Está en la página 1de 9

BIENESTAR PSICOLOGICO EN RELACIÓN A LA EMERGENCIA SANITARIA

POR COVID_19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE UPC Y EL


AREANDINA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR 2020

Mgr. MILADYS REDONDO

NATALY CERCHAR
CAMILA GUERRERO
EDUARDO HERNÁNDEZ
JESÚS ACOSTA
ANDREA RIVERA
ESTUDIANTES

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA SEDE VALLEDUPAR


QUITO SEMESTRE DE PSICOLOGIA
VALLEDUPAR – CESAR
2020
1. TEMA: BIENESTAR PSICOLOGICO

2. TITULO: BIENESTAR PSICOLOGICO EN RELACIÓN A LA EMERGENCIA

SANITARIA POR COVID_19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA

CIUDAD DE VALLEDUPAR 2020

3. LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el bienestar psicológico en relación a la emergencia sanitaria por covid-19 que

tienen los estudiantes universitarios de la ciudad de Valledupar 2020?

4. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General.

Analizar el bienestar psicológico en relación a la emergencia sanitaria por covid-19 en

estudiantes universitarios de la ciudad de Valledupar 2020

1.2. Objetivos Específicos

 Describir el grado de bienestar psicológico que tienen los estudiantes

universitarios en tiempo de pandemia.

 Determinar los factores que influyen en el bienestar psicológico de los

estudiantes durante la emergencia sanitaria por covid-19

 Correlacionar el bienestar psicológico y la emergencia sanitaria por covid-19

sobre la población de estudio.

 Implementar una estrategia psicopedagógica para optimizar la calidad del

aprendizaje universitario durante la emergencia sanitaria por covid -19.

 Exponer las habilidades que pueden desarrollar los estudiantes universitarios

para mejorar su salud mental y calidad de vida.

2
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
FORMATO DE OPERACIONALIZACIÓN
DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES NUMERO
OPERACIONAL DE ITEMS
Bienestar Psicológico Escala de Bienestar La auto-aceptación Se relaciona con el hecho que las 6 ITEMS
personas se sientan bien consigo
Psicológico de
mismas siendo conscientes de sus
Ryff (1989, adaptada limitaciones. Tener actitudes positivas
hacia uno mismo es una característica
por van Dierendonck,
fundamental del funcionamiento
2004 y traducida al psicológico positivo.
español por Díaz,
Rodríguez, Blanco, Relaciones positivas Se requiere mantener relaciones
Buelvas, F y Amaris, M. sociales estables y tener amigos en los 6 ITEMS
(2010) definen el bienestar como Moreno, Gallardo,
que pueda confiar. La capacidad para
el desempeño satisfactorio de las Valle y van amar y una afectividad madura es un
funciones mentales, lo cual se componente fundamental del bienestar
Dierendonck, 2006).
evidencia en actividades y de la salud mental.
productivas, relaciones sociales
gratificantes, la habilidad para
adaptarse a los cambios y
Dominio del entorno Habilidad personal para elegir o crear
enfrentar la adversidad. De igual
entornos favorables para si mismos.
modo, se divide en bienestar
Las personas con un alto dominio del 6 ITEMS
subjetivo (evaluación que una entorno poseen una mayor sensación
persona hace sobre su vida), de control sobre el mundo y se sienten
psicológico (balance entre lo que capaces de influir sobre el contexto
ha logrado y lo que se desea que les rodea.
lograr), y social (valoración que
hacemos de las circunstancias y
el funcionamiento dentro de la
sociedad). Autonomía Evalúa la capacidad de la persona de
sostener su propia individualidad en
Para Blanco y Valera diferentes contextos sociales. Se 8 ITEMS
(2007), considera que el espera que personas con altos niveles
bienestar psicológico se de autonomía puedan resistir mejor la
relaciona con la combinación de presión social y autorregular mejor su
comportamiento.
dos circunstancias: a) la
percepción alta del reto, es decir
que aquello a lo que se enfrenta
el individuo valga la pena ser Propósito en la vida Se requiere que la persona tenga metas 7 ITEMS
asumido y solucionado, y b) la claras y sea capaz de definir sus
percepción de que ese reto puede objetivos vitales. Un alto puntaje en
ser afrontado con éxito. esta sub-escala indicaría que se tiene
claridad respecto a lo que se quiere en
la vida.

Crecimiento personal Evalúa la capacidad del individuo para 6 ITEMS


generar las condiciones para
desarrollar sus potencialidades y
seguir creciendo como persona.

39 en

TOTAL
Justificación

Los estudiantes universitarios se desenvuelven en un momento de su vida donde

diversos factores influyen en el aprendizaje y desarrollo personal de cada individuo,

teniendo como influencias aspectos emocionales y situaciones donde lo llevan a tomar

ciertas decisiones empoderando con autonomía los diferentes ámbitos a la vida diaria

siendo estos los más vulnerables e influyentes, ya que esta es una etapa que se caracteriza

por una madurez y crecimiento de saberes que puedes de cierta manera ayudarlo a

desenvolverse teniendo una capacidad de resolución óptima para problemáticas que puedan

presentarse más adelante, por ellos, el Bienestar psicológico es un tema complejo, de

enorme repercusión social, los estudios poblacionales no son frecuentes, son limitados o

imprecisos; por ello, el trabajo en políticas públicas o programas relacionados con el

Bienestar psicológico carece en muchos casos de la base científica y sociológica necesaria

para la intervención correcta, efectiva y oportuna, que tropieza en no pocas ocasiones con la

falta de voluntad de los gobernantes, sobre todo en los países del llamado "tercer mundo”.

