Está en la página 1de 7

DE: COORDINACION NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

PARA: IPS BASICAS DE LA RED


TEMA: PLAN DE CHOQUE SIFILIS CONGENITA EPS SURA 2017

La infección por sífilis es un problema de salud pública en América Latina y el Caribe por la
prevalencia de sífilis gestacional y la alta incidencia de sífilis congénita. La sífilis pone en riesgo
tanto la salud de la madre como la del recién nacido, generando en este último complicaciones
como prematurez, infecciones, discapacidad e incluso la muerte.

Durante el año 2016 se confirmaron diez (10) casos de sífilis congénita (dato parcial) en recién
nacidos afiliados a EPS SURA y de estos, seis (6) fueron considerados casos evitables desde el nivel
básico, toda vez que las madres asistieron a control prenatal en IPS básicas de la red de SURA; sin
que se realizara el dx oportuno, se iniciara el tratamiento o se confirmara la aplicación del mismo
por parte de los profesionales y equipo de apoyo del programa.

Teniendo en cuenta que desde el año 2014 el Ministerio de Salud y Protección Social publico la
nueva Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis
gestacional y congénita en la cual las pruebas rápidas para sífilis, prestaciones incluidas en la
cápita, toman gran relevancia para la detección oportuna de los casos de sífilis gestacional a fin
de garantizar el tratamiento inmediato y prevenir así los casos de sífilis congénita; desde EPS Sura
se definen las siguientes acciones a implementar en todas las IPS básicas de la red contratada de
manera inmediata:

1. Interrogatorio epidemiológico al ingreso al programa y en cada control : a todas las


gestantes se les debe realizar al ingreso y en cada control prenatal, historia clínica
completa en la cual se incluya interrogatorio sobre antecedentes relacionados con
infecciones de transmisión sexual (ITS) como: lesiones sospechosas, úlceras genitales,
erupción cutánea, placas en palmas y plantas, factores de riesgo y comportamiento sexual
de riesgo tanto de la gestante como de su pareja o parejas sexuales, diagnóstico y
tratamiento previo de ITS para usuaria y/o sus contactos sexuales. Esta información debe
quedar consignada en la historia clínica de la usuaria.

2. Dispensación de condones (preservativo): Se hará dispensación de condones desde la


consulta para toda gestante en la que se sospeche o confirme diagnóstico de sífilis
gestacional y/o en la que se identifiquen durante el interrogatorio factores de riesgo para
ITS o comportamiento sexual de riesgo.
3. Educación sobre prevención de ITS, comportamiento sexual seguro: esta educación se
brindara a todas las gestantes que asisten al programa en la IPS básica, con especial
énfasis en gestantes con factores de riesgo para ITS y gestantes con diagnostico
confirmado de cualquier ITS.

4. Implementación y disponibilidad de las pruebas rápidas para sífilis: Las ips básicas
tendrán plazo hasta el 1 de abril de 2017 para realizar los ajustes necesarios para
garantizar la implementación y disponibilidad de las pruebas rápidas para la detección de
la sífilis gestacional, prestación incluida en la cápita. Una vez se cumpla el plazo definido
para la implementación de estas pruebas, desde EPS se procederá a la inactivación del
código suracups 906040 TREPONEMA PALLIDUM, ANTICUERPOS IG G (FTA-ABSORBIDO).

El acceso a las pruebas rápidas para sífilis debe ser permanente y su realización no debe
estar sujeta a horarios de funcionamiento de los laboratorios clínicos ni a la realización e
interpretación de las mismas por parte de bacteriólogas u otro personal de laboratorio.
La IPS básica debe garantizar el acceso, la realización e interpretación de la prueba por
personal entrenado, inclusive auxiliares de enfermería, durante el horario y días de
funcionamiento de la sede (Resolución 2338 DE 2013).

OBSERVACION: las pruebas rápidas que se implementen en cada IPS deben ser las que se
encuentran avaladas por el Ministerio de Salud y Protección Social y la OMS.

