Está en la página 1de 543

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA
Una derrota física nunca ha marcado el fin de una nación • Ibn Khaldun

La humanidad siempre ha vagado o asentado, acordado o reñido, en tropas y compañías • Adam

Ferguson

La ciencia se puede utilizar para construir un mundo mejor • Auguste Comte

La Declaración de Independencia no tiene relación con la mitad de la raza humana • Harriet Martineau

La caída de la burguesía y la victoria del proletariado son igualmente inevitables • Karl

Marx

Gemeinschaft y Gesellschaft • Ferdinand Tönnies

La sociedad, como el cuerpo humano, tiene partes, necesidades y funciones interrelacionadas • Émile Durkheim

La jaula de hierro de la racionalidad • Max Weber

Muchos problemas personales deben entenderse en términos de asuntos públicos • Charles Wright

Mills

Preste la atención a las actividades más comunes a los eventos extraordinarios • Harold
Garfinkel

Donde hay poder hay resistencia • Michel Foucault

El género es una especie de imitación para la que no existe un original • Judith Butler

DESIGUALDADES SOCIALES

Acuso ampliamente a la burguesía de asesinato social • Friedrich Engels


El problema del siglo XX es el problema de la línea de color • WEB Du Bois

Los pobres están excluidos de los patrones de vida, las costumbres y las actividades ordinarias de la

vida • Peter Townsend

No hay negro en la Union Jack • Paul Gilroy Un sentido del

lugar de uno • Pierre Bourdieu

Oriente es el escenario en el que está confinado todo Oriente • Edward Said El gueto es

donde vive la gente negra • Elijah Anderson

Las herramientas de la libertad se convierten en fuentes de indignidad • Richard Sennett

El interés de los hombres por el patriarcado se condensa en la masculinidad hegemónica • RW Connell

Las mujeres blancas han sido cómplices de este patriarcado capitalista imperialista y supremacista

blanco • bell hooks

El concepto de “patriarcado” es indispensable para un análisis de la desigualdad de género •

Sylvia Walby

VIDA MODERNA
Los extraños no se conciben realmente como individuos, sino como extraños de un tipo particular •

Georg Simmel

La libertad de rehacer nuestras ciudades y nosotros mismos • Henri Lefebvre Debe

haber ojos en la calle • Jane Jacobs

Solo la comunicación puede comunicar • La Sociedad Niklas Luhmann

debe articular lo que es bueno • Amitai Etzioni

La McDonaldización afecta prácticamente a todos los aspectos de la sociedad • George Ritzer Los lazos de

nuestras comunidades se han debilitado • Robert D. Putnam


La disneyización reemplaza la monotonía mundana con experiencias espectaculares • Alan Bryman

Vivir en un loft es como vivir en un escaparate • Sharon Zukin

VIVIR EN UN MUNDO GLOBAL


Abandona toda esperanza de totalidad, tú que entras en el mundo de la modernidad fluida • Zygmunt Bauman

El sistema-mundo moderno • Immanuel Wallerstein Problemas globales,

perspectivas locales • Roland Robertson

El cambio climático es un tema que se olvida en el fondo de la mente • Anthony Giddens

No hay justicia social sin justicia cognitiva global • Boaventura de Sousa Santos

El desencadenamiento de la capacidad productiva por el poder de la mente • Manuel Castells

Vivimos en un mundo que está fuera de nuestro control • Ulrich Beck A veces parece como

si el mundo entero estuviera en movimiento • John Urry

Las naciones se pueden imaginar y construir con relativamente poca paja histórica.

• David McCrone

Las ciudades globales son sitios estratégicos para nuevos tipos de operaciones • Saskia Sassen

Las diferentes sociedades se apropian de los materiales de la modernidad de manera diferente • Arjun Appadurai

Los procesos de cambio han alterado las relaciones entre pueblos y comunidades •

David Held

CULTURA E IDENTIDAD
El "yo" y el "mí" • GH Mead
El desafío de la modernidad es vivir sin ilusiones y sin desilusionarse • Antonio Gramsci

El proceso de civilización "avanza" constantemente • Norbert Elias La cultura de masas

refuerza la represión política • Herbert Marcuse

El peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots • Erich Fromm La cultura es

común • Raymond Williams

El estigma se refiere a un atributo que desacredita profundamente • Erving Goffman

