Está en la página 1de 74

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

“IMPLEMENTACION DE UN MODULO DE TEST


PARA EL ALTERNADOR”

TRABAJO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN EL PROCESO DE


PRODUCCION O SERVICIO EN LA EMPRESA

EMPRESA : “ELECTROMOTRIZ CHINITO”

APRENDIZ : SANCHEZ CAMPOS, RONAL.

LANDEO CAMPOS, JHULIÑO.

ESPECIALIDAD : ELECTRICISTA INDUSTRIAL.

INSTRUCTOR : MONTOYA CORDOVA, MIGUEL ANGEL

MONITOR : PALOMINO VILCA JHONATHAN.

GRUPO : 603

CFP/UFP : HUANCAVELICA.

DIRECTOR ZONAL : ING. WILLY JUAN HERNANDEZ LUJAN.

JEFE CFP : FREUND LEOPOLDO ,HUAMAN MELGAR.


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

EPÍGRAFE

 “Cada persona forja su propia grandeza. Los enanos permanecerán enanos

aunque se suban a los alpes.”

 “Un camino sin retorno pero que se debe aprender a andar, caminar en la

vida es un trabajo difícil pero simple de llevar, pues la dificultades se

presentan y franquearla es la base de la vida misma, es finalmente a lucha

contra el tiempo y uno mismo”

 Aunque no podemos ir hacia atrás y tener un nuevo comienzo, todos

podemos empezar desde ahora y conseguir un nuevo final.

 El mayor error que puedes tener en la vida es cometer el fallo de nunca

haberlo intentado.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 2


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

DIDICATORIA:

La vida se encuentra plegada de retos, y uno de


ellos es la institución SENATI. Tras verme dentro
de ello, me he dado cuenta que más allá de ser un
reto, es una base no solo para mi entendimiento del
campo en lo que me he visto inmerso, si no para lo
que concierne a la vida y mi futuro.

Le agradezco a mi institución y a mis instructores


para que finalmente pudiera graduarme como un
feliz profesional.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 3


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

AGRADECIMIENTO
Primeramente agradezco a la institución SENATI por haberme aceptado ser parte
de ello y por abrir las puertas de su ceno científico para poder estudiar mi carrera,
así como también a los diferentes instructores que brindaron sus conocimientos y
su apoyo para seguir adelante día a día.

Agradezco también a mi instructor MIGUEL ÁNGEL MONTOYA CÓRDOVA por


haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimientos, así
como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme durante
todo el desarrollo del proyecto.

Mi agradecimiento también va dirigido al propietario de la empresa electromotriz


chinito al tec.PALOMINO VILCA JONATHAN por haber aceptado que se realice mi
proyecto en su prestigioso empresa.

Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron mis compañeros de
clase durante todos los niveles del instituto ya que gracias al compañerismo ,
amistad y apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir
adelante en mi carrea profesional.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 4


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... 4
ÍNDICE .................................................................................................................................. 5
PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS ........................................................................... 8
CAPITULO I .......................................................................................................................10
ASPECTOS GENERALES ..............................................................................................10
ANTECEDENTE ............................................................................................................11
1.2. OBJETIVO...........................................................................................................11
CAPITULO II ......................................................................................................................12
MARCO TEORICO ...........................................................................................................12
2.1. EL ALTERNADOR: ...............................................................................................13
2.1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO. .........................................................14
2.1.2. VENTAJAS DEL ALTERNADOR SOBRE LA DINAMO...........................14
2.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALTERNADOR ................................................15
2.1.4. ACUMULADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................21
2.1.5. SELECCIÓN DE MATERIALES:..................................................................24
2.1.5.1. MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN:...............................................24
2.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO ...........................................................................45
CAPITULO III .....................................................................................................................46
PROCESO DE EJECUCION ..........................................................................................46
3.2.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL. ..............................................................................52
3.2.2.1 PROTECCIÓN DE CABEZA ......................................................................52
3.2.2.2 PROTECCIÓN DE MANO ..........................................................................53
3.2.2.3. ZAPATOS DE SEGURIDAD. ....................................................................53
3.2.2.4 PROTECTORES AURICULARES.............................................................54
3.2.2.5 PROTECCIÓN PARA LOS OJOS. ............................................................54
3.2.2.6 LA REGLA DE LAS TRES ERRES (3-R) .................................................56
3.2.2.7. IDENTIFICACION DE LOS COLORES DE TACHOS. .........................59
CAPITULO IV ....................................................................................................................61
4.1. DIAGRAMAS DOP Y DAP.......................................................................................61

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 5


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.1.1. DIAGRAMA DAP DE PROCESO ACTUAL ................................................62


4.1.3. DIAGRAMA DE PROCESO MEJORADO (DOP):.....................................64
4.2, CÁLCULOS DE COSTOS ....................................................................................66
4.2.1. COSTOS DIRECTOS ....................................................................................66
4.2.2. COSTOS INDIRECTOS ................................................................................67
4.3 CÁLCULOS DE RETORNOS DE INVERSIÓN ................................................67
CAPITULO V......................................................................................................................68
DIBUJO TÉCNICO............................................................................................................68
5.1.2 PLANO DEL TALLER ...................................... ¡Error! Marcador no definido.
5.1.3 PLANOS DE EVACUACIÓN .......................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO VI ....................................................................................................................69
CÁLCULOS MATEMÁTICOS .........................................................................................69
6.1.1 SELECCIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE MOTOR
ELÉCTRICO MONOFÁSICO, ARRANQUE DIRECTO. .........................................70
CAPITULO VII ...................................................................................................................72
CONCLUSIÓN...................................................................................................................73
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................74

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 6


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

INTRODUCCION

En nuestro país es cada vez mayor el número de vehículos que circulan por sus
carreteras y con ellos el número de accesorios tales como motores de arranque y
alternadores, estos equipos auxiliares del vehículo representan un problema,
cuando se trata de verificar su correcto funcionamiento.

El presente proyecto resume la alternativa desarrollada para realizar pruebas de


verificación de funcionamiento en los alternadores, este proyecto se ha desarrollado
a través de la necesidad de la empresa electromotriz chinito.

La propuesta se basa en el “diseño y fabricación de un módulo de test para los


alternadores; el cual permita al usuario realizar evaluaciones a los alternadores
en ellos, condiciones de cargas iguales a las reales.

Dicho equipo se puede utilizar tanto en un laboratorio con fines académicos así
como también en un área de taller que se dedique a pruebas con fines comerciales.

El módulo diseñado, permite el montaje rápido de los equipos a analizar, la


visualización de los parámetros de prueba (Voltaje y corriente) a la que es sometido
cada uno de estos elementos.

Se realizaron pruebas en alternadores registrándose el voltaje y corriente


generados, comparándose con los datos proporcionados por el Software “Mitchell1
OnDemand5” para verificar si los datos obtenidos se encuentran en el rango
técnico.

Se incluye el diagrama eléctrico del equipo diseñado así como también la


información que proporciona el fabricante de los equipos que fueron adaptados a
este módulo.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 7


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE I

NOMBRE : LANDEO CAMPOS, JHULIÑO

INGRESO : DUAL 2015-II

ID : 000924564

ESPECIALIDAD : ELECTRICISTA INDUSTRIAL

NIVEL : TÉCNICO OPERATIVO

NACIONALIDAD : PERUANO

DNI : 74175576

CELULAR : 991278672

E – MAIL : jhulinholandeo@gmail.com

MONITOR : PALOMINO VILCA, JHONATHAN

EMPRESAS : ELECTROMOTRIZ CHINITO.

CENTRO DE FORMACIÓN DEL PARTICIPANTE (PRACTICAS)

SEMESTRE TALLER FECHA LUGAR

(19/07/16)
III LIMA
“MULTISISTEM” HASTA (12/12/16)

(06/02/17)
IV LIMA
“MULTISISTEM” HASTA (25/06/17)

(24/07/17)
V HUANCAYO
“CARD AUDIO PERCY” HASTA (10/12/17)

“ELECTROMOTRIZ (07/02/18)
VI CHINITO” HUANCAYO
HASTA(26/07/18)

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 8


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

PRESENTACIÓN DEL PARTICIPANTE II

NOMBRE : SANCHEZ CAMPOS, RONAL

INGRESO : DUAL 2015-II

ID : 000924486

ESPECIALIDAD : ELECTRICISTA INDUSTRIAL

NIVEL : TÉCNICO OPERATIVO

NACIONALIDAD : PERUANO

DNI : 73626343

CELULAR : 989741248

E – MAIL : ronalsanchezcampos@gmail.com

MONITOR : PALOMINO VILCA, JHONATHAN

EMPRESAS : ELECTROMOTRIZ CHINITO

CENTRO DE FORMACIÓN DEL PARTICIPANTE (PRACTICAS)

SEMESTRE TALLER FECHA LUGAR

“MOTORES Y
MAQUINARIAS (19/07/16)
III HUANCAYO
INDUSTRIALES HASTA (12/12/16)
DELTA”

(06/02/17)
IV LIMA
“MULTISISTEM” HASTA (25/06/17)

(24/07/17)
V HUANCAYO
“CARD AUDIO PERCY” HASTA (10/12/17)

“ELECTROMOTRIZ (07/02/18)
VI CHINITO” HUANCAYO
HASTA (26/07/18)

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 9


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 10


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

ANTECEDENTE

La empresa ELECTROMOTRIZ CHINITO con RUC: N° 10434597221 tiene como


rubro laboral, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALTERNADORES, Y
SISTEMAS DE ENCENDIDO.
- dirigido por el Gerente. El señor JHONATHAN JHON PALOMINO VILCA
identificado con DNI N° 42092736 y la empresa está ubicado en la siguiente
dirección. Jr. General gamarra N°648 distrito de chilca provincia de Huancayo y
región Junín.