Mientras se realizan los ajustes necesarios tendientes a la implementación de pruebas


rápidas para sífilis por parte de las IPS básicas, para todas las gestantes afiliadas a EPS
SURA se continuaran realizando las serologías trimestrales definidas (VDRL o RPR carbón)
así:

• Al ingreso al programa o primer trimestre de gestación


• Segundo trimestre de gestación
• Tercer trimestre de gestación: esta serología se deberá ordenar, realizar e
interpretar en IPS básica entre las semanas 28-32 de gestación a fin de que se
pueda garantizar la aplicación de al menos la primera dosis de penicilina
benzatinica antes de las cuatro (4 ) semanas previas a la terminación del
embarazo, como medida para prevenir la sífilis congénita.
• Intraparto

Una vez estén implementadas las pruebas rápidas en las IPS básicas, las mismas se
deberán realizar con igual periodicidad y en las semanas de gestación definidas en este
documento.
5. Envío y registro de los resultados de las pruebas rápidas: El envío de todas las pruebas
rápidas ordenas a gestantes en las IPS básicas se debe hacer por el módulo de IPS@
Envio Procedimientos POS utilizando el código suracups 9069150 PRUEBAS RAPIDAS
PARA SIFILIS, TPPA Y MHATP.

El resultado de todas las pruebas rápidas para sífilis realizadas en la gestante,


independiente de que las mismas sean interpretadas como positivas o negativas, debe
quedar registrado en la HC de IPS@, modulo Resultados Exámenes, opción Ver
Resultados nuevo, siguiendo el proceso establecido para la interpretación de ayudas
diagnosticas (consultar NOTI-IPS@ Nro. 049 – Interpretación de Resultados de
Ayudas Dx)

El registro del resultado de toda prueba rápida realizada en gestante se debe hacer por
el modulo indicado, ya que este dato es requerido por la EPS para el reporte de las
gestantes a la cuenta de alto costo.

6. Capacitación de profesionales para la toma e interpretación de las pruebas rápidas para


sífilis: Según lo establecido por la resolución 2338 DE 2013, estas pruebas podrán ser
realizadas e interpretadas en ámbitos diferentes al laboratorio clínico por profesionales de
la salud, incluyendo personal auxiliar de enfermería, previamente entrenado por los
laboratorios de salud pública de las direcciones territoriales de salud.
Por ser pruebas de laboratorio incluidas en la cápita, las IPS básicas deberán garantizar la
capacitación de los profesionales para la toma e interpretación de estas pruebas.

7. Disponibilidad y aplicación de penicilina benzatinica en IPS básicas: a partir del 1 de


abril de 2017, todas las IPS deberán incluir dentro del stock de medicamentos básicos la
penicilina benzatinica en presentación de 2.400.000 unidades, para garantizar el inicio y
continuidad del tratamiento para sífilis gestacional a las usuarias con prueba rápida para
sífilis positiva. No se deben crear barreras de acceso para la aplicación de este
medicamento y la IPS debe garantizar la aplicación de al menos la primera dosis de
penicilina, inmediatamente después de tener un resultado positivo de la prueba rápida
de sífilis y antes de que la usuaria abandone la sede.
Según recomendaciones de la Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia para la
atención integral de la sífilis gestacional y congénita, para la aplicación de penicilina
benzatinica se recomienda NO realizar prueba de alergia a la penicilina. En todos los
casos en que se deba iniciar manejo con penicilina benzatinica, se deberá ampliar la
historia clínica buscando antecedentes de aplicaciones previas de penicilina y reacción
luego de su aplicación, además de historia personal de reacciones graves de
hipersensibilidad. Esta información deberá quedar registrada en la historia clínica, incluso
en los casos en que la gestante indique NO tener este tipo de antecedentes.
Las gestantes en las que previo interrogatorio se confirmen antecedentes de anafilaxia
u otras reacciones alérgicas de importancia, serán remitidas a través de la línea del
prestador para desensibilización vía oral en institución donde se cuente con equipo
básico de reanimación. La IPS de urgencias será la responsable de aplicar la primera
dosis de penicilina benzatinica 2.400.000 a las gestantes remitidas para desensibilización
oral y deberán garantizar el diligenciamiento del formato de seguimiento para casos de
sífilis gestacional (ver más adelante)

No se deberá generar ningún tipo de cobro por la aplicación de penicilina


benzatinica en gestantes.

