente lo que se conoce como
“circunscripción judicial”, entonces, por ejemplo, la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Participación ciudadana
Artículo 3 COPP°. En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artículo 6 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, se garantiza la participación de todo ciudadano o ciudadana en la
administración de justicia penal.
Los ciudadanos y ciudadanas participarán en la administración de la justicia penal conforme a lo previsto en
este Código y en el reglamento correspondiente.
La participación ciudadana en la administración de justicia se ejerce a través de los mecanismos de control
social previstos en el ordenamiento jurídico, para la selección y designación de los jueces y juezas,
magistrados y magistrados, así como la asistencia y contraloría social, en los juicios orales, y seguimiento
para la aplicación de fórmulas alternativas a la prosecución del proceso y cumplimiento de pena.
Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, la ley podrá establecer otros mecanismos de participación
ciudadana ante los tribunales con competencias especiales.
Art. 253 CRBV nos habla de la verdadera participación ciudadana en la justicia. Y el art. 6 CRBV que habla de
la democracia participativa.
Lamentablemente esto se refiere a la intervención de personas no profesionales en el derecho en la
administración de justicia. Pero ya eso desapareció, el poder lo tiene el juez propiamente dicho.
¿Para que se establecen esa clase de Tribunales Jurados (algo así)? Sirve para que los ciudadanos
intervengan de manera más directa en la administración de justicia.
Tribunales Jurados: el tribunal mixto y el jurado propiamente dicho.
Si unos ciudadanos cualquiera van a intervienen en la administración de justicia, ¿qué están rompiendo? La
burocracia judicial. Porque los jueces se sienten “Todopoderosos” y crean un sistema burocrático

Autonomía e Independencia de los Jueces


Artículo 4° COPP. En el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas son autónomos e independientes de los
órganos del Poder Público y sólo deben obediencia a la ley, al derecho y a la justicia.
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas deberán informar al Tribunal
Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia, a los fines de que la haga cesar.

Los jueces deben obediencia al principio de legalidad. Ojo, a la legalidad propiamente dicha. Así como en
materia sustantiva encontramos el principio de nullum crimen nulla poena sine lege, aquí encontramos un
principio de legalidad procesal o adjetivo, que tiene que ver con que el Estado está obligado al ejercicio de la
acción penal cuando se comete un delito, y está obligado a ejercerla hasta el final (sentencia definitiva);
siempre y cuando estén dadas las condiciones para ello.
Esa es la legalidad procesal penal (la obligación de ejercer la acción penal siempre que estén dadas las
condiciones legales para ello).
Se debe diferenciar lo que es el principio de legalidad sustantivo del principio de legalidad procesal penal o
adjetivo penal (el deber del funcionario estadal de llevar adelante el proceso penal hasta su último término, en
tanto y en cuanto existan las condiciones legales). Existen unas excepciones al principio de legalidad procesal
penal, que las encontramos en el artículo 11 COPP.
En términos generales, el principio de legalidad adjetivo es un principio general cuyas excepciones son muy
contadas. El Fiscal está obligado a llevar a cabo la acción penal siempre que estén dadas las condiciones
para ello.
Cuando el art. 4 habla de autonomía e independencia de los jueces penales, ¿qué nos está diciendo? Está
haciendo alusión al principio de separación de poderes.
¿Qué falta, además de autonomía e independencia, para que se conforme el principio del juez natural?
Autonomía, independencia y competencia son los 3 componentes que conforman el principio o derecho a un
juez natural.
Autoridad del Juez o Jueza
Artículo 5° COPP. Los jueces y juezas cumplirán y harán cumplir las sentencias y autos dictados en ejercicio
de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y tribunales, las demás autoridades de la
República están obligadas a prestarles la colaboración que les requieran en el desarrollo del proceso.
En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento de la orden judicial, el juez o jueza
tomará las medidas y acciones que considere necesarias, conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus
decisiones.
Cuando el Juez o Jueza aprecie u observe la comisión de algún hecho punible con ocasión al incumplimiento
de la orden, está obligado u obligada a notificar inmediatamente al Ministerio Público, a los efectos legales
correspondientes.

No hay excusa válida para que un Juez diga “Yo mandé a citar a X y no vino”; “Yo mandé hacer X diligencia y
no se pudo cumplir”; etc. Salvo que se hayan agotado todos los medios legalmente previstos para realizar esa
actuación. Los jueces penales no pueden excusarse y no cumplir sus actos, al menos que hayan agotado
todos los medios legales para ello.
Hay diversas herramientas legales que ayudan al Juez a ejecutar sus actuaciones.
Recordar el delito de la omisión de los servicios legalmente debidos. Sucede cuando, por ejemplo, se cita a X
para que comparezca ante el Tribunal, X firma la orden de citación y luego no acude al Tribunal y no hay
causa justificada. Ahí estamos en presencia de este delito. Se tiene el deber de comparecer y declarar. Con el
solo hecho de no acudir injustificadamente, la Fiscalía puede abrir un expediente por la omisión de los
servicios legalmente debidos. Si el Fiscal no quiere hacer eso, tiene otro mecanismo: mandato de conducción.
Mandato de conducción: consiste en que el Fiscal debe hacer una solicitud al Juez de Control, para que éste
último diga “búsquese a X persona y llévesele detenida al despacho de Fiscal, para que rinda declaración.
Una vez de su declaración, se puede ir a su casa”.

Nota: Juez emite nota de excarcelación para liberar a X preso político, SEBIN no ejecuta esa orden de
excarcelación. En ese caso, el Juez debe notificar la conducta delictiva del SEBIN al Ministerio Público.

Obligación de Decidir
Artículo 6° COPP. Los jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto de silencio, contradicción,
deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión.
Si lo hicieren, incurrirán en denegación de justicia.
La denegación de justicia es un delito tipificado en el CP. Por esto es que ningún Juez puede dejar de decidir
por alguna causa establecida en el art. 6 COPP (silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad),
si no estará incurriendo en el delito de denegación de justicia.
Hay un art. en el CPC que también se titula “Obligación de decidir”. Es el art. 19 del CPC. Pero sobre todo
tiene que ver con el art. 206 del CP (se establece la obligación de decidir).
Si el Juez se retarda en sus decisiones de forma indebida, ¿qué debemos hacer como abogados? Se deben
hacer escritos o diligencias y llevarlos al tribunal, para dejar constancia en el expediente de que la decisión del
Juez está retrasada.
Si se lleva un escrito a un Tribunal y no te lo quieren aceptar en el Tribunal, ¿qué se debe hacer? Se debe
acudir a la Inspectoría General de Tribunales. Se va y se presenta una denuncia.
Ojo en las denuncias NO se califica ningún delito, no se deben de calificar los hechos como delictivos; si no
que simplemente se describe el hecho sin decir cuál delito es. Donde sí existe la obligación de calificar el
delito es en la querella; si en la querella no se califica el delito, estaría incompleta y la devuelven.
La denuncia (ante Fiscalía o la Policía) y querella (ante el Tribunal de Control) son formas de iniciar el proceso
penal para delitos de acción pública. Porque para los delitos de acción privada se llama “acusación privada”.
Acusación del fiscal se llama “acusación”. Pero la acusación de la víctima en fase intermedia del proceso
penal de delitos de acción pública se llama “acusación particular propia” (distinta a la acusación privada).
Delitos de acción privada: acusación privada. Delitos de acción pública: denuncia, querella, acusación
particular propia.
Pero esa acusación particular propia no es para iniciar el proceso penal, ya que sucede en la fase intermedia
del proceso penal de delitos de acción pública.
¿Ante qué órgano se presenta la acusación privada? Ante un Tribunal de Juicio (NO ante un Tribunal de
Control, ni policía, ni fiscalía). Los delitos de acción privada no tienen fase de investigación, ni fase intermedia,
inician en la fase de juicio oral y público.

Juez o Jueza Natural


Artículo 7° COPP. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces o juezas naturales y, en consecuencia,
nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o juezas, o tribunales ad hoc. La potestad de aplicar la ley
en los procesos penales corresponde, exclusivamente, a los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o
especializados establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del proceso.

En el art. 49.4 de la CRBV encontramos:


Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder
a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las
pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a
recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro
del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal competente, independiente
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias
o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá
ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge,
concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas
o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada
por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de
actuar contra éstos o éstas.

Este principio garantiza la imparcialidad de los jueces. Si se nombra a un Juez después de que se cometió el
delito para que juzgue ese delito específico, es imposible que ese Juez sea imparcial. El Juez natural debe
preexistir al hecho del proceso, pero lo que debe preexistir es el cargo de ese Juez, no la persona. El cargo es
el que debe preexistir al hecho.
Desde el punto de vista subjetivo, ese Juez debe estar libre de cualquier circunstancia que lo pueda inhabilitar
para un caso concreto. es decir, debe estar libre de cualquier limitación. Esas circunstancias están señaladas
por el legislador en los artículos que regulan la inhibición y recusación de los jueces; algo muy útil de esos
artículos es que encontramos una causal abierta, lo que nos permite que toda situación no prevista en las
causales anteriores, pero que afecte o tienda a afectar la imparcialidad de ese Juez, lo hace merecedor de
una recusación (Ej.: Juez que sabe que es incompetente, pero sigue conociendo sobre el caso. Eso no está
entre las causales, pero gracias a la causal abierta se le puede recusar).
Se puede recusar tanto al Juez como los otros funcionarios que conforman el Tribunal.
Esta la parte objetiva del juez natural que es la preexistencia del cargo del Juez. Y la parte subjetiva que es su
capacidad para conocer el caso en concreto. Además, se dice que el Juez debe de tener un comportamiento
responsable y acorde a su cargo.

Presunción de Inocencia
Artículo 8° COPP. Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le
presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia
firme.
Concordante con el art. 49.2 de la CRBV.
Más que presunción es un estado de inocencia.
¿La carga de la prueba en materia penal quién la tiene? La Fiscalía, el Estado. el imputado tiene el derecho
de probar su inocencia, pero NO tiene la obligación de hacerlo. En materia civil lo que no se rechaza se
considera como admitido, pero eso no sucede en materia penal. En materia penal se tiene el derecho de
guardar silencio y no genera una confesión ficta, como si sucede en materia civil.
El principio de presunción de inocencia también sirve cuando se solicitan medidas cautelares personales o
reales en contra de nosotros sin que esté probado en el expediente la existencia del delito o que no haya
indicios de culpabilidad o que no haya peligro.
Para poderse pedir una medida cautelar, debe probarse en el expediente 1) que se haya probado la existencia
del delito; 2) que haya evidencia probatoria de un peligro de fuga (ej.: no comparece a los llamados de la
Fiscalía, ahí podría considerarse que hay peligro de fuga) o que haya evidencia de que se va a obstaculizar la
investigación (ocultando testigos, por ejemplo).
Si se solicita la medida cautelar sin que estén presentes todo los requisitos y el tribunal acuerda la medida, se
estaría violando la presunción de inocencia porque la medida implica tratamiento de culpable.
Ni siquiera que estén presentes todos los requisitos se le debe considerar como culpable al imputado, ya que
estamos en el inicio del proceso.
Las medidas cautelares son excepcionales. Tienen justificación. Pero si no se cumplen los requisitos NO tiene
justificación, por ende, se violaría la presunción de inocencia si se decreta la medida sin que se cumplan los
requisitos.
Afirmación de la Libertad
Artículo 9° COPP. Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación o restricción
de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo
podrán ser interpretadas restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de
seguridad que pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza conforme a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Se debe relacionar con el art. 44.1 CRBV y con el 229 y siguientes del COPP.
La acusación se presenta y concluye la fase preparatoria o de investigación, y se pasa a la fase intermedia (se
discute si la acusación está bien o no formulada), si está bien formulada se admite y pasamos a la fase de
juicio oral y público.

CLASE 20/11/2018:
Principio de afirmación de libertad,
Afirmación de la Libertad, “Artículo 9°. Las disposiciones de este Código que autorizan
preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o
imputada, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que
pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza
conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.”
Deriva del principio acusatorio, el tribunal de control o el tribunal penal competente no puede de oficio dictar
la orden de privación de libertad, solo puede hacerlo a instancia de otro órgano del estado que es la fiscalía, la
fiscalía no puede ordenar de oficio la detención tampoco, esta tiene que solicitarlo al tribunal y el tribunal la
ordena, la decreta si los requisitos legales se cumplen, ambos no pueden actuar solos.
Puede una persona ser procesada en libertad a pesar de estar incurso en el delito más grave ?
Hoy en día existe en la consciencia colectiva el principio inquisitivo está a la orden del día, y el proceso penal
debe dar miedo, ser amenazante, usándola como arma política.
Si puede ser juzgada en libertad, siempre y no produzca o sea un peligro para el proceso.
El decreto de privación de libertad no puede emanar de forma oficiosa, es a solicitud de la fiscalía, y una vez
que el tribunal estudie el caso en concreto se dicta. No como ocurrió en las protestas que el tribunal sin
solicitud de fiscalía ordenaba la privación de libertad, violando el principio acusatorio, este principio obliga al
juez a limitarse en sus funciones, el juez se convierte en parte también cosa que es incorrecta, ya que
recuerda al código de enjuiciamiento criminal.
Si el juez toma funciones de la fiscalía, este juez es recusable ya que deja de ser imparcial.
Principio acusatorio es importante y se va desglosando poco a poco, en principio de libertad articulo 10 copp.
Características generales de una privativa de libertad
Excepcionalidad
Proporcionalidad
Legalidad
Y necesidad de la medida (agregado por el profesor)
Que ocurre de cuando el tribunal acuerda una privativa o sustitutiva de libertad?
Esto quiere decir que hay una suficiente sospecha de que determinada persona ha incurrido un delito, que hay
elementos que la inculpan y se presume que el la persona no se presentara en todo el proceso o que impida
la normalidad del mismo. Siendo un peligro procesal, para que no se desarrolle de la forma prevista
legalmente. El proceso penal no se puede detener en ningún momento. Hay lapsos legalmente que deben
transcurrir.
Como se llama la presunción del buen derecho para decretar cualquier medida cautelar?
Humus bonis iuris, que se esté acreditado con medios probatorios que el derecho particular se va haber
afectado, en este caso los intereses de la colectividad.
El peligro procesal como se llama en doctrina?
Periculum in mora, que el proceso se vea obstruido o retrasado. En caso civil seria que la persona se vaya y
no cumpla con sus obligaciones, en el proceso penal quiere decir de que el proceso se de tal cual está
previsto y que haya a un sujeto a quien juzgar.
Estos términos son elementales para la carrera.
Hay medidas cautelares tanto personales, como reales relacionadas con el patrimonio del imputado, son
medidas que están en el cpc, sino también están las innominadas, ejemplo embargos, inmovilización de
cuentas bancarias, se nombre una junta en una empresa donde se realizó una gran estafa. Estas medidas
van a depender del delito.
En el peligro procesal se incluye El periculum in dagni: el peligro que los fondos vinculados con el delito
puedan desaparecer y el daño sea peor.
Las medidas cautelares son excepcionales.
El peligro de fuga que vamos a estudiar tiene una serie de factores para que se dé como, un trabajo conocido,
arraigo en Venezuela, una ubicación conocida, todo esto debe estar probado en el expediente, si el tribunal
dicta medida cautelar por peligro de fuga sin que hayan elementos que lo acrediten, estaría violando el
principio de presunción de inocencia ya que se le estaría dando trato de culpable y no de inocente. Por esta
razón son excepcionales, ya que no es para cumplimiento de la pena, si no con el fin procesal de que se esté
presente en todos los actos del proceso.
El juez que dicto medida cautelar, que emitió opinión sobre las sospechas en el caso, no debe ser el mismo
de la fase intermedia, ya que el mismo no se va a contradecir, ya tiene una opinión preestablecida.
El juez violaría el principio acusatorio si este le indica al fiscal que para el decretar una medida cautelar
personal debería proporcionarle ciertas pruebas, esa no es su función, si le llega una solicitud de medida
cautelar con elementos probatorios deficientes este debería declararla sin lugar. O si la dicta con dichos
elementos deficientes esa decisión es apelable.
Principio Respeto a la Dignidad Humana “Artículo 10. En el proceso penal toda persona debe ser
tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los
derechos que de ella derivan, y podrá exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el
derecho de estar acompañada de un abogado de su confianza.
El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podrá intervenir para garantizar el cumplimiento
de lo previsto en el artículo 1 de este Código.”
La dignidad humana es el principio fundamental de la culpabilidad, siendo este un principio nulla poena sine
culpa, en el cual se prohíbe que se castigue a una persona por un delito, sino se ha establecido previamente
que es culpable. Este principio se sustenta en la dignidad humana.
Se ve diariamente en el país que quienes tienen una opinión diferente se les trata como objetos.
Todo procesado debe ser respetado en sus garantías y derechos individuales, relacionado con su dignidad y
se vincula al estado democrático, como la igualdad.
El derecho de estar acompañado por un abogado cuando una autoridad penal nos cita. Hay un artículo de la
ley de policías sobre la compañía de los abogados, este es el 79 numeral 15.
En Venezuela los órganos policiales no permiten la compañía de los abogados, pero hay que hacer valer
nuestros derechos buscar la forma de enseñar dicho artículo a los superiores.
Diferencia entre abogado de confianza y defensor, el primero asiste y no es un extraño, el segundo
representa los intereses en nombre del imputado y este puede representar una vez designado y juramentado
ante tribunal de control. Puede tener como máximo 3 defensores y 1 como mínimo.
Pero la norma sobre el derecho de acompañarse de abogados no se refiere a los defensores, es cuando se
nos llama por un órgano policial a declarar como testigo o víctima, pero se puede declarar sin la presencia de
un abogado que asista o un fiscal presente, pero tienen su derecho de estar acompañados por abogado de
confianza
Si se llama a declarar como investigado no se puede ir a declarar solo con la policía. Ya que si no está la
fiscalía y el defensor, dicha declaración es nula.
Los funcionarios policiales usualmente realizan preguntas amenazantes, capciosas, a la víctima o a los
testigos, y esto no debería ser así ya que atenta contra la dignidad, por lo que los abogados que acompañen
tendrían un rol de moderador, donde pide que reformule o deseche preguntas. Ya que esas preguntas
pueden estar más vinculadas a un trato de investigado y esa persona tiene el derecho de estar callado y de
tener a un defensor designado y juramentado y un fiscal presente.
Puede que a algún cliente le quieran dar un trato de testigo para tomarle la declaración, pero en realidad lo
hacen como investigado. Que se debe hacer? Cuando sabemos q nuestro cliente va hacer el imputado, y de
igual forma lo sabe la policía. Realizamos un escrito al fiscal a cargo de la investigación informando de la
situación, solicitando que no se tome declaración hasta tanto no se haya designado defensor y este presente
junto con el fiscal. Ya que es un grave error si dejamos que suceda dicha declaración.
Titularidad de la Acción Penal "Artículo 11. La acción penal corresponde al Estado a través del
Ministerio Público, que está obligado a ejercerla, salvo las excepciones constitucionales y legales.”
Esta acción penal es oficial, que corresponde al Estado, cuando es de naturaleza a instancia de parte el
estado le delega al particular dicha función. El estado está obligado a ejercer la acción penal. El fiscal tiene
que llevar adelante la acusación hasta la sentencia definitiva. Pero puede que dicha acción penal se extinga,
por indulto, amnistía, muerte del imputado, prescripción de la acción penal, etc. vincular con artículos 285.4 de
la CRBV y el 24, 37, y 39 del COPP
CRBV, Artículo 285 Son atribuciones del Ministerio Público:…omissis…
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla
no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley…omisissis…
Artículo 24. La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, salvo las
excepciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley.
Artículo 37. Cuando para la persecución penal se requiera la previa declaratoria de haber mérito
para el enjuiciamiento, el o la Fiscal que haya conducido la investigación preliminar se dirigirá a el
o la Fiscal General de la República a los efectos de que éste o ésta, solicite de ser pertinente, la
declaratoria de haber lugar al enjuiciamiento. Hasta tanto decida la instancia judicial
correspondiente, o cualquiera otra instancia establecida por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las de los Estados u otras Leyes, no podrán realizarse contra el
funcionario investigado actos que impliquen una persecución personal, salvo las excepciones
establecidas en este Código. La regulación prevista en este artículo no impide la continuación del
procedimiento respecto a los otros imputados.
Artículo 39. Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos previstos en el artículo
anterior, se produce la extinción de la acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo
beneficio se dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la insignificancia del hecho, sus
efectos se extienden a todos los que reúnan las mismas condiciones. El Juez o Jueza, antes de
resolver respecto de la solicitud fiscal, procurará oír a la víctima.
La excepción de llevar hasta el final de acción penal, es el principio de oportunidad, que significa que el fiscal
puede prescindir de la acción penal cuando el delito es insignificante.
En los delitos de acción privada no es necesaria la participación de la fiscalía. Los participantes son el juez, la
víctima y el imputado y se inicia a través de una acusación privada ante un tribunal de juicio directamente
El fiscal puede de oficio iniciar una investigación, sea porque recibió llamada anónima, noticia, etc,
La denuncia, inicia proceso, la presenta el particular ante la policía o fiscalía
Querella inicia de igual forma el proceso ante tribunal de control. Pero puede la víctima en el proceso ser parte
querellante en ese proceso. Querella sirve para iniciar proceso y para ser parte.
Siempre es el fiscal quien inicia la investigación y tiene titularidad. A excepción de la acción privada o cuando
considera el delito insignificante.
La procuraduría podría participar en un proceso penal? Si cuando afecta intereses patrimoniales del Estado.
Como en delitos de corrupción o en casos en donde este se llama, que se estudiara más adelante.
En la clase siguiente estudiaremos el derecho a la defensa que es el eje del proceso penal.
CLASE 21.11.18
Defensa e Igualdad Entre las Partes
Artículo 12. La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso. Corresponde a los
jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni desigualdades. Los jueces y juezas, y demás funcionarios y
funcionarias judiciales no podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con
alguna de las partes o sus abogados o abogadas, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con
la presencia de todas ellas.
El derecho a la defensa es el que activa los demás derechos, es un derecho activo que pone en acción la
presunción de inocencia. En principio corresponde al imputado, pero también corresponde a la víctima.
En materia penal el imputado se llama así hasta que en la audiencia preliminar de la fase intermedia se
admite la acusación, una vez que se admite la acusación en su contra y se pasa a juicio oral pasa a llamarse
ACUSADO. La denominación de imputado es muy importante durante el proceso penal porque ese título que
adquiere una persona dentro del proceso penal se traduce en la activación del derecho a la defensa.
El código señala las formas en las cuales se adquiere la cualidad de imputado, una de ellas es cuando se
produce un acto procesal que se traduce en una persecución en mi contra aunque no me digan que soy
imputado. Sin embargo, hay una sentencia muy lamentable para el derecho a la defensa que señala que solo
comienzo a adquirir la cualidad de imputado cuando la fiscalía solicita de un tribunal una audiencia para
imputarme formalmente.
Una cosa es que yo adquiera la cualidad de imputado por un acto procesal por ejemplo: (admisión de la
querella, un allanamiento a mi casa u oficina, una medida cautelar, etc.) estos actos procesal me señalan
como posible sospechoso. No me dicen expresamente que soy imputado, sino indirectamente y tengo el
derecho de comenzar a defenderme.
Luego de esto venia la imputación formal que ocurría cuando el fiscal sentaba a la persona y le informaba
que iba a ser investigado por determinado hecho y delito.
Estos dos actos que eran separados y permitían la defensa antes de ser imputado formalmente fueron unidos
en un solo acto procesal con la sentencia del año pasado esto significa que mi defensa no existe antes, a
pesar de haber adquirido cualidad de imputado no me puedo defender, solo me puedo defender cundo me
llaman a un tribunal penal y me imputan formalmente, durante todo el tiempo anterior a esa imputación formal
mi derecho a la defensa no existe.
 El derecho a la defensa no solo comienza con el inicio del proceso, puede comenzar antes de que el fiscal
de la orden de inicio del proceso (por ejemplo: detención infraganti)
¿Si el fiscal es quien lleva la investigación quien escoge al juez que se va a encargar del juicio? La
Oficina distribuidora de expedientes se encarga de elegir al azar alguno de los tribunales, y se envía a un
tribunal de control. Además de la designación y juramentación de los defensores a ese juez se le envían todas
las solicitudes (medida cautelar, allanamiento, reclamos hechos por el imputado, la acusación o
sobreseimiento)

- Defensa material: la que ejerce el propio imputado por sí mismo. Llamada autodefensa. La
declaración está destinada a ejercer el derecho a la defensa material
- Defensa técnica: brindada por los profesionales (por el abogado) podemos actuar asistiendo o
representando.
Hay actos procesales en los cuales la última palabra es la del imputado, por ejemplo, la apelación. La hago en
nombre de mi defendido pero por autorización de él. Una vez que apelo es él quien puede desistir.

Leer Art 12 COPP junto con los Art 21 CRBV y49#1


El derecho a la defensa es un derecho bilateral, porque tanto el imputado como la victima tienen derecho a
defenderse. Inicialmente se creía que solo el imputado tenía derecho a la defensa.
El art 21 de la Constitución nos habla del derecho a la igualdad y el 49#1 no solo contempla el derecho a la
defensa sino también otra serie de derechos vinculados con la defensa.
El derecho a la defensa va a comenzar aun antes de existir el proceso ¿Cuándo es ese momento anterior al
proceso en el que se comienza a ejercer el derecho a la defensa? Hay varias situaciones en las cuales
eso ocurre, La orden de inicio dictada por el fiscal del MP puede que no haya sido dictada precisamente al
inicio de la investigación sino unos días más adelante. Por ejemplo, en el caso de una detención in fraganti,
una querella (en la querella el Tribunal la admite y se la remite a la Fiscalía superior donde se designa un
fiscal que conozca que ese caso. El fiscal puede dar orden de inicio o puede desestimar)
Motivos de la desestimación:
1. Que el hecho no reviste carácter penal
2. Porque la acción penal prescribió
3. Porque el hecho es de acción privada

CLASE 27/11/2018: no la tenemos.

CLASE 28.11.2018
El PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
ARTÍCULO 17 DEL COPP: Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en el menor número de
días consecutivos posibles.
¿Con qué principio se relacionará este? El principio de concentración se relaciona con el principio de
inmediación, porque el Juez debe dar respuesta a las partes en el menor tiempo posible. Al principio de
inmediación también se le conoce popularmente como el principio de celeridad, siendo este último término lo
antagónico o contrario al retraso procesal.
En conclusión, el principio de concentración, entonces, se relaciona con la inmediación que es el principio de
rapidez y de celeridad.
Ahora bien, ¿para qué servirá? Si estamos en un juicio oral y público que lo que se recoge es el acta o el
resumen de las pruebas, no se copia fielmente lo que declaró el testigo, no se copia fielmente lo que declaró
el experto, entonces, ¿con qué debe juzgar acá el Juez? ¿este principio para qué lo utiliza el Juez? ¿ayuda al
Juez en qué? En definitiva, este principio colabora con el Juez para que dicte sentencia según lo alegado,
mientras más rápido dicte sentencia, más fresco tendrá lo que escuchó en las pruebas.
Concentración significa entonces lo más compacto posible en la etapa del juicio oral y público, ya que tanto
las partes como el Juez tienen que trabajar muchísimo con la memoria. A menor tiempo para dictar la
sentencia, mayor será la fidelidad de lo dictado por ese Juez de lo que ha ocurrido en el debate probatorio,
porque definitivamente en el juicio oral y público lo más importante son las pruebas. Es relevante lo alegado
pero lo fundamental son las pruebas, ya que es la herramienta esencial para tomar una decisión imparcial y
equilibrada. Mientras en menos tiempo se dicte sentencia, se presume que hay una mayor garantía que la
decisión sea lo más justa posible.
La concentración se vincula con la celeridad procesal, pero, hay muchos principios relacionados a su vez con
la rapidez procesal, entre ellos: I. El desarrollo del proceso dentro de un plazo razonable. El desarrollo del
proceso se desea que sea expedito, rápido, continuo, acelerado, es decir, lo importante es que el proceso se
desarrolle bajo estas circunstancias. Mundialmente se ha hablado que un proceso se lleva a cabo en el plazo
razonable dentro de 1 o 2 años, preferiblemente año y medio, sin embargo, en nuestro país año y medio o 2
años aproximadamente es lo que se tarda la investigación, por ejemplo: Hay audiencias en la fase preliminar
que es donde se realiza la acusación, que se pueden tardar más de 1 año tratando de realizarlas y, el
problema se agrava cuando es más de 1 imputado o cuando es más de 1 victima. En conclusión, lo más
común es que la fase del juicio oral y público suela tardarse.
El juicio oral y público normalmente tiene demoras y, el Estado justificó las razones. Las razones que esgrimió
en una última reforma en el año 2012 es que, había exceso de retraso procesal y, por ello, había que mejorar
y quitar las instituciones que retrasaban el proceso. Este último análisis hecho por el Estado es falso, ya que
no son las instituciones que demoran el proceso, pues están previstas para garantizar la justicia, los procesos
se retardan por LOS ÓRGANOS Y POR EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, debido a que el
sistema está colapsado, se conoce que hay fiscalías que tienen entre 10.000 a 15.000 casos, sobretodo
fiscalías en el Estado Miranda, entonces, no dan abasto.
¿Qué casos creen ustedes que trabaja un Fiscal que tiene entre 10.000 y 15.000 casos? Los casos que tienen
detenidos en ese momento o el caso donde el Abg. o el particular vaya constantemente y le toque la puerta,
para que el Fiscal lo considere y quizá con algo de suerte analice el expediente. Entonces, el principio de
concentración es un principio fundamental que se lo van a encontrar en la justicia expedita, en el artículo 26
de la CRBV y otros muchos artículos de la CRBV, pero, no se cumple realmente.
Ahora bien, remítanse al artículo 318 del COPP, el cual versa:
Artículo 318 COPP: El tribunal realizará el debate sin interrupciones en el menor número de días
consecutivos, que fueren necesarios, hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de
quince días, computados continuamente, sólo en los casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de audiencia, (EL PROFESOR
AGREGA: UN ACTO PROBATORIO) siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el intervalo
entre dos sesiones.
2. Cuando no comparezcan testigos, expertos o expertas o intérpretes, cuya intervención sea indispensable,
salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la
fuerza pública.
3. Cuando algún Juez o Jueza, el acusado o acusada, su defensor o defensora o el o la Fiscal del Ministerio
Público, se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a menos que los
dos últimos puedan ser reemplazados o reemplazadas inmediatamente. La regla regirá también en caso
de muerte de un Juez o Jueza, Fiscal, defensor o defensora.
4. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor o defensora lo solicite en razón
de la ampliación de la acusación, siempre que, por las características del caso, no se pueda continuar
inmediatamente.

Este artículo es la versión del principio de concentración, pero en el juicio oral, donde realmente está
planteada su mayor vigencia. En el artículo 315 del COPP inicia la normativa respecto al juicio oral del
procedimiento ordinario, siendo este último el procedimiento más garantista que hay porque contempla la
mayor cantidad de fases y, al existir más fases del proceso la persona podrá argumentar mejor y, hacer valer
mejor sus derechos. Hay procedimientos en contraposición a este ordinario, que son procedimientos
muchísimo más breves que, sin lugar a dudas, la justicia no funciona de la misma manera.
El artículo 318 del COPP, entonces, contempla el PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD,
ESPECÍFICAMENTE PARA EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. El artículo
en cuestión hace énfasis en “el debate” porque las audiencias que se hacen en el juicio oral se les llama así.
El principio de concentración y continuidad no se cumplirá cuando se den dos figuras en particular, que
obstaculizarán el curso expedito, rápido del juicio, estas son: LA SUSPENSIÓN Y LA INTERRUPCIÓN DEL
JUICIO ORAL Y PÚBLICO. OJO: ESTAS DOS FIGURAS SÓLO SE DAN EN EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO,
no ocurre ni en la investigación, ni en la fase intermedia.
¿En qué consisten estas figuras?
SUSPENSIÓN INTERRUPCIÓN
La suspensión permite que el juicio oral y La interrupción del juicio oral y público, por
público se paralice por poco tiempo, para otro lado, genera la PARALIZACIÓN
reiniciar posteriormente ese caso en DEFINITIVA, TOTAL E IRREVERSIBLE
cuestión. DEL JUICIO, teniendo que iniciar
Se considera una detención temporal, nuevamente el juicio oral y público, NO
precaria. Lo casos en que se puede TODO EL PROCESO, SERÍA
suspender el juicio oral, son las expuestas DEMASIADO, sólo el juicio en cuestión.
en el artículo 318 del COPP. Hay una 5ta
causal que agregaremos, que no está en Artículo 320 del COPP: Si el debate no
el artículo. se reanuda a más tardar al décimo sexto
5. Artículo 333 del COPP: Si en el curso día después de la suspensión, se
de la audiencia el tribunal observa la considerará interrumpido y deberá ser
posibilidad de una calificación jurídica realizado de nuevo, desde su inicio.
que no ha sido considerada por
ninguna de las partes, podrá advertir al
acusado o acusada sobre esa
posibilidad, para que prepare su
defensa. A todo evento, esta
advertencia deberá ser hecha por el
Juez o Jueza inmediatamente después
de terminada la recepción de pruebas,
si antes no lo hubiere hecho. En este
caso se recibirá nueva declaración al
acusado o acusada y se informará a
las partes que tendrán derecho a pedir
la suspensión del juicio para ofrecer
nuevas pruebas o preparar la defensa.

Este artículo se refiere a que el Juez en el


debate de juicio oral puede darse cuenta
después de analizar las pruebas que, la
calificación jurídica que trae el hecho
debiera variar. Por ej. No es un homicidio
frustrado, sino unas lesiones gravísimas.
Él puede variar la calificación jurídica, pero
debe advertírselo al acusado, por la
misma razón de la ampliación de la
acusación, para garantizarle al acusado
que se pueda defender de ese cambio de
calificación jurídica.
Esto lo puede hacer el Juez
fundamentándose en el principio iura novit
curia.

Ahora bien, en cuanto al 4to numeral de suspensión, en cuanto a la acusación, ustedes saben que 1 de los 3
actos conclusivos es la ACUSACIÓN. Los actos conclusivos son: Sobreseimiento, Archivo y Acusación. El que
determina el pase a la fase intermedia es la acusación, en este caso hablamos de la acusación del fiscal,
pero, es válido destacar que la víctima también puede presentar una acusación conjuntamente con el fiscal,
en el juicio ordinario en los delitos de naturaleza de acción pública.
¿Cuándo inicia la fase del juicio oral puede el Fiscal ampliar la acusación que presentó para culminar la fase
de investigación y entrar a la fase intermedia? LA RESPUESTA ES SÍ, siempre y cuando la ampliación no
tenga que ver con la modificación del hecho por el cual están juzgando a la persona, porque el hecho nunca
se puede modificar en el transcurso del procedimiento, lo que puede es agregarle una circunstancia que
agrave o atenúe la responsabilidad del acusado. Ej1. Yo puedo ampliar una acusación para decir que se trata
de unas lesiones personales dolosas, pero faltaron unas agravantes genéricas a la cuales agregar a ese
juicio. Ej2. El sujeto no cometió una estafa o un hurto, el sujeto cometió varias estafas y varios hurtos,
realizando un delito continuado.
El fiscal en estos casos podría ampliar su acusación, lo que no puede es variar el hecho central, es decir, la
conducta del sujeto activo por la cual es acusado, ya que violaría el PRINCIPIO ACUSATORIO, en específico
el PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. (La congruencia procesal penal se ubica en el principio acusatorio según
el cual debe existir un acto de acusación y una correlación entre la acusación y el fallo que se emita.)
Es pertinente añadir que, si el fiscal agrega un nuevo hecho, quebrantaría el DERECHO A LA DEFENSA, ya
que el acusado no tendría la oportunidad de defenderse respecto a esa nueva conducta que se le estaría
imputando. El derecho a la defensa deriva del derecho de congruencia que, a su vez, deriva del principio
acusatorio.
Todo lo anteriormente expuesto ocurre en el JUICIO ORAL, ¿cómo comienza y cómo termina el juicio oral?
Comienza con una exposición introductoria de las partes, una presentación, si hay alguna incidencia o
excepción se resuelve y, luego, viene la fase más larga que es la de las pruebas, en esta fase es que se
produce la suspensión o la interrupción del juicio oral, si no se genera ninguna de estas figuras, se dan las
conclusiones de las partes, las hacen verbalmente y, en esta fase es que se puede producir la réplica y la
contrarréplica de las partes. Luego de las conclusiones, viene la deliberación y la sentencia definitiva por parte
del Juez.
Ahora bien, volviendo a los principios. ¿Qué otros principios hay?
EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
Contradicción deriva del derecho a la defensa y, este último proviene del principio acusatorio. Ahora bien,
¿qué significa contradicción? Que haya una dualidad, que haya una controversia, es decir, deben existir
partes opuestas, con esto hay que tener mucho cuidado porque la fiscalía tiene una doble función, esta debe
trabajar de buena fe, está obligada a seguir signos éticos durante el proceso, sin embargo, la fiscalía tiene un
doble interés, debe tener buena fe, llevando al proceso todo aquello que inculpe al imputado, pero también
debe llevar al proceso todo aquello que lo exculpe.
Entonces, la fiscalía está obligada a que si descubre algún hecho que convierta al sujeto en inocente, debe
pedir su absolución, aun así, haya acusado. La fiscalía puede darse cuenta de este hecho en el debate
probatorio del juicio oral, a pesar de que acusó, a través de las pruebas, puede considerar a la persona
inocente y, no es que sea contradictorio, ya que estaría OBLIGADA POR PRINCIPIO CONSTITUCIONAL Y
LEGAL a pedir la absolución o el sobreseimiento en la sentencia definitiva.
Incluso, si se da cuenta antes de que se emita la sentencia definitiva, estando en el juicio oral y público que
hay una causal de sobreseimiento, debe pedir al juez la suspensión, por ej. Prescribió la acción penal y
todavía están en el juicio oral y público, la fiscalía está obligada a pedirle al Juez la extinción de la acción
penal en un sobreseimiento adelantado, porque ese proceso no puede seguir la acción penal. La fiscalía
siempre debe ejercer su ROL DE PARTE DE BUENA FE.
Es válido resaltar que, la fiscalía no emite decisiones, la fiscalía se encarga de emitir opiniones. Sólo los
órganos judiciales llamados Tribunales emiten decisiones, sin embargo, cumple un rol importante, ya que por
ejemplo en la fase preparatoria la fiscalía es la que lleva el proceso en cuestión, teniendo el expediente a la
mano, si estamos en un supuesto que la prescripción de la acción penal se genera en la fase preparatoria se
le debe pedir a la fiscalía el sobreseimiento para que esta última se lo exija al Tribunal por vía de una solicitud
simple o por vía de excepciones, estás vías de excepciones se utilizan con el fin de que el proceso se
resuelva de una manera distinta al curso cotidiano.
Depende del momento del proceso en que se encuentre, puedo pedir la intervención del fiscal, exigiéndole
que se pronuncie ante el Juez como parte de buena fe que está obligado a ser.
Entonces, volviendo a los principios; el proceso tendrá carácter contradictorio, observen que es el ÚNICO
principio de los que hemos analizado en el juicio oral que habla DEL PROCESO, los demás no señalan esto.
Por ej., el de inmediación se genera en la etapa de sentencia, la cual es dictada al final del juicio oral, en el
caso de la publicidad, habla del juicio oral en cuestión, el principio de oralidad habla específicamente que, el
juicio será oral y público, esto refleja que los otros principios hacen énfasis en el juicio oral, mientras que, el
principio contradictorio señala EL PROCESO, refiriéndose a TODAS LAS FASES DE ESE PROCESO,
incluyendo al juicio oral y público. Lo que quiere hacer hincapié el legislador es que, la contradicción se puede
ejercer como derecho a la defensa, en relación a mi contraparte desde que inicia el proceso con la fase de
preparatoria (investigación), en la fase intermedia, la fase de juicio oral y público y, por último, la fase de
ejecución, incluyéndose una fase adicional que es la recursiva.
Ahora bien, el principio contradictorio señala que, CADA VEZ QUE YO PUEDA CONTRADECIR A MI
CONTRARIO TENGO DEL DERECHO DE HACERLO, sea por escritos, sea por audiencias en cualquiera de
las fases. Es el derecho a rebatir a lo que se está alegando en contra de mi representado ; ¿cómo se puede
representar al imputado? Se puede representar como defensor del imputado/acusado o siendo apoderado
especial de la víctima, especial ya que la víctima debe especificar que se le representará para ese proceso en
particular. Ej.: “Un poder judicial, especial, suficiente en cuanto a derecho se refiere al abogado “xxx” para que
me represente como víctima en el proceso penal que curso actualmente ante la fiscalía “xxx” en el área
metropolitana de Caracas en el expediente nº “xxx”.” En conclusión y, mucho cuidado con esto, para
representar a la víctima en el proceso penal deberá hacer un PODER ESPECIAL.
En cuanto al principio de contradicción no hay un artículo como tal que lo prevea, observaron que para la
oralidad, concentración, publicidad e inmediación si hay una normativa que los regule. Esto es porque se
sobreentiende que el principio de contradicción está previsto en el derecho a la defensa. En conclusión,
contradicción es argumentar, auxiliar a nuestro representado cada vez que se pueda, siempre de BUENA FE,
porque si no se pierde credibilidad.
CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
En el artículo 19 del COPP se encuentra esta figura también llamada supremacía constitucional, el artículo
versa:
Artículo 19 del COPP: Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la República
de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la
norma constitucional.
Al leer el artículo 334 de la CRBV, (artículo 334 CRBV: Todos los jueces o juezas de la República, en el
ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación
de asegurar la integridad de esta Constitución. En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley
u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aun de oficio, decidir lo conducente. Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de esta
Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella), se determina el control difuso, si
tenemos una norma legal que colide con la CRBV, debemos decirle al Juez que desaplique esa regla en
cuestión que está planteada, por ser inconstitucional, hay muchos ejemplos de desaplicación, lo que sucede
es que toda desaplicación requiere la consulta, ratificación y aprobación de la Sala Constitucional, entonces,
muchos jueces en vez de utilizar este artículo, tratan de justificar la desaplicación en cuestión, para no llevar
el caso a la S.C., sin embargo, la figura legal para hacerlo es esta.

Ejemplos:

a. Hay una modificación legal, una reforma del 2012, el caso que estableció la necesidad que estuviese
presente la víctima para oír su opinión. En estos casos los Tribunales desaplicaban
constitucionalmente cuando la víctima no comparecía porque sentía temor.
b. Hay otras situaciones como: la prohibición de ciertos beneficios por tratarse de determinados delitos.
c. Otro caso que antes no se encontraba en el Código, es la de la apelación en caliente, es decir, la del
efecto suspensivo del fiscal cuando se decreta la libertad del imputado. Anteriormente se consideró
inconstitucional y, los tribunales antes de la ley en el 2012, la cual lo permitía, de igual forma alegaban
que no era constitucional. Con estos ejemplos lo que les quiero decir es que, si un Juez quiere
desaplicar el efecto suspensivo de una apelación en caliente lo puede hacer.

En conclusión, existe la posibilidad de desaplicación por parte del Juez, aunque en la práctica sea tedioso
ejecutarlo, por ello, tanto los Jueces como las partes deciden hacer planteamientos que hagan que no se
aplique la norma por otras vías legales, pero, no por la vía propiamente del control difuso.

PRINCIPIO DE NE BIS IN ÍDEM:

Se encontrará dentro del NE BIS IN ÍDEM: LA PROHIBICIÓN DE PERSECUCIÓN PENAL POR EL MISMO
HECHO Y LA COSA JUZGADA.

PRINCIPIO DE ÚNICA PERSECUCIÓN/PROHIBICIÓN DE PERSECUCIÓN PENAL POR EL MISMO


HECHO.

Artículo 20 COPP: Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo
hecho. Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo concluyó el
procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio.

Este principio hay que relacionarlo con el artículo 49#7 de la CRBV, el cual versa:

Artículo 49 CRBV: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en
consecuencia: #7 Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiese sido juzgada anteriormente.

Por otro lado, existe un RECURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE FECHA
27/JULIO/2006 que deberían analizar. Cabe resaltar que, cada tema en específico debería ser atendido por su
propia Sala, ahora, si incide por ejemplo en materia penal y lo constitucional, conocerá la Sala Constitucional.
Si es revisión, conoce la S.C., si es cuestión de interpretación de un área en específico, le corresponde
conocer a la sala en cuestión de la materia.

RESUMEN DEL RECURSO DE INTERPRETACIÓN DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL DE FECHA


27/JULIO/2006.

El 4 de julio de 2006, se recibió escrito contentivo del Recurso de Interpretación presentado por el ciudadano
DENNIS LATINAN MÉNDEZ, debidamente asistido por los abogados FERMIN JOSÉ CABRERA BRITO y
DOUGLAS GUSTAVO SANTANA ARENAS, mediante el cual solicita, de conformidad en el artículo 266
ordinal 6° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo establecido en
el artículo 5 numeral 39 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, la interpretación del artículo 20
ordinal 2º del Código Orgánico Procesal Penal.

Expresa el solicitante:  “…Que el Recurso de Interpretación que aquí solicito, es para que se me garantice
mis Derechos Constitucionales, como el Debido Proceso, el Derecho a la Defensa; la Tutela Judicial
efectiva, y se garantice la correcta interpretación de la norma legal por cuanto considero que tal como
está establecida mantiene una oscuridad y ambigüedad al no precisarse por cuantas veces puede el
Ministerio Público (sic) intentar, acusación en mi contra cuando ya fue desestimada la acusación penal en
dos (2) oportunidades y en vista de que en la segunda Acusación intentada en mi contra por el Ministerio
Público, el mismo hizo uso de la excepción establecida en este artículo 20 ordinal 2 del Código Orgánico
Procesal Penal vigente…”

Luego señala, en un capítulo “DE LOS HECHOS ACONTECIDOS”, lo siguiente:

“…En fecha Veintiséis (26) de Junio del año 2.003, la Fiscalía (sic) Séptima del Ministerio Publico (sic) del
Estado Aragua, presentó Acusación Penal en mi contra, por ante el Tribunal Noveno de Control del Circuito
Judicial Penal del Estado Aragua, cuya nomenclatura de la causa era la No. 9C/26688/03, privándoseme de
mi libertad por un período de casi Treinta (30) días, produciéndose la Audiencia Preliminar en fecha Veintitrés
(23) de Septiembre del año 2003, iniciado este acto procesal, con ocasión de la acusación intentada por el
Fiscal Séptimo del Ministerio Publico (sic), abogado José Eliseo Arias en contra de mi persona y otros y una
vez declarada abierta la audiencia de conformidad con las normas constitucionales y legales, se procede a
escuchar a las partes donde el Ministerio Público expuso el contenido acusatorio y así mismo, mi persona
como los demás imputados y nuestra defensa, en nuestro derecho de ser oídos, expusimos nuestros alegatos
pertinentes en derecho, ahora bien, una vez escuchadas las partes en esta audiencia preeliminar (sic), el
Tribunal Noveno de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Aragua, en ese mismo acto, decide lo
siguiente:…PRIMERO: De conformidad con el Artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal, no se admite
la acusación presentada por el Fiscal Séptimo del Ministerio Publico (sic) en contra de los ciudadanos
DENNIS LATINAN MENDEZ, JHONNY RAFAEL BARBERI ROJAS, MORO RAMOS EUCLIDE ALEXANDER
y EDGAR JOSE VASQUEZ RIVERO, ya que la misma adolece de vicio establecido en el artículo 28, ordinal 4,
literal E) del Código Orgánico Procesal Penal, en consecuencia y de conformidad con el artículo 33 ordinal 4
ejusdem se decreta el Sobreseimiento de la causa. SEGUNDO: Como consecuencia del sobreseimiento
decretado se acuerda el cese de toda medida cautelar de los ciudadanos DENNIS LATINAN MENDEZ,
JHONNY RAFAEL BARBERI ROJAS, EUCLIDE ALEXANDER MORO RAMOS y EDGAR JOSE VASQUEZ
RIVERO por lo que se acuerda la libertad plena de los mismos. TERCERO: Se acuerda la devolución de la
causa al Fiscal Séptimo del Ministerio Público a los fines previstos en el artículo 20, ordinal 2 del Código
Orgánico Procesal Penal. Es todo”…esta sentencia del Tribunal Noveno de Control, la cual me absuelve
mediante un sobreseimiento,…quedó firme, una vez que la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal
del Estado Aragua en fecha Seis (6) de Febrero del año 2.004 (sic), declaró inadmisible por extemporáneo el
Recurso de Apelación intentado por la Fiscalía Séptima del Ministerio Publico (sic)...En fecha Trece (13) de
Julio del 2.005 (sic), la Fiscalía (sic) Séptima del Ministerio Publico (sic) del Estado Aragua, en conjunto con la
Fiscalía (sic) Veintitrés Nacional con Competencia Plena del Ministerio Publico (sic), presentaron nuevamente
Acusación Penal en mi contra (es decir dos (2) años y dieciocho (18) días después) vuelven a introducir una
acusación penal por ante el Tribunal Séptimo de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Aragua,…cabe
señalar que la representación del Ministerio Público en esta oportunidad presentó textualmente el mismo libelo
acusatorio que había presentado en mi contra en el año 2.003 (sic), es decir, el Ministerio Público nunca
subsanó (sic) ni corrigió la Acusación Penal presentada en mi contra en el año 2003 la cual ya había sido
rechazada por el Tribunal Noveno de Control por contener los vicios establecidos en el Artículo 28 ordinal 4
literal “e” del Código Orgánico Procesal Penal,…Realizándose la Audiencia Preeliminar (sic) en fecha Siete (7)
de Noviembre del 2.005, quedando nuevamente privado de mi libertad por más de Cien (100) días, ya que en
esta oportunidad el Tribunal Séptimo de Control, admitió tal Acusación y remitió la causa al Tribunal de Juicio
a los fines de que se me realizara el Juicio Oral y Público (sic). Vista esta situación,…ejercí recurso de
Apelación en contra de ciertos puntos violatorios de mis Derechos Constitucionales y Legales, contenidos en
la Sentencia emitida por el Tribunal Séptimo de Control con ocasión de la Audiencia Preeliminar (sic), siendo
revisada la misma de oficio por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Aragua,
encontrando la misma, que la Admisión de la Acusación Penal por parte del Tribunal Séptimo de Control del
Circuito Judicial Penal del Estado Aragua era un acto equívoco, motivado a que el Ministerio Publico (sic)
nunca subsano (sic) ni mucho menos corrigió su libelo acusatorio tal y como lo había decidido el Tribunal
Noveno de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Aragua y peor aún, de la revisión hecha por la Corte
de Apelaciones…, observaron que el mismo todavía presentaba graves vicios que ocasionan la
inadmisibilidad del mismo, declarando la Corte de Apelaciones…TERCERO: DE OFICIO SE DECLARA LA
NULIDAD de la decisión dictada en la audiencia preeliminar de fecha 07-11-05 (sic) mediante la cual entre sus
pronunciamientos dictados admitió la acusación penal, formulada por el Fiscal del Ministerio Publico (sic) en
contra de los ciudadanos DENNIS LATINAN MENDEZ, JHONNY RAFAEL BARBERI ROJAS, EUCLIDE
ALEXANDER MORO RAMOS y EDGAR JOSE VASQUEZ RIVERO…CUARTO: DE OFICIO SE DECLARA LA
NULIDAD del escrito acusatorio presentado por el Fiscal del Ministerio Publico (sic) Abogados María (sic)
Coromoto García Figuera, Jesús E. Ramírez Paz y José Eliseo Arias, y consecuencialmente de oficio el
SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL de la causa seguida a los ciudadanos DENNIS LATINAN MENDEZ,
JHONNY RAFAEL BARBERI ROJAS, EUCLIDE ALEXANDER MORO RAMOS y EDGAR JOSE VASQUEZ
RIVERO, de conformidad con lo establecido en el numeral 4 del artículo 33 del Código Orgánico Procesal
Penal. QUINTO: Se acuerda la libertad plena de los ciudadanos DENNIS LATINAN MENDEZ, JHONNY
RAFAEL BARBERI ROJAS, MORO RAMOS EUCLIDE ALEXANDER MORO RAMOS y EDGAR JOSE
VASQUEZ RIVERO, desde la sede de esta corte de apelaciones. SEXTO: Se acuerda la remisión de las
presentes actuaciones a la Fiscalía (sic) Séptima del Ministerio Publico (sic) del Estado Aragua, a los fines de
que se presente una nueva acusación, que cumpla con las exigencias del artículo 326 del Código Orgánico
Procesal Penal, todo ello a tenor de lo establecido en el artículo 20 numeral 2 ejusdem…”. 

Continúa y expone:

“…le solicito a esta honorable Sala de Casación Penal, que mediante este Recurso de Interpretación del
Artículo (sic) 20 ordinal 2 del Código Orgánico Procesal Penal vigente, establezca su alcancé (sic), indique e
interprete si el Ministerio Público me puede estar persiguiendo penalmente en forma indefinida y declare que
efectivamente mediante este Recurso de Interpretación le ponga un freno al estado de inseguridad que crea
este Articulo (sic) 20 ordinal 2 del Código Orgánico Procesal Penal en lo que en mi caso, específicamente se
refiere, por cuanto tengo un interés jurídico personal y directo a través de este recurso de interpretación y en
ningún momento pretendo una acción popular. Por lo demás considero, que ante una eventual acusación en
los mismos términos que las anteriores (las mismas personas, el mismo hecho y el mismo motivo de
persecución) en mi contra el Ministerio Publico (sic) tendría que abrir una nueva etapa de investigación, etapa
ésta ya precluída que no podría reabrirse por ningún concepto…”. 
Esta Sala de Casación Penal, de conformidad con los artículos 266 ordinal 6º de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y 5 numeral 52 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia,
observa:

Como lo ha señalado esta Sala en anteriores oportunidades, el recurso de interpretación contiene ciertos
requisitos de admisibilidad que deben ser cumplidos por los solicitantes a los fines de su resolución.

Es así, como para que un recurso de interpretación sea admitido, se exige la conexión con un caso concreto
para determinar la legitimidad del recurrente y la existencia de una duda razonable sobre la inteligencia de la
norma que justifique el movimiento del aparato jurisdiccional.

Dicho recurso además debe ser preciso en cuanto al señalamiento de la ambigüedad o contradicción de la
norma, cuya interpretación se solicita y no haber sido resuelto con anterioridad por la Sala, salvo que sea
necesario modificarlo, por su carácter excepcional y extraordinario, con su interposición no se debe pretender
sustituir los recursos procesales ordinarios existentes, ya que, si existieren medios de impugnación, la
solicitud deberá ser declarada inadmisible.

En el presente caso se verifica que la interpretación que se solicita no es planteada de manera aislada, sino
que se refiere a un caso jurídico concreto, así como la legitimidad del recurrente, porque se trata de un
proceso penal que ha sido incoado en contra del solicitante por parte de la Fiscalía Séptima del Ministerio
Público de la Circunscripción Judicial Penal del Estado Aragua, y en la actualidad se encuentra en espera de
la presentación del correspondiente acto conclusivo, que podría ser el archivo fiscal, el sobreseimiento de la
causa o acusación.

Igualmente se observa una duda razonable sobre la inteligencia de la norma, ya que por la forma en cómo ha
sido redactado, se podría prestar a confusión. Su contenido no ha sido interpretado anteriormente por esta
Sala, y en el presente caso, el recurso de interpretación no ha sido interpuesto en sustitución de ningún otro
medio de impugnación. De manera que resulta admisible su interpretación. Y así se declara.

En razón de lo anterior, esta Sala pasa a conocer el alcance y contenido del artículo 20 ordinal 2º del Código
Orgánico Procesal Penal, el cual es del tenor siguiente:

“…Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:

1.      Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo concluyó el
procedimiento;

2.      Cuando la primera fue desestimada por defectos en promoción o en su ejercicio.”

Este principio se encuentra consagrado también en el artículo 49 ordinal 7º de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en los siguientes términos:

“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia: 7.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido
juzgada anteriormente…”.

En el presente caso, el recurrente solicita la interpretación del artículo 20 ordinal 2º del Código Orgánico
Procesal Penal, por considerar que el Ministerio Público podría acusarlo por una tercera vez o de manera
indefinida.

Ahora bien, del artículo “in comento”, se observa que en el único aparte señala: “Sin embargo, será
admisible una nueva persecución penal: 2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en
promoción o en su ejecución”. (Subrayado nuestro). Es decir, que es la excepción a la garantía de única
persecución, conocida también en latín como “non bis in ídem.”

En la redacción del único aparte de la referida norma se utilizó el artículo “una”, y al revisar en el Diccionario
de la Lengua Española, encontramos que el significado del artículo “un, una”, es: “Artículo indeterminado en
género masculino y femenino y número singular…” (Subrayado nuestro).

De lo antes señalado, podemos decir, que cuando la primera persecución ha sido desestimada por defectos
en su promoción o en su ejercicio, el Ministerio Público como titular de la acción penal, tiene sólo una nueva
oportunidad para volver a intentarla, por lo que no puede realizar persecuciones indefinidas hasta tanto
logre su pretensión punitiva. Es por ello, que el Ministerio Público tiene que ser cuidadoso al momento de
formular la acusación, toda vez que ese es el documento fundamental del proceso penal del cual depende el
desarrollo del juicio oral y público, por lo que no debe presentarla sin cumplir con las formalidades
establecidas en la ley, ya que se vulneraría el debido proceso.

De manera que, el artículo 20 ordinal 2º del Código Orgánico Procesal Penal, le concede al Ministerio Público
o al acusador privado, si fuera el caso, la oportunidad para subsanar, mediante la presentación de una nueva
acusación, los vicios que dieron origen a la desestimación de la primera, razón por la cual el proceso se
suspende hasta tanto se interponga nuevamente la misma, por lo que interpuesta la acusación sin corregir los
errores, lo procedente es que el Juez de Control decrete el sobreseimiento de la causa, conforme a lo
establecido en el artículo 28 ordinal 4°, en concordancia con los artículos 33 ordinal 4° y 318 ordinal 4°, todos
del Código Orgánico Procesal Penal, por no existir bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
imputado.

Queda en estos términos resuelto el recurso de interpretación planteado por el ciudadano DENNIS LATINAN
MENDEZ, plenamente identificado en autos, asistido de los abogados FERMIN JOSÉ CABRERA BRITO y
DOUGLAS GUSTAVO SANTANA ARENAS, también identificados en autos. 

CONTINUACIÓN CLASE:

¿QUÉ ENTENDEMOS POR UNA SOLA PERSECUCIÓN PENAL? Que solo haya un proceso penal, iniciado
por la Fiscalía. Ahora, se prohíben dos persecuciones, sin embargo, hay unas excepciones expuestas en el
artículo 20 del COPP.

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo concluyó el
procedimiento. Un ejemplo, se inicia un proceso en Tribunales diferentes a donde cometió el hecho
punible. Otro ej., el hecho fue cometido por un sujeto que no debió ser juzgado por esos Tribunales en
cuestión, un supuesto es que sea una protesta política y la persona sea juzgada por los Tribunales
Militares, debe declinarse y, enviarse a los civiles para que se inicie desde 0 la investigación.

En estos casos no se entendería como segunda persecución, porque la primera se entiende como inexistente,
nula, ya que carece de validez.

2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio. En este caso se
trataría de supuestos en que la primera persecución fue desestimada por defectos, cuando se habla de
defectos se hace referencia a que hay vicios formales, es decir, que en el fondo generan indefensión,
vulnerando el derecho a la defensa. Ej. Defectos en la promoción o en el ejercicio de la acción penal,
donde se trata de llevar adelante la acción penal con una acusación donde no precisa bien el hecho que
se le está atribuyendo o no especifica correctamente la tipificación de los hechos, por ello, como Fiscal
está actuando de manera defectuosa e incorrecta.

Se puede oponer una excepción a la acusación por incumplir ciertos requisitos de Ley para elaborarla, por
ello, si hay defectos de forma se decreta un sobreseimiento provisional y, posteriormente se le devuelve la
fiscalía el expediente para hacer una nueva acusación cumpliendo con todos los requisitos. La primera
acusación queda anulada, por ello, no es una primera persecución, la segunda acusación se convertiría en la
primera y última.
Ahora bien, si nuevamente al presentar la 2da, aún hay errores ¿puede presentar la fiscalía otra acusación?
NO, la única que se considera inexistente es la primera, la 2da así tenga defectos no se considerará
inexistente, sin embargo, si la acusación contiene una violación directa e inmediata al derecho a la defensa, el
Juez tiene la potestad de invalidarla, utilizando la figura de nulidad absoluta, no es lo usual, pero es
competente para ello.

Las excepciones se pueden oponer en cualquier fase del proceso, bien sea preparatoria, intermedia o fase de
juicio oral.

COSA JUZGADA.

Artículo 21 del COPP: Cosa juzgada. Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto, excepto
en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE TENGA EFECTO DE COSA JUZGADA? Se determina que lo decidido es inmutable,
no puede ser modificado, pues los recursos se agotaron, en este caso, es cuando la decisión adquiere
carácter de definitivamente firme, sin embargo, este principio tiene 2 excepciones:

1. RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LA CONDENA PENAL: Artí. 462 del COPP, el cual versa:

Artículo 462 COPP: La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo tiempo y únicamente a favor del
imputado o imputada, en los casos siguientes:

1. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más personas por un mismo
delito, que no pudo ser cometido más que por una sola.
2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia posterior a la época de
su presunta muerte resulte demostrada plenamente.
3. Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa.
4. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún hecho o aparezca algún
documento desconocido durante el proceso, que sean de tal naturaleza que hagan evidente que el hecho no
existió o que el imputado o imputada no lo cometió.
5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o corrupción de uno o
más jueces o juezas que la hayan dictado, cuya existencia sea declarada por sentencia firme.
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o disminuya la pena
establecida.

