Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUB-PROGRAMA SOCIOLOGIA DEL DESARROLLO
SUB-PROYECTO TEORIAS DEL DESARROLLO Y POLITICAS PÚBLICAS

La Nueva Economía Mundial: El Proceso de


Globalización y El Desarrollo

Profesor: Bachilleres:
Alberto Cadevilla Soto Hidalgo Lus CI: 27.776.498
Peraza María CI: 29.632.487
Sánchez Yabriana CI: 28.674.624
III Semestre de sociología del Desarrollo

Noviembre; 2020

Teoría política del nuevo capitalismo


Para comenzar a desglosar lo relacionado con esta pregunta es importante
destacar la conceptualización de las palabras clave como lo son teoría política
y capitalismo. En este sentido es necesario para la comprensión y definición de
los términos. En primera instancia, tenemos el concepto de teoría política que
se define como el análisis de cada una de las teorías expuestas por diversos
pensadores en relación a las ciencias políticas, esta trata diversos temas como
lo son la determinación de la naturaleza del estado, estudio de su organización
y funcionamiento, determinación de sus fines y función social, así como la
propia justificación para su existencia.  Según Beyme: 

 “Las teorías políticas no se desarrollan en el vacío. Son


respuestas a problemas sociales y políticos. Tras una fase de
euforia de planificación y relación las intenciones del pensamiento
moderno y las teorías de los sistemas que dirigen así como
estuvieron dirigidos también en la democracia occidentales a
desmontar las expectativas exageradas” (2014: P106).

Con esto el autor hace una breve pero importante reflexión a la


conciencia llevando su pensamiento más allá de lo que vive en su ambiente por
lo que analiza de forma mundial. 

En este orden de ideas, el capitalismo moderno es un sistema socio-


económico que desciende del provecho de la propiedad privada sobré el capital
como herramienta productiva constituida por relaciones empresariales a fines a
actividades de inversión y de creación de beneficios, relaciones laborales
autónomas y asalariadas. También se define como un sistema económico que
se basa en la propiedad privada de los medios de producción así como en el
principio de la libertad de mercado cuyo objetivo es la acumulación de capital.

Es importante destacar que la teoría política del nuevo capitalismo es un


libro publicado en el año 2000 en la ciudad de caracas en Venezuela por nueva
sociedad con el ISBN 978-980-317-169-8 en la agencia venezolana ISBN
siendo un gran extenso de pensamiento e ideas de dicho punto tocando,
tocando temas actuales y dando posibles soluciones e hipótesis de lo que
viene para el futuro.
Ahora bien, el capitalismo después de la guerra se basó en la
generalización del desarrollo económico y social de tipo keynesiano, y ella
comenzó a declinar en Estados Unidos a partir de 1975 por la depresión
inflacionaria abandonando la convertibilidad del dólar. En la parte productiva se
afianzaba en la obstrucción del proceso de intensificación del trabajo por la
resistencia obrera; también el mercado automotriz se saturo en un sector
dependiente de las ventas a plazo, a esto se le agrego la burocratización de las
instituciones keynesianas y su problema para atacar la inflación, generando
déficits fiscales generando la caída de la tasa de rentabilidad del capital.

Con el avance de la tecnología electrónica y las telecomunicaciones se


transforma la dinámica de producción y acumulación de capital dando paso al
capitalismo informativo global, que se caracterizaba por el despliegue de las
nuevas tecnologías con el uso de la computadora, y el complejo productivo
entorno a ella; también se caracterizó por ser la etapa de mayor
industrialización en los países atrasados. La globalización no solo favoreció el
desarrollo de las nuevas tecnologías a nivel mundial sino también a los países
en desarrollo que alcanzaron políticas adecuadas  en base a nuevo tipo de
inserción competitiva.

Todos estos fenómenos alteraron las relaciones entre las naciones, el


mundo, las regiones, y la estructura de la empresa transnacional con su
integración a los mercados financieros. Además las nuevas formas de
competencias internacionales de las empresas y la división del trabajo jugaron
un papel fundamental en la globalización, afectando de igual modo, la
comunicación, la información y el conocimiento ante el funcionamiento de la
delincuencia internacional expandiéndose por todo el mundo.