La empresa ELECTROTRIZ CHINITO viene brindando servicios eléctricos


automovilísticos, como mantenimiento y reparación de alternadores en el dicho
servicio la empresa no contaba con un probador de alternadores y nos obligaba ir
a probar el funcionamiento del alternador reparado a un taller ajeno.

Dicho operación nos costaba 20 soles por cada diagnóstico, además se tenía la
pérdida de tiempo en trasladar el alternador al taller ajeno.

Esto fue el motivo para realizar un módulo de test para el alternador en la empresa
electromotriz chinito.

El módulo de test para los alternadores es una máquina herramienta para el uso
profesional, diseñado para probar fuera del vehículo el correcto funcionamiento del
alternador, que permite determinar el voltaje y el amperaje en la pantalla digital de
corte del regulador, además muestra el funcionamiento de la luz piloto en el
módulo.

Este módulo será de mucha utilidad en el taller para realizar las pruebas de los
alternadores y otros componentes eléctricos, electrónicos automovilísticos.

1.2. OBJETIVO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un módulo de test para el alternador que se ajuste a la necesidad


de la empresa.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Investigar el funcionamiento del alternador.
 Procesar la información.
 Determinar los componentes que deben poseer un módulo de test para el
alternador.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 11


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 12


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1. EL ALTERNADOR:

El alternador es una máquina eléctrica que transforma la energía mecánica en


energía eléctrica, suministra energía a todos los dispositivos eléctricos del
vehículo.

La corriente producida por esta máquina eléctrica es alterna la cual debe ser
rectificada y regulado ya que por lo general los sistemas del vehículo utilizan
corriente continua, y valor de voltaje continuo determinado (12 o 24 voltios)

A continuación en la figura 2.1. Se muestra un alternador común.

Figura 2.1. Muestra de un alternador.

El alternador utilizado en vehículos está constituido por los siguientes elementos:

1. Un conjunto inductor que forman el rotor o parte móvil del alternador.

2. Un conjunto inducido que forman el estator o parte fija del alternador.

3. Carcasas como ventilador y demás elementos complementarios de la máquina.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 13


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.

El alternador basa su funcionamiento en los efectos de inducción


electromagnética que se produce en las bobinas sometidas a las variaciones
de un campo magnético. Cuando se hace girar sobre su punto medio un
imán colocado frente a una bobina plana, el campo magnético que afecta a
la bobina es variable y como consecuencia de ello, en la bobina se induce
una tensión.

Figura 2.1.1 Principio de funcionamiento.

2.1.2. VENTAJAS DEL ALTERNADOR SOBRE LA DINAMO.

 Posibilidad de cargar la batería con amplitud a todas las velocidades del


motor incluso en ralentí, algo decisivo para el tráfico moderno.

 El peso del alternador es menor respecto al de la dinamo, siendo así que


para obtener la misma potencia, en relación seria de un 35% a 40% menos
de peso de un alternador respecto a un dinamo, además debido a que el
alternador siempre está recargando la batería, esta no necesita ser de
gran dimensión respecto a la batería que necesitaríamos para la dinamo.

 Con un circuito que consta de alternador se suprimen el uso de elementos


como el disyuntor y el regulador de intensidad, el único necesario sería el
de regulación de tensión, que con un transistor se
hace prácticamente indesgastable.

 Supresión de las fallas del colector, en el alternador el frotamiento sobre


los anillos del rotor resulta más seguro y duradero, porque se trata de solo
de corriente inductora.

 El plazo de mantenimiento es muy largo.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 14


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALTERNADOR

El alternador utilizado en el vehículo, está constituido por los siguientes


elementos:

• Un conjunto inductor formado en el rotor o inductor del alternador.

• Un conjunto inducido formado en el estator.

• Un conjunto puente rectificador.

• Carcasas, ventilador y demás elementos complementarios de la máquina.

Figura2.1.3 características y componentes del alternador.

2.1.3.1. ROTOR O INDUCTOR.

Es el elemento móvil del alternador, y está encargado de crear el campo


magnético inductor, el cual en su desplazamiento de giro crea la variación
de flujo necesaria en las espiras del estator, para generar en ellas la fuerza
electromotriz inducida y, por tanto, la corriente eléctrica.

El conjunto está formado por un eje o árbol sobre el cual va montado un


núcleo magnético formado por dos piezas de acero forjado que llevan
unos salientes o dedos entrelazados sin llegar a tocarse, que constituyen
los polos del campo magnético inductor.

Figura 2.1.3.1. Rotor del alternador.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 15


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.3.2 .ESTATOR O INDUCIDO.

El estator es el elemento donde van alojados los conductores inducidos


que generan la corriente eléctrica.
 ARMAZÓN DEL ESTATOR.

Está formado por un paquete ensamblado de chapas magnéticas de acero


suave laminado en forma de corona circular, troqueladas interiormente para
formar en su unión las ranuras donde se alojan las bobinas inducidas; tienen
mecanizado el diámetro exterior para su encaje y acoplamiento en la
carcasa, que cierra el conjunto del alternador.

 DEVANADO DEL ESTATOR.

El devanado de los conductores que forman el inducido está constituido


generalmente por tres arrollamientos separados y repartidos perfectamente
aislados en las 36 ranuras que forman el estator. Estos tres arrollamientos,
o fases del alternador, pueden ir conectados según el tipo, en estrella o en
triángulo, obteniendo de ambas formas una corriente alterna trifásica, a la
salida de sus bornes.

Figura 2.1.3.2.Estator del alternador.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 16


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.3.3. VENTILADOR.

Se refiere a ventiladores que logran mantener el alternador fresco, ya que


sus componentes llegan a aumentar mucho la temperatura.

Estos comienzan a trabajar en combinación con el eje del alternador, donde


a mayor velocidad de rotación más aire fresco ofrecerá el ventilador.

Figura 2.1.3.3. Ventilador de un alternador común.

2.1.3.3.1. TIPOS DE VENTILADORES

 VENTILADOR DE UN SOLO FLUJO:

Es colocado en el lado de la carcasa de accionamiento, los cuales ofrecen


una ventilación interior para que el alternador se refresque. El aire que ofrece
entra por los anillos rozantes de la carcasa y llega al puente de diodos, al
estator, al rotor y demás elementos que tienden a calentarse al funcionar el
alternador.

 VENTILADOR DE DOBLE FLUJO:

Estos poseen dos ventiladores situados a los dos lados del rotor, estos
ventiladores llevan aire de forma axial a través de la abertura de la carcasa
de anillos rozante y de la carcasa de accionamiento.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 17


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.3.4. EQUIPO RECTIFICADOR.

 DIODO RECTIFICADOR

Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la


circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido,
bloqueando el paso si la corriente circula en sentido contrario. Esto hace que
el diodo tenga dos posibles posiciones: una a favor de la corriente
(polarización directa) y otra en contra de la corriente (polarización inversa).

Para rectificar la corriente alterna en corriente continua, utilizaremos diodos.


El alternador utiliza el mismo procedimiento, y como que los diodos tienen el
mismo tamaño apropiadamente reducido, incluso siendo diodos de potencia,
puede incorporarlos a una placa porta diodos que forma parte de las plazas
del alternador. Por medio de este puente de diodos se establece la
rectificación de la corriente generada.

Figura 2.1.3.4. Puente rectificador.

 LOS DIODOS RECTIFICADORES PARA UN ALTERNADOR


PUEDEN SER DE DOS TIPOS:

 Independientes anclados en armaduras formado puente


Rectificador.

 Integrados como puente rectificador compacto.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 18


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

TAMBIÉN VARÍAN SEGÚN SU POSICIÓN:

Figura 2.1.3.4.1. Diodo positivo cátodo base.

Figura 2.1.3.4.2. Diodo negativo ánodo base.

Los diodos utilizados en el automóvil pueden ser de dos tipos: de ánodo


común son los que tienen conectado el ánodo a la parte metálica que los
sujeta que está conectada a masa. De cátodo común son los diodos que
tienen el cátodo unido a la parte metálica que los sujeta tal como se muestra
en la siguiente imagen.

Figura 2.1.3.4.3. Diodo utilizado en el automóvil.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 19


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.3.5. REGULADOR DE TENSIÓN.

El regulador es otro elemento del alternador cuya misión es mantener el


Voltaje constante, ya que el pico de voltaje generado en el estator al que
Hemos llamado Emax depende de la velocidad angular con la que gira el
rotor.

La velocidad del rotor depende de las revoluciones del motor de


Combustión y como este no gira a revoluciones constantes se tendría una
Variación constante del voltaje generado por el alternador.

El regulador en los alternadores actuales viene incorporado


Internamente conjuntamente con las escobillas que permiten el ingreso de
Corriente a la bobina del rotor a través de los anillos rosantes.

 REGULADOR MECÁNICO.

