Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
PROCESO CONSTRUCTIVO DE PILOTES CON CONCRETO
PRE-TENSIONADO

Presentado por:
 Gómez Sánchez, ROSSMEL
 Marín Chalan, JHAN CARLOS

Docente:
 Ing. Minchan Pajares, LINCOLN

Ciclo:
X

CAJAMARCA, PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Indice
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
2. OBJETIVOS................................................................................................................................4
a) OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................4
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................4
3. REVISIÓN LITERARIA.............................................................................................................5
a) Pilotes prefabricados de hormigón pretensado..............................................................................5
b) Pilotes de desplazamiento........................................................................................................6
c) Pilote prefabricado de hormigón pretensado..........................................................................10
4. PROCEDIMIENTO...................................................................................................................15
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PILOTES PREFABRICADOS PRETENSADO...................21
a. VENTAJAS............................................................................................................................21
b. DESVENTAJAS......................................................................................................................21
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................22
a) CONCLUSIONES...................................................................................................................22
b) RECOMENDACIONES...........................................................................................................22
7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................22
8. ANEXOS...................................................................................................................................22

CONCRETO PRE-ESFORZADO 2 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo de aplicación consiste en la recopilación de información de los
conceptos fundamentales sobre los pilotes prefabricados de concreto pre-
tensado, cómo se pueden clasificar y su proceso constructivo de pilotes de
concreto pre-esforzado. La técnica del pre-esforzado consiste en tensionar
cables que comprimirán al concreto, antes de su vaciado y fraguado. Esta
técnica no requiere la instalación de anclajes, ductos o inyecciones ya que la
transferencia se hace por adherencia de los alambres o torones al concreto
que se ha vaciado a su alrededor.

Los pilotes prefabricados pretensados se emplean en cimentaciones profundas


y como anclajes en obras terrestres y en obras marítimas. Estos pilotes
presentan una mayor resistencia a flexión y a tracción que los pilotes de
hormigón armado, por lo que se usan en obras en las que es necesario resistir
esfuerzos horizontales grandes (muelles, pantalanes, zonas sísmicas) o de
tracción (macizos de anclaje, muros, etc.).

La resistencia a tracción es igual a la fuerza del pretensado. Por su menor


presencia de fisuras, también están recomendados en suelos agresivos o
contaminados, además de no verse afectados por el nivel freático. Otro caso
de utilización se da en terrenos muy blandos, en los que durante el proceso de
hinca se pueden generar en el pilote esfuerzos importantes a tracción que son
absorbidos por la precompresión inicial debida al pretensado.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 3 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS
a) OBJETIVO GENERAL

 Conocer el proceso constructivo de pilotes con concreto pre-tensionado

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer las ventajas del uso de pilotes con concreto pre-tensionado

 Conocer las desventajas del uso de pilotes con concreto pre-tensionado

CONCRETO PRE-ESFORZADO 4 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. REVISIÓN LITERARIA

a) Pilotes prefabricados de hormigón pretensado


Los pilotes son piezas largas, a modo de pilares enclavados en el terreno, que
alcanzan una profundidad suficiente para trasmitir las cargas de la estructura. El
pilotaje se utiliza cuando el terreno firme se encuentra a gran profundidad (más de
6 m o bien más de 8 diámetros del pilote). Es una solución constructiva que se
remonta a los palafitos, siendo práctica habitual en los puertos o en ciudades
como Murcia, donde se han usado los prefabricados de madera como
cimentación. Se denomina fuste a la parte del pilote en contacto con el suelo,
mientras que altura libre es la longitud de la parte que emerge del suelo.
El encepado transmite los esfuerzos de la estructura a los pilotes (Figura 1). 

Figura 1. Armado de encepado de pilotes.

Por la forma de ejecución, los pilotes pueden clasificarse del siguiente modo:

CONCRETO PRE-ESFORZADO 5 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Pilotes prefabricados hincados: donde se desplaza el terreno, sin hacer


excavaciones.
 Pilotes hormigonados “in situ”: donde se excava el terreno antes de
hormigonar.