En términos generales, cada país ingreso de distintas maneras a la


globalización con mayores o menores beneficios y perjuicios produciendo un
nuevo tipo de interacción desigual entre el capitalismo nacional en el texto de
las nuevas redes internacionales de poder, por lo cual se produjeron nuevas y
grandes agrupaciones de naciones comerciales de América del entorno a
Estados Unidos (TLCAN); la unión europea liderada por Alemania o la más
reciente de Asia occidental; asimismo las existentes en América latina
(MERCOSUR, ALBA Y UNASUR).

Por otra parte, la globalización hasta hoy atravesó por dos grandes
etapas, generadas por la relación entre el bloque hegemónico de países
neoliberales dirigido por Estados Unidos como la Unión Europea; y el acenso
de China, India y Rusia en la economía mixta opuesta el neoliberalismo. El
neoliberalismo predomino a nivel internacional desde el siglo pasado,
recuperando la hegemonía mundial de los Estados Unidos y las organizaciones
internacionales, así como los paradigmas del pensamiento dominante de los
gobiernos.

En este sentido, es considerada una corriente del pensamiento social y


económico que retoma los principios de liberalismo decimonico creyendo que el
mecanismo de desarrollo humano se basa en la promoción de la propiedad
privada. Así mismo, el neoliberalismo actual se basa en lo político y el
individualismo extremo opuesto a la liberación social; basado en estos
principios este predomino en las instituciones públicas de muchas partes del
mundo como respuesta a la crisis en 1970 en el gobierno de Thatcher o
Reagan conduciendo un nuevo régimen socio industrial, con un beneficio de
ampliación y libre circulación del capital mediante la privatización, la evasión
fiscal y reducción de la carga tributaria como el fondo monetario internacional y
el banco mundial.

Todo esto dio paso a la revolución informática por el acenso en los


créditos en beneficio de jóvenes universitarios y empresarios. Los países más
poblados como China y la India tomaron caminos distintos pero sin salirse de la
globalización; América latina hizo lo contrario en la década de los 80, trayendo
como consecuencia la creciente debilidad del estado, desigualdad social y la
riqueza en grupos muy reducidos debilitando la economía nacional. Esto
provocó  en muchos países un nuevo curso político y económico.
Partiendo de lo anteriormente expuesto, se podría decir que, los conceptos
mencionados definen cada uno de los términos a tratar en la pregunta
desarrollada con los cuales es posible analizar con más a profundidad el tema
en cuestión, dado que en la actualidad el capitalismo tiene un papel importante
en el mundo moderno, porque no solo es uno de los más usados sino también
uno de los más criticados, ya que diferentes escritores, políticos, economistas,
sociólogos, entre otros, crean referencia y analizan lo que abarca dicho
capitalismo que es tan necesario para el crecimiento económico-social.

Siendo esto, un tema de polémica, que es debatible por sus diferentes


puntos de vista puesto que cada individuo piensa diferente y tienen
expectativas diferente de la verdad, la igualdad y la política, lo cual nos lleva a
finalizar que la teoría política del capitalismo es una controversia que va a ser
debatible por diferentes ilustres, pensadores y académicos siempre que el
ámbito social cambien con el pasar de los años.

La Sociología y el Sistema Mundial

Hay quienes piensan que los sociólogos son una especie de adivinos o
profetas que pueden realizar pronósticos pero… ¿qué es la Sociología?

Cuando al profesional o estudiante de sociología le hacen ésta pregunta,


la respuesta aún hoy sigue siendo una tarea complicada, en algunas ocasiones
parece bastante coherente hacer uso de metáforas, por ejemplo: “la Sociología
se parece bastante a aprender a montar bicicleta cuando se sabe hacerlo
parece fácil, aunque increíblemente difícil de explicar a otras personas. En
otras palabras la sociología consiste en explicar algo que parece obvio (como
funciona nuestra realidad) a personas que creen que es sencillo y que no
entienden lo complicado que es en realidad”.

Por su parte, la asociación americana de sociología expresa que la


sociología es el estudio de la vida social, del cambio social y las causas y
consecuencias sociales del comportamiento humano, de esta manera, los
sociólogos tienen como finalidad el estudio de la estructura de grupos, de las
organizaciones y las sociedades y como el individuo interactúa en estos
diferentes contextos.