¿Por qué les hago énfasis en la CONDENA PENAL? Porque existen otros recursos de revisión que es el que
se interpone también cuando la decisión es definitivamente firme, pero ante la SALA CONSTITUCIONAL, eso
es otra cosa.

En el caso de CONDENA PENAL, yo puedo interponerla ante los mismos tribunales ordinarios. Es válido
señalar que, este recurso jamás va a perjudicar al reo o al condenado en la sentencia definitiva, es decir, no lo
perjudicará más de lo que ya se estableció. Por ej., en cuanto al tiempo de pena que deberá cumplir, no podrá
exceder el establecido, sólo se podrá en caso de revisión mejorar la condición del reo siempre y cuando estén
dadas las condiciones.

2. RECURSO DE REVISIÓN DE LA SALA CONSTITUCIONAL DEL TSJ: Ahora bien, es importante destacar
que, puedo pedir el recurso de revisión de absolución, condena o sobreseimiento en la Sala
Constitucional, cuando haya violaciones del debido proceso en algún momento de la causa. Procederá
cuando se quebrante un derecho o una garantía constitucional.

¿Qué evita la garantía de la COSA JUZGADA? Evita una doble condena, no sólo evita una doble sentencia
definitiva, sino que también evita el riesgo de que ocurra una segunda persecución, por ello, ante cualquier
segunda persecución se podrá alegar la COSA JUZGADA. En estos casos se podrá:
A. Solicitar el sobreseimiento, pues el proceso ya ocurrió anteriormente.
B. Se deberá hacer un escrito de oposición de excepción ante el Tribunal de control, alegando la COSA
JUZGADA. Al documento de excepción se le deberá agregar la sentencia del caso anterior,
evidenciando que ya fue decidido.

Este artículo se deberá relacionar con el artículo 49#7 de la CRBV y, con el artículo 162 del COPP, el cual
reza:

Artículo 162 del COPP. Decisión Firme. Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas sin
necesidad de declaración alguna, cuando no procedan o se hayan agotado los recursos en su contra. Contra
la sentencia firme sólo procede la revisión, conforme a este Código.

LA APRECIACIÓN DE LAS PRUEBAS.

Artículo 22 del COPP. Apreciación de las Pruebas. Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la sana
crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.

Anteriormente el Código de Enjuiciamiento Criminal tenía un sistema de apreciación y valoración de las


pruebas, siendo el sistema de tasación legal, establecimiento la ley cuánto valía la prueba. En la actualidad, el
Código que está fundamentado en el principio acusatorio, determinó que, no puede poner al Juez
dependiendo del hecho a establecer cuánto vale la prueba, por ello, el Juez debe pensar, motivar y justificar la
decisión de una forma amplia, para garantizar el derecho de las partes a recurrir y, para garantizar la tutela
judicial efectiva del superior que conocerá del recurso, en el fondo, esto se llama MOTIVACIÓN de la decisión
de la sentencia, siendo uno de los requisitos MÁS IMPORTANTES DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

La motivación del Juez debe garantizar el DEBIDO PROCESO, dejándole claro a las partes la razón por la
cual el juzgador tomó la decisión y, además, también debe expresarle a la alzada c/u de las razones.

Hoy en día se modificó la tasación legal por el de la SANA CRÍTICA, diferente este último al de la íntima
convicción (La íntima convicción se refiere a que toma la decisión sin motivación alguna, suele ser por un
instinto). La sana crítica significa que, el Juez debe motivar sus decisiones con base en la lógica, el
conocimiento científico y la máxima de experiencia.

- Lógica: Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico. Se enfoca en utilizar el
raciocinio adecuado, fundamentándose en aquello que dice: Toda sentencia debe ser un silogismo
perfecto, teniendo 2 premisas, una mayor (la narración de los hechos), una menor (la fundamentación
jurídica) y, una conclusión que es el dispositivo.

La lógica del juez no sólo debe limitarse a la materia jurídica, sino que también debe conocer diversas
materias, entre ellas: medicina, psicología, biología, extranjería, dependiendo del caso en particular que esté
analizando.

- Conocimiento Científico: Conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de


forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis
de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

- Máxima de experiencia: Las máximas de experiencia son definidas por el Diccionario de Derecho
Procesal como los juicios adquiridos por razón de la experiencia general de la vida o de conocimientos
técnicos especiales.

En conclusión, la máxima de experiencia son esos conocimientos que el Juez va a acumulando a través de su
trabajo judicial.

LA PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS.


Artículo 23 del COPP. Las víctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los órganos de
administración de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin
menoscabo de los derechos de los imputados o acusadas.

Hay que relacionar este artículo con los artículos 26 y 30 del CRBV, y 120 encabezamiento del COPP, los
cuales versan:

Artículo 26 CRBV: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente.

Artículo 30 CRBV: El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de violaciones a
los derechos humanos que le sean imputables, y a sus derechohabientes, incluido el pago de daños y
perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones
establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables reparen los daños
causados.

Artículo 120 del COPP: La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos del
proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en todas las fases. Por su
parte, los jueces y juezas garantizarán la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación
durante el proceso. Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde
con su condición de afectado o afectada, facilitando al máximo su participación en los trámites en que deba
intervenir.

El principio general es que el proceso se realice para ayudar o apoyar a la víctima, por ello, se busca que sea
haga efectivo el reclamo de sus derechos, aplicando los derechos correctamente y, tratando que se le repare
el daño si el daño puede ser cuantificable, ya que no todo daño es cuantificable EN MATERIA PENAL.

Los acuerdos reparatorios o indemnizatorios en materia penal SÓLO se permiten para ciertos delitos.

CLASE 04/12/2018
Jurisdicción y competencia ( artículos 55 y ss COPP)
La jurisdicción es pronunciar el derecho, es la potestad que tienen los jueces de conocer las controversias y
decidir respecto del conflicto, haciendo cumplir su voluntad.
Notio: conocer los conflictos
Vocatio: tramitación y sustanciación del proceso. Ejemplo: cubrir el juicio oral, dictar medidas, etc.
Judicio: Potestad de resolver el conflicto. Aplicar el derecho en la solución del delito.
Imperium: Potestad de la fuerza ejecutiva de llevar a cabo su decisión. Puede utilizar la fuerza pública, si no
hubiese imperium no se ejecutarían las decisiones.
Caracteres de la jurisdicción

 Orden público: Porque en razón de su origen (porque emana de la soberanía). En razón de sus
órganos porque provienen del Estado),y en cuanto a sus fines (porque busca resolver el conflicto
mediante la ley, excluyendo a los particulares)
 Improrrogable
 Indelegable: porque un juez no puede delegar el conocimiento de una causa a otro, debe conocerlo y
resolverlo
 Única: Es la jurisdicción venezolana. Sin embargo, hay clasificaciones como la jurisdicción ordinaria
(general, la que se aplica a la mayoría de los ciudadanos) y especial ( se aplica depende del individuo,
menores, militares, etc.). También hay jurisdicción voluntaria y contenciosa.

Surgimiento de la jurisdicción: Se vincula con el principio del juez natural, ello implica que para poder juzgar y
sentenciar a alguien se debe hacer existir un juicio previo. Solo puede ser sentenciado por un juez natural, el
tribunal no puede ser creado luego del acto, no se puede crear un tribunal a dedo para juzgar un delito, debe
ser preexistente.
Requisitos de la competencia judicial:
1. Existencia del proceso previo
2. Solo puede sentenciarse por jueces naturales
3. Tribunales preexistentes al hecho

¿Jurisdicción y competencia es lo mismo? No, aunque ambas terminologías suelen confundirse.


Jurisdicción: Potestad que tiene el Estado Venezolano a través de sus funcionarios para el enjuiciamiento de
un delito determinado. Es la facultad que tiene nuestro Estado para administrar justicia.
Competencia: Asume la división del trabajo de la administración de justicia. Es la distribución de la
administración de justicia dependiendo del área
Competencia por territorio. Excepciones
A) Radicación: Le quita la jurisdicción a un Estado y se lo transfieren a otro, por retardo indefinido,
escándalo público, etc.
B) Conexión: Cuando una persona comete varios delitos de competencias diferentes, o varias personas
cometen un determinado delito, que pertenecen a fueros distintos.

 Ley Orgánica del Poder Judicial: Articulo 60 Jurisdicción ordinaria/Articulo 61 Jurisdicción especial.

Articulo 55 COPP: “La jurisdicción penal es ordinaria o especial, en los términos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes”

 Jurisdicción Ordinaria: es más amplia, mas general, para todos los ciudadanos
 Jurisdicción Especial: Se aplica a determinadas personas, es menos garantista, hay una
sobrevaloración de las victimas en esa área, por ello, muchas veces se enjuicia indebidamente

Articulo 56 COPP: “Corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio de la jurisdicción para la decisión
de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo establecido en este Código y leyes especiales,
y de los asuntos penales cuyo conocimiento corresponda a los tribunales venezolanos según el Código
Penal, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela.
La falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos será declarada, a instancia de parte, por el tribunal
que corresponda, según el estado del proceso. La decisión será recurrible por ante el Tribunal Supremo
de Justicia en Sala Político-Administrativa”
Este artículo hace alusión a la jurisdicción del Estado Venezolano junto con el Articulo 61 de LOPJ
¿Si el delito se comete afuera, si puede ser juzgado por la jurisdicción venezolana? Articulo 4 CP
extraterritorialidad. Por ejemplo: delitos cometidos por venezolanos contra otros venezolanos, delitos
relativos al estado y capacidad de las personas, etc.
La falta de jurisdicción:
Puede solicitarse a través de un escrito, informándole a los tribunales el hecho. También se puede oponer
una excepcion, es decir, un obstáculo a ejercicio de la acción penal. (Articulo 28 #2 COPP).
Artículo 28. Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de Control, y en las demás fases del
proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la
persecución penal, mediante las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento: #2 La falta
de jurisdicción.
Oposición de excepcion, se puede oponer en cualquier fase del proceso, igual en el caso de la falta de
competencia
Articulo 57 COPP: Distribución de funciones administrativas: “ La distribución de las respectivas funciones
entre los distintos órganos del mismo tribunal y entre los jueces y juezas y funcionarios y funcionarias que
lo integren, se establecerá, conforme a lo dispuesto en este Código, la ley y los reglamentos internos. Los
reglamentos internos de carácter general deberán dictarse en la primera sesión de cada año judicial y no
podrán ser modificados hasta su finalización. Lo no previsto en este Código, relativo a la integración de los
tribunales y sus órganos y las condiciones de capacidad de los jueces y juezas, será regulado por la Ley
Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Carrera Judicial”
Este articulo tiene que ver no solo con la competencia sino con las funciones administrativas de cada
funcionario y empleados del Poder Judicial.
Formas de competencia

 Territorio, con las excepciones (radicación, conexión)


 Materia
 Personas
 Subjetivas

Competencia por territorio: En materia de territorio los actos realizados ante un tribunal incompetente
por territorio NO son completamente nulos como en el caso de la competencia por la materia, en caso del
territorio se deberá trasladar lo actuado al tribunal competente.
La competencia por el territorio se distribuye en Circunscripciones Judiciales por Estado, corresponde
tanto a los tribunales como a los fiscales.
Competencia Territorial Artículo 58 COPP “La competencia territorial de los tribunales se determina por el
lugar donde el delito o falta se haya consumado. En caso de delito imperfecto será competente el del lugar
en el que se haya ejecutado el último acto dirigido a la comisión del delito.
En las causas por delito continuado o permanente el conocimiento corresponderá al tribunal del lugar en
el cual haya cesado la continuidad o permanencia o se haya cometido el último acto conocido del delito.
En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro del territorio nacional, será
competente el tribunal del lugar donde se haya realizado total o parcialmente la acción u omisión o se
haya verificado el resultado.
Determinación de la competencia por el territorio: El lugar donde se haya desplegado el hecho o conducta
que sea objeto del procedimiento

 En los delitos consumados: Lugar donde se haya perfeccionado o consumado el delito


 En los delitos imperfectos (frustración y tentativa): Lugar donde se ejecutó el último acto dirigido

CLASE 05-12-18
Habíamos visto la competencia subsidiaria que es el art. 59 COPP, que se refiere a cuando se desconoce el
lugar de la comisión del hecho punible, cuándo no se sabe dónde se comete un hecho punible. Si se
desconoce el lugar se establece que ejercerá la jurisdicción donde se encuentren los elementos probatorios,
en segundo caso, la residencia del primer de los investigados y en tercer caso el tribunal que reciba primero la
solicitud del Ministerio Público, esto porque si ya hay una primera solicitud quiere decir que ya hay un caso
que empezó, esa primera investigación es determinante para el proceso, para el descubrimiento de la verdad.

EXTRATERRITORIALIDAD:
Art. 60 COPP: Artículo 60. En las causas por delitos cometidos fuera del territorio de la República, cuando el
proceso pueda o deba seguirse en Venezuela, será competente, si no existe tribunal designado
expresamente por ley especial, el que ejerza la jurisdicción en el lugar donde esté situada la última residencia
del imputado o imputada; y, si éste o ésta no ha residido en la República, será competente el del lugar donde
arribe o se encuentre para el momento de solicitarse el enjuiciamiento.

También se encuentra en el artículo 4 del CP, Venezuela tiene jurisdicción para juzgar hechos punibles en
el extranjero.

En el artículo 4 del CP, hay una condición de procedibilidad, condición para proceder al proceso, para que el
proceso siga de forma legal, son condiciones que deben cumplirse previamente, sino se cumplen y el proceso
se inicia, se puede oponer de defensa una excepción por incumplimiento de una condición del proceso.
En todos los defectos en el ejercicio de la acción penal nos podemos defender por excepciones. La defensa
puede defenderse. Me opongo al ejercicio de la acción penal mediante excepciones.

PRÁCTICA DE PRUEBAS:
Artículo 61. En los casos previstos en los artículos anteriores, el Ministerio Público, por medio de los órganos
de policía de investigaciones, deberá realizar la actividad necesaria para la adquisición y conservación de los
elementos de convicción, aun cuando el imputado o imputada no se encuentre en el territorio de la República.

Los elementos probatorios desaparecen, las pruebas son materia que pueden desaparecer, hay que
desplegar una investigación para recabar esa información y tenerla a la mano para cuando el investigado
haya ingresado al país. Tener un respaldo probatorio para fundamentar un posible acto conclusivo de
investigación, NO para la sentencia definitiva, para esa hay que analizar pruebas en el juicio oral y público.

DECLINATORIA DE LA COMPETENCIA:
Artículo 62. El juez o Jueza que, conociendo de una causa, observare su incompetencia por razón del
territorio, deberá declararlo así y remitir lo actuado al tribunal que lo sea conforme a lo dispuesto en los
artículos anteriores.

Cuando el juez se da cuenta que no es competente, cuando ve actas policiales, por ejemplo. Entonces al
darse cuenta declina competencia, él debe dictar una decisión y ahí fundamenta por qué está declinando su
competencia. Esto se relaciona con el principio de denegación de justicia y el que dice que la jurisdicción es
indeclinable. No puedes dejar un caso sólo porque es largo y tedioso.

La declinatoria de competencia es muy importante, porque eso es lo correcto que debe hacer un juez al darse
cuenta que no es competente.

Lo podemos ayudar a darse cuenta mediante un escrito donde le planteamos que es incompetente.

No confundir competencia con jurisdicción. La única jurisdicción es la del Estado venezolano.

Podría existir una doble declinatoria de competencia, área Metropolitana declina a Carabobo el conocimiento
de un proceso, Carabobo analiza y dice que tampoco es competente, entonces hay un conflicto de NO
conocer, pero también puede haber uno de conocer. Si ambos consideramos que no debemos conocer se
plantea el conflicto de no conocer. En cambio si yo digo que debo conocer y otro tribunal se entera de eso y
pide información y presenta un oficio diciendo que Carabobo es competente, se presenta un conflicto de
conocer.
Si no estamos en la misma circunscripción conoce: La sala de casación penal.
Si son distintas materias: Sala casación penal
Si somos de la misma materia y misma circunscripción: tenemos superior común que es la corte de
apelaciones.

Ahora si Caracas declina y Carabobo acepta, no hay conflicto y el proceso sigue en manos de Carabobo y ya.
Ahora si una de las partes está en desacuerdo se puede oponer una excepción.

Artículo 63. La declaración de incompetencia por el territorio no acarrea la nulidad de los actos procesales
que se hayan realizado antes de que ésta haya sido pronunciada.

Esto se refiere a que cuando hay incompetencia por el territorio y un tribunal ha realizado actos procesales
hasta cierto punto, lo que él hizo NO se considera nulo y se traslada. Pero cuando es por la materia se afecta
el derecho natural, está juzgando un juez que no es del área y ahí si se determina la nulidad. Pero cuando es
por el territorio todo lo actuado se mantiene valido. Es sólo un error territorial.

EXCEPCIONES A LA COMPETENCIA TERRITORIAL:

RADICACIÓN
Artículo 64. Procederá la radicación a solicitud de las partes, en los siguientes casos:
1. Cuando se trate de delitos graves, cuya perpetración cause alarma, sensación o escándalo público.
2. Cuando por recusación, inhibición o excusa de los jueces o juezas titulares y de sus suplentes respectivos,
el proceso se paralice indefinidamente, después de presentada la acusación por el o la fiscal.
El Tribunal Supremo de Justicia, a solicitud de cualquiera de las partes, podrá ordenar, en auto razonado, que
el juicio se radique en un Circuito Judicial Penal de otra Circunscripción Judicial que señalará. Dicha decisión
deberá dictarla dentro de los diez días siguientes al recibo de la solicitud.

Quiénes son las partes? Fiscalía (acusador), imputado (acusado) (cuando tenga carácter de imputado) y la
víctima querellante.
Hay sujetos procesales que no son parte. El juez puede ser sujeto procesal, pero no parte, igual la policía. Los
principales sujetos procesales son fiscalía, imputado y víctima.

En el caso de la víctima: por ser víctima eres sujeto procesal, para convertirte en parte como víctima debes
presentar querella, sea para iniciarlo o durante el proceso. Si la víctima solo presenta denuncia, no es parte.
Si no es parte tiene casi los mismos derechos, pero no los mismos. Ser querellante es un plus, pero da un
poco más de obligaciones.

No siempre se recomienda que formalices frente a la otra persona el ser parte y ese proceso no termine en
condenatoria, podría eventualmente generarte consecuencias como querellante por haber atribuido un delito
que eventualmente pudo haber sido de mala fe, y eso se llama calumnia y trae responsabilidades como
querellante, pero si tú eres un simple denunciante y no atribuyes un delito a la persona (porque no lo tienes
que hacer) y no estás diciendo que es culpable y demás, entonces no eres responsable y vas de la mano con
la fiscalía y esta tiene el poder del Estado de llevar adelante el proceso.
Conclusión: si hay diferencias de ser víctima y víctima querellante. Te da mayor cualidad pero también
responsabilidad.

Muy pocas veces el cliente se quiere constituir en parte porque no hace falta para tener una gran cantidad de
derechos como víctima. Ej. para oponer excepciones debes ser parte.

La radicación sólo la puede pedir la víctima que es parte. La víctima querellante.


Cuando el legislador quiere dar el derecho expreso a la víctima que no es parte lo dice: ‘’la víctima AÚN
CUANDO NO SEA PARTE’’. En este caso del artículo, no lo dice, entonces debe ser parte.

Quién conoce de la radicación: el TSJ en sala casación penal.

Condiciones:
1. Cuando se trate de delitos graves, cuya perpetración cause alarma, sensación o escándalo público.

Este planteamiento tiene dos aspectos, la gravedad del delito y que este produzca sensación, alarma o
escándalo.

La gravedad del delito la podemos establecer por el bien jurídico del delito, el grado de la pena, de qué
manera fue afectado ese bien jurídico.
Ej. alguien que descuartizó a 20 personas. Una mafia gigante, cómo juzgar a esa mafia en el lugar donde
ellos operan? Esa es la gravedad.

Que produzca escándalo, sensación, alarma, eso más o menos lo miden a través de la opinión popular, por
redes sociales, medios de comunicación, etc.

Una cosa es independiente de la otra. Ambos conceptos pueden variar.

2. Cuando por recusación, inhibición o excusa de los jueces o juezas titulares y de sus suplentes respectivos,
el proceso se paralice indefinidamente, después de presentada la acusación por el o la fiscal.

Se paraliza después de presentada la acusación, cuando concluye la investigación, la fase preparatoria. Esto
se ha deformado y decretan la radicación desde los comienzos de la investigación. Últimamente las
radicaciones se han dado, las traen a Caracas desde el interior del país sin importar el numeral 2.

Sentencias donde SÍ SE CUMPLEN estos requisitos:


322, 7/7/2009 360, 16/7/2009 448, 11/8/2009
329, 7/7/2009 361, 17/7/2009
357, 14/7/2009 446, 11/8/2009

DELITOS CONEXOS:
Es la otra excepción. Hay dos excepciones a la competencia por el territorio, radicación en juicio y la
conexidad o conexión.

Artículo 73. Son delitos conexos:


1. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el conocimiento de las respectivas
causas corresponda a diversos tribunales; los cometidos por varias personas, en tiempos o lugares diversos,
si han procedido de concierto para ello, o cuando se hayan cometido con daño recíproco de varias personas.
2. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución, para asegurar al autor o autora,
o a un tercero el pago, beneficio, producto, precio ofrecido o cualquiera otra utilidad.
3. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito.
4. Los diversos delitos imputados a una misma persona.
5. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante para su calificación, influya
sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus circunstancias.

En procesal penal hay un principio general llamado Unidad del proceso penal o indivisibilidad del proceso
penal, esto significa que no puede haber varios procesos penales cuando hay una relación entre esos
procesos. Una relación determinada por los sujetos activos de esos delitos, si hay alguna relación, entonces
esos procesos no pueden cursar separadamente, deben estar unificados, en una sola causa.

Si se tramitan esos procesos de manera separada se pueden dictar sentencias contradictorias. Ese principio
de indivisibilidad exige que aquellos procesos que tengan alguna relación deben ser ventilados en una sola
causa, un solo proceso.

Entonces esos son los delitos conexos, la relación de varios delitos por alguna de las causas por las que la ley
impide su separación. Esas relaciones de conexidad las dice la ley de forma taxativa.

Cuando se plantean esas situaciones, esos procesos deben unirse. Hay otro principio derivado de ese
principio de unidad, es su base, su fundamento, que es el principio de continencia.
El principio de la conexidad: el juez que conoce de la acción, es el juez también de la excepción. Esto significa
que si tengo competencia para conocer uno de los asuntos, deben venirme a mí los demás asuntos
relacionados con este problema.

Esa relación entre varios procesos se determina en relación a una persona que comete varios delitos o bien a
varias personas que cometen uno o más delitos. Esas son dos formas de conexión.
- Varias personas que cometen uno o varios delitos es CONEXIDAD PERSONAL.
- Cuando una persona comete varios delitos es CONEXIDAD REAL.

Ejemplo de personal: varios sujetos de competencias diferentes, un menor de edad y un mayor de edad, un
militar o un civil, cometen un delito, hay conexidad. Hay casos donde no se puede unir, como en el caso del
menor de edad y el mayor, pero en el caso del militar y el civil, sí, y es preferente la jurisdicción ordinaria. Si
es un delito militar cometido por ellos, si conocería la jurisdicción militar.

Ejemplo de real: persona que comete varios homicidios pero en varios estados. Una persona que comete
delito común, pero también comete uno especializado como violencia de género. También que cometa un
delito grave y uno menos grave. (Menos grave: delitos que tengan menos de 8 años de pena. Aunque hay
delitos graves que tienen pena menores de 8 años, como corrupción).
Un sujeto cometió delito grave: homicidio. Pero también comete una estafa, menor grave. No divides la
continencia (unidad) de la causa por eso, hay conexidad real.

Siguiendo con el artículo 73:

Numeral 1: conexidad personal. Hay expedientes en diversos tribunales, lo cometieron varios sujetos, todos
esos tribunales son, en principio, competentes, pero se llevan todos para un solo tribunal. Puede ser la
conexión por territorio, un sujeto actuó en un estado y los otros en otros, ambos estados son competentes,
pero la causa no se debe dividir, se unen para que haya una sola sentencia.

Numeral 2: conexidad real. Habla de concierto previo, se pusieron de acuerdo.


Los cometidos como medio para perpetrar otro: lesiono a una mujer para cometer un hurto (pensemos que
eso no se convierte en robo), cometo un delito informático dentro de una casa en la que entro ilegalmente,
hay dos materias, informática y propiedad, se plantean dos procesos distintos en competencias separadas,
eso hay que unirlo. El ordinario debería jalar al otro, pero en la jurisprudencia no suele pasar eso, suelen
prevalecer la competencia especial. Cometí el robo en la casa y después tuve que secuestrar a alguien en un
vehículo para poder huir, cometo varios delitos en competencias distintas.

Numeral 3: conexidad real. El sujeto para poder evadir la persecución de la autoridad, comete otro delito.
Cometo una estafa y después lavo el dinero.

Numeral 4: Real. Cómo una misma persona puede ser juzgada en tribunales distintos al mismo tiempo, si la
persona cometió varios delitos, varios estados, diversas competencias, etc, si están en curso todos, deben
unirse a uno solo. Debería prevalecer la competencia ordinaria.

Artículo 74. El conocimiento de los delitos conexos corresponde a uno solo de los tribunales competentes.
Son tribunales competentes según su orden para el conocimiento de las causas por delitos conexos:
1. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena.
2. El que debe intervenir para juzgar el que se cometió primero, en el caso de los delitos que tengan señalada
igual pena.

Aquí el problema es que todos los tribunales son competentes, pero el legislador crea la ficción de la
conexidad para evitar la violación de la división de los procesos e igualmente para evitar la división de la
continencia de las causas. El legislador dice aquí que todos son competentes pero que habrá sólo uno
competente realmente porque la persona no puede ser juzgada en diversos tribunales a la vez.

El legislador establece la regla del orden de esos tribunales competentes:


Numeral 1: el que tenga mayor pena porque es el más grave.
Numeral 2: si tienen igual penal, varias estafas, diversos lugares, diversos momentos, conoce el primer
tribunal que conoció.

Artículo 75. La prevención se determina por el primer acto de procedimiento, cualquiera sea su naturaleza,
que se realice ante un tribunal.

PREVENCIÓN-> Figura muy importante. Se utiliza en todas las competencias en materia penal, está en
conexo pero no es sólo para delitos conexos, la prevención la determina generalmente el primer tribunal, la
primera fiscalía que haya iniciado el proceso.

Artículo 76. Por un solo delito o falta no se seguirán diferentes procesos, aunque los imputados o imputadas
sean diversos, ni tampoco se seguirán al mismo tiempo, contra un imputado o imputada, diversos procesos
aunque haya cometido diferentes delitos o faltas, salvo los casos de excepción que establece este Código.
Si se imputan varios delitos, será competente el tribunal con competencia para juzgar el delito más grave.

PRINCIPIO DE UNIDAD O INDIVISIBILIDAD DEL PROCESO: Una de esas excepciones que rompen la
unidad procesal sería la del menor de edad con unos adultos.

También sería cuando en un proceso hay varios imputados, hay 4, y 3 siempre se presentan pero hay uno
que no, el proceso no debería retrasarse por ese sujeto, hay que dividirle la continencia. Otro ejemplo, uno de
ellos se apega a la suspensión del proceso y los otros no, entonces también hay que dividir la continencia.
Entonces hay ciertas excepciones legales que exceptúan ese principio general.

Aquí están las excepciones:

Artículo 77. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han acumulado diversas causas, podrá ordenar
la separación de ellas, en los siguientes casos:
1. Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra el imputado o imputada, o
contra alguno o algunos de los imputados o imputadas por el mismo delito, sea posible decidirlas con
prontitud en vista de las circunstancias del caso, mientras que la decisión de las otras imputaciones
acumuladas requiera diligencias especiales.
2. Cuando respecto de algunas de las causas acumuladas se decida la suspensión condicional del proceso.
RELACIONADO CON ARTÍCULO 43 Y SS.
3. Cuando se aplique a alguno de los imputados o imputadas el supuesto especial establecido en el artículo
40 de este Código.
4. Cuando exista pluralidad de imputados o imputadas, y la audiencia se haya diferido por inasistencia de
alguno de ellos o ellas.
5. Cuando se trate de delitos contra las personas que causen conmoción por su grado de crueldad, y la pena
aplicable a una de las causas sea de treinta años de prisión

Numeral 2: si se produce una delación, cuando hay un delator, se divide la causa.

Artículo 78. Si alguno de los delitos conexos corresponde a la competencia del Juez ordinario o Jueza
ordinaria y otros a la de jueces especiales, el conocimiento de la causa corresponderá a la jurisdicción penal
ordinaria. Cuando a una misma persona se le atribuya la comisión de delitos de acción pública y de acción de
instancia de parte agraviada, el conocimiento de la causa corresponderá al Juez o Jueza competente para el
juzgamiento del delito de acción pública y se seguirán las reglas del proceso ordinario.

En los delitos de acción pública el procedimiento es ordinario, escoge la ordinaria porque es más garantista,
tiene más etapas procesales, tiene más medios para la defensa, etc. En los de acción privada el
procedimiento es especial, por eso se escoge el juez de acción pública.

CLASE 11/12/18.
Ya había iniciado la clase.
Relacionar Art. 65 con el 354 COPP.
Cuando se quiera saber la competencia por la materia de un caso determinado de delitos menos graves hay
que leerse estos dos artículos.
DEL PROCEDIMIENTO PARA EL JUZGAMIENTO DE LOS DELITOS MENOS GRAVES Procedencia
Artículo 354. El presente procedimiento será aplicable para el juzgamiento de los delitos menos
graves. A los efectos de éste procedimiento, se entiende por delitos menos graves, los delitos de acción
pública previstos en la ley, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho años de privación de
libertad. Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena, cuando se tratare de los delitos
siguientes: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad
sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra que el patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de
guerra.
Este artículo nos dice prácticamente lo mismo que el 75, e igualmente nos establece la excepción, “se
exceptúan de este juzgamiento independientemente de la pena”, lo que se debe tener en cuenta es si el delito
tiene una pena máxima como mucho de 5, 3, 6 años, porque se puede caer en el error de pensar que ese
delito es enjuiciable por un procedimiento de delitos menos graves. Se debe leer la excepción con mucho
detalle porque por ejemplo, en el caso de los delitos de tráfico de drogas, ¿son graves solo cual tráfico? Los
de mayor cuantía, lo que quiere decir en interpretación al contrario que los de menor cuantía son competencia
para el procedimiento de delitos menos graves.
Artículo 43. Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la
investigación de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad,
integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que
causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía,
legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas,
delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad y delitos graves contra
la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra.
Esta es la tercera norma que hace referencia a esta clase de excepción.
Hay tres alternativas para que el proceso no siga el curso regular que legalmente está previsto (se estudiara a
detalle más adelante):
1. Principio de oportunidad. El fiscal del ministerio público tiene la potestad de prescindir de la
persecución, es decir, puede decidir no perseguir un delito por ser insignificante respecto a otro.
2. Acuerdos reparatorios. Es una manera de concluir el proceso durante su curso, esta fórmula se aplica
en las dos primeras fases del proceso; imputado y víctima se ponen de acuerdo para reparar la
comisión de un delito que permite la ley ser reparado (contra las personas culposos y contra el
patrimonio privado). Conlleva al sobreseimiento.
3. Suspensión condicional del proceso (no de la pena; esta es cuando la condena es definitivamente
firme y hay posibilidad de que al sujeto se le suspenda la prisión para que cumpla la pena en libertad.
La pena debe tener un máximo de 5 años para que pueda obtener este beneficio). Es una especie de
mixtura entre acuerdo y cumplimiento de obligaciones por parte del imputado frente al tribunal que el
tribunal le impone ciertas condiciones. Si el, admitiendo el hecho que es el primer requisito, segundo
debe hacer una oferta de reparación, tercero debe cumplir las condiciones que le impone el tribunal
por un tiempo generalmente entre 3 meses 1 año ¿Qué ocurre? El imputado también es favorecido
con un sobreseimiento.
Estas excepciones están en el último aparte del 43 y son muy parecidas a las excepciones a la materia que no
puede conocer el procedimiento para los delitos menos graves. Según este artículo no cualquier daño excluye
la suspensión del proceso, tiene que no haber causado un grave daño al patrimonio público y a la
administración de justicia. Esta clase de alternativa genera el sobreseimiento.
DUDA: ¿Cómo se estima la gravedad del daño? Lamentablemente es de índole subjetiva para el juez, ya que
el juez es quien debe hacer ese juicio de valor. Por más que se haga una experticia en relación al daño
causado, él siempre es quien va a tener la última palabra. ¿Es apelable eso? Sí.
BUSCAR RESOLUCIÓN 2012-0034 12/12/2012. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Tribunales de Primera Instancia
Estadal en Funciones de Control.
Artículo 66. Es de competencia de los Tribunales de Primera Instancia Estadal en Funciones de
Control el conocimiento de los delitos, cuyas penas en su límite máximo excedan de ocho años de privación
de libertad. Igualmente, es competente para el conocimiento de los delitos exceptuados en el único aparte del
artículo anterior, indistintamente de la pena asignada.
Esto tiene su trascendencia en el artículo 72, hay un tema de validez de aquellas actuaciones que se realizan
en un tribunal distinto al que es competente por la materia, que es que todas esas actuaciones son inválidas,
lo que no ocurre con la incompetencia en materia por el territorio, sin embargo, hay situaciones en las cuales
un tribunal de control estadal tiene competencia también para conocer de las materias municipales, por
ejemplo, se lleva un asunto de una supuesta estafa ante un tribunal de control estadal porque hay tribunales
estadales que tienen competencia también para lo municipal, no es lo común pero hay situaciones en que
ocurre y hay que ver la competencia del tribunal para ello. Lo común es que sea llevado por los de control
municipal (estafas, hurtos apropiaciones indebidas, etc.). Las excepciones son los delitos que sobrepasan ese
límite de 8 años.
Competencias Comunes.
Artículo 67. Son competencias comunes a los Tribunales de Primera Instancia Municipal en funciones
de control y de los Tribunales de Primera Instancia Estadal en funciones de control; velar por el cumplimiento
de las garantías procesales, decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizar la audiencia
preliminar, la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos, y de las medidas alternativas a la
prosecución del proceso, así como cualquier otra establecida en este Código o en el ordenamiento jurídico.
También serán competentes para conocer la acción de amparo a la libertad y seguridad personal,
salvo cuando el presunto agraviante sea un tribunal de la misma instancia, caso en el cual el tribunal
competente será el superior jerárquico.

¿Qué significa velar por el cumplimiento de las garantías procesales? Eso se llama control judicial, cuando
hay restricciones a las garantías y derechos fundamentales, se acude al tribunal de control por eso es que
dice que es común y cuando habla de control significa eso, controla las garantías fundamentales de los
imputados, o de las partes en general, porque también la victima puede acudir a control para hacer sus
reclamos.
¿Quién también ocurre a control? El fiscal, para pedir medidas cautelares personales o reales, autorizaciones
para quebrantar derechos constitucionales como el derecho a la intimidad por medio de un allanamiento,
interceptación de correspondencia, entre otros derechos. También puede pedir la prueba anticipada, es decir,
anticipar todas las garantías del juicio oral en las dos primeras fases del proceso porque una prueba puede
desaparecer.
Las medidas alternativas de prosecución del proceso se tramitan antes tribunales de control municipales y
estadales. Existe un cuarto procedimiento especial aparte de los ya vimos antes (principio de oportunidad,
acuerdos reparatorios, suspensión condicional del proceso) para ser condenado de manera anticipada con
una rebaja de pena, que se llama el procedimiento especial por admisión de los hechos; admite los hechos y
se le da una rebaja hasta 5 años para que quede en libertad y le den la suspensión condicional de la pena,
¿Cuándo se pide esta admisión de los hechos? En la fase intermedia después que admiten la acusación de la
pena, o en la fase de juicio oral. Esto es para evitarle al Estado los costos del juicio oral y público, y es ante el
tribunal de control municipal o estadal.
¿Qué clase de amparo tiene la competencia exclusiva los tribunales de control? Únicamente a la libertad y
seguridad individual, el único competente para conocer el amparo sobre ese derecho son los tribunales de
control. ¿Cómo se le llama a ese amparo? Habeas corpus.
Relacionar el 67 con el 108 al 110 (Normas relativas a la competencia por la materia) COPP.
Organización de los Circuitos Judiciales Penales
Artículo 108. Los tribunales penales se organizarán, en cada circunscripción judicial, en dos
instancias: Una primera instancia, integrada por tribunales unipersonales; y otra de apelaciones, integrada por
tribunales colegiados. Su organización, composición y funcionamiento se regirán por las disposiciones
establecidas en este Código y en las leyes orgánicas.
Composición y Atribuciones
Artículo 109. El control de la investigación y la fase intermedia estarán a cargo de un tribunal
unipersonal que se denominará tribunal de control; la fase de juzgamiento corresponderá a los tribunales de
juicio. Las Cortes de Apelaciones estarán compuestas por tres jueces o juezas. Los jueces y juezas de
control, juicio y Corte de Apelaciones podrán rotar, conforme lo determine el Tribunal Supremo de Justicia. La
fase de ejecución de sentencia estará a cargo de un Juez unipersonal, que se denominará tribunal de
ejecución.
Funciones
Artículo 110. Los jueces o juezas conocerán de las fases del proceso penal según se establece en
este Código. Cuando en este Código se indica al Juez o Jueza, o tribunal de control, al Juez o Jueza o
tribunal de juicio o al Juez o jueza o tribunal de ejecución, debe entenderse que se refiere al Juez o Jueza de
primera instancia en función de control, en función de juicio y en función de ejecución de sentencia,
respectivamente.

El 504 al 508 del COPP también nos habla algo sobre la competencia por la materia.
Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Juicio
Artículo 68. Es de la competencia del tribunal de juicio el conocimiento de:
1. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera instancia municipal en
funciones de control.
2. La fase de juicio en las causas provenientes de los tribunales de primera instancia estadal en
funciones de control.
3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicación del procedimiento
abreviado. Relacionar con Art. 372 (procedimiento abreviado)
4. La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía constitucional violado o
amenazado de violación sea afín con su competencia natural, salvo que el derecho o la garantía se refiera a
la libertad y seguridad personal.
¿Qué pasa con los procesos que están en control municipal y estadal? Que llega un momento de la fase
intermedia que ya concluye su competencia por la materia. ¿Cuándo concluye su competencia en la fase
intermedia? Cuando se ordena la apertura del juicio oral y público, que se produce en la audiencia preliminar
en la fase intermedia se admite la acusación y se ordena la apertura del juicio oral. ¿Qué viene después? La
remisión del expediente a la oficina de distribución para que esta seleccione uno de los tantos tribunales de
ejecución que hay. Y el tribunal al que le llegue será el tribunal de juicio competente para conocer de ese
proceso.
Concluida la fase intermedia ante el tribunal de control lo que queda es la remisión del proceso ante la oficina
de distribución, siempre y cuando se haya admitido la acusación y se haya ordenado el juicio oral y público.
¿Qué pasa si en la audiencia preliminar se admiten los hechos? ¿Qué ocurre con este expediente? El
expediente va directo a ejecución, no puede ir a juicio porque ya fue condenado. Los tribunales de ejecución
se encargan de conocer las sentencias de condena definitivamente firmes.
El procedimiento abreviado de que habla el #3, lamentablemente fue mutilado por tantas partes que solo
quedo para los delitos flagrantes. Si se sigue el procedimiento en flagrancia, que es muy excepcional porque
generalmente no se tienen pruebas completas a la mano como para mandarlo a un procedimiento abreviado;
el procedimiento abreviado sería algo muy corto porque ya se tiene todas las pruebas y generalmente eso no
pasa. Por lo general en esa clase de detenciones lo que se pide es el procedimiento ordinario.
¿Cómo se inicia el proceso para perseguir los delitos de acción privada? Art. 391 y ss. Por una acusación
privada presentada ante los tribunales de juicio. La acción privada no corresponde a la instancia del Estado,
solo corresponde a la instancia de la víctima, del particular, por lo cual ¿Qué pasa cuando un delito está
tramitándose como de acción pública cuando en realidad es de acción privada? ¿Cuál sería la defensa? Se
opone una excepción y el proceso llega hasta ahí porque se está tramitando de forma indebida y la victima
debe irse directamente ante los tribunales de ejecución. NO se puede pedir una declinatoria porque es de
acción privada.
Y las acciones de amparo que no sea el habeas corpus, cualquier derecho constitucional puedo presentar un
amparo ante un tribunal de juicio en materia penal, que no sea el habeas corpus porque este es únicamente
competencia de los de control.
Tribunales de Primera Instancia en Funciones de Ejecución.
Artículo 69. Corresponde al tribunal de ejecución ejecutar o hacer ejecutar las penas y medidas de
seguridad.
Esto no es otra cosa que la judicialización de la fase de ejecución de la sentencia, que todo lo que tenga que
ver con la ejecución de esa pena es tramitada ante un tribunal de primera instancia que se llama de ejecución.
Antes con el código de enjuiciamiento criminal el Ministerio de justicia se encargaba de la ejecución de la
sentencia, un organismo político y eso no debía ser, porque debe ser conocido por tribunales. La
judicialización de esta materia es una garantía más que nos trae el código.
Suspensión condicional de la ejecución de la pena está en el Art. 482 COPP
Acumulación de Autos
Artículo 70. La acumulación de autos en materia penal se efectuará en cualquier caso en que el
criterio judicial dependa de la relación que guardan entre sí los varios hechos enjuiciados.
¿Para qué sirve la figura de la acumulación de autos? Se implementa para garantizar el principio de unidad o
indivisibilidad del proceso, lo que persigue es la unidad del proceso. Art. 76
Declaratoria de Incompetencia
Artículo 71. La incompetencia por la materia debe ser declarada por el tribunal de oficio, o a solicitud
del Ministerio Público o del imputado o imputada, hasta el inicio del debate.
Debe ser declarada de oficio o a solicitud de partes porque es una materia de orden público; el mayor interés
del proceso penal es garantizar el juez natural, sea oficiosamente o por la solicitud de las partes. ¿Qué se
tiende a garantizar a parte del juez natural? El principio de inmediación, que sea el juez natural quien este de
manera más cercana al proceso, a las pruebas, etc.
¿Por qué se dice hasta el inicio del debate? Porque cuando se inicia el debate este comprende la práctica de
las pruebas, entonces aun cuando ese juez sea incompetente ese es el juez que está recibiendo las pruebas
de primera mano y ese mismo es quien va a sentenciar, al legislador le interesa que sea el también aunque
fuere incompetente el que sentencie ese caso en particular.
Validez
Artículo 72. Los actos procesales efectuados ante un tribunal incompetente en razón de la materia
serán nulos, salvo aquellos que no puedan ser repetidos. En cualquier caso de incompetencia por la materia,
al hacerse la declaratoria, se remitirán los autos al Juez o Jueza, o tribunal que resulte competente conforme
a la ley.
La validez tiene que ver con el carácter de interés público del juez natural que está inmerso en la
competencia, se debe determinar la nulidad de todo lo actuado.
¿Cuáles son las dos formas para reclamar una incompetencia? Una excepción o una solicitud mediante un
escrito planteando esa incompetencia. La excepción está en el Art. 28 #3.

Revisar artículos 7, 29 LOTSJ. RESOLUCIÓN 2012-0026 17/10/2012 (tribunales con competencia


exclusiva en materia de terrorismo).
CLASE 12/12/18
(Clase comenzada)
¿En caso de que la fiscalía esta parcializada, las partes tendríamos derecho a recusarlos? Si, estas
situaciones se tramitan ante la propia fiscalía, no ante los tribunales; el fiscal general es quien decide sobre
las recusaciones. La de los funcionarios judiciales si se tramitan ante los tribunales.
Conflicto de no Conocer
“Artículo 82 COPP. Si el tribunal en el cual se hace la declinatoria se considera a su vez
incompetente, así lo declarará y lo manifestará inmediatamente al abstenido expresando los fundamentos de
su decisión. En la misma oportunidad expondrá ante la instancia superior común, que deba resolver el
conflicto, las razones de su incompetencia, y acompañará copia de lo conducente.
De igual manera, el abstenido informará a la referida instancia superior una vez que haya recibido la
manifestación del tribunal en que declinó. Entre tanto, se suspenderá el curso del proceso en ambos
tribunales, hasta la resolución del conflicto. Si no hubiere una instancia superior común conocerá el Tribunal
Supremo de Justicia.
Lo actuado en contra de la regla referente a la suspensión del proceso será nulo”.
Esto quiere decir que si el tribunal a quien se le envío el conflicto dice que también es incompetente y a pesar
de ello comienza a trabajar el proceso, todo tramite que haga va a ser nulo, porque él tiene que suspender el
proceso.
Un primer tribunal declina su competencia, el caso es enviado a otro tribunal, si este también se declara
incompetente se da un conflicto de no conocer. El primero debe enviar un informe al superior común, si no se
tiene este superior COMÚN (por la materia, por el territorio, etc.) se envía al Tribunal Supremo de Justicia
(Articulo 31 #4 LOTSJ).
¿Qué está prohibido? Si declaro mi incompetencia yo no puedo continuar con el proceso, si lo hago todo los
tramite serán nulos de nulidad absoluta.
Conflicto de Conocer
Artículo 83. Si dos tribunales se declaran competentes para conocer de un asunto, el conflicto se
resolverá en la forma dispuesta en el artículo anterior.
Cada tribunal hará un informe y se lo enviara al superior común, este es quien decidirá cuál de los dos es el
competente.
Plazo
Artículo 84. La declaratoria sobre la competencia del tribunal ante el cual se ha declinado el
conocimiento de un asunto o hubiere sido requerido para ello deberá pronunciarse dentro de los dos días
siguientes a la solicitud respectiva.

Plazo para Decidir


Artículo 85. En las controversias de conocer, la instancia a quien corresponda dirimirlas procederá
dentro de las veinticuatro horas siguientes al recibo de las actuaciones de los tribunales, con preferencia a
cualquier otro asunto.
Estos conflictos deben ser resueltos con celeridad.
Facultades de las Partes
Artículo 86. Las partes podrán presentar, a los tribunales en conflicto, escritos, documentos y datos
que consideren conducentes para apoyar las diferentes posiciones en cuanto a la competencia. En ningún
caso el ejercicio de tal derecho paralizará el curso de la incidencia.
Lo que está suspendido es el curso del proceso, lo que no se suspende es el curso de la incidencia. Este es
un problema entre tribunales, las partes no tienen mayor intervención en ese conflicto, sin embargo, el
legislador les reconoce el derecho a presentar su opinión y a dejar constancia de ella porque lo que está en
juego es el derecho a un juez natural de una de las partes, se tiene derecho a realizar un planteamiento,
ahora, las que no sean vinculantes para el tribunal es otro problema.
Aunque no sea vinculante se debe dejar constancia siempre, porque ese proceso puede ser anulado más
adelante. ¿Cómo dejo constancia? Por medio de un escrito, cada vez que se pueda.
Decisión
Artículo 87. La decisión sobre la incidencia se dictará ateniéndose únicamente a lo que resulte de las
actuaciones remitidas por los tribunales, salvo que falte algún dato indispensable para decidir, en cuyo caso la
instancia superior podrá pedir se le remita dentro de las veinticuatro horas siguientes.
La decisión se comunicará a los tribunales entre los cuales se haya suscitado la controversia.
Corresponde al tribunal declarado competente la notificación inmediata a las partes de la continuación de la
causa.
Resuelto el conflicto, las partes no podrán oponer como excepción la competencia del tribunal por los
mismos motivos que hayan sido objeto de la decisión.
La instancia superior puede pedir cualquier otro dato a los tribunales que están en conflicto, aparte de los
informes que ya les han sido enviados, esto con el fin de tomar su decisión lo más ajusto posible a derecho.
Una cosa son las reglas para resolver el conflicto de competencia por razón del territorio o de la materia,
incluso de las personas y otra cosa es el trámite para solucionar la incapacidad subjetiva de un funcionario
que este conociendo una causa determinada; esta se resuelve por el tramite establecido que es la inhibición,
mientras que la forma de dirimir los conflictos de incompetencia por territorio, materia o persona es mediante
esto que estamos viendo. Son dos cosas diferentes.
¿Qué pasa cuando un tribunal le plantea el conflicto a otro tribunal? ¿Qué pasa con el curso del proceso? El
curso del proceso se debe suspender. SE SUSPENDE CUANDO SON CONFLICTOS POR MATERIA,
TERRITORIO.
¿Qué pasa cuando hay una inhibición o una recusación? El proceso NO se suspende. El proceso se le manda
a otro tribunal inmediatamente mientras que la recusación o la inhibición la resuelve el superior.
Una vez tomada la decisión, el superior notifica a ambos tribunales, pero quien tiene el expediente debe
notificar a las partes y reiniciar el proceso con la notificación a las partes. Distinto es cuando por ejemplo, una
de las partes recusa al juez; este debe mandar el expediente a distribución para que distribución se lo asigne
a un nuevo juez y ese nuevo juez debe reiniciar el proceso inmediatamente, de modo que el proceso no se
suspende. El tribunal nuevo debe notificar a las partes que es quien continuara el proceso mientras se
resuelve la recusación.
Lo que decide el superior común queda definitivamente firme, no hay discusión, si es el mismo conflicto no se
puede volver a plantear ni siquiera por vía de excepción.
Ahora vamos a revisar la Competencia subjetiva: La Recusación y la inhibición
La competencia subjetiva se refiere a la capacidad que tiene un funcionario de conocer un determinado
asunto, esa capacidad debe estar protegida o fundada en la imparcialidad; esta imparcialidad conlleva
también a la independencia del funcionario del sistema. El funcionario no debe tener inclinaciones ni a favor
de uno ni a favor del otro, no tiene ningún tipo de relación con la causa ni con las personas que están
implicadas en esa causa, de manera directa o indirecta.
Las causales de recusación e inhibición están dispuestas para garantizar esa imparcialidad. Las recusaciones
son las solicitudes de parte para que el funcionario deje de conocer este asunto determinado; mientras que la
inhibición es la manifestación voluntaria del funcionario para dejar de conocer de ese asunto en virtud de una
circunstancia que lo relaciona o vincula con el objeto o con las personas de ese proceso, o si hay un motivo
que trasciende de estas pero compromete su imparcialidad.
Hay tres sistemas relativos de causales de recusación e inhibición. Hay un sistema taxativo o números
clausus, que era el que teníamos en el código de enjuiciamiento criminal; hay un sistema totalmente opuesto
que es el sistema abierto o numerus apertus, que es cuando dice cualquier motivo que comprometa la
imparcialidad (ninguno de estos dos está presente en el código procesal penal); y por ultimo un sistema mixto
que es el que tenemos en nuestro código, en él se indican las causales que están preestablecidas pero a la
vez se tiene una última causal abierta, que es lo que permite no solo al juez inhibirse en ciertas circunstancias
no previstas taxativamente, sino también a las partes pedir la recusación a ese funcionario porque existe algo
que esta comprometiendo el resultado de ese proceso.
Veremos también que la inhibición para el funcionario es obligatoria, cuando el funcionario no se inhibe
voluntariamente entonces las partes tenemos el derecho de recusar. La inhibición es un proceso oficioso,
mientras que la recusación es de parte.
De la Recusación y la Inhibición
Legitimación Activa
Artículo 88. Pueden recusar las partes y la víctima aunque no se haya querellado.
En este caso lo que quiere decir el legislador es que aun cuando no sea parte tiene un derecho. Debemos
recordar la diferencia entre víctima y querellante, querellante significa parte; la víctima no es parte
necesariamente, puede ser cualquier denunciante.
La jurisprudencia del TSJ has trabajado tanto este tema y las reformas del código, que ya la victima sin ser
parte querellante tiene casi los mismos derechos que la parte como sujeto querellante. Muchas veces es más
beneficioso quedarse como no parte, pero esto lo veremos en su momento.
Esta primera nos sirve para determinar quién está legalmente autorizado para tramitar una recusación.
En la recusación y la inhibición, la admisibilidad y la procedencia son decididas por sujetos distintos; la
admisibilidad puede ser declarada tanto por el funcionario que recibe la recusación o por el sujeto que va a
decidir la procedencia. La admisibilidad tiene que ver con la forma y la procedencia con el fondo.
Causales de Inhibición y Recusación
Artículo 89. Los jueces y juezas, los o las fiscales del Ministerio Público, secretarios o secretarias,
expertos o expertas e intérpretes, y cualesquiera otros funcionarios o funcionarias del Poder Judicial, pueden
ser recusados o recusadas por las causales siguientes:
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo grado
respectivamente, con cualquiera de las partes o con él o la representante de alguna de ellas.
2. Por el parentesco de afinidad del recusado o recusada con él o la cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el o la cónyuge que lo cause, si no está divorciado o
divorciada, o caso de haber hijos o hijas de él o ella con la parte aunque se encuentre divorciado o divorciada
o se haya muerto.
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo o hija adoptiva de alguna de las
partes.
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta.
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes consanguíneos, dentro de los
grados requeridos, interés directo en los resultados del proceso. Decreto 9.042 Pág. 37
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las partes, alguna clase de
comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados o abogadas, sobre el asunto sometido a su
conocimiento.
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber intervenido como fiscal,
defensor o defensora, experto o experta, intérprete o testigo, siempre que, en cualquiera de estos casos, el
recusado se encuentre desempeñando el cargo de Juez o Jueza.
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.

Vemos en el encabezamiento que los jueces, fiscales, secretarios, expertos o cualquier otro funcionario del
poder judicial podrán ser recusados. El trámite de la recusación e inhibición en el caso de los fiscales se
encuentra en la Ley orgánica del Ministerio Publico; quien resuelve las recusaciones de los fiscales es el
fiscal general y se interpone ante la fiscalía superior de cada uno de los estados.
En este caso el legislador se está refiriendo a funcionarios judiciales de los tribunales no importa el cargo, y
además también se está refiriendo a los auxiliares de justicia (expertos, interpretes, etc.)
Vemos como indicamos antes unas causales taxativas del 1 al 7. Pero el numeral 8 es una causal abierta, nos
indica: Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad, podría ser por ejemplo
una razón política, que un funcionario quiera favorecer o perjudicar a una parte. También puede haber
razones procesales, por ejemplo, a un juez le consta en expediente que es incompetente y decide continuar
con ese proceso. O pueden existir razones por ir en contra del principio acusatorio, por ejemplo, que el juez
mande a practicar pruebas no solo en fase de investigación sino que el juez de juicio en fase de juicio oral
mandara a practicar unas pruebas. Más adelante veremos que hay una norma que autoriza al juez en fase de
juicio a mandar a practicar pruebas oficiosamente, pero con el fin exclusivo de buscar la verdad, si lo hace
para aclarar la confusión de una de las partes deja de ser imparcial.
Así existen muchas otras razones por las cuales se puede cuestionar la capacidad de un funcionario judicial,
independientemente que no esté incurriendo en ninguna de las primeras 7.
Inhibición Obligatoria
Artículo 90. Los funcionarios o funcionarias a quienes sean aplicables cualesquiera de las causales
señaladas en el artículo anterior deberán inhibirse del conocimiento del asunto sin esperar a que se les
recuse. Igualmente lo harán si son recusados o recusadas y estimen procedente la causal invocada. Contra la
inhibición no habrá recurso alguno.
Contra la inhibición no hay recurso, pero cuando el funcionario se inhibe está obligado a consultar esta
inhibición con su superior, debe enviarse una incidencia al superior con las razones por las cuales él se está
inhibiendo.
DUDA: ¿Cómo se prueba una amistad o enemistad manifiesta? Dice el profesor que tradicionalmente se
relacionaba amistad con compadrazgo, y enemistad con una denuncia o recusación previa.
La causal #6 la podemos relacionar con el derecho a la defensa (Articulo 12) *Anotar en este artículo el
articulo 89 #6 y el 81 COPP*. ¿Cuál es el efecto de la declaratoria con lugar de este motivo de recusación? La
destitución del funcionario, que es lo establecido en el art. 91.
Sanción
Artículo 91. Si se declara con lugar la recusación con base en lo establecido en el numeral 6 del
artículo 89 de este Código el tribunal que la acuerde debe remitir lo pertinente al órgano disciplinario
correspondiente, a los fines de que se abra el proceso de destitución del recusado o recusada por tal
concepto.
Constancia
Artículo 92. La inhibición se hará constar por medio de un acta que suscribirá el funcionario inhibido o
funcionaria inhibida.
Prohibición
Artículo 93. El funcionario o funcionaria que se inhibe no podrá ser compelido o compelida a seguir
actuando en la causa, a menos que la inhibición haya sido declarada sin lugar.
Límite
Artículo 94. Las partes no podrán intentar más de dos recusaciones en una misma instancia, ni
recusar a funcionarios o funcionarias que no estén conociendo de la causa, pero, en todo caso, podrán
promover las acciones que estimen conducentes contra el que intervenga con conocimiento de impedimento
legítimo. Para los efectos de este artículo, se entenderá por una recusación la que no necesite más de un
término de pruebas, aunque comprenda a varios funcionarios o funcionarias.
El trámite en una misma instancia no admite más de dos recusaciones. Si se agotaron las recusaciones la
acción que se tendría sería un amparo, por ejemplo la garantía de imparcialidad, es uno de los amparos que si
pueden ser intentados en juicio.
¿Se puede recusar en la misma recusación a más de un funcionario? Si se puede y se va a entender como
una sola.
Inadmisibilidad
Artículo 95. Es inadmisible la recusación que se intente sin expresar los motivos en que se funde, y la
que se propone fuera de la oportunidad legal.
Aquí se dan solo dos razones de inadmisibilidad pero esto no quiere decir que no pueda darse por otros
motivos. En el art. 88 vimos la falta de cualidad para recusar, y también vimos la cantidad de recusaciones.
Procedimiento
Artículo 96. La recusación se propondrá por escrito ante el tribunal que corresponda, hasta el día
hábil anterior al fijado para el debate. Si la recusación se funda en un motivo que la haga admisible, el
recusado o recusada, en el día siguiente, informará ante el secretario o secretaria. Si el recusado o recusada
fuere el mismo Juez o Jueza, extenderá su informe a continuación del escrito de recusación, inmediatamente
o en el día siguiente. – RELACIONAR CON EL ART. 329

Debe ser anterior al debate, porque si yo voy a desprender al juez que ya tiene la inmediación de las pruebas
para dictar una sentencia, estaríamos violando el principio de inmediación y el principio acusatorio. (No estoy
segura de esto, no se escuchaba bien)
La recusación o inhibición no paralizan el proceso, se pasa el conocimiento del mismo mientras se resuelve a
quien lo indique la ley. Si la recusación o inhibición es declarada con lugar, continuara el conocimiento del
proceso a quien lo tenga.
Para terminar la clase se leyó (sin comentar) del Art. 97 al 104 COPP.

Clase 08/01/2019
¿Quiénes son los sujetos procesales y las partes en el Proceso Penal? ¿Hay alguna diferencia entre “partes”
y “sujetos procesales”? Ciertamente el concepto de “sujeto procesal” es más amplio, que abarca una gran
cantidad de personas dentro del proceso. Incluso, incluye al Juez o Tribunal.

El Juez es un sujeto procesal, pero no es parte.

El concepto de sujeto procesal es amplio, mientras que el concepto de parte es un concepto mucho más
restrictivo.

Parte es aquel que ejerce la acción penal y aquel contra quien se ejerce esa acción penal. El que pretende el
ejercicio de la acción penal y contra quien se pretende ese ejercicio, es decir, contra quien se pretende la
aplicación del Derecho Penal sustantivo en un caso en concreto.

¿Quién ejercería la acción penal, o quién pretendería el ejercicio de la acción penal? En primer lugar, el
Ministerio Público. Y la víctima en caso de que sea querellante (recordemos que víctima del delito no equivale
necesariamente a parte. La simple denuncia del hecho no me convierte en parte, para convertirse en parte se
requiere la presentación de la querella).

Ser parte hace que se adquieran una cantidad de derechos y obligaciones que los demás sujetos procesales
no tienen. Son derechos y obligaciones que solo tiene aquel que tiene la cualidad de parte.

