Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:

Teorías de la Personalidad

Tarea 11: TRABAJO FINAL


“Avances en Teorías la Personalidad”

Para el dia 9

Participante: Miguelin Ramírez

Matrícula: 2019-06076

Facilitadora: Lissett García

Modalidad: Trimestral

Santo Domingo Oriental


República Dominicana
Jul-Sept, 2020
Indicación y espacio para enviar la producción
final
El trabajo final de la asignatura consiste en lo siguiente:
1. Realice una investigación sobre LOS ARQUETIPOS basado en la teoría de Carl G.
Jung, su estructura, contenido y manifestaciones en la personalidad. Resumen no
mayor de tres paginas.
2. Realice una reflexión personal respondiendo lo siguiente:
A. Cual ha sido la principal imagen o tema arquetipo en su vida.
B. En que forma ha influido dicha imagen sobre usted y sobre las personas que le
rodean..Represente una situación en la que se pueda evidenciar dicha influencia.
Nota: Este trabajo debe ser enviado a través de la plataforma en su fecha limite
indicada, tipo de letra Arial 12, subtitulos en negrita, presentación, introducción,
conclusión y bibliografia.
1. Realice una investigación sobre LOS ARQUETIPOS basado en la teoría de
Carl G. Jung, su estructura, contenido y manifestaciones en la
personalidad. Resumen no mayor de tres páginas.

El final del siglo XIX es recordado en la historia de la Psicología por la


controversial “Teoría del Psicoanálisis” del afamado austríaco Sigmund Freud.
Según esta teoría, en la mente inconsciente descansan muchos de nuestros
impulsos y deseos primitivos y reprimidos que están mediados por la pre-
conciencia. La teoría de Sigmund Freud, trataba de explicar la naturaleza de
ciertas patologías mentales.
“Teoría de los Arquetipos” de Carl Gustav Jung
A principios del siglo XX, los estudios de un clave exponente del Psicoanálisis,
Carl Gustav Jung, le llevan a diferir de Freud en el sentido de que no sólo los
componentes psicosexuales que se desarrollan y despiertan en nuestra
infancia juegan un papel importante en nuestro comportamiento, sino también
otros relacionados con la mitología, la antropología, la religión y aspectos
psicológicos. Las investigaciones de Jung lo llevaron a pensar mucho más allá
de las funciones fisiológicas que explican el comportamiento del individuo. Carl
G. Jung logró que el psicoanálisis avanzara hacia un plano en el que los
fenómenos ancestrales que se producen a nivel colectivo en las diferentes
culturas y sociedades dieran forma a nuestra manera de ser. Jung desarrolló el
concepto llamado "arquetipo".
Jung desarrolló la idea de que para entender el inconsciente debía de llevarse
su interpretación a un terreno que trascendiera las funciones fisiológicas del
cuerpo humano. Por eso, a través de la teoría de Carl Jung se entiende "lo
inconsciente" que habita en nosotros como una composición de aspectos
individuales y colectivos. Esta parte secreta de nuestra mente tiene un
componente heredado culturalmente, una matriz mental que da forma a nuestra
manera de percibir e interpretar las experiencias que nos ocurren como
individuos.
Los arquetipos y el inconsciente colectivo
Los arquetipos son la forma que le es dada a algunas experiencias y recuerdos
de nuestros primeros antepasados, según Jung. Esto implica que no nos
desarrollamos de manera aislada al resto de la sociedad, sino que el contexto
cultural nos influye en lo más íntimo, transmitiéndonos esquemas de
pensamiento y de experimentación de la realidad que son heredados.
Sin embargo, si centramos la mirada en el individuo, los arquetipos pasan a ser
patrones emocionales y de conducta que tallan nuestra manera de procesar
sensaciones, imágenes y percepciones como un todo con sentido. De alguna
manera, para Jung los arquetipos se acumulan en el fondo de nuestro
inconsciente colectivo para formar un molde que le da significado a lo que nos
pasa.
Los símbolos y mitos que parecen estar en todas las culturas conocidas son,
para Carl Jung, una señal de que todas las sociedades humanas piensa y
actúa a partir de una base cognitiva y emocional que no depende le las
experiencias propias de cada persona ni de sus diferencias individuales que le
vienen de nacimiento. De este modo, la propia existencia de los arquetipos
sería una evidencia de que existe un inconsciente colectivo que actúa sobre los
individuos a la vez que lo hace la parte del inconsciente que es personal.
Forma en que se expresan los arquetipos
Se podría decir que los arquetipos son patrones de imágenes y símbolos
recurrentes que aparecen bajo diferentes formas en todas las culturas y que
tienen una vertiente que se hereda de generación en generación. Un arquetipo
es una pieza que da forma a una parte de este inconsciente colectivo que es
en algunos casos heredado.
Según Jung, estas imágenes son universales y pueden ser reconocidas tanto
en manifestaciones culturales de distintas sociedades como en el habla, el
comportamiento de las personas y, por supuesto, en sus sueños. Esto significa
que pueden localizarse y aislarse en todo tipo de productos del ser humano, ya
que la cultura afecta a todo lo que hacemos incluso sin darnos cuenta. Los 12
arquetipos de personalidad de Jung aparecen en todas las culturas.
Los arquetipos son, para ciertos psicoanalistas, aquello que hace que ciertos
roles y funciones aparezcan en productos de la cultura tan distintos como La
Odisea y la película Matrix. Por supuesto, la existencia de los arquetipos va
mucho más allá de la crítica del arte y habitualmente es utilizada por algunos
terapeutas para detectar conflictos internos entre el inconsciente y la parte
consciente de la mente.