Los alternadores están sometidos a un régimen variable de revoluciones, la


fuerza inducida aumenta al incrementar las revoluciones, por lo que es
necesario controlar la corriente de excitación de las bobinas inductoras, con
el fin de mantener el voltaje dentro de los límites recomendados por el
fabricante. Esto se logra a través del regulador, el cual limita la intensidad
máxima por el medio de los relés, uno de tensión y otro del testigo de carga
el mismo que corta o disminuye la corriente en las bobinas inductoras, una
vez que la corriente regresa a sus valores nominales son alimentadas
nuevamente las bobinas.

Figura 2.1.3.5. Regulador mecánico

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 20


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

 REGULADOR ELECTRÓNICO.
Este tipo de regulador tiene un circuito integrado que va alojado en una
carcasa hermética que no admite ninguna manipulación de sus
componentes electrónicos sobresaliendo sus terminales para la conexión al
circuito del alternador, puede ser montado en el exterior o incorporado en el
interior de alternador los reguladores electrónicos limitan la corriente de las
bobinas inductoras a través de los diodos zener, transistores y resistencias,
adicionalmente poseen aletas metálicas con el fin de disipar el calor
generado por paso de corriente.

Figura 2.1.3.5.1. Regulador electrónico

2.1.4. ACUMULADOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Se entiende por acumulador todo elemento capaz de almacenar energía


para ser utilizada posteriormente. Los acumuladores eléctricos transforman
la energía que reciben de una fuente de alimentación o generador eléctrico
en energía química, que almacenan en su interior, la cual durante el proceso
de descarga, de una forma reversible, transforma la energía química en
energía eléctrica.

La batería es una fuente de energía independiente del motor de combustión


interna, que en caso de necesidad, como cuando está parado el motor,
abastece de energía eléctrica a los consumidores, tales como el motor de
arranque, la bobina del encendido y el alumbrado.

Figura 2.1.4. Acumulador – Batería.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 21


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACUMULADORES

Según el tipo de elemento empleado para la fabricación actual de


acumuladores, éstos se pueden clasificar en dos tipos:

• Acumuladores de plomo.

• Acumuladores de hierro-níquel o cadmio-níquel.

 ACUMULADORES DE PLOMO
Los acumuladores utilizados actualmente en los vehículos automóviles
emplean como electrodos una sustancia activa formada a base de peróxido
de plomo (PbO2) en el ánodo y plomo esponjoso (Pb) en el cátodo con una
solución ácida de agua y ácido sulfúrico (H2SO4) para el electrolito,
formándose así un acumulador de plomo capaz de producir entre sus bornes
una fuerza electromotriz (f. e. m.) de 2,1 voltios.

Como en la práctica se utilizan tensiones de 6, 12 y 24 voltios para alimentar


los circuitos eléctricos instalados en los vehículos, se agrupan en serie varios
acumuladores de este tipo para obtener la tensión deseada, por lo que
reciben comúnmente el nombre de batería de acumuladores.

 ACUMULADORES DE HIERRO-NÍQUEL
La instalación eléctrica del vehículo necesita para funcionar de una fuente
de energía. Cuando el motor está parado la energía eléctrica se toma de una
batería; cuando está en marcha, acciona un generador que abastece de
energía eléctrica a la instalación y al mismo tiempo carga la batería.

Las baterías de plomo están formadas por un recipiente de polipropileno o


ebonita que es caucho endurecido y moldeado, de alta resistencia a los
impactos, con una serie de tabiques del mismo material para formar los
vasos que componen cada elemento.

Figura 2.1.4.1. Acumulador de hierro-níquel

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 22


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.4.2. FUNCIONAMIENTO DE LA BATERÍA.

La corriente de la batería se produce por una reacción química entre los


materiales activos de las diferentes placas y el ácido sulfúrico de 1
electrolito, mientras se produce esta reacción química, se produce
descarga de la batería, después que la mayoría de los materiales activos
ha reaccionado, la batería se descarga.

La batería deberá recargarse antes de ser usada.

Es de señalar que baterías del mismo voltaje pueden producir diferentes


cantidades de corriente, la razón es que la cantidad de corriente que
puede producir una batería depende del número y tamaño de sus placas,
a mayor número de placas, mayor reacción química tendrá lugar entre el
electrolito y las placas, por tanto, mayor la cantidad de corriente
producida.

Si dos baterías de 12 voltios tienen un número diferente de placas, la de


mayor número de placas podrá suministrar más flujo de corriente y tendrá
mayor capacidad.

2.1.4.3. POTENCIAL DE LA BATERÍA.

Cada celda de una batería de almacenamiento tiene un potencial de cerca


de 2 voltios. Las baterías de seis voltios contienen tres celdas conectadas
en serie, mientras que una batería de 12 voltios consta de seis celdas
conectadas también en serie. Para obtener voltajes más altos se usan
combinaciones de baterías, dos baterías de 12 voltios se conectan en
serie para proveer 24 voltios.

Figura 2.1.4.3.Características de potencia de una batería.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 23


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5. SELECCIÓN DE MATERIALES:

Los materiales se seleccionaron con el objetivo de elegir los adecuados con


la ayuda de especificaciones técnicas, normas y también a través de
criterios de selección como:

Facilidad de fabricación y ensamble para el funcionamiento óptimo del módulo


de test para el alternador.

El material ya que garantiza y prolonga la vida útil de los mecanismos que lo


conforman.

Los costos, es un factor importante en el campo de fabricación, como también


la adquisición de materiales en el mercado local.

2.1.5.1. MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN:

Los materiales para la fabricación del módulo de test para el alternador se


escogieron en base a los parámetros y criterios.

2.1.5.1.1 INTERRUPTOR TERMO MAGNETICO


Un interruptor termo magnético o llave térmica, es un dispositivo capaz
de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa
ciertos valores máximos.
Los interruptores automáticos termo magnéticos son dispositivos
diseñados para la protección de conductores y aparatos que deban ser
preservados contra sobrecargas eléctricas y cortocircuitos.

Figura 2.1.5.1.1 Interruptor termo magnético. Símbolo

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 24


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

1. La protección contra sobrecargas se efectúan atreves de la


lámina bimetálica(A).

2. La protección contra cortocircuitos la proporciona el dispositivo


magnético (B).

3. El disparo térmico se efectúan atreves del bimetal, que es ajustado


por medio de tornillo (C) de forma que el bimetal de la corriente, se
calienta produciéndose un pandeo , que al llegar a determinados
valores actúan sobre el mecanismo de contacto móvil (D) dando
lugar a la desconexión del interruptor .

4. La desconexión magnética se regula atreves del muelle interno de


la bobina (B) y tiene lugar por medio de inducido (E), de forma tal
que cuando la fuerza de atracción de la bobina (b) es
suficientemente grande, el inducido (E) se desplaza venciendo la
resistencia del muelle y actúa sobre el mecanismo de contacto móvil
produciendo la desconexión del interruptor.La apertura del
interruptor (F) y la extensión del arco eléctrico (G) se realizan en
cortocircuito con un tiempo inferior a 10 mili segundos. Esta alta
velocidad de respuesta garantiza la seguridad en las instalaciones a
proteger

Figura 2.1.5.1.1.1 interruptor termo magnético interna y como funciona.

2.1.5.1.1.2. CARACTERISTICA.

Tienen la función de proteger los conductores y maquinas contra


sobrecargas y corto circuitos en instalaciones residenciales,
comerciales e industriales en los sistemas de distribución con
tensión de funcionamiento.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 25


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.1.3. APLICACIONES.

 en tableros de control.
 En distintos sistemas de distribución.
 Cajas de control.

2.1.5.1.2 DISYUNTOR MAGNÉTICO.


Protegen los circuitos contra los cortocircuitos, dentro de los límites de
su poder de corte atreves de disparadores magnaticos un disparo por
fase. También protegen contra los contactos indirectos.

Todos los disyuntores pueden realizar cortes omnipolares: la puesta en


funcionamiento de un solo disparador magnético basta para abrir
simultáneamente todos los polos.

Cuando la corriente de corto circuito no es muy elevada, los disyuntores


funcionan a mayor velocidad que los fusibles.

Símbolo del disyuntor. Figura 2.1.5.1.2. Disyuntor motor.

2.1.5.1.2.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Poder de corte, es el valor máximo estimado de corriente de corto


circuito que puede interrumpir un disyuntor con una tensión y en
unas condiciones determinadas.
 Poder de cierre, es el valor máximo de corriente que puede
establecer un disyuntor con su tensión nominal en condiciones
determinadas. En corriente alterna, se expresa con el valor de
cresta de corriente.
 Autoprotección es la amplitud que posee un aparato para limitar
la corriente de corto circuito con un valor inferior a su propio poder
de corte, gracias a su impedancia interna.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 26


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

 ELECCIÓN DE UN DISYUNTOR: LA SELECTIVIDAD

La selectividad consiste en coordinar las características de funcionamiento


de los dispositivos de protección conectados en serie (por ejemplo,
dispositivos de protección de arrancadores y disyuntor de protección
general).

La selectividad puede ser total o parcial.


Es total cuando, sea cual sea el valor de la corriente de fallo , desde la
sobrecarga hasta el cortocircuito franco ,el aparato situado aguas abajo se
abre mientras que el aparato situado aguas arriba permanece cerrado.
Es parcial cuando las condiciones de selectividad solo se respetan en un
rango limitado de la corriente de fallo.

Determinación del disyuntor situado aguas arriba.