Entonces, en primer lugar, aquel que puede ejercer la acción penal es el Ministerio Público, y, en segundo
lugar, el querellante (la víctima).
Evidentemente, la víctima debe presentar querella cuando pueda probar o tenga los elementos probatorios
pertinentes para poder apoyar a la Fiscalía.
La víctima puede estar presente durante todo el proceso del lado del Ministerio Público sin ser parte
querellante.
¿Contra quién se pretende el ejercicio de la acción penal? Contra un sujeto procesal que adquiere la cualidad
de imputado.
El concepto de imputado parte, es un concepto que se ha mutilado en Venezuela, debido a las reformas
legislativas y la jurisprudencia en la materia.
Imputado debiera ser aquel que un acto de procedimiento lo convierte en sospechoso. ¿Qué significa
“sospechoso”? contra quien se despliega cualquier tipo de actividad investigativa en relación a un hecho
punible. Pudiera bastar un allanamiento a las oficinas y a la casa de la persona, o una investigación a las
cuentas bancarias a la persona, o que se citara una serie de personas como testigos para que declaren con
relación a ese sujeto, o una inmovilización de cuentas. Todos esos actos procesales son suficientes para que
la persona adquiera la cualidad de imputado. Incluso, la admisión o no de la querella también da el carácter de
imputado, al igual que la detención in fragantti.
Lamentablemente, hay una sentencia del TSJ del año 2018 que trastocó el concepto de “imputado”, según la
cual no es suficiente ese acto procedimental que da la cualidad de sospechoso para convertirlo en imputado,
sino que, además, la Fiscalía debe pedir que la persona sea imputada formalmente ante un Tribunal y, en ese
acto de imputación, supuestamente la persona adquiere la cualidad de imputado. Comentarios del profesor
sobre esa sentencia: No está de acuerdo con esa sentencia, porque se soldaron 2 momentos que no están
soldados (generalmente). ¿Cuáles? El de una imputación que se produce a consecuencia de un acto
procedimental y la otra es la imputación formal (cuando el Fiscal le atribuye a la persona el hecho y el delito).
Se soldaron esas dos clases de imputaciones y, generalmente, esas dos clases de imputación iban
separadas.
Si yo como posible investigado adquiría la cualidad de imputado con un acto de procedimiento, me puedo
comenzar a defenderme, designar a mis defensores y empezar a leer y estudiar el expediente desde ese
momento; para luego ser llevado ante un Fiscal para que se de la imputación formal.
Imputación formal: Fiscal sienta a la persona y le dice “Mire, esta Fiscalía le atribuye X conducta y, en virtud
de esa conducta, esta Fiscalía considera que usted es presunto responsable de X delito”.
Al combinar los dos tipos de imputaciones, se limita el derecho a la defensa, ya que, si no estuvieran
combinadas, el sujeto podría empezar a defenderse/revisar expediente dese el acto de procedimiento que lo
convierte en sospechoso.
Según esa sentencia, usted será imputado y podrá defenderse solo cuando el MP atribuya a la persona es
hecho y el delito frente al Tribunal. Eso es inconstitucional e ilegal.
Entonces, las partes son:
- Víctima cuando es parte querellante.
- Imputado cuando adquiere dicha cualidad. No todo el mundo puede adquirir cualidad de imputado.
- Fiscalía.
¿Cuáles son entonces los sujetos procesales? Establece la doctrina que hay sujetos procesales principales y
sujetos procesales auxiliares.
Los principales son aquellos sin los cuales no podría existir el proceso penal: el Juez, Ministerio Público, la
víctima propiamente dicha y el imputado.
Acusadores potenciales en un procedimiento penal: la Fiscalía y la víctima (en la fase intermedia puede
presentar una acusación particular propia en caso de delitos de acción pública). La víctima puede presentar
querella antes de la fase intermedia y la convierte en parte. Pero llegada la fase intermedia, para ella poderse
mantener como parte debe presentar, además de la querella, una acusación particular propia (delitos de
acción pública). Pero cuando la víctima es de un delito de acción privada, el proceso iniciará con una
acusación que emana de esa misma víctima, y se le conoce como “acusación privada”.
¿Para perseguir los delitos de acción privada puede intervenir la Fiscalía? En principio no. La víctima es la
que inicia el proceso con la acusación privada presentada ante el Juez de Juicio.
Pero cuando hablamos de delitos de acción pública, la víctima puede denunciar para iniciar el proceso,
presentar su querella en la fase preparatoria para convertirse en parte si lo desea. Pero también puede
presentar la querella hasta la fase intermedia y, si lo presenta en esa fase, el escrito ya no se llama “querella”,
sino que la víctima puede convertirse en parte querellante o acusadora, presentando una acusación particular
propia.
El proceso penal puede iniciar de 3 modos:
- Denuncia, ante el Ministerio Público o Policía. Delitos de
- De oficio, la Fiscalía o Policía inicia una investigación.
acción pública.
- La querella.

Si comienzo el proceso penal por denuncia, ¿puedo convertirme en parte querellante más adelante? Por
supuesto. ¿Hasta cuándo me puedo constituir en parte querellante? Hasta la fase intermedia.
Recordemos que todo el mundo, cualquier ciudadano puede denunciar, pero que solo la víctima puede ser
parte querellante.
Entonces el límite para presentar querella es hasta la fase intermedia. Pero si yo estoy ya en la fase
intermedia y quiero convertirme en parte, lo que debo presentar es una acusación particular propia. ¿Por qué
en la fase intermedia se presenta acusación particular propia? Bueno porque para ese momento la Fiscalía ya
presentó su acusación. El COPP da un lapso para presentar la acusación particular propia. Si yo presento esa
acusación, me dará la cualidad de parte querellante.
Si presento la querella antes de que el Fiscal presente su acusación, se llama querella y me vuelvo parte
querellante. Pero si yo quiero seguir siendo parte querellante, en la fase intermedia, luego de que el Fiscal
emita su acusación, debo presentar una acusación particular propia. Si no se presenta, dejaré de ser parte y
solo seré víctima. Es decir, si yo presenté mi querella en la fase preparatoria para convertirme en parte, si yo
quiero seguir siendo parte querellante, luego en la fase intermedia debo de presentar acusación particular
propia. Esto es en el caso de delitos de acción pública.
En caso de los delitos perseguibles a instancia privada o a instancia de parte, solamente se puede iniciar el
proceso penal por acusación privada.
Intervención: ¿Es posible que la víctima presente acusación particular propia pero el Fiscal declare el
sobreseimiento? Eso se ha planteado en la Jurisprudencia, pero en opinión del Profesor eso no debería darse.
Si la Fiscalía pide el sobreseimiento como acto conclusivo de la investigación, ¿qué es lo que puede hacer la
víctima, sea o no parte querellante? Ella puede, ante el Tribunal de Control que apruebe ese sobreseimiento,
ella puede apelar para revocar el sobreseimiento y que se continúe la investigación. Es decir, la víctima debe
esperar a que el Tribunal de Control se pronuncie sobre ese sobreseimiento y, si lo aprueba, debe apelar.
En caso de que el Fiscal no presente la solicitud de sobreseimiento ni acusación, es decir, no presenta ningún
acto conclusivo. ¿La víctima podría acusar sin que la Fiscalía acuse? El TSJ ha dicho que pudiera así. Pero el
Prof. no está de acuerdo con eso, ya que la Fiscalía es la que ejerce la acción penal en Venezuela.
Una vez que la Fiscalía presente la acusación, ¿puede retirarla? Algunos consideran que no, pero en opinión
de Profesor si debería permitirse.
¿Puede el Fiscal reformar su acusación antes de la audiencia preliminar? Sí, siempre que no violente el
derecho de la defensa de las partes.
La Fiscalía tiene un doble rol como parte de buena fe:
- Imparcialidad: debe tener por norte la búsqueda de la verdad. Por lo tanto, debe de traer al proceso los
elementos que inculpen y exculpen al imputado.
- Rol de parte acusadora: la ejerce cuando estén dadas las condiciones para poder procesarlo. ¿Cuáles
son esas condiciones? Que se haya cometido un delito y que existan indicios que señalen que X
persona fue el que cometió dicho delito. A través de esa posición la Fiscalía pide la aplicación del
Derecho Penal Sustantivo a esa persona como tal. La Fiscalía pretende el ejercicio de la acción penal,
es decir, le pide al Tribunal que aplique el Derecho Penal a una persona.

Buena Fe
Artículo 105 COPP. Las partes deben litigar con buena fe, evitando los planteamientos dilatorios, meramente
formales y cualquier abuso de las facultades que este Código les concede. Se evitará, en forma especial,
solicitar la privación preventiva de libertad del imputado o imputada cuando ella no sea absolutamente
necesaria para asegurar las finalidades del proceso.

Todo Fiscal que pida una privativa de libertad cuando ésta no es necesaria para asegurar los fines del
proceso, está actuando de mala fe. Y si actúa de mala fe, dejó de ser imparcial/objetivo, por lo tanto, ese
Fiscal debe ser recusado.
Este artículo debe ser relacionado con el art. 111 numeral 11 COPP y el encabezamiento del 236 COPP.
Atribuciones del Ministerio Público
Artículo 111. Corresponde al Ministerio Público en el proceso penal:

11. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal que resulten pertinentes.

Artículo 236. El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la privación
preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la existencia de…
En Venezuela, el único que puede pedir la privación de libertad es la Fiscalía.

Sanciones
Artículo 106 COPP. Cuando el tribunal estime la mala fe o la temeridad en alguno de los o las litigantes,
podrá sancionarlo o sancionarla con multa del equivalente en bolívares de veinte a cien unidades tributarias
en el caso de falta grave o reiterada y, en los demás casos, con el equivalente en bolívares de hasta veinte
unidades tributarias o apercibimiento. Antes de imponer cualquier sanción procesal se oirá al afectado o
afectada. En los casos en que exista instancia pendiente las sanciones previstas en este artículo son
apelables.

Regulación Judicial
Artículo 107 COPP. Los jueces o juezas velarán por la regularidad del proceso, el ejercicio correcto de las
facultades procesales y la buena fe. No podrán, bajo pretexto de sanciones disciplinarias, restringir el derecho
de defensa o limitar las facultades de las partes.
Los jueces deben de controlar y dirigir las actuaciones de buena fe durante el proceso, pero no pueden
excederse con arrestos disciplinarios y cosas en ese estilo.
Volviendo a la clasificación de los sujetos procesales, habíamos dicho que los principales eran el Juez, Fiscal,
víctima, imputado. Y que los auxiliares son aquellos que ayudan a los principales a llevar a cabo su función:
- En el caso de la Fiscalía, sus auxiliares serían la Policía y sus propios asistentes que trabajan en la
propia fiscalía (fiscales auxiliares y demás asistentes que trabajan en la Fiscalía).
- En el caso del Tribunal, sus auxiliares serían todos los que trabajan con el Juez, es decir, el Secretario
y Alguaciles.
- En el caso de la víctima, su auxiliar sería el abogado representante, el apoderado de la víctima.
Recordemos que el apoderado de la víctima es un apoderado especial, y que el poder se puede
entregar en la Notaría o en el mismo tribunal (apud acta).
- En el caso del imputado, su asistente o auxiliar es su defensor o su abogado de confianza. El abogado
de confianza puede es asistir al imputado, pero el defensor puede asistir + representar, tiene
facultades de asistencia y representación.
OJO: los testigos son auxiliares de justicia, NO de las partes.

1. El tribunal:
Organización de los Circuitos Judiciales Penales
Artículo 108 COPP. Los tribunales penales se organizarán, en cada circunscripción judicial, en dos
instancias: Una primera instancia, integrada por tribunales unipersonales; y otra de apelaciones, integrada por
tribunales colegiados. Su organización, composición y funcionamiento se regirán por las disposiciones
establecidas en este Código y en las leyes orgánicas.

Las cortes de apelaciones tienen 3 jueces cada una de ellas. Cada Juez tiene un asistente o sus asistentes y
hay 1 Secretario para esa corte de apelaciones.

Composición y Atribuciones
Artículo 109 COPP. El control de la investigación y la fase intermedia estarán a cargo de un tribunal
unipersonal que se denominará tribunal de control; la fase de juzgamiento corresponderá a los tribunales de
juicio.
Las Cortes de Apelaciones estarán compuestas por tres jueces o juezas.
Los jueces y juezas de control, juicio y Corte de Apelaciones podrán rotar, conforme lo determine el Tribunal
Supremo de Justicia.
La fase de ejecución de sentencia estará a cargo de un Juez unipersonal, que se denominará tribunal de
ejecución.
“El control de investigación y la fase intermedia”: se refiere a la fase preparatoria y a la fase intermedia, que
están a cargo del Juez de Control.
“Fase de juzgamiento”: Fase de juicio oral y público, a cargo del Juez de Juicio.
Funciones
Artículo 110 COPP. Los jueces o juezas conocerán de las fases del proceso penal según se establece en
este Código.
Cuando en este Código se indica al Juez o Jueza, o tribunal de control, al Juez o Jueza o tribunal de juicio o
al Juez o jueza o tribunal de ejecución, debe entenderse que se refiere al Juez o Jueza de primera instancia
en función de control, en función de juicio y en función de ejecución de sentencia, respectivamente.
¿El escrito cómo se dirige al Tribunal? “Ciudadano, Juez Primero de Primera Instancia en funciones de
Control, del Circuito Judicial Penal, De la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas”.
Si es una Corte de Apelaciones, ¿cómo se dirige el escrito al Tribunal? Primero hay que dirigirse al Presidente
de la Corte: “Ciudadano, Presidente y Demás Magistrados de la Sala de la Corte de Apelaciones, del Circuito
Judicial Penal, de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas”.
Generalmente, el Presidente asume las funciones administrativas de la Sala.

2. El Ministerio Público: Sus atribuciones las encontramos en el artículo 111 del COPP.
Hay que tener presente el artículo 285 de la CRBV y el 514 del COPP.
Artículo 285 CRBV. Son atribuciones del Ministerio Público:
1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como de
los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles para hacer constar su
comisión con todas las circunstancias que puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores y
demás participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la
perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere
necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal,
administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con
motivo del ejercicio de sus funciones.
6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones que corresponden a los o las
particulares o a otros funcionarios o funcionarias de acuerdo con esta Constitución y la ley.

¿Qué es la Fiscalía para los procesos penales? Es un garante de la Constitución y de la legalidad, debido a
que es parte de buena fe. Cuando nosotros vamos hacer una petición o un reclamo a la Fiscalía, uno de
nuestros argumentos centrales debe ser este “Ud., siendo garante de la Constitución y de la legalidad, le pido
respetuosamente X cosa o X derecho”.
La CRBV también nos dice que la Fiscalía es el titular de la acción penal (numeral 3), es el que ejerce el
monopolio de la acción penal.
Cuando es necesaria la instancia de parte es porque se trata de delitos de acción privada. O cuando hay una
condición previa que se tiene que cumplir (por ejemplo, una petición de parte, un antejuicio de mérito, etc.).
En el art. 111 del COPP encontramos una serie de atribuciones del MP:
Atribuciones del Ministerio Público
Artículo 111 COPP. Corresponde al Ministerio Público en el proceso penal:
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles para establecer la identidad plena de sus autores o autoras y
partícipes.
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se refiere a la
adquisición y conservación de los elementos de convicción.
3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de peritajes o experticias
pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que
desempeñen los órganos de policía de investigaciones penales.
4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de la penalidad
correspondiente.
5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no existan elementos suficientes
para proseguir la investigación.
6. Solicitar autorización al Juez o Jueza de Control, para prescindir del ejercicio de la acción penal.
7. Solicitar cuando corresponda el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado o imputada.
8. Imputar al autor o autora, o partícipe del hecho punible.
9. Proponer la recusación contra los funcionarios o funcionarias judiciales.
10. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y demás leyes de la
República.
11. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal que resulten pertinentes.
12. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados directamente con la perpetración
del delito.
13. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su presencia.
14. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en las causas en que intervenga.
15. Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su representación cuando se le delegue o en
caso de inasistencia de ésta al juicio.
16. Opinar en los procesos de extradición.
17. Solicitar y ejecutar exhortos, cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua en materia penal, en
coordinación con el Ministerio con competencia en materia de relaciones exteriores.
18. Solicitar al tribunal competente declare la ausencia del evadido o prófugo sobre el que recaiga orden de
aprehensión y que proceda a dictar medidas definitivas de disposición sobre los bienes relacionados con el
hecho punible, propiedad del mismo o de sus interpuestas personas.
19. Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.

Numeral 1: Dirigir la investigación de los hechos punibles para establecer la identidad plena de sus autores o
autoras y partícipes.
El numeral 1 de este artículo debe ser relacionado con el art. 265 del COPP y el 34 único aparte de la Ley de
Policía.
Investigación del Ministerio Público
Artículo 265 COPP. El Ministerio Público, cuando de cualquier modo tenga conocimiento de la perpetración
de un hecho punible de acción pública, dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a investigar y
hacer constar su comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la
responsabilidad de los autores o autoras y demás partícipes, y el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración.

De la investigación penal
Artículo 34 Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Se
entenderá como investigación penal el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación
científica del delito, sus características, la identificación de sus autores, autoras, partícipes y víctimas, así
como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.
Corresponde al Ministerio Público ordenar y dirigir la investigación penal en los casos de perpetración de
delitos, de conformidad con las competencias y atribuciones establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes y reglamentos, orientando el ejercicio de estas atribuciones
fundamentalmente a garantizar la constitucionalidad y legalidad de las actos y actuaciones de investigación
penal y policial.

Numeral 2: Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se
refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción.
Relacionarlo con el 114 al 116 del COPP, referidos a la actuación de la policía.
Fíjense, cada vez se le quita más poder a la Fiscalía en relación a los funcionarios policiales. Porque en un
principio, aun cuando la Policía tenía su organización jerárquica interna y su propia ley y reglamento, el COPP
original establecía una relación de dependencia funcional y disciplinaria con relación al caso que el Fiscal le
asignaba al Policía. La Policía solo puede actuar dentro del marco de autorización que le da la Fiscalía en un
caso determinado. Pero hoy en día se le da carta blanca a la Policía para que investigue (cosa que no debería
hacerse según las normas del COPP).
Según el Decreto de Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, la dependencia
funcional la asumió el Ministerio de Seguridad Ciudadana, quitándole poder a la Fiscalía.
El Ministerio Público tiene una estructura vertical de funcionamiento, donde existe una jerarquía y el Fiscal
General es el que realmente tiene la última palabra en cada caso en particular. Cosa que no ocurre en el
ámbito jurisdiccional, ya que la jerarquización es horizontal en los Tribunales.
Esa jerarquía vertical la establece la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Facultades
Artículo 114 COPP. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones penales, la práctica de las
diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la identificación de sus autores o
autoras y partícipes, bajo la dirección del Ministerio Público.
Investigación Policial
Artículo 115 COPP. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la perpetración de
hechos delictivos y de la identidad de sus autores o autoras, y demás partícipes, deberá constar en acta que
suscribirá el funcionario o funcionaria actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la
acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado o imputada.
Deber de Información
Artículo 116 COPP. Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado, comunicarán al
Ministerio Público o al tribunal que lo hubiere solicitado, el resultado de las diligencias practicadas.
En ningún caso, los funcionarios o funcionarias policiales podrán dejar transcurrir más de doce horas sin dar
conocimiento al Ministerio Público o al tribunal si fuere el caso, de las diligencias efectuadas.

Numeral 3: Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de peritajes o


experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de investigación, sin perjuicio de la
actividad que desempeñen los órganos de policía de investigaciones penales.
Numeral 4: Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de la penalidad
correspondiente.
¿Qué es eso de ampliar la acusación? Cuando se presenta la acusación estamos en la fase intermedia, y
cuando se admite pasamos a la fase de juicio oral. En los primeros momentos de la fase de juicio oral, la
acusación puede ser ampliada, es decir, el Fiscal puede presentar un nuevo escrito acusatorio, pero sin
modificar el hecho, sino modificando alguna circunstancia que agravan o atenúan la responsabilidad de la
persona, o plantean alguna continuidad en el hecho. O sea, el hecho siempre va a ser el mismo, pero es
posible que el Fiscal llame el delito de otra manera.
Un motivo de suspensión de los juicios orales es la ampliación de la acusación, para que así las partes tengan
tiempo de preparar su defensa para el juicio oral.
Relacionar este numeral con el art. 308 COPP, el cual establece los requisitos de la acusación.
Acusación
Artículo 308 COPP. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento público del imputado o imputada, presentará la acusación ante el tribunal de control. La
acusación debe contener:
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de la víctima.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o imputada.
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. EI ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia o
necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.
Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y testigos, lo cual
tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa.

Numeral 5: Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no existan elementos
suficientes para proseguir la investigación.
Contempla un acto conclusivo de la investigación.
Relacionar con los arts. 297 al 299 del COPP.
Archivo Fiscal
Artículo 297 COPP. Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, el Ministerio
Público decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos
elementos de convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que haya intervenido en el proceso.
Cesará toda medida cautelar decretada contra el imputado o imputada a cuyo favor se acuerda el archivo. En
cualquier momento la víctima podrá solicitar la reapertura de la investigación indicando las diligencias
conducentes.
Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del Estado, o intereses
colectivos y difusos, el o la Fiscal del Ministerio Público deberá remitir a el o la Fiscal Superior
correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones pertinentes, dentro de los tres días
siguientes a su dictado. Si el o la Fiscal Superior no estuviere de acuerdo con el archivo decretado, enviará el
caso a otro u otra Fiscal a los fines de que prosiga con la investigación o dicte el acto conclusivo a que haya
lugar.
Facultad de la Víctima
Artículo 298 COPP. Cuando el o la Fiscal del Ministerio Público haya resuelto archivar las actuaciones, la
víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse al Juez o Jueza de Control solicitándole examine los
fundamentos de la medida.
Pronunciamiento del Tribunal
Artículo 299 COPP. Si el tribunal encontrare fundada la solicitud de la víctima así lo declarará formalmente, y
ordenará el envío de las actuaciones a el o la Fiscal Superior para que éste ordene a otro Fiscal que realice lo
pertinente.
Los 3 actos conclusivos de la investigación:
- Acusación: cuando hay una alta probabilidad de que la persona es responsable.
- Sobreseimiento: cuando hay certeza de que la persona es inocente, según las causales del art. 300
COPP.
- Archivo Fiscal: cuando no hay elementos suficientes para acusar, pero tampoco hay certeza de la
inocencia. Hay una expectativa de que pueden aparecer nuevos elementos, por lo que el proceso se
archiva o se guarda hasta que una de las partes lleve al proceso algún elemento que justifique su
reapertura.
Cuando no hay expectativa de que aparezca un elemento que pueda inculpar a la persona:
sobreseimiento. Cuando sí existe dicha expectativa: archivo fiscal.
Numeral 6: Solicitar autorización al Juez o Jueza de Control, para prescindir del ejercicio de la acción penal.
Hay que relacionarlo con el art. 38 del COPP.
Supuestos
Artículo 38 COPP. El o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez o Jueza de Control autorización
para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o limitarla a alguna de las personas que
intervinieron en el hecho, en cualquiera de los supuestos siguientes:
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no afecte gravemente el
interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los ocho años de privación de libertad, o se
cometa por un funcionario o funcionaria, empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o por
razón de el.
2. Cuando la participación del imputado o imputada, en la perpetración del hecho se estime de menor
relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o funcionaria, empleado público o
empleada pública, en ejercicio de su cargo o por razón de el.
3. Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya sufrido a consecuencia del hecho, daño físico
o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena.
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción, de cuya
persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya
impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación de los delitos
de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de
niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.
Prescindir el ejercicio de la acción penal: Principio de oportunidad.
El Principio de oportunidad es una de las tres alternativas a la prosecución del proceso. Por ejemplo, cuando
se trata de un delito insignificante, la Fiscalía prefiere prescindir la persecución de ese delito para dedicarse a
trabajar casos más importantes para el Estado y la sociedad.
Prescindir de la persecución penal: ejercer Principio de oportunidad.
Se le autoriza al titular de la acción penal que prescinda de la persecución del delito. Esta es la excepción, ya
que la regla es el principio de legalidad procesal o principio de obligatoriedad o de oficialidad (él debe actuar
hasta el final de ese proceso penal, siempre y cuando estén dadas las condiciones para hacerlo).

Numeral 7: Solicitar cuando corresponda el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado o


imputada.
¿Qué quiere decir esto? Esto reafirma el carácter de buena fe y de parte imparcial del Ministerio Público. De
parte objetiva del proceso penal.
Relacionarlo con los arts. 300 al 307 del COPP.
Sobreseimiento
Artículo 300 COPP. El sobreseimiento procede cuando:
1. El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado o imputada.
2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o de no punibilidad.
3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada.
4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado o imputada.
5. Así lo establezca expresamente este Código.
Efectos
Artículo 301 COPP. El sobreseimiento pone término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.
Impide, por el mismo hecho, toda nueva persecución contra el imputado o imputada o acusado o acusada a
favor de quien se hubiere declarado, salvo lo dispuesto en el artículo 20 de este Código, haciendo cesar todas
las medidas de coerción que hubieren sido dictadas.
Solicitud de Sobreseimiento
Artículo 302 COPP. El o la Fiscal solicitará el sobreseimiento al Juez o Jueza de Control cuando, terminado
el procedimiento preparatorio, estime que proceden una o varias de las causales que lo hagan procedente. En
tal caso, se seguirá el trámite previsto en el artículo 305 de este Código.
Declaratoria por el Juez de Control
Artículo 303 COPP. El Juez o Jueza de Control, al término de la audiencia preliminar, podrá declarar el
sobreseimiento si considera que proceden una o varias de las causales que lo hagan procedente, salvo que
estime que éstas, por su naturaleza, sólo pueden ser dilucidadas en el debate oral y público.
Sobreseimiento Durante la Etapa de Juicio
Artículo 304 COPP. Si durante la etapa de juicio se produce una causa extintiva de la acción penal o resulta
acreditada la cosa juzgada, y no es necesaria la celebración del debate para comprobarla, el tribunal de juicio
podrá dictar el sobreseimiento.
Contra esta resolución podrán apelar las partes.
Trámite
Artículo 305 COPP. Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez o Jueza la decidirá dentro de un lapso
de cuarenta y cinco días. La decisión dictada por el tribunal deberá ser notificada a las partes y a la víctima
aunque no se haya querellado.
Si el Juez o Jueza no acepta la solicitud de sobreseimiento, enviará las actuaciones a el o la Fiscal Superior
del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o rectifique la petición fiscal. Si el
o la Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de sobreseimiento, el Juez o Jueza lo dictará
pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si el o la Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de
acuerdo con la solicitud ordenará a otro u otra Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto
conclusivo.
Requisitos
Artículo 306 COPP. El auto por el cual se declare el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
1.El nombre y apellido del imputado o imputada;
2.La descripción del hecho objeto de la investigación;
3.Las razones de hecho y de derecho en que se funde la decisión, con indicación de las disposiciones legales
aplicadas;
4.El dispositivo de la decisión.
Recurso
Artículo 307 COPP. El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya querellado, podrán interponer
recurso de apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento.

Numeral 8: Imputar al autor o autora, o partícipe del hecho punible.


¿Qué significa “imputar”? Revisar arts. 133 y 356 primer aparte COPP.
¿Sólo cuándo la Fiscalía diga que es “imputado” es que es imputado? No, esta imputación de la que nos
habla el legislador es la imputación formal.

Advertencia Preliminar
Artículo 133 COPP. Antes de comenzar la declaración se le impondrá al imputado o imputada del precepto
constitucional que lo exime de declarar en causa propia y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a
no hacerlo bajo juramento y se le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con todas
las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo aquellas que son de importancia para la
calificación jurídica, las disposiciones legales que resulten aplicables y los datos que la investigación arroja en
su contra.
Se le instruirá también de que la declaración es un medio para su defensa y, por consiguiente, tiene derecho
a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las sospechas que sobre el o ella recaiga, y a solicitar la práctica
de diligencias que considere necesarias.
Desde donde dice “y se le comunicará…” ahí vemos la imputación formal.
¿Cuál es el hecho? La conducta o comportamiento del sujeto, eso es lo que va a comunicar como imputado.
La imputación formal será defectuosa y estará viciada de nulidad absoluta si no se detallan las circunstancias
de hecho, tiempo y lugar de la conducta. Se debe explicar detalladamente la conducta.
Audiencia de imputación.
Artículo 356 COPP. Cuando el proceso se inicie mediante la interposición de una denuncia, querella o de
oficio, el Ministerio Público luego de la investigación preliminar y la práctica de las diligencias tendientes a
investigar y hacer constar la comisión del delito, las circunstancias que permitan establecer la calificación y la
responsabilidad de los autores y demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos activos y
pasivos relacionados con la perpetración; solicitará al Tribunal de Instancia Municipal proceda a convocar al
imputado o imputada debidamente individualizado o individualizada para la celebración de una audiencia de
presentación, la cual se hará dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su citación.
En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos previstos en el artículo 236 de este
Código, la legitimidad de la aprehensión, y la medida de coerción personal a imponer; el Ministerio Público
realizará el acto de imputación, informando al imputado o imputada del hecho delictivo que se le atribuye con
mención de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de su comisión, incluyendo aquellas de importancia
para la calificación jurídica y las disposiciones legales que resulten aplicables.
En esta audiencia, el Juez o Jueza de Instancia Municipal, deberá imponer al imputado del precepto
constitucional que le exime de declarar en causa propia, e igualmente le informará de las Fórmulas
Alternativas a la Prosecución del Proceso, las cuales de ser solicitadas, podrán acordarse desde esa misma
oportunidad procesal, con excepción del procedimiento especial por Admisión de los Hechos. La resolución
de todo lo planteado se dictará al término de la audiencia de presentación.
Cuando el proceso se inicie con ocasión a la detención flagrante del imputado o imputada, la presentación del
mismo se hará ante el Juez o Jueza de Instancia Municipal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
su detención, siguiéndose lo dispuesto en el primer y segundo aparte de este artículo.

Numeral 9: Proponer la recusación contra los funcionarios o funcionarias judiciales.


Art. 88 del COPP
Legitimación Activa
Artículo 88. Pueden recusar las partes y la víctima aunque no se haya querellado.
Numeral 10: Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y demás leyes de
la República.
Importante arts. 51, 52 y 54 COPP
Intereses Públicos y Sociales
Artículo 51. Cuando se trate de delitos que han afectado el patrimonio de la República, de los Estados o de
los Municipios la acción civil será ejercida por el Procurador o Procuradora General de la República, o por los
Procuradores o Procuradoras de los Estados o por los o las Síndicos Municipales, respectivamente, salvo
cuando el delito haya sido cometido por un funcionario público o funcionaria pública en el ejercicio de sus
funciones, caso en el cual corresponderá al Ministerio Público.
Cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil será ejercida por el Ministerio
Público.
Cuando en la comisión del delito haya habido concurrencia de un particular con el funcionario público o
funcionaria pública, el ejercicio de la acción civil corresponderá al Ministerio Público.
El Procurador o Procuradora General de la República o el o la Fiscal General de la República, según el caso,
podrán decidir que la acción sea planteada y proseguida por otros órganos del Estado o por entidades civiles.

Ejercicio
Artículo 52. La acción civil se ejercerá, conforme a las reglas establecidas por este Código, después que la
sentencia penal quede firme; sin perjuicio del derecho de la víctima de demandar ante la jurisdicción civil.
La pretensión civil, cuando se trate de delitos previstos en la Ley contra la Corrupción, deberá ser formulada
por el Ministerio Público conjuntamente con la acusación fiscal o de manera individual acompañando la
sentencia condenatoria, pero corresponderá al Juez de Juicio pronunciarse sobre su admisibilidad, una vez
que aquella sea definitivamente firme, conforme a lo previsto en el Título IX del procedimiento para la
reparación del daño y la indemnización de perjuicios de acuerdo a este Código en sus artículos 413 y
siguientes.
Delegación
Artículo 54. Las personas que no estén en condiciones socioeconómicas para demandar podrán delegar en
el Ministerio Público el ejercicio de la acción civil. Del mismo modo, la acción derivada de la obligación del
Estado a indemnizar a las víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, podrá
delegarse en la Defensoría del Pueblo, cuando dicha acción no se hubiere delegado en el Ministerio Público.
El Ministerio Público, en todo caso, propondrá la demanda cuando quien haya sufrido el daño sea un incapaz
que carezca de representante legal.

Numeral 11: Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal que resulten
pertinentes.
Fundamento del que se puede determinar que la Fiscalía es la única que tiene la potestad de pedir medidas
cautelares personales. No lo puede hacer el Tribunal de oficio, ni la víctima o parte querellante. Solo la
Fiscalía.
Importantes arts. 236 y 242 COPP
Procedencia
Artículo 236 COPP. El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la privación
preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o imputada ha sido autor o autora, o
partícipe en la comisión de un hecho punible.
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o
de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud fiscal, el Juez o Jueza de Control resolverá respecto
al pedimento realizado. En caso de estimar que concurren los requisitos previstos en este artículo para la
procedencia de la privación judicial preventiva de libertad, deberá expedir una orden de aprehensión del
imputado o imputada contra quien se solicitó la medida.
Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su aprehensión, el imputado o imputada será conducido
ante el Juez o Jueza, para la audiencia de presentación, con la presencia de las partes, y de la víctima si
estuviere presente y resolverá sobre mantener la medida impuesta, o sustituirla por otra menos gravosa.
Si el Juez o Jueza acuerda mantener la medida de privación judicial preventiva de libertad durante la fase
preparatoria, el o la Fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el sobreseimiento o, en su caso, archivar
las actuaciones, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la decisión judicial.
Vencido este lapso sin que el o la Fiscal haya presentado la acusación, el detenido o detenida quedará en
libertad, mediante decisión del Juez o Jueza de Control, quien podrá imponerle una medida cautelar
sustitutiva.
En todo caso, el Juez o Jueza de Juicio a solicitud del Ministerio Público decretará la privación judicial
preventiva de la libertad del acusado o acusada cuando se presuma fundadamente que éste o ésta no dará
cumplimiento a los actos del proceso, conforme al procedimiento establecido en este artículo.
En casos excepcionales de extrema necesidad y urgencia, y siempre que concurran los supuestos previstos
en este artículo, el Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, autorizará por cualquier medio
idóneo, la aprehensión del investigado o investigada. Tal autorización deberá ser ratificada por auto fundado
dentro de las doce horas siguientes a la aprehensión, y en los demás se seguirá el procedimiento previsto en
este artículo.

Modalidades
Artículo 242 COPP. Siempre que los supuestos que motivan la privación judicial preventiva de libertad
puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado o
imputada, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del Ministerio Público o del imputado o imputada,
deberá imponerle en su lugar, mediante resolución motivada, algunas de las medidas siguientes:
1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la
que el tribunal ordene.
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la que
informará regularmente al tribunal.
3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe.
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que
fije el tribunal.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de
defensa.
7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres, niños o niñas, o de delitos
sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado o imputada.
8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio imputado o
imputada o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero,
valores, fianza de dos o más personas idóneas, o garantías reales.
9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime procedente o
necesaria.
En caso de que el imputado o imputada se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva previa, el
tribunal deberá evaluar la entidad del nuevo delito cometido, la conducta predelictual del imputado o imputada
y la magnitud del daño, a los efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar sustitutiva.
En ningún caso podrán concederse al imputado o imputada, de manera simultánea tres o más medidas
cautelares sustitutivas.

Numeral 12: Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados directamente con la
perpetración del delito.
Relacionar con el art. 265 COPP.
Investigación del Ministerio Público
Artículo 265. El Ministerio Público, cuando de cualquier modo tenga conocimiento de la perpetración de un
hecho punible de acción pública, dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer
constar su comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de
los autores o autoras y demás partícipes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
con la perpetración.

Numeral 13: Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su presencia.
Numeral 14: Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en las causas en que intervenga.
Numeral 15: Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su representación cuando se le
delegue o en caso de inasistencia de ésta al juicio.
¿Está obligada la víctima a delegar? No. ¿Puede actuar la víctima al lado de la Fiscalía durante el proceso sin
ser parte? Sí. Pero también la víctima tiene el derecho de delegar su representación al Fiscal.
Relacionar con art. 122 numerales 3 y 4 COPP.
Derechos de la Víctima
Artículo 122 COPP. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado víctima,
aunque no se haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes derechos:
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este Código.
2. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite.
3. Delegar de manera expresa en el Ministerio Público su representación, o ser representada por este en caso
de inasistencia al juicio.
4. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su familia.
5. Adherirse a la acusación de el o de la Fiscal o formular una acusación particular propia contra el imputado o
imputada en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos dependientes de instancia
de parte.
6. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil proveniente del hecho punible.
7. Ser notificada de la resolución de el o la Fiscal que ordena el archivo de los recaudos.
8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

Numeral 16: Opinar en los procesos de extradición.


Recordemos que la extradición puede ser activa o pasiva.
- Extradición activa: cuando Venezuela pide a la persona presuntamente culpable que está en el
extranjero.
- Extradición pasiva: cuando a Venezuela le solicitan a una persona que está en el territorio de la
República por la comisión de un hecho punible.
Numeral 17: Solicitar y ejecutar exhortos, cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua en materia penal,
en coordinación con el Ministerio con competencia en materia de relaciones exteriores.
Hay una Dirección de Relaciones Exteriores dentro de la Fiscalía que tiene fiscales que trabajan
específicamente en esa área.
Relacionarlo con el art. 185 COPP y con el art. 16 numeral 7 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
Trámite de exhortos o cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua en materia penal
Artículo 185 COPP. Corresponde al Ministerio Público, en coordinación con el Ministerio con competencia en
materia de relaciones exteriores, solicitar y ejecutar exhortos, o cartas rogatorias y solicitudes de asistencia
mutua en materia penal, lo cual realizará conforme a las previsiones de la legislación interna y con
fundamento en los acuerdos, tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República en
la materia.

Numeral 18: Solicitar al tribunal competente declare la ausencia del evadido o prófugo sobre el que recaiga
orden de aprehensión y que proceda a dictar medidas definitivas de disposición sobre los bienes relacionados
con el hecho punible, propiedad del mismo o de sus interpuestas personas.
Esto es en caso de personas desaparecidas.

Numeral 19: Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.

Las atribuciones del Ministerio Público en general: 285 CRBV; 111, 263, 265, 284, 291 al 2913 y 514 COPP.
La Organización del Ministerio Público es la siguiente:
- Fiscal General.
- Fiscales Superiores.
- Fiscales ante el TSJ.
- Fiscales de proceso.
- Fiscales de ejecución de sentencia.
- Fiscales de derechos fundamentales.
Esa organización la conseguimos en la Ley Orgánica del Ministerio Público: arts. 2; 3; 8; 10 (muy importante,
porque se refiere a la objetividad e imparcialidad del MP, y hay que relacionarlo con el art. 13 COPP); 16; 18;
25 numerales 2, 5, 6 y 7; 29; 31; 32; 36; 38; 51; 57 y siguientes (inhibición y recusaciones de los Fiscales).
Artículo 2. El Ministerio Público es autónomo e independiente de los demás órganos del Poder Público y en
consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus funciones por ninguna otra autoridad.
Artículo 3. El Ministerio Público es único e indivisible y ejercerá sus funciones a través de los órganos
establecidos por la ley. Los fiscales señalados en esta ley lo representan íntegramente.
Artículo 8. El Ministerio Público sin menoscabo de su autonomía e independencia colaborará en el ejercicio
de la facultad de investigación que corresponde a los Cuerpos Legislativos Nacionales o sus Comisiones, en
relación con los derechos y garantías constitucionales.
Artículo 10. El Fiscal General de la República, sin perjuicio de las atribuciones del Procurador General de la
República, podrá designar representantes ante cualquier Tribunal, para sostener los derechos e interés del
Ministerio Público en los juicios con ocasión de sus actos.
Las actuaciones del Ministerio Público se extenderán en papel común y sin estampillas y estarán exentos del
pago de cualquier otra clase de derechos, impuestos o contribuciones.
Artículo 16. El Fiscal General de la República es el máximo representante del Ministerio Público.
Artículo 18. Las faltas temporales, y accidentes del Fiscal General de la República ser án llenadas por sus
suplentes, en el orden de su elección. La falta interinaria, en caso de falta absoluta del Fiscal General de la
República y mientras se provea la vacante, ser á llenada por el suplente que corresponda, y a falta de éstos
por el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de mayor antigüedad en el cargo.
Artículo 21. Son deberes y atribuciones del Fiscal General de la República:
1. Dirigir el Ministerio Público en los términos establecidos en la Constitución y en las leyes;
2. Ejercer la acción penal pública en todos aquellos casos señalados por el Código Orgánico Procesal Penal y
las leyes especiales;
3. Designar a los fiscales del Ministerio Público y demás empleados de su dependencia, según el
procedimiento establecido en esta Ley y en la reglamentación interna;
4. Asignar la competencia de los fiscales del Ministerio Público;
5. Ejercer personalmente ante la Corte Suprema de Justicia la acción penal en los juicios a que se refieren los
ordinales 1 y 2 del artículo 215 de la Constitución. Cuando el acusado sea el propio Fiscal General de la
República, la representación del Ministerio Público será ejercida por el Fiscal que al efecto designará la Corte
Suprema de Justicia;
6. Resolver con vista del resultado de las averiguaciones realizadas por la Contraloría General de la
República y de conformidad con la Constitución si hay lugar o no para intentar las acciones penales, civiles y
administrativas;
7. Ejercer por sí mismo o a través de los fiscales designados ante la Corte Suprema de Justicia las acciones
de nulidad a que se contraen los ordinales 3, 4, 6 y 7 del artículo 215 de la Constitución;
8. Dictar el reglamento interno del Ministerio Público;
9. Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros treinta días de sus sesiones
ordinarias, un informe de su actuación durante el año civil anterior;
10. Remitir al Congreso de la República, cuando lo juzgue conveniente, opinión razonada sobre los proyectos
de leyes que tengan relación con el Ministerio Público y la administración de Justicia, y sugerir las reformas
legislativas tendientes a mejorarlos;
11. Elaborar cada año el anteproyecto de presupuesto de gastos del Ministerio Público y enviarlo al Ministerio
de Hacienda;
12. Intervenir personalmente cuando lo juzgue conveniente en los procesos penales de la jurisdicción
ordinaria o especial en cualquier lugar del territorio nacional. Podrá también nombrar un Delegado Especial o
designará a uno de sus Abogados adjuntos o a uno cualquiera de los fiscales del Ministerio Público para
ejercer aquella atribución;
13. Opinar en los procedimientos relativos a la ejecución de actos autoridad extranjeros, en los de extradición,
y cuando alguna ley especial disponga su intervención. A tal efecto la Corte Suprema de Justicia hará la
notificación correspondiente;
14. Ejercer la potestad disciplinaria sobre los Fiscales del Ministerio Público, funcionarios y empleados
subalternos de su Despacho;
15. Conceder licencia de conformidad con esta Ley a los fiscales del Ministerio Público, funcionarios y
empleados subalternos de su Despacho;
16. Exigir de los jueces civiles, cuando en su Circunscripción o Circuito Judicial no exista un representante
especial del Ministerio Público para asuntos de familia, dar noticia inmediata al Fiscal Superior de dicha
Circunscripción o Circuito Judicial, de todas las causas que inicien en sus juzgados, en las que estén
interesados el orden público y las buenas costumbres, e igualmente exigirles la remisión mensual de una
relación del número y estados de esas causas y copia de las sentencias que dicten;
17. Convocar convenciones de los Fiscales del Ministerio Público;
18. Delegar en funcionarios de su Despacho determinadas atribuciones, de carácter administrativo, para el
mejor funcionamiento del organismo. También podrá el Fiscal General delegar en algún funcionario de su
Despacho la firma de los asuntos rutinarios o de mera tramitación;
19. Impartir instrucciones para cumplir con eficacia los deberes a cargo del Ministerio Público y procurar la
unidad de acción de los funcionarios al servicio del organismo;
20. Dar instrucciones a cualquier fiscal del Ministerio Público para que coopere con otro fiscal de la misma o
de distinta Circunscripción o Circuito Judicial o lo reemplace;
21. Intervenir por sí o por medio de los fiscales del Ministerio Público, en cualquier lugar del territorio nacional
en asuntos de su Ministerio.
22. Ejercer las funciones que señalen la Constitución, el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.

(los artículos de la ley que conseguí en pdf son distintos a los que da el profesor, buscar ley vigente).
Clase 9/1/2019
Ministerio público es quien tiene la acción penal, es importante diferenciar que la acción penal no se ejerce
contra el imputado o las partes sino que se ejerce ante al Tribunal una pretensión de la acción, se solicita que
se avance el procedimiento. La acción penal se ve formalizada con la formalización de la imputación.
Órganos de Policía.
No sólo se habla de policía, también se habla de órganos administrativos del Estado que depende de la
materia pueden contribuir al MP para la investigación, como por ejemplo el SAIME, ONA, SUNDDE, INEA,
INAC, en estos dos últimos estos órganos tienen fiscales especiales.
Hoy en día la investigación penal puede ser llevada por órganos administrativos que no son por su naturaleza
policiales. Y la Fiscalía delega parte de su investigación.
Antes había una dependencia funcional de los órganos policiales al Ministerio público, luego esto ha perdido
vigencia con ciertas normativas dándole casi toda la dependencia al Ejecutivo. Lo ideal de esto es que pueda
la fiscalía tener un control directivo de esto. Ya que la policía no cumple a tiempo las directrices del MP y esto
afecta la administración de justicia penal.
Artículo 114. Del COPP ° Subordinación. Los órganos de policía de investigaciones deberán cumplir siempre
las órdenes del Ministerio Público, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la cual estén sometidos. La
autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una orden emitida por el fiscal. Si el fiscal lo
solicita por escrito, la autoridad administrativa no podrá separar al funcionario policial de la investigación
asignada.
Esto indica la dirección que debe tener el MP en la investigación. Pero este poder le ha sido mermado con la
normativa de los policías y otras normas que le disminuyen ese poder.
Los policías en la práctica llevan los casos como les provoca, a su manera, muchas veces actúan por encima
del MP. Aunque la Fiscalía debe llevar la pauta sobre la investigación. Con el código de enjuiciamiento
criminal la PTJ realizaba muchas arbitrariedades.
El COPP indica que el MP como garante de la Constitución y de la legalidad debería de ponerle fin a las
arbitrariedades.
Cuál es la definición de Órgano Policial. Está en el Artículo 113.
Son órganos de policía de investigaciones penales los funcionarios o funcionarias a los cuales la ley acuerde
tal carácter, y todo otro funcionario o funcionaria que deba cumplir las funciones de investigación que este
Código establece.
Ley Orgánica del servicio de Policía de investigación y el Instituto de medicina forense, se refiere a una
especie de sistema, no es sólo el CICPC. El órgano rector de estos órganos regulados en esta ley es el
Ministerio de Seguridad Ciudadana.
Esta el sistema integrado de Policía. Cuál es el órgano principal de este sistema? Artículo 23. El Sistema
Integrado de Policía de Investigación estará bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de seguridad ciudadana, y lo conforman: 1. El Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de seguridad ciudadana. 2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. Los cuerpos de policía debidamente habilitados para ejercer atribuciones y competencia en materia de
investigación penal. 4. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en su carácter de institución
académica nacional especializada en seguridad. 5. El Fondo Nacional Intergubernamental del Servicio de
Policía. 6. Los órganos y entes especiales de investigación penal. 7. Los órganos y entes de apoyo a la
investigación penal. 8. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. 9. Cualquier órgano o ente que
determine el Ejecutivo Nacional.
En segundo lugar cuáles son los órganos especializados?
Artículo 24. Son órganos con competencia especial en investigación penal: 1. La Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, por órgano de sus componentes cuando estuvieren ejerciendo funciones de investigación de
delitos en el ámbito de sus atribuciones legales. 2. Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley orgánica
esta competencia especial.
(El único miembro que sabe de investigación penal es la Guardia Nacional, las demás fuerzas no han
trabajado está esta materia) en la ley se habla de términos generales, la Guardia Nacional hay temas que
trata mejor que el CICPC. Incluso se puede solicitar que alguna experticia sea realizada por especialistas de
la Guardia Nacional, cuando no se confíe en la prueba del CICPC.
Artículo 25. Son órganos de apoyo a la investigación penal: 1. La Contraloría General de la República. 2. El
órgano competente en materia de identificación y extranjería. 3. Los órganos dependientes del Poder
Ejecutivo encargados de la protección civil y administración de desastres. 4. Los cuerpos de bomberos y
administración de emergencias. 5. Los cuerpos policiales de inteligencia. 6. Los jefes y oficiales de resguardo
fiscales. 7. Los órganos y entes de guardería ambiental. 8. Los órganos y entes con competencias en materia
del sistema financiero, de protección ambiental y socioproductivo. 9. Los capitanes o comandantes de
aeronaves con matrícula de la República Bolivariana de Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean
cometidos en las mismas durante el vuelo. 10. Los capitanes de buques con pabellón de la República
Bolivariana de Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean cometidos en los mismos durante su
travesía. 11. Las unidades de servicios autónomos, secciones, departamentos y demás dependencias de las
universidades e institutos universitarios tecnológicos y científicos de carácter público y privado, dedicados a la
investigación y desarrollo científico. 12. Las dependencias encargadas de la seguridad de los sistemas de
transporte ferroviario y subterráneo, respecto a los delitos cometidos en sus instalaciones. 13. La Fuerza
Armada Nacional Bolivariana. 14. Los demás que tengan atribuida esta competencia mediante ley especial.
No sólo la Policía investiga, hay muchos entes de investigación, si reciben denuncias estas deben remitirse
inmediatamente a la Fiscalía pero en temas relacionados a esos entes de forma excepcional.
El 37 y 38. Trae las competencias de los órganos de investigación penal
Artículo 37. Corresponde a los órganos especiales de investigación penal ejercer las atribuciones y
competencias contempladas expresamente en las leyes orgánicas que regulan esta materia.
Artículo 38. Corresponde a los órganos de apoyo a la investigación penal, en el ámbito de su competencia: 1.
Realizar las actividades encaminadas a resguardar el lugar del suceso. 2. Asegurar las evidencias, rastros o
materialidades del hecho delictivo y proteger el estado de las cosas de tal forma que no se modifiquen ni
desaparezcan hasta que llegue al lugar la autoridad competente. 3. Disponer que ninguna de las personas
que se hallaren en el lugar del hecho, o en sus adyacencias, se aparten del mismo mientras se realicen las
diligencias que corresponda. 4. Identificar y aprehender a los autores y autoras de delitos en casos de
flagrancia y ponerlos a disposición del Ministerio Público. 5. Asegurar la identificación de los y las testigos del
hecho. 6. Las demás que les sean atribuidas por la ley.
En el 48 está la naturaleza del CICPC.
Artículo 48. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, es el órgano desconcentrado
de investigación penal y seguridad ciudadana, dependiente administrativa y funcionalmente del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana. El Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas es el órgano principal de investigación penal, tiene carácter civil, público,
permanente, profesional y organizado. Estará desplegado en todo el territorio nacional para garantizar el
ejercicio de la investigación penal.
Le quitan la competencia al MP en esta ley de investigación y se la dan al Ministerio de seguridad ciudadana.
Ya que el CICPC depende de este ministerio funcionalmente y administrativamente. Y cuando sea
investigación conjunta el MP debe tener el control pero con esta ley cambia todo.
De igual forma en cada caso hay un fiscal detrás, incluso desde la primera diligencia que haga el funcionario
policial ya que este tiene que notificar al fiscal y este en consecuencia darle las indicaciones a que debe
investigarse y no se ha iniciado el proceso penal, ya que se firma una orden de inicio o de desestimación de la
investigación.
En definitiva siempre hay un fiscal en cada caso por der garante de la legalidad, y si llegan a citar a mi cliente
ante un órgano policial como testigo cuando en realidad es como imputado, debo ir a la fiscalía a denunciar
dicha situación ya que debe ir acompañado de defensores juramentados ante el Tribunal de control y el fiscal.
Sin uno de ellos la declaración es nula
Hay q diferenciar sobre el investigado y el imputado, en el primero este debe convertirse por garantía
constitucional en imputado. En el segundo ya se es parte del proceso y se tiene obligaciones.
Si el órgano policial cita a una persona como testigo cuando en realidad es un posible imputado. Este órgano
está haciendo un fraude, como todo caso tiene un fiscal, se debe ir al Órgano para conocer quien es el fiscal a
cargo, indicando que uno es el abogado de confianza, no defensor ya que no hay juramentación, o en su
defecto ir al MP con el número de expediente que tiene la boleta de citación en la oficina de atención a la
víctima, donde puede encontrarse dicha información, se hace un escrito al fiscal encargado del caso
denunciando la situación irregular para que quedé constancia de que no se evadió la citación.
Ahora si en realidad es testigo debe declarar si no lo hace puede estar incurso en un delito del Código Penal.
El Artículo 10 del COPP que esta relacionado a la dignidad humana. Indica q es necesaria un abogado de
confianza para declarar, hoy en día esto no se cumple aunque el 79 Nº15 de la Ley de Policía establece q es
una norma básica de los policías garantizar a las personas interrogadas entre otros, su derecho a conocer el
funcionario que lo hace y la presencia de su abogado. Aunque no lo permiten, hay q intentar todo lo posible
para estar acompañando al cliente. Hay q preparar a la persona q se va a interrogar si no entramos con la
persona para que no responda ciertas preguntas que lo involucren. Si entramos con el indicarle al funcionario
sobre preguntas donde oponemos con educación y con el derecho por delante.
Artículo 48, 53, 79 Nº15 de la ley.
Artículo 53. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas no podrá desempeñar,
ejercer o realizar las siguientes funciones, atribuciones, competencias o actividades: 1. Funciones
propias de los cuerpos de policía preventiva, reguladas por la Ley Orgánica del Servicio de Policía y
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. 2. Mantener a personas bajo custodia en sus sedes o
cualesquiera centros de detención o privación de libertad. 3. Traslado y custodia de detenidos,
detenidas o personas privadas de la libertad, salvo en el caso de capturas o aprehensiones durante el
tiempo indispensable para su entrega a un centro de privación de libertad. 4. Practicar notificaciones y
citaciones judiciales. 5. Ejecutar decisiones judiciales en materia de naturaleza no penal, salvo que se
trate de la búsqueda, ubicación y aprehensión de personas naturales. 6. Protección de víctimas,
testigos y otros sujetos procesales, salvo en los casos en que sea de interés estratégico para el
desarrollo de una investigación penal adelantado por el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas. 7. Ejecutar órdenes de captura o aprehensión, salvo en aquellas
investigaciones desarrolladas por el propio Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.
Artículo 115. Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la perpetración de
hechos delictivos y de la identidad de sus autores o autoras, y demás partícipes, deberá constar en
acta que suscribirá el funcionario o funcionaria actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los
fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado o imputada.
Este artículo establece todas las actuaciones (diligencias) deben encontrarse en actas para entregárselo al
MP. Lo correcto sería que el MP NO le indique cuáles son las diligencias a realizar, lapsos de entrega, etc.
Pero esto no sucede y el órgano de policía hace lo que quiere.
Artículo 116. Los órganos de policía en los plazos que se les hubieren fijado, comunicarán al
Ministerio Público o al tribunal que lo hubiere solicitado, el resultado de las diligencias practicadas. En
ningún caso, los funcionarios o funcionarias policiales podrán dejar transcurrir más de doce horas sin
dar conocimiento al Ministerio Público o al tribunal si fuere el caso, de las diligencias efectuadas.
Al recibir una denuncia en las 12 horas siguientes hay que Notificarle al fiscal y mientras se hace la
investigación se debe hacer reportes al fiscal
Artículo 117. Se prohíbe a todos los funcionarios o funcionarias de policía dar informaciones a
terceros acerca de las diligencias que practiquen, de sus resultados y de las órdenes que deben
cumplir, de conformidad con lo previsto en este Código. La infracción de esta disposición será
sancionada conforme a la ley.
Se prohíbe al funcionario informar de la investigación a terceros, es reservada para el público menos para las
partes que si tienen acceso (víctima, imputado, fiscal), aunque hay casos en donde se reserva la investigación
para las partes por un plazo de tiempo (no puede excederse de ese tiempo) para que se reserva? Porque el
fiscal va a querer recaudar ciertas evidencias y dichas actuaciones estarán en el expediente y no se quiere
que se corra el riesgo de que las partes las oculten. Ejemplo una intercepción telefónica, o un allanamiento.
Todo esto debe estar autorizado por el juez de control. El delito sobre la revelación de información es el 68 de
la ley de corrupción
Artículo 118. Los órganos de policía de investigaciones penales que infrinjan disposiciones legales o
reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones o lo cumplan
negligentemente, serán sancionados según la ley que los rija.
Fiscal pide al superior que sancione al funcionario
Artículo 119. Las autoridades de policía de investigaciones penales deberán detener a los imputados o
imputadas en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los siguientes principios de
actuación: 1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo
requiera la ejecución de la detención. 2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga
en peligro la vida o la integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el
numeral anterior. 3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos
crueles, inhumanos o degradantes. 4. No presentar a los detenidos o detenidas a ningún medio de
comunicación social, cuando ello pueda afectar el desarrollo de la investigación. 5. Identificarse, en el
momento de la captura, como agente de la autoridad y cerciorarse de la identidad de la persona o
personas contra quienes procedan, no estando facultados para capturar a persona distinta de aquella
a que se refiera la correspondiente orden de detención. La identificación de la persona a detener no se
exigirá en los casos de flagrancia. 6. Informar al detenido o detenida acerca de sus derechos. 7.
Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado o imputada, el
establecimiento en donde se encuentra detenido o detenida. 8. Asentar el lugar, día y hora de la
detención en un acta inalterable.
Profesor comenta numeral 4º; no presentar a los detenidos ante medios de comunicación si esto afecta el
desarrollo de la investigación, esto está mal hecho porque antes decía q no se podía hacer sin su autorización
y así debe ser porque afecta su dignidad.
Profesor comenta numeral 6º; se les hace firmar al detenido que se le trato bien y garantizaron sus derechos,
pero no está obligado a firmar nada. Hay veces q el Tribunal pide que se firme en blanco luego de las
audiencias, hay q estar pendiente sobre esto. No se está obligado a firmar, no tiene transcendencia para la
que no firma.
Por último hacemos introducción a la víctima
La víctima en el proceso civil es central. En el penal su actuación en el proceso penal es marginal, secundaria,
a pesar de ser parte querellante. Lo importante es saber quién es la victima. En el código de enjuiciamiento
criminal la víctima era más relegada era tratada como un testigo, de igual forma existía la acción popular,
cualquier ciudadano podía convertirse en parte querellante, sin tener que ver con el proceso.
El rol De la víctima en el COPP es darle mayor participación aunque con cada reforma de le ha perjudicado,
busca que no sea una víctima del proceso que pueda hacer valer su derecho y colabore con la administración
de justicia.
Lo importante es conocer la cualidad. No es el sujeto pasivo del delito, la víctima puede ser una persona que
tiene algo de otra persona y se lo hurtan. Quien es víctima es quien ve afectada el bien jurídico tutelado.
Porque interesa saberlo? Porque sólo ella puede ser parte querellante, con ella solamente se pueden hacer
acuerdos reparatorios, para aceptar la reparación de la suspensión condicional del proceso, y entre otras
cosas que se necesita la opinión de la víctima en algunos casos,
Puede ser solamente víctima o parte querellante. Lo veremos más adelante.
La víctima tiene una gran cantidad de derechos reconocidos sin ser parte querellante en el código y en
jurisprudencia del Tribunal Supremo,
Acceso a las actas
Artículo 286. Todos los actos de la investigación serán reservados para los terceros. Las actuaciones sólo
podrán ser examinadas por el imputado o imputada, por sus defensores o defensoras y por la víctima, se haya
o no querellado, o por sus apoderados o apoderadas con poder especial (...).
Participación y proposion en diligencias de investigación
Artículo 287. El imputado o imputada, las personas a quienes se les haya dado intervención en el proceso y
sus representantes, podrán solicitar a el o la Fiscal práctica de diligencias para el esclarecimiento de los
hechos. El Ministerio Público las llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia
de su opinión contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan. Participación en los Actos
Artículo 288. El Ministerio Público podrá permitir la asistencia del imputado o imputada, la víctima y de sus
representantes, a los actos que se deban practicar, cuando su presencia fuere útil para el esclarecimiento de
los hechos y no perjudique el éxito de la investigación o impida una pronta y regular actuación.
Presencia de prueba anticipada
Artículo 289. El Juez o Jueza practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes,
incluyendo a la víctima aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán derecho de asistir con las
facultades y obligaciones previstas en este Código.
Duración de la investigación para ponerle fin al proceso
Artículo 295. EI Ministerio Público procurará dar término a la fase preparatoria con la diligencia que el caso
requiera. Pasados ocho meses desde la individualización del imputado o imputada, éste o ésta, o la víctima
podrán requerir al Juez o Jueza de Control la fijación de un plazo prudencial, no menor de treinta días, ni
mayor de cuarenta y cinco días para la conclusión de la investigación.(…)
Solicitud De examen judicial del archivo fiscal
Artículo 297. Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar, el Ministerio Público
decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de
convicción. De esta medida deberá notificarse a la víctima que haya intervenido en el proceso (…).
Artículo 298. Cuando el o la Fiscal del Ministerio Público haya resuelto archivar las actuaciones, la víctima, en
cualquier momento, podrá dirigirse al Juez o Jueza de Control solicitándole examine los fundamentos de la
medida.
Derecho a ser notificada del sobreseimiento
Artículo 305. Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez o Jueza la decidirá dentro de un lapso de
cuarenta y cinco días. La decisión dictada por el tribunal deberá ser notificada a las partes y a la víctima
aunque no se haya querellado.
Asistir a la audiencia preliminar
Articulo 309
…omissis…
La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio de los establecidos en este Código y
conste debidamente en autos.
La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la convocatoria, adherirse
a la acusación de el o la Fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del
artículo anterior.
…omissis…
Emitir conclusiones en el juicio oral
Artículo 343. …Omissis…Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya
presentado querella. …omississ…
Potestad de recusar
Artículo 88. Pueden recusar las partes y la víctima aunque no se haya querellado.
Recursos
Artículo 278. …omississ…
Las partes se podrán oponer a la admisión de el o la querellante, mediante las excepciones correspondientes.
La resolución que rechaza la querella es apelable por la víctima, sin que por ello se suspenda el proceso
Artículo 284. …omississ…
La decisión que declare con lugar la desestimación será apelable por la víctima, se haya o no querellado,
debiendo interponerse el recurso dentro de los cinco días siguientes a la fecha de publicación de la decisión.
Artículo 307. El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya querellado, podrán interponer recurso
de apelación y de casación, contra el auto que declare el sobreseimiento.
Acuerdo reparatorios
Artículo 41. El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre el
imputado o imputada y la víctima, cuando: 1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial. 2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas. (…) Cuando
se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios, como víctimas existan por el
mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá como un único acuerdo
reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho punible. …omississ…
Suspensión condicional del proceso
Artículo 44. A los efectos del otorgamiento o no de la medida, el Juez o Jueza oirá a el o la Fiscal, al imputado
o imputada y a la víctima si está presente, haya participado o no en el proceso, y resolverá, en la misma
audiencia.(…)
En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el Juez o Jueza deberá negar la petición.
Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del juicio oral y público.(…)
Artículo 46. Finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez o Jueza convocará a una audiencia, notificando
de la realización de la misma al Ministerio Público, al imputado o imputada y a la víctima, y, luego de
verificado el total y cabal cumplimiento de todas las obligaciones impuestas, podrá decretar el sobreseimiento
de la causa.
Artículo 47. Si el acusado o acusada incumple en forma injustificada alguna de las condiciones que se le
impusieron, o de la investigación que continúe realizando el Ministerio Público surgen nuevos elementos de
convicción que relacionen al acusado o acusada con otro u otros delitos, el Juez o Jueza oirá al Ministerio
Público, al acusado o acusada y a su defensa.
Notificada la víctima debidamente para la realización de la audiencia, su incomparecencia no suspende el
acto. El Juez o Jueza decidirá mediante auto razonado acerca de las siguientes posibilidades: …omississ… 2.
En lugar de la revocación, el Juez o Jueza puede, por una sola vez, ampliar el plazo de prueba por un año
más, previo informe del delegado o delegada de prueba y oída la opinión favorable del Ministerio Público y de
la víctima, si está presente. …omississ…
Derecho a pedir copias
Artículo 290. Terminada la práctica anticipada de pruebas las actas se entregarán al Ministerio Público. La
víctima y las demás partes podrán obtener copia
Entre otras esos son los más importantes

Clase 15.01.19

La victima tiene una legitimación activa frente a la pretensión penal del Estado, esa legitimación debe ser
objeto de tutela judicial efectiva. El Tribunal Supremo ha establecido muchas sentencias donde menciona que
la víctima también tiene que ser protegida desde el punto de vista del debido proceso, es decir, también tiene
derecho a la defensa, derecho al debido proceso, derecho a solicitar amparos, etc. La víctima no
necesariamente tiene que ser parte querellante sino simplemente víctima, debemos verla como un sujeto
procesal con todos los derechos que se despliegan en la Constitución y en el COPP en relación a su posición
de sujeto pasivo y a la vez víctima del hecho delictivo.
No necesariamente el sujeto pasivo es la víctima, generalmente lo es, pero no necesariamente tiene que ser
así. La victima es un concepto procesal mientras que sujeto pasivo es un concepto de derecho penal
sustantivo.
El sujeto pasivo es aquel sobre el que recae la acción delictiva y el hecho punible, mientras que la víctima es
el sujeto procesal con titularidad de derechos dentro del proceso penal.
Cuando se trata de delitos semipúblicos y delitos perseguidos solo a instancia de parte la victima tiene un rol
más protagónico e importante porque el Estado le está delegando a un particular la titularidad de la
persecución, y en esa titularidad la victima tiene derecho a disponer o prescindir de esa persecución a través
de la renuncia o desistimiento.
En el artículo 120 del COPP el legislador plantea la tutela judicial efectiva para la víctima.
Víctima
Artículo 120. La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito son objetivos del proceso
penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos intereses en todas las fases. Por su parte, los
jueces y juezas garantizarán la vigencia de sus derechos y el respeto, protección y reparación durante el
proceso.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su condición de
afectado o afectada, facilitando al máximo su participación en los trámites en que deba intervenir.
 Leer artículo 26 y 30 de la Constitución; 23 y 111#15 del COPP.
La victima siempre debe estar notificada de todos los actos que van ocurriendo en el proceso, si se omite una
notificación a la víctima en relación a algún acto importante dentro del proceso que el código obligue su
información, podrá plantearse la nulidad de ese acto, no por inasistencia de la víctima sino por su falta de
notificación.
El imputado puede oponerse a que esa persona que está diciendo que es víctima no sea reconocida como tal,
se puede oponer una excepción de falta de cualidad.
Articulo 30 CRBV: (…) El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.
Las medidas cautelares patrimoniales dictadas en el proceso penal son para asegurar los objetos activos y
pasivos del delito, no para asegurar el posible daño que se le haya causado a la víctima. Es decir, NO son
para garantizar los resultados del proceso, sino para hacer efectiva la persecución. Si el proceso es penal las
medidas cautelares deben ser personales para garantizar la presencia del imputado en el proceso y las reales
solo son para asegurar los objetos de la comisión del delito o su eventual continuación.
Cuando la Constitución dice que hay que garantizar la reparación del daño a la víctima de delitos comunes
quiere decir que si hay acuerdos reparatorios permitidos dentro del proceso penal por el tipo de delitos
entonces ese acuerdo reparatorio si debe garantizar la reparación, pero tratándose de medidas cautelares
patrimoniales tiene que existir un proceso civil por la acción civil derivada del delito no se puede hacer dentro
del proceso penal.
Cuando yo soy víctima de un delito, no solo surge a mi favor la acción penal sino también la acción civil. El
daño causado por el delito no puede ser reclamado civilmente dentro del proceso penal sino en un proceso
civil una vez que el penal concluya.

