Está en la página 1de 86

Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

PROYECTO EDUCATIVO
Lasallista
2016 - 2018

1
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2
Tabla de Contenido
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

Proyecto Educativo Lasallista

Introducción 5

1. Marco Filosófico 7

2. Marco Doctrinal Lasallista 10

3. Marco Situacional 23

4. Marco Operativo 30

5. Glosario 63

6. Apéndice 65

3
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo del Colegio De La Salle de Huehuetenango, con-
tiene los fundamentos, principios y acciones que determinan nuestro que-
hacer educativo.

Fue elaborado y estructurado por un equipo representativo de la comu-


nidad educativa, por medio de un proceso diseñado en el año 2015, im-
plementado en 2016 y fortalecido para los años 2017 – 2018 de acuerdo
con los lineamientos del Distrito de Centroamérica-Panamá La ejecución
del Proyecto será a través de las coordinaciones y las comisiones perma-
nentes con acciones que involucran al personal administrativo, docente,
de servicio, estudiantes y padres de familia, como una oportunidad de
vivencia y convivencia que favorece la interrelación e interacción en los
diferentes contextos de nuestro centro educativo.

El proyecto gira alrededor del Marco Filosófico Curricular que presenta


nuestra misión, visión y objetivos; el Marco Doctrinal que nos orienta para
no perder de vista la esencia de la educación lasallista claramente defini-
da; el Marco Situacional que nos invita a contextualizar nuestro quehacer
educativo según la realidad guatemalteca y el Marco Operativo que nos
da las pautas para concretar en acciones el ideal de calidad de la Misión
Educativa Lasallista. Estos ejes se amalgaman para elaborar un plan es-
tratégico que nos permita responder a los estándares de nuestro ideal
educativo.
Lo anterior nos lleva a replantear nuestra práctica educativa y responder a
los nuevos retos y desafíos que se presentan para buscar siempre el ideal
de una educación humana y cristiana de calidad.

5
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR

1.1 VISIÓN
Ser una comunidad educativa cristiana que responda a las políti-
cas educativas nacionales y lasallistas en busca de la excelencia
académica y el desarrollo integral de los estudiantes que los com-
prometa a ser agentes de cambio en la sociedad.

1.2 MISIÓN
Somos una institución inspirada en el evangelio y fiel al carisma
lasallista que ofrece educación integral al servicio de la comunidad,
en respuesta a las necesidades y realidades del contexto, que for-
ma personas proactivas para la sociedad.

1.3 VISIÓN CRISTIANA Y LASALLISTA EN EL MARCO DOCTRI-


NAL DE LA PASTORAL EDUCATIVA
La espiritualidad cristiana lasallista se basa en un humanismo
cristiano; como centro educativo visualizamos hacer una pastoral
educativa centrada en la persona desarrollando integralmente sus
dimensiones y brindando experiencias que den razones para vivir.
Toda acción educativa ha de emanar del encuentro personal y co-
munitario con Cristo y tender hacia Él. En todos los niveles de ac-
ción se manifestará una pastoral comprometida y corresponsable
con las necesidades humanas de nuestro departamento.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 GENERAL
Desarrollar procesos integrales y creativos que den respuesta a
las necesidades contextuales que conlleven a la excelencia aca-
démica y al sentido de asociación.

7
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

1.4.2 ESTRATÉGICOS
PRIORIDAD 1: CALIDAD EDUCATIVA Y PEDAGOGÍA LASA-
LLISTA
• Implementar procesos pertinentes orientados al desarrollo de
una pedagogía lasallista que incida favorablemente en la co-
munidad educativa.
• Fortalecer programas de mejora continua tendientes a la bús-
queda de la calidad educativa en los procesos de aprendizaje.

PRIORIDAD 2: EVANGELIZACIÓN Y PASTORAL


• Fortalecer programas de evangelización a través de acciones
pastorales con el propósito de alcanzar un crecimiento humano
que se refleje en la persona, la familia y la sociedad.
• Promover un nuevo modelo de pastoral que integre personas
comprometidas con el espíritu lasallista para fortalecer la evan-
gelización a través de acciones internas y externas a la institu-
ción.
• Garantizar el desarrollo integral que desemboque en un com-
promiso cristiano mediante programas de formación en la fe.

PRIORIDAD 3: ASOCIADOS PARA LA MISIÓN EDUCATIVA


LASALLISTA
• Fortalecer el compromiso de la comunidad educativa para vivir
plenamente su vocación en la Misión Lasallista mediante un
programa de crecimiento espiritual.
• Desarrollar procesos de formación que permitan la participa-
ción continua en búsqueda de asociación.

1.5 PRINCIPIOS BASE


Además de practicar los valores Lasallistas y fundamentales de fe,
fraternidad y servicio, el Colegio favorece los siguientes animados
por el amor:

1.5.1 HONESTIDAD
Permite el desempeño con rectitud y sinceridad, consigo mismo
y con los demás; cada área de aprendizaje promueve espacios
de reflexión personal y grupal para los estudiantes, quienes prac-
ticarán la honestidad en la relación con sus compañeros y otras
personas de su entorno.

8
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

1.5.2 TOLERANCIA
Promueve el saber escuchar, aceptar las opiniones de los demás
en el entorno estudiantil por medio de diferentes técnicas, méto-
dos de aprendizaje y participación.

1.5.3 RESPONSABILIDAD
Fomenta el cumplimiento de las obligaciones académicas y disci-
plinarias, asumiendo el compromiso que padres de familia y estu-
diantes adquieren dentro de la institución.

1.5.4 PERTENENCIA
Involucra a los estudiantes en actividades basadas en la filosofía
lasallista que les permita apropiarse de ella.

1.5.5 SOLIDARIDAD
Inculca en el estudiante el compromiso al servicio, aceptación mu-
tua y la sensibilidad social.

9
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2
MARCO DOCTRINAL LASALLISTA
La pedagogía lasallista fundamenta su formación en tres
áreas principales: humana, social y religiosa. Se caracteri-
za por estar al servicio del desarrollo integral de la persona
en sus dimensiones psicofísica, afectiva, moral, intelectual,
social, política y religiosa. Está consciente que para una ins-
titución educativa estar al día exige un esfuerzo de auten-
ticidad y de actualización general y cultural; por eso presta
atención especial a los cambios profundos que en nuestros
días suceden en los diferentes ámbitos y para responder a
esos cambios renueva sus objetivos, programas y métodos.

Al celebrar 365 años del nacimiento de San Juan Bautista


De La Salle, quien siendo fiel al llamado de Dios funda las
Escuelas Cristianas, hoy somos testigos de una educación
con poder transformador que como pieza fundamental de un
desarrollo permita el progreso incluyente. Este pensamiento
se evidencia en la siguiente cita:

“No sólo quiere Dios que todos los hombres lleguen al cono-
cimiento de la verdad; quiere también que todos se salven.
Mas no puede quererlo verdaderamente si no les da medios
para conseguirlo y, por tanto, si no proporciona maestros que
contribuyan a la realización de tal propósito respecto de los
niños” (MTR 193,1).

Nuestra propuesta educativa, contextualiza el Ideario Edu-


cativo Lasallista del Distrito de Centroamérica-Panamá, que
se sintetiza en once procesos, los cuales se detallan a con-
tinuación:

10
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.1 PROCESO CENTRADO EN LA PERSONA


“Las Escuelas Lasallistas deben caracterizarse por el inte-
rés que manifiesten a los alumnos y alumnas, de modo que
a cada uno/una se le trate en consonancia con su ser indi-
vidual. Esta atención se dirigirá a toda la persona de cada
joven.” (Declaración 46,2)

Nos unimos a la enorme sensibilidad actual del respeto a la


dignidad de la persona humana, promoviendo y respetando
sus derechos, enmarcándola en la profundidad de ser ima-
gen y semejanza de Dios, redimida por Cristo, constituida
en hijo e hija de Dios, llamada a la plenitud, a la resurrección
y a la vida eterna.

El discurso y la visión educativas sólo tienen sentido me-


diante su vivencia concreta en cada persona que constituye
la obra lasallista.

11
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.2 PROCESO QUE NACE DE LA REALIDAD


“Impresionado por la situación de abandono de los hijos de los artesanos
y de los pobres, Juan Bautista De La Salle descubrió, a la luz de la fe, la
misión de su Instituto como respuesta concreta a su contemplación del
designio salvador de Dios. Para responder a este mismo designio y a
parecidas miserias, el Instituto quiere ser, en el mundo de hoy, una pre-
sencia de la Iglesia evangelizadora.

Este Instituto, atento sobre todo a las necesidades educativas de los po-
bres que aspiran a tener conciencia de su dignidad de hombres y de hijos
de Dios e intentan que se la reconozcan, crea, renueva y diversifica sus
obras, según las necesidades del Reino de Dios” (Regla 11).

El proceso centrado en la persona es también centrado en su realidad


individual y colectiva. Por tanto, debemos insistir en la vinculación estre-
cha e innegable entre “persona y sociedad” (en todas sus expresiones y
niveles); sobre todo, porque en la actualidad es mucho más urgente que
nunca que el proceso educativo que nace de la propia realidad implique
el ejercicio de la indignación, del asombro, de la curiosidad por la vida.
Por tanto, es fundamental una toma de conciencia (darse cuenta) de la
realidad, tanto conceptual como afectivamente, por ello es preciso propi-
ciar tiempos y espacios para compartir, para reflexionar y sentir juntos la
realidad en que vivimos.

12
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.3 PROCESO QUE SE DA EN CLAVE DE ASOCIACIÓN


La Comunidad de Hermanos no olvida que su acción pastoral se
realiza dentro de una comunidad, en la cual se comparten las ta-
reas y las responsabilidades” (Regla 17ª)
“Para realizar la finalidad asignada a la escuela, los Hermanos
favorecen la colaboración y el enriquecimiento mutuo entre todos
los miembros de la comunidad educativa. Ayudan a que cada uno
desempeñe su función específica: jóvenes, padres, educadores,
sacerdotes, exalumnos, amigos”(Regla 17b).

“El Instituto, a todos los niveles, hará de la misión compartida una


de las prioridades de los próximos siete años”. (42 Capítulo Gene-
ral propuesta 4, 1993)
Nuestra misión consiste en ayudar a mantener viva la búsqueda
de soluciones a las inquietudes existenciales de los jóvenes que
educamos. Nuestra misión es ayudar a adquirir una adecuada je-
rarquía de valores que dé sentido a la vida humana.
Nuestra misión es lograr que los jóvenes integren en su perso-
na lo racional, con lo emotivo; los sentimientos y los instintos, la
voluntad y la fragilidad. Creo que es necesario plantearnos con
honestidad cuál es la realidad de nuestros centros educativos y de
nuestras demás obras apostólicas ante esta necesidad de “algo
más” que manifiestan los jóvenes de hoy. (H. Álvaro Rodríguez,
Reflexiones finales)

El carisma lasallista no es propiedad exclusiva de los Hermanos


de las Escuelas Cristianas, es un don dado a toda la Iglesia (Fr.
André Jacq). Asociados para la misión es una experiencia de la
universalidad del carisma lasaliano y un sentido de comunión para
encarnar el don del espíritu en San Juan Bautista De La Salle.

Nuestra misión consiste en ayudar a mantener viva la búsqueda


de soluciones a las inquietudes existenciales de los jóvenes que
educamos; es ayudar a adquirir una adecuada jerarquía de valo-
res que dé sentido a la vida humana; lograr que los jóvenes inte-
gren en su persona lo racional, con lo emotivo; los sentimientos y
los instintos, la voluntad y la fragilidad.

13
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

Creo que es necesario plantearnos con honestidad cuál es la rea-


lidad de nuestros centros educativos y de nuestras demás obras
apostólicas ante esta necesidad de “algo más” que manifiestan los
jóvenes de hoy. (H. Álvaro Rodríguez, Reflexiones finales)

“ Nada le traerá tantas bendiciones de


Dios, como la fidelidad a las
cosas pequeñas


San Juan Bautista De La Salle

14
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.4 PROCESO PARTICIPATIVO DEMOCRÁTICO


“Con objeto de que los alumnos asuman personalmente su for-
mación y desarrollen su responsabilidad social, los Hermanos les
asignan funciones activas en toda la vida del centro educativo, así
en la animación como en la disciplina y el trabajo” (Regla 13 b)
Participación democrática comprende aquellos procesos que bus-
can el desarrollo integral de la ciudadanía. Se refiere al fomento
del ambiente, las estrategias y los recursos que promuevan el res-
peto de todos los derechos humanos.

Necesitamos tomar en cuenta esta doble orientación: se educa


PARA la participación democrática (desde los contenidos, accio-
nes, valores, interrelaciones), pero también se educa DESDE la
participación democrática, pues el ejercicio de la misma, es causa
de aprendizajes que cada persona interioriza profundamente e in-
ciden en su vida personal, social y política.

15
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.5 PROCESO QUE SE DA EN LA CREATIVIDAD


“Hay que “poner menos énfasis en la repetición”, teniendo en cuenta que
es más educativo que el educando llegue a dar una respuesta personal,
original.
Lo importante es superar el concepto de “eficacia y acabado” que mata
la originalidad” (Conferencia Latinoamericana de Provinciales (CLAP),
Guatemala, 1973).
“La imaginación es más importante que el conocimiento” (Einstein).
La creatividad se asocia al proceso de desarrollo humano que privilegia
la espontaneidad y la “frescura” de ideas, sentimientos y visiones sobre
el mundo y la realidad circundante. Se basa en el desarrollo de la liber-
tad como derecho y como punto de partida de toda propuesta u opción
personal. En la medida en que la educación se asume como proceso
verticalista, unidireccional e impositivo, en esa medida se profundiza la
ausencia de libertad, de espontaneidad y, por tanto, se daña seriamente
la creatividad humana. Así, el desarrollo de la creatividad es la expresión
o evidencia del ejercicio constante de la libertad que educa y de la edu-
cación que libera. Esto significa que la educación como proceso que se
da en la creatividad no se reduce a los ámbitos artísticos o expresivos
tradicionales, sino que está implicada en todo espacio de la vida humana.
Es necesario entonces, que lleguemos al descubrimiento de que la crea-
tividad está ligada plenamente a una visión de educación cuyo centro es
la persona, por las implicaciones en y desde la libertad, la alegría de ser
y vivir, por la afectividad que conlleva. El Reino de Dios (vida, dignidad,
alegría, desarrollo, plenitud, libertad) es un reino creativo.

