Está en la página 1de 11

Maestría en educación

Las nuevas generaciones

Ana Maria Montoya Manrique.

13/10/2020
INTRODUCCIÓN

1. CARTOGRAFÍA DE LAS NUEVAS GENERACIONES:

1.1 LAS FORMAS DE PENSAR DE LA GENERACIÓN Y.

Para definir a la generación de Millennials, es necesario buscar a expertos teóricos. De esta manera
el primer referente es (Howe y Strauss, 2009), el cual indica que esta es la nueva generación de los
consumidores; adultos y jóvenes que nacieron entre 1982 y 2001, y estos hacen parte de una
muestra representativa de un 33% de la población colombiana

Esta generación Y nace de últimos Boomers y de los primeros X, esta nueva era de la sociedad es
una cultura de niños protegidos y queridos (Zemeke et al., 2013), se encuentran caracterizados por
su uso tecnológico como parte básica y esencial de su estilo de vida. Su comportamiento siempre se
encuentra enfocado al gusto por el mundo digital (PWC,2011).

Los Millennials estuvieron marcados por eventos importantes como el ataque del 11 de septiembre
del Word Trade Center, la popularidad de Google, YouTube, Wikipedia y demás redes sociales
como Instagram, Facebook, Twitter las cuales se encuentran completamente relacionadas con su
vida académica y laboral.

Su principal característica es la motivación, pues esta muestra gran diferencia con las demás
generaciones: La forma de pensar de esta generación está muy ligada a su motivación. La
generación Y es impaciente paro a su vez innovadora, demanda un balance significativo entre el
trabajo y su auto interés, siempre se encuentra dispuesto a sacrificar ganancias financieras a cambio
de cosas significativas (Seaton y Boyd, 2007).

Lo reiterativo, de rápido alcance o monótono les es más significativo que el cómo realzarlo
muestran mayor gusto y dedicación a los nuevos retos. (Lasheras y Jiménez, 2012).

En el ámbito educativo los Millennials desempeñan oficios y carreras profesionales mas no


tradiciones, para una representación clara de esto es la nueva ola de la educación virtual (Ferreiro,
2006) y esta teoría también la corrobora el experto teórico (Lasheras y Jiménez, 2012) manifestando
que es unas generaciones con excelente formación académica ya que se encuentran exigiendo
cambios y cuestionando a la escuela tradicional.

Así mismo presentan diversas características a la hora de pensar y hacer una correcta elección en su
ámbito laboral, se trazan los siguientes propósitos: flexibilidad laboral, placer y diversión en este
ambiente, generar poca lealtad con los empleadores e incentivar nuevas oportunidad y posiciones
diferentes en los empleos (Deloitte, 2014).

Yeaton (2018) indica también que esta generación siempre piensa en un balance constante entre el
trabajo y la familia, dé esta manera se vincula el interés por proporcionar una comunicación abierta
y el respeto por su estilo de vida (Lombardía, Stein y Pin, 2008).

Para terminar con este apartado el cual tiene como propósito describir la forma de penar de esta
generación, (Irizarry-Hernández y de Arecibo, 2009) los catalogan como perdonas independientes,
están en total capacidad de delegar responsabilidades, demandan retroalimentación inmediata y
esperan un sinfín de resultado en su forma de actuar.

1.2 LAS FORMAS DE PENSAR DE LA GENERACIÓN Z.

Santana, Franco y Hernández, (2014), describe a la Generación Z a todas aquellas personas que
nacieron entre 1995 y 2009, es la primera generación que hace parte de los medios digitales, esto
quiere decir que son jóvenes que crecieron en medio de aparatos tecnológicos como Laptops,
Smartphone y Wifi, de esta manera, se identifica que esta generación está expuesta a los medios de
alta tecnología, todo el tiempo manifiestan participación y conectividad, presentan habilidades o
destrezas tecnológicas únicas, es decir pueden estar conectados en diversas plataformas y a su vez
desarrollar otras actividades al mismo tiempo.

