Está en la página 1de 18

LA NEGOCIACION COLECTIVA

WILLIAN BUELVAS

ROBERTO ATENCIO

KELLY BELLO

(Estudiante)

FABIAN GONZALEZ

(Docente)

UNIVERSIDAD DE AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

PROGRAMA DE DERECHO

DERECHO LABORAL COLECTIVO

SEMESTRE IV

2019 – 2
INTRODUCCION

1. Diferencie negociación colectiva, pliego de petición colectiva y convención colectiva

2. Cuales son las etapas de la negociación colectiva

3. El articulo 416 de C.S.T.,de que manera restringe la negociación colectiva de empleados

públicos y conforme a la sentencia C-1234 de 2005 ¿ de qué manera quedo condicionado?


DIFERENCIE NEGOCIACIÓN COLECTIVA, PLIEGO DE PETICIÓN COLECTIVA Y

CONVENCIÓN

 NEGOCIACION COLECTIVA : La negociación colectiva es un derecho

fundamental, firmemente sustentado en la Constitución de la Organización

Internacional del Trabajo  y reafirmado en la Declaración de la OIT está definida en

nuestro código como un procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relaciona

con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que para tal efecto con el objeto

de establecer condiciones comunes de trabajo y remuneraciones por un tiempo determinado.

El objetivo de la negociación colectiva es establecer un convenio colectivo en el que

se regulen las condiciones de empleo de un determinado grupo de trabajadores

 PLIEGO DE PETICIONES: Es el medio valido para plantear el conflicto colectivo; es

un documento escrito el cual es presentado por los trabajadores ante el patrono en el cual

van estipuladas las peticiones relativas a las condiciones de trabajo, o a las diferencias

que no estén tipificadas por la ley

 CONVENCION COLECTIVA:  Código de Trabajo (Capítulo III, artículo 54), la

convención colectiva es un acuerdo que se celebra entre uno o varios sindicatos de

trabajadores y sus respectivos empleadores para reglamentar las condiciones en

que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a éste.

CONCLUSION
DIFERENCIAS

Expuesto lo anterior podemos inferir que las diferencias que existen entre negociación colectiva,

pliego de petición colectiva y convención. La negociación colectiva es el proceso voluntario que

se lleva adelante entre asociaciones de trabajadores (ya sea a través de un sindicato o grupo de

sindicatos) ,mientras que el pliego de peticiones son las pretensiones solicitadas frente a la

negociación entre trabajador y patrono . la convención colectiva ya es “fijar las condiciones que

regirán los contratos de trabajo”, lo cual revela el carácter normativo que la doctrina y la

jurisprudencia le reconocen.

ETAPAS NEGOCIACIÓN COLECTIVA


NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Como lo había mencionado anterior mente, es un derecho fundamental el cual permite que

empleadores y trabajadores resuelvan sus conflictos de intereses. Mediante este proceso se

desenvuelven relaciones de dialogo en cuyo seno la autonomía colectiva de trabajadores y

empleadores producen un convenio colectivo. Entonces diríamos que la negociación colectiva es

un proceso normativo en el cual se expresa una relación entre organizaciones


PRESENTACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES

El pliego de peticiones debe ser presentado no antes de los sesenta (60) días ni después de los

treinta (30) días calendario, anterior a la fecha de caducidad de la convención vigente. En el caso

que esta fuese presentada al plazo señalado, , será postergada en forma directamente

proporcional al retraso.

La negociación colectiva se inicia con la presentación del pliego de peticiones, que debe

contener un proyecto de convención colectiva, con la siguiente información:

-Denominación y número de registro del (o de los) sindicatos.

-La nómina de los integrantes de la comisión negociadora.

-Nombres o denominación social y domicilio de cada una de las empresas u organizaciones de

empleadores comprendidas.

-Firma de los dirigentes sindicales designados para tal fin por la asamblea, o de los

representantes acreditados, de no haber sindicato.

la duración de esta función, será la que acuerden. las partes, a falta de acuerdo, el plazo máximo

será de 10 días hábiles. El mediador al finalizar el plazo señalado, de no haber llegado a un

acuerdo, convocará a las partes a una audiencia a efectos de que éstas formulen su última

propuesta en forma de Convención Colectiva; luego de lo cual el mediador presentará una

propuesta final de solución, la que de no ser aceptada por escrito por las partes dentro de los tres

días hábiles siguientes, pondrá fin a su gestión, así como menciona Javier Arévalo, al concluir el

plazo hábil, el mediador deberá convocar a las partes para que cada una haga presente su última
propuesta de convenio colectivo, luego de lo cual será el mediador quien presentara su propuesta

final de solución.
LA CONCILIACIÓN Y LA MEDIACIÓN

Es la etapa en que se reúnen los representantes de los trabajadores y del empleador, bajo la

presencia de un conciliador designado por la autoridad administrativa de trabajo o de ser el

caso, designada por las partes. En esa etapa las partes reciben el apoyo de un facilitador cuya

misión es instar a las partes a lograr un acuerdo.