16
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.6 PROCESO ACADÉMICAMENTE SERIO


“Lo que primero importa es que las Escuelas Lasallistas se caractericen
por la calidad de los estudios y la seriedad de la formación, exigidas am-
bas por la honradez profesional y la dedicación a los jóvenes y la socie-
dad” (Declaración 45,2)

Por “académicamente serio” entendemos los aspectos específicos que se


relacionan con la calidad educativa de nuestras obras y de nuestro actuar
académico; es decir, el relativo a la investigación, creación, desarrollo,
organización y aprendizaje de nuevos conocimientos al servicio de la per-
sona y su entorno. Implica el permanente esfuerzo por el estudio profundo
y la creatividad frente a los requerimientos y exigencias que la sociedad
plantea a la institucionalidad educativa.

La calidad educativa hace el proceso académicamente serio en cuanto


está establecida con pertinencia cultural, económica y política. Por tanto,
la exigencia de un proceso académicamente serio no debe confundirse
con una pertenencia acrítica a las visiones y criterios de una ciencia y una
academia occidentales que han descuidado o desdeñado los aportes y
profundas visiones de las culturas milenarias.

En lo anterior se incluye la predominancia del paradigma racionalista en


la práctica académica, que ha negado al aprendizaje su sentido vital, su
concepción de proceso de vida más que de ejercicio intelectualista.

17
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.7 PROCESO QUE DESEMBOCA EN UN TRABAJO SOCIALMENTE


PRODUCTIVO
“El criterio educativo integral no solo propiciará un desempeño productivo
en las actividades futuras, sino que contribuirá a que el educando reva-
lorice el trabajo, al trabajador, trabajadora y sus derechos” (CIEC Sto.
Domingo, 1980).

Comprendemos que es imprescindible tener presente el mundo del tra-


bajo en el cual tendrán que desenvolverse nuestros aprendientes. En
consecuencia, la integralidad y desarrollo que consideramos necesario
en la vida de cada aprendiente implica su persona, su ciudadanía, pero
también su papel de agente productivo. Por lo tanto hay que tener en
cuenta, en los procesos de formación, los principales retos para lograr el
desarrollo de esta dimensión productiva:
a) Educación básica para todos.
b) Formación profesional,
c) Formación sobre las nuevas tecnologías.

Es necesario que para que el proceso sea socialmente productivo, tam-


bién sea cultural y socialmente pertinente. Esto significa que la produc-
tividad y desarrollo económico también puedan realizarse en contextos
como las estructuras cooperativas o similares.

18
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.8 PROCESO QUE DESEMBOCA EN UN COMPROMISO ECOLÓGICO

“Educación en y para la defensa del medio ambiente, en el contexto de


que la tierra es el único medio donde puede realizarse el hombre, amar a
los demás, encontrarse con Dios; porque son, precisamente, el hombre
y el mundo las expresiones mayores de la creación como acto del amor
salvador de Dios” (Encarnar el carisma De La Salle en América Latina,
no. 75)
“Ha cambiado nuestra percepción de fondo: todos somos interdependien-
tes; no poder vivir sin sobrevivir solos, sin la comunidad de vida y las
demás energías del universo; el destino común ha sido globalizado; o
cuidamos de la humanidad y del planeta tierra como un todo, o no ten-
dremos futuro alguno. Estamos definitivamente vinculados unos a otros”
(…) tenemos una enorme necesidad de seguir evolucionando para que tal
conciencia se imponga colectivamente”. (Boff, Virtudes para otro mundo
posible, P.27, 59).
La educación ambiental se comprende como ”un proceso permanente en
el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y ad-
quieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia
y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para
resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”.
Implica una transformación en la comprensión de desarrollo, en los mo-
delos económicos y sistemas de vida. Se fundamenta en una nueva com-
prensión ética de la persona y su relación con su entorno, innovación
actitudinal que requiere de innovación y clarificación conceptual, con vi-
sión holística y mentalidad planetaria. Se hace necesaria una “auténti-
ca revolución metodológica” en el quehacer educativo, en la gestión del
aprendizaje de los y las aprendientes.

19
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.9 PROCESO DE CRECIMIENTO EN LA FE


“En el seno de una Comunidad es donde nace y crece la fe. Si se con-
templa la función educadora de la escuela, la presencia de los Hermanos
se sitúa a la base de esa comunidad de fe, como germen suyo y núcleo
animador. Luego hay que llegar no sólo a una catequesis explícita, sino
también a la formación de grupos de vida cristiana donde los jóvenes
experimenten, por así decirlo, su fe frente al empuje materialista del am-
biente, con la posibilidad de una oración más intensa, de una vida de fe
más profunda y de un compromiso mejor con la Iglesia” (Circular 415 p,
19)
La fe es un don de Dios, pero también se comprende como una opción
que la persona humana realiza en la dinámica de su libertad y de com-
prender el amor de Dios que se hace presente en la historia y en su
historia. Es una realidad personal y comunitaria a la vez. No deja de ser
un misterio y de ser compleja en su comprensión, sin embargo pueden
propiciarse los tiempos y espacios que favorecen el proceso de madurez
en la fe que toda persona necesita para planificar e integrar su vida.
Comprendemos el proceso de crecimiento en la fe como un encuentro
personal desde mi propia existencia con la existencia del otro, con la mi-
rada en la persona de Jesucristo y su propuesta de vida. Este encuentro
no es posible sin el fomento de una profunda vida de oración, sin el con-
tacto continuo con el evangelio, sin la vivencia de una vida comunitaria en
la autenticidad, sinceridad y respeto.

20
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2. 10 PROCESO QUE DESEMBOCA EN EL COMPROMISO CRISTIANO


“Mediante toda su vida y su enseñanza inspirada en la Doctrina Social
de la Iglesia, los Hermanos preparan a sus alumnos a crear relaciones
más justas entre los pueblos. Los estimulan a comprometerse de modo
efectivo en la acción a favor de la justicia y la paz” (Regla 40).
Ser cristiano significa ser discípulo de Jesucristo y misionero. Se trata del
seguimiento, de la vinculación profunda con una persona y que implica
una transformación de vida y un compromiso con su misión, que asumi-
mos como nuestra misión.
La propuesta de un Dios amoroso y misericordioso, que con su amor nos
hace libres, que con su vida nos propone un proyecto de planificación de
la persona humana a partir de la construcción de su reinado. Este Reino
de Dios encarnado en Jesucristo se convierte en categoría fundamental
de realización personal y social que incluye la vivencia de la libertad, la
verdad, la justicia y la paz y un claro compromiso por su edificación.
La propuesta salvífica de Jesucristo es incluyente para todo ser humano.
Parte del reconocimiento de toda persona como mi prójimo, como mi her-
mano y hermana.
“El que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios
a quien no ha visto?” (1ra. Jn. 4,20) “Cuanto hicieron a uno de estos mis
hermanos más pequeños, a mí me lo hicieron” (Mt.25,9.)

21
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

2.11 PROCESO QUE DEBE EVALUARSE


“Para cumplir mejor su misión, los Hermanos y sus colaboradores,
cuidan de evaluar y renovar su proyecto educativo. Además cada
cual se interesa por su formación permanente” (Regla 13d).
El proceso educativo lasallista está tan comprometido con la cons-
trucción de una nueva sociedad, que no puede dejar de ser un
proceso técnicamente sólido. Eso se basa en una visión de eva-
luación profunda, constante, amplia e integral. Pero no se reduce
a una cultura de la evaluación, sino a una visión de integralidad de
los procesos, lo que implica la capacidad de la institución lasallista
de SABER OPTAR, DEFINIR, DISEÑAR, PLANIFICAR, EVA-
LUAR, SISTEMATIZAR. Todo esto significa ser autoconscientes
de cada una de nuestras acciones, de abrirnos al mejoramiento
de todos los planes, proyectos y procesos. La forma de concebir,
diseñar, planificar, realizar y evaluar define nuestro ser y nuestro
actuar institucional.
El mejoramiento continuo es imposible sin adecuados procesos de
evaluación. Evaluar significa aprender de los caminos recorridos,
es estar dispuestos a cambiar, es escuchar y ver, es discernimien-
to y al mismo tiempo es saber decir y proponer.

22
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

3
MARCO SITUACIONAL
3.1 RESEÑA HISTÓRICA
El Colegio De La Salle de Huehuetenango, es la primera obra lasallista,
en “Tierra guatemalteca”. Sus orígenes se remontan a 1943, cuando lle-
garon a Huehuetenango los padres Maryknoll.

En 1950 llega a San Ildefonso Ixtahuacán-Huehuetenango, el sacerdote


estadounidense Hugo Gerberman, gran admirador de las escuelas pa-
rroquiales. Viendo la necesidad de que en la cabecera departamental se
creara un colegio para atender a los jóvenes huehuetecos, la providencia
hizo que se encontrara con el Hermano Walbert (De La Salle) e iniciaron
los contactos con el Hermano Visitador del Distrito de San Luis Missouri
para que los Hermanos de las Escuelas Cristianas atendieran a los jóve-
nes de esta región de Guatemala.

En 1952, llegan al Departamento las Hermanas de La Sagrada Familia


quienes fundan el Colegio La Sagrada Familia, exclusivamente para mu-
jeres, en el edificio que actualmente ocupa Casa Miller.

El Colegio De La Salle fue fundado en Huehuetenango en 1959, por los


Hermanos Jerónimo Patricio King, oriundo de San Luis Missouri, quien
fue el primer Director y por el Hermano Alberto Edmundo Williams, ori-
ginario de Denver, Estados Unidos. Ambos llegaron procedentes de Blu-
fields-Nicaragua, a solicitud de Monseñor Hugo Gerberman, en ese en-
tonces obispo de la Diócesis de Huehuetenango.

El 15 de enero de 1960, se inician las labores educativas, con 59 estu-


diantes inscritos de los que solamente asistieron 51. Agregar datos res-
pecto al internado.

El 7 de febrero de 1960, se ofició la primera Misa de Acción de Gracias y


bendición del Colegio De La Salle. Maryknoll, La Salle.

23
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

La labores se iniciaron en un beneficio de café, ubicado en la 10a.


Avenida 10-00, Zona 1 del municipio de Huehuetenango; el personal
estaba formado por dos Hermanos de las Escuelas Cristianas y tres
maestros, Profesor Carlos Enrique Gordillo Martínez, Profesor Oscar
Gilberto Martínez y el Profesor Manuel Alberto Aguirre; también, cola-
boró en la administración el profesor Víctor Manuel Calderón Taracena
quien desempeñó la función de regente. En el año 2015 acompañan
la obra educativa cinco Hermanos de la Comunidad De La Salle y 90
seglares, lo cual evidencia el crecimiento que la obra ha tenido con el
pasar de los años. Al retirarse las Hermanas Maryknoll del Colegio Pri-
maria en 1971, contiguo al Calvario, los Hermanos De La Salle, en la
persona del Hermano Paul Joslin (Primer Director), se encargaron de
administrar ese nivel, lo cual aumentó considerablemente su población
estudiantil. De 1971 a noviembre de 1983 se llamó Colegio Colegio
Maryknoll, La Salle.

Según Acuerdo No. 853 de fecha 7 de noviembre de 1983 se


cambió el nombre a “Escuela Privada Urbana Mixta De La Salle
Primaria”; el 12 de septiembre de 1996 se autoriza el funciona-
miento del nivel Pre-primario. Por Resolución No. 511-2012 de
fecha 20 de abril de 2012 emitida por la Dirección Departamental
de Educación, el nivel Primario y Pre-primario se llama Colegio
De La Salle.

En 1983, las Hermanas de La Sagrada Familia decidieron no


continuar con la administración de su centro educativo, lo que
motivó a los Hermanos de las Escuelas Cristianas a iniciar con la
educación en ambos géneros en el ciclo básico.

Desde 1972, inspirados en la “opción preferencial por los po-


bres”, se atendió a jóvenes trabajadores con el ciclo Básico en
la Jornada Nocturna; en 1980 se inicia la carrera de Perito Con-
tador que tenía una duración de cuatro años. Por razones de
seguridad de los estudiantes se dejó de atender esta jornada
y en el año 2011 se realizaron los trámites ante el Ministerio de
Educación para trabajar en Plan fin de Semana, jornada que se
atiende en la actualidad para personas que trabajan.

24
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

El 10 de agosto de 1973, gracias al ex hermano De La Salle Ro-


lando López, se funda el Centro Indigenista Huehueteco para
atender jóvenes indígenas hombres, que podían realizar sus estu-
dios en Magisterio y Perito Contador. Más tarde este centro toma
el nombre de Instituto Indígena “De La Salle”, hoy conocido como
“Casa Hermano Santiago Miller”, en honor al hermano Santiago
Miller, asesinado el 13 de febrero de 1982.

Según Acuerdo Municipal 236/srio. de fecha 15 de mayo de 1985,


se declara a la avenida en donde está ubicado el Colegio como
“Décima Avenida De La Salle” en atributo a sus bodas de Plata.
Así mismo, según Acuerdo Municipal 195-2008 de fecha 4 de
diciembre de 2008, se declara al parque frente a la Avenida “De
La Salle” como “PARQUE DE LA SALLE”. En el punto tercero del
acta municipal 092-2013 con fecha 7 de mayo del mismo año, se
nombra la 4ª. Avenida como “Avenida Hermano Santiago Miller”.
Por Acuerdo 06-2009, de fecha 04 de febrero de 2009, se otorga
la “Orden Nacional del Soberano Congreso” al Colegio De La Sa-
lle del Departamento de Huehuetenango, por su significativa con-
tribución durante 50 años al desarrollo de su localidad y del país,
con Placa de Oro y Pergamino, como un símbolo de alto honor,
reconocimiento y gratitud.