Por su parte, Immanuel Wallerstein estudio el mundo como un sistema


social global para interpretar y explicar los modelos sociales de desigualdad de
los países del tercer mundo los cuales comparten un mismo proceso de
desarrollo, con conexiones políticas y económicas iguales. De igual forma
argumenta que todos los países participan en el orden mundial y lo reproducen,
asimismo el capitalismo y el devenir del proceso histórico configuran el sistema
mundial del siglo XVI como el epicentro de un lugar geográfico muy concreto,
en los sistemas sociales europeos, ya que el sistema mundo de origen Europeo
extiende las conexiones a diferentes lugares del planeta, dando origen a la fase
evolutiva del capitalismo.  

La nueva economía mundo genera el nuevo sistema mundo alimentado


por las fuerzas sociales de la revolución industrial como antecesor del orden
mundial actual. Desde ese entonces la acumulación de capital se convirtió en el
motor del sistema para su expansión cuantificable. Fijándose en la escala
macro- Social observando el sistema mundo como unidad inicial de análisis;
para entender el comportamiento de sus componentes no se contemplan ni la
existencia de los autores independientes ni la unidad de análisis
interdependiente que según Wallerstein la lógica y la dinámica del sistema
determinan las partes; y las entidades del sistema mundial las crea el mismo.

En relación a esto otros teóricos señalan la gran diversidad de


interacciones entre las unidades que explican el fenómeno migratorio como una
combinación de ambas aproximaciones. El sistema se divide en función a las
relaciones entre tres tipos de sociedades como lo son: sociedad central;
composición dominante en la economía mundial capitalista, que organiza el
comercio según sus intereses particulares. Asimismo las sociedades semi-
perifericas que se relacionan dependientemente con el centro facilitando el
estudio de los procesos de desarrollo. Por último las sociedades periféricas
como puente entre la colonización formal y la neo colonización, concentrando
países vendedores de productos agrícolas y materia prima.
Las teorías macro estructurales coinciden en señalar como clave para la
comprensión de la desigualdad a escala global, la expansión del sistema
capitalista, apoyado en la desigualdad de beneficios, correlaciones e
interacciones entre el centro y la periferia provocando la desigualdad entre
países, el intercambio desigual, los desequilibrios de intereses entre países. En
los factores macro estructurales se acentúa la historia de la conquista militar,
por la penetración económica y el desequilibrio interno de un país generando
un poderoso vecino. De modo complementario los factores micro estructurales
para el mantenimiento del movimiento migratorio como planteamiento teórico
sobre las redes sociales. 

Desde otra perspectiva el capital se organiza por principios nacionales,


con ventajas de estabilidad siendo imposible que cambie esta forma de
organización, partiendo de este punto de vista, la globalización es un fenómeno
de economía y estados nacionales; no se puede conocer el proceso sin tomar
en cuenta la competición de la economía nacional y las políticas estatales, en
la competitividad internacional; manteniendo y aumentando los beneficios
económicos domésticos y la circulación del capital, determinando que el factor
trabajo sigue regido por los parámetros nacionales en los mercados globales
sostenibles; siendo así el capital más movible que el trabajo.

Con esto podemos entender que la sociología es un engrane importante del


sistema mundial y/o del sistema político actual ya que es interesante  e
importante analizar el comportamiento del individuo así como de usa sociedad
para aplicar la estrategia correcta de los diferentes campos de estudio. Para
sustentar este contenido consultamos a Anthony Giddens (2006) que expresa:  
“la sociología es el estudio de la sociedad humana  de sus grupos y sus
sociedades”. Pues observa, analiza e interpreta el conjunto de estructuras y
relaciones que se hayan en toda la sociedad dentro de un determinado
contexto histórico; en el donde su punto de partida es la interacción social, la
formación de grupos sociales y los productos de estas relaciones.

Adentrándonos más en el tema tenemos como resultado que el sistema


mundo es una revisión historiográfica que intenta explicar las relaciones
económicas políticas y sociales del siglo XV hasta la actualidad, con división
axial del trabajo (en una economía-mundo capitalista), nos referimos a la
división entre productos centrales y productos periféricos.