Para elegir el calibre I0 del disyuntor situado aguas arriba en función de
calibre de los aparatos que conforman los arrancadores I1, I2, I3…In, se
deben cumplir dos condiciones:
 I0 debe ser mayor o igual a la suma de I1,I2,I3…In
 I0 debe ser superior o igual a tres veces el calibre del aparato que
conforma el arrancador más potente.

Ejemplo: elección de un disyuntor motor magneto térmico para el


arranque directo de un motor asíncrono de jaula de ardilla.

V= 220 v. P= 5.5 KW

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 27


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.3 CONTACTOR ELECTROMAGNÉTICO.

El contactor es un componente electromecánico de mando, encargado


de conectar o interrumpir el paso de corriente en sus contactos, que se
abren o cierran gracias al accionamiento de una bobina eléctrica.

Cuando esta bobina recibe la alimentación de la corriente eléctrica se


comporta como un electroimán, lo cual hace que jale los contactos
abriendo o cerrando los mismos.

BOBINA DESENERGIZADA

BOBINA ENERGIZADA
Cuando se interrumpe la alimentación de la bobina, el circuito
magnético se desmagnetiza y los contactos retoman su posición inicial
por efecto de :
 Los resortes de presión de los polos y del resorte de retorno de la
armadura móvil.
 La fuerza de gravedad , en determinados aparatos ( las partes móviles
recupera su posición de partida)

Figura 2.1.5.1.3.Contactor electromagnético.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 28


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

 ELECCIÓN DE UN CONTACTOR.

Son muchas y variadas las aplicaciones que requieren contactores .la


elección del contactor más apropiado depende directamente de las
características de cada aplicación.

Elegir un contactor para una aplicación concreta significa fijar la capacidad


de un aparato para establecer, soportar e interrumpir la corriente en el
receptor que se desea controlar, en unas condiciones de utilización
establecidas, sin recalentamiento ni desgaste excesivo de los contactos.

Para elegir correctamente el contactor hay que tener en cuenta:

 El tipo y las características del circuito o del receptor que se desea


controlar: intensidad y tipo de corriente, tensión y regímenes
transitorios en la puesta bajo tensión, etc.
 Las condiciones de explotación: siglos de maniobras/hora, factor de
marcha, corte en vacío o en carga, categoría de empleo, tipo de
coordinación durabilidad eléctrica deseada, etc.
 Las condiciones del entorno: temperatura ambiente, altitud cuando
sea necesario, etc.

La importancia de cada uno de estos criterios es distinta en cada aplicación.

 CONTROL DE UN CIRCUITO RESISTIVO

Este tipo de aplicación (por ejemplo resistencias de calentamiento)


pertenece a la categoría de empleo AC-1 con un número de siglos de
maniobra reducido. El calentamiento del contactor depende
principalmente de la corriente nominal del receptor y del tiempo de
paso de esta corriente.

 CONTROL DE UN MOTOR ASÍNCRONO DE JAULA

La categoría de empleo de esta aplicación puede ser AC-3 (cortes con


motor lanzado) o AC-4 (cortes con motor jalado).el calentamiento se debe
tanto al paso de la corriente nominal del motor como al pico de corriente
en el arranque y a la energía de arco en el corte .por lo tanto, con un
calibre de contactor en una categoría de empleo determinados, el
calentamiento será mayor cuanto mayor sea la frecuencia de siglos de
maniobras. Así pues los criterios básicos para elegir un contactor son las
categorías de empleo y la frecuencia de siglos de maniobras.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 29


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

 SELECCIÓN DEL CONTACTOR PARA EL ARRANQUE


DIRECTO DE UN MOTOR ASÍNCRONO DE JAULA.

Esta es la aplicación más frecuente.

El funcionamiento pertenece a la categoría de empleo AC-3 esta aplicación


puede tener un número elevado de siglos de maniobras.

No es necesario tener en cuenta el pico de la corriente en el arranque, ya


que siempre es inferior al poder asignado del cierre del contactor.

Los contactores elegidos para estos servicios toleran sin peligro un deterioro
del 0.5 % de los siglos de maniobras con corte de motor calado: golpeteo,
régimen AC-4 accidental.

2.1.5.1.4. EL RELÉ TÉRMICO

Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los
motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden
utilizar en corriente alterna o continua. Este dispositivo de protección
garantiza:

 Optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en


condiciones de calentamiento anómalas.
 La continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones
evitando paradas imprevistas.
 Volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las
mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las
personas.

Figura 2.1.5.1.4.Relé térmico. Símbolo de relé térmico

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 30


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.4.1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS RELÉS


TÉRMICOS.

Los relés térmicos poseen tres biláminas compuestas cada una por
dos metales con coeficientes de dilatación muy diferentes unidos
mediante laminación y rodeadas de un bobinado de calentamiento.
Cada bobinado de calentamiento está conectado en serie a una fase
del motor. La corriente absorbida por el motor calienta los bobinados,
haciendo que las biláminas se deformen en mayor o menor grado
según la intensidad de dicha corriente. La deformación de las
biláminas provoca a su vez el movimiento giratorio de una leva o de
un árbol unido al dispositivo de disparo.

Si la corriente absorbida por el receptor supera el valor de reglaje del


relé, las biláminas se deformarán lo bastante como para que la pieza
a la que están unidas las partes móviles de los contactos se libere del
tope de sujeción. Este movimiento causa la apertura brusca del
contacto del relé intercalado en el circuito de la bobina del contactor y
el cierre del contacto de señalización. El rearme no será posible hasta
que se enfríen las biláminas.

CLASES DE DISPARO
Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores de las sobrecargas, pero
durante la fase de arranque deben permitir que pase la sobrecarga temporal que
provoca el pico de corriente, y activarse únicamente si dicho pico, es decir la
duración del arranque, resulta excesivamente larga.

La duración del arranque normalmente del motor es distinta para cada aplicación;
puede ser de tan solo unos segundos arranque en vacío, bajo par resistente de la
maquina arrastrada, etc. o de varios decenas de segundos (maquina arrastrada con
mucho inercia), por lo que es necesario contar con relés adaptados a la duración
del arranque .la norma IEC 947-4-1-1 responde a esta necesidad definiendo tres
tipos de disparo para los relés de protección térmico:

 Relés de clase 10

Válidos para tosa las aplicaciones corrientes con una duración de arranque
inferior a los 10 segundos.

 Relés de clase 20

Admiten arranque de hasta 20 segundos de duración.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 31


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.5 BOTONES PULSADORES

Son dispositivos auxiliares de mando provistos de un elemento


destinado a ser accionado por la fuerza ejercida por una parte del cuerpo
humano, generalmente el dedo o la palma de la mano y que tiene una
energía de retorno acumulada (resorte).

Ahora bien, debido a la gran cantidad de fabricantes y a la diversidad de


posibilidades constructivas, en el argot técnico es frecuente ver utilizar
los términos:

Para el elemento de accionamiento o botón de presión: actuador,


cabeza, roseta, tecla, etc. Los fabricantes se esfuerzan en conseguir un
acabado agradable, condicionado además por el color, según la función
a desempeñar por el pulsador.

Color del que puede ser todo el elemento de accionamiento o, lo que es


muy frecuente, el botón rasante o saliente que se monta a presión o
roscado sobre la cabeza.

Para el auxiliar de mando o elemento de conexión: bloque de contactos,


cámara de contactos, cuerpo, etc. Se construyen pulsadores para
montar sobre base y para empotrar.

Figura .2.1.5.1.5.Pulsador de paro. Figura.2.1.5.1.5.1Pulsador de marcha.

Las cajas de pulsadores así como las unidades de mando empotrables


van equipadas de contactos que, en función del tipo de la cabeza de
mando:

Sólo conectan o desconectan durante el impulso, tomando después su


posición original (contactos momentáneos). - Quedan en posición a la
hora de actuar sobre la cabeza de mando (contactos mantenidos o de
enganche); en este caso, es preciso una segunda intervención para
anular la anterior.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 32


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.5.1. TIPOS DE PULSADORES

 Pasante: evita toda la maniobra inesperada.


 Saliente: intervención rápida, parada de urgencia.
 De varilla: maniobra de la varilla en cualquier dirección (caja de
pulsadores colgantes).

Figura 2.1.5.1.5.1 tipos de pulsadores

 Pulsador de paro. Símbolo: S1Q

 Pulsador de marcha. Símbolo: S2Q

 Pulsador de doble cámara. Símbolo: S3Q

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 33


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.6. LÁMPARAS DE SEÑALIZACIÓN


Son elementos que se utilizan para indicar:

Lámpara Roja:

 Indica parada (desconexión).


 La parada de uno o varios motores.
 La parada de unidades de máquina.
 La eliminación del servicio de dispositivos de sujeción
magnéticos.
 La parada de un ciclo (cuando el operador acciona el pulsador durante el
ciclo, la máquina parará una vez terminado el mismo).
 La parada en caso de peligro.

Lámpara Verde:

 Indica marcha (preparación).


 Puesta bajo tensión de circuitos eléctricos.
 Arranque de uno o varios motores, para funciones auxiliares.
 Arranque de unidades de máquina.
 Puesta en servicio de dispositivos de sujeción magnéticos.