Definición
Artículo 121. Se considera víctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o hija, o padre adoptivo o
madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o
heredera, en los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida.
3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho, hijo o hija, o padre adoptivo o
madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito
sea cometido en perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho años.
4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurídica,
cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
5. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos,
siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses y se hayan constituido con
anterioridad a la perpetración del delito.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.
 ¿Qué ocurre si el imputado firma un acuerdo reparatorio con alguien que no tiene realmente la
cualidad de victima? En el futuro ese acuerdo reparatorio puede ser anulado y el proceso penal se
reinicie. Nuestro deber como abogado defensor es garantizar a nuestro cliente que firme con el que
verdaderamente esta llamado por la ley a ser víctima.
Cuando hay más de una víctima de un hecho punible se deben poner de acuerdo y designar una sola
representación. No pueden haber varias víctimas actuando por su lado porque se puede trancar el desarrollo
normal del proceso.
 Articulo 122 Derechos de la víctima (Sin embargo no están todos, más completa es la lista qué dio el
profesor en la clase pasada sobre el despliegue de los derechos de la víctima en el COPP)
Según este artículo no es necesario ser parte querellante para que teniendo la cualidad de victima poder
ejercer todos los derechos establecidos en el COPP y la Constitución. No importa que la víctima no presente
querella durante el proceso penal, como víctima puedo apoyarme en el MP y en mi apoderado judicial. La
victima simple dentro del proceso penal no tiene obligaciones como las que tiene el querellante.
Una de las características del imputado es ser parte pasiva del proceso, es decir que sufre las consecuencias
de todos los abusos y arbitrariedades que puedan suceder dentro del proceso.
Derechos de la victima
Artículo 122. Quien de acuerdo con las disposiciones de este Código sea considerado víctima, aunque no se
haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes derechos:
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este Código.
2. Ser informada de los avances y resultados del proceso cuando lo solicite.
3. Delegar de manera expresa en el Ministerio Público su representación, o ser representada por este en caso
de inasistencia al juicio.
4. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su familia.
5. Adherirse a la acusación de el o de la Fiscal o formular una acusación particular propia contra el imputado o
imputada en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos dependientes de instancia de
parte.
6. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil proveniente del hecho punible.
7. Ser notificada de la resolución de el o la Fiscal que ordena el archivo de los recaudos.
8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

 La QUERELLA se puede presentar en dos ocasiones:


La primera para iniciar el proceso penal. Eso quiere decir que el proceso penal puede ser iniciado por
denuncia o por querella. Ésta es un escrito que se debe presentar ante el Tribunal de Control para delitos de
acción pública que tiene una serie de requisitos y se debe hacer con un abogado. En segundo lugar, puedo
presentar una querella después de iniciado el proceso hasta la fase intermedia. Durante toda la fase
preparatoria se llama QUERELLA, pero el escrito presentado durante la fase intermedia ya no se llama
querella sino ACUSACION PARTICULAR PROPIA.
¿Cuándo me convierto en parte querellante? Puede ser presentando una querella durante la fase
preparatoria para iniciar el proceso o durante el curso de la fase. Esto quiere decir que la fase pudo haberse
iniciado no por querella sino por denuncia o de oficio y durante el curso de la investigación yo como víctima
presento mi querella, pero el proceso se inició de otra forma.
Cuando la fiscalía presenta acusación y pasamos a la fase intermedia y yo quiero constituirme en parte
querellante ya no presento una querella, el escrito que presento se llama acusación particular propia, cuando
yo presento ese escrito y se hace la audiencia preliminar durante la fase intermedia se discuten las
acusaciones ¿Cuáles acusaciones? La del Fiscal y la que haya presentado la víctima, si la acusación
particular propia es admitida adquiero la cualidad de parte querellante para la fase de juicio oral.
Cuando me notifican como víctima de la realización de la audiencia preliminar tengo un plazo de cinco días a
partir de la notificación para que me constituya como parte querellante presentando acusación particular
propia.
 Los testigos no son sujetos procesales. Son auxiliares de la justicia. Los asistentes de la justicia
son los que trabajan en Tribunales y Fiscalía.
Si yo quiero ser parte querellante no me puedo limitar a adherirme a la acusación de Fiscal. Es necesaria la
acusación particular propia.
Sentencia N° 1268 14.08.2012 y N°1550 27.11.2012
La acción civil derivada del delito se puede ejercer en dos jurisdicciones, en la penal en el mismo tribunal de
juicio donde se produjo la condena que quedo definitivamente firme una vez que el juicio penal haya concluido
o en los tribunales civiles pero una vez que haya terminado el juicio.

CLASE 16.01.2019:
EL IMPUTADO.
El día de hoy vamos a tratar al IMPUTADO como sujeto, como parte. Punto realmente relevante para el
derecho procesal penal, siendo la figura protagónica de la materia.
El imputado se le ha llamado de muchas maneras a través de la historia, se ha hablado de procesado,
justiciado, investigado, culpado, pero lo cierto es que, de unas décadas para acá IMPUTADO se consideró el
término más indicado. Al usar este término ya se entiende que se hace referencia a que la persona es parte y,
por lo tanto, tiene derechos y obligaciones, sobre todo derechos dentro del proceso penal, es decir, la persona
puede ser investigada, pueden haber ciertas sospechas sobre ella, pero, mientras esas sospechas no se
materialicen a través de un acto de procedimiento que lo señale a él como imputado, -no necesariamente lo
debe señalar de forma expresa- no será parte.
Ese señalamiento puede ser: tácito o explícito. Es un acto de procedimiento que se refiere que están
investigando a una persona en particular en relación a un delito que se sospecha que ese individuo estaría
involucrado como autor o partícipe en la comisión del hecho punible.
El imputado es una parte pasiva en el proceso penal, no es que es un sujeto pasivo del delito, es la PARTE
PASIVA DEL PROCESO –no se debe confundir-, se señala de este modo porque es la parte que es objeto de
persecución penal y, el que es objeto de persecución penal significa que alguien está pretendiendo que el
sujeto sea juzgado y, a la vez el individuo lucha porque la pretensión no sea materializada en el proceso, por
lo tanto, es un conflicto entre partes, pero, generalmente será el que pretende el ejercicio de la acción penal y
NO el que ejerce la acción penal.
PRETENDER la acción penal es DIFERENTE a EJERCER la acción penal, ya que se pretende como fiscal en
contra del imputado y, la ejerzo frente al tribunal, ¿por qué esto es de esta manera? Si ejerzo ante el juez la
acción penal significa que le estoy pidiendo justicia a través del ejercicio de una acción penal. La acción penal
es la facultad del fiscal para pedir justicia, la acción civil es lo mismo para el particular que demanda; sin
embargo, el que ejerce la acción civil pide justicia al tribunal civil, en nuestro caso, el que ejerce la acción
penal pide justicia al juez penal. Ahora bien, frente al imputado o el perseguido no se pide justicia, lo que se
hace es mostrar su pretensión, la cual se fundamenta en que será juzgado ante la justicia.
Entonces, el IMPUTADO es parte pasiva, sin embargo, la condición o cualidad de imputado NO significa que
es considerado como autor o partícipe del delito, ya que con base en el principio de PRESUNCIÓN DE LA
INOCENCIA, no se puede afirmar como autor o partícipe del hecho sin antes motivar dicho estado. Este
principio se encuentra concebido en el artículo 49#2 de la CRBV y en el artículo 8 del COPP; por lo tanto,
no se puede tratar al imputado como autor del delito, ya que el ser imputado es una situación procesal, de
igual manera que la víctima, esta última figura es una situación procesal.
El sujeto activo del delito es uno y, el imputado procesalmente es otro, por supuesto, en este caso van a
coincidir, lo que quiero decir es que, son condiciones jurídicas diferentes, mientras que yo como sujeto activo
del delito tengo una responsabilidad penal frente a la justicia, el imputado es el que va a ser sometido al
proceso con una condición procesal específica respaldado por la presunción de inocencia.
Con base en la vigencia del Código de Enjuiciamiento Criminal hasta el 98, el imputado era visto a través de
un sistema inminentemente inquisitivo como culpable, por lo tanto, al ser visto como presunto culpable –se
presumía su culpabilidad en vez de su inocencia-, era tratado como un objeto del proceso, en vez de como un
sujeto del proceso, son cosas distintas. Al ser tratado como un objeto del proceso: 1. Se presumía la
culpabilidad. 2. No se le reconocían derechos. 3. Se le dilataba el reconocimiento de la garantía de defensa;
entre otros. Ahora bien, al ser sujeto del proceso: 1. Se le reconocían sus derechos al igual que todos los
demás sujetos procesales. 2. La situación de imputado se concibe como una garantía del ejercicio del derecho
de defensa, deben grabarse que imputado es sinónimo de GARANTÍA DEL DERECHO A LA DEFENSA.
Es importante destacar que, el imputado NO PUEDE SER OBJETO DEL PROCESO, pero SI PUEDE SER
OBJETO DE PRUEBA EN EL PROCESO, son dos cosas diferentes. El imputado puede ser objeto de prueba,
ya que pueden practicarse sobre él pruebas tendientes a colaborar con la averiguación de la verdad, ahora
bien, ¿cuáles pruebas se pueden practicar sobre el imputado? En un delito de droga, prueba de sangre. Si se
trata de un accidente de tránsito para comprobar si estaba manejando sobrio o ebrio pruebas toxicológicas,
prueba de reconocimiento de individuos, etc. Entonces, en conclusión, puede ser objeto de prueba, pero NO
objeto del proceso, pues en este último supuesto se presume su culpabilidad y se le desconocen sus
derechos y garantías de defensa.
Es importante señalar que, el derecho más importante para el imputado es del derecho a la defensa, los otros
son derechos estáticos, ya que se activan solo cuando se pone a trabajar el derecho a la defensa.
Por otro lado, debemos analizar si, ¿puede el imputado defenderse a sí mismo? La respuesta es SI, es lo que
se conoce como la AUTODEFENSA, pero esa afirmación es condicionada, es decir, él se puede auto
defender, pero en ciertos actos o circunstancias él va a requerir necesariamente de la defensa técnica, porque
son dos clases de defensa a las que el imputado tiene derecho: 1. Autodefensa, que es la defensa conocida
como la defensa material y, 2. Defensa técnica, que es la defensa de los abogados, se establece que, máximo
son 3 abogados/defensores por imputado.
Ahora, ¿qué pasa cuando hay un conflicto de opiniones o de voluntades entre el imputado y el defensor?
¿Cuál opinión prevalece? Evidentemente que la del imputado, debido a que el que es parte es el imputado, el
abogado se concibe como una representación. Muchas veces se requiere la palabra personal del imputado en
un acto procesal, pues no puede opinar al respecto el defensor, por ej. En la prescripción de la acción penal
se necesita oír si efectivamente la parte renuncia o no a la prescripción de la acción penal, el defensor no
puede hablar con relación a ese punto.
UN CASO: El defensor apela en nombre del imputado o sencillamente el imputado dice que no quiere apelar,
pero el defensor insiste en la apelación o al contrario una vez habido apelado el imputado quiere que no
continúe dicha acción desistir, ¿qué ocurre en estos supuestos? El juez debe conocer la opinión de la parte,
por lo tanto, para desistir de una apelación que es un hecho tan relevante para los derechos del imputado, la
corte de apelaciones debe conocer la opinión del imputado, no sólo la del defensor.
Es importante agregar que, el imputado jamás puede declarar sin estar presentes sus defensores. Si tiene
más de un defensor, basta con la presencia de uno de los 3, que estén 2 de los 3 o 1 de los 3, ya que,
aunque sólo esté 1 de los 3, se considerará debidamente acreditado el derecho a la defensa. No es necesario
que los 3 defensores asistan al acto. Ej. Una notificación, tengo 3 defensores, es una notificación para evaluar
si se impone o no un recurso, basta con que le llegue a uno de los defensores, debido a que al recibirlo 1 de
los defensores, se entiende que es suficiente para el ejercicio del derecho a la defensa. Ahora bien, puede
ocurrir que se notifique primero al imputado, con esto se entiende que, la decisión quedó debidamente
notificada, no se debe esperar que llegue al defensor ese hecho, pues el imputado es la parte y, debe
encargarse de notificarle a su defensor también.
SENTENCIA QUE ELIMINA LA IMPUTACIÓN MATERIAL –OJO-.
Por otra parte, vamos a evaluar el problema de la adquisición de la cualidad de imputado en Venezuela. Inicia
en el año 2017 con un SENTENCIA, realmente dañina, es infeliz para el derecho a la defensa, prácticamente
corta a la mitad la fase preparatoria del proceso penal y, se corta, perjudicando al imputado, debido a que en
dicha sentencia se elimina una institución que está en varios artículos del COPP y la CRBV que es la
institución de la IMPUTACIÓN MATERIAL.
Ahora bien, ¿qué es la imputación material? Primeramente, hay que destacar que, hay dos clases de
imputación. Antes de explicar las imputaciones, debo indicar que, la figura más importante para el imputado es
señalar cuándo adquiere dicha figura en el proceso, porque en el Código no hay una norma que diga: “usted
es imputado a partir de este proceso”, pues el señalamiento que hay es genérico, no es que indica: “2 + 2 son
4 y así usted será imputado”. En cuanto a la víctima, es más sencillo de resolver porque es anterior a la
existencia del proceso, en el sentido que, con la víctima se sabe quién es el titular del proceso, pero, imputado
no es lo mismo, pues adquirirá esa condición durante el curso de la investigación.
Se adquiere la cualidad de imputado por un acto de procedimiento –indica la ley-, como supuesto autor o
participe del hecho punible, ahora, la duda es: ¿con qué supuesto se adquiere la condición de imputado?
¿Quiénes pueden darle a la persona la condición de imputado? Es sencillo de determinar, lo complicado es
que la sentencia que mencioné anteriormente elimina esa figura de adquisición de condición de imputado, ya
que adjudicó al Ministerio Público como el único poseedor de la potestad de darle la cualidad de imputado a la
persona, lo más grave no es esto, sino que además, el M.P. establecerá cuando considera que puede ser
imputado y, esta decisión deberá ser afirmada por un Tribunal de Control, situación realmente grave, pues la
Ley dice que al adquirir la condición de imputado el Tribunal no se debe meter en nada referente a ello,
incluso, no sólo el Fiscal le da la cualidad de imputado al investigado, sino que también el investigado puede
adquirir esa cualidad por múltiples supuestos diferentes a la voluntad del Fiscal el M.P.
Es decir, si el individuo puede adquirir la condición de imputado por actos de procedimiento, incluso antes de
existir el proceso y, no sólo por un acto de la fiscalía –que la fiscalía llame al individuo para configurar su
condición de imputado-, la sentencia ELIMINA la posibilidad de que el imputado pueda adquirir su condición
por un acto de procedimiento y establece que sólo puede ser imputado cuando la fiscalía llame a una
audiencia ante un Tribunal y, posteriormente, el Tribunal apruebe la imputación.
Lo que se hace con esto se está regresando a Código de Enjuiciamiento Criminal –antes de 1998- y, se
asimila el acto de audiencia al Tribunal a un auto de detención que existía antes, entonces, es realmente
grave para el proceso penal porque como les indiqué cortaron prácticamente en su totalidad la fase
preparatoria, pues luego de la realización de esa audiencia el imputado debe preparar velozmente su defensa
porque antes no tenía acceso al proceso y, no tiene conocimiento de por qué fue investigado, ya que toda la
investigación hecha antes de esa audiencia es hecha a sus espaldas, porque nadie puede tener acceso a la
investigación como les expliqué. Esta sentencia es totalmente contraria con el ESTADO DE DERECHO, por
esto y otras múltiples razones, no hay ESTADO DERECHO en el proceso penal en Venezuela.
Ahora bien, retomaré la explicación de los 2 tipos de imputaciones: 1. IMPUTACIÓN FORMAL, 2.
IMPUTACIÓN MATERIAL, cuando hablamos de imputación material se asimila como la adquisición de la
cualidad de imputado y, al hablar de la imputación formal significa el acto de comunicación del hecho delictivo
al imputado. Si ustedes comprenden esto, la figura del imputado será más sencilla de entender.
IMPUTACIÓN MATERIAL: Es la adquisición de cualidad o carácter de imputado, esto significa que, el
investigado se convierte en PARTE, al convertirse en parte imputada le da la posibilidad de ejercer el derecho
a la defensa y, todos los derechos que esto concibe. Se debe reconocer que el derecho a la defensa está en
el debido proceso, en el artículo 49 de la CRBV.
Ahora, ¿desde qué momento procesal y, cómo adquiero la cualidad de imputado? LA SENTENCIA va en
contra de lo que se explicará ahora, eliminando completamente la imputación material, dejando solo la
imputación formal. La sentencia lo que hizo fue soldar la imputación material con la imputación formal, por
ello, se adquiere la cualidad de imputado cuando se le imputa al individuo formalmente el hecho delictivo en
una audiencia oral.
Ahora bien, el COPP señala que deben ser dos momentos generalmente separados –la imputación formal y la
imputación general-, cronológicamente debiera reproducirse primero la imputación material que le dará una
serie de derechos al imputado como: a. Tener acceso al expediente, b. Que los defensores vayan ante el
Tribunal de Control a juramentarse para que comiencen a defender al imputado, c. Cuando se impute
formalmente y, aun sin imputarme formalmente solo con la imputación material el sujeto tendría derecho a
declarar y, este último, es un medio de defensa, pues en su declaración no solo dará una versión del hecho
defensiva sino que además podrá proponer o promover diligencias investigativas a su favor probatorias.
Entonces, la imputación material, seria primero, dándole la cualidad de imputado, es decir, de parte,
generándole una serie de derechos para aclarar la situación procesal.
La imputación material que da la cualidad de imputado se encuentra en el artículo 126 del COPP, el cual
versa:
Artículo 126. Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le señale como autor o autora, o
partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución
penal conforme a lo establecido en este Código.
¿Qué señala como posible autor o participe del hecho punible? El artículo señala que quien lo expresa es un
acto de procedimiento que emana de las autoridades, los actos de procedimientos los realizan diversas
fuentes, NÓ SOLO LA FISCALÍA, generalmente la fiscalía está detrás de los actos de procedimiento, por
supuesto es quien lo solicita, sin embargo, esa solicitud no es directa hacia el investigado y, no acapara la
potestad como única autoridad para emanar el acto –según la Ley.-
Una cosa son los actos de procedimiento y otra cosa es la autoridad persecutora. Los actos de procedimiento,
es un término amplio, es decir, puede ser paradójicamente actos pre-procesales y actos procesales, el hecho
es que, para que haya un acto de procedimiento no necesariamente debe haber un proceso, por ello, puede
haber procedimiento antes de iniciarse como tal el proceso penal. No pierdan de vista durante toda la materia
que, el proceso se inicia con una orden de inicio del proceso, esta orden es una hoja que firma el Fiscal del
M.P. que actúa en el caso en particular, cuando la firma es otro punto, no es de manera inmediata. Lo
importante es reconocer que, hay actos anteriores del inicio del proceso penal, dichos actos pueden ser
constitutivos de una imputación material, son llamados actos imputativos aun cuando no exista el proceso
todavía.
El término autoridad también es AMPLIO, porque antes del procedimiento y una figura que no se concibe
como autoridad pueda realizar un acto imputativo en contra de una persona, es el supuesto que, nosotros los
particulares – sin ser autoridad pública o policial- podemos generar un acto imputativo, se trata de los delitos
en flagrancia, esa detención es un acto imputativo, por supuesto, también la que hace la policía en flagrancia
lo es. En Venezuela sólo hay dos formas de detener a un individuo, según la CRBV: Artículo 44#1, en
flagrancia o por una decisión escrita de un Tribunal de Control.
Entonces, el acto imputativo puede ser anterior –sin que haya procedimiento-, el procedimiento se inicia con la
fase preparatoria con la orden de inicio del Fiscal. Los actos pre-procesales pueden ser: a. La detención, b. La
querella, cuando se presenta una querella por parte de la víctima para iniciar un proceso penal por un delito
de acción pública. Esta se debe presentar ante el Tribunal de Control, este último debe resolver si es
admisible o no, sin embargo, esa admisibilidad no tiene que concebirse como una orden de inicio, no tiene
relación con esta, pues la orden de inicio SÓLO la dicta el Fiscal. El juez de control al admitir que es
admisible, no se refiere al inicio del proceso, sino que el escrito tiene los requisitos de forma que exige el
Código, aquí no establece si hay o no un delito. Al admitir la querella debe enviarse la admisión a la Fiscalía
General, para que la Fiscalía Superior le asigne el caso a un fiscal, donde ese fiscal en particular es el que
estudiará la querella admitida para ver si ordena o no el inicio del proceso.
El COPP indica que el imputado tendrá derecho a conocer de esa admisibilidad y, cuando el COPP refiere
esto, le genera al imputado la IMPUTACIÓN MATERIAL, cabe destacar que, aún no hay proceso como tal,
porque no se ha mandado al fiscal. Sea o no admitida la querella, genera la imputación material, dándole a la
persona la cualidad de imputado, debido a que indica en sus requisitos que se establezca ante quien se
interpone la querella, es decir, la identificación ante quien se interpone la querella y, además, la atribución en
particular del delito o de un hecho en particular, entonces, cuando el juez se pronuncia, su decisión va a
implicar un acto de imputación material, dándole a la persona la condición de parte imputada.
Entonces, ahora es pertinente leer el artículo 278 del COPP, el cual expresa acerca de la querella lo
siguiente:
Artículo 278. Admisibilidad 
El Juez o Jueza admitirá o rechazará la querella y notificará su decisión al Ministerio Público y al imputado o
imputada. (Resaltado propio; en este caso, el profesor hace hincapié que debe notificar acerca de su decisión
al M.P.y al imputado –no expresa que es investigado, le concibe la condición de imputado aunque no haya
orden de inicio por la Fiscalía-.)
La admisión de la misma, previo el cumplimiento de las formalidades prescritas, conferirá a la víctima la
condición de parte querellante y así expresamente deberá señalarlo el Juez o Jueza de control en el auto de
admisión. 
Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo 276 de este código, ordenará que se complete dentro
del plazo de tres días. 
Las partes se podrán oponer a la admisión de él o la querellante, mediante las excepciones
correspondientes. 
La resolución que rechaza la querella es apelable por la víctima, sin que por ello se suspenda el proceso.
En conclusión, no sólo estará la admisibilidad de la querella, hay otros actos pre-procesales. La orden de
inicio es una orden en el sentido positivo para el proceso, aunque, puede haber una orden negativa también,
esta orden es la desestimación, donde el fiscal expresa que no abrirá el proceso penal. Al fiscal le llega la
querella o la denuncia admitida por el Tribunal de Control y, deberá decidir si iniciará o no el proceso penal. La
admisión es simplemente el cumplimiento de los requisitos de forma.
Se debe buscar lo que ocurrió, los hechos que sucedieron, en principio nuestro grado de conocimiento ante el
hecho es una hipótesis, lo que se genera es una duda, la cual más adelante se puede convertir en una
probabilidad y en la sentencia definitiva se puede convertir en una certeza. Ahora, al principio, se debe evaluar
hipotéticamente si lo recibido tiene cierto fundamento delictivo, que cumple con ciertas características y,
además de eso, se debe observar el tiempo en que el hecho se cometió, las distintas fechas para ver si la
acción penal ya prescribió o no. Si el fiscal nota que no reviste carácter penal debe desestimar
automáticamente, cuando el juez desestima por prescripción de la acción penal tiene que ser llevada ante el
Tribunal de Control, para que se le pregunte al imputado si renuncia o no a dicha persecución penal y, cuando
se le llama se le está dando la cualidad de imputado y, todavía no hay proceso penal. Es también una figura
de acto pre-procesal.
¿Dónde está la desestimación en el COPP? Artículo 283 del COPP, el cual versa:
Artículo 283. Desestimación 
El Ministerio Público, dentro de los treinta días hábiles siguientes a la recepción de la denuncia o querella,
solicitará al Juez o Jueza de Control, mediante escrito motivado, su desestimación, cuando el hecho no
revista carácter penal o cuya acción está evidentemente prescrita o exista un obstáculo legal para el
desarrollo del proceso. 
Se procederá conforme a lo dispuesto en este artículo, si luego de iniciada la investigación se determinare
que los hechos objeto del proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento sólo procede a instancia de parte
agraviada.
En este artículo se comprueba que también puede haber desestimación si el hecho no es de acción pública
sino de acción privada, pues si es denunciado o se hace una querella de un hecho de acción de privada hay
que desestimarlo por incompetencia del M.P. y de los Tribunales, pues el competente es el Tribunal de Juicio
a través de una acusación privada.
Entonces, existirá desestimación por las siguientes causas: 1. No reviste carácter penal. 2. La acción está
prescrita. 3. Se trate de un delito de acción privada y no de acción pública como se planteó. En los 3
supuestos EL UNICO que llevaría al sujeto a la adquisición de la condición de imputado sería EL DE LA
DESESTIMACIÓN POR PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL, supuesto que deben concatenar con el
artículo 49 del COPP, que reza:
Artículo 49. Causas 
Son causas de extinción de la acción penal: 
1. La muerte del imputado o imputada. 
2. La amnistía. 
3. El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de parte agraviada. 
4. El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que tengan asignada
esa pena. 
5. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código. 
6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios. 
7. El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso, luego de verificado
por el Juez o Jueza, en la audiencia respectiva. 
8. La prescripción, salvo que el imputado o imputada renuncie a ella, o se encuentre evadido o prófugo de la
justicia por alguno de los delitos señalados en el último aparte del artículo 43 de este Código.
“…Salvo que el imputado renuncie a ella...”, quiere decir que el imputado tiene el derecho a renunciar a la
prescripción de la acción penal. Si el imputado no renuncia a la prescripción de la acción penal, sino que se
acoge a ella, se desestima la denuncia o la querella que se ha planteado. ¿Por qué el imputado renunciaría a
la acción penal? Cuando se extingue la acción penal por prescripción el mensaje que tácitamente se envía es
que el delito fue cometido. –OJO: No es lo mismo estar absuelto a que la acción penal prescriba-.
Deben saber que, es más digno para el imputado salir del procedimiento a través de un sobreseimiento que
ante una prescripción de la acción penal.
Hay otra consecuencia jurídica, cuando se decreta la prescripción de la acción penal surge para el sujeto el
derecho a la acción civil, aunque la acción penal esté prescrita, se concibe como un punto de partida para
ejercer la acción civil.
Por otra parte, estarán los ACTOS PROCESALES, que no son tan sencillos de determinar porque son actos
de procedimiento y, esos actos de procedimiento pueden emanar de: a. Autoridad: Concepto amplio, pues
entran los particulares. Ej. Detención en flagrancia, es posible realizarla por parte del particular porque hay
una CAUSA DE JUSTIFICACIÓN para retener al individuo y quebrantarle su derecho a la libertad de
movimiento. Las causas de justificación son las que permiten según la Ley violar los derechos de otro.
Los particulares no somos una autoridad persecutoria, sin embargo, entramos dentro de este rango porque
podemos generar un acto de imputación material al detener a un individuo, pues al detenerla ya esa persona
gozará del derecho a la defensa.
Las otras autoridades son: La policía, el M.P. y el Tribunal de Control. Ahora bien, ¿la policía cómo puede
imputar materialmente? En flagrancia, la policía no tiene discrecionalidad para actuar en el proceso penal en
el estricto sentido de la palabra, es decir, si ve que se comete un delito podrá detener, pero por si misma, no
puede ir a detener a nadie sin causa de justificación, esto está señalado en la CRBV, sólo se detiene: En
flagrancia o por orden de un Tribunal de Control y, si la policía ejecuta la decisión del Tribunal de Control ,
cumple solo una orden, en este caso no se concibe como la autoridad, pues será el Tribunal de Control.
Ahora bien, vamos a evaluar la posición del FISCAL, una de las figuras más importantes. El fiscal
normalmente ordenará actos de procedimiento de investigación, por ej. El fiscal puede solicitar medidas
cautelares personales o patrimoniales/reales, podrá también acordar una imputación más directa, conocida
como una boleta de citación, señalando que se está citando al individuo con carácter de imputado, siendo
esta, una imputación material, pues la imputación formal es cuando se tiene al imputado sentado y el fiscal le
comunica cuál es el hecho por el cual será investigado y cuál es el delito que la Fiscalía presume que usted
cometió, figura que se encuentra en el artículo 133 del COPP, esta es la IMPUTACIÓN FORMAL.
Artículo 133. Advertencia Preliminar 
Antes de comenzar la declaración se le impondrá al imputado o imputada del precepto constitucional que lo
exime de declarar en causa propia y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo
juramento y se le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias
de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo aquéllas que son de importancia para la calificación jurídica,
las disposiciones legales que resulten aplicables y los datos que la investigación arroja en su
contra. (Resaltado propio, a partir de lo subrayado inicia la IMPUTACIÓN FORMAL. El profesor hace hincapié
en la palabra “DATOS”, no se trata de pruebas, son elementos que hay hasta ese momento, pero, no es que
deberá probar lo que se está atribuyendo.)
Se le instruirá también de que la declaración es un medio para su defensa y, por consiguiente, tiene derecho
a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las sospechas que sobre él o ella recaiga, y a solicitar la práctica
de diligencias que considere necesarias.
La imputación formal se relaciona con diversos derechos realmente relevantes, entre ellos: 1. El derecho a ser
oído, 2. El derecho a ser informado de lo que se le va a investigar. Estos corresponden a ser derechos a la
información. El deficiente cumplimiento de los requisitos del acto que queda trascrito por parte del Fiscal
vulnerando estos derechos, implica una violación al derecho a la información y, por ello, la transgresión del
derecho a la defensa, generándose la nulidad absoluta de la imputación formal y, a la necesidad de realizarla
nuevamente sin importar en qué estado esté el proceso, esto se concibe en el artículo 175 del COPP.
Artículo 175. Nulidades Absolutas 
Serán consideradas nulidades absolutas aquéllas concernientes a la intervención, asistencia y representación
del imputado o imputada, en los casos y formas que este Código establezca, o las que impliquen
inobservancia o violación de derechos y garantías fundamentales previstos en este Código, la Constitución de
la República, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela.
Si un Fiscal me imputa de manera inadecuada, tengo derecho a asistir al Tribunal de Control y pedir la nulidad
de ese acto para que lo vuelvan a hacer como debe ser.

Clase de 22-01
En la clase anterior estábamos hablando de la figura del imputado y establecimos una diferencia entre la
imputación material la imputación formal: La imputación material es la adquisición implícita o tácita de la
condición de imputado por un acto del procedimiento, es implícita o tácita porque no se necesita un
reconocimiento expreso para saber que el investigado adquirió la cualidad de imputado, se produce un acto
de investigación en contra de la persona, ese acto de investigación le da la cualidad de imputado. Ahora, la
imputación formal significa cuando ya al imputado materialmente se le notifica que es imputado, el Fiscal del
Ministerio Público le atribuye expresamente el hecho y el delito considerado que ha cometido, muy
hipotéticamente ¿ hay que probar que hay indicios que el imputado es culpable del delito y que hay indicios de
responsabilidad en su contra, durante la imputación? NO, porque si tuviera que probar que eso, se necesitaría
como fiscal una investigación que habría tomado una cantidad X de tiempo y esa no es la idea del COPP ni de
la CRBV. Si usted puede adquirir la cualidad de imputado sin una imputación material, simplemente con la
admisión de una querella, en donde no hay proceso aun ni diligencia probatoria. Entonces, ninguna
imputación formal se tiene fundamentar con pruebas, es decir, no hay que probar que tu cometiste el hecho
para atribuirte el delito, porque la atribución que hace el Fiscal del hecho y del delito es HIPOTETICA. ¿Qué
se le tiene que decir a la persona en el acto correspondiente? Se le tiene que decir: Se presume que usted el
día X, a la hora X, en el sitio X, hizo esto, esto y esto, lo más detallado posible y en virtud de esa presunción el
estado o la fiscala presume también ha cometido tal delito que está tipificado en el CP o en la ley X. Esto es
contrario a lo que dice la sentencia.
En la sentencia 537 del 12/07/2017 de la Sala Constitucional se establece que el único que puede dar ambas
clases de imputación (material y formal) es el fiscal ante un tribunal de control en audiencia para atribuirle
formalmente la imputación, y además, debe estar debidamente fundamentalmente con elementos de
convicción suficientes. ESTO ES FALSO, porque no se está obligado como Fiscal legal ni
constitucionalmente, a buscar pruebas para realizar la imputación, hay que notificarle al imputado lo que hay
en el expediente hasta el momento, si no hay nada bueno no hay nada pero si lo hay, hay que participarle que
se recogieron tales elementos de convicción. Generalmente, y de manera lógica, debe preceder
cronológicamente la imputación material a la imputación formal, excepcionalmente casi coinciden, por
ejemplo: Detienen a la persona ¿al detenerlo que es eso? Imputación material, una medida privativa de
libertad, al ser solicitada por el Fiscal ya es imputación material y al Tribunal dictarla está corroborando la
imputación material. Pero, cuando la detención es in fraganti, casi coinciden ambas imputaciones.
Antes existía una excepción: Cuando la imputación material no era tácita, sino expresa, en el caso de que el
fiscal envía una “boleta de citación” donde le dice a la persona que comparezca a su despacho en calidad de
imputado, y previamente designan sus defensores para ser imputado, esa es la imputación material expresa,
¿Por qué es material y no formal? Porque simplemente el fiscal te está citando como imputando. La
La mayoría de las imputaciones materiales se adquieren con un acto del procedimiento. ¿Cuáles son?
Además de la detención in fraganti y la admisibilidad de la querella.
Actos de procedimiento por parte de la fiscalía que imputan materialmente:

 Incautación de objetos, de cuentas,


 experticias al imputado,
 solicitar medidas cautelares,
 solicitar allanamientos,
 Interceptación de llamadas telefónicas
 Denuncia donde la fiscalía acuerda una investigación en contra de alguien en particular. la denuncia
como tal no genera una imputación material pero si policía y fiscalía realizan investigaciones, como
preguntar a los bancos, a las oficinas telefónicas, registros, movimientos de cuentas, acerca de una
persona determinada, le otorga la cualidad de imputado
Ninguno de esos actos nombra expresamente al imputado como tal, por eso se dice que la imputación
material es implícita, tácita. Toda esta construcción del Derecho Procesal Penal fue disociada, destruida
con la sentencia de la Sala Constitucional donde elimino la IMPUTACION MATERIAL, ya no existe la
imputación material. ¿Qué quiere decir eso? Que ahora hay derecho a la defensa cuando el Fiscal te
impute formalmente.
Por ejemplo: Si a usted le dictan prohibición de salida del país o te congelan las cuentas, eso ya te da la
cualidad de imputado según el COPP, ¿Qué significa que te da la cualidad de imputado? Que ya usted es
parte, puede defenderse, designar y juramentar defensores, revisar el expediente, promover diligencias a
su favor. Pero al ser eliminada esta sentencia donde dice que solo tendrá carácter de imputado cuando la
Fiscalía te atribuye el delito en audiencia, si usted le prohibieron esa salida usted no puede ver el
expediente, no puede defenderse, no puede saber porque a usted lo están investigando, solo podrá
cuando realicen la audiencia de imputación.
Si el Tribunal está amigo de la Fiscalía van a aceptar la imputación del Fiscal, pero si no como en el caso
de Luisa Ortega Díaz, en la sentencia establecían que la imputación no satisfacía al tribunal, realizan todo
esto para que los tribunales tengan la última palabra en la persecución penal, simplemente es el control
absoluto de la persecución penal en manos del Poder Judicial.
Hay que estar atento porque buena parte de lo que estudiaremos está modificado con la sentencia
537 12/07/2017 de la Sala Constitucional
Leer sentencia 1636 del 17/06/2002 Sala Constitucional
Comparación entre imputación formal y material en el COPP
Art 126 COPP: Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le señale como autor o autora, o
partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución
penal conforme a lo establecido en este Código. Con la admisión de la acusación, el imputado o imputada
adquiere la condición de acusado o acusada. La denominación de imputado o imputada podrá utilizarse
indistintamente en cualquier fase del proceso
Ese artículo es lo que se entiende como imputación material, excepción: los ciudadanos o el particular cuando
detiene in fraganti. Los órganos o autoridades encargadas de realizar la imputación material son: La Fiscalía,
la policía, y el tribunal de control excepcional, y más excepcionalmente el particular cuando detiene
flagrantemente. En su mayoría, la imputación material siempre es implícita. Luego de esto, y el imputado tiene
el derecho de defenderse, se recomienda que designe sus defensores, ante el Fiscal y si este no lo acepta
ante el Tribunal de Control donde se designaron. ESO ERA ANTES DE LA SENTENCIA
Artículo 139. El imputado o imputada tiene derecho a nombrar un abogado o abogada de su confianza como
defensor o defensora. Si no lo hace, el Juez o Jueza le designará un defensor público o defensora pública
desde el primer acto de procedimiento o, perentoriamente, antes de prestar declaración. Si prefiere
defenderse personalmente, el Juez o Jueza lo permitirá sólo cuando no perjudique la eficacia de la defensa
técnica. La intervención del defensor o defensora no menoscaba el derecho del imputado o imputada a
formular solicitudes y observaciones.
Apenas se realice un acto del procedimiento, por ejemplo desde que allanan a mi oficina, puedo designar mis
defensores ante el tribunal de control, ¿pero a cuál? Ante el tribunal de control que dictó la orden de
allanamiento, y comienzo a defender teniendo acceso al expediente. También hay otra norma en el artículo
654 de la LOPNNA en el cual se habla de los derechos del imputado desde el primer acto del procedimiento,
es decir, el acto que lo imputo materialmente.
Con la admisión de la acusación el imputado adquiere la condición de acusado. Imputación formal con la
acusación NO es lo mismo, porque con la acusación formal adquiero el conocimiento de porque soy
investigación en realidad, porque en la audiencia se atribuye el hecho, el delito, mientras que la acusación es
un escrito del fiscal para terminar o ponerle fin a la investigación. ¿En qué audiencia y en qué fase del
proceso admiten o la acusación? En la fase intermedia, audiencia preliminar. La denominación imputado
puede usarse indistintamente en cualquier fase del proceso, aunque hayan admitido la acusado.
La imputación material es un acto del procedimiento que señala a alguien, que sobre ese alguien recaen
sospecha de que cometió un hecho punible, es un señalamiento, está dirigido a investigarlo penalmente.
Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.
Este derecho es el derecho a ser informado de la imputación, este derecho se encuentra vinculado con la
imputación formal, la imputación formal tiene como característica esencial que debe ser específica y clara,
tal como lo exige el articulo 133 COPP (razones de hecho y de derecho). Cuando esto se omite o no se
realiza adecuadamente se viola el derecho a ser oído, vale decir, el derecho a declarar, cuando la
imputación formal se hace de manera defectuosa, se encuentra viciada y por ello es nula absolutamente
porque cercena el derecho a la defensa. La nulidad puede ser solicitada a instancia de parte o declarada
de oficio, la consecuencia es que se repone el proceso para que haya una nueva imputación formal.
(Artículo 175 COPP)
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su
detención.
Se relaciona con el 139 del COPP, es el derecho a concretar una llamada. Generalmente a los detenidos
les dan una hoja para firmar, preguntando si todos los derechos han sido respetados, no se debe firmar si
no le han permitido llamar a sus familiares y abogados de confianza. Si no se tiene abogado de confianza
se tiene que esperar hasta la audiencia de presentación en el Tribunal para nombrar uno
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que
designe el o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública.
La imputación material se refleja en este numeral, la la adquisición de mi condición de parte imputada la
puedo adquirir desde los actos iniciales de investigación y no como dice la sentencia que es cuando el
fiscal fija una audiencia para darle al imputación la condición de parte atribuyendo el delito, es una norma
que contradice la sentencia junto con el 49, numeral 1 de la Constitución, que dice que la defensa es un
derecho en todos los actos del proceso. Entonces, esta norma dice que desde que se es imputado
materialmente hablando, se tiene el derecho de designar que designe o en su defecto por un defensor
público, el tribunal se comunica con la oficina de coordinación de defensores públicos y dicha oficina le
asignan un defensor público de los que tengan disponibles.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no
habla el idioma castellano.
Para los extranjeros detenidos, el Tribunal se encarga de designar y juramentar a los intérpretes. Si la
persona no estaba asistida por los intérpretes, el acto se vicia de nulidad absoluta y se repite el acto.
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formulen.
Pedir al MP la práctica de diligencias probatorias. ¿Por qué hay pedirle la diligencia al MP y no
directamente al tribunal? Porque la fiscalía es la directora de la investigación, es decir tiene la función
investigativa, en virtud del principio acusatorio, si lo hace el tribunal está usurpando las funciones y
violando el principio acusatorio de distribución de competencias y está asumiendo un rol prohibida por la
Constitución; el que tiene la titularidad del ejercicio de la acción penal y por tanto la dirección de la
investigación es la fiscalía. Solo en casos de omisión o negativa infundada por parte de la fiscalía, se
puede ir al tribunal de control a pedir un “control judicial” no es otra cosa que el juez le llama la atención al
fiscal y solicita el expediente para verificar si tenía razones para negarse a la diligencia probatoria.
¿Cuáles son las razones para negar una diligencia probatoria? Que fuesen Ilícitas o impertinentes (que
no está dirigidas a la investigación el objeto del proceso). El tribunal de control simplemente es un árbitro
no es quien dirige la investigación. En cambio, en fase de juicio oral la fiscalía pierde potestades.
PREGUNTA DE EXAMEN. Esta norma también es violada por la sentencia porque el imputado no puede
solicitar al MP la práctica de diligencias para desvirtuar las imputaciones sino cuando se realice la
imputación formal de acuerdo a la sentencia. Relacionado con los artículos 137, 133, 181, 182, 263, 287
COPP
6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración.
Un imputado declara cuando es imputado formalmente, este derecho del imputado. En caso de negativa
se puede recusar al juez por imparcialidad, en la causal abierta del 89 numeral 8
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue.
Conocer su contenido es tener acceso al expediente, a la investigación y activar es igual a pedir
diligencias probatorias. Se relaciona con el artículo 286 donde se establece la figura de la reserva de las
actas, que significa que ni aun las partes pueden tener acceso al expediente, y esta puede ser
prorrogadas por un lapso de tiempo. El articulo 286 en su tercer aparte que el MP podrá disponer
mediante acta motivada la reserva total o parcial de las actuaciones por un lapso que no podrá superar los
15 días continuos, siempre que la publicidad entorpezca la investigación y podrá en casos excepcionales
prorrogarse por un lapso igual. ¿Cuáles pueden ser razones para decretar una reserva? Bueno que
pueden existir diligencias que de ser conocidas podrían entorpecer la investigación, es algo muy
excepcional, se dará muy raramente en los procesos.
8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.
Es el derecho de abstenerse a declarar o a guardar silencio para el imputado, familiares, abogados,
médicos, (por el secreto profesional). Al declarar bajo juramento se está obligado a decir la verdad, están
obligados a declarar bajo juramento lo testigos, intérpretes y expertos. Si no lo hacen incurriría en delito de
falso testimonio. Incluso, Si es querellante miente comete perjurio. En el caso del imputado, no está
declara bajo juramento, es decir, puede mentir (tiene libertad de exposición). Si se queda callado, no pasa
nada, el silencio no perjudica, pero a veces es conveniente decir algo, entonces, se puede quedar callado
total o parcialmente, es decir, administrar lo que va a responder.
Relacionado 49 numeral 5 CRBV, 132, 133, 135 COPP
9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad
personal.
Relacionar 46 numeral 1 y 4 COPP, 175, 181 COPP
10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento.
Relacionar Artículo 175
11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este Código.
Relacionado con el 300 COPP Causales especificas
12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.
Derecho a ser oído y a ser informado, relacionado 132, 134, 137, COPP, 49 numeral1 CRBV
CLASE 29-01

La clase comienza tarde, estaban hablando de una incapacidad sobrevenida, creo que del artículo 130.

Incapacidad
Artículo 130. El trastorno mental grave del imputado o imputada provocará la suspensión del proceso, hasta
que desaparezca esa incapacidad. Sin embargo, no impedirá la investigación del hecho, ni la continuación del
proceso respecto de otros imputados o imputadas.
La incapacidad será declarada por el Juez o Jueza, previa experticia psiquiátrica forense, la cual podrá ser
solicitada por cualquiera de las partes.

Sigue:

Internamiento
Artículo 131: Cuando para la elaboración de la experticia sobre la capacidad del imputado o imputada sea
necesario su internamiento, la medida podrá ser ordenada por el Juez o Jueza, a solicitud de los expertos o
expertas, sólo cuando el imputado o imputada haya sido objeto de una medida cautelar sustitutiva, y el
internamiento no sea desproporcionado respecto de la gravedad de la pena o medida de seguridad
aplicables. El internamiento podrá ser hasta por ocho días.

Hay que someter a ese imputado a una experticia. Es difícil que el imputado que está siendo procesado
desarrolle una enfermedad mental, pero no es imposible, pueden dispararse esas enfermedades, a veces
surgen de manera súbita.

Ej. Alguien puede cambiar de actitud mental frente al proceso. No es raro ver personas jóvenes
esquizofrénicas, que necesiten estar permanentemente medicadas, esas personas a veces se aíslan
totalmente del mundo que las rodean, si no están medicadas viven otro mundo. Como no hay medicinas,
ahora se ve más frecuente eso.

Entonces esta norma esta para regular el estado mental del imputado en el curso del proceso.

Hablábamos de si la enfermedad mental es anterior al delito, el sujeto es inimputable, tendrían que producirse
un sobreseimiento por inimputabilidad. Pero si surge la enfermedad mental durante el proceso, esa persona
deja de tener capacidad para el ejercicio de sus derechos y se aplica el 131. Tanto imputado como víctima y
todas las partes en el proceso deben tener capacidad jurídica.

Entramos en el 132 y 133 que son además del 126 y 127, las normas más importantes para el imputado.

Imputado o imputada (IMPUTACIÓN MATERIAL)


Artículo 126. Se denomina imputado o imputada a toda persona a quien se le señale como autor o autora, o
partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las autoridades encargadas de la persecución
penal conforme a lo establecido en este Código.
Con la admisión de la acusación, el imputado o imputada adquiere la condición de acusado o acusada.
La denominación de imputado o imputada podrá utilizarse indistintamente en cualquier fase del proceso.

Derechos
Artículo 127. El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su detención.
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que
designe el o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no habla
el idioma castellano.
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formulen.
6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración.
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de
ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue.
8. Ser impuesto o impuesta del precepto constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.
9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad
personal.
10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento.
11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este Código.
12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.

De la Declaración del Imputado o Imputada


Oportunidades
Artículo 132. El imputado o imputada declarará durante la investigación ante el funcionario o funcionaria del
Ministerio Público encargado o encargada de ella, cuando comparezca espontáneamente y así lo pida, o
cuando sea citado por el Ministerio Público.
Si el imputado o imputada ha sido aprehendido o aprehendida, se notificará inmediatamente al Juez o Jueza
de Control para que declare ante el o ella, a más tardar en el plazo de doce horas a contar desde su
aprehensión; este plazo se prorrogará por otro tanto, cuando el imputado o imputada lo solicite para nombrar
defensor o defensora.
Durante la etapa intermedia, el imputado o imputada declarará si lo solicita y la declaración será recibida en la
audiencia preliminar por el Juez o Jueza.
En el juicio oral, declarará en la oportunidad y formas previstas por este Código.
El imputado o imputada tendrá derecho de abstenerse de declarar como también a declarar cuantas veces
quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo como una medida dilatoria en el
proceso.
En todo caso, la declaración del imputado o imputada será nula si no la hace en presencia de su defensor o
defensora.

ENCABEZAMIENTO DEL 132:


El 132 en el encabezamiento establece su derecho a declarar ante el Ministerio Público.
Una sentencia de 2017 suspendió este encabezamiento por la medida cautelar de dicha decisión. El imputado
dejó de tener el derecho de declarar ante el fiscal en la sede del despacho del fiscal cuando quisiera, ahora
solo puede declarar ante el tribunal de control en la audiencia a la que sea llamado. Esto es absurdo.

Qué pasa con otras posibles declaraciones que él quiera darle al fiscal? Esto queda en el aire. La sentencia
dice ‘’queda suspendido el 132’’ usaron la medida cautelar por una demanda de nulidad DE OTRO artículo del
COPP, aprovechan de oficio una medida cautelar dentro de ese proceso de nulidad de una norma diferente y
establece que la declaración prevista en el 132 se realizará en SEDE JURISDICCIONAL.

Él ya no puede declarar las veces que quiera ante el fiscal, cada vez que quiera declarar va a tener que ser
ante el tribunal? Eso es algo que queda en el aire. Parece que la sentencia se refiere al acto de imputación
formal, pero el 132 no se refiere al acto de imputación formal necesariamente, ahí entran más cosas.

Entonces pareciera que si el imputado quiere declarar varias veces ante el fiscal podría hacerlo, pero si es la
declaración que hará el imputado formalmente, si deberá hacerla en sede jurisdiccional.

El imputado puede declarar cuántas veces quiera en el proceso penal en relación al hecho sujeto del proceso.
Además el código plantea varios momentos para declarar, pero no significa que sólo sean esos momentos ya
que la declaración es un acto de defensa y no se puede limitar la defensa.

Imputación formal significa: señor, siéntese aquí, lo voy a imponer del precepto constitucional del derecho que
tiene de quedarse callado y lo voy a imponer del hecho que la fiscalía le atribuye que cometió y el delito que la
fiscalía le atribuye que usted cometió, todo en este acto. Esto se lo redacto y se lo leo.

Una vez que se hace esa imputación formal, se le da el derecho de palabra a la persona y ese es el medio de
defensa material de él, a la vez le dan el derecho de palabra a los defensores de él.
Entones en el acto de imputación formal sí puede haber una declaración si él quiere. Pero además de esa
puede haber muchísimas más declaraciones de su parte si quiere.

L correcta interpretación de la sentencia, sería NO que siempre está prohibido que el imputado declare en
sede fiscal, debería ser que la declaración que va a rendir en la imputación formal, sólo se puede hacer
en sede del tribunal. Pero si él quiere rendir otras declaraciones puede hacerlo ante el fiscal.

‘’La declaración prevista del 132 del COPP se realizará en sede jurisdiccional’’ así dice la sentencia. Ella hace
ver que la declaración sólo se refiere a la de la imputación formal. Ese artículo 132 aplica para declarar las
veces que quieras espontáneamente o cuando el fiscal te cita. Una cosa es la declaración en la imputación
formal y otra es la espontánea fuera de la imputación formal. En la audiencia de presentación se produce la
imputación formal por parte del fiscal, en esa audiencia será la primera vez donde el imputado puede declarar,
después de que lo imputen formalmente.

La imputación formal es la comunicación expresa de la sospecha que surge sobre esa persona por parte del
Estado, sobre el hecho o delito que haya cometido.
Esa imputación formal debe producirse después de la identificación del imputado, se le imputa y después se le
da derecho de palabra. La imputación formal se produce una sola vez (a menos que haya sido defectuosa).

Entonces ese 132 no debe interpretarse de una manera amplia, porque si no corremos el riesgo de que el
imputado solo pueda declarar en la investigación cuando sea imputado formalmente.

PRIMER APARTE DEL 132:


Habla de la famosa audiencia de presentación. Una vez detenido debe ser llevado ante el tribunal. La
declaración en la audiencia de presentación la rendirá después haber designado defensores, de haber tenido
acceso al expediente para leerlo y de que el fiscal lo impute formalmente de los hechos y del delito que le
atribuyen. Después de eso le dan palabra para declarar. Este acto sí debe hacerse ante el tribunal porque es
ante el tribunal que se hace la audiencia de presentación.

En audiencia preliminar se deben argumentar posibles vicios sobre la detención de la persona, debemos
atacar dos cosas fundamentales, esos posibles vicios para pedir una nulidad y a la vez, la libertad de la
persona. Entonces comienza la audiencia, cierran el tribunal y comienza la audiencia, en esa audiencia de
presentación del detenido primero habla la fiscalía, ella presenta el caso al juez, y dice ‘’procedo a imputar
formalmente a este ciudadano’’, debe describir en detalle la conducta que para la fiscalía el imputado adoptó y
como esa conducta, según la fiscalía, se subsume en una figura delictiva. Luego la fiscalía pide que se le
dicte una privativa de libertad, o una libertad condicional, libertad plena.

Después de la imputación formal se dan argumentos sobre la libertad del imputado, sea para pedir cautelar de
privativa, sustitutiva o libertad plena. Pero se hace algún planteamiento. Acto seguido viene a exponer la
víctima si está presente. El imputado y sus defensores hablan de último.

Supongamos que el imputado declaró y viene la defensa técnica a hablar, el defensor. El defensor observará
los vicios que pudo haber durante la detención y podría pedir nulidad absoluta del procedimiento que lleva a
libertad plena. Si no hay vicios se pueden hacer observaciones sobre la imputación que le acaban de hacer,
pero generalmente atacas la libertad, la medida que pide la fiscalía en contra de nuestro defendido. El artículo
236 tiene requisitos para dictar medidas

SEGUNDO, TERCER Y CUARTO APARTE DEL 132:


Dice que el imputado tiene momentos para declarar pero no significa que esos sean los únicos momentos
porque si no se limitaría el derecho a la defensa.
Una medida dilatoria sería que él quiera declarar mil veces, significaría un peligro de administración a la
justicia, ahí sí habría que limitarlo.

ÚLTIMO PÁRRAFO DEL 132:


IMPORTANTÍSIMO, hay una NULIDAD ABSOLUTA EXPRESA, si no se declara con el defensor. Es absoluta
porque restringe la intervención del imputado en el proceso, y eso acarrea nulidad absoluta y estas, aun
cuando el propio afectado no las pida, los tribunales que vayan conociendo del proceso, están obligados a
declararlas de oficio. Si un juez ve que el imputado declaró sin su defensor a su lado el juez deberá anular
esa declaración.

Advertencia Preliminar – 133 RELACIONADO CON 127.5 Y CON EL 356


Artículo 133. Antes de comenzar la declaración se le impondrá al imputado o imputada del precepto
constitucional que lo exime de declarar en causa propia y, aun en caso de consentir a prestar declaración, a
no hacerlo bajo juramento y se le comunicará detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con todas
las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo aquellas que son de importancia para la
calificación jurídica, las disposiciones legales que resulten aplicables y los datos que la investigación arroja en
su contra.
Se le instruirá también de que la declaración es un medio para su defensa y, por consiguiente, tiene derecho
a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las sospechas que sobre el o ella recaiga, y a solicitar la práctica
de diligencias que considere necesarias.

En el 133 encontramos la imputación formal. La imputación formal comienza con ‘’ y se le comunicará’’, es


el derecho a la información de la imputación, es uno de los derecho más importantes en el proceso penal, el
derecho a estar informado de la imputación. Esa imputación debe emanar de la fiscalía, el perseguidor, el
fiscal debe imputar. Debe dar información en detalle al imputado para que el derecho de defensa del imputado
se pueda ejercer de manera efectiva., debe informar correctamente para que la defensa no se vea limitada.

Sin una imputación formal adecuada, no hay derecho de defensa y se puede pedir la nulidad de ese acto de
imputación formal. Y si esa nulidad se declara sin lugar, se puede apelar.
LO SUBRAYADO ES IMPUTACIÓN FORMAL, relacionar artículo 133 con 127.5 y 356, el 356 es imputación
formal para delitos menos graves. Y el 133 es imputación formal para delitos graves.

LA IMPUTACIÓN MATERIAL: es con un acto de procedimiento o el fiscal llamándote para imputarte, esto lo
elimina una sentencia, sólo deja el acto de imputación formal.

La sentencia dice: ‘’adicionalmente a las consideraciones expuestas por esta sala, no se puede pasar por alto
lo expuesto en el 126 (imputación material), observa esta sala que el término imputado del 126 es utilizado de
manera ligera, por ello cautelarmente establece provisionalmente que toda persona investigada por la
presunta comisión de un hecho punible OBTENDRÁ LA CONDICIÓN DE IMPUTADO UNA VEZ HAYA SIDO
INFORMADO POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA SEDE DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL’’

Con eso dice que imputado es sólo el que es sometido a una imputación formal. El ser imputado te da la
cualidad de parte y puedes comenzar a ejercer tus derechos. Entonces ya no adquieres cualidad de parte por
el 126, ese queda suspendido por la medida cautelar de esta sentencia, sólo adquieres carácter de imputado
cuando se te imputa formalmente.

Esto significa que NO te defiendas hasta que yo, tribunal diga que puedes con mi imputación.

Sigue leyendo artículo 133:

Una cosa son datos y otra cosa son elementos de convicción. Se exige que se informe de pruebas que
sustentan la imputación y no delegan con los datos que arroja la investigación.

Si me piden que para imputar a una persona debo obtener pruebas, se supone que debo desarrollar una
investigación a sus espaldas por un tiempo. Por qué el código sólo dice ‘’datos que arroja la investigación’’
porque no importa que no tengas pruebas, si adquieres la cualidad de imputado, lo que esté en el expediente
irá al informe. Obtener pruebas lleva tiempo porque hay que construir una investigación a espaldas del
imputado, esto es gravísimo porque no se exige la prueba de la imputación en la ley.
Esto significa que por cualquier sospecha DEBEN imputarte formalmente. De aquí están eliminando la
imputación material y la están soldando con la formal, aquí no importa que tú materialmente hayas adquirido
la cualidad de imputado, tú no eres imputado porque yo no quiero llamarte imputado todavía sino cuando a mí
me provoque. Esto es una gran arbitrariedad. (Aquí se refiere a la sentencia antes mencionada).