Se podría decir entonces que, el enfoque del sistema-mundo sostiene que


el capitalismo, como sistema social histórico, ha integrado siempre una
variedad de formas de trabajo dentro de una división del trabajo de
funcionamiento (economía-mundo). Los países no tienen economías sino son
parte de la economía-mundo. Existen cuatro disciplinas en su conjunto
(historia, ciencias  políticas, economía y sociología), estudiaban, de hecho, solo
una pequeña parte del mundo. Pero en el siglo XIX esos cinco países imponían
su dominio colonial en muchas otras regiones, e incluso sostenían relaciones
comerciales y a veces bélicas con otras.

En otro orden de ideas para comprender el sistema mundo debemos


comprender el mundo donde vivimos y para ello consultamos el libro “Sistema-
mundo” escrito por Immanuel Wallerstein, el cual expresa que los medios así
como también los científicos sociales, repiten constantemente que hay dos
cosas que dominan el mundo donde vivimos desde los últimos decenios del
siglo XX: la globalización y el terrorismos. Ambos se presentan como
fenómenos sustancialmente nuevos: el primero rebosante de esperanza y el
segundo de peligros terribles. Quienes proponen el análisis del sistema-mundo
hablan muy frecuentemente acerca de la globalización desde mucho antes de
que el término se inventara. Se ha argumentado que los comportamientos
estancados de análisis son un obstáculo y no una ayuda en la comprensión de
mundo.

Siguiendo con lo relacionado, la sociología y el sistema mundo debemos


saber que este en tiempo atrás no tenía una disciplina que lo estudiara a
profundidad por lo cual se implementan la ciencias sociales como historia,
economía sociología y ciencias políticas para dar respuesta y lugar a los
científicos sociales que venían trabajando en el estudio a profundidad del
sistema-mundo el cual a lo largo de la historia es cámbiate ya que las
generaciones evolucionan y se crean nuevas formas de actuar y pensar.
Desde el punto de vista sociológico el sistema mundial ha sido de mucho
crecimiento para los países que se unieron con gran éxito a la globalización en
vista de que han podido surgir en los mercados tecnológicos y agrícolas
obteniendo grandes ventajas para sus países; pero también dándose cuenta de
la competitividad  de otros países para los momentos de negociación.

La sociedad Global del Conocimiento y la nueva Problemática del


Desarrollo

Según J. Rodríguez existe una nueva forma de organización económica en


los países desarrollados, definiéndola como economía y sociedad post
industrial, que surge de los procesos que se derivan del agotamiento de la
producción fordista y de la sustitución de un sistema impulsado por la
revolución tecnológica con bases en la información, el conocimiento, la
educación, la ciencia y la tecnología; ya que muchos de estos elementos los
identifico Smith cuando recomendaba que el estado garantizaría la educación
al pueblo, insertándolo en el proceso productivo; considerando al conocimiento
como una máquina de producción en los modelos neoclásicos de crecimiento
endógeno.

En este sentido la sociedad del conocimiento y su papel en la economía


fue debatida por Dabat quien afirma que los cambios se deben a la revolución
tecnológica influyendo en los procesos productivos, y define modelo de
producción no por lo que se produce sino por la forma y la escala en el empleo
de la fuerza de trabajo; por ello el capitalismo informativo utiliza los medios
electrónicos y la producción globalizada en la economía de crecimiento como
nuevo patrón productivo y de reproducción social. Para evitar la exclusión
social se toman en cuenta enfoques históricos sociales que utilizan la visión de
las ciencias sociales y el desarrollo político social.

En relación al conocimiento, la economía y la división del trabajo se explica


que está vinculada a las nuevas tecnologías y a la irrupción de nuevo países
industrializados, donde la flexibilidad productiva acelera los procesos de
descolonización en las cadenas de valor en las transnacionales, originando una
nueva división de trabajo en el mundo gracias a las intervenciones de la
tecnología que genera especialización en las bases del conocimiento;  en
función al ahorro que representa la asimilación de la información.

