Está en la página 1de 19

LECTURAS ESENCIALES SOBRE EL

RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

FALLOS CSJN

FUNCIONES

1.- “BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA”, FALLOS 101:70

Buenos Aires, 27 de diciembre de 1904.

Vistos y Considerando:

“4°) El art. 14 de la ley de jurisdicción y competencia del año 63 ha sido tomada


de la ley americana de 24 de septiembre de 1789, Judciary Act, Sección 25, capitulo 50 (Sección 709),
(Revised Statutes), y tanto jurisprudencia nacional, como la de aquel país, han reconocido que la
procedencia de ese recurso extraordinario exige: primero que se haya debatido en el pleito una
cuestión federal; segundo, que la decisión haya sido contraria al derecho fundado en la Constitución,
tratado o ley nacional invocados. (Matas Pujadas v. Matas Hortal. Recurso de hecho, Mayo 15 de
1902.).”
“Y eso se explica, desde que la remoción excepcional de una causa desde el Superior
Tribunal de una Provincia, o los que indica el art. 6 de la Ley 4055, al más elevado del orden nacional,
se funda en la necesidad de asegurar la supremacía de la Constitución, tratados y leyes nacionales,
consagrada por el art. 31 y cuya validez, discordancia con alguna ley, decreto o autoridad provincial,
o bien la inteligencia de alguna de sus cláusulas para indicar los tres casos que prevé el citado artículo
11 haya sido cuestionada ante los tribunales locales, militares o Cámaras Federales, en su caso, y la
decisión de estos desconozca el derecho, privilegio o exención, fundado precisamente en lo que la carta
fundamental llama <ley suprema de la Nación.”
“Así pues, cuando el Tribunal ante el cual se ha debatido una cuestión federal, ha
consagrado la supremacía del precepto legal o autoridad nacional, el art. 14 de la ley n° 48, carece de
aplicación. Esta Corte no tiene entonces misión que llenar.”

Página 1 de 19
-----------------------------------------------------------------
2.- “VIÑEDOS Y BODEGAS ARIZÚ", FALLOS 156:20
Buenos Aires, Octubre 23 de 1929.

Y Vistos:
Este juicio incoado por la Sociedad Anónima 'Viñedos y Bodegas Arizú" contra la Provincia de
Mendoza, por inconstitucionalidad de las leyes números 732 y 922 sobre salario mínimo; y

Considerando:

“Que la reglamentación del art. 31 de la Constitución Nacional ha sido hecha por
el art. 14 de la ley 48, y, en su mérito, ninguna ley de Provincia que se repute contraria a las leyes que
tiene facultad para dictar el Congreso de la Nación, puede escapar al examen y revisión de esta Corte
por vía del recurso extraordinario, aun tratándose de litigios o causas destinadas, por su naturaleza, a
fenecer dentro de la jurisdicción provincial.”

-----------------------------------------------------------------

3.- "SOCIEDAD ANÓNIMA FRIGORÍFICO ANGLO", FALLOS 172:149

Buenos Aires, Diciembre 19 de 1934.

Considerando:

“Que el recurso extraordinario no se propone rectificar toda injusticia que pueda
existir en un fallo apelado, sino mantener, como queda dicho, la supremacía nacional y si el Anglo,
como el pretende demostrar, sufre agravio por haber pagado con exceso un impuesto, lo mismo pudo
haberle ocurrido en numerosas otras cuestiones previstas en los Códigos Civil, Comercial, Penal y de
Minería o con leyes provinciales, deficientemente aplicados pero cuyo proceso .judicial termina
normal y ordinariamente en el fuero local.

-----------------------------------------------------------------

4.- “FISCO PROVINCIA DE SAN JUAN”, FALLOS 158:78

Página 2 de 19
Buenos Aires, julio 14 de 1930.
(dictamen del Procurador General al que remite al CSJN)

“En el fallo que se registra en el tomo 118, página 278, V.E. ha hecho la siguiente
consideración que, con la venia, respectiva, me permito transcribir por conceptuarla aplicable al caso
de autos:

“Que si bien los tribunales no están llamados a examinar la oportunidad y


conveniencia de las medidas legislativas o administrativas tendientes a proteger la salud pública, es
incuestionable que de acuerdo con los arts. 14, 17, 19, 20 y 28 de la Constitución Nacional, la doctrina
y la jurisprudencia, pueden resolver en circunstancias extraordinarias de manifiesto e insalvable
conflicto entre aquéllas y la ley fundamental, que las mismas no tienen relación con sus fines
aparentes y que se han desconocido con ellas, innecesaria y injustificadamente derechos primordiales
que el poder judicial debe amparar, como es el goce normal y honesto de la propiedad, sin perjuicio
de tercero, y el ejercicio de profesiones e industrias lícitas, porque de otra suerte la facultad de
reglamentación de las legislaturas y de las municipalidades sería ilimitada, y las leyes y ordenanzas
locales o nacionales sobre la materia podrían hacer ilusorias todas las garantías acordadas al
habitante del país”.

SENTENCIA CORTE SUPREMA:

……….
“Que, como se ve, la aceptación del recurso extraordinario, no importa extender
la jurisdicción de esa Corte más allá de sus prerrogativas constitucionales y legales, entrando al
mecanismo legal de la percepción de sus impuestos provinciales, sino que significa la afirmación de su
jurisprudencia constante de rever toda resolución definitiva de cualquier autoridad del país en las
cuales se hayan planteado cuestiones que afecten principios constitucionales y aquella haya sido
contraria a la letra, espíritu o supremacía de la Constitución o leyes nacionales invocados por el
recurrente.
-----------------------------------------------------------------

5.- “JORGE ANTONIO”, FALLOS 248:189

Buenos Aires, Octubre 28 de 1960.

