Está en la página 1de 6

Escuela Politécnica Nacional

Nombre: Paúl Andrés Yungán

Comparison of Old Dependency Studies and New Dependency Studies

Para empezar a comparar los estudios antiguos sobre la dependencia y los estudios

nuevos de la dependencia hay que partir de sus definiciones, por una parte tenemos la

dependencia vista por el Marxismo según (Rho & Branca, 2019) menciona que las

Teorías Marxistas de la Dependencia (TMD) como una visión crítica respecto de las

perspectivas desarrollistas sostenidas por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), así como de los posicionamientos etapistas predominantes en los

Partidos Comunistas (PC) de la época. En este contexto político y académico, las TMD

se presentaron como una apuesta política de intelectuales que buscaban articular su

producción teórica con los procesos de luchas que se desarrollaban en el continente.

Por otra parte se tiene a la definición según (Treacy, 2017) menciona que La teoría de la

dependencia es una teoría que niega los beneficios del comercio internacional propuestos

por la escuela clásica y explica el subdesarrollo por medio de la subordinación o

sometimiento que se produce hacia los países desarrollados. Sin duda, esta teoría trata de

buscar una repuesta teórica al por qué se dio un estancamiento económico en los países

latinoamericanos en el siglo XX. Empezó a formarse durante los años de 1950 a 1970,

cuando un grupo de expertos latinoamericanos se preocuparon por el estancamiento

socioeconómico que se estaba produciendo en Latinoamérica.

Para partir de similitudes se plantea los siente puntos. En primer lugar es objetivo de la

investigación o el objeto de la misma es los países del ¨tercer mundo¨, subdesarrollados

o en la teoría que plantea Prebisch los países periféricos, cabe recalcar que en la teoría

estructuralista se enfocó esta teoría de la dependencia en un enfoque latinoamericano, sin

embargo según (Furtado, 1966) menciona que la a teoría neomarxista explica el


Escuela Politécnica Nacional
subdesarrollo y la desigualdad que se produce no sólo en los países latinoamericanos, sino

a nivel de la economía mundial.

Ahora, para los neomarxistas la desigualdad que se marca entre los países

subdesarrollados y los desarrollados, se da porque los desarrollados actúan como países

centrales en la gran metrópoli del mundo capitalista y se sostienen por los países

periféricos o satélites.

Por otra parte en similitud se tiene también la implicación de políticas, pues bien por un

lado según (Furtado, 1966) menciona que para la teoría de dependencia conducida al

extremo ha llevado a la aplicación de modelos de sustitución de importaciones y a

implementar una serie de políticas proteccionistas, especialmente en los países de

Latinoamérica, sin embargo esta solución de sustitución por importación llego a un punto

de quiebre en especial en Latinoamérica.

Ahora, si nos enfocamos en sus diferencias por la parte de antiguos estudios de la

dependencia se dice que en la metodología se tiene una abstracción muy alta en el enfoque

principal de un patrón general de la dependencia, es decir que se miraba a la dependencia

como algo muy general sin tomar en cuenta que esta dependencia puede surgir por

distintos motivos y cada país o nación tiene sus condiciones iniciales, no existe una

formula para salir de la dependencia. En cambio, en los nuevos estudios de la dependencia

se tiene una estructura histórica que bien por una parte toma en cuenta a que no existe una

generalización en la dependencia, pero si realiza una situación concreta de la

dependencia.

Otra diferencia muy importante que existe entre los antiguos estudio y nuevos estudios

de la dependencia es los factores clases de la dependencia, de la dependencia por una

parte en los estudios antiguos de la dependencia se enfoco en el factor de un énfasis


Escuela Politécnica Nacional
externo que según (Petit, 2013) menciona que la creciente desigualdad se daba por la

marcada disparidad generada en las relaciones comerciales que se entablaban entre los

países. Provocando, de este modo que las economías de los países subdesarrollados

estuviesen subordinadas a las economías de los países desarrollados. Sin embargo, no

tomaron un análisis interno de una nación, que los nuevos estudios de la dependencia lo

hicieron realizando en énfasis muy critico a la interna de una nación, mencionando como

el conflicto de clases y el estado. Cabe señalar que los dos factores se fusionan al

momento de mencionar un desarrollo.