Cuando se trata de describir la forma de pensar de estas personas, es un poco complejo ya que
poseen rasgos distintos en comparación con las otras generaciones, basado en estudio de Neislsen
(2015) esta generación presenta las siguientes características: el 37% de su interés está enfocado en
la generación de ingresos, el 31% en sacar su carrera profesional, 29% estar en forma saludable el
20% enfocado en compartir tiempo con su familia, un 21% y 22% dirigido a la adquisición de
vivienda propia y un 19 % y 17 % muestran interés por conformar una hogar, pero es aún más bajo
el interés por tener familia este se representa en un 10% .

Con lo anterior se puede describir a la Generación Z con un perfil muy particular, pues estos ponen
en reto a la historia de la sociedad a nivel mundial, las empresas deben implementar nuevos planes
de trabajo para prolongar y mantener la generación de ingresos económicos, métodos para captar su
atención y su lealtad, pues está claro que su mayor interés se encuentra enfocado en la TIC.

1.3 LAS FORMAS DE ACTUAR DE LOS MILLENNIALS .

Los integrantes o miembros de esta generación en diferencia a los anteriores se caracterizan por ser
más educados, y menos fieles en asuntos de creencias religiosas, por el contrario, se inclinan más en
temas tecnológicos y dejan de lado la “conservación política”.

No obstante en esta generación también es válido encontrar millennials negativos digitales y


migrantes digitales, en consecuencia con esto Auverlot (2011), cognota al nativo digital u homo
sapiens digital refiriéndose a todas las personas que nacieron entre 1980 y la actualidad, justificando
que el inicio tecnológico ya se encontraba al alcance de muchas otras generaciones anteriores, pero
el termino inmigrante digitales hace referencia a todas aquellas personas nacidas entre 1940 y 1980
puesto que se consideran como espectadores y actores privilegiados que hicieron presencia en el
cambio tecnológico (Ferrer-Mico, 2012).

Sin duda los millennials son los pioneros de los medios sociales y las conectividades del internet e
interacción, pues, su estilo de vida es represando o expresado a la sociedad de una manera muy
fresca y relajante, se inclinan por gustos creativos, productos locales, otras características es su
afinidad con sus familiares, circulo sociales, la era digital. No solo utilizan las redes como
adquisición de contenido, sino que son selectivos y presentan gran afinación con las marcas que se
encuentran ligadas a la responsabilidad social, eso es conocido como “Llamado El Triple Botton
Line: ¡People, Planet, Profit!. (Buelvas, 2013) indica que esta elección tiene como propósito
favorecer la conservación del medio ambiente y la igualdad social.

En conclusión, la forma de pensar de esta generación se manifiesta en un consumo responsable,


comprometidos con el trabajo social, así lo cita (Cone Communications Millennial CSR Study
2013), “diez millennials cambiarían de marca a una que esté asociada a una causa social y dos
terceras partes manifiestan usar las redes sociales para informarse y establecer relación con la
responsabilidad social empresarial (RSE).” Cone Study. (2013).

Sin importar que esta nueva generación sea muy criticada por su necesidad de vínculo con la
tecnología, los teléfonos inteligentes, sin embardo esto da como resultado su gran cualidad del
deseo de realizar una transformación en el mundo, donde no se presenten diferencias, la igualdad de
género y labrar siempre el medio ambiente propiciándose a sí mismo una buena calidad de vida en
conjunto, para ellos no existe el individualismo.

1.4 LAS FORMAS DE ACTUAR DE LOS CENTENNIALS

También conocidos como la generación de los PosMillennials, puesto que su fecha de


nacimiento no se encuentra aún establecida con gran certeza, no obstante, este grupo
poblacional cuenta con mayor importancia y diversidad.

Su estilo de vida se encuentra definido por conductas autodidactas, aprender por vías
electrónicas tales como tutoriales, no consideran lo libros en su forma física como una
herramienta de aprendizaje, sino que, por el contrario, realizan el ejercicio de lectura por
medio de tabletas y dispositivos móviles, de tal manera que efectúan y cumplen con todas
sus tareas y labores de forma online (Berenguer & Borjas, 2006).