Buscando unificar a la familia lasallista en un mismo ambiente,


se realizaron los trámites para construir un edificio para la Pri-
maria y Pre-Primaria que funcionara en la propiedad De La Salle.
Este edificio fue inaugurado el 9 de febrero de 2015 con un acto
solemne, al que asistieron, el Hermano Visitador Alberto Mayre-
na Floripe, autoridades educativas locales, comunidad lasallista
y la presencia de los ex directores Hno. Martín Spellman, Hno.
Paul Joslin, el ex hermano, ahora sacerdote, Aureliano Patricio
O´Dowd, todos de origen estadounidense.

25
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

3.2 SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO


El Colegio De La Salle, está ubicado en la cabecera departamental de
Huehuetenango, corresponde a la región VII, Nor-occidental, limita al Nor-
te y Oeste, con la República de México; al Sur con los departamentos de
San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al Este con el departamen-
to de El Quiché; se ubica en la latitud 15° 19' 14" y longitud 91° 28' 13".
Cuenta con una extensión territorial de 7,403 kilómetros cuadrados.

Es el segundo departamento más poblado de Guatemala y el primero con


número de municipios (33 en total). El área rural de Huehuetenango es de
las más empobrecidas del territorio guatemalteco, actualmente un 22%
de la población vive en pobreza extrema y un 49% en pobreza.

3.2.1 ECONOMÍA
Las actividades que sostienen la economía de los habitantes del depar-
tamento son:
• Agricultura: es una de las mejores regiones para la producción de
café, reconocido a nivel internacional, así mismo se cultiva maíz,
frutos y hortalizas.
• Recursos naturales: siendo esta una zona de microclimas que cuen-
ta con atractivos centros recreativos y arqueológicos, fomentando el
ecoturismo.
• Costumbres: existe una diversidad cultural, valorada y preservada por
la población huehueteca.
• Se ha propiciado el crecimiento económico de la región, lo que se
refleja en el aumento de centros comerciales, hoteles, restaurantes,
universidades y bancos, permitiendo fuentes de trabajo para los lu-
gareños.
• Servicios profesionales: gran parte de la población presta servicios en
diferentes áreas como: educación, medicina, legislación, administra-
ción, construcción entre otros.
• Migración: Huehuetenango es el tercer departamento a nivel nacional
con más población de migrantes en Estados Unidos, lo que implica un
ingreso alto de remesas al departamento para satisfacer parte de las
necesidades de las familias.

Los altos índices de desempleo, búsqueda de mejorar condiciones sa-


lariales, reunión con familiares, estudios, entre otras, provocan que una
gran parte de la población opte por migrar teniendo como principal destino
los Estados Unidos. Como resultado de este fenómeno, un14% de la
población huehueteca recibe remesas en forma continua, las cuales se
estiman en un ingreso aproximado de 5.6 millones de dólares anuales.

26
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

Los usos principales que se observan de las remesas son la satisfacción


de las necesidades básicas familiares como primera prioridad, luego para
vivienda (construcción o mejoras) y para educación de los hijos; las ideas
de inversiones productivas quedan relegadas a últimos lugares.

En contraposición a los beneficios financieros que obtienen las familias,


la migración causa desintegración familiar, inclinación por alcohol y dro-
gas, inserción a pandillas u otros grupos antisociales, por parte de la po-
blación más joven.

3.2.2 SOCIAL
Actualmente la población supera una cultura de discriminación y desigual-
dad heredada desde la colonia y marcada por el conflicto armado interno,
es una región con una diversidad étnica, cultural y lingüística. El idioma
oficial es el español, pero existen otros como el chuj, poptí, akateko, q´an-
job´al, mam, tektiteko, awakateko, entre otros.

La problemática social que aqueja a los habitantes de esta región está


muy marcada por la:

• Migración: un alto número de habitantes de la región opta por buscar


el sueño americano, para mejorar la condición de vida de su familia.
Esto trae consecuencias, pues generalmente hay desintegración fa-
miliar, endeudamiento para pagar el viaje, pérdida de identidad.
• Inseguridad: por ser un paso fronterizo existe delincuencia, trata de
blancas, narcotráfico, lavado de dinero, crimen organizado, entre
otros.
• Democracia: falta de credibilidad, corrupción y transfuguismo político,
pocas leyes impulsadas por los representantes de Huehuetenango
ante el Congreso de la República de Guatemala.

Ante estas situaciones, la población ha iniciado un proceso de participa-


ción ciudadana activa, demandando pacíficamente el restablecimiento del
estado de derecho.

3.2.3 SEGURIDAD CIUDADANA


El departamento de Huehuetenango cuenta con una Política Pública De-
partamental de Seguridad ciudadana, misma que fue construida por dife-
rentes actores y actoras claves del departamento, por lo que es de mucha
importancia su operativización de acuerdo con los tiempos que establece
la misma.

27
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

Debido a la ineficacia del sistema de justicia y seguridad del país, a la


pérdida de valores y a los niveles de pobreza; el grado de inseguridad y
de violencia en el departamento ha subido a tal grado que situaciones de
menor gravedad pueden ser causa de un linchamiento.

3.2.4 MEDIO AMBIENTE


En Huehuetenango, convergen tres eco regiones de las catorce nacio-
nales; así como siete de las catorce zonas de vida. Este departamento
alberga un total de 316 especies de flora, de las cuales 68 especies son
endémicas; lo anterior indica una gran biodiversidad en el departamento.
Esta biodiversidad está distribuida en siete zonas de vida, la mayoría de
estas zonas tienen como principales consideraciones de uso apropiado,
el uso forestal. La zona de vida dominante es la de Bosque Húmedo
Montano Bajo Sub-tropical, pues abarca el 35% del territorio, que se en-
cuentra en toda la franja sur y en el centro del departamento.

3.3 SÍNTESIS DE ANTECEDENTES CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS


El Colegio De La Salle es una institución financieramente auto-sostenible,
con una organización de dependencia distrital que impulsa programas,
proyectos y líneas de acción en consecuencia a una realidad socio-cul-
tual. De manera local incluye los niveles de educación Inicial, Pre-prima-
ria, Primaria y Media, en jornada matutina y plan fin de semana, incluyen-
te en género, condición social y económica, etnia y creencia religiosa.
En cuanto a la formación humana y académica, cuenta con gran acep-
tación en la sociedad huehueteca, elevando año con año su prestigio
de calidad, el desempeño es evidente donde continúan estudios a nivel
superior y la posición laboral que ocupan los egresados de este centro
educativo.
La administración se ha interesado por modernizar las instalaciones cons-
truyendo dos edificios debidamente diseñados, con el propósito de brin-
dar mejores espacios de aprendizaje y convivencia; en el año 2011 se
implementó el ciclo básico en plan fin de semana como una proyección
educativa a la comunidad. En el aspecto técnico es congruente con la
implementación del Currículo Nacional Base y se fortalece con el ideario
educativo lasallista que promueve un proceso centrado en la persona,
participativo, democrático, creativo, serio, que nace de la propia realidad
y que desemboca en un trabajo socialmente productivo con compromiso
cristiano y ecológico.
Cuenta con un equipo de profesionales capacitados para desarrollar fun-
ciones docentes y técnico- administrativas; además ha implementado al-
gunos espacios de actualización en el área docente, administrativa, pas-
toral y tecnológica.

28
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

Los grandes desafíos curriculares son:


• La revisión curricular: enfocada a la secuencia e interrelación de los
contenidos teórico-prácticos en función a las necesidades contextua-
les, identificando los espacios decadentes y emergentes en todos sus
niveles.
• La revisión profunda de los distintos pensum de estudios en las carre-
ras del ciclo diversificado, para que respondan al propósito por el cual
fueron creadas y a las demandas sociales, culturales del entorno.
• Una evaluación por competencias que abarque tanto aspectos cuan-
titativos como cualitativos en pro de una formación integral; incluyen-
do evaluaciones de desempeño, en planes, programas, proyectos y
actividades administrativas de manera coherente y contextualizada.
• La aplicación de estrategias y metodologías congruentes con los nue-
vos modelos educativos fundamentados en los cambios cognitivos,
psicológicos y sociológicos del ser humano; el aprendizaje significa-
tivo y el holismo.
• Sistemas de control y reglamentos que hagan valer los derechos hu-
manos y el respeto por la persona, sin descuidar la disciplina y la
responsabilidad de las acciones.
• Evangelizar desde la educación: viabilizar los planes y programas de
pastoral involucrando a la comunidad educativa.
• Dinamizar todos los procesos anteriores con representatividad de la
comunidad educativa.

29
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4
MARCO OPERATIVO
4.1 METAS
DESAFÍO LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMA Y/O
PROYECTO
Implementar innovaciones en Actualización metodológica-di-
el marco de la interdependen- dáctica con enfoque en proce-
cia que promueva la calidad sos de planificación y evaluación
educativa, desde la pedago- basados en competencias. El
gía Lasallista, especialmente programa tendrá como monito-
nueva tecnología de la comu- res a los docentes a cargo de la
nicación, incidencia ciudadana gestión de pedagogía.
y fortalecimiento del programa
de lectura comprensiva. Evaluación del desempeño do-
cente, adaptada al contexto y a
Presentar el expediente de la la práctica académica para una
U La Salle para Guatemala mejora continua.
ante el CPS (Consejo de la
Enseñanza Privada Superior) Revisión curricular y dosificación
para su aprobación, prepa- por áreas y grados.
rando las condiciones para su
Calidad implementación y asegurando Transversalización de la lectu-
su sostenibilidad financiera. ra, redacción, ortografía y ca-
Educativa y ligrafía, a través de técnicas y
Pedagogía Desarrollar procesos de induc- modalidades que podrán ser de-
Lasallista ción, actualización y creación sarrolladas por los estudiantes
de espacios participativos en diferentes asignaturas. Las
tendientes a la pertenencia, herramientas propuestas por el
compromiso, a la renovación programa de lectura compren-
de liderazgos y a la sosteni- siva pretenden desarrollar en el
bilidad financiera en clave de estudiante el sentido crítico, la
asociación y a partir de un habilidad de investigación y la
diagnóstico. capacidad para incrementar sus
conocimientos de forma integral
Desarrollar y fortalecer la so- en diferentes momentos y con-
lidaridad distrital, en cuanto a textos de formación.
recursos de formación Lasa-
llista, a partir de las necesida- Mejoramiento de las condiciones
des de cada obra y en clave de las tecnologías existentes e
de asociación para el servicio implementación de internet en
educativo de los pobres. aulas.

30
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

DESAFÍO LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMA Y/O


PROYECTO

A partir de lo avanzado dise- Programa de vida litúrgica y sa-


ñar, publicar e implementar un cramental: tiene la finalidad de
Plan de Pastoral a la luz del vivenciar la espiritualidad a tra-
ideario educativo que: vés celebraciones de la palabra,
misas y retiros espirituales.
1. Desemboque en un nue-
vo modelo de pastoral. Programa integral de pastoral:
pretende la formación lasallista y
2. Favorezca una obra edu- vida cristiana, integrando niños,
cativa evangelizadora. jóvenes, docentes, personal ad-
ministrativo, operativo, de servi-
3. Actualice los procesos de cio y padres de familia para una
educación en la fe. vivencia cristiana y de compro-
miso comunitario.
4. Tenga programas de for-
mación pedagógica y la- Programa de transversalización
Evangelización sallista para hermanos y pastoral: pretende integrar la
seglares. vida pastoral en proyectos de se-
y Pastoral minario, misiones, proyecciones
5. Impulse la promoción vo- a la comunidad y otras activida-
cacional y el compromiso des, en todos los niveles.
cristiano desde el volun-
tariado y otras vivencias. Programa de innovación meto-
dológica para la formación reli-
giosa: pretende la creación de
Retomar la revisión y actuali- folletos, textos, libros, material
zación de los ejes temáticos y audiovisual, guiones, canciones
contenidos de la formación re- y otros, adaptados a las necesi-
ligiosa, buscando formas perti- dades del entorno.
nentes (libros de texto, fichas
de trabajo, talleres de forma-
ción) en todos los niveles.


Por su vida y por su enseñanza, inspirada
en la doctrina social de la Iglesia, los
Hermanos preparan a sus alumnos para
crear relaciones más justas entre los pueblos.
los ayudan a comprormeterse de modo

eficiente en favor de la justicia, la paz,
la solidaridad y la protección de la creación.
REGLA 29,3

31
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

DESAFÍO LÍNEAS DE ACCIÓN PROGRAMA Y/O


PROYECTO

Diversificar, actualizar, desa- Educación en valores


rrollar y fortalecer los itinera-
rios de formación, así como Proyecciones sociales
propiciar espacios reales de
participación y toma de deci-
siones para todos los miem-
bros de la comunidad educa-
tiva, de modo que permita a
cada uno vivir plenamente su
vocación en la Misión Lasa-
Asociación llista.
para
La Misión
Educativa
Lasallista


El voto de los origenes que asocia al
Fundador con doce Hermanos en 1694,
para el servicio educativo de los pobres,
es la fuente de las asociaciones lasalianas
entre seglares y religiosos que quieren
juntarse para trabajar en la misión

lasaliana. Este es el origen de las nuevas
respuestas asociativas para la misión.
p. 3-4


Capítulo General, 2000
El resultado del voto de asociación no es la
formación de un grupo pasivo que da
estabilidad a determinadas estructuras,
sino que promueve una creatividad que tiene
como motivación permanente el intentar dar
respuesta, juntos y pos asociación, a las nece-

sidades educativas de los pobres que llegan a
sus escuelas
El Carisma lasalliista hoy,
Julio 2006

32
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.2 LÍNEAS DE ACCIÓN, PROGRAMAS O PROYECTOS ESPECÍFICOS

NODO: Administrativo GESTIÓN: Administrativa

PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO


• Proceso centrado en la persona
• Proceso que desemboca en un trabajo socialmente productivo.
• Proceso que se da en clave de Asociación

ESTANDAR
1. Asumir la creación como sentido de trabajo y su incidencia con la promoción de la
productividad.
2. Revisar las estrategias y técnicas de productividad en todas las instancias de la
institución.
3. Propiciar un clima de respeto y convivencia que se base en la libertad, la expresión
de la dignidad de la persona en el puesto donde labora.
4. Promover una actitud de convivencia que permita el clima familiar, la comunicación
y participación en toda la comunidad educativa.