Página 3 de 19
Considerando:

“Pues el recurso extraordinario ha sido instituido como el instrumento genérico
para el ejercicio de la función jurisdiccional más alta de esta Corte, la que se satisface cabalmente,
cuando están en juego problemas de gravedad institucional, con su decisión por ella, desde que su
fallo es precisamente el fin de la jurisdicción eminente que le ha sido conferida, aún cuando su
ejercicio puede promoverse en contiendas entre particulares. Lo mismo que la ausencia de interés
institucional que la jurisprudencia contempla, por regla general, con el nombre de ‘cuestiones
federales insustanciales’ […] así también la existencia de aspectos de gravedad institucional puede
justificar la intervención del Tribunal superando los ápices procesales frustratorios del control
constitucional de esta Corte. Se trata, en efecto, de condiciones pertinentes para la eficiencia del
control de constitucionalidad y de la casación federal que esta Corte debe cumplir, cuya consideración
ha guiado tradicionalmente la interpretaei6n de las normas que gobiernan la jurisdicción que ha sido
acordada al Tribunal por ley formal del Congreso, a saber, el art. 14 de la ley que lleva el número 48,
y 6 de la ley 4055. Éstas que, a su vez, reposan en el principio consagrado por el art. 31 de la
Constitución –y reiterado en el art. 2 de la ley 27- de la supremacía del orden constitucional y de las
leyes que se dicten en su consecuencia, han sustentado la extensión del recurso extraordinario a los
supuestos de arbitrariedad…y requiere la intervención de la Corte en los casos de aplicación
frustratoria de los derechos federales…”
-----------------------------------------------------------------

6.- “SOCIEDAD AERONÁUTICA SAN FERNANDO”, FALLOS: 323:337

PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN

-VI-
V.E. tiene reiteradamente declarado que las resoluciones sobre medidas
cautelares, sea que las ordenen, modifiquen o revoquen, no revisten carácter de sentencia definitiva en
los términos que exige el art. 14 de la ley 48 para la procedencia del recurso extraordinario (conf.
Fallos: 310:681; 313:116 y sentencia del 4 de mayo de 1995, in re P.201.XXVIII, "Poder Ejecutivo de
la Provincia de Tucumán s/ acción de nulidad", entre muchos otros).
Precisamente, en la última de las sentencias recién citadas, recordó el Tribunal
"los términos del señero precedente de Fallos: 137:352 suscripto por los jueces Bermejo, González del
Solar, Figueroa Alcorta y Méndez". Allí se sostuvo que "según se ha establecido reiteradamente por
esta Corte, tratándose de abrir una tercera instancia, el legislador sólo la autoriza respecto de las
Página 4 de 19
sentencias definitivas y por tales se entienden las que dirimen la controversia o, poniendo fin al pleito,
haciendo imposible su continuación, o como lo expresaba la Ley de Partidas, <aquélla que quiere
tanto dezir como juyzio acabado que da en la demanda principal fin, quitando o condenando al
demandado> (ley 2 in fine, Título 22, Partida 3°)".
No obstante, dicho principio reconoce excepción cuando la medida
dispuesta causa un agravio que, por su magnitud y circunstancias de hecho, puede ser de tardía,
insuficiente o imposible reparación ulterior (conf. Fallos: 313:279; 314:1202 y 1968, entre otros).
La recurrente aduce, como antes quedó expuesto, que, en el sub lite, se ha
configurado un supuesto de gravedad institucional que, según doctrina de V.E., habilitaría de todos
modos la apertura de la apelación extraordinaria.
En primer término, es menester señalar que, de los diversos criterios y
alcances con que la jurisprudencia de la Corte Suprema hizo uso de la pauta valorativa de la
gravedad institucional como medio para admitir el recurso extraordinario, es posible reconocer, como
principio, que el Tribunal ha entendido aludir a aquellas situaciones que "exceden el interés de las
partes y atañen al de la Comunidad" (Fallos:286:257; 290:266; 306:480; 307:770, 919), o cuando están
en juego "instituciones básicas de la Nación" (Fallos: 307:973), o la "buena marcha de las
instituciones" (Fallos: 300:417;
303:1034), o cuando la cuestión incide "en la prestación de un servicio público" (Fallos: 308:1230), o
cuando lo decidido tiene entidad suficiente para incidir en la percepción de la renta pública,
circunstancia que revela prima facie un factor de retardo y perturbación en el desarrollo de la política
económica del Estado, con menoscabo de los intereses de la comunidad (Fallos: 313:1420; 314:258;
316:2922 y sentencia del 23 de noviembre de 1995, in re G.397.XXIX, "Grinbank, Daniel Ernesto -
incidente c/ Fisco Nacional - Dirección General Impositiva").
Es cierto que, expresiones como las aludidas precedentemente, no se hallan
exentas de una zona de penumbra que caracteriza tanto al lenguaje jurídico como a los lenguajes
naturales y que adolecen así -actual o potencialmente- de vaguedad. Sin embargo, cabe aceptar -en
términos amplios- que la expresión "gravedad institucional" alude a las organizaciones
fundamentales del Estado, Nación o Sociedad, que constituyen su basamento, y que se verían
afectadas en los supuestos en que se invoca; y que igualmente la Corte Suprema, para conservar
nuestro sistema institucional y mantener la supremacía dela Constitución Nacional se siente
habilitada por el orden jurídico para seleccionar los problemas que, por la trascendencia de los
intereses que afectan, no pueden escapar a su control constitucional mediante la alegación de
obstáculos de índole formal o procesal. Al obrar de tal modo, la Corte actúa en cumplimiento de una
alta tarea de política judicial, impuesta por la firme defensa del orden constitucional y afirmada de tal
modo como su más delicada e ineludible función jurisdiccional (cf. BARRANCOS Y VEDIA,

Página 5 de 19
Fernando N., "Recurso Extraordinario y Gravedad Institucional", 2a. ed.Actualizada, Abeledo
Perrot, Bs. As., 1991, pp. 231/235).

Buenos Aires, 7 de marzo de 2000.