Su actuar está encaminado a impactar de forma positiva a nivel mundial, se inclinan por
realizar procesos de voluntariados y acciones que positivas que impacten en gran cantidad a
la marca negativa que ha dejado a sociedad a lo largo de la historia.

Piensan y desean que su estilo de vida laboral se encuentre directamente relacionado con
sus hobbies actuales y no permiten recibir órdenes por parte de cargos superiores. Una de
las características o formas de pensar de esta generación, es su gran riesgo y empatía por
emprender y ser sus propios jefes (Cabruja, I. U. T, 2003).

En el pasar del tiempo, esta generación va demostrando un crecimiento personal y a su vez


un acertado comportamiento en su toma de decisiones, minimizan riesgos y diversiones, así
lo indica el estudio realizado por (The Futures Company, 2016) manifiesta que han
ocurrido cambios en sus hábitos de consumos, de gasto, para estos adolescentes el
propósito del actuar se encuentra en un valor consciente del presupuesto.

Su comportamiento al momento de adquirir un servicio o lujo se inclina por la compra


online, manifestando esto una preferencia por el gasto en línea de las cosas, eligen gastar en
compartir eventos o comer fuera de casa, ya que lo importante es la experiencia de cada
actuar (Belasco, 2006).

2. NUEVAS FORMAS DE APRENDER, NUEVAS FORMAS DE ENSEÑAR

2.1 MODELOS PEDAGÓGICOS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES 


De acurdo a todo el contexto de las generaciones, se evidencia un cambio constante en su proyecto
de vida, sus aspiraciones y su manera de actuar. Estas generaciones cuentan con el privilegio de
pertenecer al siglo XXI el cual también está en constaté cambio.

Para comprender a que hace referencia la palabra modelos, se busca como referente a la Real
Académica de la Lengua Española (RAE), en donde la define como “esquema teórico, regularmente
en forma cuantitativa, de un sistema complejo, evolución económica de un país, la cual se desarrolla
con el fin de facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento (RAE,2019).
Del mismo modo, los modelos pedagógicos hacen referencia a la interrelación entre los ejes
pedagógicos. Referencian las relaciones que predominan en la teoría pedagógica, a su vez es un
paradigma que puede coexistir en otros, su función está enfocada organizar la búsqueda de nuevos
conocimientos en el área de la pedagogía.

Específicamente en Colombia, se destacan los modelos desarrollados por (Flórez, 1999): Modelo
tradicional, constructivista, romántico, desarrollista pedagógico y pedagógico socialista. Para
desarrollar este modelo educativo es necesario generar un proceso de cambios en la enseñanza,
identificar y conocer los estilos de aprendizaje, generando importancia hacia quien va dirigido para
así mismo incentivar una educación critica, moderna que se caracterice por su excelente calidad,
donde se protagonice el papel de la inclusión y el desarrollo de las habilidades de liderazgo y
cambios proactivos en una escala social y mundial (Guevara y Vásquez, 2018).

Así mismo, uno de los mayores retos a nivel mundial se encuentra enfocado en la educación y en
los ambientes de trabajo, es necesario enfatizar en el sector educativo, pues este también esta
inmerso en la nueva era tecnológica, es por esta razón que: El Ministerio de Educación de Colombia
establece una educación encaminada al desarrollo, la capacidad de adquirir y transformar los
conocimientos y habilidades, potencializar las destrezas y estar en una constante innovación de
conocimientos, no obstante también plantea la solución de problemas en donde ofrece a la nuevas
generaciones una serie de herramientas para atender el progreso científico, tecnológico, los
problemas del medio ambiente y no menos importarte la desigualdad social (Mineducación, 2017)

2.2 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ALTO IMPACTO PARA LA ERA DIGITAL

2.3 INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN.

La incorporación de las TIC en la educación también es conocida como entornos virtuales para el
aprendizaje o bien llamadas “aulas sin paredes” el (Dr Rafael, 2005), afirma que es una locación
social virtual, en donde el mayor protagónico es el Internet, no es presencial, sino representacional,
no se encuentra representada en lugares especiales, su mayor representación depende de las redes
electrónicas puesto que esta nueva educación virtual se puede implementar a nivel mundial.