8. Inicio de tratamiento para sífilis gestacional: Mientras se realizan los ajustes necesarios
tendientes a la implementación de pruebas rápidas para sífilis por parte de las IPS básicas,
a toda gestante con serología reportada como reactiva débil o cualquier otra dilución, se
le iniciara tratamiento para sífilis inmediato sin esperar resultados de otras pruebas
treponémicas como FTA-ABS, con el fin de garantizar la aplicación de al menos la primera
dosis de penicilina benzatinica, como medida para prevenir la sífilis congénita. Otras
pruebas de apoyo para la confirmación del diagnóstico como FTA-ABS, solo se utilizaran
en gestantes sin antecedentes de sífilis previa, para definir la continuidad o suspensión de
la aplicación de la penicilina benzatinica ordenada según resultados. En gestantes con
antecedentes previos de sífilis no es pertinente el envío de FTA-ABS porque el resultado
de esta prueba una vez es positiva no cambia.
Una vez implementadas las pruebas rápidas para sífilis, la IPS básica debe garantizar la
aplicación de al menos la primera dosis de penicilina benzatinica, como medida para
prevenir la sífilis congénita, una vez se tenga el resultado positivo de la prueba rápida y
sin esperar resultados de otras pruebas.

9. Registro de dosis de penicilina aplicadas: todas las dosis de penicilina benzatinica


aplicadas a la usuaria con diagnóstico de sífilis gestacional, deberán quedar consignadas
en la Historia clínica en el módulo NOTAS DE ENFERMERIA en IPS@, independiente de si
el prestador que las aplico es externo. Para confirmar la aplicación de las dosis ordenadas
se deberá educar a la usuaria para que exija la consignación de las mismas en el formato
definido.

El registro de las dosis aplicadas se debe hacer por el modulo indicado, ya que este dato
es requerido por la EPS para el reporte de las gestantes a la cuenta de alto costo

10. Clasificación de la sífilis: a toda gestante con diagnóstico de sífilis se le debe realizar
interrogatorio completo para definir clasificación de la sífilis, dato que debe quedar
consignado en la historia clínica correspondiente a la fecha en la que se hace el
diagnóstico.

11. Codificación CIE 10: para todos los casos de sífilis gestacional se utilizara el código CIE 10
O981 SÍFILIS QUE COMPLICA EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO, con el fin de
facilitar el seguimiento a los casos reportados por parte de las regionales, auditoria y nivel
central

12. Actualización de teléfonos de contacto: en todo contacto que tenga la gestante con las
IPS básicas, se deberá actualizar la información de teléfonos de contacto en la HC de
IPS@, registrando al menos dos o tres teléfonos donde se pueda contactar efectivamente
a la usuaria. En caso de que la prueba rápida sea interpretada como positiva, desde la IPS
básica se deberá garantizar el registro de los teléfonos actualizados donde se pueda
contactar a la usuaria para hacer el seguimiento a la aplicación completa del tratamiento,
bien sea porque el mismo se aplica al interior de la IPS básica o su aplicación se realiza por
parte de un externo.
La dosis inicial del tratamiento SIEMPRE debe ser aplicada en la IPS básica, luego de
realizar e interpretar la prueba rápida para sífilis.

13. Evaluación por obstetra: Las usuarias con diagnóstico de sífilis gestacional deben recibir
manejo por médico del programa. Únicamente las gestantes con reinfección confirmada
serán remitidas para evaluación por obstetra previo inicio de tratamiento por parte del
médico del programa o médico tratante.

14. Entrega de dosis de penicilina para tratamiento de la gestante y su pareja sexual: Esta
política vigente, se encuentra establecida en la guía de manejo de sífilis de la compañía. A
toda gestante con diagnóstico de sífilis gestacional se le debe realizar la fórmula de
penicilina benzatinica 2.400.000 incluyendo las dosis necesarias para complementar el
tratamiento iniciado en la IPS básica si aplica y el del compañero sexual, así este último
no se encuentre afiliado a EPS SURA o no tenga afiliación al sistema de seguridad social.

15. Seguimiento de la sífilis gestacional: Siempre que el resultado de la prueba rápida para
sífilis sea interpretado como positivo, se iniciara tratamiento inmediato a la gestante y se
ordenara serología VDRL o RPR carbón para realización inmediata, con el objetivo de
validar títulos al inicio del tratamiento. Se continuara el seguimiento trimestral con
serología VDRL o RPR carbón para validar respuesta al tratamiento o reinfecciones según
descenso o aumento de las diluciones con respecto a los títulos reportados al inicio del
tratamiento.