Sin embargo, existen casos mixtos, con perforación e hinca, como pilotes de
desplazamiento hormigonados “in situ” u otros. La tipología condiciona la
alteración del terreno en el entorno del pilote y por tanto, la resistencia y
deformabilidad.

A continuación se describen los conceptos fundamentales sobre los pilotes de


desplazamiento y posteriormente los pilotes prefabricados de hormigón
pretensado, cómo se pueden clasificar y construir.

b) Pilotes de desplazamiento
Los pilotes de desplazamiento se instalan sin extracción de material, salvo para
limitar levantamientos y vibraciones, eliminar obstáculos o facilitar la penetración
(Figura 2). Están constituidos, total o parcialmente, por elementos que se
introducen en el suelo sin excavarlo, generalmente mediante hinca, aunque
también pueden ser empujados o atornillados. La introducción de un volumen
adicional en el terreno modifica significativamente su estado tensional, es decir, el
terreno circundante al pilote queda compactado.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 6 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 2. Hincado de pilotes prefabricados.

El efecto de la hinca depende del tipo y comportamiento del terreno. Así, se


distingue claramente entre los suelos granulares y los cohesivos:

CONCRETO PRE-ESFORZADO 7 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. En suelos granulares, la introducción de un volumen adicional produce su


compactación. Ello suele provocar una depresión en la superficie del
terreno en la zona contigua al pilote.
2. En suelos cohesivos, la hinca perturba el terreno al aumentar las
presiones intersticiales, al arrastrar el suelo bajo la punta de pilote, al
romper los estratos intermedios, etc. Este efecto depende del tiempo, por la
disipación de presiones intersticiales y su endurecimiento.

La hinca fue el primer procedimiento conocido, empleado sobre pilotes de


madera. Puede realizarse de varias formas:

 Hinca dinámica o por impacto. Es un método versátil y el más utilizado.


Se introduce el pilote en el terreno golpeándolo en su cabeza con
martinetes o martillos.
 Hinca por vibración. Se implanta el pilote mediante vibrohincadores. Su
uso está restringido en la práctica a los perfiles metálicos, tanto de pilotes
como de tablestacas.
 Hinca por presión. Se utilizan gatos, sin vibraciones y sin intervención de
material voluminoso. El Mega es un tipo de pilote de este tipo.

El terreno ejerce sobre la superficie lateral del pilote hincado una adherencia que
aumenta si se clavan pilotes próximos, lo que consolida el terreno. Por ello, la
hinca de un grupo de pilotes se realiza de dentro hacia afuera.

La mayor parte de los pilotes de desplazamiento son prefabricados que se hincan,


aunque hay otros cuyas técnicas de ejecución se asemejan a las de los pilotes de
extracción. Según su configuración se diferencian dos grupos de pilotes de
desplazamiento:

 Pilotes de desplazamiento prefabricados. El pilote se prefabrica y se


implanta en el suelo mediante hinca u otros sistemas. Los pilotes se hincan
en un único tramo o con la unión de varios mediante juntas. En este último
caso, la resistencia del pilote nunca será superior a la de las juntas. Dentro
de este grupo están los pilotes de madera, de hormigón armado o
pretensado y los pilotes metálicos.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 8 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Pilotes de desplazamiento hormigonados “in situ”. Se introduce en el


terreno mediante hinca de un elemento auxiliar, normalmente un tubo
metálico con tapón en la punta o un tapón de gravas u hormigón. El hueco
generado se rellena con hormigón fresco y armadura, generando el pilote
propiamente dicho. El elemento auxiliar o parte de él puede extraerse
posteriormente. En este grupo están los pilotes de hormigón “in situ” con
camisa prehincada, los pilotes de hormigón “in situ” apisonados tipo
“Franki”, los pilotes roscados sin extracción de terreno y otros.

La principal limitación de los pilotes hincados prefabricados es la posibilidad de


encontrar un estrato competente difícil de atravesar. Además, para cubrir la
profundidad requerida se debe desperdiciar cierta longitud de material y hay que
prever un almacenamiento e inversión importante de los prefabricados. En la
Figura 3 se ilustra cómo se descabeza un pilote prefabricado.

