Está en la página 1de 19

PARTE IV DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: CONSOLIDACIÓN DE LA IDEA DE

NEGOCIO

ACTIVIDAD No. 8
INNOVACIÓN CREATIVA

BOCANEGRA TIQUE DERLY ID: 661056


GUTIERREZ ANA FABIOLA ID: 655221
JAVIER ROMERO ID: 654348
PATRICIA MAZABUEL ID: 655657

PRESENTADO A:
EDGAR GERMAN MARTINEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BOGOTA D.C.
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO 4
Objetivos Específicos 4

LOS PASOS ELEMENTALES DE EL DESIGN THINKING 5


En la Empatización: 5
En el Definir: 6
El Idear: 7
En el Prototipar: 8
En el Evaluar: 8

CUÁL ES LA IDEA GENIAL. 10

CONCEPTO DE NEGOCIO INNOVADOR. 11

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR. 12

FACTOR INNOVADOR DE LA INICIATIVA. 13

IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE. 14

IMPACTO DE LA IDEA. 15

VIABILIDAD DE LA IDEA INNOVADORA. 16

REFLEXIÓN 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
TABLA DE IMÁGENES

Imagen1 fuente de fasecolda mintrabajo, el colombiano 2018. 8


Imagen2 propia 10
Imagen3 propia 11
Imagen4 propia 11
Imagen5 propia 11
Imagen6 propia 16
1. INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en una idea de negocio innovador se debe tener en cuenta


aspectos importantes como una problemática y su posible solución, el tipo de población
que se involucra y los mecanismos necesarios para lograrlo
Los EPP (Elementos de Protección Personal) son medidas preventivas de control
tomadas por las empresas para minimizar el impacto que puede generarse en un
accidente laboral, muchos de los EPP tienen características específicas en diseño,
material y forma permitiendo proteger al trabajador de los riesgos que se encuentra
expuesto al momento de desarrollar una tarea.
Existe un factor importante para que este tipo de control funcione de la manera
correcta, el uso adecuado y oportuno del EPP por parte de los trabajadores.
Muchos de los accidentes laborales de los diferentes sectores económicos se
dan por el no porte de los EPP ¿Falta de hábito o desconocimiento? , esto nos lleva a
pensar y a analizar los diversos factores que influyen al trabajador para no usar el EPP
durante las actividades y que no vea este elemento como una forma de protección ante
su integridad física, por ello surge la idea de enfocarnos en determinar aquellos factores
que influyen en que este tipo de protección no se use en el desarrollo de las actividades
laborales, así mismo la forma en que se puede empezar a abarcar esta situación con el
objetivo de generar un hábito de autocuidado .
2. OBJETIVO

Elaborar un informe sobre la consolidación de una idea de negocio, donde se


describe en detalle el concepto del negocio innovador que ha venido trabajando en el
transcurso del curso, identificando la industria en la se proyectará la idea, el valor
agregado y la viabilidad del proyecto, aplicando los cinco pasos de la técnica Design
Thinking. Este debe contener el desarrollo de los ítems que se encuentran en el
documento denominado "Consolidando una idea de negocio innovador" en la que se
describe:

● Cuál es la idea genial.


● Concepto de negocio Innovador.
● Descripción del sector.
● Factor innovador de la iniciativa.
● Identificación del cliente.
● Impacto de la idea.
● Viabilidad de la idea innovadora.

Objetivos Específicos

● Identificar los elementos esenciales que acompañan las innovaciones, la


incidencia del sector y los estilos de pensamiento para su implementación.
● Ejecutar la idea de negocio en lo posible aplicando las técnicas del Design
Thinking.
LOS PASOS ELEMENTALES DE EL DESIGN THINKING

En la Empatización:
Por medio de la experiencia de nuestra compañera Ana
Fabiola Gutierrez, pudimos evidenciar que en el área de la

EMPATIZA construcción hace falta concientización del trabajador raso de


R la utilización de los implementos de seguridad y de la EPP
correspondientes a la labor que desempeñan, ocasionando
actos inseguros que no solo afectan la seguridad de ese
trabajador sino a los demás compañeros e inclusive llegando
afectar al personal ajeno a la obra, representando también en pérdidas económicas a la
empresa.
Además también recurrimos a datos estadísticos de fasecolda y el ministerio de
trabajo en donde nos muestran el ranquin de accidentalidad por por sectores
económicos, en donde el sector de la construcción aparece en los sectores más
vulnerables con 9.1 casos de accidentalidad laboral por cada 100 mil trabajadores
afiliados al sistema de seguridad social al año 2017. El primer lugar lo ocupa,
agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 15,8 trabajadores, seguido por minas y
canteras con 12,8 empleados; industria manufacturera 9,2 trabajadores y el quinto lugar
es ocupado por hoteles y restaurantes 8,5 trabajadores.
Por otro lado, cifras de la entidad también destacan que, durante el año 2017 en
el sector de la construcción se registraron 88.102 casos de accidentes en el país, 268
enfermedades calificadas, 92 muertes calificadas por accidente de trabajo, 99
pensiones de invalidez por accidente de trabajo y por enfermedad laboral, 1.661
trabajadores que presentaron una enfermedad laboral y se les pagó una indemnización.
Imagen1 fuente de fasecolda mintrabajo, el colombiano 2018 recuperado de
https://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/2000x1302/0c0/0d0/none/11101/MD
SI/image_content_30719861_20180325220637.jpg