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Sentido de trabajo (pro- Compromiso y responsabili- Excelente atención a las per-


ductividad y ser partíci- dad en el trabajo. sonas tanto externas como
pes de la obra creadora internas.
de Dios.
Espíritu de servicio (entrega
Clima de respeto y convi- en su trabajo con amor y leal- Entrega efectiva a tiempo de
vencia. tad) los productos solicitados.

Espacios para reali- Trato respetuoso, amable, Buzón de sugerencias y por


mentar el quehacer de y tolerante con las personas medio del correo institucio-
la gestión, promover la que nos involucramos en nal.
convivencia fraterna y la nuestra labor cotidiana como
formación lasallista. con las que nos visitan cada Evaluación de las variables
día. a mitad de año y al finalizar
el año lectivo.
Reunión los últimos viernes
de cada mes, alternando for-
mación, retroalimentación y
celebración de cumpleaños u
otros acontecimientos impor-
tantes

33
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Mantenimiento GESTIÓN: Administrativa

PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO


• Proceso centrado en la persona
• Proceso que desemboca en un trabajo socialmente productivo.
• Proceso que se da en clave de Asociación.

ESTANDAR
1. Propiciar un clima de respeto y convivencia, basado en el respeto, libertad, respon-
sabilidad y compromiso con sus funciones respectivas.
2. Apoyo permanente en la formación humana y cristiana.
3. Promover actividades con base a la conciencia del trabajo productivo como conti-
nuación de la obra de Dios.
4. Revisar las estrategias y técnicas de rendimiento en todas las actividades que se
realizan en la institución.
5. Involucrar a las personas en procesos que promuevan actitudes de convivencia
permitiendo un clima fraterno en el centro educativo.

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Sentido de trabajo pro- Compromiso y responsabili- El buen trato con los demás
ductividad y ser partíci- dad en el trabajo. miembros de la comunidad
pes de la obra creadora educativa.
de Dios Espíritu de servicio (entrega
en su trabajo con amor y leal- Cumplimiento y optimización
Clima de respeto y convi- tad) de tiempo y recursos de los
vencia. productos solicitados.
Trato respetuoso, amable, y
Espacios para reali- tolerante con los y las compa- Evaluaciones los últimos
mentar el quehacer de ñeros (as) jueves de cada mes.
la gestión, promover la
convivencia fraterna y la Reunión los últimos jueves Evaluación de las variables
formación lasallista. de cada mes alternando for- a mitad de año y al finalizar
mación, retroalimentación y el año lectivo.
celebración de cumpleaños u
otros acontecimientos impor-
tantes

34
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Talento Humano GESTIÓN: Deportiva, Arte y Expresión

PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO


• Proceso centrado en la persona
• Proceso que se da en la creatividad

ESTANDAR
1. Promover una actitud de convivencia que permita el clima fraterno
2. El conjunto de acciones relacionadas entre sí, orientadas al cultivo de capacidades,
incluyendo la percepción, la originalidad, la imaginación, la expresividad, la curiosi-
dad y la iniciativa.

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Fomentar la interioridad Festivales artísticos Formación de:


personal mediante la
confianza en la comuni- Jornadas deportivas Elenco artístico.
dad y la valoración de la
libre expresión desde el Exposiciones artísticas Selecciones deportivas en
aspecto lúdico y gozoso sus diferentes disciplinas.
en las experiencias cul- Exhibiciones deportivas
turales. Desarrollo de habilidades y
destrezas en artes y oficios,
Involucrar en los progra- para despertar el interés co-
mas educativos, el que- mercial.
hacer investigativo y la
integración del arte. Crecimiento del interés para
el desarrollo de sus aptitu-
Transversalizar activida- des.
des culturales y depor-
tivas con el respaldo de Aumentar en interés de los
las áreas afines. alumnos en la práctica de un
deporte

35
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Convivencia GESTIÓN: Trato Humano

PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO


• Proceso centrado en la persona

ESTANDAR
1. Propiciar un clima de respeto y convivencia que se basa en la libertad, en la expre-
sión, la confianza, la responsabilidad y el compromiso.
2. Brindar apoyo permanente a todos y todas desde la orientación psicológica y for-
mación humana.

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Acompañar a Asesores Charla dirigida a docentes. Que los estudiantes sientan


de grado, en el proceso Conversatorios regulares con un clima interpersonal agra-
de orientación de estu- asesores. dable dentro del salón de
diantes. clase y a la vez apoyados
Cápsulas formativas con te- por el asesor.
Promover la sana convi- mática acorde a la situación
vencia entre la comuni- actual, previas a la entrega Mejora en las relaciones
dad educativa. de boletines. interpersonales de los estu-
diantes con los miembros de
Estandarizar la atención Elaboración de protocolos es- la comunidad educativa.
a las necesidades espe- pecíficos de atención:
cíficas de los estudiantes. Ambiente agradable y armo-
• Problemas de relación nioso para los estudiantes.
Concienciar a los estu- • Bajo rendimiento acadé- Sensibilización en los estu-
diantes de acuerdo a las mico diantes
necesidades situaciona- • Problemas sentimenta-
les. les Sensibilizar a los estudian-
tes.
Evaluar el desempeño Charlas grupales
docente Conocer el desempeño de
Instrumento de evaluación de cada docente para que su
Acompañar a los estu- desempeño trabajo sea óptimo.
diantes en la toma de de-
cisiones. Orientación Vocacional Apoyar al estudiante para
que descubra su vocación

36
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Pedagogía GESTIÓN: Pedagogía


PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO
• Centrado en la persona
• Académicamente serio
• Que debe evaluarse
ESTANDAR
1. Impulsar acciones pedagógicas que se den en procesos de autoevaluación, re-
flexión y participación en el marco de un cambio de paradigma educativo que supere
las formas desactualizadas de hacer educación.
2. Llevar a cabo una readecuación curricular inspirada en la auto organización, la vi-
sión holística de la realidad y la promoción de aprendizajes desde la interdiscipli-
nariedad.
3. Emprender acciones de carácter pedagógico como: reflexión compartida, planifi-
cación-información, evaluación de impactos de acciones educativas y de las pas-
torales, evaluación del PEL y del ideario, realización de una bitácora con nuevas
tecnologías y recursos.
VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS
DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?
Evaluación de las accio- Con una investigación de campo, Establecer los intereses de
nes pedagógicas en el que incluya experiencias internas, los estudiantes y los padres
externas y de expertos
nivel Pre-primario, Pri- de familia, las exigencias
mario, Básico y Diversi- Los programas de área deben ser
competitivas del nivel inme-
ficado. elaborados en forma vertical (ni- diato superior, determinar la
veles) y horizontal (relación con metodología y estrategias
De acuerdo a los resul- otras áreas). utilizadas por los docentes.
tados, implementar y de-
sarrollar capacitaciones Desarrollo de unidades didácticas Programación anual y bi-
desde varias áreas.
acorde a las necesidades mensual de cursos en re-
establecidas. Festivales, talleres, mercados,
lación vertical y horizontal.
exposiciones, ferias científico-pe- Vertical en cuanto a la do-
Proyectos educativos dagógicas. sificación de contenidos y
que integren diversas horizontal en cuanto al de-
disciplinas y departamen- Un proyecto de innovación tec- sarrollo.
tos tanto en su desarrollo nológica que incluye: talleres de
capacitación al personal docente
como en su evaluación. Integración de varios temas
sobre software, mediación peda-
gógica y metodologías para el uso
en unidades didácticas.
Implementar nuevas me- de las salas de audiovisuales.
todologías y estrategias Guías de observación que
de acuerdo a un nuevo Habilitar y actualizar espacios fí- permitan reflejar la apli-
paradigma educativo. sicos de interacción tecnológica: cación y funcionalidad de
sala de audiovisuales y videoteca, nuevas metodologías y es-
para preprimaria y primaria, ciclo
Utilizar tecnologías edu- trategias integradoras e in-
básico y ciclo diversificado.
cativas actuales. novadoras.

37
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Realizar una evaluación Implementar recursos audiovi- Un monitoreo de aplicación


periódica y sistemática suales móviles: para preprima-
de nuevo software de me-
ria y primaria una grabadora por
del rendimiento acadé- diación pedagógica, uso de
grado; para básico y diversificado
mico, docente y orga- dos grabadoras y dos cañoneras los ambientes y recursos
nizacional, que permita para utilizarlas en aulas indepen- tecnológicos.
re-direccionar el proceso dientes.
en pro de los objetivos y Evaluación interna y externa
metas trazadas. Revisión y actualización del re- del proceso.
glamento de evaluación de acuer-
do a los lineamientos generales
del MINEDUC y las necesidades
Elaborar un manual que in-
reales para procurar la calidad cluya los aportes de cada
educativa del colegio, conside- sesión.
rando los criterios administrativos,
docentes, de estudiantes y padres
de familia.

Revisión y actualización del sis-


tema de evaluación: puesta en
común de temas que permitan
la socialización del rendimien-
to académico y el uso de otras
alternativas de evaluación, por
área pedagógica y nivel educativo
(nuevas técnicas e instrumentos
de evaluación).

PROPUESTA
Proyecto de Innovación Pedagógico que incluya: investigación diagnóstica, revisiones
curriculares, metodología, tecnología, planificación y evaluación de los aprendizajes.


Lo que primero importa es que las
Escuelas Lasallistas se caractericen por la
calidad de los estudios y la seriedad de la

formación como exigidas ambas por la
honradez profesional y la dedicación a los
jóvenes y la sociedad.
Declaración 45,2

38
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Ecológico GESTIÓN: Ambiental

PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO


• Proceso centrado en la persona.
• Proceso que nace de la propia realidad.
• Proceso que educa en un compromiso ecológico.

ESTANDAR
1. Propiciar un clima de respeto y convivencia que se base en la libertad, la expresión,
la confianza, la responsabilidad y el compromiso.
2. Discernir las propiedades y determinar las urgencias y retos del entorno para realizar
acciones constantes que vinculen a todas las instancias de la comunidad educativa.
3. Cultivar en todas las instancias educativas una nueva espiritualidad que se caracte-
rice por la unidad con la naturaleza, a ejemplo de nuestros pueblos.
4. Promover una institucionalidad renovada a través de los cambios técnicos, forma-
tivos y pedagógicos.
5. Vincular escuela y sociedad por medio de proyectos de acción y celebraciones eco-
lógicas.

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Concienciar a la comuni- Elaboración de un Decálogo Eco- • Fomentar y fortalecer


dad educativa, sobre el lógico. hábitos de higiene am-
uso y manejo responsa- biental.
Elaboración de afiches sobre el
ble de los recursos natu- cuidado del ambiente.
rales de nuestro entorno. • Personas ecológica-
Envío de evaluaciones, pruebas, mente responsables.
hojas de trabajo, planificaciones y
Promover la Campaña en laboratorios por vía digital a cada • Ampliar las áreas ver-
conmemoración del Día coordinador. des con las que cuenta
Mundial de la Tierra. el Colegio.
Realización de Acto Cívico.

Colocación de contenedores de
reciclaje.
Realizar la campaña de
reforestación y jardiniza- Colaboración de la comunidad
ción en las áreas verdes educativa, organizaciones o ins-
tituciones afines, personal para
del Colegio De La Salle,
el mantenimiento de jardineras y
en sus diferentes niveles. áreas verdes

39
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Gestión de La Convivencia GESTIÓN: Trato Humano y de La


Convivencia

PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO


• Proceso centrado en la persona.
• Proceso que nace de la propia realidad.
• Proceso que se da en clave de asociación.

ESTANDAR
1. Propiciar un clima de respeto y convivencia que se basa en la libertad, en la expre-
sión, la confianza, la responsabilidad y el compromiso.
2. Desarrollar espacios de convivencia mediante la promoción del intercambio de gru-
pos diferentes y diversos (por etnia, cultura, religión...) con potencial transformador
de la realidad.
3. Promover una actitud de convivencia que permita el clima familiar en la escuela, la
comunicación y participación de toda la comunidad educativa.

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR?

Socialización de las nor- Periodos de Inducción para dar • Que el estudiante se


mas mínimas de convi- a conocer las normas de reconozca como perso-
convivencia
vencia. na, se valore y respete
Actividad mensual donde se pro-
la individualidad de los
Concienciación mensual mueva un valor moral específico demás.
de valores a través de actividades diversas.
• Febrero: amor • Buenas relaciones in-
Sensibilización en el pro- • Marzo: responsabilidad terpersonales, disponi-
ceso de gestión y uso • Abril: respeto bilidad y participación
• Mayo: agradecimiento
adecuado de las boletas. voluntaria en las dife-
• Junio: fraternidad
• Julio: solidaridad
rentes actividades rea-
Promover la sana convi- • Agosto: honestidad lizadas durante el año.
vencia entre la comuni- • Septiembre: libertad
dad educativa.
Charla dirigida a estudiantes:
Fortalecer las relaciones
Charlas motivacionales dirigidas
entre el personal docen-
a estudiantes por grupos con el
te, administrativo y ser- gestor de convivencia de cada
vicio. nivel sobre relaciones interperso-
nales, valores morales, hábitos de
higiene y normas de cortesía.

