Está en la página 1de 14

GUIA HABILIDADES AUDITIVAS

CURSO REHABILITACIÓN AURAL – ORAL

Nombres: Jeimmy Carolain Figueredo Marín - 100054798


July Alexandra Moreno Parra- 100055250
Yeimmi Natali Pico Pulgarin - 900012395

Curso: Sexto B

GUIA N°2 ANÁLISIS DE VÍDEO (HABILIDADES AUDITIVAS


Observar los vídeos y responder las preguntas de acuerdo a los
ACTIVIDAD
antecedentes de cada uno de los usuarios
Hacer un análisis de relación entre las características de los usuarios
OBJETIVO
y las habilidades trabajadas por la rehabilitadora
CONSIGNA DE Lea con atención la guía que aparece a continuación, resuélvala y
LA envíela por el link correspondiente.
ACTIVIDAD
Apreciado estudiante:

DESARROLLO 1. Lea el artículo “Terapia auditiva verbal” tomado de la


siguiente base de
datos
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544748
CASO 1 Usuaria de 5 años con hipoacusia neurosensorial
bilateral profunda por citomegalovirus detectada al
año de vida. Nació con bajo peso y por cesárea
programada a la semana 34 por falta de crecimiento
fetal. Estuvo en neonatología para su recuperación.
Fue equipada con audífonos al año y cinco meses y
como no obtenía la ganancia suficiente para
decodificar el lenguaje se equipo con un implante
coclear retroauricular Freedom, a los 2 años y 6
meses, el 29 de noviembre de 2016.
Asiste a tratamiento desde enero 8 de 2017 hasta la
fecha Está integrada en un jardín de educación
regular, La rehabilitadora pasa una serie de sonido
/a/,/ch/, /i/, /u/, /s/,/m/ y posteriormente pasa
logotomas, a 1 metro de distancia.

ACTIVIDAD SOLUCIONES

1. Cuál fue la causa de la pérdida - ANTECEDENTES:


auditiva.
PRENATALES: Paciente primigestante, de 35
años de edad consciente alerta en sus tres esferas.

PARACLÍNICOS:

15/04/2019: Vih Negativo


02/03/2019: Vih Negativo - Toxoplasma Igm
Negativo - Sífilis Negativo
23/01/2019: Glucemia Basal 81/ 1 Hora 81/ 2 Horas
- 72 Hb 12.5 - Hto 36%
15/09/2019: Agshb Negativo - Vih Negativo -
Toxoplasma Igg Negativo - Toxoplasma
Igm Negativo - Sífilis Negativo
15/01/2019: Vih Negativo - Sífilis Negativo

ECOGRAFÍAS:
03/11/2019: Emb 13+5 Semanas
03/01/2019: Emb 22+2 Semanas
15/04/2019: Emb 34+2 Semanas

PERINATALES:

Parto por cesárea, conducción con anestesia


epidural, 1 hora de trabajo de parto.
Patrón de bajo peso
Paladar íntegro
Con dificultad respiratoria.

Paciente de 5 años con hipoacusia neurosensorial


bilateral profunda por citomegalovirus con síntomas
de la tez, color amarillo en la piel y en los ojos
(ictericia), bajo peso, e hígado y bazo más grandes
de lo normal, por el virus CMV que fueron
detectados a los 10 meses de vida, a los doce meses
la paciente presenta signos de aparición tardía de la
pérdida de la audición, ya que no hay desarrollo de
la modalidad verbal oral espontánea. Puede que la
madre haya contraído el virus citomegalovirus
(CMV), antes o durante el embarazo, dado que la
pérdida de audición o pudo ser contraída por
infección de CMV que pudo aparecer al nacer o
desarrollarse a lo largo de su crecimiento.

2. Diga la edad auditiva de la ● La usuaria tiene una edad auditiva de 3 años


usuaria y cuál cree que fue la y medio, ya que fue equipada con audífonos
prueba de evaluación que realiza al año y cinco meses de vida, posteriormente
la rehabilitadora en a un implante coclear cuando se evidencia
que no hay una buena ganancia suficiente
para decodificar el lenguaje.