Lo que hicieron fue convertir la institución de la imputación material en un auto de detención. En el código de
enjuiciamiento criminal la gente tenía derecho a defenderse sólo cuando le dictaban el auto de detención y
para eso se llevaban meses, años investigando y era cuando buscaban a la persona y lo traían preso.
Se lesionó el derecho a la defensa a través de esa sentencia.

En la última reforma del código del 2012, el mayor error fue dictar el artículo 356 porque ahí se institucionaliza
para los delitos menos graves (que son la mayoría), la desaparición de la imputación material y la
solidificación de la material con la formal en una audiencia. Este artículo es el antecedente de esta sentencia,
básicamente. En los delitos menos graves la imputación formal ya no la hace en su despacho, por ley se hace
en una audiencia de presentación, ante un tribunal, y la material no existe. Si está detenido, en la audiencia de
presentación.

Lo más grave de todo eso es que no sólo yo como fiscal diré cuando tú eres imputado.
Qué puede hacer el juez ante la imputación de un fiscal al cerrar la audiencia? Puede decir que no está de
acuerdo con la calificación, o que está de acuerdo con una calificación más grave y que a partir de eso se
hará valer la calificación del tribunal. Entonces que hicieron en el fondo con la sentencia? Judicializaron, antes
esto era según el principio acusatorio esto era de atención exclusiva de la fiscalía y ahora le quitaron ese
poder que el principio acusatorio le daba a la fiscalía y se lo entregaron al tribunal.

Esta sentencia sale en junio de 2017, durante esos meses hubo protestas. La fiscalía estaba ordenando la
persecución de unos funcionarios y ex funcionarios vinculados con el régimen chavista. El TSJ consideró que
debía quitarle ese poder a la fiscalía y que ellos debían asumir ese poder, cómo:
- Desaparecen la imputación material.
- La imputación formal solo se hace en la sede del tribunal.
- Yo tengo como juez la última palabra en relación a la calificación jurídica que le da a esa imputación.
En otras palabras, se judicializó algo que antes le correspondía al titular de la acción penal.

En vez de mantener la separación de las funciones en materia de persecución penal, lo que se hizo fue
sobreponer en manos del tribunal, del poder judicial, eso es violatorio del principio acusatorio porque
contamina la imparcialidad del juez al usurpar funciones atribuidas a la fiscalía.

Sigue leyendo el 133: antes cuando yo adquiría la cualidad de parte, adquiría derechos:
- Tener acceso a las actas
- Designar defensor
- Derecho a declarar
El derecho a declarar quedó mediatizado para el momento que la fiscalía diga: ok, usted es imputado.
Si no puedes declarar NO PUEDES desvirtuar las sospechas que sobre mí recaigan y tampoco puedo solicitar
la práctica de diligencias que considere necesarias para mi derecho a la defensa. (SUBRAYADO EN ART).
Cuándo podré hacer eso? Cuando me llevan a la audiencia de imputación formal.
Antes podía hacerlo desde el primer momento desde que se realizaba un acto de imputación material en mi
contra, ahora no.

Artículo 134. El imputado o imputada podrá declarar lo que estime conveniente sobre el hecho que se le
atribuye. Su declaración se hará constar con sus propias palabras. Tanto el o la fiscal, como el defensor o
defensora, podrán dirigir al imputado o imputada las preguntas que consideren pertinentes. Las respuestas
del imputado o imputada serán dadas verbalmente.

Es importantísimo, estoy con mi defendido al lado, está declarando y veo que él se queda corto con su
explicación o dejó puntos oscuros, mi deber como defensor es pedir la palabra, y pedir permiso para
formularle una pregunta al imputado, el artículo te da el derecho.
Si el fiscal hace preguntas, el imputado tiene derecho de responder las que él quiera.

Artículo 135. La declaración del imputado o imputada se hará constar en un acta que firmarán todos los que
hayan intervenido, previa su lectura. Si el imputado o imputada se abstuviere de declarar, total o parcialmente,
se hará constar en el acta; si rehusare suscribirla, se expresará el motivo.

Ahí está el derecho de no declarar totalmente o declarar sólo lo que quiere decir. También hay que recalcar
que tiene derecho a no firmar el acta. Por ejemplo, si no está de acuerdo con lo que se le imputa.

Artículo 136. En ningún caso se harán al imputado o imputada preguntas sugestivas o capciosas.

Subjetivas son las que sugieren las respuestas y capciosas son las que envuelven varias posibles respuestas.
Hay que hacer preguntas claras, directas y sobre un tema.

Artículo 137. Si el examen del imputado o imputada se prolonga excesivamente, o si se le hubiere dirigido un
número de preguntas tan considerable que provoque su agotamiento, se concederá un descanso prudencial
para su recuperación.
Se hará constar en el acta las horas del inicio y terminación de la declaración.

Antes, y durante muchos años, el código establecía que la persona no podía declarar sino hasta las 7pm,
quitaron eso (que era un derecho a la dignidad de la persona, a sus ddhh), ahora los condenan a declarar y
los torturan y luego los hacen declarar.

Artículo 138. Si son varios los imputados o imputadas sus declaraciones serán tomadas una tras la otra, sin
permitirles que se comuniquen entre sí hasta la terminación de éstas.
Artículo 139. El imputado o imputada tiene derecho a nombrar un abogado o abogada de su confianza como
defensor o defensora. Si no lo hace, el Juez o Jueza le designará un defensor público o defensora pública
desde el primer acto de procedimiento o, perentoriamente, antes de prestar declaración.
Si prefiere defenderse personalmente, el Juez o Jueza lo permitirá sólo cuando no perjudique la eficacia de la
defensa técnica.
La intervención del defensor o defensora no menoscaba el derecho del imputado o imputada a formular
solicitudes y observaciones.

Esta norma la analizamos y relacionamos con la imputación material, tengo derecho desde la imputación
material a designar defensor y puede haber imputación material desde el primer acto del proceso y no desde
el momento que me imputen formalmente como dice la sentencia.

Hay autodefensa: que es la defensa material que ejerce el propio imputado sobre sí mismo, puede defenderse
en muchos actos pero no todos, en otros necesita defensa técnica que es el abogado.

La opinión del imputado prevalece sobre la opinión del defensor.


CLASE 30/01/19
Sentencias relacionadas con el tema de la imputación y el imputado:
1. Reconocimiento y desconocimiento de la condición de imputado. 1636 – 17/07/2002. Sala
Constitucional
OBLIGATORIO LEERLA. Sentencia según la cual no se requiere un auto declarativo para adquirir la
condición de imputado. Se dice también que la imputación material es una imputación tacita, que se
produce en virtud de un acto de procedimiento que le da a la persona la condición de imputado. También
habla de cuáles son esos actos.
2. Actos de procedimiento concretos dirigidos contra una persona, equivale a una imputación.
2921 – 20/11/2002. Sala constitucional.

3. Imputar es conferir a una persona condición de parte pasiva. 2316 – 22/10/2003. Sala
constitucional.
Establece la diferencia entre imputado e investigado.
4. Prohibición de prolongar indebidamente el reconocimiento de la cualidad de imputado por
violación al derecho de asistencia técnica de los actos iniciales de la investigación. 230 –
10/03/2005. Sala constitucional.

5. Derecho a ser oído, a declarar y ser asistido desde el comienzo de la investigación. 124 –
04/04/2006. Sala de casación penal.
Nadie puede declarar sin tener conocimiento de lo que hay en su contra. Como imputado se tiene derecho
a declarar todas las veces que quiera siempre que esté relacionado al proceso y no entorpezca el mismo.

6. Todos los jueces son tutores del cumplimiento de la constitución. 1303 Sala constitucional.

7. Violación de la igualdad de armas que genera la indefensión. 607 – 20/10/2005. Sala de casación
penal.
La igualdad de armas se refiere a la igualdad en el proceso, armas significa el derecho a la defensa. Que
se permita el mismo derecho a todas las partes, las mismas herramientas o mecanismos para su defensa.

8. Imputación sin juramentación de la defensa. 152 – 03/05/2005. Sala de casación penal.


A la juramentación de los defensores se le llama constitución formal de la defensa. No puede haber solo
defensa material. Hay una serie de derechos que se violentan si no se constituye la defensa técnica.

9. Omisión del acto de imputación viola el debido proceso. 226 – 23/05/2006. Sala de casación
penal.
Se refiere principalmente a la imputación formal.

10. No basta que la persona sea citada por el MP para que esta actuación sea calificada como acto
formal de imputación. 350 – 27/07/2006. Sala de casación penal.
Hay actos expresos por parte de las autoridades, pero la mayoría no son expresos sino tácitos, a través de
los cuales se adquiere la cualidad de imputado.
¿Una denuncia puede generar la imputación material? No, la denuncia genera imputación material si a
consecuencia de ella se generar diligencias de investigación que individualizan a la persona como
investigado.
Existen otros actos que no son expresos como la solicitud de medidas cautelares, allanamientos, etc. Que
generan imputación material.
¿La detención de un particular por cualquier persona constituye un acto de imputación material? Si.
Hay muchas formas de imputación material a través de actos de procedimientos, pero aquí se dice que no
basta que la persona sea citada. ¿Cuál es la diferencia entre la formal y la material? Que en la formal hay
que sentar al imputado e informarle del hecho que él ha cometido, y del delito que esta subsumido en la
norma y seguidamente se le da el derecho a la persona de declarar (la imputación formal no es el derecho
a declarar sino lo previo). Para poder declarar previamente debe haber sido imputado de manera formal.
En esta sentencia se define lo que es la imputación formal. Cuando se requiera saber cuáles son los
requisitos para la imputación formal debemos ir al artículo 133 y para la imputación formal de un delito
menos grave el 356.
¿Si se está en presencia de un delito menos grave se puede hacer alusión al artículo 133? Si también,
porque el 133 es el articulo más completo y forma parte del procedimiento ordinario propiamente dicho.
¿Qué denuncias puedo hacer en materia de violación de derechos en la imputación formal? Si la
imputación no se da correctamente de acuerdo a los requisitos que establece el artículo 133, se tiene
derecho a apelar esa imputación, como pedir la nulidad de la misma. Tengo derecho a que esa imputación
se vuelva a hacer y a que repongan el proceso a ese estado.
11. Necesidad de imputación formal previa para decreto de privativa de libertad en audiencia de
presentación. 477 – 16/11/2006. Sala de casación penal.
- Doctrina del MP DRD – 14 – 196 – 2004.
- Doctrina 285. 20/04/2004.
En la constitución dice que hay solo dos formas de detener a las personas, el 44#1 (flagrancia, orden
judicial). A las personas cuando les dictan la medida muchas veces no han sido imputadas previamente de
manera formal. Lo que pasaba era que si el detenido no había sido imputado previamente de manera
formal se anulaba la detención, para que el fuese imputado formalmente en la sede de la fiscalía, eso trajo
consigo que los imputados cuando los citaban a imputar formalmente no acudían porque sabían que en
cualquier momento les venía una privativa de libertad luego de que se realizara la imputación.
¿Qué ocurrió luego? Salió una sentencia vinculante según la cual, la imputación formal de los detenidos
se hacía en la propia audiencia de presentación del detenido en el tribunal, por lo que no había tenido que
hacerse previamente.
Antes de la sentencia vinculante hubo un cambio de criterio jurisprudencial por parte de la sala
constitucional que es la famosa sentencia de Viasa (652- 24/04/2008). ¿En qué exceso incurre esta
sentencia? Primero dice que en el código no existe la imputación formal y segundo dice que esos
requisitos del detalle del hecho y de la adecuación típica del mismo son requeridos para la acusación y no
para la imputación. Dice que los verdaderos requisitos son los establecidos en el artículo 308 COPP (que
son los de la acusación).
Lo importante aquí es saber que nadie se puede defender efectivamente sin conocer cuál es el marco de
la investigación que va a desarrollar el perseguidor.
12. No basta un acto de imputación tacita para la existencia de la imputación formal. 457.
11/08/2008. Sala de casación penal.

13. Acto de imputación formal se satisface en la audiencia de presentación aunque no se hubiere


producido en la sede del MP (esta es la vinculante de la que se hablaba antes). 276 – 20/03/2009.
Según esta no es necesaria la imputación formal previa, porque yo puedo imputar en la audiencia de
presentación en el tribunal donde se dictó la medida privativa de libertad.
14. Omisión de la imputación formal en fase intermedia. 514 - 21/10/2009. Sala de casación penal.

Si hay una omisión de la imputación formal en la fase de investigación es denunciable en la fase


intermedia en la audiencia preliminar.

15. Improcedencia de la acusación por incongruencia entre delitos imputados y acusados. 13 –


22/01/2010. Sala de casación penal.

Lo que se imputo debe ser lo que se acusa, para garantizar el principio de congruencia que es lo
mismo que el derecho a la defensa.

16. Derecho a designar defensor desde el inicio de la persecución penal. 207 – 09/04/2010. Sala
constitucional.

Este derecho se encuentra en el artículo 127 #4 que son los derechos del imputado. La imputación
material puede adquirirse desde los actos iniciales de la investigación y no como dice la sentencia de
2016.

Esta sentencia habla de lo que significa imputar y que no se requiere un acto expreso para que la
persona adquiera la condición de imputado, la imputación material generalmente es tacita.

17. Requisitos de la imputación. 160 – 20/05/2010. Sala de casación penal.

18. Nulidad de la imputación por falta de explicación de los hechos investigados y del grado de
participación en ellos. 175 – 25/05/2010. Sala de casación penal.

19. No hay imputación formal valida ante la falta de defensores juramentados. 582 – 10/06/2010.

Para que el abogado adquiera el carácter de defensor es necesaria la juramentación, sin esta la
defensa técnica no puede empezar a actuar. No se puede validar la imputación formal a la que
acompaño el abogado de confianza nada más, es decir sin que este haya sido juramentado. Debe
juramentarse ante el tribunal de control.

20. Acusar por unos delitos y seguir averiguando por otros. 256 – 08/07/2010. Sala de casación
penal.
Al fiscal presentar la acusación se cierra la investigación y se pasa a la fase intermedia. Lo que ocurre
es que muchas veces aunque se cierra la fase, se sigue investigando a espaldas para obtener nuevas
pruebas que se puedan presentar más adelante, lo cual es violatorio del debido proceso. Al
presentarse la acusación ya no hay vuelta atrás en la investigación a menos que así lo indique el
tribunal.

¿Qué si puede hacer el fiscal cuando presenta su acusación? Puede continuar investigando a otras
personas.

21. Imputación formal no existe en la constitución ni en el COPP. 799 – 27/07/2010. Sala


constitucional.

Articulo 140 COPP.- Para ejercer las funciones de defensor en el proceso penal se requiere se abogado,
no tener impedimento para el ejercicio libre de la profesión conforme al ordenamiento jurídico y estar en
pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
Artículo 141.- El nombramiento del defensor no está sujeto a ninguna formalidad.
Esto es y no cierto, ya que el abogado debe ser previamente designado por el imputado, por medio de un
escrito o diligencia verbal ante el tribunal de control y posteriormente el tribunal debe proceder a la
juramentación. Se debe dar copia al defensor de esta juramentación para que el acto seguido pueda tener
acceso al expediente.

CLASE 05/02/18.
En la reforma del 2012 si se lee el artículo 356 que es la imputación para delitos menos graves, se van a
encontrar con que la imputación material como la formal la llevaron a una audiencia, este o no este detenida la
persona. ¿Qué significa esto? Si la persona no está detenida y está siendo investigado, para imputarlo tengo
que hacerle una audiencia de imputación. Si está detenido tengo que hacerle una audiencia también pero que
se llama audiencia de presentación de detenido, también para imputarlo formalmente; ese procedimiento es
inconstitucional también y en ese procedimiento fue que se inspiró la sentencia que se cuestiona de 2017
porque la sentencia dice exactamente lo mismo que el procedimiento para delitos menos graves.
¿Por qué se parece el procedimiento de delitos menos graves a la sentencia? La sentencia dice que yo no soy
imputado hasta que me lleven a una audiencia en donde el fiscal diga que soy imputado, este o no detenido
en el procedimiento ordinario, y la ley en el procedimiento especial en el 356 dice lo mismo. Con la sentencia
el tribunal supremo asimilo el procedimiento ordinario a la imputación en el procedimiento para delitos menos
graves, lo que hizo fue reproducir el procedimiento para delitos menos graves. Estas reformas del COPP lo
que han servido es para restaurar el inquisitivismo, que es el poder absoluto de los tribunales sobre el proceso
penal.
Defensores:
Un imputado puede tener hasta 3 defensores máximo.
¿Cuál es el orden de prelación para los defensores? Privado, público y de oficio.
¿Qué se hizo en la última reforma de 2012? Lamentablemente se restringió el derecho a la defensa, porque la
inasistencia de un defensor a un acto sino se justifica puede significar que el tribunal lo revoque y le asigne un
defensor público que tiene que actuar en ese acto inmediatamente. Esto se hace supuestamente para que el
proceso no se retarde.
Si hay tres defensores es suficiente la actuación de uno de ellos. También basta a los efectos legales, que
uno solo de ellos quede notificado de un acto.
También puede haber varios apoderados de la víctima, el problema con esto es que la ley no señala cuantos
deben ser y lo que se ha hecho es que por analogía procesal y por la igualdad ante la ley, se presume que la
misma cantidad de defensores debiera existir para los apoderados especiales de la víctima.
Otros sujetos que actúan: El asistente no profesional (cualquier persona que no sea abogado) y el consultor
técnico (aquel sujeto que tiene conocimientos especializados en alguna ciencia, que él imputado busca para
que asesore a su defensa técnica).
IMPORTANTE LEER SENTENCIA 1636 de 2002
En esa sentencia se dice que el imputado no necesita ser reconocido para adquirir su cualidad, no se necesita
dictar un auto reconociéndole a la persona su cualidad de imputado, el problema con el surgimiento de la
figura del imputado dentro de un proceso es ese, que lamentablemente en la práctica necesita algún tipo de
reconocimiento por parte de los funcionarios que lo persiguen. Lo han llevado a que el único que le puede dar
ese reconocimiento es el fiscal.
Es un exabrupto la sentencia porque no está bien que como Estado se trate en un proceso penal de llevar el
control y el poder, reconociéndole el carácter de imputado a la persona solo cuando se quiere reconocer. Es
desproporcionada la persecución.
La reforma del 2012 y esta sentencia lo que hicieron fue reducir al mínimo ese derecho a la defensa.
Articulo 143 COPP.- Los Despachos y oficinas de los abogados defensores no podrán ser objeto de
allanamiento sino únicamente en los casos de investigación de los delitos que se les atribuyan.
Los despachos de los abogados no puede ser allanados buscan pruebas contra el imputado por el secreto
profesional. ¿Cuándo se autoriza el allanamiento? Cuando los delitos se le atribuyan al abogado o esté
relacionado con el delito que están investigando (por ejemplo, el abogado guarda la pistola).
Articulo 144.- En cualquier estado del proceso podrá el imputado revocar el nombramiento de su
defensor.
No solo lo puede revocar sino que puede designar cuantos defensores él quiera durante el curso del proceso,
siempre dentro de un límite máximo de 3. Puede revocar y designar cuantas veces quiera pero con cuidado
porque puede ser tomado como que este quiere dilatar el proceso aunque no sea así. El defensor NO puede
ser designado con poder, debe ser verbalmente o por escrito y él tiene que juramentarse ante el tribunal de
control.
Cuando está detenido y no se pueda trasladar, se hace la designación mediante un escrito que firma el
imputado en el centro donde este detenido, y el director del centro será quien certifique la firma de la persona
con un sello.
La defensa no se puede retardar por eso se deben buscar todos los medios posibles para realizar la
juramentación y que así el defensor pueda ejercer su primer derecho que es tener el acceso al expediente.
Mientras más rápido se pueda enterar de la información más rápido se puede construir la defensa en favor de
la persona.
Articulo 145.- En caso de muerte, renuncia o excusa, o bien porque el nombramiento del defensor
haya sido revocado, deberá procederse a nuevo nombramiento dentro de las veinticuatro horas siguientes, o
a la designación de defensor público.
Se entiende que hay renuncia de la defensa, cuando esta deja de asistir injustificadamente a la
celebración de un acto, debiendo el tribunal en este caso de no comparecencia designarle inmediatamente un
defensor público, en caso de que el imputado, o acusado, no nombre un defensor privado de su confianza.
Todo esto sin perjuicio del cumplimiento de los lapsos procesales ya establecidos.
Esta norma es nueva y no debería existir, porque por ejemplo si el que falta es el fiscal no lo sustituyen, no
pasa nada por lo cual se nota las desigualdades que existen.
RELACIONAR CON EL ARTICULO 310 #2
Articulo 310 #2.- En caso de inasistencia de la defensa privada, se diferirá la audiencia, por una sola
vez, salvo solicitud del imputado para que se le designe un defensor público, en cuyo caso se hará la
designación de inmediato y se realizara la audiencia en esa misma oportunidad.
De no comparecer el defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere el caso, se tendrá por
abandonada la defensa y se procederá a designar un defensor público de inmediato, y se realizara la
audiencia en esa misma oportunidad.
Esto es ilógico ya que ningún defensor podrá hacer una audiencia preliminar en el mismo acto en que lo
designan, no tiene tiempo ni siquiera de hacer argumentos en contra de la acusación, perjudicando a su
defendido.
Relacionar también con el 366 último aparte.
Artículo 146.- El nombramiento por el imputado de un defensor, hace cesar en sus funciones al
defensor público o al defensor de oficio que haya venido ejerciéndolas.
El nombramiento por el imputado, de un subsiguiente defensor, no revoca al anterior hecho por él,
salvo que expresamente manifieste su voluntad en ese sentido.
Si se tiene un defensor público y designa uno privado, la sola designación provoca la sustitución del de oficio
que yo tenga, porque se prefiere la defensa privada.
Si se tiene un defensor y se designa uno nuevo ¿Qué pasa? Se puede tener hasta tres, si no se revoca el que
se tenía, el nuevo que se designe va a ser el segundo defensor. Para poder sustituir al primero tiene que
revocarlo expresamente.
Artículo 147.- No podrán ser nombrados defensores por el tribunal:
1. El enemigo manifiesto del imputado.
2. La victima.
3. Los ascendientes de la víctima, sus descendientes, su cónyuge, su padre adoptante, su hijo adoptivo,
ni sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
4. El tutor, protutor o curador de la víctima, ni el donatario, dependiente o heredero de ellas.
5. Quien hubiere intervenido como fiscal del ministerio público, o juez, en la misma causa en la que es
nombrado defensor.
Artículo 148.- Para las diligencias que haya que practicarse fuera del lugar del proceso, si el defensor
manifiesta que no puede asistir a ellas, nombrara defensor auxiliar en los casos en que sea necesario.
Sino lo nombra el propio imputado lo podrá nombrar el tribunal, salvo que el imputado no tenga a quien
designar el tribunal nombrara defensor público.
De los auxiliares y de las partes
Artículo 149.- Cuando las partes pretendan valerse de asistentes no profesionales para que colaboren
en su tarea, darán a conocer sus datos personales, expresando que asumen la responsabilidad de su
elección y vigilancia. Ellos solo cumplirán tareas accesorias y no podrán sustituir a las personas a quienes
asisten en los actos propios de su función. Se permitirá que los asistan en las audiencias, sin tener
intervención en ellas.
Esta norma regirá también para la participación de los estudiantes que realizan su práctica jurídica.
Es muy valioso cuando el caso es complejo tener asistentes no profesionales, esos asistentes ayudan con las
lecturas de las actas, toman notas, analizan incluso algunas veces, etc. Se debe designar y participarlo al juez
de control que lleve el proceso, por medio de un escrito que se consigna en el expediente, así esta persona
tendrá acceso al igual que el defensor. La victima también podrá tener un asistente no profesional.
La ley no establece cuantos asistentes se podrán tener, de modo que podrían ser mas de uno.
Articulo 150.- Cuando por las particularidades del caso, alguna de las partes considere necesario ser
asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica, lo comunicara al juez.
El consultor técnico podrá presenciar las experticias. En las audiencias podrán acompañar a la parte con
quien colaboran y auxiliarla en los actos propios de su función.
El ministerio público podrá nombrar, también, directamente a su consultor técnico. Cada parte solo tendrá
derecho a nombrar un consultor técnico.
En este caso si se establece que solo se podrá nombrar un consultor técnico, si el hecho es complejo e
involucra diversas ciencias lamentablemente solo se podrá tener uno y se tendrá que escoger. Estos están en
desventaja con los expertos y peritos, ya que no hay límite para designarlos.
¿En qué se diferencia el consultor técnico del experto oficial? Primero en quien lo designa, al CT lo designan
las partes mientras que el experto generalmente es propuesto por la fiscalía y algunas veces ni siquiera
necesitan juramento. Por otra parte, hay una dependencia y un interés por parte del consultor técnico mientras
que los peritos oficiales no pueden tener intereses, y tienen que ser de cierta forma imparciales.
Otra cosa es los efectos de sus opiniones, porque la opinión del perito tiene validez dentro del proceso
siempre que el tribunal le de validez; la opinión de los consultores también puede consignarse en el proceso
pero la validez es relativa porque no se trata de un peritaje oficial.
No están obligados a realizar peritaje, puedo tener un CT para que me asesore en la realización de una
experticia pero hasta cierto punto.
No es común ver consultores técnicos en procesos penales, sin embargo es importante saber que existe este
derecho.

CLASE 06/02/2019.
Acción Penal:
Potestad legal de requerir o solicitar de un tribunal una decisión motivada sobre la responsabilidad penal de
una persona. Basta que el fiscal del ministerio público se entere de la “notitia criminis”, que este tenga
conocimiento de que presuntamente se ha cometido un hecho punible para que pueda exigir a un tribunal que
dicte una sentencia motivada sobre la responsabilidad penal de alguien.
La mayoría de los delitos son de acción pública, lo que quiere decir que generalmente el estado por medio del
fiscal va a tener ese poder de ordenar una investigación para pedir más adelante ante un tribunal determinado
el juzgamiento de esa persona. Como el proceso tiene distinta fases, el conocimiento que se tiene sobre ese
hecho punible va a ir aumentando, el fiscal va a ir intentando alcanzar la verdad sobre ese hecho y va a ir
pasando en virtud de ese conocimiento ante diversos tribunales; el primero es el tribunal de control en la fase
preparatoria, y en este él le va a pedir una medida cautelar bien sea privativa de libertad o sustitutiva. Para
concluir la fase preparatoria, el fiscal da un paso que es presentar la acusación.
El proceso penal es la reconstrucción de un hecho punible, pero es gradual. Existe una duda de ese hecho
que se ha cometido, esa duda la da la notitia criminis, y el fiscal está obligado al ser un delito de acción
pública a tramitar esa acción penal; se tramita ante la jurisdicción para que se vayan produciendo
pronunciamientos en la medida en que el proceso va avanzando hasta la sentencia definitiva. Esa duda para
llegar a una acusación se va convirtiendo en probabilidad, y cuando ya se pasa al juicio oral a ratificar ese
conocimiento de que realmente el sujeto es responsable se obtiene la certeza de que es culpable, como
también se puede obtener la certeza de que es inocente.
Acción penal y pretensión penal:
La acción penal es la potestad que se tiene como fiscal de pedirle, exigir o motivar a la jurisdicción para que
se pronuncien sobre la supuesta comisión de un delito.
La pretensión penal es el contenido de la acción, y se ejerce sobre el imputado ya que cuando pretendo lo
que hago es que le comunico o le informo al imputado del hecho y del delito por el cual lo estoy investigando y
por el cual lo termino acusando. Sobre el imputado solo se puede pretender.
Principios de la acción penal
- Oficialidad: que es un órgano publico oficial, que tiene la potestad para llevar a cabo la acción penal.
- Legalidad procesal: obligatoriedad de llevar la acción penal en los delitos de acción pública. Esa
obligación está condicionada a que no haya ningún elemento que pueda extinguir la acción penal (por
ejemplo, prescripción). Art. 285 #4 CRBV, 24 COPP.
Es distinto al principio de legalidad sustantivo, que se refiere a que no hay delito que no esté
previamente establecido.
La acción penal es entonces, la potestad que tiene un funcionario del estado, en este caso el fiscal del
ministerio público para solicitar la aplicación de justicia penal en un caso en concreto por haberse enterado de
la comisión de un hecho punible, de la noticia criminis, y pretende una decisión motivada sobre ese hecho. La
acción penal es un derecho fundamental.
Características de la acción penal
- Es un derecho penal fundamental
- Es oficial (Art. 285 #4 CRBV, 11 COPP). Hay dos clases de delitos que requieren instancia de parte,
no solo los de acción privada, hay unos delitos a los que se llama semipúblicos o semiprivados (se
inician como privados, el procedimiento es publico pero también los pueden terminar como si fueran
privados) estos tampoco pueden ser iniciados por la fiscalía.
- Legalidad (Art. 24 COPP)
- Derecho de tutela judicial efectiva. Porque cuando se ejerce la acción penal se pide tácitamente una
decisión motivada.
- Pone en conocimiento de los tribunales la noticia criminis.

La acción penal se ejerce ante los tribunales, y la pretensión frente al imputado. Cuando llego a la acusación
esta es la formalización de la acción penal, porque considero que hay probabilidades en el expediente de que
esa persona pueda ser responsable del delito.
¿Qué pasa si en el juicio oral practicándose ya las pruebas, yo comienzo a percibir y a ser convencido
probatoriamente de que lo que yo había planteado en la acusación no tiene fundamento? ¿Qué pasa con el
principio de legalidad procesal para el ejercicio de la acción penal? Si probatoriamente evidencio en el juicio
oral que la persona es inocente, el principio de legalidad procesal no lo puede obligar a que siga ejerciendo
esa acción penal, por el contrario debe pedir la absolución de ese acusado. La acción penal como fiscal la
puedo llevar hasta el final si están dadas las condiciones pero sino están dadas yo no debo llevar adelante
esa acción penal.
Relacionar articulo 24 COPP con 285 #4 de la constitución y 11 COPP.
¿Cuál sería una excepción legal según la cual el fiscal podría prescindir del ejercicio de la acción
penal? Por ejemplo, el principio de oportunidad (art. 38 y ss) se refiere a que la fiscalía puede decidir porque
la ley se lo permite, no seguir adelante con esa acción penal cuando por ejemplo el caso resulta insignificante
para el estado, él puede pedir que se dé el sobreseimiento y prescindir del ejercicio de la acción penal para
no seguir acumulando casos. Esta es una de las excepciones legales.
Articulo 25 COPP.- Solo podrán ser ejercidas por la víctima, las acciones que nacen de los delitos
que la ley establece como de instancia privada, y su enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento
especial regulado en este código. (Procedimiento: 391 al 409).
Sin embargo, para la persecución de los delitos de instancia privada que atenten contra la libertad,
indemnidad, integridad y formación sexual, previstos en el Código penal, bastara la denuncia ante el fiscal de
ministerio público o ante los órganos de policías de investigaciones penales competentes, hecha por la
víctima o por sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere entredicha o inhabilitada, sin perjuicio
de lo que dispongan las leyes especiales.
Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su edad o estado
mental, ni tiene representantes legales, o si estos, están imposibilitados o implicados en el delito, el ministerio
público está en la obligación de ejercer la acción penal. El perdón, desistimiento o renuncia de la víctima
pondrá fin al proceso, salvo que fuere menor de dieciocho años.
Solo lo pueden proponer las víctimas. Es un procedimiento especial distinto al que hemos estudiado, no es tan
garantista tiene una sola fase que es la del juicio oral y además esa fase no es como la del juicio oral normal
sino que es más reducida, el derecho a la defensa es muy limitado. ¿El fiscal actúa en delitos perseguibles a
instancias privadas? No, salvo excepciones como violaciones de derechos fundamentales en ese proceso.
Normalmente la fiscalía no actúa, el estado delega o subroga la acción penal en la victima y la victima tiene
potestad no solo de iniciar o no el proceso sino de terminarlo cuando ella quiera.
El fiscal en los delitos de acción pública NO puede desistir de la acción penal por el principio de legalidad
procesal. El 99% de los delitos son de acción pública, las excepciones son los de instancia privada.
Ciertos delitos contra la moral y las buenas costumbres (segundo párrafo del art. 25) son excepciones ya que
fueron establecidos originalmente como de acción privada pero desde el código de enjuiciamiento criminal y
acogido por el código actual, se convirtió esos delitos de violación, actos lascivos, rapto, etc. en delitos de
acción pública. Aunque el código penal lo establezca NO son delitos de acción privada.
Esta norma los transforma en delitos de acción pública ya que la mayoría de estos delitos no eran enjuiciables
porque las víctimas no ejercían la acusación privada porque para hacerlo hay que tener los medios y en ese
momento ni los abogados abundaban, de modo que el legislador tomo la decisión de convertirlos de acción
privada en acción pública. Hay una sentencia en la que a pesar de esto el magistrado de la sala constitucional
afirmo que esos delitos eran de acción privada y que no se ejerció la acción penal como debida y que había
que concluir ese proceso, para favorecer al acusado (no dio los datos de la sentencia).
Llama la atención el último punto del último aparte, ya que los delitos de acción pública no se pueden terminar
por perdón, desistimiento o renuncia de la víctima, ni siquiera el fiscal lo puede terminar cuando él quiere sino
cuando la ley se lo permite. ¿Por qué el artículo dirá esto entonces? Porque estos delitos tienen una
excepcionalidad específica, y por eso es que son en un principio de acción privada ¿Cuál es esa
excepcionalidad? Hay razones supuestamente familiares y sociales que se imponen por encima de la
obligatoriedad de la persecución penal, excepcionalmente la victima puede desistir y el estado no puede hacer
nada. Esto lo dice la ley pero muchas veces no ocurre ni es permitido.
La tercera clase de delitos (semipúblicos o semiprivados) está en el artículo 26 COPP.
Articulo 26 COPP.- Los Delitos que solo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia de la
víctima se tramitaran de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos de acción pública. La parte
podrá desistir de la acción propuesta en cualquier estado del proceso, y tal caso se extinguirá la respectiva
acción penal.
¿Por qué el legislador llama a estos delitos “previo requerimiento o instancia de la víctima” si los de instancia
privada también son previo requerimiento de la víctima? Los llaman de esta forma para tratar de establecer
una especie de diferencia, lo semipúblicos o semiprivados comienzan y terminan por voluntad de la víctima.
Comienzan necesariamente por voluntad de la víctima pero pueden terminar de la misma forma, ahora la
tramitación del proceso si es como si fuese de acción pública.
(La estafa es un delito de acción pública, la apropiación indebida simple es de acción privada) COMENTARIO
¿Cuáles son esos delitos semipúblicos o semiprivados? Articulo 494 Código de comercio, hay tres delitos en
este que son Emisión de cheque sin fondo, frustración del pago del cheque y recibir el cheque a sabiendas
que no tenía fondos y dice: denuncia a instancia de parte interesada. Esa parte interesada es la victima
(beneficiario o endosatario), es un delito semipúblico, solo el beneficiario del cheque es el que puede
denunciar y él también tiene el derecho de terminar esa persecución penal (basta con un escrito), pero el
procedimiento será público. Solo la emisión del cheque sin fondo y la frustración son delitos semipúblicos.
Otros delitos semipúblicos podrían ser cuando el legislador exige requisitos, por ejemplo hay un órgano
público y el presidente de ese cuerpo tiene que autorizar el ejercicio de la acción penal. Tienen una condición
de procedibilidad para ejercer la acción penal.
- Los delitos que no dicen nada en cuanto a su forma de persecución son de acción pública.
- Instancia de parte: delitos de acción privada.
- Denuncia de parte interesada: semipúblicos.

CLASE 13.02.2019
Las excepciones que están en el artículo 28 y siguientes del COPP.
Que podemos entender que son las excepciones, son obstáculos o formas para depurar el proceso.
La forma de formalizar la acción es a través de la acusación formal, y una de las formas de evitarlo es a través
de las excepciones, estas son fórmulas de defensa en un proceso que presenta unas fallas, unas razones o
condiciones que impiden el normal ejercicio de la acción penal, esto hace que se evite el ejercicio de la acción
penal.
Las excepciones en el fondo son defensas, veremos que las pueden ejercer todas las partes en principio, pero
principalmente las puede plantear el imputado dada las condiciones particulares en la cual está inmerso.
Todos los actos procesales tienen unas formas que deben cumplirse. El cumplimento de estas le da pureza a
dichas actuaciones. Las excepciones son para defenderse de ciertos actos que son defectuosos. En la
promoción por parte de la fiscalía de la acción penal, puede que tenga problemas, defectos procesales, y en
este sentido están estas defensas para oponerse, puede ser una o varias en la que el imputado tenga derecho
a plantearlas.
La defensa no es solo si el imputado es inocente, existen otras defensas en relación al fondo o a la forma
procesal. Pudiendo oponer excepciones sobre estas.
El fondo es la aplicación del derecho sustantivo, sobre la culpabilidad del sujeto. Que excepción puedo aplicar
acá?
Que la acusación no reviste de carácter penal, esa es una de las excepciones. Aunque la mayorías de las
excepciones que existen son sobre la forma del proceso, por no cumplir con requisitos procesales.
Las excepciones han sido clasificadas como dilatorias y excepciones perentorias.
Las dilatorias plantean alargar el proceso, se suspende el proceso hasta que se cumplan los requisitos. Y las
perentorias hacen relación a la terminación del proceso de forma definitiva.
Articulo 28 COPP. Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de Control, y en las demás fases del
proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la
persecución penal, mediante las siguientes
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 36 de este Código.
2. La falta de jurisdicción.
3. La incompetencia del tribunal.
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes causas:
a) La cosa juzgada.
b) Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los casos dispuestos en los numerales 1 y 2 del
artículo 20 de este Código.
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la acusación particular propia de la
víctima o su acusación privada, se basen en hechos que no revisten carácter penal.
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta.
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción.
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción.
g) Falta de capacidad del imputado o imputada.
h) La caducidad de la acción penal.
i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la acusación particular propia de la víctima o
la acusación privada, siempre y cuando éstos no puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la
oportunidad a que se contraen los artículos 313 y 403 de este Código.
5. La extinción de la acción penal.
6. El indulto.
Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.
Hay que pensar en dos sujetos procesales, en la victima y el imputado. Lo que hay que preguntarse es si
realmente es imputado en esa altura? En qué sentido es esto? Si se ya se ha adquirió o no la calidad de
imputado. En relación a la víctima, nos preguntamos, presento querella? Le fue admitida? Y damos con la
conclusión de que cada proceso es distinto.
La fiscalía es única e indivisible, el MP puede cambiar el fiscal inicial del caso, hay distintos fiscales de
investigación, de juicio oral, de flagrancia, entre otros. Si hay un fiscal que llego de paracaídas y este no tiene
acreditación de su superior, claramente nos podemos oponer a todas sus actuaciones.
Que otro aspecto del encabezamiento del 28 debemos resaltar? Las oportunidades cuando se puede oponer
la excepción? Desde que comienza el proceso. Es una norma en donde se hace ver que el proceso penal en
Venezuela inicia en la fase preparatoria, se ha llegado a discutir que la fase preparatoria no es una fase del
proceso. Pero esta norma nos dice que la fase preparatoria es una de las fases del proceso. Ya que se dice
que no es una fase del proceso, porque no se ha presentado la acusación y que esto da inicio al proceso,
pero esto es falso ya que lo que ocurre es la formalización de la acción penal.
Los legitimados para oponer la excepción quiénes son? Las partes, deben tener la cualidad de tal, nos
podemos oponer a través de un escrito por la falta de cualidad. Hay excepciones que son de mero derecho
(prescripción penal) no necesita audiencia, hay otras en las que se requiere una prueba para sustentar la
excepción.
Generalmente oponemos las excepciones en la fase preparatoria, sin embargo se puede oponer en fase
intermedia pues es cuando se contesta la oposición, en menos cantidad en fase de juicio, hay algunas
excepciones que aunque la ley no lo dice, la podemos oponer en fase de juicio. No nos podemos precipitar a
presentar excepción, sin ver las condiciones del proceso, nos pueden dar palo y darnos cosa juzgada, y esta
tiene dos vertientes, una formal y material, la primera produce sus efectos dentro del proceso sobre una
materia ya tratada y la segunda se refiere a las sentencias definitivas. Todo se basa en estrategia de defensa.
Hay que estar pendientes para que no se pase la oportunidad de oponerla.
Si hay varias excepciones, la ley dice que hay que colocarlas todas en el mismo escrito.
Se necesita legitimidad y oportunidad para oponerse.
Oponerse a la persecución penal, este es un término técnico, este es producto de la acción penal en contra de
alguien particular. Todo proceso penal es una persecución.
Las excepciones de previo y especial pronunciamiento. Se interpreta de otra forma no como esta en la ley.
Hay obstáculos que deben ser resueltos apenas sean planteados, son situaciones procesales que están
afectando el proceso.
Numeral uno. Lo relaciona con el artículo 36: Si la cuestión prejudicial se refiere a una controversia sobre el
estado civil de las personas que, pese a encontrarse en curso, aun no haya sido decidida por el tribunal civil,
lo cual deberá acreditar el proponente de la cuestión consignando copia certificada íntegra de las actuaciones
pertinentes, el Juez o Jueza penal, si la considera procedente, la declarará con lugar y suspenderá el
procedimiento hasta por el término de seis meses a objeto de que la jurisdicción civil decida la cuestión. A
este efecto, deberá participarle por oficio al Juez o Jueza civil sobre esta circunstancia para que éste o ésta la
tenga en cuenta a los fines de la celeridad procesal.
Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aún no se encontrare en curso la demanda civil respectiva, el Juez o
Jueza, si la Decreto 9.042 Pág. 14 considera procedente, le acordará a la parte proponente de la misma, un
plazo que no excederá de treinta días hábiles para que acuda al tribunal civil competente a objeto de que
plantee la respectiva controversia, y suspenderá el proceso penal hasta por el término de seis meses para la
decisión de la cuestión civil.
Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte ocurra al tribunal civil
competente sin que ésta acredite haberlo utilizado, o vencido el término fijado para la duración de la
suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal revocará la suspensión,
convocará a las partes, previa notificación de ellas, a la reanudación del procedimiento, y, en audiencia oral,
resolverá la cuestión prejudicial ateniéndose para ello a las pruebas que, según la respectiva legislación, sean
admisibles y hayan sido incorporadas por las partes.
Prejudicialidad civil. La esencia es que para poder definir lo penal, se necesita de otra decisión necesaria
para resolver lo penal. Solo la prejudicialidad del estado civil de las personas, que nos dice el legislador que
cualquiera que no sea esta materia del estado civil, el juez puede resolverlo aunque sea una prejudicialidad.
Si se discute si la persona esta casada o no, o de quien es hijo para determinar ciertas situaciones jurídicas,
estos son temas del estado civil, el legislador le da la oportunidad a la parte para que eso sea resuelto por la
jurisdicción civil. Hay dos posibilidades para quien plantea la excepción, si previamente demandó civilmente o
si no ha demandado previamente al haber opuesto la excepción. Hay un delito contra la propiedad una estafa
y resulta ser que opongo la excepción de prejudicialidad, que digo? Yo no cometí estafa porque yo era
cónyuge de esa persona, ese hecho absuelve del delito, pero no hay forma de demostrarlo, por lo que opongo
la excepción. No hay demanda previa civil sobre este tema antes del proceso penal y el juez da 30 días para
que se demande civilmente y 6 meses para que culmine el proceso, o puede suceder que ya iniciado el
proceso penal ya se está resolviendo el tema del estado civil en tribunales civiles. El juez penal admite la
excepción y suspende el proceso 6 meses y oficio al tribunal civil para que acelere su decisión.
Si en 6 meses no se resuelve el tribunal civil, el tribunal penal puede resolver si está o no casado a los efectos
del proceso penal, no de terceros. En todas las materias que no sean estado civiles, el juez penal tiene
potestad de resolver temas laboral, administrativo, civil que no sea del estado civil de las personas, y no tiene
la necesidad de suspender el proceso.
Hay delitos en contra de la propiedad que no puede realizarse contra miembros familiares, y dicha situación
es importante en el proceso penal, cualquiera de las partes puede oponer la excepción, si es para agravar el
delito lo haría la fiscalía y si es para excluir o la absolución lo haría la defensa.
Es necesaria prejudicialidad en la quiebra? No, porque el legislador solo incluye el estado civil de las
personas. El juez penal tiene competencia para resolver otros temas, si la quiebra fue fraudulenta o no, o si
fue funcionario público, pueda darse el caso que juez tome decisión errada por estos temas que no son
penales, pero para eso existen los recursos y se puede llegar a casación.
Si el juez declara con lugar la excepción de prejudicialidad, esto quiere decir que se suspende el
procedimiento por 6 meses para que resuelva la cuestión el juez civil.
Si no he demandado en lo civil, el legislador da 30 días para que yo demande, y luego el juez da 6 meses
para que se resuelva, si no se resuelve en ese tiempo, el juez puede resolverlo.
El estado civil de las personas puede producir efectos como agravar delitos o excluir el delito o la agravante.
En las excepciones en el proceso, se llevan en un cuaderno separado que se llama cuaderno o expediente de
incidencias, tiene el mismo número de expediente. El expediente principal no se detiene sigue su curso.
Numeral dos: La segunda causal de excepción, es la falta de jurisdicción, la falta de jurisdicción será a
instancia de parte? Es relativo, aunque generalmente va hacer así, el art 56 último aparte nos da luces sobre
este punto, no va hacer a instancia de parte, también puede declararse de oficio.
Artículo 56 Último aparte: La falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos será declarada, a instancia de
parte, por el tribunal que corresponda, según el estado del proceso. La decisión será recurrible por ante el
Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa.
Que significa la falta de jurisdicción? Que los tribunales penales venezolanos no pueden conocer del caso, ya
que le corresponde a un tribunal extranjero. Se refiere, a la potestad de administrar justicia por parte de
Venezuela. Competencia es que si se tiene capacidad para juzgar, pero se trata de la distribución de esta, por
diversos elementos como territorio, materia etc.
Hay una sentencia vinculante 1389 13.11.15 que interpreta, si se declara con lugar la excepción por falta de
jurisdicción hay una consulta obligatoria ante la SPA, este es un recurso obligatorio, que se tramita la revisión
de esa decisión, aunque la haya dictado un tribunal de control en primera instancia. Ahora si se declara sin
lugar la excepción la revisión la hará SPA.
La consulta es por si ninguna de las partes apela, por la misma razón de que el expediente se tendría que
enviar al extranjero. Ahora si se declara sin lugar esto puede apelarlo cualquiera de las partes, generalmente
la defensa pero el MP puede pedirla igualmente.
La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia realizó interpretación vinculante Nº 1389 de
fecha 13.11.15; sobre la tramitación de la excepción de la falta de jurisdicción contenida en el artículo 28
numeral 2 del Código Orgánico Procesal Penal. La resolución de esta no es susceptible de ser recurrida
mediante el recurso de apelación ante una Corte de Apelaciones, sino que cuando se trate de la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos, el único medio recursivo es la regulación de la jurisdicción ante la
Sala Político-Administrativa de este Máximo Tribunal. Una vez solicitada la regulación de la falta de
jurisdicción de los tribunales venezolanos, el Tribunal de Control o de Juicio deberá suspender
inmediatamente la causa y remitirá el expediente a la Sala Político-Administrativa para su resolución. En
ambos casos, el tribunal remitente deberá indicar a la mencionada Sala, si el imputado o acusado se
encuentra privado de libertad, a fin de que sea decidido el asunto con preeminencia sobre las demás
controversias que cursen ante ella.
En este sentido, a juicio de Sala Constitucional, en el proceso penal, la decisión que declare haber lugar a la
excepción de la falta de jurisdicción del Poder Judicial, deberá igualmente ser remitida a la Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia en consulta. De modo tal que dicha Sala conozca de la
excepción de jurisdicción opuesta tanto en el caso de su declaratoria con lugar por parte del tribunal de la
causa como cuando se declare sin lugar y la parte proponente solicite la regulación de la jurisdicción dentro de
los 5 días contemplados en el cuarto aparte del artículo 30 eiusdem.

En caso de que se declare sin lugar la excepción, es decir, que se afirme la jurisdicción del poder judicial y la
parte que propuso la excepción decidiere no ejercer la regulación, el tribunal de la causa continuará
conociendo de la misma sin remitirla a consulta, tal como lo ha señalado la Sala Político Administrativa a lo
largo de su pacífica y reiterada jurisprudencia

En tal sentido la Sala ordena publicar:

“Decisión de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que realiza una interpretación Vinculante
sobre la Tramitación de la Excepción de la Falta de Jurisdicción contenida en el artículo 28.2 del Código
Orgánico Procesal Penal”

En el artículo 32, ahí no se encuentra la falta de jurisdicción para oponerla en juicio oral, como puede ser
posible? En realidad si puede oponerse, no hay justificación de que se llegue a una decisión sin que
Venezuela tenga jurisdicción. Así debe interpretarse.
Artículo 32. Durante la fase de juicio oral, las partes sólo podrán oponer las siguientes excepciones:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido dilucidado en las fases
preparatoria e intermedia.
2. La extinción de la acción penal por prescripción, salvo que el acusado o acusada renuncie a ella, o que se
trate de las excepciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de Control al término de la audiencia
preliminar.
Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien corresponda, en la oportunidad
señalada en el último aparte del artículo 327 de este Código, y su trámite se hará conforme a lo previsto en el
artículo 329 del mismo. El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones sólo
podrá interponerse junto con la sentencia definitiva.
Numeral tres: incompetencia del tribunal, vamos al artículo 87 ultimo aparte: (…) Resuelto el conflicto, las
partes no podrán oponer como excepción la competencia del tribunal por los mismos motivos que hayan sido
objeto de la decisión.
Resuelto el conflicto de competencia las partes no podrán oponer como excepción la incompetencia de
tribunal por los mismos motivos que haya sido objeto la decisión. Esto porque ya hay una cosa juzgada formal
que es procesal, no se puede debatir nuevamente porque hay un precedente. No es material porque esta es
la que resuelve el fondo de la materia.
Cuando hablamos de fondo es de si hay o no delito y la material hablamos de los requisitos de ciertos actos
procesales. Las tres primeras excepciones son formales y dilatorias.
Numeral cuarto; la acción promovida ilegalmente, que acción y que promoción ilegal? Pues obviamente la
acción penal, la promoción será el MP pero de igual forma puede ser el acusador privado en delitos de
instancia de parte. La acción penal es la gasolina del carro del proceso.
a. Cosa juzgada, ya se estudió el principio de cosa juzgada con el artículo 21, 162, 462, COPP, y 49.7
CRBV (nes bis in ídem), prohibición de una persecución simultanea o consecutiva. Y la doble
persecución. Se puede alegar la cosa juzgada definitiva que causa sobreseimiento. puede plantearse
como un escrito sin que sea una excepción al fiscal por ser el titular de la acción penal, para que este
la presente, si el fiscal no lo hace, lo hacemos por vía de excepción ante el juez de control.
b. Prohibición de la doble persecución, establecida en art 20 COPP: Artículo 20. Nadie debe ser
perseguido o perseguida penalmente más de una vez por el mismo hecho. Será admisible una nueva
persecución penal:

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo concluyó el
procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio.
Nadie puede ser acusado por el mismo hecho dos veces a excepción cuando se le haya juzgado por un
tribunal incompetente la primera vez. Vincular con el articulo 49.7 CRBV. Sentencia de interpretación SCP
27.07.2006 interpretación del artículo 20.
Interpretación artículo 20 numeral 2 del COPP. SCP-TSJ. Mag. Ponente: Blanca Rosa Mármol de León.
27/07/06.
En razón de lo anterior, esta Sala pasa a conocer el alcance y contenido del artículo 20 ordinal 2º del Código
Orgánico Procesal Penal, el cual es del tenor siguiente: “…Única persecución. Nadie debe ser perseguido
penalmente más de una vez por el mismo hecho. Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo concluyó el
procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en promoción o en su ejercicio.”
Este principio se encuentra consagrado también en el artículo 49 ordinal 7º de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en los siguientes términos: “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas; en consecuencia:…7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los
mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente…”.
En el presente caso, el recurrente solicita la interpretación del artículo 20 ordinal 2º del Código Orgánico
Procesal Penal, por considerar que el Ministerio Público podría acusarlo por una tercera vez o de manera
indefinida.
Ahora bien, del artículo “in comento”, se observa que en el único aparte señala: “Sin embargo, será admisible
una nueva persecución penal:…2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en promoción o en su
ejecución”. (Subrayado nuestro). Es decir, que es la excepción a la garantía de única persecución, conocida
también en latín como “non bis in idem.”
En la redacción del único aparte de la referida norma se utilizó el artículo “una”, y al revisar en el Diccionario
de la Lengua Española, encontramos que el significado del artículo “un, una”, es: “Artículo indeterminado en
género masculino y femenino y número singular…” (Subrayado nuestro).
De lo antes señalado, podemos decir, que cuando la primera persecución ha sido desestimada por defectos
en su promoción o en su ejercicio, el Ministerio Público como titular de la acción penal, tiene sólo una nueva
oportunidad para volver a intentarla, por lo que no puede realizar persecuciones indefinidas hasta tanto logre
su pretensión punitiva. Es por ello, que el Ministerio Público tiene que ser cuidadoso al momento de formular
la acusación, toda vez que ese es el documento fundamental del proceso penal del cual depende el desarrollo
del juicio oral y público, por lo que no debe presentarla sin cumplir con las formalidades establecidas en la ley,
ya que se vulneraría el debido proceso.
De manera que, el artículo 20 ordinal 2º del Código Orgánico Procesal Penal, le concede al Ministerio Público
o al acusador privado, si fuera el caso, la oportunidad para subsanar, mediante la presentación de una nueva
acusación, los vicios que dieron origen a la desestimación de la primera, razón por la cual el proceso se
suspende hasta tanto se interponga nuevamente la misma, por lo que interpuesta la acusación sin corregir los
errores, lo procedente es que el Juez de Control decrete el sobreseimiento de la causa, conforme a lo
establecido en el artículo 28 ordinal 4°, en concordancia con los artículos 33 ordinal 4° y 318 ordinal 4°, todos
del Código Orgánico Procesal Penal, por no existir bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
imputado.
Numeral uno: Si se plante la excepción la falta de competencia, y se declara incompetente el tribunal y lo
envía al tribunal competente, esto no significa que es otra persecución, lo llevado por el tribunal incompetente
no debe tomarse en cuenta. Cuando llega al competente se considera que es la única y primera persecución.
Numeral dos: Hay defectos en la acusación de forma del fiscal puede ser subsanable, si está mal redactada la
acusación el juez la inadmite por no cumplir con los requisitos, puede subsanarlo el fiscal. La primera
acusación por no ser válida, no se puede considerar como otra acusación por tener defectos de forma. La
segunda acusación debe ser considerada como primera y última, pues no debe permitirse que subsane cada
vez que quiera. Esto lo indica la sentencia de interpretación.
Estas dos últimas son excepciones formales.
c. Esta es de fondo y perentoria por que trata de la existencia o no del delito, de la falta de tipicidad; que
pasa con los demás elementos del delito? No está previsto como forma de excepción, pero si puede
hacerlo a través de un escrito solicitando el sobreseimiento, ya que la excepción solo está por falta de
tipicidad, pero que pasa con la antijuricidad, culpabilidad, estado de necesidad? Entre otras, se hace a
través de escrito.

Clase 19.02
Art 28 #4 COPP: Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes
causas:
La acción penal se promueve cumpliendo una serie de requisitos formales procesales, cuando el numeral 4
dice “la acción promovida ilegalmente” quiere decir que se está tratando de llevar adelante una acción penal
con el incumplimiento de un requisito legal exigido.
d) prohibición legal de intentar la acción propuesta: el sobreseimiento en este caso es definitivo porque es
una excepción de fondo (excepción perentoria). (Sentencia 823 21/04/2003 SC) en esta sentencia se
establece la diferencia entre sobreseimiento provisional y el sobreseimiento definitivo. Hay excepciones que
producen un sobreseimiento provisional, esto significa que se puede volver a intentar la acción penal. El
sobreseimiento provisional significa que estamos ante una excepción dilatoria, quiere decir que una vez
corregido el requisito exigido por la ley para promover la acción se puede volver a promover.
La ley penal sustantiva establece situaciones en las cuales el legislador dice que a pesar de la existencia del
delito, en ese caso en particular al legislador no le interesa una persecución penal. Hay delito, pero el
legislador dice aquí no hay ejercicio de la acción penal. Por ejemplo, delitos contra la propiedad no violentos
entre familiares.
El legislador sustantivo establece condiciones de perseguibilidad, hay condiciones que son positivas y
condiciones negativas (que son las excusas absolutorias) esto quiere decir que hay conducta típica,
antijurídica y culpable pero el legislador no aplica pena porque no le interesa por política criminal.
Esto se establece en el CP en los siguientes artículos: 130, 162, 244, 220, 227, 443, 446, 447, 481.
e) incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción: excepción dilatoria,
sobreseimiento provisional. Estas excepciones generalmente son opuestas por el IMPUTADO en las
diferentes etapas del proceso. Aunque en el juicio oral son limitadas la cantidad de excepciones que se
pueden oponer.
Art 34 COPP. Efectos de las declaratorias con lugar de cada una de las excepciones.
¿Qué son los requisitos de procedibilidad? Requisitos formales procesales para poder plantear una acción
penal.
Art 37 COPP establece que no puede haber investigación (no puede ser tratado como imputado ni se pueden
realizar actos de investigación) en contra del alto funcionario hasta tanto el TSJ en Sala Plena decida que es
con lugar el antejuicio de mérito de esa persona. Una vez decidido, se procede al enjuiciamiento.
Artículos de CP relacionados: 4, 151, 449 y el 202 COT.
f) falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción:
¿Quién es la víctima en ese proceso penal? No siempre la víctima es el sujeto pasivo, un sujeto puede ser
víctima del delito, víctima sustantivamente hablando y otro sujeto diferente es la victima procesal. La víctima
es un concepto procesal, y será el titular del interés jurídico que ha sido afectado.
Hay delitos que afectan el interés general y colectivo, no hay una víctima en particular.
La falta de legitimidad es la falta de cualidad. Pero la falta de capacidad se refiere a los requisitos procesales
para poder ser víctima (ser mayor de edad, no tener interdicción, etc)
Es una excepción dilatoria, sobreseimiento provisional. Pues una vez adquirida la capacidad o cuando se
presente la verdadera victima (en caso de legitimación) se puede intentar la acción de manera legal.
¿Qué pasa si nuevamente no tiene capacidad o no es la verdadera victima? No se puede oponer esta
excepción por segunda vez, porque se estaría tratando de una segunda persecución.

g) falta de capacidad del imputado: si la incapacidad es anterior a la comisión del delito entonces hablamos
de inimputabilidad (menor de edad) pero este numeral no se refiere a esto.
Hace referencia a una incapacidad que le sobreviene a la persona durante el curso del proceso la cual genera
el derecho a que se suspenda el procesa mientras dura la incapacidad.
¿Qué pasa si hay varios imputados y el otro es mentalmente sano? Se debe separar la causa división de la
continencia de la causa.
h) la caducidad de la acción penal: ¿hay diferencia entre caducidad o prescripción? Caducidad alude al
tiempo que le da el legislador al particular para poder ejercer o interponer una acción penal pero ya NO
EXISTE la caducidad en materia penal, es distinto a la prescripción que es el tiempo máximo que tiene el
Estado para perseguir o ejercer la acción penal.
La prescripción comprende la prescripción ordinaria y la extraordinaria o también llamada judicial, la ordinaria
esta prevista en el 108 CP y puede ser objeto de interrupción por un acto procesal penal (por la citación para
ser imputado formalmente) comienza a computarse al día siguiente de la comisión del hecho punible y corre
hasta que sea interrumpida, pues al interrumpirse vuelve a iniciarse la ordinaria. Ésta interrupción marca la
duración máxima del proceso penal desde la citación para imputación formal de la persona (que es la primera
forma de interrupción) el proceso penal no debe durar más que el previsto para la prescripción judicial o
extraordinaria la cual es ininterrumpible art 110 CP y comienza a computarse a partir de la imputación no de la
citación.

CLASE 20.02.2019.
-La clase ya tenía unos minutos de haber comenzado, está hablando de la acción penal propiamente dicha.-
El profesor hace énfasis en el artículo 28 del COPP, destacando su relevancia y concordancia con la
acusación, en este caso está analizando lo que subrayé.

Artículo 28 COPP. Excepciones 


Durante la fase preparatoria, ante el Juez o jueza de control, y en las demás fases del proceso, ante el
tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la persecución penal,
mediante las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento: 
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 36 de este Código. 
2. La falta de jurisdicción. 
3. La incompetencia del tribunal. 
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes causas: 
a) La cosa juzgada. 
b) Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los casos dispuestos en los numerales 1 y 2 del
artículo 20 de este código. 
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la acusación particular propia de la
víctima o su acusación privada, se basen en hechos que no revisten carácter penal. 
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta. 
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción. 
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción. 
g) Falta de capacidad del imputado o imputada. 
h) La caducidad de la acción penal. 
i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la acusación particular propia de la víctima o
la acusación privada, siempre y cuando éstos no puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la
oportunidad a que se contraen los artículos 313 y 403 de este código. 
5. La Extinción de la acción penal. 
6. El indulto. 
Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.