Charla dirigida a docentes:


Charla motivacional sobre relacio-
nes interpersonales y normas de
convivencia (equipo animador).

40
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A LO- RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS GRAR?
LOGRAR? Motivar la elaboración de un ca-
lendario creativo de cumpleañe-
ros cada bimestre para docentes
y estudiantes.

Celebración de cumpleaños a
nivel de estudiantes y docentes
cada final de evaluaciones de
unidad

Celebración de fechas importan-


tes durante el año:
• Bienvenida inicio del ciclo
escolar 2016 (Todos los ni-
veles)
• Festival del cascarón (
Pre-Primaria, Primaria )
• Día del cariño ( estudiantes
y asesor,
• Personal administrativo, do-
cente y operativo)
• Día de la madre ( Mamás de
estudiantes ; Pre-Primaria,
Primaria )
• Día de la madre ( Mamás
administrativas, docentes,
operativas )
• Día del padre ( Padres ad-
ministrativos, docentes y
operativos
• Semana Lasallista ( Convi-
vio Personal administrativo,
docente, operativo )
• Día del estudiante
• Día del niño
• Paseo de fin de año.
Incentivar la elaboración de ador-
no en las aulas en fechas impor-
tantes:
Bienvenida (todos los niveles)
Día del cariño (todos los niveles.
Día de la madre (pre-primaria y
primaria
Día del padre (pre-primaria y pri-
maria.
Día del maestro (asociación de
estudiantes.
Fiestas patrias (docentes de cien-
cias sociales).

Acompañamiento del personal


docente y de servicio durante el
receso, espacio para refacción
y convivencia de docentes en las
respectivas salas de maestros.

41
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: Pastoral GESTIÓN: Pastoral


PROCESOS DEL IDEARIO EDUCATIVO
• Proceso centrado en la persona.
• Proceso que nace de la propia realidad.
• Proceso de crecimiento en la fe.
• Proceso que desemboca en el compromiso cristiano
ESTANDAR
1. El desarrollo programado de reflexiones y prácticas que posibiliten el encuentro
entre el yo, el otro y Jesucristo.
2. La articulación de iniciativas que relacionan el ser cristiano con el discipulado mi-
sionero que se experimenta desde la vinculación con la persona de Jesús y el com-
promiso con la misión.
3. Las formas diversas en las que el centro educativo liga la evangelización y la educa-
ción desde el testimonio, la cotidianidad y las acciones político-sociales-culturales.
VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS
DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?
LOGRAR? Proporcionar a todo el per- Participación constante del
sonal una formación teológi- personal en actividades pas-
Fomentar la espirituali- ca-espiritual mediante: torales.
dad lasallista en los do- • Charlas de formación
centes. pastoral. Manifestación de actitudes
• Retiro de personal de devoción y respeto hacia
Promover valores espiri- • Celebraciones de la pa- las actividades de pastoral.
tuales en los estudiantes labra.
y padres de familia. • ELIPAL Manifestación de actitudes,
Brindando espacios de re- valores y sobre el testimonio
Transformar la menta- flexión y oración tanto dentro de vida.
lidad del estudiante a como fuera de clase
través de la vivencia de • Eucaristía
situaciones de la realidad • Celebraciones de la palabra
• Viacrucis
actual.
• Oración y reflexiones en
clase
• Retiros y convivencias en
los diferentes grados.
• Catequesis pre-sacramen-
tal.
• Revisión de la dosificación
del curso de Educación en
La Fe.
• Guía espiritual
• Celebraciones lasallistas.
• Promoción vocacional
• Grupo Infantil, juvenil, misio-
nero y vocacional.
• Encuentro Juvenil
• Mediante proyección social
a comunidades necesitadas
con actitudes altruistas.
• Proyecciones Sociales
• Misión Nacional
• Coro
• Pascua Juvenil
• Escuela de Líderes

42
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

VARIABLES INDICADORES EVIDENCIAS


DE ESE ESTÁNDAR ¿CÓMO LO VAMOS A RESULTADOS
¿QUÉ QUEREMOS LO- LOGRAR?
GRAR? Mediante proyección social
a comunidades necesitadas
con actitudes altruistas.
• Proyecciones Sociales
• Mini Misiones
• Misión Nacional

4.2.1 ENLACES DE CADA NODO / GESTIÓN


NODO GESTIÓN COLOR COORDINADOR

Administrativo Administrativa
Sergio Rolando
Gómez Martínez
Mantenimiento Administrativa

Carlos Enrique Díaz Cruz


Pastoral Pastoral Hno. Eduardo Xiquín
Sosa

Pedagógico Evaluación Wuellner Joel Santos

Convivencia Violeta Estrada Veliz


Convivencia
Trato Humano Mirna Tello

Ecológico Ambiental Anita López de Tello

Talento Humano Deportiva / Artítica Everildo Linares Franco

Asociación Estudiantes Básico Gricelda Elvira Morales

Asociación Estudiantes Diversificado Rony Hernández


Práctica de mucha utilidad es
ejercitarse en la presencia

de Dios; sea fiel a ella.
San Juan Bautista de La Salle 11.8

43
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.3 DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERATIVA


4.3.1 ORGANIGRAMA

44
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.3.2 ORGANIZACIÓN DE COORDINACIONES Y COMITÉS

El Colegio De La Salle Huehuetenango cuenta con la siguiente Organización:

• CORDINADORES(AS):
;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

• PEDAGOGÍA CICLO BÁSICO


;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

• GESTION DE CONVIVENCIA CICLO BÁSICO


;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

• PEDAGOGÍA CICLO DIVERSIFICADO:


;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

• GESTIÓN DE CONVIVENCIA CICLO DIVERFISICADO:


;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

• COMITÉ DE EVALUACIÓN
;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

;; COMITÉ DE CONVIVENCIA
;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO
45
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

COMITÉ DE APOYO
;; PRE-PRIMARIA Y PRIMERO PRIMARIA
;; PRIMARIA SEGUNDO A SEXTO GRADO
;; CICLO BASICO
;; CICLO DIVERSIFICADO

4.3.3 ORGANIZACIÓN POR DEPARTAMENTOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

MATEMÁTICA (FÍSICA, CONTABILIDA, ESTADÍSTICA)


Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

ESTUDIOS SOCIALES
(Derecho, Finanzas, Proyectos, Seminario)
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordina-
dor

CIENCIAS
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

IDIOMAS
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA (FILOSOFÍA)


Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

46
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

PASTORAL
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

INFORMÁTICA
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

MÚSICA Y ARTES
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador

EDUCACIÓN FÍSICA
Pre Primaria Primaria Básico Diversificado Coordinador


El maestro celoso comienza su
enseñanza por el constante buen
ejemplo con que acompaña todas
sus actividades; esa es la primera
lección que debe dar a sus discí-

pulos, a imitación de Jesucristo
que empezó practicando antes de
enseñar
Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle

47
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.3.4 ASESORÍA POR GRADO Y POR NIVEL

NIVEL: PRE PRIMARIO Y PRIMARIO

GRADOS Y SECCIONES

Pre Kinder

Kínder Sección “A”

Kínder Sección “B”

Párvulos Sección “A”

Párvulos Sección “B”

Párvulos Sección “C”

Primero Primaria Sección “A”

Primero Primaria Sección “B”

Primero Primaria Sección “C”

Segundo Primaria Sección “A”

Segundo Primaria Sección “B”

Segundo Primaria Sección “C”

Tercero Primaria Sección “A”

Tercero Primaria Sección “B”

Cuarto Primaria Sección “A”

Cuarto Primaria Sección “B”

Quinto Primaria Sección “A”

Quinto Primaria Sección “B”

Sexto Primaria Sección “A”

Sexto Primaria Sección “B”

48
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NIVEL: BÁSICO

GRADOS Y SECCIONES

Primero Básico Sección “A”

Primero Básico Sección “B”

Primero Básico Sección “C”

Primero Básico Sección “D”

Primero Básico Sección “E”

Segundo Básico Sección “A”

Segundo Básico Sección “B”

Segundo Básico Sección “C”

Segundo Básico Sección “D”

Segundo Básico Sección “E”

Tercero Básico Sección “A”

Tercero Básico Sección “B”

Tercero Básico Sección “C”

Tercero Básico Sección “D”

Tercero Básico Sección “D”

“ La Humildad del buen maestro ha


de ser cristiana. Lo será si guarda
fidelidad a lo que debe a Dios,
al prójimo; es decir, no solo a los
superiores, sine también a sus
iguales e inferiores.

Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle

49
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NIVEL: DIVERSIFICADO

GRADOS Y SECCIONES

4° Bachillerato CCLL Sección “A”

4° Bachillerato CCLL Sección “B”

4° Bachillerato CCLL Sección “C”

4° Bachillerato CCLL Sección “D”

4° Bachillerato CCLL Sección “E”

5° Bachillerato CCLL Sección “A”

5° Bachillerato CCLL Sección “B”

5° Bachillerato CCLL Sección “C”

5° Bachillerato CCLL Sección “D”

4° Bachillerato en Educación

5° Bachillerato en Educación

4° Bachillerato en Computación

5° Bachillerato en Computación

4° Bachillerato en Diseño Gráfico

4° Perito Contador

5° Perito Contador

6° Perito Contador

“ La Prudencia es una virtud que


nos da a conocer lo que debemos
evitar, y nos indica los medios
seguros y legítimos de conseguir “
un fin laudable.
Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle

50
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

51
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.3.6 RESUMEN DEL PERSONAL

No. PUESTO CICLO O NIVEL TOTAL

1 Comuinidad de Hermanos Todos 4

2 Dirección General Todos 1

3 Director Técnico Todos 1

Pre Primaria - 1° Primaria 1


Coordinadores de Nivel o 2° Primaria - 6° Primaria 1
4 Grado Ciclo Básico 1
Ciclo Diversificado 1
Ciclo Básico 1
5 Gestores de Convivencia
Ciclo Diversificado 1
Pre Primaria y Primaria 1
6 Acompañante Pedagógico Ciclo Básico 1
Ciclo Diversificado 1
Pre Primaria y Primaria 1
7 Orientadoras Escolares Ciclo Básico 1
Ciclo Diversificado 1
Pre-Primario 7
Primario 21
Primario - Pre-Primario 1
8 Personal Docente Básico - Primaria 1
Básico 15
Básico - Diver 8
Diversificado 18
Administración Todos 13
9
Encargado de Informática Todos 1
Pre-Primaria y Primaria 4
Básico 3
Diversificado 4
10 Mantenimiento y Servicio
Administración 2
Comunidad de Hermanos 3
Casa Miller 2

TOTAL 115

52
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.3.4 FOTOGRAFÍA DEL PERSONAL COLEGIO DE LA SALLE

53
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.4 DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO FINANCIERA


4.4.1 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CONTRATACIÓN DEL
PERSONAL
Al surgir la necesidad del puesto y detectar cuáles son las funciones espe-
cíficas que debe comprender, se procede a desarrollar el perfil del puesto
que propondrá la base para el reclutamiento de aspirantes.

Una vez que se ha tomado la decisión de cubrir una plaza y estando auto-
rizada, se procederá al reclutamiento, es decir a desarrollar un banco de
datos, tomando en cuenta que entre mayor sea el número de solicitantes,
mayor es la oportunidad de una selección adecuada. A partir de lo ante-
rior se desarrolla el siguiente proceso:

1. Recibir los currículos de las personas interesadas a ocupar el puesto.


La papelería deberá contener:
;; Currículo de vida
;; Cartas de recomendación
;; Documento de Identidad
;; Antecedentes Penales
;; Antecedentes Policíacos
;; Constancia de estudios.
;; Certificado de buena salud

2. Llamar a entrevista a las personas que mejor puntearon en sus currí-


culos. Durante la entrevista investigar aspectos tales como:
;; Experiencia laboral
;; Conocimiento del ramo
;; Estudios realizados
;; Pensamiento religioso
;; Motivo de desempleo
;; Situación familiar
3. Los candidatos elegibles deberán llenar solicitud de empleo.
4. Teniendo ya a los elegibles, se enviará a la Comisión designada en
cada país, para la contratación copia de toda la documentación de los
aspirantes, para ocupar el cargo:
• Perfil del puesto
• Solicitud de empleo completamente llena.
• Evaluación
• Currículo de Vida
• Antecedentes penales y policíacos
• Certificación de buena salud.
• Cláusulas que se incluirán en el contrato de trabajo

54
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

5. La Comisión respectiva evaluará el expediente y notificará por escrito


la resolución.

6. Todo empleado deberá pasar por un período de inducción y prueba de


dos meses.

7. Llenar contrato y ficha laboral.

8. Llevar un archivo actualizado del empleado contratado.

9. En el archivo del empleado se deberá adjuntar copia de las notificacio-


nes de aumentos, reconocimientos, sanciones, constancia de vacaciones
gozadas y pago de prestaciones laborales.

En el manual administrativo de la obra están definidas las competencias


laborales que se materializan en funciones específicas del puesto. Estas
funciones son definidas por los directores de las obras y el administrador,
basándose en las competencias que debe cumplir el cargo.

La distribución del espacio corresponderá a las particularidades de los


estudiantes y el nivel académico que representan, así como la disponibili-
dad de aulas; en cuanto al tiempo, se organizan horarios específicos para
cada etapa y nivel de acuerdo a los requerimientos del Ministerio de Edu-
cación basándose a las horas establecidas en el Currículo Nacional Base.

La obra complementa la formación integral de los estudiantes al ofrecer


asignaturas extracurriculares que favorezcan su desempeño en diferen-
tes contextos. Además, la Dirección asigna al docente la carga académi-
ca que le corresponde de acuerdo a su preparación académica y habili-
dades.
El responsable del mantenimiento de la infraestructura y la implementa-
ción de los bienes de servicios es el Administrador de acuerdo con las
necesidades de cada área.