En el mismo orden de ideas, se estudian las empresas, y las redes de


conocimiento en la nueva economía. Según Dabat ubica el surgimiento de la
nueva empresa transnacional en el siglo XX, considerando la empresa fordista
surgida en la post guerra caracterizándola por ser integrada; separando la
dirección profesional de su propiedad y a la organización de múltiples
divisiones hasta los años 1970. Las nuevas empresas se definen como una
organización empresarial ampliada que surge de las relaciones flexibles en la
electrónica de los EE.UU. respondiendo a la globalización y a la nueva división
internacional del trabajo, impactando en países en vías de desarrollo.

La economía del conocimiento en México según Carrillo destaca la


importancia de las empresas transnacionales en el desarrollo regional como
generador de empleos y en las exportaciones; resaltando la industria
electrónica productora de televisores en China, por sus ventajas en innovación
industrial, que genera la producción doble de aparatos y una marca propia;
trayendo empresas foráneas ofreciéndoles infraestructura y mejores
condiciones productivas, y varias de ellas se han colocado exitosamente en el
mercado mundial. Esto genera fuente de oportunidades para las empresas
mexicanas ya que se crea un mercado estable. 

En cuanto al contexto global y analítico del proceso según Scott se ven


las ciudades como un nuevo espacio de desarrollo impulsado por la
reestructuración productiva generada por la revolución tecnológica a fines del
siglo XX; la cual entro en contradicción con el diseño político industrial de la
post guerra y la económica con países atrasados; estos factores son la
movilidad de mercancía, capital y mano de obra de un país a otro.
Latinoamérica no se ha podido insertar en la globalización a pesar de defender
intereses trasnacionales.
Así mismo, desde el punto de vista de Bercovich, Brasil enfrento el reto
de la economía del conocimiento mediante la creación de un sistema nacional
de innovación, incorporándose a la globalización, reuniendo innovación y
aprendizaje interactivo como base en la difusión de información y generación
del conocimiento de todas las organizaciones. Destacando la función de las
pequeñas y medianas empresas de ámbitos locales y regionales; uniéndose en
conglomerados, compitiendo entre sí pero también con una cooperación
vertical y horizontal formando un sistema como red de operaciones. Cobrando
importancia la política industrial y su aplicación en el sistema productivo local
detectando la nula cooperación en empresas del mismo sector.

Por otro lado, el término “globalización” es de análisis muy amplio, ya que,


la misma palabra refleja un extenso portafolio de temas importantes entre los
diferentes pueblos que practican este término, tanto así que en este siglo se
hace complicado saber de un país que no entre en el término globalización, ya
que cuando hablamos de él nos referimos a muchos aspectos de diferentes
tipos tales como: económica, social y cultural, las cuales son unas de las que
más se usan en el mundo, debido a que los países comparten economía o al
menos se apoyan unos a otros para el desarrollo mutuo de ambos claro está
que también existe la toma de las riendas o de beneficios para un solo lados de
los dos.

Siendo una imposición de la economía global de las grandes potencias


denominándose “uniglobalizacion”. Según el libro de Copelli (2018) “la
globalización económica del siglo XXI” desde ya hace mucho tiempo el termino
globalización está presente en todos los ámbitos tanto académicos como extra-
académico. Cualquier situación que guarde conexión, cercanía traslado o
movimiento nos acerca a su definición.  Para Goldin y Reinert (2007: P28)
“globalización es un término fenómeno. Un incremento del impacto sobre las
actividades humanas debidos a las fuerzas que se extienden más allá de las
fronteras nacionales”. Siendo así un fenómeno de gran relevancia en la
actualidad por que hasta las enfermedades que tienen  impacto a nivel mundial
se pueden denominar una globalización de tipo biológico como lo es el reciente
impacto del COVID-19 en todos los países del mundo.
Esta representa un conjunto de cambios que no pregunta sobre su
existencia o alcance en otras palabras cuál sería su origen y sentido. Teniendo
en cuenta esto; Allard (2010 P.77) señala que la globalización por su
naturaleza obliga a ampliar el número de actores no solo a los estados y
organizaciones sino también a las ONGS y empresas multinacionales dando a
este proceso-fenómeno una gran amplitud y extensión que en sus inicios
habría sido difícil imaginar.