La función conciliadora está a cargo de un cuerpo técnico especializado del ministerio de

trabajo; sin embargo, las partes podrán encomendarles esta misión a personas privadas.

Se realizarán tantas reuniones de conciliación como sean necesarias a voluntad de las partes.

Si una de ellas no concurriera o si concurriendo no estuviera de acuerdo con proseguir con

ellas, se tendrá por concluida esta etapa.

LA MEDIACIÓN

La conciliación se convertirá en mediación si las partes proponen al conciliador realice un

estudio del pliego de peticiones y del análisis económico y financiera de la empresa y

proponga a las partes una fórmula de solución, la cual puede ser rechazada o aceptada.

El mediador realizara su gestión en el plazo que señalen las partes o, a falta de este, en un

plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados desde su designación. Al término de dicho

plazo, si no se hubiera logrado acuerdo, el mediador convocara a las partes a una audiencia en

la que estas deberán formular su última propuesta en forma de proyecto de convención

colectivo.
El mediador presentará una propuesta final de solución, la que no ser aceptada por escrito por

ambas partes dentro de tres (3) días hábiles siguientes, pondrá fin a su gestión.
ARBITRAJE

Esta etapa del arbitraje es reconocida como la última etapa, ya que es la última opción en

donde se podrá solucionar este conflicto, varios son los que están facultados para ejercer el

arbitraje, así como un tribunal arbitral, o alguna institución representativa como es el colegio

de abogados, la autoridad administrativa de trabajo. - no solo de manera institucional se ejerce

el arbitraje sino también de manera individual ya que puede estar a cargo el arbitraje a un

árbitro individual

Esta etapa se da, al término de la Negociación Directa o de concluida la Conciliación de ser el

caso.

Cualquiera de las partes podrá someter el diferendo a Arbitraje, salvo que los trabajadores

opten por declarar la Huelga.

El Arbitraje se caracteriza por estar regidas por los principios de Moralidad, sencillez,

celeridad, inmediación, lealtad, imparcialidad y discreción. Así como tener plena

independencia dentro de los marcos que las Leyes les faculten.

El arbitraje puede estar a cargo de: a) Árbitro unipersonal (persona natural o jurídica); b)

Tribunal arbitral (siempre en número impar); c) Institución representativa; d) La Autoridad de

Trabajo; y, e) Cualquier modalidad que las partes acuerden.

No podrán ser Árbitros:

- Los Abogados, asesores, representantes, apoderados o en general las personas que tengan

relación con las partes o interés directo o indirecto en el resultado.


Las partes pueden encomendar al Conciliador. Que intervenga como MEDIADOR, en cuyo

caso tendrá la prerrogativa de poder presentar propuestas de solución al diferendo, las mismas

que podrán o no ser aceptadas por las partes.

 Sólo es obligatorio levantar actas para, consignar acuerdos adoptados en cada reunión.

No tiene una duración pre-establecida, será la que las partes determinen o en todo caso

hasta que se agote la posibilidad de un acuerdo directo.


CONCILIACION

De no cumplirse con lo establecido la norma “sanciona” con la postergación de la vigencia del

pliego en forma proporcional al retardo.

  Si no llegase a ningún acuerdo se abre la tercera etapa que es la intervención directa de la

autoridad administrativa de trabajo en dos instancias y cuya decisión es definitoria de la

reclamación colectiva

ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

TRATO DIRECTO

Características:

a. Los empleadores pueden proponer clausulas nuevas o nuevas sustitutorias de las

establecidas en convenios anteriores.

b. Obligación de los empleadores a informar la información necesaria

c. Negociación de buena fe

d. Dictamen económico

e. Requisitos formales.
No existe un plazo predeterminado para su duración. Se realizaran las reuniones que fueran

necesarias; sin embargo, si una de las partes no concurriera o si de hacerlo no estuviera de

acuerdo en proseguir con ellas, se tendrá por concluida esta etapa ( Art. 41 del Reglamento).

Es la Segunda etapa prevista en la Negociación Colectiva, la función conciliadora estará a

cargo de un cuerpo técnico especializado y calificado del Ministerio de Trabajo, sin embargo,

las partes podrán encomendar esta función a personas privadas.

MEDIACIÓN

El trato directo es la primera etapa de la negociación colectiva, generalmente se realiza en el

interior de la empresa sin ningún tupo de intermediarios en la que los trabajadores exponen su

pliego de peticiones sustentándolo y definiendo sus posiciones basándose en sus necesidades

La negociación colectiva es un instrumento que sirve como un medio para que empleadores y

trabajadores resuelvan sus conflictos de intereses. Es el conjunto de relaciones y procesos de

acercamiento y dialogo en cuyo seno la autonomía colectiva de trabajadores y empleadores

produce el convenio colectivo. La negociación colectiva es de por si , en realidad ,un proceso

normativo que expresa un relación entre organizadores

El empleador o empleadores podrán proponer clausulas nuevas o sustitutorias de las

establecidas en convenciones anteriores.