Los métodos de evaluación que se utilizaron son:


- Otoscopia
- Audiometría tonal:
- Logoaudiometría:
- Impedanciometría:
- Otoemisiones Acústicas (OEA)
- Potencial evocado de tronco cerebral
(PEATC)

● Evaluación Fonoaudiología:

- Percepción auditiva del habla


- Comunicación y lenguaje
- Precursores del lenguaje
- TAV: Detección temprana de en la
hipoacusia a través de programas de
tamizaje en neonatos y en la primera
infancia
- Pruebas del desarrollo del lenguaje: antes de
colocar el implante.
- Posteriormente se remitió a
otorrinolaringología ya que todas las
operaciones de implante coclear se realizan
por cirujanos pediátricos sumamente
especializados en cirugía del oído, nariz y
garganta.
3. ¿En qué etapa auditiva ubica a la
usuaria? La usuaria se encuentra en ubicada en la etapa de
reconocimiento ya que se evidencia que a través
de su implante coclear retroauricular Freedom,
obtiene la presencia del sonido, adicional en la
intervención de la rehabilitadora se observa que
hace discriminación del sonido en /a/,/ch/, /i/,
/u/, /s/,/m/. Y posteriormente con los logotomas
reconocer auditivamente palabras conocidas
presentadas en formato cerrado escuchadas o las
frases para lo cual repite, cumple o sigue una
orden.
4. ¿Qué otra actividad realizaría Las actividades que se le realizan a la
con la usuaria de acuerdo a la usuaria son de programación del implante,
etapa auditiva en que la ubica? para ayudar a la estudiante a que aprenda a
oír a través del implante, a percibir el
habla, a expresarse y a utilizar el lenguaje
en diferentes situaciones comunicativas.
Para ello, seguirá las siguientes fases, de
acuerdo con Pujol y Amat (2004):

Detección:
● Detectar la presencia de sonidos.

Discriminación:
● Distinguir pares de sonidos y de
palabras.

Identificación:
● Identificar palabras en una lista y
articulación de palabras.

Reconocimiento:
● Reconocer palabras y frases en
listas abiertas y producción de
frases simples.

Compresión:
● Comunicación interactiva
completa.

Audición:
● Articulación de las palabras
● Contarle historias y que la niña
ponga atención y desarrolle
actividades más largas.

Lenguaje receptivo :
● Seguimiento de instrucciones de
varias explicaciones.
● Entiende algunos dichos
(modismos)
● Reconocimiento de sinónimos y
vocabulario especial.

Lenguaje Expresivo:
● Ejercicios donde inicie
conversaciones y se mantenga en el
tema.
● Habla con oraciones complejas”
● Usa declaraciones como “¿qué si
…?” (por ejemplo, ¿Qué si el árbol
se cae?”)
● Aplica el tiempo pasado y futuro en
la conversación con sus pares
● Narraciones de historias con
exactitud y coherencia.
5. Enumere los principios de la 1. Detección temprana e
terapia auditiva verbal que se identificación de impedimentos
cumplen, y cuáles hacen falta auditivos en bebés y niños.
dentro de la 2. Un manejo audiológico correcto.
Rehabilitación. 3. La participación activa de los
padres para aumentar la
comunicación hablada entre el niño
y los miembros de su familia.
4. La tecnología apropiada de
amplificación para obtener
beneficios máximos de aprender a
través de escuchar.
5. El seguimiento, asesoría,
evaluación y pronóstico del
desarrollo de la audición, del habla,
del lenguaje, aprendizaje y de la
cognición que son integrados a la
experiencia auditivo-verbal.
6. Provisión de servicios de apoyo
para la integración educativa y
social con niños oyentes.
7. Creación de ambientes favorables
de aprendizaje auditivo para la
adquisición del lenguaje hablado
incluyendo terapia individual.
8. La integración de la escucha de
todos los ámbitos de la vida del
niño, de manera que escuchar sea
una forma de vida.
9. Monitoreo de la propia voz y de la
de los demás para favorecer la
inteligibilidad del habla.

CASO 2 Usuario de 9 años con hipoacusia


bilateral progresiva manifestada más en
los agudos equipado con audífonos
digitales bilateralmente.

Nació con insuficiencia cardiaca y


fue operado del corazón a los 3
meses.

A los 6 meses manifestó problemas


renales y pulmonares y le
suministraron ototóxicos.

Asiste a terapia desde noviembre de 2015.