OJO. La llama demanda por hacer un símil, el término correcto es ACUSACIÓN, aunque lo compara con la
demanda civil.
Una cosa es la “demanda”, en este caso la acusación que sirve como tope de formalización de ejercicio de la
acción penal, es decir, es una herramienta para ejercer la acción penal pero NO es la acción penal. La acción
penal es el poder que tiene la Fiscalía para llevar adelante ese proceso, entonces, ese poder no es la
acusación, la acusación es el mecanismo para ejercer ese poder, que es la acción penal, entonces, son dos
cosas distintas.
La acusación requiere unas exigencias, distintas formas que deben cumplirse como garantía de Derecho a la
defensa y, si esa acusación o “demanda” incumple con esos requisitos, debe reformarse nuevamente la
acusación por haber sido anulada en virtud de esta excepción por el incumplimiento de los requisitos de
forma, pero, la acción penal sigue estando viva, por lo tanto, se genera un sobreseimiento provisional, es una
excepción de naturaleza dilatoria, porque lo que hace es suspender, dilatar el curso del proceso hasta que se
reelabore la acusación.
Entonces, si la acusación tiene defectos en su elaboración -que generalmente los tiene-, deben señalarse
para garantizar el Derecho a la defensa. Lo que debe contener la acusación para no incurrir en algún defecto
está concebido en el artículo 308 del COPP, el cual versa:
Artículo 308 COPP. Acusación.
Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado o imputada, presentará la acusación ante el tribunal de control. 
La acusación debe contener: 
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de la víctima. 
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o imputada. 
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan. 
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables. 
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia o
necesidad. 
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada. 
Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y testigos, lo cual
tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa.

El profesor insiste que este artículo es de gran relevancia y, explica cada numeral:

1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o imputada y el nombre y domicilio o
residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la identificación de la víctima:

El profesor hace hincapié en que se debe acusar a quien corresponde, no a otra persona. Dicha persona debe
estar debidamente identificada y sus defensores también. Es uno de los requisitos de forma más importante,
pues se debe acusar a la persona indicada. Cualquier defecto en la acusación en cuanto a la persona la hace
NULA, la vicia, pues se estaría formalizando una persecución contra alguien que no está involucrado con el
hecho procesado.

2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado o imputada:

Es considerado un requisito imprescindible. Una relación clara, precisa y circunstanciada de la conducta que
se le atribuye a la persona, esto significa que debe detallarse las circunstancias de tiempo, lugar y modo. Por
ej. Si son varios imputados, describir a c/u y, su conducta detalladamente por separado; esto normalmente no
lo hacen los Fiscales.

Hay una sentencia que yo les cité –cuando vimos imputación- la sentencia del Caso de la línea aérea VIASA,
el imputado era José María y, en este caso el TSJ en su tendencia para eliminar la imputación, expresa que
no importaba que no se imputara adecuadamente de manera formal sino que esa obligación la tenía que
cumplir el Fiscal en la acusación, explicándole que tiene que detallar el hecho, tiene que tipificar el hecho en
una norma jurídica, etc., dicho planteamiento hacia énfasis en los requisitos de la acusación para el debido
proceso.

3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan:

En primer lugar, se debe reconocer qué son los elementos de convicción en la fase preparatoria, estos son los
elementos probatorios (experticias, declaraciones). Este numeral hace hincapié que se debe detallar cada uno
de los elementos de convicción y establecer un vínculo o una relación con el hecho, si el Fiscal no toma
c/elemento de convicción, es decir, cada prueba y las relaciona con una parte del hecho que tenga que ver
con ella, evidentemente, entonces no cumplirá con el requisito, pues la mera enumeración o transcripción del
contenido de estos elementos no constituye el fundamento de la imputación.

Ahora bien, por ello es tan importante revisar bien la acusación, si no cumple con algún requisito se podrá
oponer. Es pertinente saber que, si no cumple con ningún requisito de la acusación se podrá oponer c/u de
ellos, no por haber opuesto un solo requisito, no tendrá la posibilidad de oponer los demás. Este proceso se
hace a través de escritos, esta es una excepción que corresponde a la fase intermedia, porque se está
cuestionando la fase intermedia, ya que la acusación le pone fin a la fase preparatoria y, nos lleva a la fase
intermedia.

Cuando se hace el escrito de contestación de la acusación que debo presentar hasta 5 días antes de la
audiencia preliminar en que se discutirá la acusación. En este escrito se podrá plantear: i. Nulidades absolutas
ej. Una imputación formal deficiente e invalida, ii. Excepciones ej. Acción ilegalmente promovida en virtud del
literal “i” del incumplimiento de los requisitos formales para intentar la acusación, iii. Pedir cualquier
sobreseimiento que no está dentro de las excepciones, iv. Oponerse a las pruebas de la Fiscalía, v. Promover
mis propias pruebas para el juicio si se admite la acusación ej. “En el supuesto negado que se admita la
acusación, la defensa promueve los siguientes medios probatorios para ser practicados en el juicio oral.”, vi.
Petitorio.

4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables:

La expresión hace énfasis en que se debe hacer una interpretación razonada en cuanto al delito que el Fiscal
le está imputando a la persona. Se toma el hecho y, se subsumiría o tipificaría en una norma. Ej. Esta
conducta del sujeto se adecua en estos requisitos.

Si son varios delitos y varios imputados, se deberá hacer uno para cada uno y cada razonamiento será
individual por delito para cada imputado. Si hay un imputado y tiene varios delitos o si son varios imputados y
tienen varios delitos, se deberá en la redacción de la acusación como Fiscal, tomar delito por delito según el
imputado, ej. La estafa, la apropiación indebida e ir haciendo un razonamiento individual, es decir, analizar
cada delito para cada imputado.

5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con indicación de su pertinencia
o necesidad:

¿Por qué se necesita ofrecer medios de prueba? Lean el encabezamiento del 308 del COPP: “…Cuando el
Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio...”, el resultado de la investigación
debe propiciar fundamentos serios. Se debe presentar una acusación promoviendo los medios de prueba para
el juicio oral, justificándolas con base en su pertinencia y su utilidad, es decir, para qué los promuevo, ej.
Testigo, para que declare en el juicio oral.

Se debe justificar necesariamente pertinencia y utilidad de las pruebas, esto se encuentra concebido en el
artículo 182 del COPP, el 2do aparte define cada uno: “…Un medio de prueba, para ser admitido, debe
referirse, directa o indirectamente, al objeto de la investigación y ser útil para el descubrimiento de la
verdad…“

Cuando se promueven las pruebas en los escritos, tanto el Fiscal en su acusación como el defensor en el
escrito de contestación de esa acusación, para el presunto juicio oral se deben justificar necesariamente la
pertinencia y la utilidad/necesidad de todas las pruebas que promuevo.

6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada:

Lo primero a destacar es que pide la solicitud de enjuiciamiento y, no la condena directamente porque se debe
respetar la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, por lo tanto, el Fiscal puede pedir que se enjuicie y se le realice
una sentencia definitiva, más no se podrá pedir que se castigue por su presunta culpabilidad, ya que no sería
un Fiscal imparcial, si el Fiscal hace esta actuación tan tajante podría ser recusado y, además, se pudiese
declarar invalida esa acusación por violación del Principio Acusatorio.

En conclusión, si la acusación tiene diversas fallas, lo que se hace es anular esa acusación si es necesario y,
mandarla a hacer de nuevo. Ahora bien, la acción penal NO se va a concluir por eso, va a subsistir. Es
importante tener presente que una cosa son los requisitos de la acusación y otra cosa es la acción penal,
siendo esta ultima la potestad del Fiscal de llevar adelante el proceso y, la acusación es un requisito procesal
que hay que cumplir en el proceso si están dadas las condiciones, se puede pedir el sobreseimiento, la
acusación o se archiva.

Cuando el Fiscal acusa es porque se tiene una probabilidad cierta de que la persona es responsable del
delito, si carece de esa probabilidad en los hechos que se están construyendo, no se deberá acusar, porque lo
llevaría a lo que se conoce en doctrina como pena del banquillo, esto es cuando en el juicio oral, el imputado
va a estar sentado en un banco, entonces, si no tengo una acusación seria o debidamente fundada, no se
debe presentar esa acusación irresponsablemente porque se va a someter a estar literalmente sentado hasta
que se decida en la sentencia definitiva. No tengo porque someter a nadie a un juicio oral si sé que es
inocente o no tengo pruebas suficientes que prueben lo contrario.

Por otra parte, en cuanto a las excepciones específicamente en el literal “i” que acabamos de revisar se refiere
a la falta de requisitos en la acusación, no sólo de la acusación fiscal, si estamos en un proceso de delito de
acción privada sería de la acusación privada de la víctima, el 308 sirve para los requisitos de la acción fiscal
como para los requisitos de la acción privada de delitos de acción privada.

Ahora bien, en cuanto al artículo 28 del COPP, continuando con el numeral 5, se debe relacionar con el
artículo 49 del COPP, que hace énfasis en la extinción de la acción penal, el cual versa:

Artículo 49 COPP. Causas 


Son causas de extinción de la acción penal: 
1. La muerte del imputado o imputada. 
2. La amnistía. 
3. El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de parte agraviada. 
4. El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que tengan asignada
esa pena. 
5. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código. 
6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios. 
7. El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso, luego de verificado
por el Juez o Jueza, en la audiencia respectiva. 
8. La prescripción, salvo que el imputado o imputada renuncie a ella, o se encuentre evadido o prófugo de la
justicia por alguno de los delitos señalados en el último aparte del artículo 43 de este Código.

Cualquiera de estas situaciones extingue la acción penal. Una cosa es la extinción de la acción penal y, otra
cosa es que la acusación que es un mecanismo para ejercer la acción penal sea anulada por defectos de
forma. Si se extingue la acción penal se generaría una excepción perentoria porque le pone fin al proceso y,
por ello, impide su continuación.

Artículo 28 COPP. “…6. El indulto.” 

En el caso del indulto y la amnistía, hay que vincularlo con el artículo 29 del COPP, que reza:

Artículo 29 COPP. Efectos del Indulto y la Amnistía 


Decretado el indulto, o verificados por el Juez o Jueza los supuestos de la amnistía, en cualquier estado y
grado del proceso o del cumplimiento de la pena, se extinguirá la acción penal o la pena y cesará cualquier
medida de coerción personal. 
El indulto produce la libertad inmediata del privado de libertad si fuera el caso.

Este artículo fue incorporado en la reforma del 2012, es nuevo. Procederemos a hacer unas críticas, pero,
antes, deben anotar estos artículos: 104 del C.P., 187 #5 y 236 #19 de la C.R.B.V y, 49 #2 del C.O.P.P.
Todos estos artículos tienen relación con el indulto y la amnistía.

INDULTO AMNISTÍA
i. El indulto es personalizado. i. La amnistía es general.
ii. Va dirigido a una persona o a ii. La amnistía es el perdón a los
varias personas. Ej. Se le otorga hechos. Ej. Todo el que haya
el indulto a Pedro Pérez, Héctor participado en “x” hecho en día
Rodríguez por la participación “x” quedará sobreseído, es
en el delito “x”. decir, percibirá la amnistía.
iii. El indulto es el perdón que iii. La amnistía es el perdón que
emana del Ejecutivo. emana de la A.N.

Artículo 104 CP. 


La amnistía extingue la acción penal y hace cesar la ejecución de la condena y todas las consecuencias
penales de la misma. El indulto o gracia que condona la pena la hace cesar con todas sus accesorias.
Cuando el indulto se concede conmutando la pena impuesta por otra inferior, se cumplirá ésta con las
accesorias que le correspondan.

En este caso, el legislador me está diciendo que tanto en el indulto como en la amnistía se extingue la acción
penal y, por lo tanto, el C.O.P.P y el artículo 49 C.O.P.P al extinguir la pena, extinguen la acción penal. Se
supone que el indulto es cuando estás condenado. El indulto debe ir dirigido a la pena no al proceso penal o la
acción penal. Cuando se habla de acción penal se quiere decir que el proceso está vivo, cuando se habla de
condena se refiere a que el proceso penal concluyó, es firme. Esta es una de las incongruencias que les he
mencionado.

Artículo 28 COPP: “…Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.”:

Hay que vincularlo con la fase que se esté en el proceso, es decir, si yo estoy en la fase preparatoria tengo
que tratar de ver todas las excepciones que hayan si se va a presentar un escrito de excepción porque si
presenté 1 y quiero presentar otra en la misma fase no se podrá hacer porque se van a inadmitir.

El legislador dice “si concurren dos o más excepciones”, deben oponerse TODAS en un mismo escrito. Es
válido oponer 20 excepciones si son pertinentes, no hay límite, la cuestión es que si hay más de una deben
presentarse conjuntamente en el mismo escrito.

Ahora bien, es pertinente señalar los trámites de las excepciones en la fase preparatoria, que se concibe en el
artículo 30 del COPP., que señala:

Trámite de las Excepciones Durante la Fase Preparatoria


Artículo 30 COPP.
Las excepciones interpuestas durante la fase preparatoria, se tramitarán en forma de incidencia, sin
interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito debidamente fundado ante el Juez o Jueza de
Control, ofreciendo las pruebas que justifican los hechos en que se basan y acompañando la documentación
correspondiente, con expresa indicación de los datos de identificación y dirección de ubicación de las otras
partes. Planteada la excepción, el Juez o Jueza notificará a las otras partes, para que dentro de los cinco días
siguientes a su notificación, contesten y ofrezcan pruebas. La víctima será considerada parte a los efectos de
la incidencia, aún cuando no se haya querellado, o se discuta su admisión como querellante. (La víctima aún
no sea querellante si podrá contestar, es decir, podrá defenderse de la excepción que generalmente la va a
afectar a ella y a la Fiscalía, pues tanto la Fiscalía como la víctima están interesadas en la promoción de la
acción penal.)
Si la excepción es de mero derecho, o si no se ha ofrecido o dispuesto la producción de prueba, el Juez o
Jueza o tribunal, sin más trámite, dictará resolución motivada dentro de los tres días siguientes al vencimiento
del citado plazo de cinco días. (Si la excepción es de mero derecho, el Juez sin más trámite dictará la
resolución motivada, dictando la resolución con mayor prontitud, sin embargo, la realidad es que en la práctica
se está en excepción hasta por 1 año.)
En caso de haberse promovido pruebas, el Juez o Jueza convocará a todas las partes, sin necesidad de
notificación previa, a una audiencia oral, (Si promovieron pruebas las partes están a derecho, es decir, que
tienen que estar pendiente por si fijan la audiencia, pues no llegará una boleta de notificación propiamente
dicha.) que se celebrará dentro de los ocho días siguientes a la publicación del auto respectivo. En esta
audiencia, cada una de las partes expondrá oralmente sus alegatos y presentará sus pruebas.
Al término de la audiencia, el Juez o Jueza resolverá la excepción de manera razonada. La resolución que se
dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a la celebración de la audiencia. (Debe
vincularse con el 439 #2 del COPP que es el recurso de apelación de autos. Se habla de la resolución que se
dicte sea la que sea. Artículo 439 COPP. “Son recurribles ante la corte de apelaciones las siguientes
decisiones: 2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de Control
en la audiencia preliminar, sin perjuicio de que pueda ser opuesta nuevamente en la fase de juicio.” Esta
norma me está diciendo que es recurrible la excepción, así sea declarada procedente o improcedente, OJO
en la fase preparatoria, sin embargo, las opuestas en las fases intermedias – en la contestación de la
acusación, en la audiencia preliminar- no hay apelación, salvo las declaradas con lugar, si tendrán apelación
por parte del Fiscal o la víctima. Ahora si se declaró sin lugar no habrá oportunidad de apelación. Con esto el
legislador permite que se pueda volver a promover en fase de juicio oral.) El rechazo de las excepciones
impedirá que sean planteadas nuevamente durante la fase intermedia por los mismos motivos. (El rechazo de
las excepciones es que se declaren sin lugar en fase preparatoria, puede apelar, pero si en la alzada aun es
declarada sin lugar me están diciendo que se impedirá que sean planteadas en la fase intermedia por los
mismos motivos. No se puede volver a oponer a menos que me surja un documento nuevo o prueba nueva.
Esto genera una cosa juzgada formal, que a diferencia de la cosa juzgada material es la que se produce
dentro del proceso, en el curso del proceso se resuelve un punto y no puede volver a ser planteado en el
mismo proceso. La material es que no se pude volver a plantear en un nuevo proceso.)

Las excepciones durante la fase preparatoria se tramitarán en forma de incidencia, sin interrumpir la
investigación. La incidencia es un cuaderno separado del principal, se hace referencia a cuaderno como otra
caratula del expediente con el mismo número de expediente. Es importante pedir el expediente, el cuaderno
de incidencias y, el anexo, se debe revisar en su totalidad cuando haya varias partes.

DUDA. ¿Hay documentos que no se pueden revisar?


R. Lo que existe en el Procedimiento Procesal Penal es la reserva por parte del Fiscal y, dura un número
determinado de días, se puede pedir una prórroga y, en este supuesto, sólo lo manejará el Fiscal. Lo que se
reservan son ciertas informaciones, documentos el Fiscal no puede tenerlos reservados como tal, si lo hace
es delicado y, puede someterse a una investigación por inspectoría de Tribunales, para analizar el por qué
tiene un documento privado de ser revisado.

Continuemos, las excepciones no paralizan el proceso, deben ser de previo pronunciamiento, deberían ser
trámites cuya rapidez y prioridad debiera existir por encima de la propia causa principal, sin embargo, no la
paraliza. Son trámites que tienden a depurar la acción penal, por ello, necesitan ser decididas lo antes posible.

Entonces, se tramitarán las excepciones por incidencia sin interrumpir la investigación y serán propuestas por
ESCRITO, no pueden plantearse de forma oral, debidamente justificadas. Ej. Una excepción de la acción
penal por muerte del imputado, tienen que consignar pruebas. En un caso de amnistía la prueba sería la Ley
de Amnistía, en caso del indulto, sería la certificación. Dependiendo de la excepción debe promover pruebas,
sin embargo, puede que no se promuevan pruebas porque hay excepciones que son de mero derecho, entre
ellas: La prescripción de la acción penal, el Juez sólo deberá leer el expediente y ver si ha transcurrido el
tiempo necesario para decretar con lugar o no la prescripción.

Trámite de las Excepciones Durante la Fase Intermedia


Artículo 31 COPP.
Durante la fase intermedia, las excepciones serán opuestas en la forma y oportunidad establecidas en el
artículo 311 de este Código, y serán decididas conforme a lo allí previsto. Las excepciones no interpuestas
durante la fase preparatoria podrán ser planteadas en la fase intermedia.

Facultades y cargas de las partes.


Artículo 311 COPP.
Hasta cinco días antes (No puede ser el 4to, el 3ero, el 2do ni el 1ero. Ahora bien, el 6to, el 7mo, el 10mo si
podrá.) del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar, el o la Fiscal, la víctima,
siempre que se haya querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el imputado o imputada,
podrán realizar por escrito los actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se
funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación de la
acusación Fiscal. Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en la
audiencia preliminar.

Me limita las excepciones para el juicio oral, ni para la preparatoria ni para la intermedia me limita las
excepciones, en el juicio oral SI. Ahora, es incongruente, pues ¿si el imputado muere?, ¿si se descubre que
no tiene jurisdicción?, se deberán declarar con lugar, se podrá oponer la excepción.

SENTENCIA 720 DEL 29/ABRIL/2004 SALA CONSTITUCIONAL –OJO; es pertinente revisarla-: Se dice que
es absurdo resolver el recurso en una etapa de proceso en la que se desmejora la expectativa de la parte, no
se puede dejar para tanto tiempo después una apelación si pudo haber sido resuelta antes.

Clase 26.02
Art 31 COPP Durante la fase intermedia, las excepciones serán opuestas en la forma y oportunidad
establecidas en el artículo 311 de este Código, y serán decididas conforme a lo allí previsto. Las excepciones
no interpuestas durante la fase preparatoria podrán ser planteadas en la fase intermedia.
Solamente el lapso originalmente fijado de la audiencia es el que da el derecho de presentar los escritos y se
tiene una sola vez, si por algún motivo no se puede realizar, la audiencia se pierde el derecho. Lo importante
para resaltar es que si a mí me fijan la audiencia preliminar, tengo derecho a presentar escritos una sola vez.
¿Qué pasa con los 2 tiempos se montan uno sobre otro? La decisión sobre la realización de audiencia
preliminar no puede ser diferible, porque al diferirla significa que no hay posibilidad de presentar escritos, tiene
que fijarse como que si fuese originalmente la audiencia.
Pregunta de Fanduar que no se entendió. Respuesta: Lamentablemente este es un lapso inexorable, que es
el de una fecha, término preclusivo, ya hay una fecha desde que se fija la audiencia, el problema es el ínterin,
en el ínterin pasa lo que tú estas mencionando, el lapso comienza a correr a partir de las notificaciones pero la
fecha es inmodificable, en principio. La efectividad de los alguaciles y la ubicación de las personas
generalmente no es la más oportuna, entonces que ocurre, ejemplo: si no ubicaron a la víctima y llego el
quinto día hábil antes del 311, entonces que pasa con el derecho de la victima de presentar su acusación
antes de este momento? la victima presenta al quinto día hábil antes su acusación entonces como la defensa
puede contestar la acusación del fiscal y también la de la víctima. Al sobreponerse los lapsos, todo queda
como si no se hubiese producido, porque hay que fijarlo como si fuese la primera vez de nuevo para que
todas las partes tengan derecho a presentar sus escritos, pero si lo difieren no da derecho a presentar
escritos.
En caso de violación a los derechos fundamentales, como la defensa en este caso, no puede simplemente
diferir la audiencia como si una de las partes no hubiera asistido, hay que refijarla original, como si fuese la
primera vez, notificando a las partes para que puedan presentar sus escritos. ¿Qué pasa si nuevamente el
alguacilazgo vuelve a notificar tardíamente a las partes y los lapsos se montan uno sobre otro? Nuevamente
hay que anular, y se vuelve a fijar la audiencia como si fuese la primera vez, y las partes tienen el lapso para
presentar sus escritos.
La victima tiene 5 días desde su notificación para presentar acusación particular propia, pero luego las partes
tienen hasta el quinto hábil anterior a la audiencia para oponer la excepcion. Ahora, me explico cuando los
lapsos se sobreponen hay que solicitar refijación de la audiencia preliminar, no diferimiento, ¿cuál es la
diferencia? Con el diferimiento las partes no tienen derecho a presentar escritos. Si se refija la audiencia (se
fija como si fuera la primera vez) pueden presentar escritos, porque es como si fuera la primera audiencia.
Con el diferimiento es distinto. Si no vuelve a fijar (el juez) y anula, lo que estaría haciendo es diferir. El TSJ
ha establecido que el simple diferimiento de una audiencia preliminar, hace que se pierda el derecho de
presentar escrito. Se difiere solo por inasistencia de una de las partes y no se puede realizar la audiencia. Una
cosa es refijar porque las partes no pudieron defenderse y otra volver a fijar porque una de las partes no
asistió el día de la audiencia. Diferir porque se violo el derecho a la defensa, es grave, hay que refijar o fijar,
puede llamarse indistintamente.
Estamos estudiando el Momento para oponer las excepciones en la fase intermedia (artículo 31, en relación al
311)
Al presentar la acusación, el tribunal de control está obligado a fijar audiencia preliminar, es decir, fijar la fecha
de la audiencia preliminar (20 días hábiles), luego de fijarla, libra boletas para el Fiscal, la víctima, el imputado
y sus defensores, esas boletas se entregan al alguacilazgo y comienzan a entregarlas.
La victima dentro de los 5 días tiene el derecho a presentar acusación particular propia y hasta el quinto día
antes de la audiencia preliminar, puede oponer excepciones.
El fiscal al igual que el imputado hasta el quinto día antes de la audiencia preliminar puede oponer
excepciones (Articulo 311)
Los lapsos van a depender del momento en que son notificados.
¿Qué pasa si el alguacil notifica a la victima 5 días antes de la audiencia preliminar? Pierde el chance de
presentar su acusación particular propia, porque se le notifico tardíamente (violación al debido proceso). Esa
fijación de audiencia preliminar se ANULA y se vuelve a fijar (partes tienen derecho a presentar escritos). Si
no se anula y se difiere, se pierde el derecho a presentar escritos.
Diferir es distinto a refijar:

 Solo se difiere cuando una de las partes no comparece, y con el diferimiento se pierde el derecho a
presentar escritos.
 Refijar es cuando se violentan los derechos por ser notificados tardíamente, los lapsos se solapan. Si
se fija de nuevo como si fuera la primera vez.

Vamos a pensar que las partes fueron notificadas a tiempo:


Si la víctima es notificada al quinto día de la fijación de la audiencia, tiene derecho a presentar la acusación
particular propia hasta el día 10. Pero el imputado tiene que correr porque él solo tiene 5 días para contestar
la acusación de la víctima y del fiscal, porque tiene hasta el decimo quinto.
La victima si es notificada el día segundo en vez del quinto, tiene hasta el día séptimo para presentar la
acusación particular propia. La defensa va a tener más días para contestar la acusación de la víctima, la
acusación del fiscal y oponer excepciones a ambas.
Las excepciones del 311 del COPP se pueden presentar antes del 5to día anterior a la audiencia preliminar,
porque el lapso es HASTA el quinto día antes de la celebración de la audiencia, son extemporáneas cuando
se presentan luego.
Toda defensa requiere como mínimo de 5 días antes del término determinado, de acuerdo a jurisprudencia de
la Sala Constitucional del TSJ (tiempo para defenderse 5 días).
La victima debería tener como fecha máxima para presentar su acusación el quinto día antes del quinto día
hábil antes de la audiencia porque la defensa necesita cinco días para defenderse. Si no se tiene 5 días para
oponer la excepcion, el imputado deberá solicitar la nulidad y que se vuelva fijar la audiencia para que tenga
derecho a presentar escritos, porque si se difiere pierde ese derecho. Lo importante que se tengan 5 días para
poder defenderse, porque es que se ponen 5 días antes para las excepciones.
Lo importante es entender que las excepciones en fase intermedia se oponen HASTA el quinto día
hábil anterior a la fecha de la audiencia preliminar y si ese lapso por alguna razón no pudo ejercerse el
derecho a la defensa debidamente, lo recomendable es que sea fijada nuevamente la audiencia
preliminar no diferirla, porque en ese caso se perdería el derecho a oponer excepciones.
Articulo 32 COPP excepciones oponibles durante la fase de juicio oral
Artículo 32. Durante la fase de juicio oral, las partes sólo podrán oponer las siguientes excepciones:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido dilucidado en las fases
preparatoria e intermedia.
2. La extinción de la acción penal por prescripción, salvo que el acusado o acusada renuncie a ella, o que se
trate de las excepciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de Control al término de la audiencia
preliminar.
Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien corresponda, en la oportunidad
señalada en el último aparte del artículo 327 de este Código, y su trámite se hará conforme a lo previsto en el
artículo 329 del mismo. El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones sólo
podrá interponerse junto con la sentencia definitiva
Numeral 1: la incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido dilucidado en las fases
preparatoria e intermedia.
Un motivo que no sea dilucidado, significa que no debe existir cosa juzgada formal sobre el asunto, cuando
es formal? Cuando es intraproceso, durante el curso del proceso cuando ya se resolvió el tema dentro del
proceso. La cosa juzgada material, cuando es de fondo, cuando se refiere a la decisión definitiva, la que
impide un nuevo proceso. La cosa juzgada formal es la que impide replantear un tema en el mismo proceso.
Incompetencia por un conflicto que nunca se planteó, o que nunca se planteó esa incompetencia o si ya se
planteó esa incompetencia, existe otra incompetencia por un motivo distinto. ¿Qué ocurre si se produce un
sobreseimiento o si se produce una sentencia definitivamente firme? Se produce cosa juzgada material.
Numeral 2: la extinción de la acción penal por prescripción, salvo que el acusado renuncie a ella, o que se
trate de las excepciones establecidas en la Constitución
Numeral 3: Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez de control al término de la audiencia
preliminar
Esta enumeración no es tan taxativa, porque podrían existir circunstancias que den lugar a la extinción de la
acción penal, por ejemplo: la muerte del imputado, la falta de jurisdicción.
Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien corresponda, en la oportunidad
señalada en el último aparte del artículo 327 de este Código, y su tramite se hara conforme a lo previsto en el
articulo 329 del mismo.
El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones solo podrá interponerse junto
con la sentencia definitiva.
Con relación al recurso de apelación contra la decisión que resuelve una excepcion en fase de juicio oral,
anoten esta sentencia 720 de 29-04.2004 Sala Constitucional.
El legislador está planteando cuando las puedo oponer y cuando puedo apelar de la decisión.
¿Cuando las puedo oponer?
En el artículo 327 nos dice: En el día y hora fijados, el Juez o Jueza se constituirá en el lugar señalado para
la audiencia. Después de verificar la presencia de las partes, expertos o expertas, intérpretes o testigos que
deban intervenir, el Juez o Jueza declarará abierto el debate, advirtiendo al acusado o acusada y al público
sobre la importancia y significado del acto. En caso que el acusado o acusada en estado contumaz se niegue
a asistir al debate, se entenderá que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído en el proceso, por lo que
se procederá a realizar el debate fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en su defecto con un
defensor o defensora pública que se le designará a tal efecto; de igual manera se procederá en caso que el
acusado o acusada que esté siendo juzgado o juzgada en libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, no
asista al debate injustificadamente, pudiendo el Juez o Jueza, de oficio o a solicitud del Ministerio Público,
revocar la medida cautelar. Seguidamente, en forma sucinta, el o la Fiscal y el o la querellante expondrán sus
acusaciones y el defensor o defensora su defensa.
En esa fase inicial del juicio oral es donde se plantean las excepciones, una vez iniciado el debate, en esa
misma audiencia se plantea las excepciones. EL ARTICULO 329: Todas las cuestiones incidentales que se
susciten serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir
alguna, según convenga al orden del debate. En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá
la palabra a las partes sólo una vez, por el tiempo que establezca el Juez o Jueza.
Una excepción es una incidencia, al igual que un recurso. Entonces, ya saben que cualquier excepcion de la
fase de juicio oral. El problema de la tramitación de las excepciones en la fase de juicio oral radica si leen el
artículo 32, que se tiene que esperar todo el juicio oral y que se dicte la sentencia definitiva para poder apelar.
Es algo absurdo, porque por ejemplo como va haber un juicio oral si el imputado fallece, o la acción penal está
prescrita, o que Venezuela no tiene jurisdicción y condena. Como van a diferir un recurso a una etapa
posterior, tan adelantado el proceso, la única forma de garantizar la doble instancia que es un derecho de
defensa es que el recurso yo lo pueda interponer de manera inmediata.
Efectos de las excepciones en el artículo 34:
La declaratoria de haber lugar a las excepciones previstas en el artículo 28 de este Código, producirá los
siguientes efectos:
1. La del numeral 1, el señalado en el artículo 36 de este Código.
2. La del numeral 2, remitir la causa al tribunal que corresponda su conocimiento.
3. La del numeral 3, remitir la causa al tribunal que resulte competente, y poner a su orden al imputado o
imputada, si estuviere privado o privada de su libertad.
4. La de los numerales 4, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa.
La declaratoria con lugar de las excepciones, la del numeral uno es la prejudicialidad, y solo hay
prejudicialidad con el estado de las personas y aun si la jurisdicción civil no resuelve el juez penal tiene
potestad para resolver cualquier materia, incluso la del estado de las personas.
Segundo, la falta de jurisdicción, tendrá que mandar los expedientes a otro país, a través de las diferentes
instancias ejecutivas del país.
El tercer numeral, es remitir el expediente al tribunal competente porque es la falta de competencia
El cuarto numeral, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa, OJO las causas no se sobreseen, es un error del
legislador, lo que se sobre es a la persona, el sobreseimiento es personal no del proceso. Ese sobreseimiento
de acuerdo al articulo 28 COPP puede ser provisional o definitiva.
El Articulo 37 es el juzgamiento de altos funcionarios, esta es una excepcion, que es el antejuicio de merito,
es un requisito de procedibilidad para intentar la acción
OJO: Anotar en el pie del articulo 37,Art 28 #4 e, articulo 376 al 381 COPP, artículos del 110 al 112 LOTSJ,
Art 266 #2 y 3 CRBV
ARTÍCULO 37. Cuando para la persecución penal se requiera la previa declaratoria de haber mérito para el
enjuiciamiento, el o la Fiscal que haya conducido la investigación preliminar se dirigirá a el o la Fiscal General
de la República a los efectos de que éste o ésta, solicite de ser pertinente, la declaratoria de haber lugar al
enjuiciamiento. Hasta tanto decida la instancia judicial correspondiente, o cualquiera otra instancia establecida
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las de los Estados u otras Leyes, no podrán
realizarse contra el funcionario investigado actos que impliquen una persecución personal, salvo las
excepciones establecidas en este Código.
La regulación prevista en este artículo no impide la continuación del procedimiento respecto a los otros
imputados.
ARTICULO 266 #2 #3 CONSTITUCION
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o quien
haga sus veces, y en caso afirmativo, continuar conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea
Nacional, hasta sentencia definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente o Vicepresidenta de la República,
de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros
o Ministras, del Procurador o Procuradora General, del Fiscal o Fiscala General, del Contralor o Contralora
General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores o Gobernadoras, oficiales
u oficialas generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes o jefas de misiones
diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o Fiscala General de la
República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de
la causa hasta la sentencia definitiva.

Hay una contradicción de la normativa del COPP, la CRBV y la LOTSJ. La regulación que está equivocada
lamentablemente es la de la Constitución y lo dice la sentencia.
La sala plena es la que dice si hay meritos para enjuiciar al presidente, sea un delio común o un delito político,
el tribunal natural del presidente es la Sala Plena.
En el caso de los otros altos funcionarios, en caso afirmativo se remite los autos al Fiscal, si el delito fuere
común continuara conociendo la causa hasta la sentencia definitiva. (Lo anteriormente leído no es así, dice el
profesor). Si le declaran con lugar el antejuicio de merito, si el delito es político el Tribunal Supremo es su juez
natural, si el delito es común es juzgado por los tribunales ordinarios.
ARTICULO 376: Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay o no mérito para el
enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o de quien haga sus veces y de los altos
funcionarios o funcionarias del Estado, previa querella de el o la Fiscal General de la República.
En ese artículo anotar articulo 110 LOTSJ y sentencia 1331 del 20 de junio de 2002.
Cualquier victima que no sea la fiscalía puede solicitar el antejuicio pero solo puede formalizarlo con
intervención del fiscal.
ARTICULO 377: El Tribunal Supremo de Justicia conocerá de las solicitudes de desestimación de las
denuncias y querellas interpuestas contra altas y altos funcionarios públicos, así como también de las
solicitudes de sobreseimiento presentadas a su favor. Tales solicitudes sólo podrán ser interpuestas por la o
el Fiscal General de la República.
Anotar recurso de interpretación 456 del 10 de diciembre de 2003,
ARTICULO 378: Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que hay mérito para el enjuiciamiento del
Presidente o Presidenta de la República, previa autorización de la Asamblea Nacional, continuará conociendo
de la causa hasta sentencia definitiva.
Cuando se trate de los otros altos funcionarios o funcionarias del Estado y se declare que hay lugar al
enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar los autos al tribunal ordinario competente si el
delito fuere común, y continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva, cuando se trate de delitos
políticos, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República respecto del allanamiento de la inmunidad de
los miembros de la Asamblea Nacional.
La causa se tramitará conforme a las reglas del proceso ordinario.
Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que no hay motivo para el enjuiciamiento pronunciará el
sobreseimiento.
Anotar 110 y 112 del LOTSJ
Sentencia 1684 del 4 de noviembre de 2008 recurso de interpretación, en esta sentencia se dice que hay un
error material del constituyente en el artículo 266 de la CRBV

CLASE 27/02

ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL PROCESO:

Cuál es el principio que obliga al Estado a llevar la acción penal hasta la sentencia definitiva?
El principio de legalidad procesal, este está conformada por varios principios, oficialidad y titularidad. La
legalidad es la obligación de llevar adelante la acción penal si están dadas las condiciones.

Excepción a esa obligatoriedad son 3 medidas alternativas a la prosecución del proceso: principio de
oportunidad, acuerdo reparatorio y suspensión condicional del proceso.

Se establecen estas excepciones porque en un Estado va creciendo la delincuencia, va más rápido que la
posibilidad de perseguir la delincuencia. Los órganos del Estado se vuelven incapaces de perseguir todos los
delitos, entonces los sistemas procesales penales del mundo se dieron cuenta que el Estado no tiene
capacidad para abordarlos todos y prefiere enfocarse en los delitos más graves. Venezuela, como todas las
demás legislaciones adjetivas, adquirió estas alternativas para drenar la crisis del principio de legalidad
procesal que dice que terminemos todos los procesos hasta sentencia.

EEUU es el sistema procesal más pragmático del mundo porque casi todo en el proceso se negocia, yo
prefiero quitarte de encima delitos que no son de tanta importancia y castigarte sólo por lo más grave. Se trata
de acuerdos con el perseguido.

Entonces aquí tenemos 3 figuras que se refieren a aspectos diferentes, son medidas de política criminal para
aliviar, drenar la congestión en el sistema procesal penal. Sin embargo, no se aplican como debe ser, no se
aplican con la regularidad y frecuencia que debiera ser, entonces tendemos al sistema viejo de tratar de
perseguir todos los delitos en vez de usar estas posibilidades.

1. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: Está a cargo fundamentalmente del perseguidor, de la fiscalía.


2. ACUERDO RAPARATORIO: los protagonistas son las partes, víctima e imputado.
3. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO: a cargo del imputado

1. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

Artículo 38 COPP. El o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez o Jueza de Control autorización
para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o limitarla a alguna de las personas que
intervinieron en el hecho, en cualquiera de los supuestos siguientes: RELACIONADO CON ART. 357 COPP
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no afecte gravemente el
interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda de los ocho años de privación de libertad, o se
cometa por un funcionario o funcionaria, empleado público o empleada pública, en ejercicio de su cargo o por
razón de el. RELACIONADO CON ART. 354 COPP
2. Cuando la participación del imputado o imputada, en la perpetración del hecho se estime de menor
relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o funcionaria, empleado público o
empleada pública, en ejercicio de su cargo o por razón de el.
3. Cuando en los delitos culposos el imputado o imputada, haya sufrido a consecuencia del hecho, daño físico
o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena.
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la infracción, de cuya
persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya
impuesta, o a la que se debe esperar por los restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación de los delitos
de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de
niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.

El titular de la acción penal tiene que pedirle permiso al juez de control para ver si deja de perseguir uno o
más delitos, o una o más personas. Pide permiso porque esto es una oportunidad reglada.

Hay dos tipos de principio oportunidad en los sistemas procesales:


La oportunidad reglada: significa que yo puedo prescindir de la acción penal siempre previo el cumplimiento
de los requisitos legales y con autorización del tribunal.
La oportunidad no reglada: cuando el fiscal directamente negocia con el imputado.

En este caso tenemos una oportunidad reglada. El juez de control debe darle la bendición a la solicitud de
prescindir de la acción penal. Debe ser un caso conforme a los requisitos legales.

El legitimado para pedirlo es el Fiscal del Ministerio Público que lleve el caso.

La oportunidad para solicitar el principio de oportunidad: cómo dice el artículo ‘’juez de control’’, será en las
fases donde actúe el juez de control, la norma no discrimina, entonces podrá ser en fase preparatoria y fase
intermedia (en juicio NO se podrá), hablamos de jueces en primera instancia.

La materia, sobre qué materia, objeto, punto, puede recaer el principio de oportunidad. Sobre qué aspectos lo
puede pedir el Fiscal. Los 4 numerales del artículo son la materia.

#1: este numeral contempla a los delitos de bagatela, delitos insignificantes. Dice que deben ser delitos que
no afecten gravemente el interés público, esos delitos que afectan gravemente el interés público son los que
tengan pena máxima mayor de 8 años. Eso está en consonancia con los delitos menos graves, el
procedimiento especial para delitos menos graves nos dice que su límite máximo de pena no excede de 8
años. Es decir, este numeral NO abarca delitos graves. Se asimila esta definición con el artículo 354.3
COPP.

Entonces el fiscal ve que es un caso tonto, que tiene demasiados casos pendientes, que su tiempo vale más
que ese caso, entonces agarra todos los hechos, ej. se agarró algo de un supermercado, toma esos hechos y
pide el principio de oportunidad.

El pedir con estos numerales el principio de oportunidad, el efecto es el sobreseimiento, si el tribunal aprueba
la solicitud.
En este primer numeral se refiere al hecho insignificante. Por eso este primer numeral favorece a todas las
personas que incurran en ese hecho. Si el tribunal y el fiscal considera que el hecho es insignificante, esa
solicitud del principio favorecerá a todos los sujetos que lo hayan cometido, ya que se trata de un principio de
oportunidad por una causa fáctica (y no por una personal). Los otros numerales si son personales, se refieren
a las personas, y por eso no se comunican con las demás personas.

#2: Cuando la participación del imputado en la perpetración del hecho se estime de menor relevancia, la
excepción: que se trate de funcionarios públicos, cuando funcionarios públicos por motivo de sus funciones,
no les aplica, se hacen responsables.

Cuando no es funcionario y el hecho no se refiere al área pública, si se puede pedir. Ej. En una complicidad
no necesaria, en un encubrimiento. Este numeral está referido a la persona en particular que haya tenido una
escasa intervención, sólo ella podrá beneficiarse.

¿Cuándo solicita esto el Fiscal?: es una decisión que emana de él mismo, nosotros se lo podemos plantear,
pero no es algo que le exigimos ni reclamamos, eso no se puede hacer, debe ser por iniciativa del fiscal.

#3: Aquí tenemos una pena natural. La pena natural: es cuando ‘’ya Dios te castigó’’, ‘’el destino ya lo
castigó’’. Las circunstancias impusieron un sufrimiento, por ejemplo, la persona va en su vehículo con su
familia, tiene un accidente siendo muy imprudente, pero en ese accidente su familia fallece, él queda
paralítico. Cosas por el estilo. Son circunstancias naturales que le cayeron al sujeto y que son suficientes para
castigar al sujeto.

Aquí se habla de delitos culposos contra la persona.

María pregunta: y si hay una mala praxis? Se muere su paciente. El profesor dice que si su paciente es un
familiar, sí aplica. Debe haber sufrimiento en la persona con motivo del hecho.
Se debe tratar de un delito culposo, negligencia o imprudencias, que haya causado en el sujeto activo un
sufrimiento de tal magnitud que ninguna pena legal adicional pueda superarlo.
Esta también se refiere a la persona.

#4: el sujeto ya está siendo sujeto de procesamiento por ese hecho o ya fue castigado, entonces qué sentido
tiene sumarle a eso otra persecución penal. No es cosa juzgada, sino que por más que aquella pena que se le
haya impuesto haya sido menor que la que se quiere imponer aquí, no importa, ya ese sujeto fue juzgado o
está siendo juzgado.

‘’…Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación de los
delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad
sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño al
patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales,
contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.’’

Lo subrayado: en materia jurídica hay lo que se conoce como principio de interpretación en contrario, aplicado
a esto, sería: los delitos que NO causes grave daño al patrimonio público pueden ser objeto del principio de
oportunidad.
En principio la gente puede pensar que porque cause daño al patrimonio público quedará excluido del
principio y no es así, A MENOS QUE LO CAUSE UN FUNCIONARIO PÚBLICO, que ya lo vimos antes.

La ley de la corrupción también contempla delitos de los particulares contra el patrimonio público. Si no causa
grave daño a dicho patrimonio el fiscal puede pedir un ppio de oportunidad.

(También está el principio de la interpretación a fortiori: si una cosa quiere decir eso, con toda razón también
quiere decir aquello)
Efectos:

Artículo 39. Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos previstos en el artículo anterior, se
produce la extinción de la acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo beneficio se dispuso. Si la
decisión tiene como fundamento la insignificancia del hecho, sus efectos se extienden a todos los que reúnan
las mismas condiciones. El Juez o Jueza, antes de resolver respecto de la solicitud fiscal, procurará oír a la
víctima. RELACIONARLO CON EL ARTÍCULO 49.5 Y 300.3 COPP

Aquí habla de si es personal o por el hecho.


La víctima debe estar notificada de la audiencia para discutir el principio de oportunidad, pero esa opinión de
la víctima no es vinculante.

Artículo 49. Son causas de extinción de la acción penal


4. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código.

Artículo 300. El sobreseimiento procede cuando:


3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada.

Estas tres normas: 38, 39, 49.5 y 300.3, son el fundamento normativo de la decisión del tribunal que aprueba
el principio de oportunidad. El principio de oportunidad se aprueba por una decisión, en ese dispositivo se
colocan los fundamentos, y se coloca ‘’se decreta el sobreseimiento a favor del imputado tal… con base a la
extinción de la acción penal por la solicitud hecha por blabla…’’.

El artículo 40 trae un supuesto especial que NO trae consigo el sobreseimiento, se trata de la figura DEL
DELATOR: El que delata a sus compañeros buscando una rebaja de pena.

Artículo 40. El o la Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez o Jueza de Control autorización para aplicar
el presente supuesto especial, cuando se trate de hechos producto de la delincuencia organizada o de la
criminalidad violenta y el imputado o imputada colabore eficazmente con la investigación, aporte información
esencial para evitar que continúe el delito o se realicen otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros
conexos, o proporcione información útil para probar la participación de otros imputados o imputadas, siempre
que la pena que corresponda al hecho punible por el cual se le investiga, sea menor o igual que la de aquellos
cuya persecución facilita o continuación evita.
Admitida la solicitud del Ministerio Público, la causa seguida al informante se separará, ordenándose el
resguardo de aquél en un establecimiento que garantice su integridad física, para lo cual cooperarán todos los
organismos del Estado que se requiera.
El Juez o Jueza competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente, rebajará la pena
aplicable a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute al informante, cuando hayan sido
satisfechas las expectativas, lo cual deberá constar en el escrito de acusación.
En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad física del informante.

Esto se llama el testigo de la corona, el testigo clave. La condición es que el delito que él está informando es
igual o más grave que el delito que él cometió.
Esto es muy oportuno en materia de delincuencia organizada, sobre todo en materia de droga con
delincuencia organizada.

Cuando esto ocurre se divide la causa, el principio general es que la causa no se divida (unidad del proceso,
indivisibilidad), la excepción a eso es la continencia.

Se relaciona con el artículo 77.3:


Artículo 77. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han acumulado diversas causas, podrá ordenar
la separación de ellas, en los siguientes casos:
3. Cuando se aplique a alguno de los imputados o imputadas el supuesto especial establecido en el
artículo 40 de este Código.

Esto no es un motivo de extinción de la persecución penal sino una atenuación de la responsabilidad criminal.
2. ACUERDOS REPARATORIOS:

Artículo 41. El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre el
imputado o imputada y la víctima, cuando: RELACIONADO CON 402.3
1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.
A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que efectivamente se está en
presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a el o la Fiscal del Ministerio Público a
cargo de la investigación para que emita su opinión sobre la viabilidad del acuerdo reparatorio.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del imputado o imputada que
hubiere intervenido en el. Cuando existan varios imputados o imputadas o víctimas, el proceso continuará
respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.
Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios, como víctimas existan
por el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá como un único
acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho punible.
En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo, sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo
reparatorio a favor del imputado o imputada, después de transcurridos tres años desde la fecha de
cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del
Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos y ciudadanas a quienes les
hayan sido aprobados acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.
En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o la Fiscal del Ministerio Público haya
presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el imputado o imputada, en la audiencia
preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, admita los hechos
objeto de la acusación. De incumplir el acuerdo, el Juez o Jueza pasará a dictar la sentencia condenatoria,
conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

Son una fórmula alternativa, protagonizada por la víctima e imputado.

EL PROFESOR TIENE UN LIBRO SOBRE LOS ACUERDOS REPARATORIOS.

Los acuerdos pueden consistir tanto en dinero como con un perdón, que ante un Juez de la República se le
pida perdón, generalmente se pide dinero. También puede ser mediante un servicio.
La institución lo que busca es que quien haya causado el daño reflexione sobre él y se trate de compenetrar
con aquél a quien perjudicó.

Como se materializa ese acuerdo, como consta en el expediente: uno puede llegar a ese acuerdo incluso de
forma verbal en el tribunal, se puede entregar el cheque, lo que quieras, pero eso debe llevarse al tribunal
para que el juez lo apruebe. Podrá ser también en una notaría, en un documento privado y después se lleva al
tribunal. También puedes celebrar el acuerdo antes de que se inicie el proceso penal y una vez iniciado
llevarlo.
Igual el acuerdo tiene límites para que no se preste a extorsión por parte de la víctima.

El lucro cesante, el daño emergente y todo el paquete civil, debe ser el límite al acuerdo. No se debe celebrar
por encima de ello. El límite es la reparación civil. Lo máximo que se pudiese reparar civilmente debe ser el
límite del monto reparatorio penal.

¿Qué pasa si habiendo sido penalmente, me demandan civilmente? Esto porque lo reparado penalmente, no
llegó al tope del monto civil que se estableció.
Eso es factible, puede pasar. La recomendación: es que si vas a celebrar un acuerdo por escrito (como debe
ser), y somos defensores del imputado, debemos colocar que eso cubre el máximo daño civil y que la persona
renuncia a la acción civil por daños y perjuicios, que no tiene nada que reclamar. Hace un finiquito.

Si el acuerdo reparatorio lleva al límite de lo civil y te demandan, tú solo muestras que pagaste el límite de lo
civil y ya, sino sería de un cobro de lo indebido.
Ni siquiera en una estafa, donde el daño es económico, es fácil ponerse de acuerdo en la realidad.

Caso del profesor: Señor invierte 8millones de bolívares que al cambio eran 100mil dólares (en 2014), lo
estafaron, pero ese tipo de cambio no lo puedes usar para ser indemnizado en tribunales penales, la sala civil
dijo que no, que la indexación se puede hacer es con las 6 tasas activas de los 6 bancos más importantes del
país. Se lleva más de un año intentando ponerse de acuerdo del monto porque se espera una opinión del
banco central que dejó de sacar índices del consumidor en 2015.

Si en casos que son con dinero es complicado de calcular, cuando se trata de una vida es aún más difícil. Hay
que ir a la jurisdicción civil y ver las condiciones de la muerte. Si fue algo laboral se va a lo laboral, donde
también tienen un máximo indemnizatorio. Pero en el campo penal se hace muy complejo, los jueces penales
no manejan laboral, ni civil.

Entonces el profesor llevó al tribunal la sentencia de la sala civil del año pasado que decía que para poder
indexar un monto había que tomar en cuenta las tasas de los 6 bancos más importantes. Igual eso daba poco
dinero. No se podía llevar ese monto a los 100mil dólares, no se puede usar DolarToday, esos no son
parámetros indemnizatorios desde el punto de vista legal. El TSJ ha establecido montos máximos en lo laboral
y se puede tomar en cuenta ese parámetro.

Oportunidad para solicitar el acuerdo es en las dos primeras fases, la fase preparatoria y en la fase
intermedia.

En el artículo 311 está el escrito de excepciones, y en uno de los puntos decía promover acuerdos
reparatorios.

El legislador no me está limitando el momento para celebrar el acuerdo, puede ser desde que se inicia hasta
la intermedia. En la de juicio oral no se puede.

Relacionado con:
Artículo 402. Tres días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia de
conciliación, el acusador o acusadora y el acusado o acusada podrán realizar por escrito los actos siguientes:
3. Proponer acuerdos reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos

Significa que los acuerdos reparatorios se pueden celebrar en delitos de acción pública y con muchísima más
razón en delitos perseguibles a instancias de parte, privadas. La titularidad de la acción penal está en manos
de la víctima en esos momentos y por ello podrá hacerlo.

Objeto sobre el cual puede recaer acuerdo reparatorio: los numerales del artículo.

1.El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
La víctima es el titular del bien jurídico, se habla de delitos patrimoniales donde la víctima tenga disponibilidad
de su bien jurídico, de su patrimonio.
Según esto en los delitos a la corrupción no debería haber acuerdo reparatorio. Los delitos contra el
patrimonio público no pueden ser objeto de acuerdo tampoco, sólo muy excepcionalmente.

Qué sí puede ser? En materia impositiva puede haber acuerdo reparatorio, en tributario, incluso está previsto
en el COT, ahora, el monto lo fijaría la Administración.
Cualquiera de los delitos contra la propiedad privada, pero hay unos donde no pueden admitirse, delitos
donde no solo está involucrada la propiedad, cuando medie violencia no están permitidos los acuerdos porque
está en peligro la vida e integridad de la persona. Prohibido en delitos contra la propiedad privada violentos.

2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.

Sólo está incluyendo homicidios y lesiones, y no sólo lesiones del CP, también hay lesiones culposas fuera del
CP.
La ley de violencia contra la mujer establece de orden público de esa materia, por eso se excluye de acuerdo.
SIN EMBARGO, ahí hay delitos patrimoniales y muchísimas veces terminan con acuerdos no expresos, sino
tras bastidores que comprenden esa reparación. Pero propiamente en esa materia no se permiten acuerdos
reparatorios. LOPNNA tampoco aplica, está prohibido.

La LOPCYMAT contempla lesiones culposas que pueden ser objeto de reparación. El tope indemnizatorio
laboral será el tope en ese caso.

Muchas lesiones pueden ser objeto de acuerdo reparatorio. La norma no lo prohíbe.


El profesor dice que no debería ser, que deberían establecerse límites, que si causas N número de muertes
por una imprudencia gravísima, como explotar una refinería, y con dinero reparas ese daño. En otras
legislaciones se excluye y limitan reparaciones cuando el sujeto estaba drogado, ebrio, cuando causa
imprudencias muy graves.

En caso de múltiples víctimas, si una acepta el acuerdo y otra no, el acuerdo se celebra con quien la acepta,
pero a la persona no se le extingue la acción penal en relación con la persona que no celebró acuerdo y el
proceso sigue en su contra.

Yo no puedo celebrar más de un acuerdo reparatorio, si hay una universalidad de víctimas sí, porque es un
solo hecho, es el mismo hecho. Puedes celebrar tantos acuerdos reparatorios como víctimas haya. Pero no
un hecho contra este, un hecho contra el otro y así, NO se puede, no es el mismo hecho y porque el código
prohíbe celebrar un nuevo acuerdo antes de pasar 3 años.

La opinión del Ministerio Público no es vinculante porque la ley no lo dice.

Un acuerdo reparatorio NO IMPLICA un reconocimiento de parte del imputado de su implicación en el hecho.


Lo aconsejable es no poner que el imputado está reconociendo el hecho. Debe poner que el defendido
celebra el acuerdo a los solo fines de ponerle término al proceso y a los solo efectos de obtener un
sobreseimiento a su favor.

Si se deja que el acuerdo reparatorio se celebre hasta la fase intermedia es grave, porque aquí el imputado
tiene que admitir el hecho para poder celebra el acuerdo, debe confesar el hecho y esa confesión tiene que
ser frente al juez. El juez dice ‘’admite la acusación’, espero de parte de los presentes escuchar si hay alguna
alternativa a la prosecución del proceso que quieran celebrar’’, ahí la defensa dice que sí que quiere celebrar
acuerdo reparatorio, pero a esa altura del proceso debe el imputado admitir el hecho contenido en la
acusación.

De incumplir el acuerdo el juez pasará a dictar CONDENATORIA, sin juicio oral y público ni nada. El profesor
dice que es inconstitucional porque se institucionaliza la prisión por deuda.

Artículo 42. Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en plazos o dependa de hechos o conductas
futuras, se suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la obligación.
El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses. De no cumplir el imputado o imputada el
acuerdo en dicho lapso, sin causa justificada, a juicio del Tribunal, el proceso continuará. SE RELACIONA
CON ART. 361 Y 48.
En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después de admitida la acusación o antes de la apertura del
debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el Juez o Jueza procederá a dictar la sentencia
condenatoria correspondiente, fundamentada en la admisión de los hechos realizada por el imputado o
imputada, conforme al procedimiento por admisión de los hechos. ->ART. 362
En el supuesto de incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no serán restituidos.

Significa que si es a plazo, ese plazo no puede durar más de 3 meses.


Cuando dice que si se incumple el acuerdo el proceso continúa, no se refiere al de la audiencia preliminar, se
refiere al del acuerdo celebrado en fase preparatoria, después de admitida la acusación.

Cuando se incumple el acuerdo celebrado en fase preliminar lo condenan.

CLASE 06/03/2019.
Cuando se trate de varias víctimas se tendrá como único acuerdo reparatorio el celebrado con varias víctimas
respecto al mismo hecho punible; si del hecho emergen varias víctimas no pueden computarse tantos
acuerdos como ellas existan porque todas esas víctimas se han visto afectadas por el mismo hecho, por lo
cual se entiende que es un solo acuerdo reparatorio.
Artículo 41 COPP: El Juez o Jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre el
imputado o imputada y la víctima, cuando:
1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas.
A tal efecto, deberá el Juez o Jueza verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que efectivamente se está en
presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se notificará a el o la Fiscal del Ministerio Público a
cargo de la investigación para que emita su opinión sobre la viabilidad del acuerdo reparatorio.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del imputado o imputada que
hubiere intervenido en el. Cuando existan varios imputados o imputadas o víctimas, el proceso continuará
respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.
Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios, como víctimas existan
por el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte siguiente, se tendrá como un único
acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas respecto del mismo hecho punible.
En el supuesto previsto en el numeral primero de este artículo, sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo
reparatorio a favor del imputado o imputada, después de transcurridos tres años desde la fecha de
cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del
Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos y ciudadanas a quienes les
hayan sido aprobados acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.
En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el o la Fiscal del Ministerio Público haya
presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el imputado o imputada, en la audiencia
preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, admita los hechos
objeto de la acusación. De incumplir el acuerdo, el Juez o Jueza pasará a dictar la sentencia condenatoria,
conforme al procedimiento por admisión de los hechos
¿Cuántos acuerdos puede haber y en qué momento procesal se pueden producir? Puede haber 2
acuerdos, uno en la fase preparatoria y otro en la fase intermedia en la audiencia preliminar se puede celebrar
el acuerdo una vez que se admita la acusación. En la fase preparatoria solo se celebra el acuerdo, mientras
que en la fase intermedia se tiene como requisito admitir los hechos de la acusación por el momento procesal
en que se celebra, es decir, por el momento tan tardío en que se está celebrando el acuerdo, ya que esa fase
intermedia se pudo evitar. En el caso de que ese acuerdo se celebre a plazos y el imputado incumpla, el
tribunal tiene posibilidad de condenarlo en base a esa admisión de los hechos y de acuerdo a ese
procedimiento especial que se encuentra establecido en el artículo 371 del COPP. De manera que lo
recomendable es llegar a ese acuerdo reparatorio en la fase preparatoria.
¿Qué es admitir los hechos? Es confesar y aceptar que se cometió el hecho, con el fin de ser condenado de
manera anticipada y de esa forma el estado lo premia rebajándole la responsabilidad, es un procedimiento
especial. Esta admisión es solo un requisito, no debería ser valorada realmente como una confesión, es a los
fines de celebrar el acuerdo, no para ser condenado.
Para el profesor ese requisito del acuerdo reparatorio en la fase intermedia es inconstitucional, porque es
absurdo condenar a alguien solo por el incumplimiento, pero así está previsto.
Si estudiamos el procedimiento para los delitos menos graves encontramos que en estos los acuerdos
reparatorios se pueden celebrar desde la audiencia de imputación, por lo que generalmente los acuerdos en
fase preparatoria están dispuestos para este procedimiento. Es algo excepcional que delitos con penas
mayores a 8 años tengan acuerdos reparatorios.
¿En caso de que exista pluralidad de victimas pudiese darse el acuerdo con una de ellas en la fase
preparatoria y con otra en la fase intermedia? Si es posible, el código no establece nada contrario, lo único
que prohíbe es pasar de la fase intermedia.
Todo acuerdo debe ser homologado y aprobado por el tribunal de control, ya que este debe controlar que
todos los requisitos legales se hayan cumplido.
La fase intermedia comienza cuando se admite la acusación y se convoca una audiencia preliminar, en esa
audiencia hay un orden para discutir las cosas, hasta llegar a la admisión o no de la acusación para ir a juicio
oral y el juez lo dice verbalmente después que las partes exponen sus defensas. SI el admite la acusación en
el código está previsto que el juez debe preguntarle a las partes si quieren llegar a un acuerdo, o si quieren
pedir la suspensión condicional del proceso, y ese es el momento en que las partes pueden acceder al
acuerdo y se les indicara que deben admitir los hechos.
Plazos para la reparación
Articulo 42 COPP.- “Cuando la reparación ofrecida se haya de cumplir en plazos o dependa de
hechos o conductas futuras, se suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de
la obligación.
El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses. De no cumplir el imputado el acuerdo en
dicho lapso, sin causa justificada, a juicio del tribunal, el proceso continuara.
En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después, de admitida la acusación o antes de la
apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el juez procederá a dictar la sentencia
condenatoria correspondiente, fundamentada en la admisión de los hechos realizada por el imputado,
conforme al procedimiento por admisión de los hechos. En el supuesto de incumplimiento, los pagos y
prestaciones efectuados no serán restituidos”.
RELACIONAR CON EL 48 Y EL 361. Durante esos tres meses que se suspende el proceso, se suspende
también el curso de la prescripción de la acción penal.
La condena de la que se habla en este artículo es por el incumplimiento, no tiene que ver con que sea
culpable.
Suspensión condicional del proceso

Artículo 43 COPP: En los casos de delitos cuya pena no exceda de ocho (08) años en su límite máximo, el
imputado o imputada, podrá solicitar al Juez o Jueza de Control, o al Juez o Jueza de Juicio, si se trata del
procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, y el Juez o Jueza correspondiente podrá
acordarlo, siempre que el o la solicitante admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando
formalmente su responsabilidad en el mismo, y no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho, ni se
hubiere acogido a esta alternativa dentro de los tres años anteriores. A tal efecto, el Tribunal Supremo de
Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los
ciudadanos y ciudadanas a quienes les haya suspendido el proceso por otro hecho.
La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y el compromiso del
imputado o imputada de someterse a las condiciones que le fueren impuestas por el tribunal, conforme a lo
dispuesto en el artículo 45 de este Código. La oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la
reparación natural o simbólica del daño causado.
Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la investigación de los delitos
de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de
niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio
público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el
sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad y delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.

