Está en la página 1de 21

[Título del documento]

RESUMEN INTERPRETATIVO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA CECAR

POR:
LILIAN DEL CARMEN RAMÍREZ RIVAS

ASIGNATURA:

TALLER DE LENGUA I

SEMESTRE: II

DOCENTE:

FANNY ELIZABETH SACRISTAN BOHORQUEZ

pág. 1
[Título del documento]

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta un resumen interpretativo sobre los libros de Comprender ¿Qué
es? ¿Cómo funciona? Y un acercamiento a la comprensión lectora para los alumnos de
Colombia y México y sus ideas más importantes de la comprensión lectora.

pág. 2
[Título del documento]

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo permite entender la comprensión lectora , Lo cual es importante porque ayuda
a mejorar nuestro nivel de lectura crítica .

pág. 3
[Título del documento]

OBJETIVOS

GENERALES

Descubrir ideas que surgen en el texto.

Interpretar las situaciones que se presentan en el texto.

ESPECÍFICOS:
Evaluar lo que el autor narra en el texto.

Identificar las ideas principales de la obra.

pág. 4
[Título del documento]

(COMPRENDER ¿QUÉ ES? ¿CÓMO FUNCIONA?)


(UNDERSTAND WHAT IS IT? HOW DOES IT WORK?)

1)LA COMPRENSIÓN COMO PROBLEMA:


La palabra comprensión proviene del latín cum,” con” y prehendere,” tomar” el significado
etimológico es contener. ¿Contener qué? Las informaciones, por ello no bastan. Thomas
Eliot se cuestionaba ¿qué perdemos con la información? El conocimiento nos enseña que
debe haber organización en un conjunto de particularidades del contexto.
La comprensión y el conocimiento requieren un trabajo constructivo, puesto que no son
ociosos, es decir más disciplina y esfuerzo para poder conseguirlo.
2) CÓMO FUNCIONA LA COMPRENSIÓN
Factores de la comunicación: Primeramente, dicen que la comunicación es un fenómeno
muy complicado que surge de la activación sincrónica de distintos factores.
Cada factor tiene uno y más funciones que ayudan adecuar la finalidad del acto
comunicativo determinado.
Una comunicación fundamentalmente se centra en el emisor que responde a la función
emotiva y expresiva.
Cuando la comunicación se asocia en el contexto, la función que se está estableciendo es
metalingüística, no solo para corregir pequeños errores de la comunicación, sino también
afinar, organizar y transmitir el código mismo.

CONTEXTO

CANAL DE CANAL DE
TRANSMISIÓN TRANSMISIÓN

EMISOR MENSAJE DESTINARIO

CÓDIGO

pág. 5
[Título del documento]

CONOCIMIENTOS APRENDIZAJE

ESQUEMAS

Reestructuración

Memoria
de trabajo memoria a
búsqueda No
largo plazo

Sí Esquemas
Interpretación alternativos

a) Estructura
b) Fragmentos Comprensión
c) Oraciones
(proceso)
d) Palabras

Hipótesis
Atención

Expectativas/
Previsiones
Recepción
de datos

Confirmaciones
.

FLUJO DE INFORMACIÓN

pág. 6
[Título del documento]

LA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS:
Los esquemas permiten «aprender» el texto: la estructura de conocimientos que se
construye de esta manera no solamente es comprender y memorizar, sino que lleva los
signos de transformación.
En el último lugar es dependiente de la aplicación adecuada de las macro reglas, que no son
en absoluto simples, más que nada ambas últimas: la generalización, que posibilita
condensar en un exclusivo criterio extenso varios conceptos específicos, y la
(reconstrucción), que posibilita la reproducción de la macro estructura textual por medio de
una unificación no lineal de las informaciones.
El entendimiento y el reconocimiento de una tipología en específico permite de forma
notable la lectura top Down, porque crea expectativas sencillas que deben, simplemente,
encontrar una aseveración.