Tipos de arquetipos
Hay ciertas formas de clasificar los distintos arquetipos. Por ejemplo, existen
eventos arquetípicos como el nacimiento o la muerte, temas arquetípicos
como la creación o la venganza, y figuras arquetípicas, como el viejo sabio, la
virgen, etc.
Los 12 arquetipos de la personalidad:
El inocente: Personaje sincero, optimista y soñador que evita las
complicaciones, pues solo busca la felicidad.
El héroe: Personaje que confía en sí mismo, por lo que es valiente y quiere
mostrar sus capacidades al resto.

El tipo normal: Personaje en el que todos confían porque es modesto además


de realista.
El protector: Personaje que necesita proteger al resto por su generosidad.
El creador: Personaje que busca destacar mediante su imaginación y sus
experimentos.
El explorador: Personaje que descubre el mundo porque no puede estar
encerrado, pues necesita libertad.
El rebelde: Personaje que no necesita ayuda de nadie y sigue sus propias
normas, por lo que es más radical e independiente.
El amante: Personaje apasionado que busca principalmente el placer y por ello
atrae a la gente.
El mago: Personaje visionario que hace que ocurran cosas porque pretende
crear algo nuevo y especial.
El líder: Personaje que quiere tener el control, no se rige por sentimientos, no
soporta el caos y dicta las normas.
El bufón: Personaje vividor y travieso que busca divertirse sin reflexionar en
las posibles repercusiones de sus acciones.
El sabio: Personaje que transmite sabiduría al resto y que posiciona la verdad
por encima de cualquier cosa.
Conclusión sobre los arquetipos
En resumen, para desarrollar la personalidad, así como también el
posicionamiento de la marca, te puedes inspirar en uno de estos 12 arquetipos
propuestos por Jung. Sin embargo, cabe decir que no es obligatorio
identificarse estrictamente con uno de los arquetipos, pues también se puede
hacer un híbrido mezclando varios de ellos. A la hora de decantarse por un
arquetipo, es importante plantearse las siguientes cuestiones:
¿Cuál se ajusta más a las sensaciones que se pretenden transmitir?
¿Cuál conectará más con los potenciales clientes?
¿Con cuáles se identifican los competidores?
¿Te ha gustado?

2. Realice una reflexión personal respondiendo lo siguiente:


A. Cuál ha sido la principal imagen o tema arquetipo en su vida.

B. En qué forma ha influido dicha imagen sobre usted y sobre las personas que le
rodean. Represente una situación en la que se pueda evidenciar dicha influencia.

También podría gustarte