Así mismo, (Boneu, 2007), enfatiza a que estos encuentros o espacios virtuales son más
comunes cada día, relatando el propósito que tiene las TIC en la educación, puesto que
favorecen la flexibilidad, dando al estudiante la opción de accedes a la educación en
cualquier momento y lugar.

Para concluir como ha contribuido el uso de la TIC en la educación, hace referencia a los
diferentes servicios y herramientas pedagógicas que le permiten a los y las participantes la
construcción de aprendizaje, de conocimiento, cooperación, interacción de con más
compañeros y compañera, como también acceder al momento que necesiten realizar una
consulta, la web hoy en día es una de las herramientas pedagógicas que cobran mayor
importancia.

Por último y no menos importa a modo de reflexión en este aportado la vinculación de la


TIC en el aprendizaje no tiene un grupo poblacional único, esto genera a su vez un
programa de formador de formadores, ya que las diferentes ayudas audiovisuales le
permiten a un sin número de personas que se encuentran en edades diferentes realizar un
proceso de aprendizaje significativo y replicar a quien le interese.

2.4 HACIA UNA RUTA PARA CONSOLIDAR EL MODELO TPACK

El modelo de Enseñanza y Aprendizaje TPACK, este término es conocido como Technological


Pedagogical Content Knowledge, hace referencia a que características y conocimientos pedagógicos
deben tener los docentes, de la materia que dictan y a su vez de sus conocimientos tecnológicos,
varios referentes teóricos expresan la importancia de que los tres elementos se encuentren en
constate interacción, pues todo docente debe hacer una correcta integración de las TIC en su vida
diaria (Punja Mishra y Matthew Koehler, 2006)

Este modelo se apropia de la tecnología, pues esta ha llegado para ser su fase fundamental
en la educaciones, para que esta pedagógica tenga éxito el docente debe estar formándose
constantemente en el uso de las tecnologías y desarrollando habilidades para adaptarse a los
cambios que se vayan creando en los nuevos software y hardwars, para lo autores ya
mencionados, la más alta expresión del conocimiento docente profundo es el lograr integrar
los tres conocimientos, el conocimiento disciplinar o de contenidos (CK), el conocimiento
pedagógico (PK) y el conocimiento tecnológico (TK). Esta agrupación en su totalidad es el
gran resultado de un modelo TPACK (Koehler y Mishra, 2009)

Cuando se pretende hablar sobre una ruta pedagógica o metodológica, para este modelo es
necesario recalar que objetivo principal, y, este se aprecia desde un punto de vista
innovador respecto a la incorporación de las TIC en el salón de clase, cifrando su atención
no en una capacitación única en competencias instrumentales, más bien en su interacción
con el componente didáctico (Merma, 2008).

Asimismo, Korthangen y Vasaos, (2005) identifica que este modelo pedagógico cuenta con el
alcance de resolución de conflictos en la formación única de los docentes, de tal forma que presta
una ayuda al desarrollo de cambios en los procesos y procedimientos con respecto a las tecnologías,
dando como resultado, la planeación de una acción reflexiva a la hora de abordar el ejercicio
educativo, contribuyéndole a meditar sobre la formación del mismo, pues le hace cómplice del
autoconocimiento y del desarrollo propio de en la práctica didáctica.

3. LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

3.1 EL TRANSHUMANISMO Y LA EDUCACIÓN

El transhumanismo según Bostrom (2005) es definido de la siguiente forma, cita textual “La
especie humana puede, si lo desea, transcenderse a sí misma —no sólo esporádicamente, cada
cual, a su manera, sino en su totalidad, como humanidad—. Necesitamos un nombre para esta
nueva creencia. Quizá transhumanismo servirá: el hombre continúa siendo hombre, pero
transcendiéndose a sí mismo, posibilitando nuevas realizaciones de y para su naturaleza humana.