Los procedimientos establecidos para la adquisición y mantenimiento de


materiales didácticos, equipo audiovisual y material fungible se encuen-
tran en el manual administrativo; asimismo, deben preverse en el presu-
puesto anual del establecimiento.

Las fuentes de financiamiento de la obra son inscripciones, colegiaturas,


tiendas, alquileres, donaciones y servicio de fotocopiado y los responsa-
bles de elaborar el presupuesto y administrar las finanzas son el Hermano
Director, el contador general y el administrador.

55
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

Los procedimientos establecidos para la adquisición y mantenimiento de


materiales didácticos, equipo audiovisual y material fungible se encuen-
tran en el manual administrativo; asimismo, deben preverse en el presu-
puesto anual del establecimiento.

Las fuentes de financiamiento de la obra son inscripciones, colegiaturas,


tiendas, alquileres, donaciones y servicio de fotocopiado y los responsa-
bles de elaborar el presupuesto y administrar las finanzas son el Hermano
Director, el contador general y el administrador.

El control del gasto se hace de acuerdo con el avance de lo presupues-


tado, de lo cual se rinde un informe al Hermano Director y centralización
cada tres meses. Los responsables del seguimiento de lo acordado y de
la programación de acciones son el Hermano Director, el contador gene-
ral y el administrador.

4.5 DIMENSIÓN PASTORAL Y COMUNITARIA


El Proyecto de Pastoral 2016-2018 en clave de “Asociación” y “Escuela
en Pastoral” tiene un Planteamiento Humano y Cristiano. Los hitos que
hilan todo el proyecto y su función en toda la obra educativa están cen-
trados en la persona, en clave de evangelización, con énfasis en el creci-
miento integral de la persona, fortalecimiento de la experiencia de Dios y
las vocaciones lasallistas.

Por ello el Proyecto de Pastoral pretende integrar en cuatro proyectos


temáticos las siguientes características:
• Que la obra educativa en clave de pastoral pueda sostener un diálogo
constante entre cultura y fe.
• Ser un Nodo que impulsa a la comunidad educativa a tener un cora-
zón abierto, a la escucha de los anhelos y sufrimientos del ser huma-
no y la realidad coyuntural de Huehuetenango.
• Entender los dinamismos pastorales en clave crítica para fortalecer
que seamos una comunidad que interpreta, desde el Evangelio, las
situaciones que vive y la situación social para discernir su propia ac-
tuación.
• Que aspectos de la fe y vida, encarnación redentora y construcción
del Reino bajo la espiritualidad lasallista estén presentes en el diseño
curricular y se reflejen en todos los procesos de convivencia, acadé-
micos, orientativos de esa “Escuela en Pastoral” que permite apren-
dizajes a todos los miembros de la comunidad educativa.Que afianza
aprendizajes en el círculo acción, reflexión, acción.
• La educación se aborda como una acción pastoral.

56
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

• El proyecto facilita el compromiso dentro y fuera de la obra, impulsan-


do agentes de cambio e incidiendo en la sociedad al llevar valores del
evangelio.
• El Proyecto de Pastoral involucra acciones proféticas, de interpretar
los signos de los tiempos a la luz del evangelio, de forma comunitaria.
Los valores que promueven los proyectos temáticos son de carácter
fraterno, misionero, de humanización y fidelidad al carisma institucio-
nal.
• La dimensión pastoral dinamiza todos los ámbitos de la obra y no solo
es gestionado por los integrantes del Nodo, sino por toda la comu-
nidad, con especial papel del educador que en su trato con el estu-
diante, el padre de familia y en sus acciones educativas, se mantiene
como un pastor que conduce con carácter evangélico, inspirado en la
persona de Jesús.

Los cuatro proyectos temáticos, especificados dentro del Proyecto Pas-


toral, son:

1. Proyecto Vocacional: Acompañamiento constante y personal para en-


contrar el sentido de la vida.

2. Identidad lasallista en Huehuetenango: Tiene tres líneas orientadoras


que son fortalecer a los ya formados, formar a los integrantes e indu-
cir a los nuevos integrantes.

3. Iniciando mí fe: Es la educación en Valores Lasallistas para acompa-


ñar y celebrar el misterio de Dios en la vida espiritual de los miembros
de la comunidad educativa.

4. Movimiento Lasallista con compromiso Social”: Involucra a Estrelli-


tas lasallistas, Estrellas lasallistas, Pre misioneros, Misioneros, Coro,
Grupos de oración, Red de jóvenes lasalianos, Grupo scout, campa-
ñas solidarias, entre otros.

Además, el currículo de Educación en la fe se fundamenta en el Ideario


catequético, pero ampliados y detallados por la Guía o Dosificación del te-
mario de Catequesis de la Congregación de los Hermanos de las Escue-
las Cristianas, enriquecido con contenidos y recursos que cada educador
obtiene y además refiriéndose a la bibliografía sugerida.

Dicho temario de catequesis escolar aborda un eje temático, sustentando


las unidades de aprendizaje o núcleos de interés. De estos ejes se obtie-
nen los temas específicos, contenidos, valores y conceptos por aprender.

57
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

A nivel Primaria se usa libro de texto de Santillana, seleccionando temas


acordes a la realidad local y con énfasis en la base que radica en el te-
mario a continuación listado:


La Piedad, como aquí se entiende,
es la virtud que nos ayuda a cum-
plir dignamente nuestros deberes “
para con Dios.
Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle

58
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

59
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.5.1 RELACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA ACADÉMICA,


FORMATIVA Y PASTORAL
Las formas de relación con los padres de familia tanto en lo académico, lo formativo como
en Pastoral se desarrollan bajo los puntos siguientes:

• Ser parte viva de la institución en cuanto que colaboran como apoyo académico, hu-
mano y espiritual.
• Son la referencia inmediata en el abordaje de situaciones coyunturales en términos
de salud, de rendimiento escolar, de conducta destacada o mejoras en su comporta-
miento.
• Las reuniones de informe académico son potenciadas para tratar temas formativos
de Escuela de Padres en diferentes temáticas y además fortalecer la vida familiar y
personal del joven.
• El espacio de atención a padres de familia se realiza de forma ordenada, con horarios
disponibles y dejando constancia escrita de los procesos que acompañe el docente, la
gestión de convivencia o académica, coordinaciones o dirección.
• El portal web funciona como medio de comunicación y el envío de notificaciones escri-
tas para oficializar informaciones importantes.
• Se ha creado el espacio de participación de los padres y madres de familia en Retiros
y Convivencias, así como las Cenas retiros temáticos para familias que son planifica-
das, organizadas y ejecutadas por los niveles respectivos.
• Las actividades macro según los tiempos litúrgicos, eventos familiares lasallistas, de-
portivos, culturales, espirituales, en general, están abiertos a la participación de las
familias.

60
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.5.2 ATENCIÓN A DEMANDAS

NIVEL DE GESTIONES
En la eventualidad de demandas pertinentes disciplinarias o de conviven-
cia se abordan con el gestor correspondiente hasta dar por culminado el
proceso de la petición o demanda.

NIVEL DOCENTE
La atención a aspectos académicos o formativos generales abordados
desde la asesoría o docentes de cursos se realiza con control de atención
a padres de familia, respetando el reglamento del Colegio y los marcos
legales establecidos por las autoridades competentes.

NIVEL ADMINISTRATIVO
Se acompañan los procesos de expedientes o situaciones administrativas
como corresponde en relación técnica o secretarial.

4.5.3 PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia participan en espacios propuestos por Comisión de


Pastoral en:
• Celebraciones de la palabra y misas
• Vía crucis
• Día de la familia
• Charlas para padres
Estas actividades son organizadas conjuntamente con instituciones u or-
ganizaciones afines como la iglesia católica y grupos juveniles.

4.5.4 PARTICIPACIÓN EN RETIROS DE FINALISTAS

• Llenan la boleta de participación y forman parte del equipo de acom-


pañamiento, hay un límite de dos padres de familia por retiro.
• Participa el 100% de padres en la clausura de retiro de finalistas, en
un tema formativo y luego encuentro litúrgico como familia.

4.5.5 PARTICIPACIÓN EN JORNADAS O EVENTOS FORMATIVOS


• Cenas-retiros con temáticas espirituales y humanas en horarios acce-
sibles por la noche.
• Día de la familia lasallista.

61
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

4.5.6 REDES DE APOYO

El Colegio cuenta con el Grupo Scout La Salle que fortalece el desarrollo


integral de estudiante a través de ejecución de actividades.

4.5.7 OTROS PROYECTOS

Algunas actividades o proyectos que se podrían implementar para forta-


lecer la obra, puede ser la participación de padres de familia en Proyec-
ciones Sociales organizada por su pertinencia profesional o por volunta-
riado.


La generosidad es una virtud por

la cual sacrificamos vo¬luntaria-
mente nuestros intereses persona-
les a los del prójimo
Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle


La generosidad es una virtud por

la cual sacrificamos vo¬luntaria-
mente nuestros intereses persona-
les a los del prójimo
Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle

62
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

5
GLOSARIO
COMPETENCIAS
En educación, constructo que comprende diferentes dimensiones de in-
tegración temática, actitudinal y procedimental, en la consecución de ob-
jetivos que lleven a la práctica. Pretenden que el estudiante desarrolle
habilidades y destrezas en el campo laboral.

COMPLEJO EDUCATIVO
Organización educativa que se compone de diferentes elementos o par-
tes asignadas estratégicamente para el funcionamiento eficiente del mis-
mo.

DEPARTAMENTALIZACIÓN
Es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una deter-
minada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente,
relacionadas.

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS


Es la respuesta a los desafíos tecnológicos y volúmenes de información
que plantea la era actual y que pondrán a prueba a la educación como
transmisor masivo y eficaz de un mayor volumen de conocimientos teóri-
co y técnico evolutivos como base de las competencias del futuro.

EXCELENCIA ACADÉMICA
Es dar el nivel máximo en los procesos educativos para obtener un máxi-
mo de calidad académica; esta se logra con el trabajo integral de una
institución, en donde también están implicados padres, maestros y estu-
diantes.

INTERDISCIPLINARIEDAD
Organización que establece la planificación y estructura de diferentes dis-
ciplinas que interactúan en la obtención de competencias definidas.

63
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO
Es un espacio en el que confluyen parte de las conexiones de otros es-
pacios reales o abstractos que comparten sus mismas características y
que a su vez también son nodos. Todos se interrelacionan de una manera
no jerárquica.

TRANSVERSALIZACIÓN
Perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que
tiene para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se plani-
fique, ya se trate de legislación, políticas o educación.


Con este nombre designamos
(Silencio) aquí cierta prudente dis-
cre¬ción en el uso de la palabra;
de manera que el maestro sepa “
callar cuando no debe hablar, y
hablar cuando no debe callar.
Las Doce Virtudes del Buen Educador
San Juan Bautista de La Salle

64
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6
APÉNDICE
6.1 ANÁLISIS FODA
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de
los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, propor-
cionando la información necesaria para la implantación de acciones y
medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de
mejora.

En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y


amenazas, del Colegio de La Salle, se consideran los factores:
• GESTIÓN PEDAGÓGICA
Partiendo de nuestra realidad, encontramos la necesidad de revitalizar
nuestros procesos educativos con itinerarios formativos que conduzcan a
la calidad educativa. La gestión pedagógica debe animar la construcción
de bases que conlleven a un modelo de formación académica integral e
innovador que responda a las necesidades del entorno y del propio bene-
ficiario, partiendo del seguimiento de programas académicos vinculados
a lo establecido por la legislación del lugar y a la filosofía lasallista y a la
generación de la normativa interna que respalde los proceso procesos
pedagógicos y que permitan ejercicios de autoevaluación y reflexión.

• ESTUDIANTE
Rendimiento Académico
Ausentismo y Deserción
Participación en toma de decisiones
• DOCENTE
Formación académica del profesor
Participación activa dirigida
Participación activa voluntaria
Seguimiento a estudiantes (Tutoría)
• CURRÍCULO
Actualización y calidad de los contenidos
Pertinencia y validez desde el contexto
Métodos y Técnicas de enseñanza-aprendizaje
Equipo y material educativo
Visión holística
Evaluación pertinente

65
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

• PADRES DE FAMILIA
Responsabilidad de padres de familia y/o encargado en el segui-
miento académico de su hijo (a) o encargado (a) desde la casa.
Visitas al centro educativo para enterarse de su rendimiento y con-
ducta de su hijo (a) o encargado (a).
• OTROS ASPECTOS
Cultura, recreación y deporte
Trabajo socialmente productivo
Proyectos que favorecen la asociación.
TIC
Compromiso ecológico
Relación con las instituciones estatales educativas
Otros
• GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Se refiere a la animación, coordinación, ejecución y control de las acti-
vidades educativas que se desarrollan en el centro educativo, desde las
distintas dependencias, basándose en las líneas de acción MEL, el Pro-
yecto Educativo y los soportes teóricos y reglamentarios de la filosofía
lasallista, optimizando los recursos existentes, para procurar un servicio
de calidad tanto para el beneficiario interno como externo.
• GESTIÓN
Rapidez
Eficiencia
Comunicación
Procesos
• ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
Selección de Personal (docente, administrativo y operativo).
Evaluación de personal (docente, administrativo y operativo).
Capacitación de personal (docente, administrativo y operativo).
• DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS
Instalaciones
Mobiliario
Equipo
Mantenimiento
• INSTRUMENTOS.
Reglamento interno administrativo
Plan anual de trabajo (Temporalidad, actividades, recursos)
Control y evaluación de plan anual de trabajo
• OTROS ASPECTOS
Valoración de la competencia
Promoción y Publicidad
Análisis de la oferta de carreras profesionales
Análisis de la demanda de carreras profesionales
Precios de matrículas y cuotas de colegiaturas
66
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

• GESTIÓN DE CONVIVENCIA
Tiene que ver con el desarrollo de una convivencia sana y armo-
niosa entre los miembros de la comunidad educativa, propiciando
acciones que favorezcan el desarrollo humano fraterno centrado
en la persona, la integración de los distintos grupos étnicos, la
profundización de la relación entre educación y democracia y el
reconocimiento que el carisma lasallista conlleva a la asociación
entre religiosos y seglares que se sienten como miembros de una
familia.