Vivimos en un mundo donde hay cada vez más información y cada vez menos significado •

Jean Baudrillard

Las identidades modernas están siendo descentradas • Stuart Hall Todas las

comunidades son imaginadas • Benedict Anderson

En todo el mundo, la cultura se ha estado posicionando obstinadamente en el centro del escenario • Jeffrey Alexander

TRABAJO Y CONSUMERISMO
El consumo llamativo de bienes valiosos es un medio de reputación para el caballero del
ocio • Thorstein Veblen

El puritano quería trabajar en una vocación; nos vemos obligados a hacerlo • Max Weber

La tecnología, como el arte, es un ejercicio vertiginoso de la imaginación humana • Daniel Bell

Cuanto más sofisticadas se vuelven las máquinas, menos habilidad tiene el trabajador • Harry Braverman

La automatización aumenta el control del trabajador sobre su proceso de trabajo • Robert Blauner

La ética romántica promueve el espíritu del consumismo • Colin Campbell


En el procesamiento de personas, el producto es un estado de ánimo • Arlie Russell Hochschild

El consentimiento espontáneo se combina con la coerción • Michael Burawoy Las cosas nos

hacen tanto como nosotros hacemos las cosas • Daniel Miller

La feminización sólo ha tenido un impacto modesto en la reducción de las desigualdades de género • Teri Lynn

Caraway

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES


La religión es el suspiro de la criatura oprimida • Karl Marx La ley de hierro

de la oligarquía • Robert Michels

Las personas sanas no necesitan burocracia para aparearse, dar a luz y morir • Ivan Illich

Algunos cometen delitos porque están respondiendo a una situación social • Robert K. Merton

Las instituciones totales despojan a las personas de sus sistemas de apoyo y su sentido de sí mismos • Erving Goffman

El gobierno es la correcta disposición de las cosas • Michel Foucault La religión ha perdido su

plausibilidad y significado social • Bryan Wilson

Nuestra identidad y comportamiento están determinados por cómo se nos describe y clasifica •

Howard S. Becker

La crisis económica se transforma inmediatamente en crisis social • Jürgen Habermas

La escolarización se ha hecho a la vez para los pobres y para los pobres • Samuel Bowles

y Herbert Gintis

Las sociedades están sujetas, de vez en cuando, a períodos de pánico moral • Stanley Cohen
El tiempo de las tribus • Michel Maffesoli

Cómo los niños de la clase trabajadora consiguen trabajos de la clase trabajadora • Paul Willis

FAMILIAS E INTIMIDADES
Las diferencias entre los sexos son creaciones culturales • Las familias Margaret Mead son fábricas que

producen personalidades humanas • Talcott Parsons El hombre occidental se ha convertido en un animal

que confiesa • Michel Foucault

La heterosexualidad debe ser reconocida y estudiada como institución • Adrienne Rich

Los arreglos familiares occidentales son diversos, fluidos y sin resolver • Judith Stacey

El contrato matrimonial es un contrato de trabajo • Christine Delphy Housework se opone

directamente a la autorrealización • Ann Oakley

Cuando el amor finalmente gana, tiene que afrontar todo tipo de derrotas • Ulrich Beck y Elisabeth

Beck-Gernsheim

La sexualidad tiene que ver tanto con creencias e ideologías como con el cuerpo físico • Jeffrey Weeks

La teoría queer cuestiona las bases mismas de la identidad • Steven Seidman

DIRECTORIO

GLOSARIO

COLABORADORES

EXPRESIONES DE GRATITUD

DERECHOS DE AUTOR
INTRODUCCIÓN
Los humanos son criaturas sociales. A lo largo de nuestra evolución, desde nuestros días de búsqueda y caza de
animales, hemos tendido a vivir y trabajar en grupos sociales, que se han vuelto progresivamente más grandes y más
complejos. Estos grupos han variado desde simples unidades familiares, pasando por clanes y tribus, pueblos y
ciudades, hasta ciudades y estados nacionales. Nuestra inclinación natural a vivir y trabajar juntos ha llevado a la
formación de sociedades civiles, que han sido moldeadas por la creciente amplitud de nuestro conocimiento y la
sofisticación de nuestra tecnología. A su vez, la naturaleza de la sociedad en la que vivimos influye en nuestro
comportamiento social, afectando prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas.