Considerando:
Que esta Corte comparte y hace suyos, en lo pertinente, los fundamentos y
conclusiones del dictamen del señor Procurador General de la Nación que antecede, a los cuales
corresponde remitir en razón de brevedad.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordinario y se revoca la
sentencia de fs. 200/209 vta. de los autos principales. Con costas. Reintégrese el depósito de fs. 2.
Agréguese la queja al principal. Notifíquese y remítase.
-----------------------------------------------------------------

7.- “LÓPEZ, ANTONIO MANUEL”, FALLOS: 315:1209

“Que la determinación de la tasa de interés reviste significativa trascendencia


para el desarrollo del crédito y la seguridad jurídica, y corresponde en consecuencia, que la Corte
resuelva el fondo del asunto en uso de la facultad que le confiere el art. 16 de la ley 48, a fin de poner
un necesario quietus en la evolución de las encontradas tendencias jurisprudenciales que conspiran
contra la requerida certeza del tráfico en la materia ( art. 280 del Código Procesal).”
-----------------------------------------------------------------
8.- “AGUILERA GRUESO”, FALLOS: 335:2379

8°) Que si bien es cierto que esta Corte tiene establecido que las decisiones sobre
recusaciones de los jueces no son susceptibles de recurso extraordinario, por tratarse de una temática
procesal y no haberse dictado el fallo final de la causa en los términos del art. 14 de la ley 48
(Fallos:302:346), cabe apartarse excepcionalmente de tal regla cuando la cuestión en debate excede el
interés individual de las partes y se proyecta a numerosas causas, a punto tal que puede afectarla
composición y funcionamiento de todo un fuero (Fallos:156:283;317:462,entre otros).

Que esas circunstancias se dan en el presente caso, habida cuenta de la


manifestación de voluntad de la demandada, expresada en el recurso extraordinario, de extender la
recusación a todos los pleitos en los que resultare sorteada la Sala I del fuero de la Seguridad Social.
Tal intención,
Página 6 de 19
Llevada a la práctica en 163 expedientes en la primera semana después de esta presentación y en miles
de causas hasta la actualidad, resulta de importancia primordial para abordar el estudio de la
cuestión, dado que podría exceder o desvirtuar los fines previstos por el legislador procesal y hacer
colisionar las normas rituales con otros preceptos de rango constitucional.
-----------------------------------------------------------------
9.- “ANADON, TOMÁS SALVADOR”, FALLOS: 338:724

“Buenos Aires, 20 de agosto de 2015


…..
“10) Que hasta el presente el Tribunal acató la jurisdicción reglada que el Poder
Legislativo estableció mediante el recurso [ordinario] en cuestión, pero ello no lo inhabilita para
declarar que la disposición impugnada ha devenido indefendible con el tiempo, y que su aplicación
práctica compromete el rol institucional que emana de su primera y más importante función,
concerniente a la interpretación de cuestiones federales, en particular las referidas a la vigencia de
los derechos fundamentales y el sistema representativo, republicano y federal
(Fallos:1:340;33:162;330:4103, entre muchos otros).”
“Existen razones de trascendencia, tendientes a preservar y fortalecer el rol
institucional de la Corte, que justifican la utilización de un riguroso criterio hermenéutico de los
supuestos que dan lugar a su competencia apelada, para que de este modo lleve a cabo una
profundización del ejercicio de su jurisdicción constitucional más eminente. A tales fines, se deben
dejar de lado aquellos casos que, al amparo de una regla interpretativa diversa de la enunciada o de
entronizar principios infra-constitucionales, desnaturalicen la función constitucional del Tribunal.”

“11) Que cabe recordar que la efectividad del principio de supremacía


constitucional –consagrado en el artículo 31 de la Constitución- demanda un régimen de control de la
constitucionalidad de las leyes, normas y actos de los gobernantes, que en nuestro sistema es judicial
y difuso, y que está depositado en todos y cada uno de los jueces. A su vez, la eficacia y uniformidad
de ese control requiere la existencia de un tribunal especialmente encargado de revisar las decisiones
dictadas al respecto, órgano que, en el régimen de la Constitución, no es otro que la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. De ahí que haya sido expuesto de manera consistente y reiterada desde sus
primeros pronunciamientos que es el intérprete y salvaguarda final de las declaraciones, derechos y
garantías de la Constitución Nacional (Fallos: 1:340; 33:162; 311:2478, entre muchos otros).”
“El instrumento legal que por excelencia dirige tan elevada misión por parte de
la Corte lo constituye la ley 48, reglamentaria del artículo 31 de la Constitución
(Fallos:156:20;176:330;183:49;188:456y otros),de modo que el carácter supremo que la Ley
Fundamental ha concedido al Tribunal determina que la doctrina que este elabore, con base en la
Página 7 de 19
Constitución y en la ley citada, resulte el paradigma del control de constitucionalidad en cuanto a la
modalidad y alcances de su ejercicio. Esta Corte –fue anunciado ya en abril de 1853-"es la que ha
de formar, por decirlo así, la jurisprudencia del código constitucional"("Informe de la Comisión de
Negocios Constitucionales", Santa Fe).”

“14) Que este criterio de trascendencia para delimitar su tarea gobierna de


manera general la jurisdicción del Tribunal”.

