Está en la página 1de 5

La escuela

como
encrucijada
de culturas

Gestión de la
Calidad de las
Instituciones
Educativas
La Escuela como
encrucijada de culturas
La historia institucional y la
autoridad.
Como vimos en el encuentro anterior, la escuela surge como un
dispositivo del Estado para formar al ciudadano acorde a sus
necesidades. La educación pública, obligatoria y gratuita posibilitó
la hegemonización masiva. Hoy las propuestas de reforma se
encuentran con tradiciones docentes, institucionales y de un sistema
educativo que se constituyó formalmente en el año 1884 bajo el
paradigma de la modernidad, acentuando el objetivo de conformar
una nación.

Fuente: Google Imágenes. www. zaragozaciudad.net

El “modelo hegemónico” se impuso con tanta fuerza que aún persiste en las
aulas la tradición selectiva que pone el énfasis en determinadas prácticas y
significados, desestimando o excluyendo otros que no responden a la
ideología y/o cultura dominante, dando como resultado no sólo el
procesamiento de conocimiento sino también de personas como lo sugiere
Michel Appel (1986). 1
A pesar de las sucesivas reformas, la institución escolar no sólo continúa
funcionando como una máquina de aprender y enseñar, sino también como
una máquina de vigilar, de categorizar y premiar.

La escuela intenta permanentemente disciplinar al educando, y para ello


trabaja cotidianamente en lo que M. Foucault denomina "anatomía política"
o "política del poder", para que los cuerpos no sólo hagan lo que se desea,
sino para que funcionen, actúen como se quiere, con técnicas determinadas,
con eficacia. El marcado a fuego es sutil, sostenido y constante con el
objetivo de transformar al educando en una pieza más del gran engranaje
social y productivo. Para disciplinar recoge permanentemente detalles:
formen derechitos..., quietos..., bien sentados..., la camisa adentro..., ¿de
qué se ríe? ¿Por qué no cuenta así nos reímos todos?..., el pelo recogido...,
etc..., etc... La disciplina es una anatomía política del detalle... (M. Foucault)

Fuente: Google Imágenes.www.openinnovationtraining.blogspot.com

¿Qué detalles observa usted en su institución que disciplinan?

¿En cuáles ve reflejada su historia escolar?

2
Frigerio, Poggi, Tiramonti y otros, en “Las instituciones educativas: cara y
ceca” destacan que existe un CONTRATO FUNDACIONAL:

Cada institución se construye a partir de un primer contrato o contrato


fundacional, que le asigna un sentido a aquella parcela del campo social (la
institución).

En lo que nos interesa, el contrato fundacional se establece entre la


sociedad y la escuela. En el contrato fundacional se especifica el mandato
del que la escuela es portadora: la escuela es portadora de un mandato
social y su responsabilidad es movilizar recursos para poder cumplirlo.

El Estado es el encargado de verificar el cumplimiento de dicho mandato, es


decir es su garante.

El contenido del contrato requería a la escuela transmitir valores y


creencias que legitimaran el orden económico y social, que transmitiera
saberes laborales, y que creara condiciones para otros saberes ligados al
desarrollo social.

Desde su origen la escuela tuvo un contrato paradójico, porque por un lado


proponía borrar las diferencias sociales, y por el otro instaurar una
desigualdad en posiciones sociales y laborales.

En lo que hace a la creación de un orden social más justo, la escuela


republicana surgió como una institución revolucionaria; este potencial de
'creación de un orden distinto' será un rasgo de identidad originario de la
institución escuela. Por ese rasgo, la escuela está siempre en el centro de
discusión política, y por ese rasgo 'se espera' que la escuela opere
transformaciones sociales.

3
Bibliografía de referencia
Blejmar.B. (2006) “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”. Tensiones
estructurales de la organización educativa. (Capítulo 6)

www.uesiglo21.edu.ar

También podría gustarte