La sociología es el estudio de cómo se comportan los individuos en grupos y cómo estos grupos moldean su
comportamiento. Esto incluye: cómo se forman los grupos; la dinámica que los anima; y cómo estas dinámicas
mantienen y alteran al grupo o provocan cambios sociales. Hoy en día, el alcance de la sociología va desde el
estudio teórico de los procesos, estructuras y sistemas sociales, hasta la aplicación de estas teorías como
parte de la política social. Y, dado que las sociedades consisten en un conjunto de personas individuales,
existe una conexión inevitable entre las estructuras de la sociedad en su conjunto y el comportamiento de sus
miembros individuales. Por tanto, los sociólogos pueden centrarse en las instituciones y la organización de la
sociedad, los diversos grupos sociales y estratificaciones dentro de ella, o las interacciones y experiencias de
los individuos.

Quizás sorprendentemente, la sociología es una disciplina comparativamente moderna. Aunque los filósofos
de la antigua China y la antigua Grecia reconocieron la existencia de la sociedad civil y los beneficios del
orden social, su preocupación era más política que sociológica: cómo debería organizarse y gobernarse la
sociedad, más que un estudio de la sociedad misma. Pero, así como la filosofía política surgió de estas
civilizaciones, la sociología apareció como resultado de profundos cambios en la sociedad occidental durante
la Era de las Luces.

Hubo varios aspectos de estos cambios. Más notablemente, los avances tecnológicos habían
proporcionado la maquinaria que provocó la Revolución Industrial, cambiando radicalmente los métodos
de producción y creando ciudades industriales prósperas. Las certezas tradicionales basadas en
creencias religiosas fueron cuestionadas por la filosofía de la Ilustración. No fue solo la autoridad de la
Iglesia la que fue socavada por esta llamada Edad de la Razón: el antiguo orden de monarquías y
aristocracias estaba amenazado, con demandas de un gobierno más representativo que condujo a
revoluciones en América y Francia.

"La sociología nació del ardor moderno por mejorar la sociedad".


Albion W. Small

Erudito estadounidense (1854-1926)


Sociedad y modernidad
Una sociedad nueva y moderna se creó a partir de la Era de las Luces. La sociología comenzó a surgir a fines del
siglo XVIII como respuesta a esta transformación, cuando filósofos y pensadores intentaron comprender la
naturaleza de la modernidad y sus efectos en la sociedad. Inevitablemente, algunos simplemente lamentaron la
erosión de las formas tradicionales de cohesión social, como los lazos familiares y el espíritu comunitario que se
encuentran dentro de las sociedades rurales pequeñas, y los valores y creencias compartidos que ofrece una religión
común. Pero otros reconocieron que había nuevas fuerzas sociales en acción, que producían un cambio social con
potencial tanto para el orden social como para el desorden.

De acuerdo con el espíritu de la Ilustración, estos primeros pensadores sociales buscaron objetivar su
estudio de la sociedad y crear una disciplina científica distinta de la filosofía, la historia y la política.
Las ciencias naturales (física, química, astronomía y biología) estaban bien establecidas y había
llegado el momento de estudiar a los humanos y su comportamiento.

Debido a la naturaleza de la Revolución Industrial y el capitalismo que fomentó, la primera de las


nuevas "ciencias sociales" en surgir fue la economía, iniciada por Adam Smith. Una investigación sobre
la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, mejor conocido como La riqueza de las
naciones, en 1776. Sin embargo, al mismo tiempo, filósofos y teóricos como Adam Ferguson y Henri de
Saint-Simon estaban sentando las bases de la sociología, y en la primera parte del siglo siguiente
Auguste Comte, cuyo enfoque científico al estudio de la sociedad se estableció firmemente la sociología
como una disciplina distinta.

Siguiendo los pasos de Comte vinieron tres sociólogos innovadores, cuyos diferentes enfoques del
análisis e interpretación del comportamiento social marcaron la agenda para el tema de la sociología en el
siglo XX y más allá: Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Cada uno identificó un aspecto diferente de
la modernidad como el factor principal en la creación de orden social, desorden y cambio. Marx, un
filósofo y economista materialista, se centró en el crecimiento del capitalismo y la subsiguiente lucha de
clases; Durkheim sobre la división del trabajo provocada por la industrialización; y Weber sobre la
secularización y racionalización de la sociedad moderna. Los tres han tenido seguidores entusiastas,
influyendo en las principales escuelas de pensamiento de la sociología hasta el día de hoy.