“17)… En efecto, la Corte Suprema debe fallar todos los asuntos en que pueda
estar comprometido algún principio constitucional, sin que estas cuestiones se midan por la cantidad
de dinero que puedan importar, porque un caso en el que esté en juego una suma muy elevada puede
depender de una norma de derecho común, mientras que una cuestión de unos pocos centavos, puede
afectar todo el sistema de la propiedad y quizás todo el sistema constitucional. Por consiguiente, nunca
puede servir el criterio de la cantidad, sino el de la calidad de las causas.”
-----------------------------------------------------------------
10.- “MOZZATI”, FALLOS 300:1102.
“1°) Antecedentes…
“2°) Que la reseña anterior se adecua exactamente a lo que se
desarrolló en este proceso a través de un cuarto de siglo, constituyendo tergiversación –aunque
inculpable- de todo lo instituido por la Constitución Nacional, en punto a los derechos de la
personalidad, vinculados a las declaraciones y garantías concernientes a la administración de
justicia.”
“3°) Que sin que resulte imprescindible entrar en detalles y como
conclusión irrecusable, salta a la vista que resultaron agraviados hasta su práctica aniquilación, el
enfático propia aniquilación, el enfático propósito de afianzar la justicia, expuesto en el
Preámbulo, y los mandatos explícitos e implícitos, que aseguran a todos los habitantes de la Nación
la presunción de inocencia y la inviolabilidad de su defensa en juicio y debido proceso legal (arts. 5,
18 y 33). Ello así, toda vez que dichas garantías constitucionales se integran por una rápida y eficaz
decisión judicial.”
“4°) Que las personas sometidas a proceso, además de haber estado
detenidas por distintos lapsos, durante todo el resto de la substanciación vieron indiscutiblemente
restringida su libertad con las condiciones expuestas por la excarcelación. y esto durante un
término de prolongación insólita y desmesurada… Lo cual es contrario al principio que este
Tribunal ha enunciado en Fallos 272:188 de que la garantía constitucional de defensa en juicio
incluye el derecho de todo imputado a obtener un pronunciamiento que, definiendo su posición

Página 8 de 19
frente a la ley y a la sociedad, ponga término del modo más breve, a la situación de incertidumbre
y restricción de la libertad que comporta el enjuiciamiento penal.”
“5°) Que para hacer efectiva la garantía así enunciada en la única
forma que consiente un cuarto de siglo de proceso, el recurso extraordinario intentado, que limita
la competencia del Tribunal es insuficiente. Pero dándose aquí una de las contadas excepciones en
que la situación que lesiona el derecho público subjetivo vulnera de manera simultánea, manifiesta
y grave, un principio constitucional básico en medida que excede el interés personal y afectada,
además de la garantía de defensa en juicio, a la conciencia de la comunidad, cabe admitir que se
presenta una cuestión institucional de suficiente importancia que autoriza la apertura del recurso
extraordinario. “
“6°) Que, desde distinta y concurrente perspectiva, si por exigencia de
la justicia se llegó a admitir –también excepcionalmente- que pueda prescindirse, en causas de
contenido patrimonial, de los términos de la traba de la relación procesal […] no se advierte que,
con el mismo fundamento y tratándose de bienes jurídicos de jerarquía superior, no puedan
quebrarse los moldes procesales que circunscriben la jurisdicción apelada.
Ello es así, pues este Tribunal en causa judicial concreta llegada a sus
estrados por las vías pertinentes, inviste el poder supremo de resguardar la Constitución, poder
que no puede ser enervado por lo dispuesto en la ley ritual, toda vez que su aplicación en el sub
examine, por las circunstancias señaladas en los considerandos anteriores, redunda en desmedro
de las garantías de defensa en juicio y debido proceso legal, y al resguardo de éstas está enderezada
esencialmente aquélla.”
“7°) Que por tales razones, aunque el libelo de apelación no haya
suscitado claramente la cuestión a la que se refieren las precedentes consideraciones, esta Corte,
dada la referida materia constitucional involucrada en la especie, estima que debe asumir la
responsabilidad de volver las cosas su quicio por imperio del mandato constitucional.
“8°) Que en virtud de lo expuesto y lo que dispone el art. 16, segunda
parte de la ley 48, corresponde dictar sin más trámite la decisión que ponga final a este dilatado
proceso, que no puede ser otra que la de declarar la insusbsistencia de todo lo actuado con
posterioridad al auto de prisión preventiva y la prescripción de la acción penal, sin perjuicio de los
derechos patrimoniales de las partes.

Por ello, oído el señor Procurador General, se declara la insubsistencia de lo actuado
y la prescripción de la acción penal.
---------------------------------------------------------------

11.- “ASOCIACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES PARA EMPRESARIOS”, FALLOS 322:3217


Página 9 de 19
Considerando:
1°) Que el recurso extraordinario cuya denegación origina la presente queja, es
inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

2°) Que en lo atinente al planteo de inconstitucionalidad del citado art. 280, esta
Corte ha sostenido que la finalidad más significativa de su nuevo texto es la de destacar el
emplazamiento que ella posee en el orden de las instituciones que gobiernan a la Nación, posibilitando
que su labor pueda concentrarse en aquellas cuestiones vinculadas con la custodia y salvaguarda de la
supremacía de la Constitución Nacional, función que se le ha reconocido desde temprano como la más
propia de su elevado ministerio (Fallos: 315:1492, disidencia de los jueces Petracchi y Moliné
O'Connor;
316:1967, disidencia de los jueces Cavagna Martínez y Moliné O'Connor; 316:2454).
3°) Que la desestimación de la apelación federal por la sola mención de dicha
norma procesal no importa afirmar la justicia o el acierto de la decisión recurrida, sino que por no
haber hallado en la causa elementos que tornen manifiesta la presunta arbitrariedad invocada este
Tribunal decide no pronunciarse sobre el punto no conculcándose, de ese modo, los derechos
constitucionales alegados por el recurrente (arts. 14, 16, 17 y 31 de la Constitución Nacional; Fallos:
315:1314, disidencia de los jueces Levene y Boggiano; 315:2135, disidencia del juez Boggiano; 316:64,
voto de los jueces Barra, Belluscio y Boggiano).
Por ello, se rechaza la queja, se desestima el planteo de inconstitucionalidad del art. 280 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y se da por perdido el depósito. Notifíquese y
archívese

-----------------------------------------------------------------

12.- “GOESCHY, ALEJANDRO”, FALLOS: 227:41

Considerando:

“Que el recurso extraordinario interpuesto en el presente caso, contempla una
situación de mayor gravedad aún que las examinadas precedentemente y resuelta por las
disposiciones ya citadas, como es la creada por la existencia de resoluciones judiciales
contemporáneas que interpretando los mismos textos legales llegan a conclusiones opuestas y deciden
de manera diferente, según la jurisdicción territorial que en la República corresponde a los tribunales
donde se suscitan, problemas que no solo son, sino que afectan, con carácter general y uniforme, a
todos los integrantes de determinada actividad laboral. Tal es el caso referente a los tamberos
Página 10 de 19
medieros cuya actividad es análoga en todo el país…Evidentemente, en tal situación, la garantía de la
igualdad consagrada por la Constitución Nacional y con el alcance asignado a ella por la invariable
doctrina de esta Corte Suprema (Fallos 222:352), hállase gravemente comprometida, contrariándose
además el propósito de homogeneidad en la aplicación de las leyes sustentadas por el 2° Plan
Quinquenal de Gobierno, aprobado por la ley 14.184.

-----------------------------------------------------------------
13.- “MÉNDEZ DE BASOMBRÍO”, FALLOS 256:372

Buenos Aires, Agosto 21 de 1963.

Considerando:

“La jurisdicción extraordinaria acordada a la Corte Suprema por el art. 14 de la
ley 48, comprende esencialmente el control de constitucionalidad de las normas y actos de las
autoridades nacionales y locales y, además, el ejercicio de la casación federal, que versa sobre la
interpretación de las normas y actos federales. Ello no impide que, en determinados ámbitos
normativos, el legislador otorgue esa función de casación de las normas federales a un solo órgano
jurisdiccional, como ocurre con el art. 14 de la ley 14.236.”

-----------------------------------------------------------------
14.- “BENITEZ HORACIO OSVALDO”, FALLOS: 332:2815

“1°) Que la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo…


confirmó la sentencia de primera instancia en cuanto había desestimado la extensión de
responsabilidad al Club River Plate Asociación Civil, pretendida por la primera con base en el
artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo. Para ello, se atuvo a la inteligencia que esta Corte dio a
dicha norma en Fallos: 316:713… Contra ello, la vencida interpuso el recurso extraordinario, cuya
denegación motiva la presente queja.”
“2°) Que en atención a que los presentes agravios se vinculan estrechamente con
el fundamento del que se sirvió el a quo para resolver como lo hizo, cabe recordar que en el
mencionado precedente, por mayoría, el Tribunal, no obstante considerar descalificable el fallo
entonces apelado por re curso extraordinario con motivo de haber omitido el examen de determinadas
cuestiones (cit., p. 718), también estimó procedente resolver el fondo del asunto y asentar una
interpretación del citado artículo 30, con el propósito "de afianzar la seguridad jurídica", "contribuir
al desarrollo del derecho en la materia" y "poner un necesario quietus en la evolución de las diversas
Página 11 de 19
tendencias jurisprudenciales que distan de ser pacíficas, como surge de numerosos pronunciamientos
del fuero laboral" (ídem).”
“3°) Que en tales condiciones, esta Corte juzga conveniente y oportuno expresar
que, tal como se sigue de las disidencias formuladas en Fallos: 316:713 por los jueces Fayt, Petracchi y
Nazareno (cit., p. 723; asimismo, la disidencia de estos jueces y del juez Belluscio en Fallos: 321:2294,
es impropio de su cometido jurisdiccional en el marco de un recurso extraordinario, formular una
determinada interpretación de la norma citada, dado el carácter común que ésta posee.
Esta conclusión, por cierto, surge con entera necesidad y nitidez, en primer lugar,
de la puntual reforma, de "carácter federalista", introducida en 1860 a los originarios artículos 67.11
y 100 de la Constitución Nacional (actuales artículos 75.12 y 116), y, en segundo término, del
consecuente artículo 15 de la ley 48, de septiembre de 1863, aplicable tanto a las apelaciones
extraordinarias contra pronunciamientos del orden provincial (Fallos: 184:516; 193:138;
276:248;284:195, entre muchos otros), cuanto del nacional o federal (artículo 6° de la ley 4055; Fallos:
100:382; 102:414; 120:359;127:36; 184:674; 193:138). Se trata de un punto que esta Corte, para 1899,
había entendido que "ya no [era] discutible"(Fallos: 77:403), al paso que, cinco años antes, había
calificado, para ese propósito, que los artículos 14 y 15 de la ley 48 establecían una prescripción
"terminante" (Fallos: 55:167, 170).
Más aún; si bien es cierto que el excepcionalísimo supuesto de arbitrariedad de
sentencia autoriza a que el Tribunal revise decisiones de los jueces de la causa en materia del mentado
derecho común, no lo es menos que la intervención de la Corte en esos casos no tiene como objeto
sustituir a aquéllos en temas que, como el indicado, le son privativos, ni corregir fallos equivocados o
que se reputen tales. Si así no fuera, advirtió este Tribunal en "Rey Celestino c/ Rocha , Alfredo
Eduardo", en 1909, "podría encontrarse en la necesidad de rever los fallos de todos los tribunales de
toda la República en toda clase de causas, asumiendo una jurisdicción más amplia que la que le
confieren los artículos 100 y 101 de la constitución nacional, y 3 y 6 de la ley núm. 4055" (Fallos:
112:384, 386/387). De ahí, que la aludida intervención se circunscribe a descalificar los
pronunciamientos que, por la extrema gravedad de sus desaciertos u omisiones, no pueden adquirir
validez jurisdiccional (Fallos: 324:3421, entre muchos otros).”
“4°) Que, a modo de corolario de lo antedicho, el Tribunal en repetidas
oportunidades ha juzgado "ineficaz" para la apertura de la presente instancia, el argumento fundado
en la diversa inteligencia que los tribunales de la causa hubiesen dado a una disposición de índole no
federal: la letra y el espíritu de la Constitución Nacional y de las leyes orgánicas rechazan la
pretensión de que el Tribunal expida "un pronunciamiento de casación extraño a sus funciones"
(Fallos: 189:234, 242/243; asimismo, Fallos: 187:330; 193:138 y 276:254, entre muchos otros). La
alegación de haberse dictado sentencias que se dicen contradictorias en materia de derecho común, no
plantea problema constitucional ni autoriza la intervención de la Corte a fin de unificar
Página 12 de 19
pronunciamientos en temas no federales (Fallos: 274:450; asimismo, Fallos: 287:130; 307:752). Las
cuestiones atinentes al derecho del trabajo, naturalmente, no flexibilizan esta regla: si la Corte
Suprema "entrara a conocer el fondo de un litigio con el propósito de fijar la recta interpretación de
la ley común aplicable y conseguir, por ese medio, la uniformidad jurisprudencial sobre el punto, en
realidad so color de restablecer la igualdad constitucional supuestamente violada por fallos
contradictorios de diversos tribunales del país sobre una misma cuestión en materia laboral, ejercería
una facultad ajena al recurso extraordinario (Fallos: 246:300, 302 y su cita).
La reseñada doctrina, incluso, se impone desde hace tiempo con mayor razón que
cuando fue inicialmente establecida, a poco que se advierta el marcado desarrollo que han tenido en
los ordenamientos procesales de las provincias los medios o recursos tendientes a uniformar la
jurisprudencia en esos ámbitos. Tampoco ha sido ajeno a ello el régimen federal y nacional, lo cual ha
llevado a que el Tribunal sostuviera que la vía para obtener la unificación de la jurisprudencia entre
las salas de una cámara nacional es "la del recurso de inaplicabilidad de ley (artículos 288 y sigtes. del
Código Procesal)...y no la extraordinaria (Fallos: 267:11; 268:135 y otros)" (Fallos: 294:53, 56).”
“5°) Que, en suma, cabe entender configurada la "inconveniencia" de mantener
la ratio decidendi Fallos: 316:713 para habilitar esta instancia y para asentar la exégesis de normas de
derecho no federal, en el caso, el artículo 30 de la Ley de Contrato de Trabajo (doctrina de Fallos:
183:409, 413).”