En el desarrollo de la negociación solo será obligatorio levantar actas para consignar los

acuerdos adoptados en cada reunión, siendo facultad de las partes dejar constancia de los

pedidos u ofertas por ellas formulados.


El término de esta etapa del proceso de negociación se da con la declaración de una de las

partes de no proseguir con el trato directo, pudiendo proseguir con la conciliación o el

arbitraje.

Alternativamente a lo descrito, los trabajadores tienen la posibilidad de acceder a la huelga

guardando para tal efecto las consideraciones que se establecen sobre la materia y que serán

desarrolladas en un acápite específico.

ARBITRAJE

Dentro de (10) diez días calendario de presentado el Pliego de Reclamos, debe iniciarse la

Negociación Directa

Mediación

Conciliación

Trato directo

Presentación

del pliego de

reclamo.

Arbitraje
RESTRINCION DEL ARTICULO 416 C.S.T FRENTE A LA NEGOCIACION

COLECTIVA DE EMPLEADOS PUBLICOS

 El Art 55 superior, con base en los convenios 151 y 154 de la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), garantiza el ejercicio del derecho a la negociación colectiva, este se

encuentra limitado únicamente por las excepciones que defina la ley.

En efecto, hizo ver que el artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo (CST) contiene

la limitación de las funciones de los sindicatos de empleados públicos, en los siguientes

términos: “Los sindicatos de empleados públicos no pueden presentar pliegos de peticiones ni

celebrar convenciones colectivas, pero los sindicatos de los demás trabajadores oficiales tienen

todas las atribuciones de los otros sindicatos de trabajadores, y sus pliegos de peticiones se

tramitarán en los mismos términos que los demás, aun cuando no puedan declarar o hacer

huelga.

Bajo ese lineamiento, la corporación resaltó que la Corte Constitucional, mediante la

Sentencia C-377 de 1998, al examinar la exequibilidad de la Ley 411 de 1997, que

aprobó el Convenio 151 antes citado, consideró ajustada a la Constitución Política la

diferenciación entre trabajadores oficiales y empleados públicos, en lo relacionado con el

ejercicio del derecho de negociación colectiva, para conceder a los primeros el goce
pleno del derecho y restringirlo, a su vez, para los segundos, bajo el argumento de que no

se puede afectar la facultad de las autoridades de fijar autónomamente las condiciones del

empleo. La mencionada Ley 411, a su turno, fue reglamentada por el Decreto 160 del 2014, en

el cual se reguló el procedimiento para la negociación exclusivamente de las condiciones de

empleo entre las entidades y autoridades públicas competentes y las organizaciones sindicales de

empleados públicos, aplicable a los empleados públicos de todas las entidades y organismos

excepto:

 Los empleados públicos que desempeñen empleos de alto nivel político, jerárquico o

directivo, cuyas funciones comporten atribuciones de gobierno, representación, autoridad

o de conducción institucional, cuyo ejercicio implica la adopción de políticas públicas.

 Los trabajadores oficiales.

 Los servidores de elección popular o los directivos elegidos por el Congreso o

corporaciones territoriales.

 El personal uniformado de las fuerzas militares y de la Policía Nacional.

 
¿C-1234 DE 2005 ¿DE QUÉ MANERA QUEDO CONDICIONADO?

 la Sentencia C-1234 del 2005, que declaró la exequibilidad condicionada de la expresión

contenida en el mismo artículo “Los sindicatos de empleados públicos no pueden

presentar pliego de peticiones ni celebrar convenciones colectivas”, bajo el entendido de

que para hacer efectivo el derecho a la negociación colectiva consagrado en el artículo 55

superior, y de conformidad con los convenios 151 y 154 de la OIT, las organizaciones

sindicales de empleados públicos podrán acudir a otros medios que garanticen la

concertación en las condiciones de trabajo, a partir de la solicitud que al respecto formulen

estos sindicatos, mientras el Congreso de la República regule el procedimiento para el

efecto.

 Decreto 160 el Gobierno Nacional reglamentó la Ley 411, para regular el

procedimiento para la negociación entre las autoridades públicas y las

organizaciones sindicales de empleados públicos, limitado exclusivamente a

las condiciones de empleo, dentro del cual, si se llega a un consenso, no

culmina con una convención colectiva propiamente dicha, sino con un

acuerdo colectivo
BIBLIOGRAFIA

1. Unidad3 la negociación colectiva (copias)

2. Ámbito jurídico

3. (C.S.T) Código sustantivo del trabajo

4 C-1234-05 Corte Constitucional de Colombia

También podría gustarte