De esta forma el transhumanismo hace referencia a un cambio transitorio, necesario, también se


puede comprender como una vida para reorganizar o diseñas las condiciones humanas por medio de
los aportes positivos de la tecnología, tales como las capacidades físicas y personales, donde los
obstáculos de dolor o sufrimientos involuntarios son superados, de tal forma que favorecen a las
personas con una amplia elección personal acerca de cómo pueden hacer posibles sus vida y su
desarrollo de proyecto de vida.

Esto se encuentra completamente ligado a la incorporación de las TIC en los modelos educativos,
pues esto supone el uso de las mismas para la mejora de la memoria, la concentración y la energía
mental; terapias de extensión de vida; tecnológicas de elección reproductiva; procedimientos
crónicos; y otras posibles tecnologías que mejorar y modifican la conducta humana (WTA, 2008;
Bostrom y Roache, 2007).

3.2 LA APARICIÓN DE LA EDUCOMUNICACIÓN


Mario Kaplún (1998) a lo largo de su recorrido por la experiencia como educomunicador
durante los años 60, 70 y 80 en diferentes países de Latinoamérica, narra en su libro Una
Pedagógica de la Comunicación hace referencia a la educominicacion como aquella
metodología que tiene por objetivo fundamental el de potencializar a los educandomos
como emisores, brindándoles posibilidades, estímulos y capacitación para la
autogeneración de mensajes.

De esta manera, su función principal está enfocada en proveer a los grupos educandos de
canales y flujos de comunicación, entre estos las redes de interlocutores, próximos o
distantes, con el fin de intercambiar los mensajes y así mismo seguirá cumpliendo con ser
la proveedora de material de apoyo, tales como el dialogo, el cual se encuentra enfocado en
potencializar el análisis, la discusión y la participación de los educandos, esta información
no puede ser sustituida.

Ahora bien, la educominicacion apropia el aprendizaje como un proceso creativo en donde


es posible la construcción de conocimientos por medio del fomento de la creación y la
actividad de los y las participantes. El conocimiento no hace referencia a una acción dada o
transmitida, sino que se entiende como algo creado por medio de procesos de intercambio,
interacción, dialogo y colaboración. La educomunicacion se encamina a favorecer las
dinámicas del aprendizaje donde la creatividad es, al mismo tiempo, objetivo y método en
diversos procesos de análisis y experimentación constante. (Ferrada y Flecha, 2008: 46)

Paulo Freire (2005) resalta que este tipo de dinámicas se encuentran ligas a un proceso de
toma de conciencia comprendida como un modelo de reflexión para la acción social a su
vez para la transformación del mundo. Tomando este planteamiento como punto de partida,
los procesos educomunicativos es el medio por el cual la humanidad aprende, recrea y
transforman las realidades en las que se encuentren inmersos.
3.3 ¿YOUTUBE TEACHING?

Porque referirse a YouTube como una nueva herramienta tecnología, la principal razón es
el gran cambio que ha generado el internet en las relaciones entre los actores involucrados y
la comunicación, pues la web da acceso a una comunicación directa de los científicos con el
público, no obstante, permite que todas las personas puedan difundir los contenidos sin
discriminar su procedencia.

El video-online es aquella más destacado en las plataformas digitales, se calcula que en el


2018 más o menos del 79% de todo el tránsito en la red estuvo dominado por el video, se
evidencia a su vez un incremento constante desde el 2013 hasta le actualidad. (Cisco 2014.)

De este modo el portal de Youtube se define como un espacio web de uso compartido de videos, en
donde es posible encontrar verdades, mitos y engaños, pues uno de sus propósitos es generar un
amplio campo de discusión, esto a provocado que en muchas instituciones académicas se utilicé de
forma masiva.