El estudio y la promoción del bienestar en la población perteneciente a instituciones

de educación superior se consideran áreas de trabajo relevantes a la luz de la evidencia

científica que sostiene que los estados de bienestar influyen de manera positiva en diversos

ámbitos de la vida. Debido a los últimos cambios existentes en el mundo con respecto al

aislamiento social y las estrategias de aprendizajes que existen hoy día por la problemática

de salud con relación a la enfermedad del coronavirus nueva para todos, existe un creciente

interés en el estudio del bienestar, convirtiéndose en un tema de gran relevancia para la

mayor parte de las ciencias sociales y humanas, ya que se ha creado una incertidumbre

sobre cómo se está manejando este tema y salud mental de los jóvenes y personas más

afectadas por los cambios que se han venido dando recientemente.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
6
Por lo tanto, abordar el tema de bienestar psicológico en estudiantes jóvenes

universitarios; parte de la necesidad determinar si, con esta información se podrá hacer una

prevalencia de los diversos factores que favorecen o desfavorecen a un buen bienestar

psicológico en los jóvenes analizando el bienestar psicológico en relación a la emergencia

sanitaria por covid-19 en estudiantes universitarios. De igual modo, el diagnóstico sobre el

bienestar psicológico en los jóvenes universitarios frente a los cambio y desarrollo que se

ha presentado a nivel mundial.

Anteriormente, se consideraba la salud mental como simple ausencia de enfermedad

y han dirigido sus esfuerzos hacia a la desaparición de los síntomas patológicos (Massone

& Urquijo, 2014), pero lo cierto es que actualmente implica, tal como en su momento fue

expresado por Barraza (2008) quien afirma que un estado de bienestar completo, físico,

social y psicológico, y no solamente la ausencia de enfermedad o de invalidez. Podría

considerarse que, a nivel nacional, Colombia se encuentra enmarcada por múltiples

problemáticas a nivel económico, político, ambiental, social, cultural, situaciones que

desencadenan consecuencias sobre el bienestar de los ciudadanos. Además, actualmente

prima la diversidad en distintos aspectos de la condición humana en este mundo

globalizado, en donde, este fenómeno no es la excepción en las universidades debido a que

en su interior se evidencian problemáticas como la falta de motivación, la deserción

escolar, hábitos poco saludables, apoyo social al estudiante, Falta de liderazgo, agresiones,

rechazo y exclusión entre los estudiantes además de la falta de recursos tecnológico que

entorpecen el aprendizaje.

De lo anterior podemos decir que es necesario ejercer desde la psicología ayudar a

los estudiantes debido a la incidencia de éstos fenómenos sociales, surge el interés por

estudiar el bienestar psicológico entorno a esta problemática de salud del coronavirus no


sólo desde la vivencia particular del sujeto, sino también los afectos que las situaciones o

perturbaciones le generan, etc., o sus intentos por auto desarrollarse, contemplando todo

aquello relacionado con su núcleo social y la forma en que éste se vincula con los otros, que

se evidencia en los diferentes estudios, por otro lado también se considera relevante la

realización de este proyecto debido a la poca información que se tiene al respecto con lo

que se pretende investigar y encontrar con la investigación y aplicación de instrumentos.

Referencias Bibliográficas

Barraza, M. A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables

moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en Psicología

Latinoamericana, 270-289. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=79926212

Blanco, A. Y Valera, S. (2007). Los Fundamentos De La Intervención Psicosocial. En A.

Blanco, Y J. Rodríguez Marín (Coords.) Intervención Psicosocial (Pp. 3-44).

Madrid: Mcgraw-Hill.

Buelvas, F Y Amaris, M. (2010). Comprensiòn Del Bienestar En Una Persona Desplazada

Por La Violencia Sociopolítica. Psicologia Desde El Caribe, No.26. Disponible En:

Http://Www.Scielo.Org.Co/Pdf/Psdc/N26/N26a09.Pdf

Burgos,A. (2012). Propiedades Psicométricas De La Escala De Bienestar Psicológico Y Su

Estructura Factorial En Universitarios Chilenos/ Psychometric Properties And

Factor Structure Of Scale Of Psychological Well-Being In Chilean University

Students. Universidad Mayor, Chile. Tomado De -


Https://Www.Psicoperspectivas.Cl/Index.Php/Psicoperspectivas/Article/View/196/2

38

Delgado, A. M. & Tejeda, M. C. (2020). Bienestar Psicológico En Estudiantes

Universitarios Latinoamericanos. República De Colombia Universidad Cooperativa

De Colombia Facultad De Psicología Proyecto De Grado. Tomado de -

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16343/1/2020_estudiantes_psi

cologico_bienestar.pdf

También podría gustarte