"La naturaleza humana es ... increíblemente maleable ... responde de manera precisa y contrastante a las tradiciones culturales
contrastantes".

Margaret Mead
Una ciencia social
La sociología fue un producto de la Era de la Razón, cuando la ciencia y el pensamiento racional empezaron a
reinar. Por lo tanto, los primeros sociólogos estaban ansiosos de que, para que su disciplina se tomara en serio,
sus métodos debían considerarse rigurosamente científicos, lo que no es poca cosa, dada la naturaleza de su
tema: el comportamiento social humano. Comte sentó las reglas básicas para la nueva "ciencia" de la sociología,
basada en la evidencia empírica de la misma manera que las ciencias naturales. Marx también insistió en abordar
el tema científicamente, y Durkheim fue quizás el primero en lograr la aceptación de la sociología como ciencia
social en el mundo académico.

Para ser científico, cualquier método de investigación debe ser cuantitativo, es decir, tener resultados
medibles. Marx y Durkheim podían señalar hechos, cifras y estadísticas para respaldar sus teorías, pero
otros sostenían que la investigación social debería ser más cualitativa. Weber abogó especialmente por un
enfoque interpretativo, examinando cómo es vivir en la sociedad moderna y las interacciones y relaciones
sociales que son necesarias para la cohesión social.

Aunque este punto de vista fue inicialmente descartado por muchos por considerarlo poco científico, la
sociología se ha vuelto cada vez más interpretativa en la segunda mitad del siglo XX, con una metodología
que incluye una combinación de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas.
Reforma social
Para muchos sociólogos, la sociología es más que el simple estudio objetivo de la sociedad y la
búsqueda de analizar y describir estructuras y sistemas sociales. Las teorías sociológicas, como las
teorías de las ciencias naturales, tienen aplicaciones prácticas y pueden usarse para mejorar la sociedad
en la que vivimos. En el siglo XIX, Comte y Marx vieron la sociología como una forma de entender el
funcionamiento de la sociedad para lograr un cambio social. Marx dijo la famosa frase: “Los filósofos solo
han interpretado el mundo, de varias maneras. El punto, sin embargo, es cambiarlo ”, y sus muchos
seguidores (tanto sociólogos como activistas políticos) se lo han tomado en serio.

Durkheim, que no era tan políticamente radical como Marx, hizo grandes esfuerzos para que la sociología
fuera aceptada como una disciplina académica. Para obtener la aprobación de las autoridades, tuvo que
demostrar no solo las credenciales científicas del tema, sino también su objetividad, especialmente a la luz del
malestar político que había existido en Europa durante más de un siglo después de la Revolución Francesa.
Este enfoque algo “torre de marfil”, divorciado del mundo real, dominó la sociología durante la primera parte del
siglo XX, pero a medida que los sociólogos adoptaron gradualmente una postura más interpretativa, también
abogaron por la sociología como una herramienta de reforma social.

Esto fue particularmente notable entre los sociólogos con una perspectiva marxista y otros con una agenda
política de izquierda. Después de la Segunda Guerra Mundial, los sociólogos, incluidos Charles Wright Mills y
Michel Foucault, examinaron la naturaleza del poder en la sociedad y sus efectos sobre el individuo: las
formas en que la sociedad da forma a nuestras vidas, en lugar de la forma en que damos forma a la sociedad,
y cómo podemos resistir estas fuerzas. Incluso en la sociología más convencional, el estado de ánimo estaba
cambiando y el alcance del tema se amplió desde el estudio académico de la sociedad tal como es, para
incluir aplicaciones prácticas que informan las políticas públicas e impulsan el cambio social. En 1972, Howard
Becker, un respetado teórico de la sociología estadounidense, escribió: “La buena sociología ... produce
descripciones significativas de organizaciones y eventos, explicaciones válidas de cómo surgen y persisten,

"La función de la sociología, como de toda ciencia, es revelar lo que está oculto".

