Está en la página 1de 4

Paraninfo Calidad

Pablo Alcalde San Miguel

DESDE LA FILOSOFÍA ANTIGUA DE PRODUCCIÓN DE TAYLOR HASTA LA CALIDAD TOTAL (TQM)

A Japón le bastó unas décadas para conseguir ser pionero entre los países más industrializados, mientras que el occidente
capitalista ha necesitado más de siglo y medio en consolidar un sistema de éxito empresarial.

Los éxitos de la industria japonesa de las últimas décadas han llevado a que el mundo los copie aceleradamente.

Japón copió la filosofía de Taylor, y la convirtió en el modelo de Calidad que ahora todo el mundo adopta.

<<Vuestras organizaciones son taylorianas; pero lo peor es que vuestros cerebros lo son también. Estáis absolutamente
convencidos de hacer funcionar bien vuestras empresas separando por un lado a los jefes y por el otro a los ejecutantes; de un lado
los que piensan, del otro los que trabajan manualmente>>

<Matsusshita>
Producción en masa (Taylor) – Producción a medida (QTM)

En los comienzos de la industrialización lo prioritario en la producción era grandes cantidades, con la idea de luego venderlas.
Con este esquema de trabajo aparecían problemas añadidos, como la sobreproducción, sobrecostes por paralización y
manipulación de mercancía, etc.

En la actualidad, la Calidad Total centra su filosofía de trabajo en observar la demanda del mercado en primer lugar para
posteriormente producir justo lo que se necesita. De esta forma se consigue el objetivo de “cero inventarios”, que es lo que
persigue el sistema de producción de Justo a Tiempo (JIT), que tantos éxitos ha cosechado en las empresas japonesas.

Hoy en día muchas empresas del sector automovilístico comienzan con el proceso de producción hasta que el cliente ha definido
exactamente el modelo que desea, color, prestaciones, etc.

El fabricante vende − El consumidor compra

La filosofía antigua de producción de Taylor tenía como consecuencia la imposición de las necesidades del productor sobre las
del consumidor.

“Todo el mundo puede comprar el coche que quiera siempre y cuando éste sea negro”

<Ford>

Hoy en día no se entiende un sistema de producción donde lo prioritario sea conocer y satisfacer las necesidades del consumidor.
© ITES-PARANINFO Pág. 1
No hay que olvidar que cada vez existen más empresas que lanzan productos similares y que la competencia entre las mismas es
fuerte, lo que ha hecho que el consumidor sea más exigente en precio, calidad y servicio.

Cadena de montaje – Producción integrada por computador

La cadena de montaje ha ido evolucionando en el tiempo. Desde los sistemas inflexibles de producción hasta la incorporación de
los ordenadores y robots que hacen posible adaptarse a nuevos esquemas de producción en un tiempo récord.

En la actualidad el uso de programas informáticos de simulación y realidad virtual en tres dimensiones está permitiendo
comprobar cómo se comportan y qué aspecto tienen los productos diseñados en entornos simulados. Esto facilita el trabajo de la
construcción posterior de prototipos, ya que es posible identificar de forma rápida los posibles fallos.
Para el caso de productos industriales, existe también la posibilidad de construir prototipos en cuestión de horas a partir de los
datos generados por una estación de diseño asistido por ordenador (CAD). Este tipo de tecnología se conoce como “Fabricación
Rápida de Prototipos”.

En la actualidad están apareciendo en el sector industrial una serie de nuevas tecnologías de medición, como, por ejemplo,
avanzadas técnicas de sondas táctiles, sistemas de pruebas ópticas no destructivas, inspección láser, visión por computador e
inteligencia artificial, etc., que están automatizando los sistemas de medida, inspección y ensayo, dando como resultado una
mayor fiabilidad de los procesos con costes reducidos de producción.

Paraninfo Pág.: 1
Paraninfo Calidad
Pablo Alcalde San Miguel

Organización del trabajo individual - Por equipos

Hoy en día se ha cambiado el trabajo realizado de forma individual y repetitiva y supervisado siempre por otra persona, por el
trabajo en equipo, con gran responsabilidad y autocontrol de lo que se realiza. Aparecen los grupos de trabajo autónomos y los
círculos de calidad que hacen que las personas se identifiquen con los objetivos comunes de la empresa.

El personal de las empresas modernas está altamente cualificado y se realizan cursos de formación permanente para adecuarse a
los constantes retos que asume su organización.
La filosofía de Taylor trajo consigo tareas repetitivas que hacían que las personas estuvieran desmotivadas. Se daba más
importancia a la capacidad de las máquinas que a la de las personas.

Henry Ford, el primero en poner en marcha una cadena de montaje para abaratar costes y precios de venta y aumentar la
producción, dijo:

<<Qué fastidio que cuando quiero contratar dos manos para trabajar, tenga que contratar a la persona que está detrás>>
© ITES-PARANINFO Pág. 2 © ITES-PARANINFO Pág. 3

Paraninfo Pág.: 2
Paraninfo Calidad
Pablo Alcalde San Miguel

En el nuevo modelo de Calidad Total se considera a las personas como lo que son, en lugar de considerarlas como medios,
recursos o herramientas de trabajo. Fomentando su participación en todas las actividades de la empresa, motivándoles,
formándoles continuamente, facultándoles para asumir responsabilidades, y aprovechando su creatividad y capacidad de
innovación.

Paraninfo Pág.: 3
Paraninfo Calidad
Pablo Alcalde San Miguel

Calidad en el producto − Calidad en el proceso

La filosofía de Taylor enfatiza el control de calidad por los especialistas del Departamento de Control de Calidad.

En la Calidad Total el control de calidad se realiza a lo largo de todo el proceso desde el diseño hasta la comercialización del
producto, teniendo en cuenta que el cliente es el centro de todo lo que se hace.

Número de defectos tolerables − Cero defectos

La filosofía de Taylor trabaja con un número de defectos que se pueden admitir en la cadena de producción. Un nivel de
tolerancia que nos hacía saber si el proceso estaba bajo control. En la Calidad Total se tiene como objetivo el cero defectos.

Se ha pasado de admitirse entre un 1% y un 5% de defectos a "partes de defectos por millón".

Para la Calidad Total se tiende al "cero desperdicio" que es la suma de:

• Cero defectos.
• Cero retrasos.
• Cero papeles.
• Cero inventarios.
• Cero desprecio por las personas.
La filosofía de Taylor se basaba en producir y luego corregir. En la TQM se hace énfasis en la prevención y en la planificación de
un buen diseño.

La Calidad Total no se entiende sin un cambio cultural en todas las personas que integran las organizaciones, una Dirección
sensible al cambio, además de las simples y complejas herramientas de la calidad.

Paraninfo Pág.: 4

También podría gustarte