Está en la página 1de 18

COLEGIO VICTOR FELIX GOMEZ NOVA

PIEDECUESTA
GUIA DIDACTICA DEL AREA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA, EN EPOCA DE COVID 19.

AREA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA. PERIODO: Julio 13 al 17; agosto 3 a septiembre


TERCERO 25 de 2020

NOMBRES/APELLIDOS I.H. SEMANAL:


JUAN DAVID CARVAJAL CARDENAS 2 HORAS GRADOS: 1101-1102-1103

BLOQUE 3: EL APOGEO DE LA FILOSOFÍA MODERNA:


MARCO HISTORICO Y FILOSOFICO DE LA FILOSOFIA TRASCENDENTAL DE KANT
TEMA: LA ILUSTRACIÓN
PROPÓSITO: Comprender el concepto, contexto histórico-Filosófico y características de la
Ilustración

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

SEMANA DEL 3 AL 21 DE AGOSTO

TALLER No.1

1. Lea detenidamente el contenido de la Guía Taller: desde el marco histórico y filosófico


de la filosofía trascendental de Immanuel Kant; teniendo en cuenta cada uno de los
hechos que antecedieron a esta corriente filosófica.
2. La lectura le va indicando las actividades que debe de realizar hasta llegar al final de su
contenido.
3. Subrayar los términos desconocidos y buscar su significado y adjuntar esta información
en su cuaderno de apuntes para que le ayuden a resolver las preguntas de reflexión que le
presenta la guía.

SEMANA DEL 24 al 4 de septiembre


TALLER No.2

4. A medida que hace la lectura pausada y detenida vaya subrayando las palabras claves de
la guía (color rojo) y frases significativas (color verde) para lograr su entendimiento y
comprensión.) Registre en su cuaderno de apuntes las actividades para el momento de la
entrega, mediante fotos que enviara a mi wasap, o correo electrónico.

En el momento en que nos encontremos con los filósofos más destacados de esta
corriente filosófica: deténgase: ya que encontrara actividades nuevas para realizar: (tome
nota en su cuaderno de apuntes con las fechas indicadas para verificar que cumplió, y así
irse preparando para el trabajo final de periodo. (Escriba la semblanza de los Filósofos
más destacados de la época de la Ilustración en forma creativa, que encontró en la guía.)
SEMANA DEL 7 AL 18 DE SEPTIEMBRE
Taller No.3

5. Reflexión Filosófica:
Responda:

A) ¿Qué se conoce como Ilustración??

B) ¿Explicar las ideas de la Ilustración??

C. Invente una conversación de chat explicándole a un amigo como era el ambiente de la


Ilustración.?

E. Por medio de una ilustración, grafica o con dibujos describa los principios de la

Ilustración.?

F. En una gráfica o mapa comente en qué países se empezó la Ilustración y por qué?

H. Retome las frases célebres que aparecen al final de la guía: de Voltaire y Rousseau e
Identifique: ¿Qué clase de juicios podemos encontrar en ellas y por qué?

PARA TENER EN CUENTA:

6. La guía taller se divide en tres momentos, por lo tanto, la fecha de entrega es:
*Taller No.1: 21 de agosto de 2020
*Taller No.2: 4 de septiembre de 2020
*Taller No.3: 18 de septiembre de 2020

NOTA: Lo puede hacer llegar por los siguientes medios:

Preferiblemente a la Plataforma Integra.


Correo electrónico: clararico60@hotmail.com
A mi wasap: 3163596474
MARCO HISTORICO

¿EN QUE CONSISTIO EL PERIODO DE LA ILUSTRACIÓN?

VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=dj8augtg0hE&t=231s

ACTIVIDAD: ¿Registrar para su trabajo los hechos más importantes del Siglo de las Luces de
Voltaire y qué fue lo que más te llamo la atención del pensamiento de uno de los filósofos más
destacados de la ilustración?

Se conoce como “Ilustración” al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa

(particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se


enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran
las “luces”, que iluminaba al mundo.

Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de
las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las
sociedades europeas desde muchos siglos atrás.

El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento, donde también se


trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad.

La ilustración presenta las siguientes ideas:

• Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el


mundo y conseguir el progreso.

• Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.

• Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo

donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de
dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la
época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.

• Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá
una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.

• Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la


felicidad en este mundo.

• Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que
serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la
realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos
producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual,
donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era, sobre todo, un
programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de
quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia.
¿Cuál ERA EL AMBIENTE ANTES DE INICIAR LA ILUSTRACION?

AMBIENTE SOCIOCULTURAL. Crisis de conciencia europea:

La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos
estaba dominado por dos fuentes de autoridad: los autores clásicos grecorromanos y la Biblia
cristiana. Ambos estaban reforzados por el Renacimiento y la Reforma, era un mundo que todavía
no estaba liberado completamente de la tradición medieval.

Hechos como la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución tecnológica,


el descubrimiento de nuevas tierras y culturas, etc. Cambiaron la forma de vida de los europeos y
modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivían.

Hacia 1.680 comenzó un movimiento de crítica racionalista, creado por científicos y filósofos, que
rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante los métodos
experimentales. Tanto Galileo como Newton, en el ámbito de la física, tenían pruebas
contundentes de los grandes errores que contenían las creencias y teorías antiguas.

Expansión del Mundo:

Al igual que la Revolución Científica, la Revolución Intelectual estuvo muy relacionada con la

ampliación de los conocimientos, y éstos a su vez con la expansión del espacio humano. Los
grandes descubrimientos geográficos, los viajes, las exploraciones, etc. Expandieron el espacio
cultural de los europeos, permitiendo que estos manejaran mucho mejor sus conocimientos
acerca de la Tierra y sus recursos.

Lo más importante fue el encuentro con los pueblos indígenas de África y de América. La
existencia de estos grupos no mencionados en la Biblia, causó un gran impacto en las
mentalidades europeas y conmocionó sus ideas religiosas. Esto dio origen a la búsqueda de
explicaciones que permitieran relacionar a los pueblos indígenas con grupos humanos citados en
la Biblia. También se llegó a negar la existencia de los indígenas dentro de los seres humanos (de
naturaleza humana).

Para la parte intelectual, la cultura de los pueblos indígenas fue observada con gran interés, en
especial científico y colonialistas. Al ir colonizando los pueblos indígenas, se fueron calificando las
culturas de los mismos como salvajes y primitivas, incluso las civilizaciones Aztecas, Mayas e Incas.
Estos nuevos pueblos encontrados formaron un nuevo objeto de estudio, que era la antropología,
que se destinaba a investigar el desconocido mundo de los “salvajes”, de los seres humanos que

encontraron en “estado natural”. La manera en cómo los europeos vieron a los indígenas
encontrados en las nuevas tierras, como “salvajes”, trajo consigo la explotación de los mismos y la
destrucción de su cultura con el pretexto de incorporarlos a la sociedad civilizada.

La Ilustración criticó en varias oportunidades la manera inhumana en cómo se trató a los pueblos
primitivos, idealizando en cierto aspecto a los indígenas como “buenos salvajes”, cargados de
ingenuidad, que el hombre europeo había perdido.

En el caso del contacto con Oriente y Occidente, se dio una situación opuesta, debido a que no
existió un contacto de conquistador – conquistado, sino que se relacionaron en el marco del
intercambio comercial. El nivel tecnológico que tenían estas regiones asombró a los europeos, que
consideraron a Oriente y Occidente, en especial a China como estados civilizados, ricos y
poderosos.

Origen Social de los filósofos Ilustrados:

El grupo de intelectuales que conformaban a la Ilustración era un número reducido de la


burguesía, los navegantes, los mercaderes y los funcionarios administrativos no participaron en
este movimiento. Los que si participaron fueron los filósofos, que no representaban a toda la
burguesía, pero la mayoría de ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.