‘Varieties of dependency & dependency-related approaches’:

Si realizamos un análisis de la dependencia cada autor tiene sus diferentes enfoques y por

ello esta teoría se puede estudiar mediante diferentes puntos de vistas, pero siempre se

pueden juntarse para desarrollar una sola teoría y todas aportarán.

Por una parte, tenemos aun enfoque sistemas del mundo puros de modelos de producción,

con su gran exponente Wallerstein. Según (Osorio, 1968) menciona que La teoría del

sistema-mundo de Wallerstein ha logrado una importante significación, apoyada por las

críticas del autor al capitalismo y su apoyo a los movimientos anti sistémicos. Se destaca

la pobreza teórica en su análisis del Estado, y otras nociones que terminan por vaciar

teóricamente la propia noción de sistema-mundo. el capitalismo genera diversas formas

de capitalismo, destacando a lo menos el capitalismo central o imperialista, donde algún

Estado/economía ejerce la hegemonía, y el capitalismo periférico o dependiente (con

diversidades, como la que da cuenta la noción de subimperialismo).


Escuela Politécnica Nacional
Por otra parte se tiene al enfoque de la dependencia ortodoxa, que menciona según

(Zapata & Chávez, 2018) menciona que las primeras preocupaciones de los economistas

clásicos se dirigieron precisamente hacia el problema del crecimiento económico. El

modelo elaborado por Adam Smith y desarrollado por Malthus tenía un substrato

esencialmente agrarista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin

ningún límite. El exceso de población, cuando se producía, tenía una vía de escape en la

emigración y en la roturación de nuevas tierras. Todos los individuos podían así obtener

con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su

familia.

Además en esta misma línea ortodoxa se tiene a la teoría de la modernización que según

(Woolcock & Narayan, 2015) menciona que la teoría de la modernización establece que

las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los

necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades

modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir,

una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. Smelser

argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional

de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de

integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones.

También se tiene una vista heterodoxa de la dependencia que según (Zapata & Chávez,

2018) menciona que Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y

modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el

despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el

economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente se dirigieron al entorno

latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por economistas


Escuela Politécnica Nacional
neomarxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo

desigual y combinado. La dependencia económica es una situación en la que la

producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones

coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia"

describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías

periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que

el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan

que sólo las economías centrales son las que se benefician.

Comparison of the Dependency Perspective and the World-System Perspective

Cuando se comienza a comparar la perspectiva dependentista y la perspectiva sistema del

mundo se topa ciertos aspectos como por ejemplo y para nosotros es mas importante que

es el de a dirección de desarrollo que por la parte de la perspectiva dependentista se tiene

que es determinístico es decir ya viene dado la dependencia, que critica que es un mal

general porque si una nación es dependiente o periférica esta subdesarrollada y no puede

fácilmente llegar a desarrollarse por que depende de un país céntrico.

Por otra parte, la perspectiva de sistema mundial menciona que ser dependiente no es

de todo malo, ya que ser dependiente se puede lograr una ventaja, existe una posible

movilidad ascendente y descendente dela economía mundial.


Escuela Politécnica Nacional
Bibliografía
Furtado, C. (1966). Desarrollo Y Estancamiento en America Latina (Enfoque
estructuralista). Desarollo Económico, 6(22), 191–225.
Osorio, J. (1968). El sistema-mundo de Wallerstein y su transformación . 131–154.
Petit, J. (2013). LA TEORÍA ECONÓMICA DEL DESARROLLO DESDE KEYNES
HASTA EL NUEVO MODELO NEOCLÁSICO DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO. Revista Venexolana de Análisis de Coyuntura., XlX, 123–142.
Rho, M. G., & Branca, A. (2019). Una revisión de las críticas a las Teorías Marxistas de
la Dependencia: Ruy Mauro Marini y los estudios sobre Chile. Izquierdas, 47, 79–
96. https://doi.org/10.4067/s0718-50492019000300079
Treacy, M. (2017). Teoría marxista de la dependencia: historia, fundamentos, debates y
contribuciones de Jaime Osorio. Cuadernos de Economía Crítica, 3(6), 203–208.
Woolcock, M., & Narayan, D. (2015). Capital social : Implicaciones para la teoría , la
investigación y las políticas sobre desarrollo. September.
Zapata, J., & Chávez, M. (2018). Las corrientes ortodoxa y heterodoxa del desarrollo:
algunas nociones conceptuales. Opera, 22, 163–183.

También podría gustarte