---------------------------------------------------------------

15.- “REY C/ ROCHA”, FALLOS 112:384

“El requisito constitucional de que nadie puede ser privado de su propiedad sino
en virtud de sentencia fundada en ley, da lugar a recurso ante la Corte Suprema en los casos
extraordinarios de sentencias arbitrarias, desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan sólo en la
voluntad de los jueces, y no cuando haya simplemente interpretación errónea de las leyes, a juicio de
los litigantes, porque si así no fuera, la suprema corte podría encontrarse en la necesidad de revisar
los fallos de todos los tribunales de toda la República en toda clase de causas, asumiendo una
jurisdicción más amplia que la que le confieren los arts. 100 y 101 de la Constitución Nacional, y 3° y
6° de la ley 4055.”

-----------------------------------------------------------------
16.- “ESTRADA EUGENIO”, FALLOS 247:713

Página 13 de 19
Buenos Aires, 23 de septiembre de 1960

Considerando:

4°) Que la jurisprudencia elaborada por esta Corte en materia de sentencias


arbitrarias ha establecido reiteradamente que ella no tiene por objeto la corrección en tercera
instancia de decisiones equivocadas o que se estimen tales (Fallos: 245:327 y los allí citados), sino, que,
por el contrario, está dirigida a la revisión de los pronunciamientos en los que se advierta la
inexistencia de las calidades mínimas para que el acto impugnado constituya una sentencia judicial
(Fallos: 237:74; 239; 126 y otros).

“5°) Que, a mayor abundamiento, corresponde recordar lo que expresara sobre cuestión
semejante la Suprema Corte de los Estados Unidos en el caso “Chicago Life Insurance Company et.
Al. V. Cherry”:

“cada vez que se dicta una sentencia equivocada contra una persona, ésta se ve privada de
su propiedad cuando en derecho no debió haber ocurrido así; pero cualquiera sea el fundamento, si la
equivocación no es tan grosera que aparezca como algo inconcebible dentro de una racional
administración de justicia, la misma no es otra cosa que imperfección humana y no una negación de
derechos constitucionales.
“La decisión de los Tribunales de Illinois, acertada o errónea, no constituyó tal negación” (voto del
juez Holmes, 244 U.S. 25).
-----------------------------------------------------------------
17.- "L., E. S.”, FALLOS 337:580
Buenos Aires, Mayo 20 de 2014.

Considerando:

“Como lo ha sostenido .la Corte Interamericana de Derechos Humanos (casos
"Cantos", del 28 de noviembre de 2002, p. 63; y "Claude Reyes", del 19 de septiembre de 2006, p. 135
y 153), la exigencia de que una sentencia cuente con fundamentos consistentes y racionalmente
sostenibles es una exigencia que arraiga en el derecho a la tutela judicial efectiva y en las garantías
judiciales que, sistemáticamente, consagran en favor de las personas directamente interesadas los arts.
25 y 8.1, respectivamente, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.”

Página 14 de 19
“Más esa obligación trasciende el interés de las partes del proceso para
contribuir a la profundización del estado de derecho, pues al expresarse las razones que el derecho
suministra para la resolución de controversias se favorece la credibilidad de las decisiones tomadas
por el Poder Judicial en el marco de una sociedad democrática” (caso "Apitz Barbera" del 5 de agosto
de 2008 p. 77 y 78).

-----------------------------------------------------------------
18.- “PRODELCO”, FALLOS: 321:1252

Buenos Aires, Mayo 7 de 1998.