Figura 3. Descabezado de pilote prefabricado de hormigón.


c) Pilote prefabricado de hormigón pretensado
Los pilotes prefabricados pretensados se emplean en cimentaciones profundas
y como anclajes en obras terrestres o marítimas. La resistencia a tracción es igual
a la fuerza del pretensado, por lo que presentan mayor resistencia a flexión y a
tracción que los pilotes de hormigón armado. Ello justifica su uso donde es

CONCRETO PRE-ESFORZADO 9 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

necesario resistir grandes esfuerzos horizontales (muelles, pantalanes, zonas


sísmicas) o de tracción (macizos de anclaje, muros, etc.). Otro caso de utilización
se da en terrenos muy blandos, en los que durante la hinca se generan en el
pilote esfuerzos importantes a tracción que se absorben por la precompresión
inicial del pretensado.

Los pilotes pretensados presentan una mayor durabilidad que los de hormigón
armado gracias a la limitación de fisuras por el pretensado, por lo que se
recomiendan en suelos agresivos o contaminados, además de no verse afectados
por el nivel freático. No obstante en ambientes muy agresivos (marinos, suelos
orgánicos, zonas industriales, etc.) en los que se favorece la corrosión de las
armaduras, el hormigón suele fabricarse con cementos especiales o incluso con
revestimientos protectores bituminosos (por ejemplo, brea-epoxi). Estos
revestimientos se pueden aplicar a todo el fuste o solo en el tramo en el que se
prevea ambiente agresivo.

Los pilotes de hormigón pretensado presentan secciones huecas o macizas,


siendo estos últimos, en general, de menor sección que los tubulares (ver Figura
4). Los pilotes suelen ser cilíndricos, aunque también se suministran con sección
octogonal y cuadrada aligeradas mediante hueco circular. El hueco central suele
utilizarse para introducir los sistemas de instrumentación. Los diámetros
habituales oscilan entre los 0,60 y 1,60 m, con espesores mínimos de pared de 10
cm, siendo, en general, más largos y de mayor sección que los prefabricados de
hormigón armado. La fabricación de los pilotes pretensados tubulares se realiza
mediante centrifugado en la planta de prefabricación. Utilizando el curado al vapor
en cámaras, se pueden hincar pilotes a las 72 horas de su fabricación. En España
ha tenido una gran difusión el pilote Raymond, de hormigón pretensado con
secciones rectas tubulares y diámetro de 914 mm y 1372 mm (36” y 54”) para
capacidades de carga entre 2500 y 7500 kN. Estos pilotes se recomiendan en
obras marítimas y en las soluciones actuales de pila-pilote frecuente en los
viaductos.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 10 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 4. Secciones de pilotes prefabricados pretensados

Los pilotes pretensados macizos suelen ser cuadrados u octogonales (ver Figura
5), de dimensiones y configuración similares a los prefabricados de hormigón
armado, sustituyendo la armadura longitudinal por cables o alambres de
pretensar. La armadura longitudinal presenta una cuantía mínima, normalmente
del 2% de la sección de hormigón.

Figura 5. Planta de prefabricados de pilotes de hormigón pretensado.

Es necesario reforzar la punta del pilote debido a los importantes esfuerzos que
se generan durante la hinca. La armadura transversal está formada por armadura

CONCRETO PRE-ESFORZADO 11 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pasiva en espiral con mayor densidad en la cabeza y en la punta debido a las


necesidades de zunchado del hormigón durante la hinca.

Los pilotes pueden fabricarse de una pieza o en tramos según las necesidades de
la obra. Tal y como muestran las Figuras 6 y 7, las uniones entre tramos de
pilotes pretensados suelen ser más complejas que las de hormigón armado.
También es posible empalmar en un mismo pilote tramos pretensados con
armados, en función de las solicitaciones. El corte de los pilotes pretensados por
pre-tensión tubulares es sencillo y se realiza mediante sierras circulares para
hormigón armado.