En el Definir:
Teniendo claro el problema “Cómo ayudar y
sensibilizar al trabajador raso sobre los riesgo a los que
está expuesto y como debe hacer un uso adecuado de las DEFINIR

EPP” definimos que debemos crear una herramienta que


nos sirva para dar solución a esta problemática presentada
inicialmente podemos orientarla a un sector económico pero
podemos en el futuro ampliar la cobertura adaptándola a otras actividades.
El Idear:
Aquí empezamos a generar ideas de qué y cómo crear
IDEAR una herramienta, que ayude, y para esto utilizaremos las nuevas
tecnologías, que nos ofrecen un acceso general a todos los
empleados sin restricción y que sea de fácil acceso y como la
mayoría de las personas manejan teléfonos celulares de última
tecnología podemos crear una aplicación que se accede desde ellos.
En el Prototipar:
Empezamos a generar imágenes de lo que
queremos crear mejorando la idea inicial de lo que se
quería lograr .
PROTOTIPAR
La idea es comunicar información de una manera
clara y en un lenguaje lo más sencillo posible para que se
entienda y los trabajadores rasos puedan interactuar con la
aplicación de una forma fácil, por que muchos de los
trabajadores en el sector de la construcción no tienen una educación técnica.

imagen2 propia

En el Evaluar:
Consultamos con supervisores y ingenieros en el sector
de la construcción, sobre nuestra idea de crear una
EVALUAR herramienta que sirva como medio de complemento para dar
a conocer información crucial en seguridad y salud en el
trabajo, como lo son los riesgos presentes en cada labor e
información sobre las EPP obligatorias y el uso adecuado de
ellas. Nos comunicaron que les parece realmente una idea genial, muy interesante y
que sería de una utilidad inmensa, que ayudaría en el desarrollo del SG-SST como una
herramienta complementaria, además nos afirmaron que no conocen de alguna
herramienta así o semejante que se encuentre en el mercado.

imagen3 propia

imagen4 propia

imagen5 propia
3. CUÁL ES LA IDEA GENIAL.

La idea genial está enfocada en informar y sensibilizar de una manera adecuada,


sencilla y dinámica a los trabajadores de actividades críticas del sector de la
construcción en saber cuándo, cómo y cuales EPP debe usar de acuerdo a la actividad
a realizar.

● La idea se compone de la siguiente manera:


● Crear un aplicativo denominado Golden Armor (Armadura dorada) que será
descargable en el celular del trabajador .
● Dicho aplicativo se compone de información completa y precisa que se usará
para antes de iniciar la tarea.
● El aplicativo se compone de 8 cargos desde ingenieros hasta pintores
○ Cada cargo cuenta la siguiente información :
○ Riesgos de exposición en la tareas
○ EPP a usar en la tarea
4. CONCEPTO DE NEGOCIO INNOVADOR.

Es importante para colombia para las empresas constructoras y para el Sistema


General de Riesgos Laborales poder dar una herramienta adicional a los trabajadores
que ayude a un auto cuidado, a sensibilizar y concientizar sobre el manejo adecuado
de las EPP en su trabajo y las nuevas tecnologías nos ayudan a lograr este cometido..
El concepto está enmarcado en crear una App a la que se tendrá acceso desde
el celular con el fin de revisar en cualquier momento la información allí plasmada, el
contenido de la App se realizará en un lenguaje sencillo , común y con gráficas con él
el objetivo de que la información llegue al trabajador de manera más clara y fácil .
El aplicativo apoyara al SG-SST de la empresa en pro del cumplimiento del uso
de EPP en las actividades, este aplicativo va dirigido directamente al trabajador por ello
su acceso se crea como App para ser descargable en celulares.
5. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.