Ya que los integrantes de la Ilustración provenían de la nobleza, eran un grupo acomodado y con
fortuna, que vivían en cierto modo de la renta de su propiedad agraria y de las pensiones de la
corte. Se trataba de una nueva elite, que gracias a la fama y el nivel de sus ingresos ascendieron
socialmente consiguiendo algunos títulos y privilegios de los grados inferiores de la nobleza. Lo
importante de su trabajo intelectual tenía un peso creciente en el estado moderno y en los
sectores clave de la actividad económica en proceso de transformación.

El ambiente intelectual:

La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba las creencias pesimistas derivadas del pecado
original, para incluir la confianza de la capacidad de a la naturaleza humana y en sus posibilidades
de progreso. Esta nueva concepción influyó tanto en la educación como en el gobierno. El sistema
represivo debía dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el pueblo sabría regir su
propio destino.

El ambiente intelectual se presentó con mayor fuerza en Francia, durante los años 1.740 y 1.750,
cuando este país se convirtió en el centro de la cultura del “Signo de las Luces”. El ambiente
político se volvió más tolerante hacia las ideas de los intelectuales, buscando como objetivo
engrandecer el Estado y hacer frente a la amenaza británica. En Francia se desarrolló un buen
ambiente del pensamiento ilustrados, que se irradió a otros países de Europa.

¿Cuáles FUERON LOS GRANDES PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACION?

NATURALEZA: Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la


aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para
originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo.

Según Newton “la naturaleza es considerada como una gran máquina concebida por Dios y regida
por las leyes establecida por Él”. Es decir, que el hombre no debe de contrariar esas leyes sino
tratar de descubrirlas mediante la razón como única guía para investigar su funcionamiento. Esto
era importante para los ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios dirigía
todo el Universo, las leyes universales, que se veían en la educación seguirían estando en manos
del clero, deteniendo así el progreso de la ciencia. La educación. A través de una educación
apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.

RAZÓN: Fue constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que
con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para
estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente, todo lo racional es
bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el
progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas,
dejando a un lado lo irracional.

LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad
de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que
deben ser respetados.

LA LIBERTAD: En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.

DEÍSMO: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser
conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede
ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe
revelar a los hombres por medio de la razón.

MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo
porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás
¿Cuáles FUERON LOS PAISES EN LOS QUE SE DIO LA ILUSTRACION?

La Ilustración fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la geografía europea y
americana (en esta época bajo dominio de diferentes imperios coloniales europeos), afectando a
la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del mundo del siglo XVIII.

Es evidente que este movimiento no tuvo la misma importancia en todas las naciones europeas,
comportándose algunas naciones como aportadoras constantes de nuevas ideas, mientras que
otras se limitaban a seguir, de cerca o de lejos, las innovaciones que se iban produciendo en esos
países. Si se pudiera establecer una clasificación de los países “más ilustrados”, a la cabeza de la
misma se encontrarían, por diversos motivos: Francia, Alemania e Inglaterra.

FRANCIA: La Ilustración francesa está marcada por la preocupación sobre problemas sociales y
políticos (Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau), lo que explicará en parte la aparición en el
año 1789 de la Revolución. El carácter primordial es su espíritu crítico y escéptico. El sistema
político que predomina en la Francia del siglo XVIII es lo que se conoce como Despotismo
Ilustrado. Este sistema puede definirse con las palabras del rey Luis XIV:

“TODO PARA EL PUEBLO, PERO SIN EL PUEBLO”.


De esta frase podemos destacar dos ideas:

• La búsqueda del bien de la nación (o, al menos, de lo que los gobernantes entienden que es ese
bien.

• Se trata de unas reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los
ciudadanos.

Este sistema político es el que hará crisis en los últimos años del siglo provocando lo que se conoce
como Revolución Francesa.