Figura 6. Empalme de pilote pretensado.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 12 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 7. Empalme de pilote prefabricado pretensado (Terratest).


Se pueden distinguir los siguientes tipos de pilotes pretensados:

 Pilotes prefabricados pretensados con alambres adherentes. Los


pretensados (pre-tensión) se ejecutan de una sola pieza en las bancadas
de las plantas de prefabricados. Las secciones típicas son la cuadrada y la
hexagonal. Para grandes longitudes se dispone una junta de empalme para
unir diferentes tramos. Las juntas se diseñan para resistir más que el
propio pilote. Las conexiones se ajustan y protegen de la corrosión. Una
vez conectados se pretensan para asegurar la transmisión de esfuerzos.
 Pilotes prefabricados con armadura postesa. Se ejecutan en tramos
que se ensamblan hasta obtener la longitud deseada y se postesan con
gatos en planta o en la propia obra. La más común es la sección anular
(pilote tipo Raymond), con un menor peso propio, con un gran momento de
inercia y radio de giro. Se fabrican mediante centrifugado y permiten un
fácil acceso para su inspección. La longitud de estos pilotes puede llegar a
60 m, con una sección de hasta 1,50 m.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 13 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 8. Pilotes pretensados

4. PROCEDIMIENTO
FABRICACIÓN DE PILOTES PREFABRICADOS PRETENSADOS

CONCRETO PRE-ESFORZADO 14 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. Disposición de materiales (acero, concreto, alambre)

2. Corte de barra de acero

3. Enrollado del alambre alrededor de las barras de acero

CONCRETO PRE-ESFORZADO 15 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Ensamblado de la estructura

5. Colocación del concreto

CONCRETO PRE-ESFORZADO 16 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. Cerrado el encofrado

CONCRETO PRE-ESFORZADO 17 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. Tensionado de los cables

8. Se transfiere al molde rotativo por 7 horas

8. Se traslada a la cámara de vapor por 12 horas

CONCRETO PRE-ESFORZADO 18 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. Se desencofra el pilote

10. Se remueve los tornillos del los cables pre tensados

CONCRETO PRE-ESFORZADO 19 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

11. Se tiene el pilote de concreto pretensado

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PILOTES PREFABRICADOS PRETENSADO

CONCRETO PRE-ESFORZADO 20 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a. VENTAJAS

 Eficiencia en la utilización del hormigón.


 Son más resistentes a la flexión y la tracción que los pilotes de concreto
armado.
 Reducción de la sección hasta un 30%.
 Reducción del acero de refuerzo a cantidades mínimas.
 Menor peso de la estructura.
 Disminuye los efectos de sismos.

b. DESVENTAJAS

 Requiere transporte y montaje, lo cual es desfavorable según la distancia a


la que se encuentra la obra respecto a la planta.
 Mayor inversión inicial.
 Diseño más complejo y especializado, en lo que respecta a las juntas,
conexiones, etc.
 Planeación cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en la etapa de
montaje.
 Detalles en uniones y apoyos.

CONCRETO PRE-ESFORZADO 21 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) CONCLUSIONES
- Se logró conocer el proceso constructivo de los pilotes de concreto pre
tensionados.
- Entre las principales ventajas son más resistentes a la flexión y la tracción
que los pilotes de concreto armado.
- Entre las principales desventajas son más costosos y más complejos tanto
en su diseño, elaboración y colocación.

b) RECOMENDACIONES
- Al elegir el tipo de pilote, tener en cuenta las funciones que puede cumplir
cada uno; ya que, una mala elección puede ser perjudicial para el proyecto
en que se está trabajando.

7. BIBLIOGRAFÍA
 YEPES, V. (2016). Procedimientos de construcción de cimentaciones y
estructuras de contención. Colección Manual de Referencia. Editorial
Universitat Politécnica de Valencia

8. ANEXOS

 Presentaciones power point


 Video explicativo

CONCRETO PRE-ESFORZADO 22 2019

También podría gustarte