La comprensión emotiva:
La comprensión emotiva nos enseña nos explica que la relación entre la interconexión y la
comprensión intelectiva se hace visibles en la comunicación entre los seres humanos, que
se ha puesto en evidencia en el cuarto principio de la pragmática lingüística, que se
comunican con el módulo numérico.
En palabras sencillas la comunicación está acompañada de la comunicación no verbal que
se especifica por los movimientos como: los gestos, expresión del rostro, el tono de voz etc.
Todos los indicios que se liberan del hablante.

pág. 7
[Título del documento]

La comprensión estética:
La interacción entre percepción estética y comprensión lingüística es idéntica a
la que conecta la producción artística con la crítica del arte.
En la opinión de que el investigó en su Crítica del motivo pura, en lo que se
refiere que ese mismo objeto «es bonito» o «me gusta» estimula otro tipo de
juicio, él lo define de manera reflexiva, que nace del «reflejo» en un objeto de
la naturaleza fenomenal , que fue especificado por las categorías intelectuales,
a las que se añade la vivencia y las valoraciones personales.

para Kant hay 2 tipos de juicio estético: el juicio empírico y el juicio puro.

El juicio empírico: Este juicio es la que va ligado a los sentidos, determinado


por emociones de placer o disgustos.
El juicio puro: el juicio puro procede de una manera pura, que es exclusiva
representación que se comunica con certeza de forma mundial.

TERCER CAPÍTULO
CÓMO ELABORAR UNA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN
Tres retos para ser capaces de comprender:
Los textos expositivos se centran en el contenido del mensaje, aunque a menudo contengan
tesis sobre las que busca obtener el consenso con el destinatario, relacionándose así con el
tipo de texto que se define como argumentativo. Las actividades que se pueden proponer
dependen del grado de competencia del lector.
El buen lector tiene más facilidad de entender el rollo textual, logrando separar la red de
macro-habilidades y macro competencias que la constituyen en él.
1) La focalización, que pone en evidencia en la red temática,
2) La explicación, que recoge la red explicativa
3) La valoración, que hace surgir la red enunciativa del texto
Memorizando la red temática logramos identificar las «figuras», es decir: el tema del que
habla, el topic (¿De quién habla? ¿De qué habla? ). Logramos atribuirles ciertas
características, el comentó (¿Qué dice ? ), y logramos también colocarlas en un marco
(¿Dónde ? ¿Cuándo?).

pág. 8
[Título del documento]

Identificando las informaciones relativas a la segunda red, la red explicativa, el lector logra
«producir una idea» de lo que ha captado en la red temática: identificar las causas, los
objetivos (¿Por qué?), el modo de desarrollo (¿Cómo?) y las con - secuencias.
La red que hemos definido como enunciativa es aquella relativa al sujeto enunciador o
autor del texto, del que se buscan las intenciones, las formas de razonamiento con las que
quiere obtener sus objetivos y el grado de certeza en base al que proveer las informaciones
(son un índice del modo en que aparecen palabras como «quizás», «probablemente»,
«parecería que», etc.).

La meta comprensión:
Nos damos cuenta sencillamente de que, si entendemos o no entendemos un definido texto
y modificar, en consecuencia, nuestro comportamiento de lectura, no es algo insignificante,
sino que es una habilidad meta-cognitiva de extraordinaria importancia. los malos lectores
son propensos a creer que el objetivo principal de la lectura no es comprender aquello que
se lee, sino analizar de un modo correcto y fluido las palabras del texto (conocimientos
meta - cognitivos disfuncionales).
LAS ESTRATEGIAS:
Las estrategias nacen como respuesta a los límites de las personas cuando es momento
enfrentarse a las tareas, especialmente si son nuevas y complejas.es un instrumento
empleado para afrontar la navegación por mares incógnitos, así las estrategias son
instrumentos elaborados en contextos familiares para hacer frente a nuevas situaciones.
Cuando una estrategia es aplicada repetidamente termina por automatizarse, por lo que ya
no es necesario recordarla conscientemente. El problema es, y aún más adquirir la que sea
correcta para el problema que una situación dada nos plantea. En la mayoría de los casos, la
adquisición se da de modo espontáneo, aunque en algunos casos esto no sucede, o bien se
pueden adquirir e interiorizar las estrategias equivocadas.

LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS O TEORÍAS INGENUAS


En las estrategias implícitas nos enseña que a través de un aprendizaje explícito, los hábitos
del alumno y sus estrategias se adquiere espontáneamente y sencillamente por medio de la
imitación basándose en la costumbre, fomentadas por convicciones, prejuicios y
estereotipos que pueden obstaculizar la comprensión y el aprendizaje de estrategias
conscientes y eficaces.

pág. 9
[Título del documento]

METACOGNICIÓN Y UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS:


En la autorregulación meta-cognitiva entran siempre en juego tres operaciones: supervisión
de la ejecución en curso, evaluación y regulación.
En estas adaptaciones continuas intervienen de manera relevante factores no cognitivos en
sentido lato como la motivación el sentido de la eficacia propia la percepción de estados
emotivos como la ansiedad o el aburrimiento y en general aquellas que han sido definidas
como capacidades de autorregulación que se explican en el hecho de darse cuenta a tiempo
de que se está entrando en una situación de dificultad de reaccionar a esto de identificar las
fuentes del malestar eliminarlas y prevenir problemas similares que puedan darse en el
futuro
En resumen, en un comportamiento estratégico se mezclan sinérgicamente el conocimiento
de la estrategia, la habilidad a la hora de aplicarla y el control consciente, transformando la
estrategia si es necesario.
EDUCAR PARA SER CAPACES DE COMPRENDER:
El aprendizaje de técnicas meta-cognitivas se puede guiar (Meichenbaum y Goodman,
1971), mediante una enseñanza-aprendizaje basada en la auto instrucción verbal y
articulada en cinco fases que se desarrollan en forma de secuencia; cuando el alumnado
alcanza un buen dominio de un nivel, se pasa a la fase sucesiva.
1. Modelo cognitivo: el o la docente ejemplifica las auto-instrucciones en voz alta,
mientras desarrolla él mismo la actividad en la que el alumnado deberá aprender a utilizar
las capacidades de auto-instrucción.
2. Guía explícita: el docente lee en voz alta las instrucciones mientras que el estudiante
hace la tarea.
3. Auto-instrucción explícita: el estudiante hace la tarea, auto- capacitándose en voz alta.

4. Auto-instrucción reducida: el estudiante realiza la tarea, auto-capacitándose en voz


cada vez más baja.
5. Auto-instrucción implícita: el estudiante hace la tarea usando el lenguaje interior para ir
cediendo las diversas instrucciones.
Este planteamiento educativo, que ayuda para todos los aprendizajes, empleado a la
comprensión, logra concentrarse, por lo menos en una primera fase, sobre los siguientes
objetivos:
a) – Tener en cuenta los objetivos con lo que se lee y escucha. – Generar
preguntas durante la lectura.
b) – Distinguir las informaciones conocidas y desconocidas.
c) – Identificar las palabras desconocidas.
d) – Releer las partes que no están claras.
e) – Aprender a construir imágenes mentales.

pág. 10
[Título del documento]

Primeramente, es muy importante dirigir en la lectura que podríamos definir como


«hipertextual», porque requiere ciertos «alejamientos estratégicos» dentro del texto,
semejantes a los que realizamos, dirigidos por el link, en la lectura de un hipertexto:

a) – Resúmenes instantáneos.

b) – Identificación de indicadores.

c) – Reapariciones estratégicas.

d) – Interpretaciones por comparación.