El Primer requisito es que el solicitante admita el hecho que se le atribuye y segundo, que no se encuentre
sujeto a esta medida por otro hecho, ni se hubiere acogido a esta alternativa dentro de los tres años
anteriores. Aquí vemos que a diferencia de los acuerdos reparatorios, la suspensión condicional del proceso
independientemente del momento procesal en que se realice pide la admisión de los hechos como primer
requisito. El tercer requisito es que haya una oferta de reparación a la víctima y el cuarto someterse a unas
condiciones que le impone el tribunal.
La oferta puede consistir en la conciliación, que es la que la víctima entienda el porqué de lo sucedido; o en la
reparación natural que es la patrimonial, o la simbólica que se refiere simplemente a pedirle perdón.
¿Hay alguna relación entre la suspensión condicional del proceso y la suspensión condicional de la
pena? Aquel que tiene derecho a la suspensión condicional del proceso es porque también eventualmente
tendría derecho a la suspensión de la pena por lo cual no hay necesidad de que el sujeto evada el proceso, no
hay peligro de fuga. Independientemente de que incumpla la suspensión del proceso, podría ser acreedor de
una suspensión de la pena, es un poco la relación que hay.
Artículo 354 COPP: El presente procedimiento será aplicable para el juzgamiento de los delitos menos
graves.
A los efectos de éste procedimiento, se entiende por delitos menos graves, los delitos de acción pública
previstos en la ley, cuyas penas en su límite máximo no excedan de ocho años de privación de libertad.
Se exceptúan de este juzgamiento, independientemente de la pena, cuando se tratare de los delitos
siguientes: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad
sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, corrupción, delitos contra que el patrimonio público y la
administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones a los
derechos humanos, lesa humanidad, delitos contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de
guerra.
¿Si el procedimiento especial para delitos menos graves es para delitos que el límite máximo sea hasta de 8
años, porque la suspensión condicional del proceso está en el procedimiento referido a los delitos graves? Los
delitos menos graves antes no existían, y esta normativa de la suspensión existía desde antes, entonces esta
normativa es aplicable tanto para los delitos graves como para los delitos menos graves.
Artículo 44 COPP: El recurso de apelación se interpondrá por escrito debidamente fundado ante el tribunal
que dictó la decisión, dentro del término de cinco días contados a partir de la notificación.
Cuando el o la recurrente promueva prueba para acreditar el fundamento del recurso, deberá hacerlo en el
escrito de interposición.
La opinión conjunta de la víctima y de la fiscalía es una opinión vinculante para el juez.
Oportunidad para pedir la suspensión: si solo se lee esta norma se podría entender que la suspensión
condicional del proceso solo se puede pedir en la fase intermedia y no es así; si nos vamos al procedimiento
para delitos menos graves en el artículo 358 nos encontramos con que la suspensión condicional del proceso
se puede pedir tanto en fase preparatoria, en la audiencia de imputación como en fase intermedia. Pero si la
suspensión es para un delito grave, que es una excepción como lo vimos, solo se permite la suspensión en
fase intermedia.
¿La pregunta es, si uno de los requisitos es la admisión de la acusación que pasa cuando me revocan la
suspensión por admitir los hechos en fase preparatoria en delitos menos graves, cual es el efecto por el
incumplimiento si es fase preparatoria? el incumplimiento de la suspensión no puede ser la condena porque
no han admitido la acusación, en ese caso si yo incumplo la suspensión en fase preparatoria a pesar de haber
admitido los hechos no me pueden condenar, sino que el proceso debe continuar. Pero si yo incumplo la
suspensión del proceso, en fase intermedia, una vez que han admitido la acusación ahí si me condena.
La suspensión condicional del proceso implica que el imputado de muestras en un periodo de tiempo de que
se quiere corregir, no es un simple acuerdo en un documento que el tribunal va a homologar, por eso el
tribunal coloca ciertas condiciones las cuales deben ser verificadas en un periodo de tiempo. Una de esas
condiciones puede ser por ejemplo presentarse al tribunal, no salir del país, entre otras cosas dentro de un
límite de tiempo. Si él aprueba ese cuarto requisito, se le puede aprobar el sobreseimiento.

CLASE 20.03.19
Suspension condicional del proceso
Artículo 43. “En los casos de delitos cuya pena no exceda de ocho (08) años en su límite máximo, el
imputado o imputada, podrá solicitar al Juez o Jueza de Control, o al Juez o Jueza de Juicio, si se trata del
procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, y el Juez o Jueza correspondiente podrá
acordarlo, siempre que el o la solicitante admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando
formalmente su responsabilidad en el mismo, y no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho, ni se
hubiere acogido a esta alternativa dentro de los tres años anteriores. A tal efecto, el Tribunal Supremo de
Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los
ciudadanos y ciudadanas a quienes les haya suspendido el proceso por otro hecho.
La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y el compromiso
del imputado o imputada de someterse a las condiciones que le fueren impuestas por el tribunal, conforme a
lo dispuesto en el artículo 45 de este Código. La oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la
reparación natural o simbólica del daño causado. Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las
causas que se refieran a la investigación de los delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten
contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, el delito de
corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas
de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con
multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa
humanidad y delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de Guerra”.
Se debe tener en cuenta que las alternativas tienen un tratamiento distinto en el procedimiento ordinario y en
el procedimiento para delitos menos graves. Dependiendo del delito se hace el tratamiento de esta medida,
según la normativa.
Por ejemplo, ya sabemos que el principio de oportunidad solo compete a la fiscalía, y la fiscalía lo puede pedir
hasta la fase intermedia. Los acuerdos reparatorios corresponden al imputado y a la víctima, y se pueden
pedir desde el inicio del proceso y hasta la fase intermedia; en los acuerdos reparatorios en el procedimiento
para delitos menos graves hay una audiencia de imputación, en esa audiencia de imputación se puede
solicitar tanto el principio de oportunidad por el fiscal, y también el imputado puede pedir una suspensión
condicional del proceso, pero esa suspensión en el procedimiento para delitos graves NO se puede pedir sino
en la audiencia preliminar.
¿Cuáles son los requisitos, y a quien corresponde la suspensión condicional del proceso? Los requisitos son:
- Admitir plenamente el hecho que se le atribuye
- No encontrarse sujeto a esta medida por otro hecho ni haber estado sujeto a esta alternativa en los
tres años anteriores,
- Que exista una oferta de reparación del daño causado por el delito,
- y someterse a las condiciones que fueron dispuestas por el tribunal.
- Por otra parte, que el delito no merezca una pena superior a 8 años.

La suspensión condicional del proceso aparece como una medida alternativa para los delitos menos graves,
porque es para delitos con pena de hasta 8 años que esto funciona. Sin embargo, esta medida no es solo
para los delitos menos graves, sino también para los graves, ya que excepcionalmente hay ciertos delitos que
aun cuando sean graves se les permite la suspensión por las características del delito
¿Qué diferencia vemos entre la suspensión condicional del proceso y los acuerdos reparatorios? A diferencia
de la suspensión condicional del proceso, en los acuerdos reparatorios debo admitir el hecho en un
procedimiento para los delitos menos graves, mientras que en el proceso ordinario yo no puedo pedir la
suspensión durante la fase preparatoria, en el procedimiento para delitos menos graves si la puedo pedir.
Mientras que en la suspensión condicional del proceso siempre hay que admitir el hecho, expresamente, sea
en fase preparatoria o en fase intermedia para los delitos menos graves, o para los graves en fase intermedia;
en los acuerdos reparatorios no.
¿Por qué los acuerdos reparatorios no exigen la admisión del hecho en fase preparatoria pero si en fase
intermedia? Porque en fase intermedia es que se admite la acusación y es la única manera de que pueda
existir en caso de incumplimiento del acuerdo, una condena por haberlo incumplido. Para poder condenar,
necesariamente la acusación debe estar admitida.
¿Por qué se exigen tantos requisitos para la suspensión condicional del proceso? ¿Qué se quiere? Lo que
persigue esta institución es que el sujeto aprenda la lección, tiene fines preventivos, hay una serie de
condiciones para que el aprenda que ha hecho algo malo y dañino a la sociedad.
Estas tres medidas son distintas al curso normal del proceso, se pretende ponerle fin al proceso pero
persiguiendo unos fines específicos a través de ellas.
Como lo mencionamos antes, hay delitos que son graves pero tienen pena menor de 8 años que podrían ser
merecedores de una suspensión. Por ejemplo, delitos que causen graves daños al patrimonio público están
excluidos de la suspensión, pero aquellos que no causen graves daños podrían estar incluidos por
interpretación al contrario.
*El procedimiento abreviado es aquel para delitos flagrantes, pero comúnmente este procedimiento no se
sigue*
En la suspensión condicional del proceso, una de los requisitos es admitir el hecho, pero esa admisión NO es
para ser condenado, es para obtener un sobreseimiento. Después de este punto estudiaremos el
procedimiento especial por admisión de los hechos, este procedimiento establecido en el 375 del código está
previsto para ser condenado de manera adelantada y se rebaje la pena como una concesión que me da el
Estado.
La suspensión condicional del proceso es una cosa, y la suspensión condicional de la pena es otra. La del
proceso que es la que estamos estudiando, persigue el sobreseimiento: la de la pena persigue que el
condenado definitivamente firme por un tribunal de ejecución cumpla la pena en libertad.
Condiciones
Artículo 45. “El Juez o Jueza fijará el plazo del régimen de prueba, que no podrá ser inferior a un año
ni superior a dos, y determinará las condiciones que deberá cumplir el imputado o imputada, entre las
siguientes:
1. Residir en un lugar determinado.
2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas.
3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de abusar de las
bebidas alcohólicas.
4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de consumir sustancias
estupefacientes o psicotrópicas o bebidas alcohólicas.
5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida, aprender una profesión u oficio o
seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que determine el Juez o Jueza.
6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio público.
7. Someterse a tratamiento médico o psicológico.
8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal determine, un oficio, arte
o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia.
9. No poseer o portar armas.
10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de comisión del delito.
A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado o imputada, el Juez o Jueza podrá
acordar otras condiciones de conducta similares, cuando estime que resulten convenientes. En todo caso, el
imputado o imputada deberá cumplir con la oferta de reparación acordada por el Juez o Jueza, y someterse a
la vigilancia que determine éste o ésta. El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del
delegado o delegada de prueba que designe el Juez o Jueza, y en ningún caso, el plazo fijado podrá exceder
del término medio de la pena applicable”.
¿Cómo se le llama al tiempo que se le da al imputado para el cumplir las condiciones de la suspensión
condicional del proceso? Ese plazo que se le da se llama régimen de prueba. Durante ese periodo que no
podrá ser inferior a 1 años, ni superior a 2 años, el tribunal le puede imponer varias condiciones pero sin
excederse, porque se puede convertir en una medida desproporcionada contra el imputado, y este puede
apelar esa desproporción.
¿La diferencia con el 361 que es para el procedimiento de delitos menos graves, cual es? Ese plazo de
régimen de prueba es de 3 a 8 meses, porque los delitos menos graves ameritan un tiempo menor para que
un sujeto se readapte socialmente.
*Delegados de prueba ya no existen* Si por ejemplo, lo mandan a una institución a cumplir un tratamiento
psicológico, la misma institución es que debe verificar que eso se cumplió, que el sujeto cumplió con la
condición impuesta por el tribunal.
¿Cómo se tramita la suspensión condicional del proceso?
Artículo 44. “A los efectos del otorgamiento o no de la medida, el Juez o Jueza oirá a el o la Fiscal, al
imputado o imputada y a la víctima si está presente, haya participado o no en el proceso, y resolverá, en la
misma audiencia.
La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso, y aprobará, negará o
modificará la oferta de reparación presentada por el imputado o imputada, conforme a criterios de
razonabilidad.
En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el Juez o Jueza deberá negar la
petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del juicio oral y público.
La suspensión del proceso podrá solicitarse, en cualquier momento, luego de admitida la acusación
presentada por el Ministerio Público y hasta antes de acordarse la apertura del juicio oral y público, o, en caso
de procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes de la apertura del debate”.
RELACIONAR CON EL 77.2, 359, 361 y 48.
Si es delito grave la única audiencia que hay para la suspensión del proceso es la de la fase intermedia, la
audiencia preliminar, pero si es como normalmente ocurre, para un delito menos grave la suspensión puede
solicitarse tanto en la audiencia de imputación como en la audiencia preliminar.
Si hay varios imputados y la suspensión se le da a uno de ellos, o a varios pero no a todos, se debe dividir la
continencia de la causa, es decir, el proceso debe seguir en relación a aquellos que no la pidieron o no les
corresponde, y debe dividirse en relación a quienes la pidieron, es un motivo de desunión del proceso. Y es
una excepción en cuanto a la competencia al principio de unidad o indivisibilidad del proceso.
¿Por qué se habla de la apertura del juicio oral si se niega la petición? Porque esta suspensión para delitos
graves está prevista solo para la audiencia preliminar, si se admite la acusación es que puede pedirse la
suspensión, y al pedirse la suspensión el juez va a resolver si prospera o no en ese caso. ¿Qué pasa si hay
oposición de la víctima y de la fiscalía o no hay un requisito que se está cumpliendo? El juez debe negarla, y
al negarla si no tiene apelación debe darse el inicio del juicio oral porque estamos en fase intermedia.
¿Qué significa que el legislador diga que una decisión no tiene apelación? Que genera cosa juzgada y la
decisión queda definitivamente firme, además de ninguna manera por la vía ordinaria esa decisión puede ser
discutida. ¿Cuál vía tendría entonces para discutir una negativa de una suspensión condicional del proceso?
La vía extraordinaria, que es el amparo pero antes del amparo también se podría atacar esa decisión por vía
de nulidad. La víctima y la fiscalía se oponen a la suspensión condicional del proceso, por lo que el tribunal de
la causa la niega, y esa decisión de acuerdo al legislador no tiene apelación pero aun así se apela. ¿Si yo
como corte admito un recurso que está prohibido, estoy actuando en contra de que y en qué condiciones? Se
está actuando en contra de la cosa juzgada, en contra de la competencia porque ya no era el juez natural para
conocer de ese recurso, violando la tutela judicial efectiva a la víctima y generando inseguridad jurídica porque
se está violando el principio de legalidad procesal, porque se está actuando en contra de lo que dispone la ley
procesal.
¿Qué se puede hacer allí? En primer lugar, se puede pedir la nulidad a la corte que dicto la decisión, pero no
que esta misma la revise sino que se inhiba y que designe otros magistrados accidentales a los efectos de
resolver esa nulidad. Si la nulidad es declarada sin lugar, se procede a pedir el amparo ante la Sala
Constitucional.
¿Cómo debe funcionar esa oposición a la medida solicitada? El código utiliza una conjunción copulativa de
“y”, es decir, que la oposición tiene que ser de ambos, no puede haber la oposición de uno solo.
En el procedimiento para delitos menos graves, no se dice nada sobre esa oposición, por lo que se aplica
supletoriamente esta norma que estamos estudiando; hay que ir al procedimiento ordinario, si el delito es
menos grave y existe oposición aun cuando ese procedimiento no lo diga expresamente si no hay oposición
de ambos no debería concederse. El procedimiento ordinario es entonces aplicable supletoriamente al de
delitos menos graves.
Efectos
Artículo 46.” Finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez o Jueza convocará a una audiencia,
notificando de la realización de la misma al Ministerio Público, al imputado o imputada y a la víctima, y, luego
de verificado el total y cabal cumplimiento de todas las obligaciones impuestas, podrá decretar el
sobreseimiento de la causa”.
El sobreseimiento es a favor del imputado, no se dicta sobre el motivo de la causa, son personales.
Artículo 47. “Si el acusado o acusada incumple en forma injustificada alguna de las condiciones que
se le impusieron, o de la investigación que continúe realizando el Ministerio Público surgen nuevos elementos
de convicción que relacionen al acusado o acusada con otro u otros delitos, el Juez o Jueza oirá al Ministerio
Público, al acusado o acusada y a su defensa. Notificada la víctima debidamente para la realización de la
audiencia, su incomparecencia no suspende el acto. El Juez o Jueza decidirá mediante auto razonado acerca
de las siguientes posibilidades:
1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, y en consecuencia, la reanudación del
mismo, procediendo a dictar la sentencia condenatoria, fundamentada en la admisión de los hechos
efectuada por el acusado o acusada al momento de solicitar la medida.
2. En lugar de la revocación, el Juez o Jueza puede, por una sola vez, ampliar el plazo de prueba por
un año más, previo informe del delegado o delegada de prueba y oída la opinión favorable del Ministerio
Público y de la víctima, si está presente.
3. Si el acusado o acusada es procesado o procesada por la comisión de un nuevo hecho punible,
salvo que se trate de delitos culposos contra las personas, el Juez o Jueza, una vez admitida la acusación por
el nuevo hecho, revocará la suspensión condicional del proceso y resolverá lo pertinente.
4. En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y prestaciones
efectuados no serán restituidos”.
Este artículo es un poco contradictorio. Esto es procedimiento ordinario, la pregunta que surge es como si ya
concluyo la investigación se puede seguir investigando y pueden surgir otros delitos. Lo que podemos
entender que quiso decir el legislador es que el fiscal siguió la investigación no en contra del imputado sino en
contra de otras personas, de otros sujetos en el mismo expediente surgen elementos o de otro proceso
diferente surge un elemento en nombre de él. Pero a el no lo pueden seguir investigando después de que lo
acusan, porque la acusación marca el final de la investigación.
La acusación es el límite máximo de la investigación.
Aquí la admisión de los hechos sirve para condenarlo porque él ha incumplido, esto en el procedimiento
ordinario. Si estamos en delitos menos graves y él ha pedido la suspensión y no va a la audiencia preliminar,
el efecto es que el proceso sigue su curso, no lo pueden condenar.
Puede ser que en casos en que el imputado incumple pero no se ve la mala fe de él, se castiga no
condenándolo sino poniendo un plazo mayor para que siga respondiendo y cumpliéndole al tribunal.
Artículo 48. “Durante el plazo del acuerdo para el cumplimiento de la reparación a que se refiere el
artículo 42 de este Código y el período de prueba de que trata el artículo 45 del mismo, quedará en suspenso
la prescripción de la acción penal”.
Hay dos clases de prescripción, una sin proceso y otra con proceso. La que es sin proceso es la ordinaria, y la
que es con proceso se llama judicial, a la que se refiere este artículo es a la judicial, y en caso de que este
corriendo la ordinaria también quedaría suspendida.
Artículo 49. “Son causas de extinción de la acción penal:
1. La muerte del imputado o imputada.
2. La amnistía.
3. El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de parte
agraviada.
4. El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos punibles que tengan
asignada esa pena.
5. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en este Código.
6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios..
El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del proceso, luego de
verificado por el Juez o Jueza, en la audiencia respectiva. 8. La prescripción, salvo que el imputado o
imputada renuncie a ella, o se encuentre evadido o prófugo de la justicia por alguno de los delitos señalados
en el último aparte del artículo 43 de este Código”.
Relacionar con el 103 y ss del CP
Ambas normativas, la sustantiva y la procesal se complementan en esta materia
Anotar en la amnistía el artículo 187.5 CRBV y 104 del CP.
Algunos de estos motivos de extinción de la acción penal los estudiamos cuando vimos las excepciones.
Los delitos de acción privada deben ser tramitados según este procedimiento que está en el artículo 391 y ss
del COPP, procedimiento especial para delitos de instancia de parte. *El desistimiento y abandono de la
acusación privada*.
- Acusación privada: delitos de acción privada
- Acusación particular propia: delitos de acción pública (la que presenta la victima)

#4: Hay algunos delitos y la mayoría de las faltas tienen pena de multa, ¿Cómo se puede librar de un
procedimiento de falta? Pagando el máximo de la multa que señala la ley previa admisión del hecho, consigno
un escrito con copia del pago hecho al tesoro nacional, así se extingue esta acción y se puede ser sobreseído.
#5: El principio de oportunidad lo pide la fiscalía, y debe ser aprobado por el tribunal de control, una vez
aprobado y que quede definitivamente firme ese principio de oportunidad, sin que la víctima pudiese apelar, se
extingue la acción penal.
ART. 300 #3
La extinción de la acción penal es el efecto que produce el sobreseimiento.
#6: El cumplimiento de los acuerdos reparatorios extinguen la acción penal y determina el sobreseimiento
también a favor del imputado.
#7: Se hace la audiencia, se verifica el cumplimiento de las condiciones de la suspensión, se declara la
suspensión de la acción penal y el sobreseimiento nuevamente a favor del imputado.
#8: ¿Qué se debe tener presente en la prescripción? La prescripción es de orden público, pero el imputado
puede renunciar, la prescripción está en manos de él, su planteamiento debería ser a instancia del imputado,
pero el TSJ considera que no. En la actualidad al sistema de justicia no le gusta mucho dictar la prescripción
porque eso supone reconocer que no actuaron diligentemente, que no actuaron a tiempo, de modo que le han
dado la vuelta a esta institución.

CLASE 11/04/2019

ADMISIÓN DE LOS HECHOS:


Regulado a partir del artículo 375 del COPP.
La admisión de los hechos es un procedimiento especial, por lo tanto, no es una medida alternativa a la
prosecución del proceso.
Medidas alternativas a la prosecución del proceso:
- El principio de oportunidad.
- Acuerdos reparatorios.
- Suspensión condicional del proceso.
El TSJ y algunos tribunales han confundido el proceso de la admisión de los hechos con las medidas
alternativas a la prosecución del proceso, y eso no es así.
La naturaleza de la medida alternativa y del proceso de admisión de los hechos son distintas. Solo porque se
exija como requisito la admisión de los hechos en alguna de las medidas alternativas, eso NO significa que las
medidas alternativas y la admisión de los hechos sean lo mismo. Por ejemplo, cuando estamos en la fase
intermedia en la audiencia preliminar, que se admitía la acusación, para poder llegar a un acuerdo reparatorio
o para poder celebrar la suspensión condicional del proceso, se deben de admitir los hechos. Y el
incumplimiento del acuerdo preparatorio o de la suspensión condicional del proceso, después de la fase
intermedia, eso traía la condena (por haberse admitido los hechos), pero eso NO es el procedimiento especial
que se estudiará en este tema.
Este procedimiento es cuando el imputado, a partir de la fase intermedia y hasta los primeros momentos del
juicio oral, decide admitir los hechos para que lo condenen, pero aplicándole una pena atenuada.
Este procedimiento busca ahorrarle al Estado al proceso, que no se celebre el juicio oral y el Estado como
“premio” le rebaja la pena al imputado.
Tiene puntos de coincidencia con las medidas alternativas, pero no son lo mismo. Las medidas alternativas
tienen como consecuencia el sobreseimiento, mientras que este procedimiento especial busca obtener una
sentencia de condena con una pena atenuada.
Aquí se condena al imputado sin juicio previo en fase intermedia (no hay juicio oral porque admite los hechos).
El imputado renuncia al juicio oral, pidiendo por adelantado que se le condene con la rebaja de pena que
permite el legislador. El imputado pide ser condenado de manera anticipada.
Si la pena es hasta 5 años y el imputado se acoge a este procedimiento, puede cumplir la pena en libertad. Si
es mayor a 5 años, no puede cumplirla en libertad (CREO).
La naturaleza jurídica de esta figura es un procedimiento especial para ser condenado con pena atenuada.
Sentencia 469 del 3 de agosto de 2007 Sala Casación Penal: dice que este procedimiento especial no es
una medida alternativa, pero que pone fin al proceso. Sin embargo, hay sentencias que asimilan el
procedimiento especial con las medidas alternativas (Por ejemplo: Sentencia 108 del 23 de febrero de 2001
Sala de Casac. Penal; 78 del 25 de enero de 2006 Sala Consti y la 757 del 27 de abril de 2007 Sala
Constitucional).
En España esta figura se le llama: conformidad. En EEUU: plead guilty.
En Venezuela, tiene sus antecedentes legales en lo que se conocía como Corte de la Causa en Providencia
(en el Código de Procedimiento Criminal). Y, posteriormente, en una ley de beneficios en el proceso penal que
se aplicaba a delitos culposos, era una especie de conmutación de penas.
Hoy en día, la admisión de los hechos se aplica a cualquier delito. Lo que pasa es que en las reformas que se
han realizado se disminuye más la rebaja de la pena, es decir, la rebaja de la pena cada vez es menor en las
diferentes reformas en esta materia.
Es un procedimiento excepcional donde un Juez de Control dicta una condena en la audiencia preliminar,
luego de admitida la acusación, o un Juez de Juicio dicta la condena antes de la práctica de las pruebas.
Características de la admisión de los hechos:
Art. 375 COPP: EI procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia preliminar una
vez admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas.
EI Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto al procedimiento por admisión de los hechos,
concediéndole la palabra. EI acusado o acusada podrá solicitar la aplicación del presente procedimiento, para
lo cual admitirá los hechos objeto del proceso en su totalidad y solicitará al tribunal la imposición inmediata de
la pena respectiva.
En estos casos; el Juez o Jueza podrá rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la mitad de la pena
que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la calificación jurídica del delito, atendidas todas las
circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico afectado y el daño social causado y motivando
adecuadamente la pena impuesta.
Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas cuya pena exceda de ocho años
en su límite máximo, y en los casos de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra
la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción,
delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor
cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de
víctimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos
graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, el Juez o Jueza sólo podrá
rebajar hasta un tercio de la pena aplicable.

- Período dentro del cual se puede admitir los hechos para este procedimiento: desde la audiencia
preliminar, una vez admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas.

La admisión de hechos es una especie de confesión. Pero qué sucede en el caso de que la confesión
es la única prueba el hecho incriminatorio, es decir, ¿es suficiente la sola confesión para condenar? El
profesor piensa que no, porque puede ser que una persona admite el hecho para proteger a otro, por
eso debería haber confesión + otras pruebas que incriminen a la persona.

El artículo dice que se puede admitir los hechos hasta antes de la recepción de pruebas, ¿qué fase es
esa? La de juicio oral. Recordemos que en la audiencia preliminar (fase intermedia) no se reciben
pruebas, eso es en la fase de juicio oral.

En la fase intermedia el Tribunal admitirá o no la acusación, si la admite, el imputado puede admitir los
hechos. Si no la admite, no puede hacerlo. Si la admite parcialmente, el imputado solo podrá admitir
los hechos por los delitos admitidos por el Tribunal de esa acusación.
La admisión de los hechos solo procede en esa audiencia desde el momento en que el Tribunal admite
la acusación.

Audiencia preliminar:
-Primero habla el fiscal sobre su acusación.
-Después habla el imputado, defendiéndose.
-El Tribunal dicta una decisión (si admite o no la acusación del fiscal)

Si el tribunal la admite, el imputado podrá acogerse a este procedimiento especial en esa misma
audiencia preliminar cuando el tribunal admite la acusación. Pero también puede hacerlo más
adelante, en la fase de juicio oral: este juicio tiene varias subfases internas, una fase inicial y hasta el
momento anterior a la práctica de las pruebas, durante todo ese plazo de tiempo el imputado puede
admitir los hechos de acuerdo a este procedimiento. Anteriormente no era así.

¿Por qué la admisión de los hechos debe producirse luego de la admisión de la acusación por parte
del Tribunal? A ver, ¿qué implica la admisión de los hechos para el imputado? Renunciar a un juicio
oral y público (principio del juicio previo a ser condenado). Si eso implica esa renuncia, ¿qué debe
preservársele a él cómo mínimo? La presunción de inocencia que, a su vez, implica el ser oído. Y el
ser oído significa haber sido notificado de los cargos. La notificación de los cargos consiste en que el
Tribunal le diga al imputado, en la audiencia preliminar, de lo que se le acusa (eso lo encontramos en
el art. 49 de la CRBV). El imputado tiene derecho a ser escuchado en base a los cargos que han sido
admitidos en su contra.

La condena que se le hace al imputado en base a su admisión de los hechos, debe ser congruente con
el hecho plasmado en la admisión del Tribunal de la acusación, deben ser el mismo hecho (el que se
admite y por el que se condena). Lo que si puede variar es la calificación jurídica del delito, debido al
principio iura novit curia, este principio permite que el Juez cambie la calificación jurídica del delito,
pero nunca la conducta. La inmutabilidad del hecho debe mantenerse desde la imputación formal, la
acusación, la admisión de la acusación y la sentencia por la admisión de los hechos. Lo que se puede
cambiar es el nombre del delito por el cual el fiscal acusó.

- La admisión de los hechos debe ser voluntaria, expresa (admito los hechos para ser sentenciado),
debe ser personal (no puede hacerla ni el defensor, ni representado, ni nadie), no puede ser
condicionada (admito los hechos, pero para ser castigado con X pena, admito los hechos pero quiero
resaltar que yo actúe en legítima defensa ... eso no se puede, debe ser una admisión simple).

Confesión calificada vs. Confesión simple: la primera significa que el imputado admite el hecho pero se
defiende, agrega un elemento defensivo (legítima defensa, ebriedad, arrebato e intenso dolor, por
ejemplo). La confesión debe ser simple, se admite para ser condenado.

El imputado admite los hechos, no el delito, es decir, admite la conducta desplegada. El imputado debe
admitir la totalidad de la conducta, por eso que no puede ser condicionada, debe ser simple y total.

¿Cuál es el hecho que el imputado admite? ¿El de la acusación o el de la admisión de la acusación?


El de la admisión de la acusación por parte del Tribunal (claro, que debe de ser congruente con el de
la acusación por el principio de congruencia).

- En el último párrafo del art., encontramos unas excepciones donde no se rebajará tanto la pena. Ya
que la rebaja es de un tercio a la mitad de la pena, es bastante. Pero hay delitos que el legislador
consideró que la rebaja no puede ser tan grande, debido al bien jurídico afectado.

Si la pena es rebajada hasta 5 años, eso significa que el imputado puede salir en libertad por la
suspensión condicional de la pena (suspensión condicional de la pena, no del proceso, ojo con eso).
Si la pena es 5 años y 1 día, no puede, son ajuro 5 años para la suspensión condicional de la pena.

Para que el Juez decida si la rebaja será de un tercio a la mitad de la pena, debe de tomar en cuenta
el bien jurídico afectado por el imputado y el daño social causado. El Juez debe de motivar el por qué
decidió la rebaja que decrete.

En los casos del último párrafo del art., se puede rebajar la pena hasta un tercio ya que esos son
delitos más graves.
Siempre tengamos en cuenta que este procedimiento especial es aplicable a cualquier delito, pero
tengamos en cuenta que hay delitos donde la rebaja de pena es menor que en otros.

Sentencia vinculante 1066 del 10 de agosto de 2015 de Sala Constitucional: BUSCAR.

¿Qué clase de decisión conlleva la admisión de los hechos? ¿Es un auto o una sentencia? ¿Y cuál es el
tratamiento de los recursos que le da la jurisprudencia en esta materia: apelación de auto o de sentencia? Hay
que saber si es un auto o una sentencia, ya que la apelación es distinta.
La jurisprudencia lo ha visto de las dos formas, algunas veces como auto y otras como sentencia. El profesor
opina que lo correcto es verlo como un auto excepcional de condena.
Sent. 434 del 1 de marzo del 2006 Sala Constitucional: Considera que es un auto recurrible.
Sent. 685 del 5 de diciembre de 2007 Sala Casc. Penal: Considera que es una sentencia definitiva.
El profesor considera que es un auto excepcional de condena ya que nos encontramos en una fase de juicio
oral donde no se han recibido las pruebas y todas esas cosas, no debería considerarse sentencia definitiva.
Además, no requiere de los requisitos de la sentencia.
La decisión de condena por admisión de los hechos es apelable tanto por el mismo imputado (por ejemplo,
está inconforme con la pena, el delito, etc.) o por la víctima. Es como el caso de que el imputado también
puede apelar un sobreseimiento, el sobreseimiento lo favorece pero él lo apela porque no está de acuerdo con
la causal que se le atribuyo. Lo mismo pasa aquí, el imputado admitió los hechos, pero eso no significa que no
pueda apelar la condena. Y eso podría llegar a Casación, solo tenemos que recordar que, para que haya
casación, la pena tiene que ser 4 años o más.
También recordemos que el sobreseimiento es un auto, pero también puede llegar a casación.
Es un auto excepcional que pone fin al proceso (para el profesor).
En el art. 371 COPP encontramos la admisión de los hechos para los delitos menos graves, y en el art. 375
COPP está la admisión de los hechos para delitos graves. Sin embargo, hay una norma supletoria para los
delitos menos graves que está en el art. 353 COPP, según la cual, todo aquello que no contradiga el
procedimiento de los delitos menos graves debe ser aplicado, es decir, el procedimiento especial para delitos
graves puede ser aplicado complementariamente a la admisión de los hechos de los delitos menos graves.
No confundir el incumplimiento de una medida alternativa que trae como consecuencia la condena (porque el
sujeto admitió los hechos) con la admisión de los hechos propiamente dicha. Ej.: X solicita una suspensión
condicional del proceso y admite los hechos (ya que esa admisión es requisito para la suspensión; pero es
una admisión para el sobreseimiento), esa suspensión se otorga y la víctima apela a esa suspensión
condicional del proceso, ¿qué hace el Tribunal superior? Revoca la suspensión condicional del proceso y,
como el imputado admitió los hechos, lo condena, como si fuera el procedimiento especial por admisión de los
hechos. La corte de apelaciones NO puede hacer eso, porque X admitió los hechos con los fines de que se
dictara un sobreseimiento por una suspensión condicional del proceso, no para que se dictara una condena.
¿Cuándo SI procede una condena con una suspensión condicional del proceso? Cuando el imputado
incumple la reparación o de las condiciones que le impuso el Tribunal. Solo se puede condenar cuando se
incumple la medida alternativa.
El Juez está obligado por ley a preguntarle al imputado si quiere acogerse a una de las 3 medidas alternativas
a la prosecución del proceso o al proceso especial de admisión de los hechos (en la audiencia preliminar).
ACTOS PROCESALES Y LAS NULIDADES
Buscar lectura de Raúl Washington, está en la fotocopiadora de Alexis, tiene que ver con los actos
procesales y nulidades.
Acto jurídico: género. Acto procesal: especie del género.
Como todo acto jurídico, un acto procesal implica la manifestación de voluntad de un sujeto interviniente en el
proceso con el fin de darle inicio, contribuir con su desarrollo o con la extinción de ese proceso. Es un acto de
expresión de la voluntad de un sujeto que interviene en un proceso.
Sujetos procesales no es igual que parte, recordar eso.
Entonces un acto procesal es la manifestación de voluntad de un sujeto procesal con el fin de producir algún
efecto jurídico dentro del proceso.
Los actos procesales son el contenido de la relación jurídica procesal.
Esos actos procesales deben de cumplir requisitos de índole internos y externos. Los primeros tienen que ver
con el propio sujeto procesal, con su capacidad para desplegar esa conducta, su capacidad para intervenir.
Mientras que los externos son los requisitos formales o legales que deben de cumplir un acto: escritura,
idioma, oralidad, publicidad, reserva, tiempo (principio de la preclusividad de los actos. Recordar plazo y
término; días hábiles e inhábiles. En la fase preparatoria todos los días son hábiles, salvo a los fines de un
recurso que tienen que ser día de despacho. La fase intermedia y de juicio de oral y público requieren de días
hábiles, mientras que la fase preparatoria todos los días son hábiles, salvo lo de los recursos. Hay una
sentencia sobre esto que es la 2560 del 5 de agosto del 2005 Sala Constitucional) y el lugar (mínimo debe
haber una sede y una competencia por el territorio).
Clasificación de los actos procesales según los sujetos:
- Actos procesales judiciales
- Actos procesales no judiciales
- Actos procesales de las autoridades de persecución (Fiscalía y la Policía)
- Actos procesales de personas privadas (el imputado y la víctima)
¿Qué pasa cuando los actos no cumplen con los requisitos legales? El acto estaría viciado y necesita ser
extirpado de la vida jurídica, no debe producir efectos jurídicos. Hay diversas vías que utiliza el legislador para
tratar de proscribir o prohibir que un acto viciado produzca efectos jurídicos, estas instituciones son:
- La nulidad: es una especie de sanción, de castigo por no cumplir con los requisitos. Es la medida más
extrema.
- Saneamiento.
- Rectificación.
- Inadmisibilidad: forma de prevenir que un acto procesal viciado entre al proceso. Ej.: un recurso
extemporáneo sería declarado inadmisible.
- Caducidad.
Requisitos de los actos procesales penales:
Idioma oficial
Artículo 151 COPP. El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del proceso se efectuarán en este
idioma, bajo pena de nulidad.
Los o las que no conozcan el idioma castellano serán asistidos o asistidas por uno o más intérpretes que
designará el tribunal.
Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser presentado en juicio, deberá ser traducido al
idioma castellano por intérprete público.
Si no se respeta el idioma castellano en el proceso, será nulo, se estaría violando el requisito de este artículo.

Toga
Artículo 152 COPP. Los jueces o juezas, el secretario o secretaria de la sala, el o la fiscal y los abogados o
abogadas de las demás partes intervendrán en la audiencia pública y oral provistos de toga.
Se entiende que se debe llevar la toga a todos los actos.

Actas
Artículo 153 COPP. Toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya
sido redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta de los actos realizados.
El acta será suscrita por los funcionarios o funcionarias y demás intervinientes. Si alguno o alguna no puede o
no quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho. La falta u omisión de la fecha acarrea nulidad sólo
cuando ella no pueda establecerse con certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea
conexo.

Esta es una nulidad específica, porque el legislador está estableciendo un supuesto específico de nulidad.

Examen en caso de Discapacidad Auditiva


Artículo 154 COPP. Si el examinado o examinada padece de discapacidad auditiva, o no sabe leer o escribir,
se nombrarán como intérpretes dos personas, escogidos o escogidas preferentemente entre aquellas
habituadas a tratarle, para que por su medio preste la declaración.
Si sabe leer y escribir, su manifestación la hará por escrito para establecer la declaración en el proceso.

Comparecencia Obligatoria
Artículo 155 COPP. El o la testigo, experto o experta e intérprete regularmente citado o citada, que omita, sin
legítimo impedimento, comparecer en el lugar, día y hora establecidos, podrá, por decreto del Juez o Jueza,
ser conducido o conducida por la fuerza pública a su presencia, quien podrá imponerle una multa del
equivalente en bolívares de hasta veinte unidades tributarias, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones a
que haya lugar según el Código Penal u otras leyes.
De ser necesario, el Juez o Jueza ordenará lo conducente a los fines de garantizar la integridad física del
citado o citada.
Se debe relacionar con el 292 COPP:
Mandato de Conducción
Artículo 292 COPP. El tribunal de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá ordenar que cualquier
ciudadano o ciudadana sea conducido o conducida por la fuerza pública en forma inmediata ante el
funcionario o funcionaria del Ministerio Público que solicitó la conducción, con el debido respeto de sus
derechos constitucionales, a fin de ser entrevistado o entrevistada por aquel sobre los hechos que se
investigan. Será llevado o llevada en forma inmediata ante el Ministerio Público para dar cumplimiento al
objeto de su requerimiento, en un plazo que no excederá de ocho horas contadas a partir de la conducción
por la fuerza pública.
El testigo, experto e intérprete tienen el deber de comparecer cuando son llamados, la no comparecencia
injustificada da lugar a la comisión del delito de omisión de los servicios legalmente debidos.
Puede ser traído por medio de la fuerza pública a través de un mandato de conducción.
Días hábiles
Artículo 156 COPP. Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase preparatoria todos los días serán
hábiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se computarán los sábados, domingos y días que sean
feriados conforme a la ley, y aquellos en los que el tribunal no pueda despachar.
La administración de justicia penal es una función del Estado de carácter permanente, en consecuencia, no
podrá ser interrumpida por vacaciones colectivas o cualquier otra medida que afecte el cumplimiento de los
lapsos procesales.
En materia recursiva, los lapsos se computarán por días de despacho.
En la fase preparatoria todos los días son hábiles, excepto en materia recursiva que será por días de
despacho.

Clasificación
Artículo 157 COPP. Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia o auto fundados, bajo
pena de nulidad salvo los autos de mera sustanciación.
Se dictará sentencia para absolver, condenar o sobreseer.
Se dictarán autos para resolver sobre cualquier incidente.
¿Cómo se clasifican las decisiones en materia de procesal penal?
- Autos o Decisiones: pueden ser interlocutorios con o sin fuerza definitiva, o de mera sustanciación. Los
primeros (interlocutorios con o sin fuerza definitiva), deben de ser motivados. Los segundos (mera
sustanciación) no, tienen que ver con mero trámite.

- Sentencias: absolutorias, de condena, de sobreseimiento. El sobreseimiento puede ser en sentencia


definitiva o un auto interlocutorio con fuerza definitiva. Mientras que la absolutoria y la condena tienen
que ser siempre sentencias definitivas, salvo la condena excepcional por auto de procedimiento
especial por admisión de los hechos.

Obligatoriedad de la Firma
Artículo 158 COPP. Las sentencias y los autos deberán ser firmados por los jueces o juezas que los hayan
dictado y por el secretario o secretaria del tribunal. La falta de firma del Juez o Jueza y del secretario o
secretaria producirá la nulidad del acto.

Pronunciamiento y Notificación
Artículo 159 COPP. Toda sentencia debe ser pronunciada en audiencia pública, y con su lectura las partes
quedan legalmente notificadas.
Los autos que no sean dictados en audiencia pública, salvo disposición en contrario, se notificarán a las
partes conforme a lo establecido en este Código.
Cuando se celebra una audiencia y se dicta una decisión en ella, las partes que participaron en ella quedan
notificadas, no es necesario hacer una boleta. Excepción: segundo párrafo.
Citación vs. Notificación: Sentencia 2535 del 15 de octubre del 2002 Sala Constitucional.
Ambos son medios de comunicación del desarrollo del proceso, pero la notificación se refiere a la
comunicación de un acto procesal ya realizado en el pasado, mientras que la citación es una convocatoria de
un acto procesal que se va a realizar a futuro.
Prohibición de Reforma. Excepción
Artículo 160 COPP. Después de dictada una sentencia o auto, la decisión no podrá ser revocada ni
reformada por el tribunal que la haya pronunciado, salvo que sea admisible el recurso de revocación.
Dentro de los tres días siguientes de pronunciada una decisión, el Juez o Jueza podrá corregir cualquier error
material o suplir alguna omisión en la que haya incurrido, siempre que ello no importe una modificación
esencial. Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres días posteriores a la notificación.
¿Cuándo puedo reformar un auto? Cuando es de mera sustanciación, pero si es interlocutorio o definitivo no
puedo modificarlo.
El recurso de revocación puede recaer sobre las decisiones de mera sustanciación.
Procedencia
Artículo 436 COPP. El recurso de revocación procederá solamente contra los autos de mera sustanciación, a
fin de que el tribunal que los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda.

El tribunal solo podrá reformar un auto que ya dictó cuando sea de mera sustanciación, es decir, de mero
trámite.

En la parte final del art. 160 COPP encontramos “Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres
días posteriores a la notificación” eso es la figura de la “aclaratoria”. Se puede pedir que se aclaren ciertos
puntos de las decisiones, pero que no afecten el dispositivo del fallo. Solo se puede pedir aclaratoria de
errores materiales.

Plazos para Decidir


Artículo 161 COPP. El Juez o Jueza dictará las decisiones de mero trámite en el acto.
Los autos y las sentencias definitivas que sucedan a una audiencia oral serán pronunciados inmediatamente
después de concluida la audiencia. En las actuaciones escritas las decisiones se dictarán dentro de los tres
días siguientes.

Al final de las audiencias se dicta el dispositivo verbalmente, y cuando son decisiones que no son dictadas en
audiencia, el tribunal tiene 3 días para decidir.
Si el Tribunal o el Fiscal no se pronuncia dentro de los 3 días siguientes a la solicitud, estamos en presencia
de una omisión de respuesta (contra eso hay hasta amparo, son graves para el derecho a la defensa).

Decisión Firme
Artículo 162 COPP. Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas sin necesidad de declaración
alguna, cuando no procedan o se hayan agotado los recursos en su contra.
Contra la sentencia firme sólo procede la revisión, conforme a este Código.
En el art. 462 encontramos el recurso de revisión de condenas penales.
Cuando no tiene recurso o no se ejerció el recurso, es cuando la decisión queda definitivamente firme.

Principio general
Artículo 163 COPP. Las citaciones y notificaciones se practicarán mediante boletas firmadas por el Juez o
Jueza, y en ellas se indicará el acto o decisión para cuyo efecto se notifica.
Las resultas de las citaciones y notificaciones deben consignarse ante el tribunal respectivo, dentro de los tres
días siguientes a su recepción en el servicio de alguacilazgo, a objeto que se hagan constar en autos. El
incumplimiento de esta disposición será sancionable disciplinariamente.

En materia penal hay un servicio de alguacilado que se encarga de las notificaciones y citaciones. A través de
boletas emitidas por el tribunal.
Hay actos que exigen la notificación, ya que las partes no están a derecho y por lo tanto hay que practicar la
notificación o citación.
Notificación a Defensores o Defensoras o Representantes
Artículo 164 COPP. Los defensores o defensoras o representantes de las partes serán notificados o
notificadas en lugar de ellas, salvo que por la naturaleza del acto o porque la ley lo ordene, sea necesario
notificar personalmente al afectado o afectada.

La ley no dice cuando debo notificar al imputado o a la víctima y cuando debo notificar al defensor o al
apoderado, salvo excepcionales veces. Por ejemplo, si estamos hablando de un recurso hay que notificar a
los 2, igual que en el caso de una audiencia. Pero en caso de otros actos no tan trascendentales solo se
notifica al representante.
Si la víctima va sin su representado, se puede celebrar el acto. Pero en el caso del imputado, deben estar los
dos, ya que el imputado no puede ser juzgado en ausencia.

Lugar
Artículo 165 COPP. A los efectos de la práctica de las notificaciones exigidas por la ley, los o las
representantes de las partes indicarán en diligencia hecha al secretario o secretaria, o en cualquier escrito
que presentaren al tribunal, el lugar donde puedan ser notificados.
A falta de indicación, se tendrá como dirección la sede del tribunal que esté conociendo del proceso. A este
efecto, se fijará boleta de notificación a las puertas del tribunal y copia de ella se agregará al expediente
respectivo.

Deben de indicar su domicilio procesal, a falta de indicación, se les notificará en la cartelera del Tribunal.
Notificación de decisiones
Artículo 166 COPP. Las decisiones, salvo disposición en contrario, serán notificadas dentro de las
veinticuatro horas después de ser dictadas.
Negativa a Firmar
Artículo 167 COPP. Cuando la parte notificada se niegue a firmar, el o la Alguacil así lo hará constar en la
misma boleta, y, a todo evento, procurará hacer la entrega de la misma. En caso de no encontrarse, dejará la
boleta en la dirección a que se refiere el artículo 165 de este Código. Se tendrá por notificado o notificada a la
parte desde la fecha de consignación de copia de la boleta en el respectivo expediente, de lo cual se deberá
dejar constancia por Secretaría el mismo día o al día siguiente de practicada la diligencia. Esta disposición se
aplicará en el caso a que se contrae el último aparte del artículo mencionado.
El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las notificaciones se hará constar por Secretaría.

Citación Personal
Artículo 168 COPP. La citación personal se hará mediante boleta con la orden de comparecencia expedida
por el tribunal, entregada por el o la Alguacil a la persona o personas cuya comparecencia sea requerida, en
su domicilio, residencia o lugar donde trabaja, y se le exigirá recibo firmado por el citado o citada, el cual se
agregará al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la hora de la citación.
Excepcionalmente, en caso que las circunstancias lo requieran el juez o jueza podrá solicitar apoyo a
organismos de seguridad para la práctica de la citación.
El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones se hará constar por Secretaría.
Hay que relacionarlo con el art. 172 COPP:
Persona no Localizada
Artículo 172 COPP. Cuando no se localice a la persona que debe ser citada, se encargará a los órganos de
investigación penal para que la cite en el lugar donde se encuentre.

Citación de la víctima, expertos o expertas, intérpretes y testigos


Artículo 169 COPP. El tribunal deberá librar boleta de citación a las víctimas, expertos o expertas, intérpretes
y testigos, el mismo día que acuerde la fecha en que se realizará el acto para el cual se requiere la
comparecencia del citado o citada. Deberán ser citadas por medio de él o la Alguacil del tribunal, mediante
boleta de citación. Igualmente podrán ser citados o citadas verbalmente, por teléfono, por correo electrónico,
fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal, lo cual se hará constar. Las personas a
que se refiere este artículo podrán comparecer espontáneamente. En el texto de la boleta o comunicación se
hará mención del proceso al cual se refiere, lugar, fecha y hora de comparecencia y la advertencia de que si
la orden no se obedece, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, la persona podrá ser
conducida por la fuerza pública y pagar los gastos que ocasione, salvo justa causa. Si el o la testigo reside en
un lugar lejano a la sede del tribunal y no dispone de medios económicos para trasladarse, se dispondrá lo
necesario para asegurar la comparecencia.
Si una persona que no fue citada y debía ser citada pero igual comparece, podría haber una nulidad que fue
saneada. El hecho de que la persona comparece sanea el error del tribunal.
Testigos, intérpretes y expertos tienen 3 obligaciones: La primera comparecer al lugar donde son llamadas,
declarar por lo que se le pregunta y decir la verdad. El incumplimiento de las 2 primeras obligaciones
configura el delito de la omisión de servicios legalmente debidos, mientras que el incumplimiento de la tercera
configura el delito de falso testimonio.
El imputado NO comete delito al no comparecer, tiene la obligación de comparecer pero no comete delito.
Excepción a la citación personal
Artículo 170 COPP. En caso de citación por boleta, cuando no se encuentre la persona a quien va dirigida,
se entregará en su domicilio, residencia o lugar donde trabaja copia de la misma, a quien allí se encuentre. La
boleta deberá expresar la identificación de la persona que la recibió y las menciones fundamentales que se
requieran a los fines de la información del citado o citada y su posterior comparecencia. El funcionario
encargado o funcionaria encargada de efectuar la citación consignará el mismo día o el día siguiente la
boleta.
Citación del Ausente
Artículo 171 COPP. Si el funcionario o funcionaria tiene conocimiento de que la persona a quien va dirigida la
citación está ausente, así lo hará constar al dorso de la boleta, junto a cualquier información que se le
suministre sobre su paradero, para que el tribunal dicte las decisiones procedentes.

Militares en Servicio Activo y Funcionarios o Funcionarias Policiales


Artículo 173 COPP. Los militares en servicio activo y funcionarios o funcionarias de policía deberán ser
citados o citadas por conducto de su superior jerárquico respectivo, quien garantizará que con prontitud se
efectúe y enviará constancia al tribunal, sin perjuicio de la citación personal y salvo disposición especial de la
ley.
Igualmente podrán ser citados o citadas verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax, telegrama o
cualquier otro medio de comunicación interpersonal.
El resultado de las diligencias practicadas se hará constar por Secretaría.

Clase 23.04
Tema de las nulidades
Art 174 y siguientes del código.
Relacionado al Principio donde no puede haber condena sin juicio previo valido con todas las garantías. Para
q haya un juicio valido debe haberse fundamentado en los parámetros establecidos de forma, tiempo y lugar
de los actos procesales. Todo acto debe cumplir requisitos legales desde una perspectiva interna del acusado
y una perspectiva externa en las formas legales. Todo acto q incumpla esos requisitos pueden ser objeto de
ser subsanables e incluso de nulidad como última fase del acto viciado. Ya que hay formas de sanear los
actos antes de llegar a la nulidad.
Tiene una clasificación que van desde genéricas, especificas e implícitas. También están las absolutas y
relativas.
¿Qué es una nulidad? Una amenaza de imponer una sanción ya que el acto procesal no cumple con los
requisitos esenciales para la existencia del acto. Además de que tienen que ver con violación de derechos y
garantías.
No hay un catálogo de las nulidades en el código, tenemos unas reglas y principios q nos dan la orientación
de que son las nulidades. Uno de ellos es la legalidad.
Las genéricas son la mayoría, la más característica de ellas, es que el acto debe tener idioma castellano. Si
no se respeta es nulo. Si hay extranjero debe haber un intérprete ya que el mismo necesita defenderse (lo
pide la defensa e igual el fiscal o el juez ya que son los garantes de la legalidad y respeto a los derechos etc y
puede ser cualquiera, sea suministrado por cancillería o la embajada, etc) y si no lo hay (interprete) por
ejemplo en la audiencia de presentación y en los actos subsiguientes, que pasa? (pregunta abierta)
Otro principio es la dependencia de los actos procesales. Si un acto es nulo los subsiguientes son igualmente
nulos, porque esa relación de dependencia? El proceso es una secuencia de actos q tienen un sentido, no
puede haber una desconexión, ya q debe haber coherencia.
Otra nulidad genérica es la motivación que esta razonada la decisión a excepción del auto de mero trámite
porque es necesario darle movilidad al proceso.
La nulidades genéricas están relacionadas con las absolutas y relativas. Porque tienen de semejanza es que
no se encuentran en el código se tienen q inferir.
Las relativas requieren un elemento especial formal pero que no es sustancial para el proceso, en
consecuencia pueden ser corregidos, saneados. A diferencia de la nulidad absoluta que no es corregible y se
tiene q volver a realizar el acto.
Nulidad implícitas su existencia está reconocida en la sentencia 811 del 5 de mayo de 2005 Sala
Constitucional TSJ. “Nuestro sistema procesal penal no acoge la clásica distinción entre nulidades
absolutas y relativas; pero sí parte del concepto de la nulidad absoluta sin entrar a considerar lo referente a
las posibles nulidades relativas.  Es decir, nuestro sistema establece la distinción de nulidades no
convalidables (absolutas) y nulidades saneables, las cuales son aquellas renovables y que permiten su
convalidación, pero no las llega a denominar nulidades relativas, o anulabilidades.
El Código Orgánico Procesal Penal si bien habla de las nulidades absolutas, sin embargo, se adhiere al
mundo de las nulidades implícitas, cuya idea se adapta a los lineamientos más actuales, puesto que
difícilmente se pueden acoplar todos los casos como tantas transgresiones sean imaginables.”
Son situaciones en las q se incumple la realización de un acto procesal sustancial q es necesaria para actos
subsiguientes si no, no tuviera razón de ser. Ej. Proced. de acción privada fue tramitada como acción pública.
O juicio oral sin audiencia preliminar. Evacuación de pruebas de unas pruebas ilícitamente obtenidas. El
proceso no puede desenvolverse.
Articulo 174 Principio de legalidad de las nulidades:

Los actos cumplidos en contravención o con inobservancia de las condiciones previstas en este Código, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República, no podrán ser apreciados para fundar una decisión
judicial, ni utilizados como presupuestos de ella, salvo que el defecto haya sido subsanado o convalidado. 
Sistema legalista no formalista.
La ley establece requisitos y que su incumplimiento puede llegar a la nulidad del acto pero pueden subsanarse
en algunos casos. Acá esta implícito el principio de interpretación restrictiva de las nulidades a favor del
imputado. Sentencia 3021 14 de octubre 2005 Sala Constitucional TSJ.
“El régimen de las nulidades sólo podrán ser interpretado y aplicado restrictivamente, a saber, en beneficio del
imputado, y específicamente, en los casos de actos procesales que lesionen el debido proceso de éste, toda
vez que aquéllas se encuentran previstas para la salvaguarda de las garantías procesales de dicho
justiciable.”
Qué quiere decir ese principio? No debe perjudicar al imputado, hay que ser minucioso con el acto si cumplió
o no los requisitos.
El otro principio es el de interés jurídico o perjuicio que debe causar a la parte el acto viciado para poder pedir
la nulidad.
Sentencia 221 04 marzo 2011 Sala Constitucional TSJ, vinculante (leer)
“… esta Sala reitera que la nulidad no constituye un recurso ordinario propiamente dicho, que permita
someter un acto cumplido en contravención con la ley al control de la doble instancia, ya que la
nulidad constituye un remedio procesal para sanear actos defectuosos por la omisión de ciertas
formalidades procesales o para revocarlos cuando dichos actos fueron cumplidos en contravención
con la ley. Tan es así lo aquí afirmado que la normativa adjetiva penal venezolana vigente permite que
la nulidad pueda ser declarada de oficio por el juez cuando no sea posible el saneamiento del acto
viciado, ni se trate de casos de convalidación. De allí que la nulidad se solicita al juez que esté
conociendo de la causa para el momento en el cual se produce el acto irrito, salvo que se trate de un
acto viciado de nulidad absoluta, en cuyo caso podrá solicitarse en todo estado y grado del proceso
(Vid. sentencia Nro. 206 del 05 de noviembre de 2007, caso: ‘Edgar Brito Guedes’). Lo contrario sería
desconocer la competencia que legalmente le es atribuida al juez para asegurar la efectiva aplicación
de los principios y garantías que informan el proceso penal”.
Analiza naturaleza jurídica y alcance de las nulidades. Las nulidades no solo se decreta por el escrito usual de
solicitud, hay otras vías como los recursos de apelación y puede llevar a q se declare con lugar el recurso y en
consecuencia declara la nulidad de la decisión. De eso habla la sentencia que hay varias formas de pedir
nulidad. Y que no hay que confundir el obtener la nulidad interponiendo escrito, al interponer recurso. Profesor
dice que es innecesario decir eso. Solo debió decir que hay diferentes vías para pedir nulidad.
Art 174 vincularlo con el artículo 257 de la CRBV, este señala que no se debe sacrificar la justicia por el
cumplimiento de requisitos no esenciales.
Artículo 257 El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia. Las leyes
procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento
breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.
En el art 179 primer aparte. Señala defectos importantes sobre errores materiales. Fecha mal colocada por ej.
Son errores que no trascienden a los sujetos procesales no afectan sus derechos como tal.
Artículo 179. Declaración de Nulidad 
Cuando no sea posible sanear un acto, ni se trate de casos de convalidación, el Juez o Jueza deberá declarar
su nulidad por auto razonado o señalará expresamente la nulidad en la resolución respectiva, de oficio o a
petición de parte. El auto que acuerde la nulidad deberá individualizar plenamente el acto viciado u omitido,
determinará concreta y específicamente, cuáles son los actos anteriores o contemporáneos a los que la
nulidad se extiende por su conexión con el acto anulado, cuáles derechos y garantías del interesado afecta,
cómo los afecta, y, siendo posible, ordenará que se ratifiquen, rectifiquen o renueven. 
En todo caso, no procederá tal declaratoria por defectos insustanciales en la forma. En consecuencia, sólo
podrán anularse las actuaciones fiscales o diligencias judiciales del procedimiento que ocasionaren a los
intervinientes un perjuicio reparable únicamente con la declaratoria de nulidad. 
Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las posibilidades de actuación
de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento. 
El Juez o Jueza procurará sanear el acto antes de declarar la nulidad de las actuaciones. 
Art 175, nulidades absolutas vicios q no pueden ser corregidos afectan derecho a la parte que su corrección
no da protección al derecho de la defensa siendo este el eje de los demás derechos. Tanto del imputado
como el de la víctima.
Artículo 175. Nulidades Absolutas 
Serán consideradas nulidades absolutas aquéllas concernientes a la intervención, asistencia y representación
del imputado o imputada, en los casos y formas que este Código establezca, o las que impliquen
inobservancia o violación de derechos y garantías fundamentales previstos en este Código, la Constitución de
la República, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela. 
Artículos 176, 177 y 178 son nulidades relativas. Vicios que deben ser corregidos.
Artículo 176. Renovación, Rectificación o Cumplimiento 
Los actos defectuosos deberán ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o
cumpliendo el acto omitido, de oficio o a petición del interesado. 
Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, no se podrá
retrotraer el proceso a períodos ya precluidos, salvo los casos expresamente señalados por este Código.
Artículo 177. Saneamiento 
Excepto los casos de nulidad absoluta, sólo se podrá solicitar el saneamiento del acto viciado mientras se
realiza el acto o dentro de los tres días después de realizado. 
Si por las circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente su nulidad, el interesado o
interesada deberá reclamarla dentro de las veinticuatro horas después de conocerla. 
La solicitud de saneamiento describirá el defecto, individualizará el acto viciado u omitido, al igual que los
conexos o dependientes del mismo, cuáles derechos y garantías del interesado afecta, cómo los afecta, y
propondrá la solución. 
El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera, el desarrollo del
proceso, ni perjudique la intervención de los interesados. 
En ningún caso podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la fase de investigación
después de la audiencia preliminar. 
La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente, o sin llenar los requisitos exigidos en el segundo
aparte de este artículo, será declarada inadmisible por el propio tribunal ante el cual se formula. Contra lo
decidido no procederá recurso alguno. 
Artículo 178. Convalidación 
Salvo los casos de nulidad absoluta, los actos anulables quedarán convalidados en los siguientes casos: 
1. Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento. 
2. Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto. 
3. Si, no obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad. 
Imputación formal defectuosa. Ejemplo de esto, que no se califique bien el hecho, fue insuficiente tal
calificación. El proceso sigue y defensa no dice nada, como queda el acto? La defensa queda a medias. Ya
que tiene que saber los fundamentos de porque está procesado. Esto es incorregible.
Audiencia preliminar se citó a todos menos a la víctima, solo a su apoderado. Igual víctima asiste. Acá no
afecta al proceso.
Ejemplos de nulidad absoluta. Limitaciones, como no le reciban escritos (ir a la inspectoría cuando eso
suceda). O no le dejan ver el expediente. Otro ejemplo es que no tenga la asistencia debida de acompañarlo a
los actos. (Hablan ambos, parte y abogado). O que no tenga representación (abogado habla en nombre del
acusado).
Derechos no se pueden ejercerse a medias siempre a plenitud.
Artículo 175 no habla de víctima pero igual se incluye según Sala Const.
Ultimo aparte del 175 debe decir, que impliquen, NO o impliquen. En opinión del profesor, en esas tres se
establecen todas las violaciones de indefensión.
En la primera parte del 175, es defensa material, cuando habla de intervención y las otras dos defensas
técnicas (cuando habla de asistencia y representación)
Las absolutas se pueden plantear en cualquier grado y estado del proceso incluso puede ser decretada de
oficio. Antes de la cosa juzgada material.
Las relativas se tienen q solicitar a los 3 dias siguientes luego de enterarse del vicio. Y no se decreta de oficio
salvo el Tribunal dicte el auto y se dé cuenta del error
Esta el principio de la conexión de los actos es que una vez anulado un vicio este afecta actos anteriores. Y se
tiene que reponer la causa. Los posteriores y anteriores quedan anulados. Repones incluso hasta la citación.
Tener presente que los actos procesales emanan de las partes también, así como la fiscalía y el tribunal como
sujeto procesal, en autos, sentencias, citaciones etc. Que deben cumplir los requisitos.
CLASE 24/04/2019:
Los actos procesales son ineficaces cuando trae consecuencias no previstas legalmente. Tanto el acto eficaz
como el ineficaz producirán efectos jurídicos, si se permite que estos efectos jurídicos se mantengan en el
proceso acarrearán la nulidad.
Existen vías para evitar la ineficacia:
- Saneamiento (usado para una nulidad relativa)
- Nulidades
- Caducidad
- Inadmisibilidad
Si el acto procesal puede ser saneado se permite que continúe en el proceso, se identifica con las nulidades
relativas, no puede ser invocado por quien lo ha causado, debe causar un perjuicio a quien lo denuncia, no
puede ser decretado de oficio por el Tribunal solo puede subsanarlo de oficio siempre y cuando sea oportuno,
al momento inmediato de su producción.
Si pasan los tres días se trata de una convalidación, se entiende que las personas aceptaron sus efectos.
Art 257 CRBV establece que no puede ser un vicio accidental, debe ser un vicio sustancial para poder anular
el acto. Además, nos dice que las nulidades no se pueden decretar en base a vicios no esenciales.
Las nulidades tienen lugar cuando el vicio ya no es objeto de reparación por parte de la parte que lo causa o
del órgano. Cuando hay vicios que no se pueden corregir porque se afectaron derechos fundamentales
entonces tienen lugar las nulidades.
Todas las nulidades deben encuadrarse dentro de la normativa legal en cumplimiento con el principio de
legalidad de las nulidades.
Nulidades especiales: las que el legislador específicamente señala para un acto determinado por ejemplo, la
declaración sin defensor. El hecho de que sean especiales no quiere decir que no puedan ser absolutas.
Nulidades genéricas: idioma y motivación de las decisiones judiciales. (Ejemplos principales)
Nulidades absolutas: el art 175 COPP establece los parámetros para saber cuándo una nulidad genérica es
absoluta. Un ejemplo de nulidad genérica absoluta seria la imputación formal defectuosa.
Características de las nulidades absolutas:
1. Que limiten la intervención de la parte (derecho a la defensa)
2. Limiten la asistencia técnica del abogado
3. O que limiten la representación del abogado
4. Las que impliquen inobservancia o violación de derechos fundamentales
Si se limitan estos tres derechos, el vicio que afecta el acto procesal es de tal magnitud que afecta derechos
fundamentales que no pueden ser reparados ni subsanados por la corrección, se debe volver a realizar el
acto, la causa se debe reponer hasta el acto viciado de conformidad con el principio de reposicion.
Art 176, 177, 178 son fórmulas para las nulidades relativas.
Art 179 COPP Estructura de un escrito de solicitud de nulidad, son los mismos requisitos del auto que
acuerda la nulidad:
1. Individualizar plenamente el acto viciado u omitido
2. Descripción del defecto, se copia textualmente del acta lo que dijo el fiscal en caso de ser una imputación
formal defectuosa
3. Describir cuales derechos y garantías del interesado afecta y cómo los afecta
4. Determinar cuáles son los actos anteriores o contemporáneos a los que la nulidad se extiende por su
conexión con acto anulado (Principio de la conexión)
5. Solución que se pretende
Este escrito debe ser presentado por la defensa, su oportunidad de presentación es hasta 5 días hábiles antes
de la audiencia preliminar, solo la fijación original de la fecha servirá para el escrito de contestación de la
acusación. Si alguna de las partes no presentó su escrito de contestación de la acusación y la audiencia fue
postergada las partes no podrán presentar este escrito porque debió hacerlo desde la fecha original de la
fijación de la audiencia.
Ejemplo del profesor: Una vez que se presenta la acusación el tribunal de control fija la fecha de la audiencia
preliminar y se ordena la notificación. Una vez que las partes reciben sus notificaciones comienzan a correr
los lapsos. Si hoy 24 de abril la audiencia se fijó para el viernes 20 de mayo la defensa tiene que presentar su
contestación a la acusación del fiscal y la contestación a la acusación particular propia hasta el 5to día hábil
anterior a la celebración de la audiencia, es decir, el viernes 13 de mayo. Pero la víctima es notificada el
miércoles 11 de mayo y tiene 5 días para presentar su acusación, y la presenta el viernes 13 de mayo, que es
el mismo día en que a la defensa se le vence el lapso para contestar las acusaciones. Se necesitan al menos
5 días hábiles para poderse defender, entonces mi defensa se va a ver afectada. Por ser una nulidad absoluta
el Juez puede anular de oficio el auto que fija la fecha de audiencia y volver a dictar un auto refijando la
audiencia y librando nuevamente notificaciones. Si no lo hace oficiosamente, entonces la defensa puede
solicitarlo al tribunal y este tiene la obligación de hacerlo. Si el tribunal no dicta el auto refijando la audiencia,
sino que solo hace un diferimiento, este no da derecho a que pueda presentar el escrito. En este caso el
tiempo vicia el acto procesal porque limita mi intervención como defensa.
Relacionar este ejemplo con el art 309 y 311 COPP
Continua leyendo el 179 COPP primer aparte (relacionar con el 257 CRBV) me está diciendo que es una
nulidad absoluta.
“existe perjuicio…” este es el principio del interés jurídico.
Art 176 COPP. Nulidad relativa. No puedo retrotraer el acto cuando la nulidad es relativa, solo puede hacerse
en el caso de nulidades absolutas.
Art 177 COPP. En caso de nulidad relativa, solo se podrá solicitar el saneamiento del acto viciado mientras se
realiza el acto o dentro de los tres días después de realizado.
Art 178 COPP. Convalidación
Art 180: efecto de las nulidades
Art 453: garantías del acusado, el proceso no se puede retrotraer en perjuicio del imputado.