Considerando todo lo antes descrito sobre la globalización y su definición,


podemos adentrarnos en señalar unas de las que tiene gran impacto en todo el
mundo definida como “globalización de tipo económico”; la cual consiste en un
proceso-fenómeno de creciente integración de economías a través de diversos
factores conectores de la misma fundamentalmente en el intercambio de
bienes, servicios, capitales, personas y tecnologías. Está ha sido un elemento
fundamental de la idea integradora y de cooperación de la comunidad
internacional, vinculándose en su afán integrador, a través de la celebración,
adhesión y ratificación, de diversos acuerdos, tratados o protocolos que
procuran el intercambio de factores productivos intercambio de tecnologías y
facilitación de comercios entre los participantes.

Pudiendo constatar así, el relevante el estudio del comportamiento de


diferentes participantes sobre el tema del conocimiento global en cuanto a la
creciente tecnología, cultura y/o políticas para así ser un individuo capaz de
comprender lo que a su alrededor ocurre. Enfocándose en el desarrollo del
futuro ya que existen todo tipo de herramientas que generan la pregunta ¿todo
se ha inventado? La cual es complicada de responder debido a que la sociedad
ve el desarrollo de los pueblos a pasoso agigantados pero cada día existen y
se generan nuevos retos para el ser humano moderno. Generando una
voluntad de la sociedad para resolver esa problemática siendo así un círculo
vicioso y se hace necesario el estudio de este proceso, ya que cada generación
trae consigo nuevas perspectivas de cómo funciona el mundo se actualiza,
innova, crea e intenta llegar a nuevos horizontes para así solventar las
problemáticas venideras.
Referencias Electrónicas

Ahmed, N. (2014), Pentagon preparing for mass civil breakdownen The


Guardian, junio 12, http://www.theguardian.com/environment/earth-
insight/2014/jun/12/pentagon-mass-civil-breakdown [ Links ]

Alvarez, G. (2013), "El Credit Default Swap" como agente transformador del
paradigma financiero internacional", en Documento de Opinión Instituto
Español de Estudios Estratégicos, España

Anderson, P. (2003), "Neoliberalismo: un balance provisorio", en E. Sader y P.


Gentili (comps.), La trama del neoliberalismo Buenos Aires, CLACSO.

Broncano, F. (2000), Mundos artificiales. Filosofía del cambio


tecnológicoMéxico, Paidos-UNAM.

Buscaglia, E. (2012), Lavado de dinero y corrupción política. Pacto de


impunidaden Variopinto, México, septiembre 2012, pp. 9-15

Castells, M. (2002), La era de la información. 1: La sociedad red, México, Siglo


XXI.

Dabat, A, Leal, P. (2013), "Declinación de Estados Unidos: contexto histórico


mundial" en Problemas del Desarrollo. Vol. 174 (44), pp. 61-88, México, IIEC -
UNAM.

Dabat, A, Leal, P. S. Romo (2012), "Crisis mundial, agotamiento del


neoliberalismo y de la hegemonía norteamericana: contexto internacional y
consecuencias para México" en Norteamérica año 7 (2), pp. 75-110, México,
UNAM . Dabat, A. (1993), El mundo y las naciones México, CRIM-UNAM.

Dabat, A. (2002), "Globalización, capitalismo actual y configuración espacial del


Mundo" en Basave, Dabat y otros. Globalización y alternativas incluyentes para
el siglo XXIMéxico, Miguel Ángel Porrúa, IIEC-CRIM-FE-UNAM. Dabat, A.
(2006), "Capitalismo informático y capitalismo industrial. Acercamiento al perfil
histórico del nuevo capitalismo" en Economía InformaNo. 338, pp. 34-39,
México, UNAM.

Dabat, A. (2010), "Estado, neoliberalismo y desarrollo" en Dabat (coord.)


Estado y desarrolloMéxico, IIEC-UNAM.

Dabat, A. , M. A. Rivera y S. Sztulwark (2009), "Rentas económicas globales,


desarrollo y capacidad organizacional. Implicaciones para América Latina" en
Globalización, conocimiento y desarrollotomo 2: Teoría y estrategias en el
contexto del cambio histórico mundial, México, IIEC-UNAM.