7 FASES DEL MÉTODO


En la fase 1 de pre-lectura nos preguntamos: ¿qué objetivo quiero alcanzar le- yendo el
texto? ¿qué recuerdos me aconseja el título o el nombre del autor? Esta fase sirve para
estimular la generación de expectativas, que beneficia el diálogo con el texto.
En la fase 2, la lectura orientativa sirve para recorrer rápidamente el texto con el objetivo de
producir una idea general, que después se comprobará o se abandonará.
En la (fase 3) es una lectura pormenorizada que desmonta y recompone continuamente el
texto; procede normalmente a través de bloques in- formativos, las unidades de lectura, que
a menudo presentan estructuras reconocibles.
Después de analizar cada unidad de lectura es importante reflexionar en la fase 4: ¿se ha
entendido todo o conviene comprender el punto más oscuro del texto? ¿cuáles son las
palabras más importantes, las palabras-clave? Deben subrayarse las palabras-claves (sin
detenerse), revelar los elementos estructurales del texto.
En la fase 5 repetir las palabras el contenido, sin tener el texto anterior, de la unidad: esto
ayuda no sólo a recordar, sino también a entender mejor la parte de lo dice del texto.
En la fase 6 se usan los mapas y gráficos, para los lectores que tienen un estilo
merecidamente auditivo o visual de tipo verbal, resúmenes escritos u orales, todos ellos
instrumentos que nos sirven no sólo para redificar el texto, entendiéndolo con mayor
profundidad, sino también para analizarlo mejor.
En la última fase 7, la revisión de todo el recorrido, que debería efectuarse varias veces y
con un tiempo de distancia, beneficia un recuerdo más duradero, además de permanente; el
texto ha pasado a formar parte del lector y es un instrumento que podrá reutilizar en
posteriores aprendizajes.

pág. 11
[Título del documento]

FASES OBJETIVOS
1)Preguntarse Objeticos/Expectativas
2)Lectura orientada Formarse una idea general
3)Lectura analítica Comprensión crítica y en
profundidad
4)Reflexión Evidenciar los aspectos más
importantes
5)Repetir cada unidad Recordar
6)Esquematizar Reconstruir la estructura del texto
7) Revisar
Recordar

DIDACTICA DE LA NARRACIÓN: Es importante que el lector sea responsable de los


elementos que se materializa en el enunciado narrativo, por ejemplo: La fábula que no hay
que confundir la narración con el discurso narrativo.
En la figura 3,3 nos muestra el nivel narrativo del personaje que se presentan los elementos
más explícitos como: acciones, pensamientos, y diálogos y elementos más ocultos, que se
deducen a través de la inferencia, por ejemplo: se va formar parte con los roles narrativos.
De una manera más analítica en la parte interna de las otras tres áreas, han colocado los
datos que están más ocultos y que son difíciles de memorizar.

NIVEL NARRATIVO

PERSONAJE AMBIENTE
INGREDIENTES
DE LA
NARRACIÓN

NIVEL DESCRIPTIVO

pág. 12
[Título del documento]

DESCUBRIR AL PERSONAJE: Descubrir las características de un personaje es


importante para comprender y explicar los actos fundamentales y los acontecimientos
principales, la exposición del personaje lleva a cabo fundamentalmente, sobre los dos ejes:
la funcionalidad del ser.
Comprender una narración no es solamente seguir el entramado de la historia, sino también
reconocer los planos, planificar las concatenaciones horizontales del hilo narrativo sobre un
eje implícito vertical; leer (escuchar) una narración no es solamente pasar de una palabra a
otra, es pasar de un nivel al otro.
El lector restaura el personaje sobre una base de informaciones procedentes del texto qué
hace, piensa y dice, cómo reacciona emocionalmente, de que objetos se rodea, que aspecto
tiene, cómo se mueve, cómo se viste etc.

SER

Indicios: Retrato: Género, edad,


personalidad, aspecto,rostro,
hábitos,deseos,poderes, manera de caminar
entre otras. EXTERIORIDAD
INTERIORIDAD habilidades etc.
PERSONAJE

REACCIONES INTERNAS: ACCIONES:

Reacciones emotivas Hacen avanzar la trama

HACER

NIVELES DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA: La narración en el fondo que el


autor produce y transmite a un receptor que lo interpreta a su modo, Es una comunicación
compleja que se da en diferentes niveles cómo discurso, trama historia y modelo narrativo,
es posible relacionar otros niveles determinados por el contexto cultural.

pág. 13
[Título del documento]