Considerando:

“4°)…la comprobación de que existe un "caso", constituye un recaudo básico e
ineludible, de neta raigambre constitucional, que reconoce su origen en la división de
poderes.
Se ha dicho al respecto que:
"Ningún principio es más fundamental para el cumplimiento del adecuado rol de la
judicatura en nuestro sistema de gobierno que la limitación constitucional de la
jurisdicción de los tribunales federales a concretos casos o controversias" (Simon v.
Eastern Ky, Welfare Rights Organization", 426 U.S. 26. 37, 96, S.Ct. 1917, 1924, 48 L.
Ed. 2d 450; 1976).”

5°) Que…esa restricción impuesta al Poder Judicial redunda en beneficio del


sistema republicano de gobierno, sin afectar en modo alguno su misión esencial, la que -por
el contrario- se ve de tal modo afirmada. Se ha dicho al respecto que:
"El irreemplazable valor del poder articulado por el juez Marshall {en
Marbury v. Madison, 1 Cranch 137, 2 L.Ed. 60 (1803)} radica en la protección que ha
conferido a los derechos constitucionales y a las libertades de ciudadanos individuales
y grupos minoritarios contra la acción gubernamental opresiva o discriminatoria. Es
esta función, no una amorfa supervisión general de la actividad del gobierno, lo que ha
mantenido la pública estima por los tribunales federales y ha permitido la pacífica
coexistencia entre las implicancias de una revisión judicial que contraría las decisiones
de la mayoría, y los principios democráticos sobre los que reposa, en última instancia,
nuestro Gobierno Federal" ("United States v. Richardson", 418 U.S. 166,94 S.Ct.
2940, 41 L. Ed. 2d. 678, 1974; v. "Raines v. Byrd", pág. 2321, cit. supra).”

-----------------------------------------------------------------
Página 15 de 19
19.- “F. A. L. “, FALLOS: 335:197.

“2°) Que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut,


con fecha 8 de marzo de 2010, revocó la decisión de la instancia anterior admitiendo la solicitud de
la señora A.F. En la sentencia, dictada por distintos fundamentos de sus miembros, hubo acuerdo
en que: a) el caso encuadraba en el supuesto de "aborto no punible" previsto en el inciso 2°,
primera parte del artículo 86 del Código Penal; b) que esta hipótesis de interrupción del embarazo
era compatible con el plexo constitucional y convencional y c) que, pese a la innecesaridad de la
autorización judicial de esta práctica, se la otorgaba a fin de concluir la controversia planteada en
el caso. La intervención médica abortiva así habilitada se produjo finalmente el 11 de marzo de
2010 en el Centro Materno Infantil del Hospital Zonal de Trelew (fs. 648).”

“3°) Que aquella decisión fue recurrida por medio de un recurso


extraordinario interpuesto, en representación del nasciturus, por el Asesor General Subrogante de
la Provincia del Chubut en su carácter de Tutor Ad-Litem y Asesor de Familia, que fue concedido
a fs. 673/676, no obstante haberse llevado a cabo ya la mencionada práctica médica, con
fundamento en la gravedad institucional que presentaba el caso. En su presentación, el recurrente
se agravió por entender que, con la interpretación que del artículo 86, inciso 2°, del Código Penal
efectuó el a quo, al no haberse restringido la procedencia de esta autorización al caso de la víctima
violada idiota o demente, se desconoció el plexo constitucional-convencional según el cual el Estado
Argentino protege la vida a partir de la concepción {Constitución Nacional, articulo 75, inciso 23:
"Corresponde al Congreso: ... Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en
protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período
de enseñanza elemental..."; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
artículo 1°: "Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona"; Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 3°: "Toda persona tiene
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica", y artículo 4°: "Toda persona tiene
derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente"; Declaración
Universal de los Derechos Humanos, artículo 3°: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona", y artículo 6°: "Todo ser humana tiene derecho, en todas
partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica" ; Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 6°: "El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente"; Convención sobre los
Derechos del Nino, Preámbulo: "El niño... necesita protección y cuidado especiales, incluso la
debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento", artículo 1°: "Para los efectos
de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de
edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad",
y artículo 6°: "Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida").”

“5°) Que así las cosas, esta Corte considera que para el ejercicio de su
jurisdicción no resultan obstáculo la circunstancia de que los agravios aludidos carezcan de
actualidad por haberse llevado a cabo la práctica abortiva a la menor A.G. en el Centro Materno
Infantil de Trelew. En efecto, como lo ha subrayado el Tribunal en distintos precedentes, dada la
rapidez con que se produce el desenlace de situaciones como la de autos, es harto difícil que, en la
práctica, lleguen a estudio del Tribunal las importantes cuestiones constitucionales que éstas
conllevan sin haberse vuelto abstractas. De ahí que, para remediar esta situación frustratoria del
rol que debe poseer todo Tribunal al que se le ha encomendado la función de garante supremo de

Página 16 de 19
los derechos humanos, corresponde establecer que resultan justiciables aquellos casos susceptibles
de repetición, pero que escaparían a su revisión por circunstancias análogas a las antes
mencionadas (confr. Fallos: 310:819, considerandos 6° y 7° del voto de la mayoría y de la
disidencia, y sus citas; 324:5, 4061). Pues, como se pusiera de resalto en el ya conocido precedente
de la Suprema Corte de los Estados Unidos "Roe v. Wade" (410 U.5. 113 1973), las cuestiones
relacionadas con el embarazo o su eventua1 interrupción- jamás llegan al máximo tribunal en
término para dictar útilmente sentencia, debido a que su tránsito por las instancias anteriores
insume más tiempo que el que lleva el decurso natural de ese proceso. En consecuencia, se torna
necesario decidir las cuestiones propuestas aun sin utilidad para el caso en que recaiga el
pronunciamiento, con la finalidad de que el criterio del Tribunal sea expresado y conocido para la
solución de casos análogos que puedan presentarse en el futuro.”