• CONVIVENCIA ENTRE ALUMNADO
Conocimiento y respeto de las normas de convivencia
Participación en el control y resolución de los conflictos
• CONVIVENCIA ENTRE PROFESORES
Actitud de respeto mutuo entre profesores
Trabajo en equipo
Consenso
• CONVIVENCIA ENTRE PROFESORADO Y ALUMNADO.
Confianza en los profesores
Actitud de respeto mutuo entre el alumnado y el profesorado
Valoración, inclusión y ejecución de actividades para prac-
ticar el diálogo, los ideales y los principios morales funda-
mentales.
Práctica de actividades formadoras de la democracia
• CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS
Participación en actividades
Resolución de conflictos
Comunicación
Propuesta
• CLIMA INSTITUCIONAL
Relaciones interpersonales
Canales de comunicación
Empowerment
Reconocimiento y motivación
• OTROS
Disciplina
Ausentismo
Deserción

67
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

• GESTIÓN PASTORAL
Se refiere a los procesos formativos y de compromiso social que
consideran las necesidades de revitalizar las acciones educativas
que conduzcan a la formación humana y cristiana, dinamizando la
comprensión de la realidad para proponer estrategias y acciones
que permitan la participación de los miembros de la comunidad
educativa desde su vocación en la Misión Lasallista.

• PLANIFICACIÓN
Ejecución y seguimiento del plan pastoral
Programas de sensibilización sobre realidad regional, nacio-
nal e internacional
Incorporación de TIC a la evangelización.
Integración de actividades que contribuyen a la formación
cristiana en lo cotidiano.
Organización y seguimiento a Grupos Juveniles y de Misión.
• ALUMNOS
Voluntariado
Iniciativa y participación activa en eventos de tipo pastoral.
Identificación con los pobres
• DOCENTES
Identidad con la dimensión pastoral del educador lasallista.
Voluntariado
Capacitación en temas pastorales.
Iniciativa y participación activa en eventos de tipo pastoral.
• COMUNICACIÓN
Elaboración y distribución de material Pastoral
• RELACIONES PÚBLICAS
Relaciones institucionales con Diócesis y congregaciones re-
ligiosas
Involucramiento de Padres de Familia
Participación en actividades pastorales

OBSERVACIONES:
;; El análisis FODA realizado fue evaluación subjetiva de datos
organizados con las características descritas anteriormente,
las cuales se colocaron en un orden lógico para ayudar a com-
prender, analizar, discutir y tomar decisiones.

68
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

;; La mayoría de los colaboradores contestaron el instrumento in-


dividual, más no el de grupo por el factor tiempo.

;; En la realización de la actividad se dio espacio para la discu-


sión, análisis y reflexión de diferentes temáticas que concier-
nen al quehacer de la institución, lo cual limitó la finalización de
la actividad.

;; Gran interés de los colaboradores en la realización de la acti-


vidad.

;; Tomar en cuenta que las respuestas de los tres centros (prima-


ria, básico y diversificado) están consolidadas.

;; Porcentaje logrado de los cuatro aspectos :


• Gestión de Pedagógica 100%
• Gestión Administrativa 90%
• Gestión de Convivencia 50%
• Gestión Pastoral 20%

;; El presente informe contiene la tabulación del instrumento apli-


cado, por lo que se sugiere que para realizar un análisis más
técnico se constituya un grupo de trabajo multidisciplinario, ob-
jetivo, con experiencia en el centro, complementado con el apo-
yo de coordinadores de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad Rafael Landívar


NADA LE ATRAERÁ TANTO LAS

BENDICIONES DE DIOS COMO
LA FIDELIDAD A LAS COSAS
PEQUEÑAS
San Juan Bautista de La Salle

69
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6.2 NÓMINA DE PERSONAL


NO. NOMBRE APELLIDOS PUESTO UBICACIÓN
1 Abdiel Sear Robles Palacios DOCENTE BÁSICO

2 Abel Mardoqueo Sales Matías DOCENTE PRIMARIA

3 Aldo Vinicio Villatoro Gómez DOCENTE PRIMARIA

4 Alvaro Geovany Ajanel Rodas DOCENTE DIVERSIFICADO

5 Alvaro Kenny Martínez Argueta DOCENTE BÁSICO

6 Anabella Navarijo Gálvez COORDINADORA DIVERSIFICADO

7 Andrea Jimena Morales Figueroa DOCENTE PREPRIMARIA

8 Angel Antonio Maldonado Tello DOCENTE BÁSICO

9 Angel Vinicio Castillo CONSERJE DIVERSIFICADO

10 Anita María López Castillo DOCENTE BÁSICO

11 Ariel Abdiel Mendoza Acosta DOCENTE DIVERSIFICADO

12 Bryan Guillermo Hernández DOCENTE PRIMARIA

13 Byron José Barrera Pérez DOCENTE DIVERSIFICADO

14 Carlos Enrique Díaz Crúz DOCENTE DIVERSIFICADO

15 Carlos Marín Gómez González CONSERJE COMUNIDAD

16 Carmen Estela Rivas Calderón RECEPCIONISTA ADMINISTRACIÓN

17 Cecilia Kristal Gómez DOCENTE PRIMARIA

18 César Estuardo Castillo Cobón DOCENTE PRIMARIA

19 Claudia Fabiola Villatoro López SECRETARIA ADMINISTRACIÓN

20 Claudia Marisol Castillo López DOCENTE PREPRIMARIA

21 Consuelo Martínez Aguirre DOCENTE PREPRIMARIA

22 Cory Susseth Herrera Guevara DOCENTE DIVERSIFICADO

23 Deybi Adolfo Hernández CONTADOR ADMINISTRACIÓN

24 Ebert Otoniel Gómez Avelar COORDINADOR PRIMARIA

25 Eddy Isaac Marroquín Ruíz CONSERJE DIVERSIFICADO

26 Edgar Adolfo Calderón Castillo DOCENTE DIVERSIFICADO

27 Edgar Leonel Agustín Carrillo CONSERJE PRIMARIA

28 Edvin Eduardo Xiquin Sosa DOCENTE DIVERSIFICADO

29 Edwin Rolando Galindo Herrera CONSERJE BÁSICO

30 ELIZABETH AGUILAR RAMI- CONSERJE PRIMARIA


REZ DE CALMO

70
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NO. NOMBRE APELLIDOS PUESTO UBICACIÓN


31 Elsa Lily Reyes López DOCENTE PRIMARIA

32 Emilsa Yohana Martínez DOCENTE BÁSICO


33 Erik Ramiro Hernández DOCENTE DIVERSIFICADO
34 Erwin Danilo Cárcamo López DOCENTE PRIMARIA
35 ESTELA HERRERA DIAZ CONSERJE PRIMARIA
36 Esvin Armando Matías García CONSERJE BÁSICO
37 Esvin Orlando Aguilar Ramírez ENFERMERÍA ENFERMERÍA
38 Everildo de Jesús Linares Franco DOCENTE DIVERSIFICADO
39 Felix Filiberto Matías Lucas CONSERJE DIVERSIFICADO
40 Flor de María Herrera Mérida DOCENTE PRIMARIA
41 Francisco Javier Alvarado Villatoro DIRECTOR TÉC ADMINISTRACIÓN

42 Franklin Manases Alvarado DOCENTE PRIMARIA


43 Gerber Ronaldo Peruch Sontay DOCENTE DIVERSIFICADO
44 Germán Vitaliano López Samayoa PEDAGÓGICO DIVERSIFICADO
45 Gilberto Antonio Picado Villalobos DOCENTE BÁSICO
46 Gladys Romelia Celada PEDAGÓGICO BÁSICO
47 Gonzala Saucedo LAVANDERÍA COMUNIDAD
48 Gricelda Elvira Morales Domingo DOCENTE BÁSICO
49 Gustavo Adolfo Valdez Lázaro DOCENTE BÁSICO
50 Haroldo Estuardo Méndez Tello DOCENTE BÁSICO
51 Ileana Iveth Rodríguez DOCENTE DIVERSIFICADO
52 Iris Ivone Martínez Castillo ORIENTADORA PRIMARIA
53 Irma Violeta Estrada Veliz DOCENTE BÁSICO
54 Iveth Anaís López Rodríguez ORIENTADORA DIVERSIFICADO
55 Jessica María Villatoro DOCENTE DIVERSIFICADO
56 JOHANA LILY MATÍAS CONSERJE PRIMARIA
57 Johanna Maribel Temaj García DOCENTE BÁSICO
58 Jorge René López Pérez Proyecto Lectura BIBLIOTECA
59 José Francisco Villatoro López DOCENTE PRIMARIA
60 JOSÉ SARANEY PÉREZ ORTÍZ Audiovisuales BIBLIOTECA
61 Juan Carlos Canales Páez DIRECTOR GE- DIRECCIÓN
NERAL
62 Juan Carlos Méndez Herrera DOCENTE PRIMARIA
63 Juelita Santos Pérez COCINERA COMUNIDAD
64 Julio Reyes Velásquez CONSERJE BÁSICO
65 Katherine Pamela Castañeda DOCENTE PRIMARIA

71
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NO. NOMBRE APELLIDOS PUESTO UBICACIÓN


66 Katherine Yvette López Herrera DOCENTE PREPRIMARIA

67 Ligia Anabella Leal Domingo DOCENTE PREPRIMARIA


68 Ludwing Alberto Vásquez Tello TÉCNICO SISTEMAS
69 Luis Alberto Recinos Castillo DOCENTE BÁSICO
70 Luis Fernando Agustin DOCENTE DIVERSIFICADO
71 Luis Rafael Tánchez García DOCENTE BÁSICO
72 Marco Antonio de León Robles DOCENTE DIVERSIFICADO
73 María Anabella Argueta Herrera DOCENTE PRIMARIA
74 María de Lourdes Sáenz Calderón DOCENTE BÁSICO
75 María del Mar Mauricio Sajché DOCENTE PRIMARIA
76 María del Rosario Mujía Calderón COORDINADORA PREPRIMARIA

77 María Eugenia Fernández Oliva RECEPCIONISTA DIVERSIFICADO


78 María Natividad Mendóza Villatoro DOCENTE PREPRIMARIA
79 Mario Junio Ordóñez Carrillo DOCENTE DIVERSIFICADO
80 Marlon Josué Arango López DOCENTE BÁSICO
81 Mercedes Ivette Vásquez Gálvez SECRETARIA ADMINISTRACIÓN

82 Miguel Alfonso Cano Herrera CONVIVENCIA DIVERSIFICADO


83 Miguel Angel Arriola Hernández COMUNICACIONES ADMINISTRACIÓN

84 Mildred Verónica Mendóza Molina DOCENTE BÁSICO


85 Mildred Verónica Palacios Martínez DOCENTE DIVERSIFICADO
86 Miriam Palacios Tello DOCENTE PRIMARIA
87 Mirna Azucena González DOCENTE PRIMARIA
88 Mirna Liseth Tello Tello ORIENTADORA BÁSICO
89 Nora Judith Cifuentes Cerrata SECRETARIA ADMINISTRACIÓN

90 Norma Rossina del Valle de Tobar DOCENTE DIVERSIFICADO


91 Octavio Agustin Martínez PORTERO ADMINISTRACIÓN

92 Olga Lucinda Santos Agustín COCINERA MILLER


93 Oliver Humberto Palacios López DOCENTE DIVERSIFICADO
94 Oscar Fernando Martínez Tello COORDINADOR BÁSICO
95 Pablo Rodrigo Yac Cux CONTADOR ADMINISTRACIÓN

96 Porfirio René Mauricio CONSERJE PRIMARIA


97 Rony Elmer Barrios Mendóza DOCENTE DIVERSIFICADO
98 Rony Otoniel Hernández DOCENTE DIVERSIFICADO
99 Rosa Karina Hernández Rivas CONVIVENCIA BÁSICO
100 Rosa Xiomara Arriaga DOCENTE BÁSICO

72
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NO. NOMBRE APELLIDOS PUESTO UBICACIÓN


101 Sandra Hernández DOCENTE DIVERSIFICADO

102 Sergio Rolando Marroquín DOCENTE BÁSICO


103 Sergio Rolando Gómez Martínez ADMINISTRADOR ADMINISTRACIÓN
104 Sildeny Magaly Mendoza DOCENTE PRIMARIA
105 Silvia María Galicia Velásquez DOCENTE BÁSICO
106 Tomas Abelino Agustin Martínez CONSERJE DIVERSIFICADO
107 Valeria Lizeth Ruiz Muñoz DOCENTE PRIMARIA
108 Verónica Alvarado Zometa DOCENTE PRIMARIA
109 Walter Salvador Rivera Castañeda PILOTO PILOTO
110 Wuellner Joel Santos Rivera PEDAGÓGICO PRIMARIA
111 Yessica María Cardona Dávila DOCENTE PREPRIMARIA
112 Yuliana Izabel Castillo Matías DOCENTE PRIMARIA
113 Zaida Yadira Cobox Velásquez DOCENTE PRIMARIA
114 Zoila Alonzo López COCINERA COMUNIDAD

“ “
La oración es el apoyo de la
piedad; esmérese, por tanto,
mucho en ella
San Juan Bautista de La Salle

“ “
Sea dios su único recurso en los
combates y desfallecimientos de la
naturaleza
San Juan Bautista de La Salle

73
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6.2 ORGANIZACIÓN POR DEPARTAMENTOS

DEPTO. INTEGRANTES COORDINADOR CURSOS


• Ligia Leal • Comunicación y
• Domingo Lenguaje
• Claudia Castillo • Lectura y Taller
COMUNICACIÓN