El sector de la construcción es uno de los más grandes del país por su aportes en
el crecimiento del mercado y las oportunidades de empleo generadas, este sector
cuenta con unas características específicas durante el desarrollo de sus actividades:

● La actividad económica se desarrolla a nivel Nacional


● Sus centros de trabajo (obras) son temporales en ubicación y tiempo
● *Sus productos son diferentes (edificios comerciales, edificios residenciales,
centros comerciales, entre otros..)
● El riesgo laboral es alto derivado de las tareas críticas realizadas
● Su mayor población trabajadora cuenta con experiencia empírica
● El grado de escolaridad en su mayoría se encuentra entre la primaria y el
bachiller
● El manejo de herramientas y equipos es diversa

En temas de riesgos laborales es uno de los sectores con mayor presencia de


accidentes durante el año desde leves hasta mortales, debido a las actividades
desarrolladas en el día a día.
6. FACTOR INNOVADOR DE LA INICIATIVA.
El factor innovador de nuestra idea de negocio está fundamentada en
ofrecer a las empresas del sector de la construcción una herramienta de fácil
acceso y manejo en la que no solo el personal supervisor o coordinadores de
SG-SST tengan acceso, el acceso debe ser para todos ya que es una
herramienta no solo informativa, la idea es que se convierta en una herramienta
interactiva en la que los trabajadores puedan interactuar con la APP y aprender
cosas nuevas acerca de la seguridad en el trabajo y el uso correcto de las EPP
(Elementos de Protección Personal).
En el mercado hay aplicaciones que están diseñadas para dar información
más general acerca del SG-SST y no están orientadas a un sector económico en
particular,
El valor agregado que nuestra idea de negocio se basa en que el
empresario, tendrá empleados más involucrados en el cuidado de su salud y en
que la empresa ofrezca a los empleados los Elementos de protección personal
adecuados para el trabajo a realizar.
7. IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE.

La identificación del cliente o sector al que decidimos dirigirnos fueron por tres
factores importantes :

● Perfil sociodemográfico de la población


● Estadísticas de accidentalidad en el sector, informacion validada con Fasecolda
● Impacto de la accidentalidad y ausentismo en el SG-SST del sector de la
construcción.
De acuerdo a las 3 factores mencionados anteriormente se determinó en
conjunto que el sector o cliente para la idea innovadora es el sector de la construcción.
Como dijimos anteriormente en la primera fase la orientamos a un solo sector
económico, pero posteriormente en una segunda fase se sacaría versiones para otros
sectores de la economía colombiana.
8. IMPACTO DE LA IDEA.

El impacto que se espera con el desarrollo y la implementación de la idea es que


se reduzca la accidentalidad en el sector de la construcción como causa de no uso de
EPP, aportando y fortaleciendo el SG-SST de la empresa con el único objetivo de que
el trabajador sea partícipe de su propio autocuidado desde la base de la información de
cómo, cuando, porqué y cómo el uso de EPP aporta a cuidar su integridad física
durante el desarrollo de las funciones.
9. VIABILIDAD DE LA IDEA INNOVADORA.

Se toman los siguientes pasos para validación de la idea:

● Presupuesto

imagen 6 propia
● Tiempo de Diseño
Se estima un tiempo de diseño de 2 meses, entre validación de los requisitos
para la App y pruebas de la misma para verificación de errores existentes.
10. REFLEXIÓN

Nos enfocamos en implementar esta aplicación para poder socializarla y


colocarla en práctica ya que a muchas personas en el área de construcción se le
presentan dificultades para el reconocimiento y/o utilización de los elementos de
protección personal, en este campo se evidencian todos los peligros y riesgos en las
actividades a realizar, es allí donde esta APP es de gran importancia para la población
trabajadora puesto que se cuenta con un personal empírico y por medio de imágenes,
se puede observar los EPP por medio de una herramienta práctica como lo es el
celular.
Esta APP es de gran apoyo para la parte administrativa de obra ya que con solo
ingresar y dar clik se puede evidenciar los cargos y a su vez lo lleva a verificar los
peligros y riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores según perfil
profesional.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Innovación. Metodología Macros. Recuperado de


https://labci.files.wordpress.com/2013/05/macros-lab.pdf
Espinoza, R. (2013). Innovación en negocios para mentes digitales. Santiago de Chile:
Ril. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?
docID=3224748
Eurostat. (2006). Manual de Oslo. recuperado de
http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf
Institute of Desing at Stanford. (s.f). GUÍA DEL PROCESO CREATIVO, Miniguía: una
introducción al Design Thinking. recuperado de https://dschool-
old.stanford.edu/sandbox/groups/designresources/wiki/31fbd/attachments/027aa/
GU%C3%8DA%20DEL%20PROCESO%20CREATIVO.pdf?
sessionID=573efa71aea50503341224491c862e32f5edc0a9
Lockwood, T. (2009). Design thinking : Integrating innovation, customer experience, and
brand value. recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
Ximena González - xgonzalez@larepublica.com.co, junio de 2018, El sector de obras
registró 88.102 accidentes de trabajo durante el 2017, recuperado de
https://www.larepublica.co/especiales/especial-construccion/el-sector-de-obras-
registro-88102-accidentes-de-trabajo-durante-el-2017-2743590

También podría gustarte