La sección de español de la Universidad de Berckeley, afirma, tener almacenados 300 videos para
cada una de sus clases, en Noruega también se han diseñado una biblioteca virtual llamada Norma
Policentrica, la cual se complementa con fondo audiovisuales de la plataforma web YouTube
(Cisco 2014.)

De acuerdo con su uso en las aulas de clase, se evidencia una ventaja, el contenido de estos videos
presenta una corta duración y de este modo colabora a que el objetivo de la enseñanza sea aún más
cómodo y fácil para digerir (Bernstein, C.1992)

A modo de reflexión en este apartado del documento, es necesario comenzar a innovar el sistema
educativo, pero de una forma responsable, pues no se puede olvidar que la web es un sitio de libre
consulta, su contenido debe estar completamente verificado por el docente y este también debe estar
en la capacidad de realizar con sus alumnos una transferencia de saberes, frente a lo expuesto con el
impacto alcanzado en cada uno de los estudiantes.

EL CASO COLOMBIANO

4.1 EDUCAR PARA TRANSFORMAR

4.2 ENSEÑAR Y EDUCAR EN EL POSTCONFLICTO

4.3 DIMENSIONES ÉTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL SIGLO XXI

4.4 EL ARTE DE ENSEÑAR Y EL ARTE DE APREHENDER

Referencias.
Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millennials rising: e next great generation. Virginia, USA: Vintage
Books.
PWC. (2011). Millennials at work Reshaping the workplace. Recuperado de
https://www.pwc.com/m1/en/services/ consulting/documents/Millennials-at-work.pdf Real
Academia Española. (2014). Diccionario de la
Seaton, L. J. y Boyd, M. (2007). The organizational leadership of the post baby boom generation:
an upper echelon theory approach. Academy of Entrepreneurship Journal, 13(2), 69-77.
Lasheras, M. y Jiménez, E. (2012). Generación Y Talento. IESE Business School. Universidad de
Navarra. Recuperado de https://www.iese.edu/Aplicaciones/ upload/Generacion.pdf
Deloitte, LL. P. (21 de enero de 2014). Big demands and high expectations: What generation Y
wants from business, government, and the future workplace [Mensaje en un Blog].
Recuperado de https://www2. deloitte.com/uk/en/pages/press-releases/ archive-press-
release/big-demands-and-highexpectations-what-generation-y-wants.html
Yeaton, K. (2008). Recruiting and managing the’why?’generation: Gen Y. The CPA Journal, 78(4),
68.Lombardía, P. G., Stein, G. y Pin, J. R. (2008). Políticas para dirigir a los nuevos
profesionales–motivaciones y valores de la generación Y. Documento de investigación. DI-
753. Recuperado de https://www.iese.edu/ research/pdfs/DI-0753.pdf
Irizarry-Hernández, E. B. y de Arecibo, R. (2009). La generación y o generación milenaria: El nuevo
paradigma laboral. Inter Metro Business Journal, 5(2), 10
Santana, M., Franco P. y Hernández R. (2014) Rol de las redes sociales en la elección de una
universidad. Lima, Perú: Esan Ediciones
Buelvas, C. (2013). El consumo responsable de la generación millennials. Recuperado de http://
saladecomunicacion.llorenteycuenca.com/temas/ noticias/el-consumo-responsable-de-la-
generacion-millennials#Quienessomos
Cone Communications Social Impact Study: e nex causeevolution. Recuperado dehttp://www.
conecom m.com /st u f f/content mg r/f i les/0/
e3d2eec1e15e858867a5c2b1a22c4cfb/files/2013_ cone_comm_social_impact_study.pdf.
Berenguar Contrí, G y Gómez Borja, M (2006). Comportamiento del consumidor.
Barcelona, ES: Editorial UOC
Cabruja, I.U.T (Ed). (2003). Psicología del comportamiento colectivo. Barcelona, ES:
Editorial UOC.