• Bryan Hernández • Lengua y


LENGUAJE Y

• Flor de María Herrera • Literatura


• Anabella Argueta • Ortocaligrafía
Silvia
• Yuliana Izabel Castillo
Galicia
• Johanna Maribel Temaj
• Ileana Iveth Rodríguez
• Carlos Enrique Díaz
• Cory Susset Herrera
• Jorge René López

• Consuelo Martínez Aguirre • Matemática


• Franklin Manases Alvarado • Física
MATEMÁTICA

• Angel Antonio Maldonado


• Haroldo Estuardo Méndez Tello
• Abdiel Robles Palacios Rony Elmer
• Luis Fernando Agustín Barrios
• Erick Ramiro Hernández
• Oliver Humberto Palacios
• César Castillo

• Álvaro Martínez • Contabilidad


ADMINISTRATIVO

• Byron Barrera • Estadística


Y FINANCIERO

• Sandra Hernández • Finanzas


• Administración
Rony • Auditoría
Hernández • Cálculo Mercanti
• Derecho Mercantil

• Katherine Ivette López Herrera • Ciencias Sociales


• Cecilia Kristal Gómez • Derecho
• José Francisco Villatoro • Elaboración y
• César Estuardo Castillo Cobón • Gestión de Pro-
ESTUDIOS
SOCIALES

• Gustavo Adolvo Valdez Lázaro yectos


Verónica
• Irma Violeta Estrada Véliz • Paradigmas Edu-
Alvarado
• Everildo Linares cativos
• Mario Junio Ordóñez • Productividad y
Desarrollo
• Filosofía
• Seminario
• María Natividad Mendoza • Ciencias Naturales
Villatoro • Química
• Mirna Azucena González • Biología
CIENCIAS

Hernández
Edgar
• Miriam Alejandrina Palacios
Calderón
Tello
• Anita María López de Tello
• Álvaro Ajanel Rodas

74
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

DEPTO. INTEGRANTES COORDINADOR CURSOS


• Yesica Cardona • Inglés
• Elsa Lily Reyes • Mam
IDIOMAS

• Valeria Ruíz
Gerber
• Abel Mardoqueo Sales Matías**
Peruch
• Rosa Arriaga Velásquez
• Gricelda Elvira Morales
• Rossina del Valle
• Iris Ivonne Martínez • Orientación
PASTORAL ORIENTACIÓN

• Iveth López • Psicología

Mirna
Tello

• Hno. Ariel Mendoza • Educación en la Fe


• Hno. Edvin Eduardo Xiquin
Sosa Aldo
• Hno. Juan Carlos Canales Villatoro
• Hno. Gilberto Picado

• María del Mar Mauricio Sajché • Computación


INFORMÁTICA

• Sildeny Magalí Mendóza • Tecnología


Martínez • Computación
• Luis Rafael Tánchez Marco Antonio Aplicada
• Marco Antonio de León de León • Reparación y sopor-
• Mildred Palacios te técnico
• Sistemas de Instala-
ción de software.
• Katherine Pamela Castañeda • Expresión Artística
• Lourdes Sáenz • Teatro
MÚSICA Y
ARTES

• Luis Alberto Recinos Castillo • Danza


Erwin Danilo
• Mildred Verónica Mendóza • Artes Plásticas
Cárcamo
• Jessica Villatoro • Música
• Sergio Marroquin

• Andrea Jimena Morales • Educación Física


EDUCACIÓN

Figueroa
• Zaida Yadira Cobox
FÍSCA

Juan Carlos
• Emilsa Martínez
Méndez
• Marlon Josué Arango López


Mientras sea obediente,

Dios le sostendrá
San Juan Bautista de La Salle

75
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6.3 ASEORÍAS POR GRADO, SECCIÓN Y NIVEL


PRE PRIMARIA Y PRIMARIA
GRADO Y SECCIÓN DOCENTE
Pre – Kínder Licda. Claudia Marisol Castillo López
Kínder Sección “A” Profa. Andrea Jimena Morales Figueroa
Kínder Sección “B” Profa. María Natividad Mendóza Villatoro
Párvulos Sección “A” Profa. Consuelo Eugenia Martínez Aguirre
Párvulos Sección “B” Profa. Ligia Anabella Leal Domingo
Párvulos Sección “C” Profa. Katherine Ivette López Herrera
1º Primaria Sección “A” Profa. María Anabella Argueta Herrera
1º Primaria Sección “B” Profa. Verónica Alvarado Zometa
1º Primaria Sección “C” Profa. Katherine Pamela Castañeda.
2º Primaria Sección “A” Profa. Cecilia Kristal Gómez
2º Primaria Sección “B” Profa. Sildeny Magalí Mendóza Martínez
2º Primaria Sección “C” Profa. Mirna Azucena González Hernández.
3º Primaria Sección “A” Profa. Yuliana Izabel Castillo Matias
3º Primaria Sección “B” Prof. Franklin Manases Alvarado Martinez
4º Primaria Sección “A” Profa. Miriam Alejandrina Palacios Tello.
4º Primaria Sección “B” Prof. José Francisco Villatoro López
5º Primaria Sección “A” Prof. César Estuardo Castillo Cobón
5º Primaria Sección “B” Prof. Bryan Guillermo Hernández Santos
6º Primaria Sección “A” Profa. Flor de María Herrera
6º Primaria Sección “B” Prof. Erwin Danilo Cárcamo López
Inglés Pre – Primaria Prof. Yesica María Cardona Dávila
Inglés de Primero-tercero “A” Profa. Elsa Lily Reyes lopez
Ingles Tercero “B”-sexto Profa. Valeria Liseth Ruíz
Mam. Abel Mardoqueo Sales Matías
Educación Física. Juan Carlos Mendez/ Zayda Cobox
Educación en la Fe. Aldo Vinicio Villatoro


Esmérese mucho en conseguir
que los niños recen con devoción
San Juan Bautista de La Salle

76
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

CICLO BÁSICO PLAN DIARIO


GRADO Y SECCIÓN DOCENTE
1° Básico Sección “A” Johana Maribel Temaj

1° Básico Sección “B” Juan Carlos Mendez

1° Básico Sección “C” Mildred Verónica Mendoza

1° Básico Sección “D” Rosa Xiomara Arriaga

1° Básico Sección “E” Zayda Yadira Cobox

2° Básico Sección “A” Angel Antonio Maldonado

2° Básico Sección “B” Luis Tanchez

2° Básico Sección “C” Gustavo Valdez

2° Básico Sección “D” Irma Violeta Estrada Veliz

2° Básico Sección “E” Griselda Morales

3° Básico Sección “A” Abdiel Robles Palacios

3° Básico Sección “B” Marlon Arango

3° Básico Sección “C” Lourdes Saenz

3° Básico Sección “D” Anita Lopez

3° Básico Sección “E” Silvia Galicia

CICLO DIVERSIFICADO
GRADO Y SECCIÓN DOCENTE
4° Bachillerato CCLL Sección “A” Alvaro Ajanel

4° Bachillerato CCLL Sección “B” Oliver Humberto Palacios

4° Bachillerato CCLL Sección “C” Erick Ramiro Hernández

4° Bachillerato CCLL Sección “D” Byron José Barrera

4° Bachillerato CCLL Sección “E” Ileana Iveth Rodríguez

5° Bachillerato CCLL Sección “A” Mario Junio Ordoñez

5° Bachillerato CCLL Sección “B” Rony Elmer Barrios

5° Bachillerato CCLL Sección “C” Edgar Calderón

5° Bachillerato CCLL Sección “D” Norma Rossina Del Valle

4° Bachillerato en Educación Luis Fernando Agustín

77
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

GRADO Y SECCIÓN DOCENTE


5° Bachillerato en Educación Everildo Linares Franco

4° Bachillerato en Computación Cory Suseth Herrera

5° Bachillerato en Computación Mildred Verónica Palacios

4° Bachillerato en Diseño Gráfico Yessica López

4° Perito Contador Marco Antonio De León

5° Perito Contador Sandra Esperanza Hernández

6° Perito Contador Rony Otoniel Hernández

CICLO BÁSICO PLAN FIN DE SEMANA


GRADO Y SECCIÓN DOCENTE
Prímero Básico Fin de Semana Carlos Enrique Díaz Cruz

Segundo Básico Fin de Semana Cory Suseth Herrera

Tercero Básico Fin de Semana Oliver Palacios

Coordinador Miguel Alfonso Cano

78
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6.4 CONFORMACIÓN DE NODOS DE TRABAJO 2017


NODO: ADMINISTRATIVO
No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Sergio Rolando Gómez Martínez (coordinador)

2 Deybi Adolfo Hernández Del Valle

3 Nora Judith Cifuentes Cerrata

4 Miguel Angel Arriola Hernández

5 Claudia Villatoro

6 Carmen Estela Rivas

7 Pablo Rodrigo Yac

8 José Saraney

9 María Eugenia Fernández

10 Mercedes Vásquez Gálvez

NODO: MANTENIMIENTO
No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Octavio Agustín

2 Elizabeth Aguilar

3 Johana Agustín

4 Porfirio René Mauricio

5 Edgar Agustín

6 Julieta Santos

7 Gonzala Saucedo

8 Carlos Gómez

9 Walter Rivera

10 Julio Reyes

11 Esvin Matías

12 Edwin Galindo

13 Tomás Agustín

14 Filiberto Matías

15 Estela Herrera

16 Edy Marroquín

79
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: PASTORAL
No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Carlos Díaz (Coordinador )
2 Hno. Eduardo Xiquín
3 Iveth Rodríguez
4 Gerber Peruch
5 Javier Alvarado
6 Mirna González
7 Hno. Ariel Mendoza
8 Aldo Villatoro
9 Bryan Hernández
10 Natividad Mendoza
11 Andrea Morales
12 Yuliana Castillo
13 Gustavo Valdez
14 Oliver Palacios
15 Mirna Tello
16 Rony Hernández
17 René Mauricio
18 Mildred Mendoza
19 Esvin Aguilar
20 Byron Barrera
21 Jessica Villatoro

NODO: PEDAGÓGICO
No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Wuellner Joel Santos (Coordinador)
2 German López
3 Gladys Celada
4 Flor de María Herrera
5 Verónica Alvarado Zometa
6 Haroldo Méndez
7 Mario Junio Ordóñez

80
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

NODO: CONVIVENCIA
No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Irma Violeta Estrada Véliz (Coordinador)
2 Lourdes Saénz de Villatoro
3 Addiel Saar Jasub Robles Palacios
4 Silvia maría Galicia Velásquez
5 Rosa Karina Hernández Rivas
6 Edgar Adolfo Calderon Castillo
7 Miguel Alfonso Cano Herrera
8 Ligia Anabella Leal Domingo
9 María del Mar Mauricio Sajché
10 Consuelo Eugenia Martínez Aguirre
11 Esvin Orlando Aguilar Ramírez
12 Oscar Fernando Martínez Tello

NODO: TRATO HUMANO


No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Mirna Tello (Coordinador)
2 Iveth Anaís
3 Iris Martínez

NODO: ECOLÓGICO
No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Anita López de Tello (Coordinador)
2 Álvaro Ajanel

NODO: TALENTO HUMANO


No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Everildo Linares Franco (Coordinador)
2 Katherine Pamela Castañeda

NODO: ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES


No. NOMBRE DEL COLABORADOR (A)
1 Gricelda Elvira Morales Domingo (Básico)
2 Rony Hernández (Diversificado)

81
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

6.4 CONFORMACIÓN DE COMISIONES DE TRABAJO 2017


ACTIVIDAD: DÍA DE LA FAMILIA

COORDINADORES:
• Rony Hernández
• Anita Tello
• Consuelo Martínez

INTEGRANTES
• José Francisco Villatoro
• Franklin Manases Alvarado Martínez
• Jessica María Cardona Dávila
• Abdiel Sear Jasub Robles Palacios
• Johana Maribel Temaj García
• Alvaro Kenny Martínez Argueta
• Mario Junio Ordóñez Carillo
• Marco Antonio de León Robles
• Alvaro Geovany Ajanel Roda

ACTIVIDAD: FIESTAS DEL FUNDADOR

COORDINADORES:
• María Natividad Mendoza Villatoro
• Gustavo Valdéz
• Cory Suseth Herrera

INTEGRANTES
• Aldo Vinicio Villatoro
• Ligia Leal
• Pamela Castañeda
• Ángel Antonio Maldonado Tello
• María de Lourdes Saenz
• Mirna Tello
• Edgar Calderón
• Anaís Herrera
• Rossina de Tobar

82
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

ACTIVIDAD: ACTO DE GRADUACIÓN

COORDINADORES:
• Edgar Calderón
• Ángel Maldonado
• Bryan Hernández

INTEGRANTES
• Pamela Castañeda
• Juan Carlos Méndez
• María del Mar Mauricio
• Danilo Cárcamo
• Esvin Aguilar
• Mirna Tello
• Luis Tánchez
• Gladys Celada
• Gustavo Valdez
• Oliver Palacios
• Byron Barrera
• Jessica Villatoro
• Cory Herrera

ACTIVIDAD: LIMEAMIENTOS PARA ELECCIÓN DE SEÑORITA LA


SALLE

• Oscar Martínez
• Anabella Navarijo
• Iveth López
• Germán López
• Lourdes Saenz
• Mildred Mendoza
• Byron Barrera

ACTIVIDAD: ACTO DE GRADUACIÓN

COORDINADORES:
• Gerber Peruch
• Silvia Galicia

83
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

ACTIVIDAD: ELECCIÓN Y CORONACIÓN SEÑORITA LA SALLE

COORDINADORES:
• Everildo de Jesús Linares Franco
• Mirna Tello

INTEGRANTES
• Lourdes Saenz
• Angel Maldonado
• Irma Violeta Estrada
• Alvaron Martínez

84
Proyecto Educativo Lasallista | Colegio De La Salle Huehuetenango

85

También podría gustarte