Lámpara Amarilla:

 Indica puesta en marcha de un retroceso extraño al proceso


normal de trabajo o marcha de un movimiento, para la eliminación
de una condición peligrosa.
 Retrocesos de elementos de máquinas hacia el punto inicial del
ciclo, en el caso de que éste no esté terminado.
 Anulación de otras funciones seleccionadas previamente.

Lámpara Azul claro:

 Indica cualquier función no mencionada


anteriormente.
 Maniobra de funciones auxiliares, que no
estén ligadas directamente con el ciclo de trabajo.
 Desbloqueo (rearme de relés de protección).

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 34


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.7 EL MOTOR MONOFASICO.

Un motor eléctrico es una maquina eléctrica que transforma energía eléctrica en


energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
Es una maquina asincrónica de inducción que se alimenta solamente con corriente
alterna y está construida de tal forma, que la tensión aplicada a las bobinas del estator (
de arranque y de trabajo) crea un campo magnético giratorio, el cual induce en el rotor,
el campo magnético opuesto, que causa la rotación .

El bobinado principal (trabajo) es de baja resistencia y alta inductancia, y el bobinado


auxiliar (arranque) es de alta resistencia de baja inductancia .para lograr estas
cualidades se emplea alambre de mayor sección para la bobina principal y de menor
sección para el bobinado auxiliar.

Figura 2.1.5.1.7 Funcionamiento del motor.

Si el motor va con un arrollamiento auxiliar adicional conectado a la misma red y se


intercala resistencia y condensador, se obtienen una corriente desfasadas de la
principal, que desarrolla en el rotor un momento de arranque. La fase auxiliar solo sirve
en el arranque, luego es desconectada automáticamente por medio de relés de
corriente, o interruptores centrífugos, cuando el motor ha alcanzado su plena
velocidad.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 35


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

MOTOR MONOFÁSICO CON CONDENSADOR DE ARRANQUE


Los órganos principales de un motor con condensador de arranque son: un estator
ranurado con sus dos devanados (de arranque y de trabajo), un rotor tipo jaula de ardilla;
dos tapas o escudos, un interruptor centrifugo consistente en una parte fija montado en
la tapa y rotativa situada en el rotor y un condensador generalmente electrolítico.

Durante el arranque los bobinados de arranque y régimen van conectados en paralelo a


red, puesto que el interruptor centrífugo permanece cerrado. El bobinado de arranque
se halla conectado en serie con el condensador y el interruptor.

Figura 2.1.5.1.7.1.Interruptor centrífugo con condensador de arranque.

Al alcanzar el motor el 75% de la velocidad de trabajo, el interruptor centrífugo se abre


y desconecta el bobinado de arranque y el condensador, funcionando el motor
únicamente con el bobinado de régimen.

El condensador se utiliza para que la corriente por el bobinado de régimen sea máxima.
Al arrancar el motor se forman dos campos de fuera de fase, separados 90” eléctricos
por el efecto del condensador. Las características de esta clase de motores son fuente
torque de arranque y torque moderado de marcha.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 36


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

INTERRUPTORES CENTRÍFUGOS
Son los dispositivos que conectan el bobinado de arranque de un motor monofásico, y
lo desconectan, una vez que el motor alcanza el 75% de su velocidad de régimen.

TIPOS
Lo más comunes son:

 Interruptor centrifugo de carrete


 Interruptor centrifugo DELCO

1.- INTERRUPTOR CENTRIFUGO DE CARRETE


Está compuesto por dos partes:

 Una parte fija


 Una parte giratoria

La parte fija.- está alojada en una de las tapas del motor. Tiene dos contactos

A través de los cuales se conecta o desconecta el bobinado de arranque.

La parte giratoria.- va colocada en el eje del rotor. Está compuesto por un soporte, dos
piezas móviles, dos resortes y un carrete de material aislante.

FUNCIONAMIENTO
Cuando el motor no funciona, los resortes hacen que las piezas móviles empujen el
carrete sobre la parte fija, cerrando los contactos del bobinado de arranque.

2.- INTERRUPTOR CENTRIFUGO DELCO


Consta también de una parte fija y otra móvil.

La parte fija.- va colocada en una de las tapas. Está compuesta por una plaqueta
aislante que tiene dos contactos y una pieza metálica con forma de cuchara que hace
de puente entre dichos contactos.

La parte móvil.- gira con el eje y está compuesta por un resorte y una pesa que se
desliza debido a la fuerza centrífuga sobre un perno guía clavado perpendicularmente
al eje.

FUNCIONAMIENTO
Cuando el motor está en reposo la pesa de la parte móvil presiona la pieza metálica
(cuchara) haciendo que esta establezca un puente entre los dos contactos; el bobinado
de arranque queda conectado y el motor en condiciones de arrancar.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 37


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CONDENSADOR PARA ARRANQUE DE MOTORES MONOFÁSICOS


El condensador es el elemento que, conectado con el bobinado auxiliar, establece
el campo giratorio necesario para el arranque de los motores monofásicos.

CONSTITUCIÓN
Es un dispositivo de forma cilíndrica, con dos bornes para su conexión.

Está compuesto por dos láminas de aluminio (en forma de tira), aisladas entre sí
por una o más capas de papel.

De las láminas de aluminio, salen al exterior dos conexiones que van fijadas a los
bornes terminales.

Los condensadores de arranque se fabrican en varias capacidades para ser


empleados en circuitos de C.A. con tensiones de 110 y 220 voltios.

Figura 2.1.5.1.7.2.Condensador de arranque.

CONDICIONES DE USO
Cuando el motor, luego de arrancar, alcanza su régimen de funcionamiento, el
condensador puede ser desconectado, ya que el motor en marcha no requiere el
campo giratorio auxiliar. La desconexión la hace el interruptor centrífugo, de
acuerdo a la velocidad de giro de la máquina.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 38


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL MOTOR DE INDUCCIÓN


MONOFÁSICO POR ARRANQUE A CAPACITOR

PLACA DE CARACTERÍSTICAS:

MOTOR MONOFÁSICO MARCA WEG (BRAZIL)

MODELO: 56 EX 1286

POTENCIA: 3 HP – Voltaje: 220V- Amp: 5.8 – R.P.M.: 1750- HZ: 60

BOBINADO DE TRABAJO:

RANURAS OCUPADAS: 24 RANURAS

PASOS DE BOBINA: 4- 6- 8

ESPIRAS POR BOBINA 15- 19- 52 (ALAMBRE Nº 22)

BOBINADOS DE ARRANQUE:

RANURAS OCUPADAS: 24 RANURAS

PASOS DE BOBINA: 4- 6- 8

ESPIRAS POR BOBINA 15- 19- 52 (ALANBRE Nº 22)

Figura 2.1.5.1.7.3.Motor monofásico.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 39


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.8. SISTEMA DE ACOPLE DE POLEAS

El módulo de test para el alternador tiene dos formas de poleas en una


sola para los dos tipos de bandas más comunes que existen que son
es el tipo v y las acanaladas figura , aparte de esto están construidas
con una relación de transmisión de 3 a 1 para poder lograr las
revoluciones máximas requeridas por el alternador y así cumplir las
pruebas que indica el fabricante

Figura 2.1.5.1.8 poleas de dos canales.

2.1.5.1.9. FAJA DE TRANSMISIÓN


Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión
mecánica basado en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un
movimiento de rotación, por medio de una cinta o correa continua, la cual
abraza a las ruedas ejerciendo fuerza
de fricción suministrándoles energía desde la rueda motriz.
Es importante destacar que las correas de trasmisión basan su
funcionamiento fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las
diferencia de otros medios flexibles de transmisión mecánica, como lo
son las cadenas de transmisión y las correas dentadas las cuales se
basan en la interferencia mecánica entre los distintos elementos de la
transmisión.
Las correas de transmisión son generalmente hechas de goma, y se
pueden clasificar en dos tipos: planas y trapezoidales.

Figura.2.1.5.1.9.Faja de transmisión.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 40


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.10. EL CONDUCTOR ELÉCTRICO.

Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o


transmitir la electricidad. Un conductor eléctrico está formado
primeramente por el conductor propiamente tal, usualmente de cobre.
Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o un cable formado
por varias hebras o alambres retorcidos entre sí. Los materiales más
utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el
aluminio. Aunque ambos metales tienen una conductividad eléctrica
excelente, el cobre constituye el elemento principal en la fabricación
de conductores por sus notables ventajas mecánicas y eléctricas.

El uso de uno y otro material como conductor, dependerá de sus


características eléctricas (capacidad para transportar la electricidad),
mecánicas (resistencia al desgaste, maleabilidad), del uso específico
que se le quiera dar y del costo. Estas características llevan a preferir
al cobre en la elaboración de conductores eléctricos. El tipo de cobre
que se utiliza en la fabricación de conductores es el cobre electrolítico
de alta pureza, 99,99%.Dependiendo del uso que se le vaya a dar,
este tipo de cobre se presenta en los siguientes grados de dureza o
temple: duro, semi duro y blando o recocido.

2.1.5.1.10.1. PARTES QUE COMPONEN LOS CONDUCTORES


ELÉCTRICOS.

Estas son tres muy diferenciadas:

 El alma o elemento conductor.


 El aislamiento.
 Las cubiertas protectoras.

 EL ALMA O ELEMENTO CONDUCTOR

Se fabrica en cobre y su objetivo es servir de camino a la energía eléctrica


desde las centrales generadoras a los centros de distribución
(subestaciones, redes y empalmes), para alimentar a los diferentes centros
de consumo (industriales, grupos habitacionales, etc.).