“6°) Que los agravios del apelante suscitan una cuestión federal apta
para su examen en esta instancia recursiva, toda vez que se plantea que el tribunal superior de la
causa comprometió preceptos reconocidos por la Constitución Nacional y por tratados
internacionales de igual jerarquía al interpretar el artículo 86, inciso 2°, del Código Penal (artículo
14, inciso 3°, ley 48). Asimismo, el tratamiento del tema resulta pertinente por esta vía puesto que
la omisión de su consideración puede comprometer la responsabilidad del Estado Argentino frente
al orden jurídico supranacional, tanto más si se tiene en cuenta que varios organismos
internacionales se han pronunciado censurando, en casos análogos, la interpretación restrictiva del
acceso al aborto no punible por parte de otras instancias judiciales (cfr. Observaciones Finales del
Comité de Derechos Humanos y Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño,
Argentina, respectivamente).”

“7°) Que dada, por una parte, la esencia de los agravios traídos a
discusión, la cual radica en última instancia en la interpretación de normativa constitucional y
convencional y visto el carácter federal que reviste el planteo, esta Corte considera oportuno y
necesario responder a aquellos desde una construcción argumental que permita armonizar la
totalidad del plexo normativo invocado como vulnerado, a la luz de los pronunciamientos de
distintos organismos internacionales, cuya jurisdicción el Estado Argentino ha aceptado a través
de la suscripción de los tratados, pactos y convenciones que desde 1994 integran el ordenamiento
jurídico constitucional como ley suprema de la Nación (artículo 75/ inciso 22/ de la Constitución
Nacional), y cuyos dictámenes generan, ante un incumplimiento expreso, responsabilidades de
índole internacional. En este orden de ideas, este Tribunal se ve obligado a tener que establecer la
inteligencia de las previsiones cuyo desconocimiento denuncia el recurrente, así como también
determinar la aplicación de otras normas y principios de igual jerarquía en clave de necesarias
Página 17 de 19
pautas interpretativas, dejando a salvo que, no por ello, esta Corte se encuentra limitada en su
decisión por los argumentos de las partes o del a quo, sino que tan solo le incumbe realizar una
declaración sobre el punto disputado (Fallos: 331:735 y sus citas) .”

“8°) Que al efectuar esa tarea de armonización que involucra


normativa del más alto rango con otra de derecho común -artículo 86, inciso 2°, del Código Penal-,
a través de un análisis global del plexo normativo fundamental involucrado y por aplicación de los
principios hermenéuticos de interpretación sentados por esta Corte desde antiguo, se entiende que
corresponde realizar una interpretación amplia de dicho precepto legal. Desde tal perspectiva y a
la luz del principio de reserva constitucional (artículo 19 in fine de la Constitución Nacional), ha de
concluirse en que la realización del aborto no punible allí previsto no está supeditada al
cumplimentación de ningún trámite judicial.”
---------------------------------------------------------------21.- “Serra, Fernando Horacio”, FALLOS: 316:2454

Considerando:

“3°) Que como lo tiene dicho esta Corte, el remedio federal es improcedente
cuando se trata del rechazo de la excepción de prescripción, toda vez que las decisiones que se
recurren por tal vía deben, como principio, revestir el carácter de finales, calidad que no poseen las
que están sometidas a una resolución ulterior que puede disipar el agravio que de ellas se
deriva...Igualmente ha el Tribunal en forma reiterada que las cuestiones de derecho público local –
como es la ocurrente, carecen, por principio, de entidad bastante para habilitar la intervención de esta
instancia federal.”

“4°) Que, sin embargo, existe mérito suficiente para habilitar esta instancia a la
luz de la interpretación dada en su oportunidad a los alcances de la reforma introducida al art. 280
del CPCCN: ´La finalidad más significativo del nuevo texto es la de destacar el emplazamiento que
esta Corte posee en el orden de las instituciones que gobiernan la Nación, posibilitando que –de una
manera realista- su labor pueda concentrarse en aquellas cuestiones vinculadas con la custodia y
salvaguarda de la supremacía de la Constitución Nacional. Cometido éste que, desde temprana hora,
el Tribunal ha reconocido como el más propio de su elevado ministerio (Fallos 1:340, del 17 de
octubre de 1864). La reforma tiende, pues, a reforzar el criterio de especialidad que orienta a las
funciones de este Tribunal, al hacerle posible ahondar en los graves problemas constitucionales y
federales que se encuentran entrañablemente ligados a su naturaleza institucional´ (disidencia de los
ministros Petracchi y Moliné O´ Connor en “Ekmekdjian”, del 7 de julio de 1982).
-----------------------------------------------------------------
Página 18 de 19
22.- “S., V. c/ M., D. A.”, Fallos 324:975

VOTO DR. FAYT

Considerando:

18)…
“ Y ello es así porque las construcciones técnicas como la postulada, como así
también las doctrinas generales no impuestas por la Constitución, valen en la Corte Suprema sólo en
principio. Todo en la Corte es en principio, salvo la Constitución misma, que ella sí y sólo ella, vale
absolutamente (Alfredo Orgaz, "El recurso de amparo", Ed. Depalma, Buenos Aires, 1961, págs.
37/38).”

-----------------------------------------------------------------
23. “Mendoza, Beatriz Silvia y otros” -FALLOS 329:2316- (junio 20 de 2006)

Considerando:

14)…“Y no debe olvidarse que un examen como el que se viene llevando a cabo, además de hacer pie
en el rigor de los razonamientos lógicos, tiene por objeto mantener la racionalidad de la agenda de
casos que debe examinar y sentenciar este Tribunal, así como de no entorpecer el responsable
ejercicio de las atribuciones constitucionales que la Ley Suprema ha encomendado a este Cuerpo en
los asuntos que corresponden a su jurisdicción más eminente, como intérprete final de aquélla, como
guardián último de las garantías superiores de las personas y como partícipe en el proceso
republicano de gobierno.”

-Doctrina reiterada en sentencia del 6/09/2014, Fallos: 337:1013, “Einaudi, Sergio”

Página 19 de 19

También podría gustarte