Se encuentra escolarizado en cuarto


grado en un colegio regular.

ACTIVIDAD SOLUCIONES

1. De acuerdo al diagnóstico del usuario


existe algún impedimento en realizar la De acuerdo al caso no se ven reflejado
terapia auditiva verbal. ningún impedimento para realizar la terapia
auditiva puesto que se evidencia que es un
menor que cuenta con el apoyo de sus
padres desde nacimiento, con acceso a la
salud un 100 % pues desde que presentó su
insuficiencia cardíaca, problemas renales y
pulmonares recibió su respectivo
tratamiento en cuanto a su cirugía de
corazón y manejo de ototòxicos,
En cuanto a su Dx de hipoacusia bilateral
progresiva manifestada más en los agudos
cuenta con audífonos digitales
bilateralmente e intervención desde
noviembre del 2015 con terapias. En su
desarrollo escolar se encuentra en un
colegio regular en cuarto grado de
primaria, sin reportes negativos en cuanto
a su aprendizaje o interacción con sus
pares o interlocutores.
2. Enumere cuáles son los principios que 1. Detección temprana e identificación de
no se cumplen en el caso y argumente. impedimentos auditivos en bebés y niños:
No reportan fecha clara de la colocación
del audífono, ni tampoco se evidencia la
historia clínica para realizar su oportuno
seguimiento y observaciones del usuario.
2- Un manejo audiológico correcto: El
usuario hace uso de audífonos digitales lo
cual le permite escuchar y actualmente
asiste a terapias desde el año 2017, pero no
se evidencia su manejo clínico, no cuentan
con una serie de prestaciones, funciones en
consulta, y tampoco se evidencia la
evaluación, anamnesis, examen físico y
audiometría tonal, esta situación puede ser
más crítica en el paciente, dado que es un
usuario de audífonos que podría encontrarse
insatisfecho con el resultado.

6- El seguimiento, asesoría, evaluación y


pronóstico del desarrollo de la audición,
del habla, del lenguaje, aprendizaje y de
la cognición que son integrados a la
experiencia auditivo-verbal: No se hace
seguimiento o asesoría con el usuario, que
padece una pérdida auditiva, no se
evidencia una notable mejoría mediante la
utilización de los audífonos digitales
bilaterales, se observa que no hay una la
utilización de ayudas técnicas que permita
mejorar o aumentar la calidad de vida tanto
del usuario como de la familia. En cuanto a
la utilización del audífono en
Rehabilitación del paciente con audífonos,
no se reporta si mejora la experiencia de
uso del audífono y por lo tanto la
adherencia en el usuario, no hay asesoría
por parte de un fonoaudiólogo ni evaluación
que reporte su estado de la comunicación y
audición.

9- Monitoreo de la propia voz y de la de


los demás para favorecer la
inteligibilidad del habla: No se refleja
recomendaciones para controlar y mejorar
el uso adecuado de la voz, ni la
inteligibilidad del habla para describir si el
discurso del usuario es comprensible para él
y su familia, el tipo de mensaje que está
transmitiendo y otros factores del entorno
como pueda ser el ruido externo, partiendo
del control de la respiración, evitando la
mala resonancia vocal, tensión laríngea, voz
débil, nasalidad omisión o distorsión de las
consonantes.

3. En qué etapa auditiva se encuentra el En el reporte del caso no se evidencia


usuario y cuáles recomendaciones usted ninguna dificultad o recomendaciones en
realizaría con el usuario para mejorar cuanto a su desarrollo, aprendizaje y
sus habilidades auditivas comunicación, por lo que se determina
según la edad del usuario y grado de
escolaridad que se debe encuentran en la
última etapa que es la comprensión donde el
menor ya puede mantener una
conversación puesto que reconoce las
palabras, los mensajes.
Como fonoaudiólogos las recomendaciones
que nosotros dejaríamos son:

- Identificar las alertas tempranas


- La clave para una escucha eficaz
es centrarse en la persona que
habla y no permitir que cualquier
otra cosa le distraiga.
- No se puede estar escuchando
música u otras conversaciones y
simplemente sintonizar con el
hablante principal en ocasiones
- Su rutina de escucha, que es una
parte vital de su rutina diaria de
aprendizaje, se debe cambiar,
mezclar y variar de la misma
manera.
- Tomar notas mientras escucha
para mejorar su comprensión.
- Practicar escuchando a
velocidades lentas, moderadas y
rápidas lecturas, música, cuentos o
televisión.
- Cantar a menudo, inventar
canciones y disfrutar de
actividades musicales
- Imitar sonidos naturales que son
interesantes y tienen significado.
- Usar patrones de voz variados y
expresiones faciales típicas.
- Hablar a tres pies del micrófono
del dispositivo.
- Comunicarse oraciones y frases
cortas y significativas.
- Utilizar oraciones más largas a
medida que la comprensión del
niño aumenta.