Belasco, L.M.F (2006). Aprendizaje y marketing: Investigacion experimiental del juego de


simulación como métodolo de aprendizaje. Madrid ES:Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado el 22 de diciembre 2016 de
http://www.ebrary.com.bibliotecavirtual,udla.edu.ed, 104- 114
Guevara, P. & Vásquez, l. (2018). Revisión documental de los nuevos modelos pedagógicos de
enseñanza en la educación superior para la generación millennials. (Trabajo de grado).
Universidad Minuto de Dios. Soacha,
Mineducación. (2017). Documento de recomendaciones para la transformación de la educación
médica en Colombia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/r
ecomendaciones-comision-para-la-transformacion.pdf
Bello Díaz, Rafael Emilio (2005), Educación Virtual: Aulas sin Paredes. Recuperado el 1 de
Noviembre de 2008, de http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp
Bernstein, C. (1992): “The idiot culture: Reflections of post-Watergate journalism2, The New
Republic, 22, 22-28
Boneu, Josep M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos
educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4 (1),UOC
36-47. Recuperado el 29 de junio de 2008, de www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
KOEHLER, Matthew; MISHRA, Punja. What is technological pedagogical content knowledge?
Contemporary Issues in Technology and Teacher Education. USA: Glen L. Bull and Lynn Bell,
2009, 9(1), p: 60-70.
MERMA, Gladys. Competencias del profesorado para el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación en la enseñanza, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
En Rosabel Roig (dir.). Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual.
Alcoy: Marfil, 2008, p: 317-326.
Cisco (2014). Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2013–2018. URL:
http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/ip-ngn-ip-next-
generationnetwork/white_paper_c11-481360.html.
KOEHLER, Matthew; MISHRA, Punja. What is technological pedagogical content knowledge?
Contemporary Issues in Technology and Teacher Education. USA: Glen L. Bull and Lynn Bell,
2009, 9(1), p: 60-70
Bostrom, N. (2005). A history of transhumanist thought. Journal of Evolution and Thecnolgy, 14(1),
1-30. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/0937/735acdf4d904c6b637c29c41876ed13024a3.pdf
Boer, T., y Fischer, R. (2012). Human Enhancement. Scientific, ethical and Theological aspects
from a european perspective. Recuperado de:
http://csc.ceceurope.org/fileadmin/filer/csc/Ethics_Biotechnology/Human_Enhancement/CE
C-Bookonline.pdf
KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid
FERRADA, D. y FLECHA, R. (2008): «El modelo dialógico de la pedagogía. Un aporte desde las
experiencias de comunidades de aprendizaje». Estu- Ángel Barbas Coslado 174 Foro de Educación,
n.º 14, 2012, pp. 157-175. ISSN: 1698-7799 dios Pedagógicos XXXIV, Nº 1. Págs. 41-61. Universidad
Austral de Chile. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art03.pdf [Última
consulta: 09 de abril de 2011]

FREIRE, P. (2005): Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México.


Flórez, R. (1994a). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. Hacia una pedagogía del
conocimiento. Bogotá, McGraw Hill.
Nielsen N.V (2015) Estilos de vida generacionales. Cómo vivimos, comemos, jugamos, trabajamos y
ahorramos para nuestro futuro. Consulta: 17 de setiembre del 2016. Recuperado en
https://www.nielsen.com/content/dam/nielsenglobal/latam/docs/reports/2016/EstilosdeVid
aGeneracionales.pdf Buelvas, C. (2013). El consumo responsable de la generación millennials.
Recuperado de http:// saladecomunicacion.llorenteycuenca.com/temas/ noticias/el-consumo-
responsable-de-la-generacion-millennials#Quienessomos

Howe, N., & Strauss, W. (2000). Millennials rising: e next great generation. Virginia, USA: Vintage
Books.

Ferrer-Mico, T. (2012). Nativos digitales. Journal of Feelsynapsis, (2), p. 52-56


Cisco (2014). Visual Networking Index: Forecast and Methodology, 2013–2018. URL:
http://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/ip-ngn-ip-next-
generationnetwork/white_paper_c11-481360.html.

También podría gustarte