Pierre Bourdieu
Instituciones e individuos
Como reflejo del mayor énfasis en la relevancia de la sociología, el tema ganó mayor aceptación, e
incluso interés popular, en la segunda mitad del siglo XX, y a medida que más pensadores dirigieron
su atención a los problemas sociales, el alcance de la sociología se amplió. . Partiendo del estudio
tradicional de las estructuras y sistemas de la sociedad moderna y las fuerzas de cohesión social y las
causas del desorden social, comenzó a examinar las conexiones entre estas áreas y las interacciones
de los individuos y los grupos sociales.

Hace más o menos un siglo, los sociólogos se dividían en aquellos que abordaban el tema en un nivel
macro (mirando a la sociedad en su conjunto y las instituciones que la constituyen), y aquellos que lo
abordaban en el nivel micro, enfocándose en el individuo. experiencia de vivir dentro de una sociedad. Si bien
esta distinción todavía existe hasta cierto punto, los sociólogos ahora reconocen que los dos están
estrechamente conectados y muchos concentran su trabajo en grupos que se encuentran entre estos dos
enfoques: clases sociales; grupos étnicos, religiosos o culturales; familias o grupos que se definen por género
u orientación sexual.

La sociología también ha respondido al ritmo acelerado del cambio. Desde la Segunda Guerra Mundial, se han
desafiado muchas convenciones sociales y han tomado su lugar nuevas normas sociales. En el mundo
occidental, los movimientos de mujeres y de derechos civiles han hecho mucho para abordar las desigualdades
raciales y de género, y las teorías sociológicas también han ayudado a cambiar las actitudes hacia la sexualidad
y la vida familiar. Aquí, como aconseja Zygmunt Bauman, “la tarea de la sociología es acudir en ayuda del
individuo. Tenemos que estar al servicio de la libertad ”.
La era global
Podría decirse que las innovaciones tecnológicas han provocado cambios sociales comparables, o de mayor
alcance, que los provocados por la Revolución Industrial. El aumento de la automatización y la informatización, el
auge de las industrias de servicios y el crecimiento de la sociedad de consumo han contribuido a la configuración de
la sociedad en la que muchos de nosotros vivimos hoy. Si bien algunos sociólogos ven esto como una continuación
del proceso de modernidad, otros creen que ahora estamos entrando en una era posmoderna y postindustrial.

Los avances en comunicación y movilidad también han hecho del mundo un lugar más pequeño. Los
sociólogos han centrado recientemente su atención en la importancia de la identidad cultural y nacional y en
los efectos de la globalización, especialmente en las comunidades locales. Con las nuevas formas de
comunicación, en particular Internet y los viajes internacionales rápidos, han surgido redes sociales
completamente nuevas. Estos no dependen del contacto cara a cara, sino que reúnen a individuos y grupos
de formas inimaginables incluso hace 50 años. La tecnología moderna también ha proporcionado a la
sociología un medio sofisticado de investigar y analizar la evolución de estas nuevas estructuras sociales.

"La verdadera tarea política en una sociedad como la nuestra es criticar el funcionamiento de instituciones que parecen ser ...
neutrales e independientes ... criticarlas y atacarlas ... para poder luchar contra ellas".

Michel Foucault
INTRODUCCIÓN
La sociología no estableció sus credenciales como disciplina hasta el siglo XX, pero sus muchas corrientes de
pensamiento, enfoques y campos de estudio habían evolucionado a partir de siglos de trabajo de
historiadores y filósofos.

Aunque el primer estudio sociológico reconocible fue realizado por Ibn Jaldún en el siglo XIV, los pioneros de la
sociología tal como la conocemos hoy solo comenzaron a emerger a fines del siglo XVIII, cuando la sociedad
experimentó un cambio radical en Europa Occidental: las ideas de la Ilustración estaban reemplazando
creencias tradicionales, y la Revolución Industrial estaba transformando la forma en que la gente vivía y
trabajaba. Estos observadores identificaron el cambio social impulsado por fuerzas que se conocieron como
"modernidad", que incluían los efectos de la industrialización y el crecimiento del capitalismo, y los efectos
menos tangibles (pero no menos significativos) de la secularización y la racionalidad.
Una ciencia social
La sociedad moderna fue el producto de la Era de la Razón: la aplicación del pensamiento racional y los
descubrimientos científicos. De acuerdo con este estado de ánimo, los pioneros de la sociología, como el filósofo
francés Henri de Saint-Simon y su protegido Auguste Comte, buscaron proporcionar evidencia verificable para
apoyar las teorías. Comte creía que las fuerzas del orden social no solo podían explicarse mediante reglas
similares a las leyes de la física y la química, sino que la sociología aplicada podía producir reformas sociales de
la misma manera que las ciencias aplicadas habían conducido a avances tecnológicos.