4. Qué edad auditiva tiene el Usuario de 9 años con hipoacusia


usuario. bilateral manifiesta una edad auditiva de
8 años y medio, dada la intervención y el
equipamiento de los audífonos bilaterales
a su debido tiempo, observamos que lleva
una vida escolar acorde a su edad y el
acompañamiento familiar ayuda que el
usuario manifieste una vida auditiva
favorable y rehabilitada por el buen uso
de los audífonos.
Referencias bibliográficas:

Collazos Aldana y Cols, J. (2007). Elegibilidad de candidatos para el implante coclear (I.C.) y
estrategias de re/habilitación auditiva y comunicativa. Areté, 7(1), 160-164. Recuperado de
https://arete.ibero.edu.co/article/view/522

Daza, G. E. (2002). Terapia auditiva verbal. Revista Facultad Ciencias de la Salud: Universidad del
Cauca, 4(3), 45-48. Recupeado de: https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6544748

Díaz Martínez, Ana Gloria, Valdés Abreu, Manuela de la Caridad, & Resik Aguirre, Sonia. (1998).
Infecciones por citomegalovirus. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(3), 270-
278. Recuperado en 19 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000300012&lng=es&tlng=es.

Federación de enseñanza de CC.OO. (2009). La evaluación del lenguaje. Recuperado de:


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5337.pdf
Galán Vélez, Rosa Margarita. (2015). Comprensión auditiva: evaluación y aprendizaje. Iztapalapa.
Revista de ciencias sociales y humanidades, 36(79), 31-
46. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/atc2/galanvelezrm
https://www.hear-it.org/es/los-ninos-con-infeccion-por-citomegalovirus-padecen-perdida-de-
audicion

Manrique, M., Cervera-Paz, F.J., Huarte, A., Martínez, I., Gómez, A., & Vázquez de La Iglesia, F..
(2004). Audición y lenguaje en niños menores de 2 años tratados con implantación coclear.
Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 27(3), 305-317. Recuperado en 22 de octubre de
2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272004000500003&lng=es&tlng=es.

Manrique, M., Zubicaray, J., Ruiz de Erenchun, I., Huarte, A., & Manrique-Huarte, R.. (2015). Guía
clínica para la indicación de implantes cocleares en la Comunidad Foral de
NavarraGuidelines for cochlear implant indication in Navarre. Anales del Sistema Sanitario
de Navarra, 38(2), 289-296. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000200013

Mejias Quintero, Mileidy Egleet, Huertas González, José María, & Salem Salem, Haidar. (2016).
Citomegalovirus y embarazo: reporte de dos casos clínicos. Revista Peruana de Ginecología
y Obstetricia, 62(1), 77-83. Recuperado en 19 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322016000100008&lng=es&tlng=es.
Ministerio de salud. (2008). Guía de práctica clínica implante coclear Rehabilitación de personas en
situación de discapacidad por Hipoacusia Sensorio neural Severa a Profunda Bilateral.
Recuperado de:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/bd81c4d96853dd14e040010165014b19.pdf

Muñoz Retana, C. (2018). Riesgos de los Implantes Cocleares. ¿Cuáles son los riesgos de los
implantes cocleares? Recuperado de: https://www.geosalud.com/oidos-nariz-
garganta/implante-coclear-riesgos.html

Organización mundial de la salud. (2019). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Rodríguez, S. G., Pereira Alba, O. L., & Rodríguez Jiménez, G. E. (2018). Comunicación humana
interpersonal. En Bernal Rodríguez, S. G. Pereira Alba, O. L., & Rodríguez Jiménez, G. E.
Comunicación humana interpersonal una mirada sistémica. Pp. 57-60. Recuperado de
http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/596

También podría gustarte