16. Implementación del formato para seguimiento de casos de sífilis gestacional (ver
imagen): este formato deberá ser impreso, entregado y diligenciado a todas las gestantes
con serología positiva (realizada por cualquier método) en las que se sospeche o confirme
diagnóstico de sífilis gestacional: Se debe educar a la usuaria sobre la necesidad de
presentar este formato en cada contacto que tenga con los servicios de salud, incluyendo
consultas prioritarias o de urgencias atendidas en la red externa y solicitar su
diligenciamiento si aplica.
Cuando el tratamiento para sífilis sea realizado en una institución externa, se le debe
indicar a la usuaria hacer diligenciar el formato, especialmente lo que tiene que ver con las
fechas de aplicación de las dosis ordenadas. De igual manera se debe proceder desde las
IPS básicas de la red de EPS, las cuales además deberán dejar registro de cada una de las
dosis aplicadas a la gestante en la opción NOTAS DE ENFERMERIA en IPS@.
La gestante deberá recibir información sobre la importancia de entregar este formato
diligenciado en la institución donde se vaya a atender el parto.
Los auditores hospitalarios verificaran a través de sus procesos, que la usuaria presente el
formato diligenciado
17. Seguimiento a aplicación del tratamiento: desde la IPS básica se deberá hacer
seguimiento a todas las gestantes con prueba rápida para sífilis positiva a las que se les
inicia tratamiento con penicilina benzatinica, para garantizar la aplicación de las dosis
pendientes para completar el tratamiento ordenado, teniendo en cuenta que la dosis
inicial del tratamiento SIEMPRE debe ser aplicada en la IPS básica, luego de realizar e
interpretar la prueba rápida para sífilis.

18. Registro de dosis de penicilina aplicadas: todas las dosis de penicilina benzatinica
aplicadas a la usuaria con diagnóstico de sífilis gestacional, deberán quedar consignadas
en la Historia clínica en el módulo NOTAS DE ENFERMERIA en IPS@, independiente de si
el prestador que las aplico es externo. Para confirmar la aplicación de las dosis ordenadas
se deberá educar a la usuaria para que exija la consignación de las mismas en el formato
definido.

El registro de las dosis aplicadas se debe hacer por el modulo indicado, ya que este dato
es requerido por la EPS para el reporte de las gestantes a la cuenta de alto costo

19. Reportes de laboratorio: Las IPS básicas deberán solicitar a sus prestadores de laboratorio
clínico, la entrega diaria de los resultados de las serologías realizadas a las gestantes el
día anterior. Estos resultados deben ser enviados por el laboratorio a las líderes de
gestión del programa de cada IPS básica con copia a las siguientes personas:

• Resultados IPS de la Regional Antioquia: Lina Maria Espitia Hernandez


lmespitia@sura.com.co
• Resultados IPS de la Regional Centro ( incluye Bucaramanga): Denise Marcela
Garzon Espitia dmgarzon@sura.com.co
• Resultados IPS de la Regional Norte: Piedad De Jesus Martinez Gomez
pdmartinez@sura.com.co
• Resultados IPS de la Regional Occidente: Maria Zoraida Serna Leon
mzserna@sura.com.co
• Todos los resultados independiente de la regional : Maria Clara Jaquet Montoya
mJaquet@sura.com.co

El plazo máximo para que desde los laboratorios se inicie el reporte de serologías a IPS
básicas y las personas definidas en las regionales y el nivel central, es el día 21 de marzo
de 2017. A partir de esta fecha, los auditores de nivel básico, las líderes de maternidad
segura o de Salud pública de cada regional y el área de Salud Publica Central, harán
seguimiento al cumplimiento de esta actividad de reporte y a la gestión efectiva y
completa desde IPS básica de los casos reportados con serologías reactivas débiles o
cualquier dilución, según lo definido en cada uno de los puntos de este plan de choque.
Igualmente se hará seguimiento al envío, realización e interpretación de las pruebas
rápidas para sífilis a partir del monitoreo epidemiológico virtual. Para esto, las líderes de
maternidad segura, harán seguimiento al reporte MEV del código SURACUPS 906040
TREPONEMA PALLIDUM, ANTICUERPOS IG G (FTA-ABSORBIDO) que previamente será
matriculado desde el nivel central a cada uno de los correos institucionales.

El objetivo de esta estrategia es identificar de manera temprana las gestantes con


serologías sospechosas y alertar a los profesionales del programa para que de manera
oportuna se interpreten resultados, se contacte a la gestante y se inicie o continúe
tratamiento inmediato si aplica.
Desde la regional, la persona responsable hará seguimiento a los casos de serologías
reportadas como reactivas débiles o cualquier título y las pruebas rápidas reportadas por
MEV e interpretadas como positivas desde IPS básica, utilizando el formato para registro y
seguimiento de casos de sífilis gestacional y congénita establecido en conjunto por
auditoria y salud pública. Este formato será deberá mantenerse actualizado ya que será
solicitado en cualquier momento desde nivel central.

También podría gustarte