TEXTO CONTEXTO CULTURAL

1. Discurso 1. Lengua

2. Trama 2. Técnicas expositivas

3. Fábula 3. Materiales antropológicos

4. Modelo narrativo 4. Conceptos-clave y lógica de la acción

LAS ESTRUCTURAS DISCURSIVAS:


La manipulación de la trama: La serie de los acontecimientos en el tiempo según la
secuencia lógica de causa y efecto, se llama fábula, mientras el orden en el que se narran
los hechos se llama trama.
La voz: Se trata que, si el autor es un personaje, la voz es interna, y si no forma parte de los
acontecimientos es extrema.
El punto de vista: La planeación de lo que sucede puede ser interna (focalización subjetiva
en el personaje) el narrador se delimita a contar efectivamente que parecen desde fuera los
personajes y que dicen, pero no saben lo que piensan en profundidad.

UN PUZZLE COMPLEJO Y MUY INTERESANTE


La imagen puzzle es usado para una didáctica itineraria que se ejercita desde el cuarto de la
escuela primaria hasta al bienio de primero y segundo de bachillerato.
El puzzle tiene 70 piezas, que le corresponde una operación didáctica que se trata de dar en
el blanco de una competencia cognitiva específica.
La aproximación es de carácter modular: Cada actividad de laboratorio es parcialmente
autónomo y se puede colocar secuencias, teniendo en cuenta el nivel para que se destina.

pág. 14
[Título del documento]

La autonomía de cada módulo es relativo en el sentido de que se basa en contribuir


sinérgicamente para estimular las habilidades y los procesos de bases para la comprensión
de diversos tipos de textos, en particular de carácter narrativo y expositivo.

PARA TRABAJAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (12-16 años) El texto narrativo


En este último capítulo se presenta un fragmento breve, aunque relativamente unitario en sí
mismo, extraído del Diario irlandés, de Heinrich Böll. Una modalidad organizativa
alternativa es la de Jigsaw, introducida en 1971 por Aronson y Austin, en Texas. Consiste
en lo siguiente: identificamos una problemática —que para nosotros serán, precisamente,
los cinco modos de análisis del fragmento de Böll— que se preste a poderse dividir en
tantas partes como grupos de alumnos queramos formar.

OPERACIONES METODOLÓGICAS
Para practicar el segundo tipo de lectura y convertirnos en buenos lectores, es importante
comprender que se pueden practicar diferentes lecturas, con objetivos diferentes también,
se puede llevar a cabo con diferentes niveles de profundidad y de complejidad. En una
lectura experta, en profundidad y crítica, como la que se pedirá que se lleve a cabo, es
necesario aprender a moverse de modo estratégico por el texto, sobre la base del proyecto y
de los objetivos que se persiguen.

PARA TRABAJAR EN BACHILLERATO (17-19 años) El método de estudio


En este capítulo nos demuestran las siete fases de la comprensión lectora que son los
siguientes:

Fase 1: Buscar en tus experiencias de estudio y de vida si existen conexiones con el


título y escribir en los recuadros temas que creas encontrar en el texto.
Fase 2: Recorrerlo con la vista rápidamente para hacerse una idea global, pero no para
leer todas las palabras.
Fase 3: Distribuir el texto en bloques informativos (unidades de comprensión) y
establecer en cada bloque a cuáles, de entre las siguientes preguntas, se da una respuesta.
Fase 4 y 5: Después de cada unidad debemos pensar bien antes de subrayar las palabras
clave. Leyendo las palabras clave que aquí proponemos, ¿se puede reconstruir el
contenido de cada unidad?
Fase 6: Completar el esquema conceptual completando los recuadros en blanco con las
informaciones que faltan.
Fase 7: El objetivo es revisar para tener la certeza de haber entendido y para recordar a
largo plazo.

pág. 15
[Título del documento]

EL LABERINTO DEL BUEN LECTOR:


1)Fase: Interrogarse= Me pregunto: ¿cuáles son mis expectativas y mis objetivos?