Dabat, A. ; Ordoñez, S. (2009), Revolución informática, nuevo ciclo industrial e


industria electrónica en MéxicoMéxico, IIEC-UNAM.

Dabat, A. y Rivera, M. (1993), "Las transformaciones de la economía mundial"


en Investigación económica No. 206, octubre-diciembre, pp. 123-147.

Dabat, A. y Toledo, A. (1999), "Espacio económico y competencia de regiones


y naciones en la crisis asiática" en Problemas del desarrolloVol. 30, pp. 9-56.
David, P, Foray, D. (2002), "Fundamentos económicos de la sociedad del
conocimiento" Comercio exterior 52 (6), pp. 472-490, México, Bancomext.

Elster, J., (1990), El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y


la transformación social Barcelona,

Gedisa. Fernandez, Víctor R. (2003), Desarrollo regional, espacios nacionales y


capacidades estatales. Redefiniendo el escenario Global-localUniversidad
Nacional del Litoral, Argentina.

Figueroa, I. y Cordero, C. (2011), Posneoliberalismo en América Latina. Los


límites de la hegemonía neoliberal en la región México, Porrúa.

Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre México, Planeta

Garzón, A. (2011), Paraísos fiscales en la globalización financiera en Historia


Actual Online Núm. 26, Otoño.

Gereffy, G. (1998), "Las cadenas productivas como marco analítico para la


globalización" en Problemas del Desarrollo vol. 32 núm. 125, IIEC - UNAM.
González, R.; García, F. (2010), "Innovación abierta: Un modelo preliminar
desde la gestión del conocimiento" en Intangible capital7 (1), pp. 82-115,
OmniaScience.

Harvey, D. (1998), La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los


orígenes del cambio cultural Buenos Aires, Amorrortu editores.

Harvey, D. (2004), El nuevo imperialismo volumen 26Madrid, Ediciones Akall.

Harvey, D. (2007), Breve historia del neoliberalismoMadrid, Akal.

Hobsbawm, E. (1999), "Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra


Fría" en CEPALNo.67.

Hobsbawm, E. (2004), Historia del siglo XX: 1914-1991Barcelona, Crítica.

Ibarra, D. (2013). "La erosión del orden neoliberal del mundo" en Economía-
UNAMVol. 10 (29).

Lundvall, B-A. (2013), Estudios de Innovación: una interpretación personal del


estado del arte, en Farberger, J. Ben R, Martin y Rasben S. Andersen, Estudios
de Innovación. Evolución y retos futurosOxford.

Meyssan, T. (2002), La terrible impostura El Ateneo, Buenos Aires. Mishkin, F.


(2008), Moneda, banca y mercados financieros México, Pearson, Addison
Wesley.

Negri, A. y Hardt, M. (2001), Imperio Ediciones Desde Abajo, Bogotá Nordhaus,


N (1974), The Falling Share of Profits en BPEA

Offe, C. (1990), Contradicciones del estado de bienestar Alianza Editorial,


Madrid.

Oliver, D. (1999), América latina en el siglo XX Madrid, Síntesis.

Ordoñez, S. (2004), "La nueva fase de desarrollo y el capitalismo del


conocimiento: Elementos teóricos" en Comercio exterior 54 (1), pp. 4-17,
México, Bancomext.
Palazuelos, Enrique (2011), Estados Unidos dominado por las finanzas:
vendrán tiempos peores Revistas Análisis núm. 10, septiembre-diciembre 2011.

Parker, R. (1982), El siglo XX, Europa 1918-1945Historia Universal Vol. 34,


México, Siglo XXI

Pérez, C. (2004), Revoluciones tecnológicas y capital financiero México, Siglo


XXI .

Piketty, T. (2014), El capital en el siglo XXI México, FCE.

Portos, Irma (2013), Televisa y Globo en la convergencia digital México,


Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM,

Rodríguez, E. (2011), La defensa antimisil en Estados Unidos Paris, Publibook.

Roll, E. (1984), Historia de las doctrinas económicas México, Fondo de Cultura


Económica.

Sader, E. (2011), Posneoliberalismo en América Latina Buenos Aires, CLACSO

Scahill, J. (2006), Cómo hacer que funcione la globalización. Buenos Aires.

También podría gustarte