INGLATERRA: La Ilustración inglesa fue el resultado de la combinación del empirismo de Locke y


Berkeley, y el sistema científico de Newton. Sus principales figuras serán David Hume y Adam
Smith.

Políticamente, durante el siglo XVIII se consolida el sistema parlamentario, según el cual, donde:
"El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se
trata de la primera aplicación de algo parecido a la teoría de la separación de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.

ALEMANIA: Se incorpora al movimiento ilustrado con cierto retraso respecto a Inglaterra y


Francia. El pensamiento ilustrado alemán se centrará fundamentalmente en el análisis de los
fundamentos y alcance de la razón. La figura más significativa es sin duda IMMANUEL KANT. En
política, se puede decir que Alemania no es todavía un país unificado en esta época, sino un
conjunto de pequeños estados. De todos ellos, durante este siglo, va a tomar gran importancia el
reino de Prusia, que adaptará el sistema político del despotismo ilustrado.

1. MARCO FILOSOFICO:
VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=3Ss5LCTWHoI

ACTIVIDAD: ELABORAR UN RESUMEN CRITICO SOBRE LO QUE MAS LE LLAMO LA ATENCION DEL
VIDEO. ¿COMO LO PROYECTA AL SIGLO XXI?

El empirismo y el racionalismo confluyen en el siglo XVIII para dar lugar a un vasto movimiento
cultural, de escasa profundidad teórica, pero de gran impacto, nacido en Inglaterra y extendido
por toda la Europa occidental, con el nombre de Ilustración.

Se conoce también como época de iluminismo o siglo de las luces. En Francia, la Ilustración llegó a
su máximo apogeo con autores como Concillac, Diderot, D’ Alambert, Voltaire y Rousseau.
Culturalmente considerada, la Ilustración puede ser descrita como una intensa toma de conciencia
del valor de la razón humana, en una sociedad configurada por la autoridad eclesiástica y las
teorías escolásticas heredadas de la Edad Media, consideradas como oscuras por el nuevo
pensamiento y, por tanto, opuestas a la luz de la razón. Entre las causas que contribuyeron al
nacimiento de la Ilustración podemos enumerar:

• El desgaste del empirismo y el racionalismo

• Los progresos científicos que dejaron en evidencia la falsedad o relatividad de creencias y


prejuicios que se tenían por ciertos Entre los efectos de la Ilustración, cabe resaltar, sobre todo,
los de tipo político: • En Inglaterra se instaura un régimen parlamentario liberal.

• En Francia se fragua la Revolución que acabará con la monarquía. • En América se llevan a cabo
procesos de independencia de España y Portugal.

FRASE: “LA EDUCACIÓN ES EL DESARROLLO EN EL HOMBRE DE TODA LA PERFECCIÓN DE QUE SU


NATURALEZA ES CAPAZ”. -Immanuel Kant-

ACTIVIDAD: ¿Que sentimientos positivos y negativos le genera esta frase filosófica para su vida
futura? (Escribe tu respuesta en un mínimo de 15 renglones).

El criticismo kantiano Immanuel Kant (1724 - 1804) nació en Königsberg (Prusia Oriental).

Sus principales obras son Crítica de la razón pura, Crítica de la


razón práctica y Crítica del juicio. La principal preocupación de Kant es superar tanto el
racionalismo como el empirismo que le precedieron. El problema del conocimiento Kant no acepta
el racionalismo porque se encierra en la razón perdiendo el contacto con la realidad; pero retiene
el prejuicio fundamental de esta orientación filosófica: el conocimiento universal y necesario
depende de la razón pura. Al estudiar el empirismo, el filósofo acepta la tesis de que la realidad
solo se alcanza a través de la experiencia; pero en esta perspectiva, no llegará nunca a un saber
necesario. Por tanto, el problema kantiano se centra en el encuentro de un conocimiento universal
y necesario que tenga un contenido real.

Kant desea conservar las ventajas del racionalismo y del empirismo, y eliminar al mismo tiempo
sus inconvenientes:

• Los juicios del racionalismo son analíticos y a priori.