De la forma cómo esté constituida esta alma depende la clasificación de los


conductores eléctricos. Así tenemos:

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 41


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

 SEGÚN SU CONSTITUCIÓN

 Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por


un solo elemento o hilo conductor.

Alambre conductor.

Se emplea en líneas aéreas, como conductor desnudo o aislado, en instalaciones


eléctricas a la intemperie, en ductos o directamente sobre aisladores.

 Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie
de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga una gran
flexibilidad

Cable conductor.

2.1.5.1.10.2. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES


ELÉCTRICOS

Los materiales conductores más importantes utilizados en electrotecnia son:

 Cobre: Es un metal preferentemente utilizado para la construcción de


conductores eléctricos ya que es muy dúctil y maleable.
 Aluminio: Es un metal que presenta una pequeña resistencia mecánica y
gran ductilidad y maleabilidad.
 Plata: Es el mejor conductor de electricidad, tiene una conductividad relativa
superior a la del cobre. Es muy maleable y dúctil.

Los materiales más utilizados en la fabricación de los conductores eléctricos


son:

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 42


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

 CONDUCTOR ELÉCTRICO PARA EL CONEXIONADO DE


MOTOR MONOFÁSICO.

 CABLETHW: Conductor de cobre electrolítico blando cableado


concéntrico. Aislamiento PVC especial.
 La temperatura de operación es de 75°C.
 Norma de fabricación para el conductor UL - 83.
 Norma de fabricación para el aislamientoVDE0250.

Figura.2.1.5.1.10.2.Cable conductor.

 Se utiliza en sistemas de alumbrado eléctrico en edificaciones


preferentemente ambientes húmedos especialmente aplicables en
instalaciones donde se producen sobrecargas frecuentes. Es superior
al TW. Rango de productos: De 2,5 a 500 mm2. De 14 AWG al 500
MCM.

2.1.5.1.11. TERMINAL ELECTRICO TIPO CAIMAN


Las pinzas tipo caimán son aquellas de metal con resortes y
mandíbulas largas y dentadas. Estas pinzas son de múltiples usos en
la electrónica .las pinzas caimanes grandes se encuentran en
cargadores de baterías, mientras que las más pequeñas a menudo se
usan para las puntas de los dispositivos de pruebas. Algunas pinzas
tipo caimán especializadas están disponibles para trabajar con
componentes miniatura y circuitos integrados.

Figura 2.1.5.1.11. Terminales tipo caimán.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 43


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.1.5.1.12. MATERIALES ELECTRÓNICOS UTILIZADOS


2.1.5.1.12.1 AMPERÍMETRO Y VOLTÍMETRO DIGITAL.

El amperímetro y voltímetro, están alimentados por una fuente de


corriente continua de 12 v, la cual proviene de una batería
proporcionándonos datos tanto de voltaje como intensidad de
corriente, para realizar las comprobaciones en el alternador, sus
conectores irán en la parte inferior del tablero de control.

Figura.2.1.5.1.12. Voltímetro digital. Figura.2.1.5.1.12.1 Amperímetro


analógico.

2.1.5.1.12.2 MONTAJE DE CONECTORES TIPO BANANA AL


MODULO

Mediante estos conectores y diagrama eléctrico se comprueba que


las características eléctricas son las determinadas por el fabricante,
esto se realiza sometiendo al mismo a las condiciones reales de
trabajo, con ello se comprueba su estado real de funcionamiento.

Figura 2.1.5.1.10.2. Montajes de conectores banana.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 44


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

2.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

febrer marzo Abril Mayo junio julio


o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
N° TAREAS
S S S S S S S S S SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
E E E E E E E E E M M M M M M M M M M M M M
M M M M M M M M M

1 Búsqueda
de un tema
de proyecto
de
innovación
2 Delimitar
título de
proyecto
3 Búsqueda
de
información
proyecto
4 Elaboración
de planos
AUTOCAD
5 Desarrollo
de proyecto
(monografía
)
6 Realizar
lista de
materiales a
emplear
7 Cotizar
materiales a
utilizar
8 Compra de
materiales
9 Ejecución
del proyecto
10 Prueba del
proyecto
11 Entrega del
proyecto
12 Sustentació
n del
proyecto

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 45


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCION

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 46


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.1.1 PROCEDIMIENTO PASO A PASO DE UN MODULO DE TEST


PARA EL ALTERNADOR.

Paso 01: diseño de la estructura en AutoCAD.


60

,36
22

37
130

60

Paso 02: cotización de precio para realizar la estructura del


módulo.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 47


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

PASO 3: recepción de la estructura metálica del módulo.

PASO 4: montaje del motor eléctrico al módulo incluyendo la


polea.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 48


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

PASO 5: montaje de los componentes eléctricos al modulo

PASO 6: conexionar los componentes eléctricos y electrónicos


al módulo.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 49


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

PASO 7: sacar los terminales de los componentes electrónicos.

PASO 8.poner en funcionamiento el módulo concluido.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 50


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

Paso 09: entrega del proyecto culminado al gerente.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 51


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.2.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Seguridad y salud en el trabajo

NORMA OHSAS 18001 definir el alcance del sistema de gestión de


seguridad y salud en el trabajo puede ser compleja para las empresas,
pues genera más obligaciones, cargas administrativas contratación de
personas, gastos, etc. Las empresas deberían verla como una inversión en
el sentido que se busca en la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales. Es decir todos los protocoles exámenes
médicos, reglamentos, capacitaciones, reuniones etc. Ayudaran a generar
una mayor cultura de prevención, lo cual a lo largo beneficiara a la
organización, pues una empresa con mayor cultura en seguridad es más
productiva.

Además si la comparamos con las certificaciones internacional en seguridad,


veremos que se encuentra dentro delos estándares establecidos. Es por ello
que, para las empresas trasnacionales o peruanas que cuentan con estas
certificaciones, el cambio ha sido lo mínimo, casi impredecible. En los
sectores minera y construcción, por ejemplo, gracias a la naturaleza misma
de la actividad que desarrollan, se ha venido dando una mejor rolado de
tubos.

3.2.2.1 PROTECCIÓN DE CABEZA

Se recomienda el uso de un protector duro en el área de trabajo de la


planta, el protector de cabeza evita golpes heridas en la cabeza del
impacto de un objeto que cae. La concha del sombrero está compuesto
de un

Figura.3.2.2.1.Protector de cabeza.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 52


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.2.2.2 PROTECCIÓN DE MANO

Guantes: la protección de manos y brazos es muy importante, esta baria


según su operación a efectuar. Los guantes deben de ser lo
suficientemente sueltos para poderlo jalarlos rápidamente en caso de
accidentes por atoramiento, quemaduras, etc.

Figura 3.2.2.2.Guantes dieléctricos.

3.2.2.3. ZAPATOS DE SEGURIDAD.

El calzado apropiado es muy importante para las áreas de trabajo por dos
razones

Presencia de superficies resbalosas

Por el peligro de golpes en los dedos de los pies por algún objeto pesado,
o peligro de un objeto filoso o punzante que ponga en peligro la planta del
pie.

Figura.3.2.2.3.Zapato de seguridad.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 53


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.2.2.4 PROTECTORES AURICULARES.

Toda máquina giratoria como ejes de turbinas, bombas, bandas


compresores, presentan riesgo de seguridad cuando existen ruidos
excesivos deben protegerse a los oídos ya que ruido es un irritante y oscila
entre los 90 y 140 decibeles. Es en estas áreas donde se requieren de
protección para los oídos y es dependiendo del lugar y de su intensidad
para utilizar o escoger la protección necesaria dentro de un gran gama de
artículos existentes entre los que tenemos tapones de oído y orejeras etc.

Figura.3.2.2.4.Tapón de oídos.

3.2.2.5 PROTECCIÓN PARA LOS OJOS.

En los protectores ojos se recomienda siempre para cualquier trabajo. Hay


varios tipos de protección y están disponibles para uso general. Los lentes
pueden ser de plástico son más ligeros.

Figura.3.2.2.5.Lentes de seguridad.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 54


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.2.2.6. ORDEN Y LIMPIEZA.

 Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando lo que acumule la suciedad,


polvos, o restos metálicos, especialmente en los alrededores de las
maquinas con órganos movibles. Asimismo, los suelos deben permanecer
limpios y libres de obstáculos para evitar resbalones.

 Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo, de


acuerdo con los programas de mantenimiento establecido.

 Reparar las herramientas averiadas o informar de la avería al supervisor


correspondiente, evitando realizar pruebas si no se dispone de la
autorización correspondiente.

 No sobrecargar los recipientes y zonas de almacenamiento

 No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen en el suelo los
líquidos (aceite de motor/ grasas)

 Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y recipientes


adecuados.

 Mantener siempre señalizadas las escaleras, zonas de paso y zonas


seguras.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 55


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.2.2.6 LA REGLA DE LAS TRES ERRES (3-R)

La regla de las tres erres, o mejor conocida como las tres erres de
la ecología, internacionalmente se reconoce la terminología de las Tres
Eres o "3 –R" refiriéndose a las tres letras de las tres palabras que son:
REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR. Cada una de ellas tiene su debido
significado.
Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón,
Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una
sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una
asamblea de ministros en la que se discutió con Estados
Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede
implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres
erres.
REDUCIR
La primera "R" se refiere a la palabra REDUCIR. Esto puede realizarse en
dos niveles Reducción de consumo de bienes y Reducción de consumo
de energía significa que en primer lugar los seres humanos no
deberíamos de producir tantos residuos, de ahí que lo más recomendable
es tratar de REDUCIR o MINIMIZAR la generación de residuos ya sea en
el hogar, trabajo o lugar de estudio. Si usas estas recomendaciones en tu
vida cotidiana ya estarás contribuyendo a reducir la generación de
residuos:

 Compra productos con menos envoltorios, tampoco tires los envoltorios.


 Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes ya que eso daña
mucho al medio ambiente.
 Reducir el consumo de energía, desconectar todo lo que no tengas en
uso.
 Reducir el consumo de agua, cierra la llave bien después de cada uso.
 Lleva contigo siempre que compres una bolsa de tela o el carrito,
limitaras el uso de bolsas plásticas.
 Limita el consumo de productos de usar y tirar.
 Cuando vayas de compras siempre intenta reflexionar: ¿es realmente
necesario?

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 56


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

Reutilizar
Es referible darle la máxima utilidad a los objetos si necesidad de tirarlas o
destruirlas; significa alargar la vida de cada producto desde cuando se compra
hasta cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil,
sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso. Por ejemplo, una
botella de refresco se puede rellenar (el mismo uso) o se puede convertir en porta
velas, cenicero, maceta o florero (otro uso). Reutilizar también incluye la compra de
productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida útil del producto y a la vez
implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en vez de comprar
algo nuevo lo compras de segunda mano.
 REUTILIZAR evita que bienes y materiales entren a la cadena de desperdicio.
 REUTILIZAR reduce la presión sobre recursos valiosos como: Combustibles,
bosques, agua.
 REUTILIZAR ayuda a preservar ecosistemas silvestres.
 REUTILIZAR genera menos contaminación de aire y agua que el fabricar cosas
nuevas o reciclarlas.
 REUTILIZAR hace que ahorres dinero.
 REUTILIZAR evita costos de adquisición de bienes nuevos
(Transporte, distribución, publicidad, etc.)
 REUTILIZAR genera un suministro accesible de bienes que a menudo son de
excelente calidad.
 REUTILIZAR reduce el volumen de basura.
 REUTILIZAR incrementa la creatividad.

Figura 3.2.2.6.1.Ejemplo de reutilizar.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 57


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

Reciclar
Es la erre más común y menos eficaz. Se refiere a rescatar lo posible de un material
que ya no sirve para nada (comúnmente llamado basura) y convertirlo en un
producto nuevo. Por ejemplo, una caja vieja de cartón se puede triturar y a través
de un proceso industrial o casero convierte a papel nuevo. Lo bueno del reciclaje
es que actualmente casi todo tipo de basura se puede reciclar y muchos municipios
ya lo tienen integrado a su sistema de recolección de basura.
Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o
aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizables: el vidrio usado se
deposita en unos contenedores especiales para que pueda ser reciclado; si
reciclamos el papel, no habrá que talar tantos árboles.
Reciclar reduce el consumo y desperdicio
 Consumimos mucho y desperdiciamos mucho, y el consumo tanto como el
desperdicio se va aumentando con el crecimiento y modernización de la
población mundial.
 El 99% de los productos que compramos acaban en el bote de basura en menos
de medio año.
 De todos los recursos consumidos por las 7 mil millones de personas en el
planeta, las 312 millones de personas en los Estados Unidos consumen el 25%.
 En promedio, cada persona en los Estados Unidos genera más de dos kilos de
basura cada día. Aunque el 75% es reciclable, se recicla menos del 35%.
 Si toda la madera utilizada en la construcción anual de casas nuevas en los
Estados Unidos se pusiera en línea, tendría una extensión de casi 5 millones de
kilómetros, lo suficiente para hacer seis viajes y medio de la Tierra a la luna.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 58


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.2.2.7. IDENTIFICACION DE LOS COLORES DE TACHOS.

Contenedor de color azul (Papel)


Periódicos, revistas, hojas volantes, cartón (envases y cajas) libretas, libros, guías
telefónicas, sobres y hojas sueltas, cartón de huevos, papel de envolver, conos de
papel, etc. Es recomendable doblar correctamente las cajas y envases para que
permitan almacenar la mayor cantidad. No se debe depositar papel manchado,
como servilletas, papel de cocina o el cartón de las
cajas de pizza, que deben ir al contenedor gris de
materia orgánica. Si el cartón o papel está manchada
de materia orgánica lo que se debe hacer es separar
la parte manchada. No depositar papel plastificado o
barnizado y papel térmico de fax. Las cajas para
juguetes, baterías, cosméticos y otros suelen venir
compuestas de una base de cartón y el frente de
plástico, debe de separarse ambas partes y
colocarlas en sus respectivos depósitos.

Contenedor de color verde (Vidrio)


Botellas de bebidas alcohólicas y refrescos, botes de
perfumes, lociones y fragancias, tarros para conservas y
encurtidos, Importante no utilizar estos contenedores
verdes para cerámica o cristal, vidrios o cristales como los
procedentes de vajillas, vasos, copas vidrio plano de
ventanas o espejos. Bombillas y tubos fluorescentes. Se
debe de separar los tapones, tapas y seguros o anillas de
metal o plástico antes de colocar los envases en estos
depósitos.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 59


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

Contenedor de color amarillo (Plástico, Madera y Lata)


Botellas, vasos desechables, botes para refrescos,
tapones, tapas y seguros o anillas de metal o plástico de
otro tipo de envase, latas para refrescos carbonatados o
frutales; botellas para agua mineral, aceite para cocinar,
mayonesa, gel, champú, pasta para dientes, las bolsas
que dan en los comercios para llevar las compras; el
poliespán de los embalajes de electrodomésticos u objetos
frágiles. Las bandejas de durapax de verduras y carnes,
hueveras de plástico y envases al vacío de embutidos y
carnicería. El papel de aluminio y las bandejas del mismo
material de precocinados; envases tipo brik de leche,
zumos o jugos, vino, sopas y cremas, cajas pequeñas de
madera como las de puros, vino o cestas pequeñas de
fresas y otros vegetales.

Contenedor de color Naranja


(Restos orgánicos)
Restos de comida, verduras en
descomposición, desechos de plantas de
poda de jardinería, excrementos de
animales, semillas, fruta seca, pañales y
compresas.

Contenedor de color gris (Otros desechos)


Cerámica, vajilla y cristales planos rotos como los de espejos o
ventanas; bombillas o focos convencionales, plásticos que no
son de envases, como juguetes o maquinillas de afeitar,

Contenedor de color rojo (Desechos peligrosos)


Baterías o pilas convencionales, de computadoras, de
relojes, etc.; insecticidas, aceites, aerosoles, desechos de
productos tecnológicos tales como teclados, tarjetas
electrónicas, fuentes de poder, mousses, chasis de monitor
y computadoras y consolas de juegos; Cd´s y DVD´s; partes
no reciclables de máquinas y automóviles.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 60


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CAPITULO IV

4.1. DIAGRAMAS DOP Y DAP

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 61


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.1.1. DIAGRAMA DAP DE PROCESO ACTUAL

Diagrama N°:1 hoja N°1 Resumen


objetivo: Módulo de test para el actividad actual Propuesto diferencia
alternador Operación
transporte

Actividad fabricación Espera


Inspección
almacenamiento

Método: actual/propuesto Distancia (m)

Lugar : taller electromotriz Tiempo


Minutos hombre
Operario: ficha Costo
numero:
Mano de obra
Compuesto por: fecha:
Aprobado por: fecha: Material

Descripción Dist Tiempo Observación


(m) (Min)
Inspeccionar las fallas del 10 10 X
alternador.
Verificar el área de trabajo 10 5 X
para el desmontaje
Desconectar en borne 5 3 X
negativo de la batería
Desmontar el alternador 10 30 X
Limpieza del área de trabajo 0 3 X
Desarmar el alternador 0 15 X
Identificar las fallas del 0 20 X
alternador
Limpieza general de los 0 15 x
componentes del alternador
Reemplazar o reparar los 0 10
componentes que están en X
mal estado
Armar el alternador 10 15 x
Llevar el alternador reparado 100 45 X
a un probador de
alternadores.
Montar el alternador en un 10 25
buen funcionamiento al X
automóvil
Total 150,0 3h,26min 9 2 1 0 0

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 62


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.1.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES (DAP) ACTUAL

ALTERNADOR Inspeccionar las fallas del alternador.

Verificar el área de trabajo para el desmontaje.

Desconectar el borne negativo de la batería.

Desmontar el alternador.

Limpieza del área de trabajo.

Desarmar el alternador.

Identificar las fallas del alternador.

Limpieza general de los componentes del alternador.

Remplazar los componentes en mal estado.

Armar el alternador.

Llevar el alternador reparado al probador del


taller ajeno.