Como Comte, Karl Marx creía que el propósito de estudiar la sociedad no es simplemente describirla o
explicarla, sino también mejorarla. Estaba tan interesado en ser científico, pero eligió como modelo la nueva
ciencia de la economía, identificando al capitalismo como el principal factor de modernidad que impulsa el
cambio social.

Casi un siglo antes de Marx, el filósofo escocés Adam Ferguson había advertido de la amenaza a la cohesión
social tradicional planteada por el interés propio del capitalismo, y tanto Harriet Martineau como el colega de
Marx, Friedrich Engels, describieron las injusticias sociales de la sociedad capitalista industrializada en la mitad
de la historia. Siglo 19. Otro sociólogo pionero, Ferdinand Tönnies, se hizo eco de las ideas de Ferguson con su
descripción de dos formas muy diferentes de cohesión social en las sociedades tradicionales y modernas, un
concepto interpretado de diversas formas por muchos sociólogos posteriores.

Hacia finales del siglo XIX, la sociología demostró ser un campo de estudio distinto de la historia, la
filosofía, la política y la economía, en gran parte gracias a Émile Durkheim. Adoptando la idea de Comte de
aplicar la metodología científica al estudio de la sociedad, tomó la biología como modelo. Como Herbert
Spencer antes que él, Durkheim vio a la sociedad como un "organismo" con diferentes "órganos", cada uno
con una función particular.
Un enfoque interpretativo
Si bien el rigor objetivo de Durkheim le valió la aceptación académica, no todos los sociólogos estuvieron de
acuerdo en que era posible examinar los problemas sociales con métodos científicos, ni en que hay "leyes" de la
sociedad por descubrir. Max Weber abogó por un enfoque más subjetivo — "interpretativo". Mientras que Marx
nombró al capitalismo y a la industrialización de Durkheim como la principal fuerza de la modernidad, Weber se
centró en los efectos sobre los individuos de la racionalización y la secularización.

Una disciplina estrictamente científica fue sustituida gradualmente por una sociología que era un estudio de
ideas cualitativas: nociones inconmensurables como cultura, identidad y poder. A mediados del siglo XX, los
sociólogos habían pasado de una visión macro de la sociedad a una visión micro de la experiencia individual.
Charles Wright Mills instó a los sociólogos a establecer la conexión entre las instituciones de la sociedad
(especialmente lo que llamó la "élite del poder") y cómo afectan las vidas de la gente común.

Después de la Segunda Guerra Mundial, otros adoptaron una postura similar: Harold Garfinkel abogó por un cambio
completo de los métodos sociológicos, para examinar el orden social a través de las acciones cotidianas de la gente
común; mientras que Michel Foucault analizó la forma en que las relaciones de poder obligan a los individuos a ajustarse a
las normas sociales, especialmente a las sexuales, una idea que se lleva más allá en el estudio de Judith Butler sobre
género y sexualidad.

A finales de siglo, se había encontrado un equilibrio entre el estudio objetivo de la sociedad en su conjunto
y el estudio interpretativo de la experiencia individual. La agenda había sido establecida por un puñado de
sociólogos innovadores, y sus diversos métodos se están aplicando ahora al estudio de la sociedad en un
mundo moderno tardío cada vez más globalizado.
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Solidaridad

FECHAS CLAVE

c.622 El primer estado islámico se establece en Medina.

c.1377 Ibn Khaldun completa Muqaddimah ( o Prolegómenos), la introducción a su


historia del mundo.
1835 Volumen 1 de Alexis de Tocqueville Democracia en América describe cómo la asociación
de individuos con fines mutuos beneficia a la sociedad política y civil.

1887 Ferdinand Tönnies escribe Gemeinschaft und Gesellschaft (Comunidad y Sociedad).

1995 Robert Putnam explica el concepto de capital social en su artículo "Bowling


Alone", ampliado a un libro en 2000.
1996 De Michel Maffesoli Du Nomadisme continúa su estudio del neotribalismo.