2) Fase: Lectura orientativa= Leo rápidamente para hacerme una idea general
3)Fase: Lectura analítica=Leer con concentración un bloque entero de información
4)Fase: Reflexionar: Releer los puntos más difíciles y subrayo las palabras claves.
5)Fase: Repetir: Después de cada párrafo intento releer los conceptos más importantes
6)Fase: Esquematizar: Trato de representar esquemáticamente el contenido del texto.

UN ACERCAMIENTO A LA METACOGNICIÓN Y LA COMPRENSIÓN


LECTORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MÉXICO Y COLOMBIA
(AN APPROACH TO METACOGNITION AND READING COMPREHENSION IN
UNIVERSITY STUDENTS FROM MEXICO AND COLOMBIA)

CAPITULO 1 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS


En este primer capítulo se trata, que en la literatura psicológica del término meta-cognición
se muestra unido a una variedad de operaciones cognitivas que implican, desde la
capacidad para analizar sobre el pensamiento, interpretar de una forma crítica, tener un
pensamiento flexible y original, advertirse a sí mismo a partir de las normas con los que se
elabora una información, tener conciencia sobre la intención del pensamiento, hasta la
habilidad de expertos para solucionar problemas de la vida cotidiana de una forma
imaginativa. La meta-cognición es, en esencia, una capacidad para asociar el conocimiento
abstracto y hacerlo fingido en la vida diaria.
En primer lugar estamos realizando una acción meta - cognitiva al tener conciencia de este
hecho; o cuando conversamos, antes de emitir el discurso lo organizamos mentalmente de
manera coherente y con cierta claridad y cuando en algún momento nos percatarnos que
hemos utilizado de forma inapropiada un término, también podemos hablar de actividad
meta - cognitiva.

pág. 16
[Título del documento]

la meta-cognición ha promovido una gran importancia en la psicología. En la actualidad


conforma un área muy productiva en la investigación. Está asociada a actividades muy
distintas que dan cuenta del manejo cognitivo del individuo, similar como el aprendizaje, la
solución de problemas, la comprensión y producción del discurso, la memoria, la atención,
la toma de decisiones, el razonamiento, la motivación, la autoeficacia, la cognición social,
etc.
En la raíz etimológica el vocablo meta-cognición proviene de la expresión “meta”: más
allá, y del verbo latino se llama “cognoscente”, que indica conocer; ir más allá del
conocimiento. El prefijo meta significa conocimiento y control, de tal forma que al hablar
de meta-cognición nos relacionamos al conocimiento y control de los procesos cognitivos.
CAPITULO 2 RESULTADOS GENERALES
En el segundo capítulo se representa en forma especificada los resultados obtenidos por
país, universidad, factores y componentes de cada prueba. Se enfatizan las semejanzas y
conjunciones en las puntuaciones logradas por la muestra según la universidad y el país de
origen, que ponen de descubierto un panorama general de los niveles de actividad meta-
cognitiva y de comprensión lectora en los estudiantes universitarios asistentes en el estudio.
Se manifestaron los resultados de los cuestionarios de actividad meta-cognitiva,
comprensión lectora y el de información sociodemográfica a un total de 507 estudiantes
universitarios; de otros estudiantes 326 (64.30) son de Colombia y 181 (35.70) delos
estudiantes de México. 386 (76.1%) son mujeres y 121 (23.90) son hombres, Además el
promedio de edad de la muestra total fue de 20.78 años con una desviación estándar de
3.06.

CAPITULO 3 RESULTADOS COLOMBIA


Este capítulo presenta los resultados y la interpretación de la información de la actividad
meta-cognitiva y comprensión lectora de los estudiantes de Psicología de las dos
universidades que formaron parte del estudio en Colombia.