FIN Montar el alternador al automóvil.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 63


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.1.3. DIAGRAMA DE PROCESO MEJORADO (DOP):

“DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO MEJORADO”

Diagrama analítico (DAP) operarios/material/equipos


Diagrama N° 2 hoja N° 2 Resumen
objetivo: Módulo de test para el actividad actual propuesto diferencia
alternador Operación 08 10 02
transporte 01 0 01
Actividad fabricación Espera 0 0 00
Inspección 02 02 00
almacenamiento
Método: actual/propuesto x Distancia (m)
155m 55m 100
Lugar : taller electromotriz Tiempo 30 10 40
Minutos hombre
Operario: ficha Costo
numero:
Mano de obra
Compuesto por: fecha:
Aprobado por: fecha: Material

Total
Descripción Tiempo Observación
Dist (Min)

(m)
Inspeccionar las fallas del 10 10 x
alternador
Verificar el área de trabajo 10 5 x
para el desmontaje
Desconectar el borne negativo 5 3 x
de la batería
Desmontar el alternador 10 30 x
Limpieza del área de trabajo 0 3 x
Desarmar el alternador 0 15 x
Identificar las fallas del 0 20 x
alternador
Limpieza general de los 0 15 x
componentes del alternador
Reemplazar o reparar los 0 10
componentes que están en mal x
estado
Armar el alternador 10 15 x
Probar en el módulo que se 0 5 x
proponía como objetivo
Montar el alternador en un 10 30 x
buen funcionamiento al
automóvil.
Total 55m 2h 6 10 2 0 0
min

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 64


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.1.4. DIAGRAMA DE OPERACIONES (MEJORADO)

ALTERNADOR Inspeccionar las fallas del alternador.

Verificar el área de trabajo para el desmontaje.

Desconectar el borne negativo de la batería.

Desmontar el alternador.

Limpieza del área de trabajo.

Desarmar el alternador.

Identificar las fallas del alternador.

Limpieza general de los componentes del alternador.

Remplazar los componentes en mal estado.

Armar el alternador.

Probar el alternador en el módulo que se


proponía como objetivo.

FIN Montar el alternador al automóvil.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 65


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.2, CÁLCULOS DE COSTOS

4.2.1. COSTOS DIRECTOS

PRECIO
CANTI-
DAD DISCRIPCION MEDIDA POR TOTAL
N° UNIDAD
( S/)
1 1 Motor marca “WEG” 3 HP. S/350.00 S/350.00
2 2 Poleas 10 mm. S/15.00 S/30.00
3 1 Interruptor termo magnético 20amp. S/25.00 S/25.00
4 1 Relé térmico 20amp. S/45.00 S/45.00
5 1 Contactor 20amp. S/30.00 S/30.00
6 1 Voltímetro digital 30 v dc. S/20.00 S/20.00
7 1 Amperímetro analógico 100 amp. S/15.00 S/15.00
8 2 Pulsadores 220 v S/6.00 S/12.00
9 2 Lámparas de señalización 220 v S/7.00 S/14.00
10 15 Conectores banana 24 v dc S/0.50 S/7.50
11 1 Batería 6 placas S/150.00 S/150.00
12 1 Pintura para metal (azul) 1/4gl S/20.00 S/20.00
13 10 Conductores eléctricos 14 AWG . S/10.00
mts S/10.00
14 2 Interruptores 12 v dc. S/5.00 S/10.00
15 1 Faja A-34 A-34 S/15.00 S/15.00
TOTAL S/753.5

4.2.2. MANO DE OBRA


N° TECNICO OPERACION COSTO TIEMPO COSTO
HORA S/ EMPLEADO TOTAL
(h) S/
1 Aprendiz Seleccionar S/10.00 2h S/20.00
componentes eléctricos
2 Aprendiz Elaboración de plano del S/20.00 5h S/100.00
proyecto
3 empresa Construcción de la S/50.00 5h S/250.00
estructura del modulo
4 Aprendiz Movilidad S/10 1h S/10.00
5 Aprendiz Montar y conexionar los S/10.00 5h S/50.00
componentes eléctricos
al modulo
6 Aprendiz Pintado del modulo S/10.00 1h S/10.00
Total 18 h S/440.00

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 66


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

4.2.2. COSTOS INDIRECTOS

N° DISCRIPCION COSTO TOTAL (S/)

1 Energía eléctrica S/10.00

2 Agua S/5.00

3 internet S/5.00
Total S/20.00

4.3 CÁLCULOS DE RETORNOS DE INVERSIÓN

ANTES COSTOS

Inspección del alternador S/15.00


Reparación del alternador S/30.00
Probar el alternador en el taller ajeno S/25.00
transporte S/10.00
total S/80.00

ACTUAL COSTOS
Inspección del alternador S/15.00

Reparación del alternador S/30.00

Probar el alternador en el módulo S/25.00


propuesto como objetivo
transporte S/0.00
total S/75.00

Tiempo de retorno de 97 comprobadas de alternadores


inversión
Costo total de fabricación S/1213.50

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 67


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CAPITULO V

DIBUJO TÉCNICO

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 68


CAPITULO VI

CÁLCULOS MATEMÁTICOS
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

6.1.1 SELECCIÓN DE MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN DE

MOTOR ELÉCTRICO MONOFÁSICO, ARRANQUE DIRECTO.

motor Potencia tensión eficiencia Factor Tipo de Distancia


de arranque al tablero
potencia
M1 3 hp 220v 80% 0.80 directo 2m

220 v/ 60 Hz
3
PE TABLERO DE M1
CONTROL

3 hp

1700 rpm

Se recomienda usar conductores tipo THW, tendido en tubo PBC SAP.


Temperatura ambiente máxima: 36 °c.Ambiente de trabajo moderado,
Servicio continuo.

1.- cálculo de la corriente nominal del motor (in)


Hp x 746 3x 746
In= In= = 15.8 A
V x n x cos 220 x 0.80 x0.80

2.-selección del disyuntor motor

La selección del disyuntor motor se realiza en función de la corriente nominal del


motor.

ID ≥ In ID ≥ 16 A

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 70


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

3.- selección del contactor electromagnético

Se selecciona en base a la corriente nominal del motor.

Ik ≥ In Ik ≥ 16 A

Elegimos contactor de 16A, con bobina de 220v /60hz y un contacto auxiliar


normalmente abierto.
4.-selección del relé térmico diferencial

 Índice de regulación mínima

Imin =In x 0.8=16 x 0.8= 12.8A

 Índice de regulación máxima.

Imax = in ÷ 0.8 = 20
5.-selección de conductores de alimentación del tablero al motor

Para seleccionar los conductores, se recomienda aplicar dos métodos: por


capacidad de corriente y caída de tensión.

Del motor al tablero de control irán 3 conductores (dos conductores de alimentación


y uno de protección),de igual sección .la sección mínima permitida para fuerza
motriz es del conductor N° 14 AWG

Calculo por capacidad de corriente:

Observando la tabla N°1, de conductores tipo THW, tenemos una capacidad de


corriente de 16 amperios para instalación de tubo que corresponde a un conductor
N°12 AWG.
A este valor se le aplica los factores de corrección por temperatura y por
agrupapamiendo de conductores en tubo.

16 x 0.88 x 0.8 = 11A


6.- selección de los pulsadores de marcha y paro

 01 pulsador con contacto normalmente abierto, color verde.


 01 pulsador con contacto normalmente cerrado color rojo.

7.- selección de las lámparas de señalización

 01 lámpara de señalización, color verde, 220v /60 Hz.


 01 lámpara de señalización, color rojo, 220v /60 Hz.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 71


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CAPITULO VII

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 72


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

CONCLUSIÓN

Después de desarrollar este proyecto podemos concluir en los siguientes


aspectos:

 El diseño del módulo cumple con las funciones requeridas y plateadas en el


anteproyecto, haciendo más fácil la labor en la empresa electromotriz chinito
al momento de probar alternadores.

 Las pruebas con los alternadores permiten registrar datos de voltaje y


corriente según sea la carga que se aplique con el módulo.

 Los resultados obtenidos en las pruebas permiten identificar la funcionalidad


de los elementos de manera técnica y simple.

 El módulo tiene componentes eléctricos como electrónicos para evitar


daños al mismo sus operadores deben conocer su funcionamiento, y así
evitar daños al banco, accidentes comprobaciones erróneas.

 El diseño constructivo permitirá simular pruebas de funcionamiento sin


necesidad de que los componentes a comprobar estén montados en el
vehículo, logrando con esto, realizar acertadas y rápidos diagnósticos.

 El valor agregado que nos puede proporcionar este módulo de


comprobaciones en nuestro medio es del poder tener los principios,
conocimientos para poder realizar no solamente comprobaciones si no
también marcar un impulso para el diseño, construcción de alternadores
para abastecer el mercado local.

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 73


SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO
INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFÍA

 Manual didáctico de senati ” mandos por contactor de motores asíncronos”


Registro del derecho del autor: 8168-2003

 Libro “Alternadores Trifásicos” Autor: LEROY SOMER Editorial IbericaSA.


última edición 2009

 Libro “El Alternador” Autor: MIGUEL CASTRO, Editorial.CEAC, Última


Edición: 2010

 Libro “Motores de arranque y Alternadores”, Autor: GUALTIERI, PABLO


JORGE , Editorial: RT Ediciones, Última edición: 2011

 Libro “Electricidad del automóvil”, Autor:MIGUEL ANGEL PEREZ


BELLO,Editorial:CIE INVERSIONES EDITORIALES DOSSAT-
2000,S.L., Última edición: 2009

 Libro “Electricidad Alterna, Bujía, Circuito”, Autor: HERMOGENES GIL,


Editorial: CEAC, Última edición: 2010

ELECTRICISTA INDUSTRIAL 2018-1 74

También podría gustarte