CLASE 07/05/2019: Clase de Karina


Clase 8 de mayo.
Art 232: Las medidas de coerción personal solo podrán ser decretadas conforme a las disposiciones de este
Código, mediante resolución fundada. Esta se ejecutara de modo que perjudique lo menos posible a los
afectados.
El TSJ, a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevara un registro automatizado de los
ciudadanos a quienes les hayan sido impuestas medidas de coerción personal.
Con la cedula de identidad, se lleva el registro de las medidas de coerción personal, el tipo de medida, las
últimas presentaciones. El encabezamiento del 232 establece lo importante que es que este fundada la
decisión que acuerde la medida de coerción personal, que el legislador lo consagro expresamente. Hay 2
tipos de medidas de coerción personal, la privativa de libertad y las medidas sustitutivas a esa privación.
Los requisitos comunes de estas medidas de coerción personal, son el fumus bonis iuris (presunción de la
existencia del delito e indicios de culpabilidad) y el periculum in mora (peligro de fuga o de obstaculización de
la investigación). Ahora, en que se diferencian una de otra? En los casos particulares, cuando hay una mayor
peligrosidad procesal del imputado, eso depende de la situación del imputado.
Art 233: Todas las disposiciones que restrinjan la libertad del imputado, limiten sus facultades y las que
definen la flagrancia, serán interpretadas restrictivamente.
No se pueden incurrir en interpretaciones amplias, porque se perjudica al imputado.
Art 234 Definición de flagrancia
Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba
de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se vea
perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le
sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que el o ella es el
autor o autora.
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al sospechoso o
sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo o entregándola a la
autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no
excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Constitución de la República en relación con la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea
Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular que
colabore con la aprehensión del imputado o imputada
#1 se está cometiendo: Delito flagrante propiamente dicho
#2 Acaba de cometerse, cuando el sospechoso se vea perseguido por la autoridad policial o por el clamor
público: Cuasi flagrancia o flagrancia impropia (comprende dos situaciones)
#3 El que se le sorprenda a poco de haberse cometido el delito, en el mismo lugar donde se cometió con
armas, instrumentos que hagan presumir con fundamento que es el autor: Flagrancia presunta
Son tres clases de flagrancia según la doctrina.
La flagrancia no es un tipo de delito, es la situación en que se está cometiendo

Características de la flagrancia propiamente dicha

 Actualidad de la comisión, se está ejecutando al instante, es la principal característica.


 Observación, que permita individualizar a la persona, que alguien lo esté viendo.
 Certeza de que se está cometiendo el hecho por esa persona.
 Inmediatez en la ejecución: Relación entre la realización del hecho y el momento anterior. No puede
pasar de 1hora, la inmediatez, es algo que acaba de suceder

Esta situación provee la autorización vía causa de justificación por ejercicio legitimo de un derecho, para
aprehenderlo, por eso requiere la cereza de que es algo irregular, castigado por la ley, rechazado
socialmente.
La sentencia 241 del 23.02.2003 de la Sala Constitucional amplio los conceptos de flagrancia.
Rebus sic stantibus: Si las condiciones probatorias cambian en el proceso a favor de aquel contra quien fue
dictada la medida, esta cambia. Tiene que haber llegado un elemento probatorio al expediente. La defensa
puede excitado las veces que quiera.
Art 250 COPP: El imputado o imputada podrá solicitar la revocación o sustitución de la medida judicial de
privación preventiva de libertad las veces que lo considere pertinente. En todo caso el Juez o Jueza deberá
examinar la necesidad del mantenimiento de las medidas cautelares cada tres meses, y cuando lo estime
prudente las sustituirá por otras menos gravosas. La negativa del tribunal a revocar o sustituir la medida no
tendrá apelación.
Cuando el legislador expresamente dice que no tiene apelación, quiere decir que no tiene vía ordinaria, pero si
vía extraordinaria (amparo ante el tribunal superior), pero el habeas corpus es para la libertad personal,
individual, se presenta ante primera instancia, por ejemplo cuando se desconoce la ubicación de la persona
por una detención arbitraria.
Características de la cuasi flagrancia
No se está cometiendo, acaba de cometerse y también aquel donde el sospechoso es perseguido, por la
autoridad, por la victima o por el clamor popular.

 Relación de inmediatez entre el hecho y el momento.

Agoto su ejecución.
¿Hasta cuándo dura el acaba de cometerse?
La sentencia de Cabrera lo define bien, el acaba de cometerse no puede ser algo extendido, sino en
tiempo breve, inmediato, al pasar un hora ya no es inmediato. Entonces, el concepto acaba de cometerse
es un concepto que debe estar rodeado de la inmediatez porque hace muy poco tiempo se ha realizado,
pero dejo de cometerse y el sujeto trata de evadir la justicia o el lugar. En grado de frustración, tentativa o
consumación, pero que la persona trata de evadir la justicia.

 Sospechoso debe ser perseguido, establece la doctrina que no le debe formar subjetivamente aquel
que debe hacerlo, la sospecha debe surgir de elementos de observación desde que está cometiendo
el hecho hasta la persecución, debe haber una observación, argumentos válidos, que no haya solución
de continuidad ( que no haya momento en los que dejó de observarlo durante la persecución)

Caso que no cumpla con las características de la flagrancia: Solicito la nulidad de la detención y
reposición de la causa al estado de que se anule la detención y solicitaría libertad plena, porque no
estaban los requisitos de la flagrancia y fue un acto arbitrario que viola el 44.1 CRBV,49.2 CRBV 8 COPP
(libertad y presunción de inocencia) basada en 175 COPP y 25 CRBV.
El esquema para la audiencia presentación, primero individualiza el acto viciado , que es la detención,
luego describen el defecto, porque no se cumplen con los requisitos de la flagrancia, en tercer lugar, que
derechos ha afectados esa detención arbitraria, que serian libertad y presunción de inocencia, tanto de la
Constitución como del COPP y luego se pide como solución la nulidad de la detención y está basada en el
175 COPP y en el 25 CRBV, trae como consecuencia se reponga la causa y se acuerde la libertad plena.
El eje, el centro de una audiencia de presentación es la libertad, se puede discutir cualquiera de los
requisitos de la medida de coerción
1. Fumus bonis iuris fumus delicti existencia del delito

Indicios de culpabilidad

2. Periculum in mora o peligrosidad procesal Peligro de fuga


Peligro de obstaculización de la investigación
Hay una presunción iuris tantum, donde se presume el peligro de fuga es penas que excedan los 10 años.

 Prohibición de dictar privativa de libertad en delitos cuya pena no excedan de 3 años (Art 239COPP).
Antes en los otros COPP era 5 años
 El fiscal está obligado a solicitar la medida privativa de libertad, delito cuya pena máxima excede 10
años (Art 237 COPP).

Se presume el peligro de fuga porque el imputado a futuro esta previendo que en la sentencia definitiva
tendrá una pena mayor a los 5 años lo que implica que no tendrá libertad, porque no aplica la suspensión
condicional del proceso ya que la pena supera los 5 años, tendrá que cumplir su condena detenido, (no
existe expectativa de libertad).
EJEMPLO: Limite máximo 10 años se + el limite mínimo que son 5 años= 15 años, pena concreta, que es
el término medio (Art 37 COPP) esto se divide entre 2= 7 años y 6 meses. NO HAY SUSPENSION
CONDICIONAL DE LA PENA
Pero la presunción es iuris tantum lo que no obliga al juez, porque aunque el delito sea monstruoso la libertad
es superior, puede cumplir su pena en libertad, si no es un sujeto con peligrosidad procesal.
Leer La Sentencia 2580 De 11 De Diciembre De 2001 Sala Constitucional.
Al final del encabezamiento del 234 habla de presumir de que es el autor, la interpretación correcta es que
haga presumir en elementos concretos y a través del tiempo, es una presunción fundada.
Para la flagrancia valida es necesario:

 El delito debe ameritar pena privativa de libertad


 No puede ser de acción privada
 No puede ser un delito cuya acción esta evidentemente prescrita

Características de la flagrancia presunta

 A poco de haberse cometido el hecho, requiere inmediatez


 Sospecha, que haga presumir con fundamento (elementos e inmediatez delictual) que es el culpable

Ver el Art 200 CRBV


El Art 235 COPP, establece que en los casos de flagrancia se aplicará el procedimiento especial del Art 372 y
ss COPP
PREGUNTA IMPORTANTE PARA LA OTRA CLASE:
Puede haber decreto de privativa de libertad sin haber resuelto previamente una excepcion que tiene que ver
con atipicidad o la prescripción, habrá prelación de estas decisiones frente a la medida cautelar?

CLASE 14-05
Hemos visto 3 clases de flagrancia. Eso lo íbamos a contrastar con la sentencia 2580 de 11/12/2001 se SC,
de Jesús Cabrera. Con ella tenemos la separata del profesor Arteaga sobre el artículo de Cabrera en su
revista del derecho probatorio. En esa revista Cabrera publica un artículo sobre la flagrancia que el profesor
Arteaga critica (Material que María Auxiliadora mandó por wazap).

Esta materia debe ser de interpretación restrictiva y en esa sentencia vemos todo lo contrario con la
flagrancia. La flagrancia puede ser cualquiera y a partir de la flagrancia un policía puede ir a detener a alguien
cuando le parezca o crea necesario, deforma el concepto de flagrancia.

Esta sentencia se agarra de algunos términos del 234 COPP, como por ejemplo: SOSPECHOSO, y toman
presumir como sospechoso. Una cita de la sentencia de Cabrera dice:

‘’Ahora bien existen delitos cuya ejecución se caracteriza por la simulación de situaciones, por lo oculto de las
intenciones, pro lo subrepticio de la actividad, en estos casos, la situación de flagrancia solo se conoce
mediante indicios que despierten sospecha en el aprehensor del supuesto delito’’
Con esto están diciendo que basta que consideren a esa persona sospechosa para detenerla. Cuando se
supone que flagrancia es cuando acabas de cometer el delito o lo estas cometiendo, te consiguen poco
tiempo después con un objeto relacionado con el delito, pero en esta sentencia el término sospechoso tiene
otra connotación.

‘’Si la sola sospecha permite aprehender al perseguido como lo previene el 248 (de aquél entonces, sin la
reforma) (la sola sospecha NO es suficiente para la flagrancia) y considera la aprehensión de dicho
sospechoso como legítima a pesar de que no se le vio cometer el delito’’, la sola sospecha de que se está
perpetrando un delito, califica de flagrancia. Si se está perpetrando el delito yo debo observar la actualidad de
la observación y tener la certeza, sino no puedo estar autorizado a detenerlo, pero bueno.

‘’De acuerdo a la diversidad de los delitos, la sospecha de que se está cometiendo y la necesidad de probar
tal hecho obliga a quien presume la flagrancia a recabar las pruebas que consiga en el lugar de los hechos o
a instar a la autoridad competente a llevar los petitos...’’

Arteaga hace el análisis de 3 situaciones en la flagrancia del 234:

Artículo 234. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el
que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o
sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o
en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se
cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que
el o ella es el autor o autora. En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá,
aprehender al sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad,
entregándolo o entregándola a la autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público
dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo
dispuesto en la Constitución de la República en relación con la inmunidad de los diputados o diputadas a la
Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso, el Estado protegerá al
particular que colabore con la aprehensión del imputado o imputada.

-el primero que hace es ‘’es también delito flagrante aquel que acaba de cometerse, debe entenderse como
momento inmediatamente posterior a aquel al que se llevó a cabo el delito’’ es decir, el delito se cometió y
enseguida se percibió alguna situación para así hacer una relación inmediata entre el delito cometido y alguna
persona. Dice que sí, eso es flagrancia.

Solo a manera de ejemplo podría pensarse un caso de una persona que oye un disparo se asoma por la
ventana y ve a una persona con un revólver y un cadáver, eso es flagrancia.

-Un tercer momento en que la ley considera que hay flagrancia, es cuando el sospechoso sea perseguido por
la autoridad judicial, la víctima o el clamor. Dice: tal situación puede implicar una percepción indirecta de lo
sucedido por parte de aquel que aprehende al sospechoso, o puede ser el resultado de la percepción directa
de los hechos lo que originó la persecución.

La percepción indirecta puede comprender muchas cosas, no es solo observo un delito y persigo al sujeto,
esa es más bien la directa.

-Una última circunstancia para considerar delito flagrante es cuando se sorprenda a una persona a poco de
haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde ocurrió con armas o instrumentos que
hagan presumir con fundamento de que él es autor. Eso dice la ley, en este caso, la determinación de la
flagrancia está relacionada con el momento inmediato posterior a la realización del hecho. Debe haber
relación de cierta inmediatez con el hecho para cuando se agarre al sujeto.

PERO, la sentencia dice que en el caso anterior, cuando se sorprende a una persona después de cometer el
hecho, dice: en este caso la determinación de la flagrancia no está relacionada con el momento inmediato
posterior a la realización del delito. Es decir, la flagrancia no se determina porque el delito acabe de
cometerse, en esta situación no se refiere a una inmediatez del tiempo entre el delito y la verificación del
sospechoso.
Esto lo que intenta es ampliar, separar lo más posible al sujeto que lo consiguen con los objetos pasivos o
activos del delito, para que no importe el tiempo en que lo consigan para poder aprehenderlo. No hay
inmediatez entre el delito y la verificación. Puede que el delito no se haya acabado de cometer, pero por las
circunstancias que rodean al sospechoso, el cual se encuentra en el lugar o cerca es que el aprehensor
puede establecer una relación perfecta entre el delito y el sospechoso. ESO NO ES CORRECTO.

Lo que se ha hecho a través de esa sentencia desde el 2001 es que la policía trabajara como trabajaba con el
código de enjuiciamiento criminal y la constitución del 61, tergiversando el concepto de flagrancia.

Art. 235: cómo es el procedimiento de flagrancia (remite al 372): En los casos de flagrancia se aplicará el
procedimiento especial previsto en el Título II del Libro Tercero.

Artículo 372. Procedimiento abreviado: El Ministerio Público podrá proponer la aplicación del procedimiento
abreviado previsto en este Título, cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada
al delito.
Es un procedimiento especial del código y sólo corresponde a la flagrancia.

372 y ss establecen el procedimiento.

En este procedimiento abreviado las garantías fundamentales del perseguido están limitadas y el legislador
compacta las 3 fases del proceso en una sola.
En la audiencia de presentación del detenido, el fiscal tiene opción de pedir al juez que en el procedimiento a
seguir, después de la audiencia sea: o el breve de flagrancia o el ordinario de los demás delitos. Tiene esa
potestad.

El juez de oficio en su decisión no puede decirlo, sin embargo hay una sentencia en la que quizás querían
favorecer a alguien y dijeron que el juez sí podía resolverlo, que estaba supuestamente obligado a resolver
que el procedimiento fuera de una manera o de otra.

La iniciativa se la dan al fiscal porque el tiene los elementos de convicción, ya que el procedimiento abreviado
de la flagrancia es cortísimo y sin pruebas puede haber impunidad, entonces él resuelve con base al aspecto
probatorio, por eso se le da la posibilidad de optar a dicho procedimiento (PODRÁ).

Ese podrá fue reinterpretado en la sentencia 266 del 5/02/2007, SC. Esta sentencia es contra legem, dice que
el legislador no quiso decir podrá sino DEBERÁ aplicar este procedimiento. Entonces el MP deberá proponer
la aplicación del procedimiento abreviado cuando se trate de casos de flagrancia. Entonces los casos de
flagrancia tienen que ser tramitados por procedimiento abreviado y si no tienen pruebas, nada, condénalo
igual.
El artículo 373. El aprehensor o aprehensora dentro de las doce horas siguientes a la detención, pondrá al
aprehendido o aprehendida a la disposición del Ministerio Público, quien dentro de las treinta y seis horas
siguientes, lo o la presentará ante el Juez o Jueza de Control competente a quien expondrá cómo se produjo
la aprehensión, y según sea el caso, solicitará la aplicación del procedimiento ordinario o abreviado, y la
imposición de una medida de coerción personal, o solicitará la libertad del aprehendido o aprehendida. En
este último caso, sin perjuicio del ejercicio de las acciones a que hubiere lugar.
El Juez o Jueza de Control decidirá sobre la solicitud fiscal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
desde que sea puesto el aprehendido o aprehendida a su disposición.
Si el Juez o Jueza de Control verifica que están dados los requisitos a que se refiere el artículo anterior,
siempre que el o la Fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado, decretará la aplicación del procedimiento
abreviado, y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio, el cual convocará directamente al juicio oral y público
para que se celebre dentro de los diez a quince días siguientes.
En este caso, hasta cinco días antes de la audiencia de juicio, el o la Fiscal y la víctima presentarán la
acusación directamente en el tribunal del juicio, a los efectos que la defensa conozca los argumentos y
prepare su defensa, y se seguirán, en lo demás, las reglas del procedimiento ordinario.
En caso contrario, el Juez o Jueza ordenará la aplicación del procedimiento ordinario y así lo hará constar en
el acta que levantará al efecto.

Comentarios:
-Esto de 12 horas es demasiado relativo, la constitución dice otros tiempos, en definitiva hay horas corriendo
para el policía y el particular que haya detenido a alguien. Una vez que agarras a un sujeto en flagrancia, si
eres particular notificas a la policía, si eres policía debes notificar, llamar al fiscal que este de guardia en su
comisaria. Hay que averiguar cuál es el tribunal de guardia y la oficina distribuidora.

-Cuando dice que el fiscal expondrá como se produjo la aprehensión, es en la audiencia de presentación del
detenido. Hay generalmente dos clases de audiencia de presentación de detenido, una que es con la
detención in fraganti y otra que es producto de la detención por una orden de captura. La audiencia de
presentación se hace con el secretario, el juez, el fiscal, el imputado, los defensores. La defensa se asigna en
ese mismo momento antes de comenzar la audiencia.
El fiscal habla primero, victima, imputado y defensa.

-Según sea el caso se solicitara el procedimiento ordinario o abreviado, ya lo hablamos antes, según el
panorama que se tenga.

-Solicitud de medida de coerción personal o solicitar libertad: privativa de libertad o sustitutiva de la privativa
de libertad. Cuando hablan de la libertad del aprehendido hablan de la libertad plena. Se puede pedir libertad
plena y agregar que en el supuesto negado de ellos, se pide una sustitutiva. Se pide libertad plena porque no
hay periculum in mora ni fumu bonis iuris o porque la persona no haya cometido el delito, con eso decimos
que no hay razón para una medida cautelar personal.

-Qué pasa en una flagrancia generalmente? Es posible que no le consigan elementos a la persona sino que
todo sea producto de la observación, entonces, lo detienen y no hay nada en el expediente y uno contesta
diciendo que en el expediente no cursa ningún elemento de convicción que acredite probatoriamente que él
tiene que ver con el crimen. Con eso falta el fumu bonis iuris y con más razón el periculum in mora.

-El juez decide dentro de las 48h siguientes sobre la solicitud fiscal respecto a la clase de procedimiento
pedido. El profesor dice que no ha conocido aún el procedimiento abreviado, la fiscalía nunca tiene las
pruebas a la mano para irse por ese camino.

-Si el Juez o Jueza de Control verifica que están dados los requisitos a que se refiere el artículo anterior,
siempre que el o la Fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado, decretará la aplicación del procedimiento
abreviado y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio, el cual convocará directamente al juicio oral… lo
manda al juicio oral, que pasa con la fase preparatoria y la intermedia? Y en el juicio oral presenta la
acusación.
-5 días antes de la audiencia de juicio. En el 311 en la fase intermedia decía que hasta 5 días antes yo tengo
derecho a contestar la acusación del fiscal o de la víctima. En cambio aquí es presentarla, no contestarla. Y la
contestación? Sobre la marcha, si es que hay. Cuando allá hay de 15 a 20 días para presentar la acusación y
quedan días para que el imputado conteste la acusación de la fiscalía y de la víctima. En cambio aquí, 5 días
antes del juicio (no hay fase intermedia como en el ordinario donde se analiza la acusación), aquí estamos en
juicio oral.

-Hay que recordar que hay una sentencia que dice que el tiempo mínimo para que una persona se defienda
es de 5 días.

-Hay un tema de apelación en caliente, o apelación express. Art. 374 (relacionado con el 430).

Artículo 374. La decisión que acuerde la libertad del imputado es de ejecución inmediata, excepto, cuando se
tratare delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e
indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave
daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de
capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la
independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, o cuando el delito merezca pena privativa de
libertad que exceda de doce años en su límite máximo, y el Ministerio Público ejerciere el recurso de
apelación oralmente en la audiencia, en cuyo caso se oirá a la defensa, debiendo el Juez o Jueza remitirlo
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la Corte de Apelaciones.
En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de las partes y resolverá dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes contadas a partir del recibo de las actuaciones.

Comentario aparte: Una sentencia dice que no importa que la detención sea ilegítima si el tribunal al momento
de la audiencia la convalida. Sentencia 241 20/02/2003. Estás reconociendo una nulidad en la ausencia de
presentación, por haber traspasado lapsos legales, porque sea ilegítima la detención, aquí se debe pedir la
nulidad de la detención y esto debe llevar a la libertad plena. Pero esto no pasa porque SC arregló el tema de
privaciones ilegítimas de libertad a su medida a pesar del 44.1 CRBV (detención in fraganti y por orden). Aquí
se solicitaría un habeas corpus, normalmente, ante los tribunales de control (escrito sencillo sin formalidades).

¿Qué ocurre cuando el tribunal acuerda la libertad y el fiscal está en desacuerdo con esa libertad?:

Artículo 44. CRBV: La libertad personal es inviolable, en consecuencia:


5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad
competente o una vez cumplida la pena impuesta.
Artículo 430. COPP La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que
expresamente se disponga lo contrario.
Parágrafo único: Excepción Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al imputado, la
interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la decisión, excepto cuando se tratare
de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad
sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al
patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales,
contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada,
violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y la
seguridad de la nación y crímenes de guerra y el Ministerio Público apele en la audiencia de manera oral y se
oirá a la defensa. La fundamentación y contestación del recurso de apelación se hará en los plazos
establecidos para la apelación de autos o sentencias, según sea el caso.

Nadie puede seguir privado de libertad cuando se emite la orden. Aquí eso no sucede, tribunales dictan orden
y policías no ejecutan.

Toda apelación tiene efecto devolutivo y suspensivo. El legislador en el 430 dice que es en dos efectos. Pero
también dice que ese doble efecto puede no existir, sino que solo podría existir el devolutivo que es enviar el
expediente a la alzada. Ese efecto existe (y no el devolutivo) cuando la ley lo dice.
El 44.5 dice, se le da la libertad. Pero aquí con base a una jurisprudencia inconstitucional metieron en la
reforma del 2012 el art. 430 que es terrible, metieron que si había una apelación en caliente del fiscal, se
produce el efecto suspensivo.

Esa flagrancia extraña que se decreta es para no hacer antejuicio de mérito y para autorizar el enjuiciamiento
por una institución que no es la Asamblea Nacional. Flagrancia es cuando se detiene el mismo día, cuando lo
acaban de cometer, pasa una hora y deja de ser flagrancia. Está mal que días, semanas después digan que
hay flagrancia para no hacer antejuicio de mérito.

El 430, en el parágrafo único corta el efecto suspensivo salvo que trate de delitos graves. Cuando son delitos
graves SÍ hay efecto suspensivo, sino, no hay.

Si estamos presentes ante un homicidio o violación y el tribunal dice, aquí no hay elementos suficientes para
considerar que el señor es posible responsable del hecho, tampoco hay peligro de fuga, por lo tanto no puede
decretar privativa de libertad como tribunal, entonces acuerda la sustitutiva o acuerda la libertad plena.
Entonces yo como fiscal apelo de esa decisión por no estar de acuerdo y porque la ley lo establece. Entonces
aquí estaría presente el efecto suspensivo, aquí lo aplicas porque la ley lo señala.

El efecto suspensivo evita la ejecución de la sentencia. La interposición de un recurso suspende la ejecución


salvo que expresamente disponga lo contrario.

La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga


lo contrario.
Entonces cuando el legislador diga que NO lo suspende, aquí solo confirma que sí se suspende. (NO IDEA).

El principio general: (art. 430) hay efecto devolutivo y suspensivo, salvo que se diga que no es suspensivo.
Entonces el NO suspensivo debe ser expreso.
En el parágrafo único el legislador dice que cuando se trate de una decisión que otorga la libertad, el efecto
suspensivo no se cumple porque hay que ejecutar la libertad.
Pero también dice que ese efecto suspensivo se mantiene si el fiscal apela de esa decisión (en la apelación
express) se suspende la libertad en ese caso.

El principio general es que haya efecto suspensivo, pero en materia de libertad no se cumple. Cuando se
decreta libertad, se debe dar la libertad, pero la interposición de la apelación NO suspenderá la ejecución de
la decisión, excepto que se trate de delitos graves.

El juez, el tribunal decretará y el fiscal apela en la audiencia (en caliente) en ese caso, al decretar la libertad
debiera tener solo el efecto devolutivo y se decreta la libertad, porque la ejecución no puede suspenderse
según el principio general.

Ahora si el fiscal apela POR CIERTOS DELITOS, los graves, si ocurre el efecto suspensivo y devolutivo, esto
da que se mantenga la privativa hasta que el superior decida la apelación.

Artículo 240: (último aparte) La apelación no suspende la ejecución de la medida.


Aquí se cumple el ppio. general porque expresamente dice que el efecto suspensivo no se aplica.
En una privativa libertad NO se puede cumplir ese ppio. general porque si no, habría libertad.

La apelación busca más que se produzca el efecto suspensivo más que eliminarlo.

Si el tribunal dicta la privativa, el ppio. general dice que hay ambos efectos y si se apela hay efecto
suspensivo. El efecto suspensivo desaparece cuando está expreso en la ley. En el 240 vemos que en
privativa de libertad, no hay efecto suspensivo, cumple con el ppio general y con la excepción del 430, y dice
que cuando hay privativa de libertad no puede haber efecto suspensivo. Entonces a esa decisión puedes
apelar 5 días después de la audiencia, no cuando se da la decisión. Tu apelación a los 5 días tampoco
suspende la ejecución.
Cuando es una libertad y se trata de los delitos especiales, el fiscal puede apelar ahí mismo. No aplica el ppio.
general planteado porque no estás apelando como en la privación, no apelas para eliminar el efecto
suspensivo, sino para que se mantenga, quieres que se suspenda la libertad de esa persona.

Cuando hay apelación express se aplica el efecto suspensivo, la excepción es: aplíquese el efecto suspensivo
en estos delitos graves.

En el artículo 374 tenemos que la libertad en ppio. general debe ejecutarse, al excepción (de suspender la
libertad, ratificar el efecto suspensivo) es cuando se trate de delitos graves.

Ahora vamos al 236 COPP, NUNCA pierdan de vista que la privativa de libertad solo procede a solicitud del
MP. No es obligatorio decretar la privativa para el juez si el fiscal la solicita. Queda excluida la declaratoria de
privativa de libertad de oficio, eso ocurrió en las protestas del 2017.

La víctima como parte querellante no puede solicitar una privativa.


La privativa la decreta el juez de control. El fiscal solo puede pedirla y esa solicitud debe ser fundada o se
estaría violando la presunción de inocencia.

Artículo 236. El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la privación
preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o imputada ha sido autor o autora, o
partícipe en la comisión de un hecho punible.
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o
de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
(…)

#1: el hecho punible debe existir, desde el punto de vista objetivo u objetivo, se verifica por la tipicidad. Esto
es el fumus boni iuris.
#2: indicio de responsabilidad. También es fumus boni iuris.
#3: periculum in mora: aquí tenemos el peligro de fuga o de obstaculización de la investigación

Esos son los requisitos comunes tanto para la privación judicial preventiva de libertad (privativa de libertad)
tanto como para las medidas sustitutivas. La diferencia es que en algunos casos es más necesaria la privativa
y en otras es suficiente la sustitutiva, depende de las características del caso. Ese peligro de obstaculización
funciona para proteger la investigación, si yo estoy en fase intermedia o de juicio oral, el fiscal no me puede
hablar de peligro de obstaculización porque ya no estamos en investigación.

CLASE 15/05/19.
El artículo 44.5 de la Constitución establece que se debe otorgar la libertad si es decretada por un tribunal, no
hace diferencia por delitos.
El principio general con su excepción se aplica tanto para privativa como para libertad de delitos normales,
leves o menos graves pero cuando se trata de delitos graves esto no se aplica, sino que la apelación cuando
se trata de libertad de delitos graves se oye en ambos efectos, es decir, se aplica el efecto suspensivo, la
libertad no se otorga en el momento. (VER CLASE ANTERIOR) Es un efecto suspensivo inconstitucional
como ya estudiamos.
Artículo 236 COPP: El Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá decretar la privación
preventiva de libertad del imputado o imputada siempre que se acredite la existencia de:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre
evidentemente prescrita.
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado o imputada ha sido autor o autora, o
partícipe en la comisión de un hecho punible.
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o
de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud fiscal, el Juez o Jueza de Control resolverá respecto
al pedimento realizado. En caso de estimar que concurren los requisitos previstos en este artículo para la
procedencia de la privación judicial preventiva de libertad, deberá expedir una orden de aprehensión del
imputado o imputada contra quien se solicitó la medida.
Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su aprehensión, el imputado o imputada será conducido
ante el Juez o Jueza, para la audiencia de presentación, con la presencia de las partes, y de la víctima si
estuviere presente y resolverá sobre mantener la medida impuesta, o sustituirla por otra menos gravosa.
Si el Juez o Jueza acuerda mantener la medida de privación judicial preventiva de libertad durante la fase
preparatoria, el o la Fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el sobreseimiento o, en su caso, archivar
las actuaciones, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la decisión judicial.
Vencido este lapso sin que el o la Fiscal haya presentado la acusación, el detenido o detenida quedará en
libertad, mediante decisión del Juez o Jueza de Control, quien podrá imponerle una medida cautelar
sustitutiva.
En todo caso, el Juez o Jueza de Juicio a solicitud del Ministerio Público decretará la privación judicial
preventiva de la libertad del acusado o acusada cuando se presuma fundadamente que éste o ésta no dará
cumplimiento a los actos del proceso, conforme al procedimiento establecido en este artículo.
En casos excepcionales de extrema necesidad y urgencia, y siempre que concurran los supuestos previstos
en este artículo, el Juez o Jueza de Control, a solicitud del Ministerio Público, autorizará por cualquier medio
idóneo, la aprehensión del investigado o investigada. Tal autorización deberá ser ratificada por auto fundado
dentro de las doce horas siguientes a la aprehensión, y en los demás se seguirá el procedimiento previsto en
este artículo.
En este artículo se establecen los dos requisitos generales para cualquier medida cautelar personal. Las
cautelares personales son tanto la privativa de libertad como las medidas sustitutivas a esa privativa.
¿Cuáles son los dos grandes requisitos? El fumus bonis iuris (el derecho que se debe acreditar; la tipicidad y
los indicios del hecho punible) y el periculum in mora.
Están las medidas cautelares durante el proceso, sin sentencia definitiva, y a pesar de que es una excepción
a la presunción de inocencia el legislador las permite pero solo para fines procesales. ¿Cuál es el fin
procesal? El peligro de fuga; puede ser que incluso se demuestre la tipicidad del delito, y que se acredite la
presunta responsabilidad de la persona pero, ¿estará probado que la persona no se va a presentar o que va a
obstaculizar el proceso? De no estar probado, si ese elemento no existe, no se le debe decretar la privativa.
Puede ser responsable del delito pero eso no lo hace merecedor de la medida. Se le estaría aplicando una
pena anticipada, antes del proceso y además se le estaría dando trato de culpable.
¿Qué pasa si la defensa opone una excepción por atipicidad y prescripción de la acción penal, y a la vez la
fiscalía pide una medida o una privativa? Ahí hay un tema de prelación. ¿Qué debe resolver el juez primero?
Una cosa es lo que busca la excepción y otra distinta lo que busca la medida, si la privación de libertad lo que
persigue justamente es afectar el derecho a la libertad y a la presunción de inocencia, como se va a resolver
primero la privación de libertad antes de determinar si el hecho es típico o si esta evidentemente prescrita la
acción penal. Si leemos el encabezamiento del artículo 236, nos establece por un lado el cumplimiento de los
requisitos que están en los tres numerales pero además, que la acción no este prescrita. Entonces como se
puede proceder inconstitucionalmente a resolver algo primero que puede conllevar a la privación de libertad
de la persona cuando eventualmente el hecho no es típico o la acción penal esta evidentemente prescrita.
La consideración es que a través de la excepción se analiza más detalladamente el mérito penal de asunto, si
es realmente o no delictivo, y además podría decretar la extinción de la acción penal por prescripción. Al
resolver las excepciones, de ninguna manera tiene razón de ser la privativa de libertad solicitada por la
fiscalía, porque ese proceso va a terminar inmediatamente en sobreseimiento.
¿Qué diferencia una privativa de una sustitutiva en cuanto a la necesidad de decretarla? La graduación del
peligro.
En Venezuela las privativas SOLO las puede dictar el juez previa solicitud de la fiscalía. Si la fiscalía no ha
pedido la privativa, el tribunal de oficio no la puede decretar. Lo único que puede pedir la víctima como parte
querellante son medidas cautelares patrimoniales, pero no las personales.
Párrafo segundo artículo 236 COPP.
El fiscal tiene el expediente en sus manos en virtud de que presentaron una denuncia, o una querella para
iniciar el proceso o de oficio el inicio la investigación, y obtuvo unos elementos probatorios y se da cuenta de
que la persona tiene riesgos de que no se vaya a presentar; todavía no lo ha imputado formalmente, ¿puede
pedir una medida al tribunal de control? Si puede. Antes había una jurisprudencia según la cual si no se
imputaba formalmente no se podía solicitar la medida privativa, pero eso llevaba a que la persona una vez
imputada podía presumir que le iban a dictar una medida privativa y se desaparecía. Hoy en día el fiscal
puede pedir una privativa o una sustitutiva aun cuando no haya imputado previamente de manera formal al
imputado, es decir, lo que no deben hacer es considerar flagrancia donde no hay, porque la policía sale a
detener sin orden escrita del tribunal y eso si es grave.
Sea detenida la persona por flagrancia o por orden escrita debe hacérsele una audiencia de presentación. Lo
contradictorio de la audiencia de presentación es que el mismo juez que decreto la privativa es el que va a
volver a resolver en la audiencia de presentación si le da o no la libertad a la persona, lo cual es absurdo,
porque este ya tiene un posición prefijada sobre el tema.
El juez no puede decretar más de lo que pida el fiscal en materia contra la libertad, lo que si puede hacer es
que si el fiscal pide la privativa el juez puede decretar algo menos, o sea puede decretar una sustitutiva. Hay
situaciones excepcionales en las que el tribunal puede revocar por ejemplo un beneficio de acordar la
privativa, pero es por revocatoria no porque oficiosamente el tribunal este decretando privaciones de libertad.
Supongamos que la persona quedo detenida en la audiencia porque se volvió a dictar la medida, se tiene una
lapso de 45 días para realizar la investigación a partir de ese día en que se dictó la medida, ¿Qué debe hacer
el fiscal dentro de esos 45 días, o al día 45? Su acto conclusivo de la investigación (acusación,
sobreseimiento o el archivo del expediente), si el en esos 45 días pide el archivo o el sobreseimiento ¿qué
pasa con la detención de la persona? Cesa, y le dan la libertad sea por una sustitutiva o la libertad plena.
¿Qué pasa si el fiscal traspasa los 45 días y no presenta el acto conclusivo? Dice el legislador que se le debe
dar la libertad a la persona, NO es que el proceso concluye, pero se le da la libertad.
El artículo establece una excepción que es el caso de necesidad de urgencia, que es por ejemplo, que el fiscal
se dé cuenta de que la persona se puede ir, y no le dé tiempo de hacer el escrito por lo que llama al juez para
que decrete la privativa y el luego le presenta la solicitud. Pero sin la solicitud del fiscal NO la puede decretar.
¿Qué se debe entender por peligro de fuga?
Artículo 237 COPP: Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en cuenta, especialmente las
siguientes circunstancias:
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o
trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto .
2. La pena que podría llegarse a imponer en el caso.
3. La magnitud del daño causado.
4. El comportamiento del imputado o imputada durante el proceso, o en otro proceso anterior, en la medida
que indique su voluntad de someterse a la persecución penal.
5. La conducta predelictual del imputado o imputada.
Parágrafo Primero: Se presume el peligro de fuga en casos de hechos punibles con penas privativas de
libertad, cuyo término máximo sea igual o superior a diez años.
En este supuesto, el o la Fiscal del Ministerio Público, y siempre que concurran las circunstancias del artículo
236 de este Código, deberá solicitar la Medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad. A todo evento, el
Juez o Jueza podrá, de acuerdo a las circunstancias, que deberá explicar razonadamente, rechazar la
petición fiscal e imponer al imputado o imputada una medida cautelar sustitutiva. La decisión que se dicte
podrá ser apelada por el o la Fiscal o la víctima, se haya o no querellado, dentro de los cinco días siguientes a
su publicación.
Parágrafo Segundo: La falsedad, la falta de información o de actualización del domicilio del imputado o
imputada constituirán presunción de fuga, y motivarán la revocatoria, de oficio a petición de parte, de la
medida cautelar sustitutiva que hubiere sido dictada al imputado o imputada
Estas son las características que debe analizar el juez para ver si esta dado el peligro de fuga, en
interpretación al contrario.
- El arraigo al país, se entiende como el vínculo que debemos tener con el país, determinado por el
domicilio, la residencia (propia o no), la familia propiamente dicha, un negocio, etc. Todos estos
elementos se le deben pedir al cliente para evidenciar el arraigo. Sobre este punto se ha discutido
muchísimo en la jurisprudencia y en la doctrina, porque al tener dinero o doble nacionalidad, se
presumía que se podía fugar pero ya se entiende que esto no es necesariamente.
- La pena que podría llegar a imponerse en el caso. Este requisito la doctrina establece que no es un
criterio procesal sino más bien un criterio sustantivo, porque alude a la pena; se refiere a que la pena
sea elevada, porque si se trata de una pena considerablemente baja el riesgo de que se fugue es
menor. La suspensión de la pena se concede si esta es hasta 5 años, entonces una persona que es
condenada pero puede tener libertad por 5 años o menos, esa persona no debe emerger peligro de
fuga.

- La magnitud del daño causado. La gravedad del daño se mide por el ámbito subjetivo.

- El comportamiento del imputado durante el proceso. Esto se refiere a que cada vez que sea llamado
por cualquiera de las autoridades que tienen que ver con el proceso la persona asista, y siempre este
a disposición del proceso y de las autoridades.

- La conducta pre delictual del imputado. Es una valoración subjetiva que se ha considerado que genera
desigualdad ante la ley. Muchas críticas se desarrollan en torno a ella pero dice el profesor que es un
requisito necesario, porque hay que ver quien es la persona antes de ese proceso.

Estos 5 numerales deben ser analizados en interpretación al contrario para determinar si hay peligro de fuga o
no. Si el peligro de fuga es alto la medida a decretar será la más gravosa, que es la detención; si el peligro de
fuga es menor, se puede dar una sustitutiva, y si no hay peligro de fuga (que generalmente no lo hay) hay que
dejarlo en libertad plena, y la persona será juzgada sin ninguna medida cautelar encima.
NO es necesaria la concurrencia de todos los numerales.
Parágrafo primero. (Relacionar con el art. 105)
La presunción es iuris tantum. No es que el fiscal esta obligado a pedirla, pero la presunción generalmente lo
debe llevar a eso. Siempre que concurran los requisitos del 236 es que el fiscal puede pedir la medida
preventiva.
Si por ejemplo el fiscal pide la privativa y el juez decide la sustitutiva, puede apelar y esta apelación seria en
un solo efecto que es el devolutivo.
¿Por qué puede haber presunción de fuga? Domicilio falso o no actualizado.

Artículo 238 COPP: Para decidir acerca del peligro de obstaculización para averiguar la verdad se tendrá en
cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado o imputada:
1. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción.
2. Influirá para que coimputados o coimputadas, testigos, víctimas, expertos o expertas, informen falsamente
o se comporten de manera desleal o reticente, o inducirán a otros u otras a realizar esos comportamientos,
poniendo en peligro la investigación, la verdad de los hechos y la realización de la justicia.
Este es el peligro de obstaculización de la investigación. Es bastante difícil demostrar el peligro de
obstaculización, en la práctica lo que se hace es que se mezcla con el peligro de fuga como uno solo y se
omiten las pruebas de este.

CLASE 21.05.19
Auto de privación judicial preventiva de libertad
Artículo 240. “La privación judicial preventiva de libertad sólo podrá decretarse por decisión
debidamente fundada que deberá contener:
1. Los datos personales del imputado o imputada, o los que sirvan para identificarlo o
identificarla.
2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen.
3. La indicación de las razones por las cuales el tribunal estima que concurren en el caso los
presupuestos a que se refieren los artículos 237 ó 238 de este Código.
4. La cita de las disposiciones legales aplicables.
5. El sitio de reclusión.
La apelación no suspende la ejecución de la medida”.
La apelación no suspende la ejecución de la medida. Con esta mención se cumple con la excepción del art.
430 parágrafo primero. El 430 es la normativa de los recursos, y esta es la norma especial para la privación
de libertad.
Artículo 241. “Cuando el imputado o imputada, acusado o acusada sea aprehendido o aprehendida,
será informado o informada acerca del hecho que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado la medida
o a cuya orden será puesto o puesta. El imputado o imputada, acusado o acusada permanecerá en el sitio de
reclusión ordenado por el Juez o Jueza de Control o Juicio que corresponda, y no podrá ser trasladado o
trasladada a otro centro sin orden del Juez o Jueza competente. En caso de presentarse una situación de
fuerza mayor, el Ministerio con competencia penitenciaria, ordenará el traslado participándolo al tribunal por
cualquier medio a la brevedad posible. Superada la contingencia, deberá oficiar al tribunal de la causa
informándole del traslado”.
Es importante recordar que no solo el juez de control puede acordar la medida privativa de libertad, sino
también el juez de juicio, dependiendo de la circunstancia. Mientras exista proceso se puede justificar una
medida privativa de libertad; en cambio, si ya se dictó sentencia definitiva se produce la ejecución de la
medida cautelar pero como cumplimiento de pena.
Medidas cautelares sustitutivas
¿Por qué la privativa debiera ser sustitutiva de esta? Porque el principio general es que la libertad debiera
existir durante todo el proceso. Las medidas cautelares sustitutivas a la privación de libertad, aun cuando no
ordenan la detención de la persona también limitan su libertad, pero no es tan absoluta como cuando se
ordena la privación judicial preventiva de libertad.
Modalidades
Artículo 242. “Siempre que los supuestos que motivan la privación judicial preventiva de libertad
puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado o
imputada, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del Ministerio Público o del imputado o imputada,
deberá imponerle en su lugar, mediante resolución motivada, algunas de las medidas siguientes:
1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna
o con la que el tribunal ordene.
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la que
informará regularmente al tribunal.
3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe.
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito
territorial que fije el tribunal.
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho de
defensa.
7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres, niños o niñas, o de delitos
sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado o imputada.
8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio imputado
o imputada o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero,
valores, fianza de dos o más personas idóneas, o garantías reales.
Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime
procedente o necesaria. En caso de que el imputado o imputada se encuentre sujeto a una medida cautelar
sustitutiva previa, el tribunal deberá evaluar la entidad del nuevo delito cometido, la conducta predelictual del
imputado o imputada y la magnitud del daño, a los efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar
sustitutiva. En ningún caso podrán concederse al imputado o imputada, de manera simultánea tres o más
medidas cautelares sustitutivas”.
En este artículo hay un mal planteamiento del legislador, los requisitos para la sustitutiva son los mismos que
para la privativa, hay que probar la existencia del delito, el indicio de culpabilidad y el peligro de fuga u
obstaculización. ¿Cuál es el fin o propósito de un privativa o una sustitutiva? Que el proceso no se vaya a
paralizar por la inasistencia del imputado, para que el proceso se desenvuelva como está planteado
inicialmente, ambos tienen la misma finalidad.
Entonces, ¿a qué se referirá con que los supuestos que motivan la privación de libertad puedan ser
razonablemente satisfechos? Quizás aquí el legislador quiso decir otra cosa, como que cuando no se
justifique una privativa de libertad los fines de estas medidas puedan ser satisfechos con una medida menos
gravosa, pero no los supuestos, porque estos son los mismos en ambas, lo que pasa es que la peligrosidad
evidentemente es mayor en la privativa que en la sustitutiva.
En principio el juez no debe dictar ni la privativa ni la sustitutiva porque la libertad plena es el principio general,
durante todo el proceso la persona tiene derecho a estar libre. Cuando se demuestre que la persona cometió
el delito, lo más importante es el periculum in mora a los efectos de analizar si debe dictársele una privativa,
una sustitutiva o simplemente mantenerlo en libertad plena.
Si el delito es grave, se dará la privación de libertad, y excepcionalmente al pasar algún tiempo se puede
dictar una sustitutiva. Por ejemplo, un caso de drogas dependiendo si es de mayor o de menor cuantía.
Cuando en el artículo dice: De oficio para el tribunal… es previa solicitud de la fiscalía para la privativa; el
tribunal puede considerar que no se debe dictar la privativa sino una sustitutiva porque no hay tanto peligro de
fuga, por ejemplo. El juez puede dictarla de oficio, pero previa solicitud del fiscal, en donde este está pidiendo
una más grave que esa. ¿Qué no puede hacer el tribunal de control? Tener el expediente a la mano y dictar
una sustitutiva porque le provoco.
Generalmente cuando un expediente lo llevan a una audiencia de presentación es porque tiene muy pocos
elementos probatorios y a pesar de esto el tribunal dicta una medida cautelar. Cuando leímos el 240 nos
encontramos con que no hay una exigencia de que existan elementos probatorios, sin embargo, en el 236 se
establece que el juez podrá dictar la privativa siempre que se acredite el fumus bonis iuris y el periculum in
mora, de modo que porque el 240 no lo exija no quiere decir que no deben estar probados esos 2 requisitos,
se debe regir por el 236. El 240 es la forma que se le debe dar, los requisitos de fondo son los del 236. El
imputado también puede pedir la sustitutiva.
Relacionar el 242 con el artículo 355.
#1: A la detención domiciliaria se le llama casa por cárcel, esto equivale a una privativa de libertad, la ventaja
es que se está en su hogar. ¿Cuál es el parámetro que se toma aquí? Puede ser enfermedad, la edad de la
persona, que la persona tenga una conducta procesal adecuada. Relacionar con sentencia 453 del
04.04.2001 SC. En esta sentencia se establece que el arresto domiciliario equivale a una privativa de libertad.
*Las medidas cautelares deben ser DURANTE el proceso* Una vez condenado ya es ejecución de la medida.
Hay veces en que se acuerda vigilancia para el arresto domiciliario y otras en que no.
#2: ¿Qué significa someterse a la vigilancia de una institución o persona? Puede ser el caso de aquellas
personas que son adictas y deben someterse a tratamiento en una institución.
#3: Esta es la medida más común. Generalmente el régimen de presentación lo dicta el tribunal, existe una
oficina que se encarga justamente de las presentaciones y hay un sistema informático para todos los
tribunales en el cual se puede ver si la persona se ha presentado o no. Por lo general se colocan 15 días o 1
mes de acuerdo a la peligrosidad procesal.
#4: Esta es muy común también. Lo correcto es prohibición de salida, no prohibición de salida sin
autorización.
#7: Esta se encuentra prácticamente derogada por la ley de violencia de género y la lopnna, que tienen sus
propias medidas preventivas.
#8: Las cauciones pueden ser reales o personales. Las reales son cuando aporto un dinero, garantía o bien,
aunque esto es muy raro que se produzca en materia penal. Lo común es la caución personal, que se refiere
a la fianza, el problema de esto es que en la práctica es muy complicado conseguir los fiadores, luego
conseguir los requisitos que se piden y que el tribunal apruebe todos esos requisitos, y la persona seguirá
privada de libertad mientras se da todo este proceso, por lo que es mejor evitar esta medida.
#9: ¿Qué está haciendo aquí el legislador procesal? Está haciendo una analogía que viola el principio de
legalidad procesal. En todos los numerales anteriores el legislador ha hecho una enumeración taxativa, que
deja de serlo así por este numeral 9.
¿Qué otra medida podría dictar el tribunal que no fuera ninguna de las 8 anteriores? Las medidas tienen que
ver con dos aspectos, el primero que la persona asista al proceso, pero también tienen alguna relación con lo
que ha hecho la persona. Por ejemplo, para un accidente de tránsito la medida podría ser la obligación de ir a
una escuela de manejo, ir a charlas durante un tiempo determinado, etc.
Hay que tener cuidado con la pena que se impone porque podría ser más bien una pena anticipada, y esto
está prohibido.
Lo peligroso de este numeral es que le da la posibilidad al juez de imponer medidas distintas, que en algunos
casos pueden llegar a ser desproporcionadas.
Se le pueden acordar solamente 2 medidas simultaneas al imputado. Sentencia 544 14.03.2006 SC
Artículo 243. “Para la fijación del monto de la caución el tribunal tomará en cuenta, principalmente:
1. El arraigo en el país del imputado o imputada determinado por la nacionalidad, el domicilio, la
residencia, el asiento de su familia, así como las facilidades para abandonar definitivamente el país, o
permanecer oculto.
2. La capacidad económica del imputado o imputada.
3. La entidad del delito y del daño causado.
La caución económica se fijará entre el equivalente en bolívares de treinta a ciento ochenta, unidades
tributarias, salvo que, acreditada ante el tribunal la especial capacidad económica del imputado o imputada o
la magnitud del daño causado, se haga procedente la fijación de un monto mayor. Cuando se trate de delitos
que estén sancionados con penas privativas de libertad cuyo límite máximo exceda de ocho años, el tribunal,
adicionalmente prohibirá la salida del país del imputado o imputada hasta la conclusión del proceso. Sólo en
casos extremos plenamente justificados, podrá el tribunal autorizar la salida del imputado o imputada fuera del
país por un lapso determinado. El Juez o Jueza podrá igualmente imponer otras medidas cautelares según
las circunstancias del caso, mediante auto motivado”.
Hay tres clases de caución: la económica, la personal y la juratoria.
Aquí podemos ver que la económica va unida a la prohibición de salida del país, es lógico porque el que tiene
medios tiene más posibilidades de salir, y esto es a lo que se refiere el legislador.
Caución Personal
Artículo 244. “Los fiadores o fiadoras que presenten el imputado o imputada deberán ser de
reconocida buena conducta, responsables, tener capacidad económica para atender las obligaciones que
contraen, y estar domiciliados o domiciliadas en el territorio nacional. El Juez o Jueza deberá verificar las
anteriores circunstancias, de lo cual deberá dejar constancia expresa.
Los fiadores o fiadoras se obligan a:
1. Que el imputado o imputada no se ausentará de la jurisdicción del tribunal.
2. Presentarlo a la autoridad que designe el Juez o Jueza, cada vez que así lo ordene.
3. Satisfacer los gastos de captura y las costas procesales causadas hasta el día en que el afianzado
o afianzada se hubiere ocultado o fugado.
4. Pagar por vía de multa, en caso de no presentar al imputado o imputada dentro del término que al
efecto se les señale, la cantidad que se fije en el acta constitutiva de la fianza”.
La caución personal son los fiadores. Si el sujeto se fuga no quiere decir que el fiador sea un encubridor,
solamente deberá pagar la fianza.
El fiador debe ser una persona de confianza, alguien que pueda ubicar al imputado cada vez que sea
necesario.
Caución Juratoria
Artículo 245. “El tribunal podrá eximir al imputado o imputada de la obligación de prestar caución
económica cuando, a su juicio, éste o ésta se encuentre en la imposibilidad manifiesta de presentar fiador o
fiadora, o no tenga capacidad económica para ofrecer la caución, y siempre que el imputado o imputada
prometa someterse al proceso, no obstaculizar la investigación y abstenerse de cometer nuevos delitos. En
estos casos, se le impondrá al imputado o imputada la caución juratoria conforme a lo establecido en el
artículo siguiente”.
La caución juratoria es excepcional.
Obligaciones del Imputado o Imputada
Artículo 246. “En todo caso que se le conceda una medida cautelar sustitutiva, el imputado o
imputada se obligará, mediante acta firmada, a no ausentarse de la jurisdicción del tribunal o de la que éste le
fije, y a presentarse al tribunal o ante la autoridad que el Juez o Jueza designe en las oportunidades que se le
señalen. A tal efecto, el imputado o imputada se identificará plenamente, aportando sus datos personales,
dirección de residencia, y el lugar donde debe ser notificado o notificada, bastando para ello que se le dirija
allí la convocatoria”.
Esta norma se aplica a todas las medidas sustitutivas que se acuerden.
Acta
Artículo 247. “La fianza se otorgará en acta que deberán firmar los que la presten y la autoridad
judicial que la acepta”.
Para dictar la medida se evaluará la peligrosidad procesal del sujeto.
Revocatoria por Incumplimiento
Artículo 248. “La medida cautelar acordada al imputado o imputada será revocada por el Juez o
Jueza de Control, de oficio o previa solicitud del Ministerio Público, o de la víctima que se haya constituido en
querellante, en los siguientes casos:
1. Cuando el imputado o imputada apareciere fuera del lugar donde debe permanecer.
2. Cuando no comparezca injustificadamente ante la autoridad judicial o del Ministerio Público que lo
cite.
3. Cuando incumpla, sin motivo justificado, una cualquiera de las presentaciones a que está obligado.
Parágrafo Primero: Cuando se determine que al imputado o imputada, al tiempo de serle concedida
una medida cautelar sustitutiva, le hubiese sido acordada otra con anterioridad, el Juez o Jueza apreciará las
circunstancias del caso y decidirá al respecto.
Segundo: La revocatoria de la medida cautelar sustitutiva, cuando el imputado o imputada no pueda
ser aprehendido o aprehendida, dará lugar a la ejecución de la caución que se hubiere constituido”
El 249 es importante ya que establece el principio de proporcionalidad.
La imposición de la medida es importante, porque puede ser que el tribunal haya dictado una medida y la
persona no sepa.
Examen y Revisión
Artículo 250. El imputado o imputada podrá solicitar la revocación o sustitución de la medida judicial
de privación preventiva de libertad las veces que lo considere pertinente. En todo caso el Juez o Jueza
deberá examinar la necesidad del mantenimiento de las medidas cautelares cada tres meses, y cuando lo
estime prudente las sustituirá por otras menos gravosas. La negativa del tribunal a revocar o sustituir la
medida no tendrá apelación.
Este artículo se refiere al rebus sic stantibus, el imputado podrá solicitar la revocación las veces que lo
considere necesario, esto no se debe interpretar tan literalmente, para poder solicitar esto debe haber llegado
al expediente un elemento probatorio diferente a los que tuvo el tribunal para decretarle la medida, y nuevo
para que haga desaparecer el fumus bonis iuris y evidencie además que no constituye un peligro procesal.

También podría gustarte