En primer lugar se presentan los resultados en general y luego se especifican según la


universidad, comenzando con una resumida contextualización de cada universidad, para
luego definir socio-demográficamente a los participantes de la prueba; en segundo lugar se
presentan los resultados en tanto a niveles de actividad meta-cognitiva y de comprensión
lectora logrados por los estudiantes; en tercer lugar se presentan las relaciones entre los
datos socio-demográficos y las variables meta-cognición y comprensión lectora, para
finalmente, analizar los resultados de dichas STA correlaciones , desde la marca conceptual
y los antecedentes de la planeación.

pág. 17
[Título del documento]

CAPITULO 4 RESULTADOS MÉXICO


En este cuarto capítulo se presentan los resultados expuestos en la muestra en México, por
Universidad de origen, En primer lugar se hicieron los registros sociodemográficos más
importantes de la muestra y continuamente los resultados de las pruebas de las actividades
cognitivas y comprensión lectora en estudiantes tanto de la Universidad privada latina
cómo de la Universidad Pública.
En México los porcentajes de las pruebas ya fueron administrados a una exposición en la
ciudad de Mérida: quiere decir en la Universidad Latina de carácter privada y la
universidad Índole.
Los estudiantes de Licenciatura en Psicología en diferentes semestres obtuvieron el puntaje
de 181 (35,7%), el puntaje de las mujeres fue de 134 (26,4%) y los hombres 47 (9,2%), con
un promedio de edad de 21 a 18 años.
En la tabla 3.2 se va presentar las siguientes distribuciones

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE MÉRIDA-MÉXICO SEGÚN


UNIVERSIDAD, SEXO Y PROMEDIO DE EDAD.

UNIVERSIDAD SEXO PROMEDIO DE D.E


EDAD
Hombres - Mujeres
México (n=181) 47 134 21.18 3.2

Universidad Pública 30 85 21.19 3.6


(n=115)
17 49 21.17 2.23
Universidad Latina (n=66)

pág. 18
[Título del documento]

CAPITULO 5 CONSIDERACIONES FINALES

En el quinto capítulo se presenta el análisis de los bajos puntajes en las actividades que no
llegan a ser significativas entre una universidad y otra. El componente de la autopoiesis
resultó ser el puntaje más bajo promedio a nivel general.
Un bajo nivel en una actividad cognitiva en el componente de la autopoiesis puede
relacionarse con la capacidad de autoconstrucción de conocimientos por medio de
aprendizajes previos, cuya explicación puede encontrarse en una educación enfocada en la
memorización de contenidos en lugar de aprendizajes asociados en procesos de análisis y
síntesis.
Tanto a diferencias de los niveles de dos países participantes que no encontraron relaciones
estadísticamente en los procesos meta cognitivos y la comprensión lectora, sólo se reveló
una relación negativa muy baja entre el proceso de meta cognición de conciencia y la
capacidad de análisis de textos de la Universidad de Magdalena.
El uso de situaciones experimentales o talleres mucho más sensibles, que ayudan a describir
la actividad meta cognitiva de los participantes en tiempo real a lo largo del desarrollo de
una tarea cognitiva concreta como: lecturas, escritura, solución de problemas. Que pueden
aportar los elementos adicionales para el análisis de esta correlación.
Los resultados obtenidos podrán verse realizados y enriquecidos de manera esencial con el
uso de los diseños longitudinales y métodos micro genéticos que hacen posible la
descripción de la conducta de interés durante un período variante de tiempo, a través del
seguimiento inmediato de la persona.

pág. 19
[Título del documento]

CONCLUSIÓN
Al finalizar este trabajo me ha permitido entender acerca de la obra Comprender ¿Qué es?
¿Cómo funciona? Deja como consejo para mejorar nuestro nivel de lectura, que
comprender no es solamente memorizar las palabras es referirse a la capacidad de analizar
con profundidad el texto.
(Un acercamiento a la Meta cognición y la comprensión lectora en estudiantes
universitarios de México y Colombia)
Deja como enseñanza que la Meta cognición es la capacidad de reflexionar los procesos de
razonamiento y la forma de como aprendemos. En especial siempre es fundamental porque
nos permite planear y tomar decisiones de manera coherente sobre asuntos de la vida
cotidiana.

pág. 20
[Título del documento]

Referencias
https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/46106?page=1

https://elibro-net.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/70079?page=28

pág. 21

También podría gustarte