Juicio analítico es aquel cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto.

Por ejemplo: el círculo es redondo. El juicio a priori es independiente de la experiencia. Un juicio a


priori es: el todo es mayor a las partes que lo componen.

Los juicios analíticos son objetivos (universales y necesarios) pero o no dicen nada nuevo o son
vacíos de contenido: son simplemente explicativos.

• Los juicios del empirismo son sintéticos y subjetivos; comunican nuevos conocimientos (son
extensivos) y aportan nuevos datos porque provienen de la experiencia (a posteriori).

Ejemplo de juicio sintético: todos los habitantes del Ecuador comen chocolate. Un juicio a
posteriori es: los estudiantes de filosofía son aplicados. Para obtener juicios que retengan las
ventajas de los anteriores, Kant elabora los juicios sintéticos a priori, que son al mismo tiempo
objetivos y extensivos. La ciencia, si quiere ser válida, debe estar compuesta por este tipo de
juicios. El conocimiento es la síntesis de datos a priori y a posteriori. Un ejemplo de juicio sintético
a priori es: la línea recta es la línea más corta entre dos puntos.

PARA CONCLUIR: LEA EL TEXTO DEL LA * ILUSTRACION DE KANT *, Y RESPONDA LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS DE REFLEXION:

KANT,
«¿Qué es la ilustración?»
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque
su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de
ella sin la tutela de otro. ¡SAPERE AUDE!

¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he ahí el lema de la ilustración.

La pereza y la cobardía son la causa de que una tan gran parte de los hombres continúe a gusto en
su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela
(naturaliter majorennes); también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. Es
tan cómodo no estar emancipado. Tengo a mi disposición un libro que me presta su inteligencia,
un cura de almas que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe las dietas, etc., etc.,
así que no necesito molestarme. Si puedo pagar no me hace falta pensar: ya habrá otros que
tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea. Los tutores, que tan bondadosamente se
han arrogado este oficio, cuidan muy bien que la gran mayoría de los hombres (…) considere el
paso de la emancipación, además de muy difícil, en extremo peligroso. (…) Es, pues, difícil para
cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza.
(…) Por esta razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa
incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme. Pero ya es más fácil que el público se ilustre
por sí mismo y hasta, si se le deja en libertad, casi inevitable. Porque siempre se encontrarán
algunos que piensen por propia cuenta, hasta entre los establecidos tutores del gran montón,
quienes, después de haber arrojado de sí el yugo de la tutela, difundirán el espíritu de una
estimación racional del propio valor de cada hombre y de su vocación a pensar por sí mismo.

KANT; «¿Qué es la ilustración?», en Filosofía de la historia, trad. de E. Imaz, México, F.C.E., 1981,
pp. 25-27

PREGUNTAS DE REFLEXION:

1. Según el texto anterior: ¿es fácil o difícil salir de la minoría de edad?


2. ¿Cuál era la intención de Immanuel Kant, con el texto de la ilustración? ¿Hacia dónde nos
quería proyectar?
3. Teniendo en cuenta el texto de la ilustración; tú crees que los jóvenes colombianos están
en un periodo ilustrado, en vías de ilustración o ninguna de las dos opciones anteriores.
Explica tu respuesta
4. Según el texto: ¿cuál de las situaciones impiden llegar a la ilustración y cuáles, por el
contrario, la fomentan? ¿Como crees que se puede llegar a la Mayoría de Edad? Escribe 5
razones. Justifica tu respuesta

5. ¿VIVIMOS HOY EN DIA EN UNA EPOCA ILUSTRADA? Si no y porque ¿? Justifica tu respuesta

CLARA LEONOR RICO SUAREZ.


DOCENTE DE FILOSOFIA2020.DR
BIBLIOGRAFIA
Historia de la Filosofía. Bachillerato
A.Belda, J.M. Carabante.
Editorial Casals.

También podría gustarte