La dinámica de grupo de cómo algunas sociedades florecieron y se apoderaron de otras fascinó a Ibn
Jaldún, el filósofo e historiador árabe. Es mejor conocido por su ambiciosa historia multivolumen del
mundo, el Kitab al-'Ibar, especialmente la primera parte llamada Muqaddimah. los Kitab es visto como un
precursor de la sociología debido a sus análisis de las sociedades bereberes y árabes.

En la explicación de Ibn Jaldún sobre el éxito de una sociedad es fundamental el concepto árabe de asabiyyah, o
solidaridad social. Originalmente, asabiyyah se refirió a los lazos familiares que se encuentran en los clanes y tribus
nómadas, pero a medida que las civilizaciones crecieron, pasó a significar un sentido de pertenencia, que generalmente
se traduce hoy como "solidaridad". Según Ibn Khaldun, asabiyyah existe en sociedades tan pequeñas como clanes y tan
grandes como imperios, pero el sentido de un propósito y destino compartidos se desvanece a medida que la sociedad
crece y envejece, y la civilización se debilita. En última instancia, tal civilización será asumida por una más pequeña o
más joven con un sentido de solidaridad más fuerte: una nación puede experimentar, pero nunca será derribada por,
una derrota física, pero cuando “se convierte en víctima de una derrota psicológica ... que marca el fin de una nación ".

Este concepto de la importancia de la solidaridad y la cohesión social en la sociedad anticipó muchas ideas
de comunidad y espíritu cívico en la sociología moderna, incluida la teoría de Robert Putnam de que la
sociedad contemporánea está sufriendo un colapso de la participación en la comunidad.
Las tribus beduinas del desierto fueron citados por Ibn Jaldún en su teoría de la dinámica de grupo, en la que los factores sociales y psicológicos
contribuyen al surgimiento y caída de las civilizaciones.

Ver también: Ferdinand Tönnies • Robert D. Putnam • Arjun Appadurai •


David Held • Michel Maffesoli
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Espíritu cívico

FECHAS CLAVE

1748 Montesquieu publica El espíritu de las leyes, argumentando que las instituciones políticas deben
derivar de las costumbres sociales de una comunidad.

1767 Adam Ferguson describe sus puntos de vista en su libro Ensayo sobre la historia de la sociedad civil.

1776 Con La riqueza de las naciones, Adam Smith es pionero en la economía moderna.

1867 Karl Marx analiza el capitalismo en el primer volumen de Das Kapital.

1893 Émile Durkheim examina la importancia de las creencias y los valores para mantener unida a la
sociedad en La división del trabajo en la sociedad.

1993 Amitai Etzioni funda La Red Comunitaria para fortalecer los cimientos morales y
sociales de la sociedad.

El progreso es inevitable y deseable, pero siempre debemos ser conscientes de los costos sociales
que podrían imponerse a medida que se avanza. Tal fue la advertencia del filósofo e historiador
Adam Ferguson, quien fue uno de los intelectuales de la "sociedad selecta" de Edimburgo de la
Ilustración escocesa, grupo que incluía al filósofo David Hume y al economista Adam Smith.

Ferguson creía, al igual que Smith, que el crecimiento comercial está impulsado por el interés propio, pero a
diferencia de Smith, analizó los efectos de este desarrollo y sintió que estaba sucediendo a expensas de los
valores tradicionales de cooperación y "sentimiento de compañerismo". En el pasado, las sociedades se basaban
en familias o comunidades, y las ideas de honor y lealtad fomentaban el espíritu comunitario. Pero el interés
propio exigido por el capitalismo debilita estos valores y, en última instancia, conduce al colapso social. Para evitar
que el capitalismo comercial siembre las semillas de su propia destrucción, Ferguson abogó por promover un
sentido de espíritu cívico, alentando a la gente a actuar en interés de la sociedad en lugar de en interés propio.

La crítica de Ferguson al capitalismo y al comercialismo hizo que sus teorías fueran rechazadas por
pensadores de la corriente principal como Hume y Smith, pero que luego influyeron en las ideas
políticas de Hegel y Marx. Y debido a que vio el tema desde un ángulo social más que político o
económico, su trabajo ayudó a sentar las bases de la sociología moderna.

"El hombre nace en la sociedad civil ... y ahí permanece".


Montesquieu
Filósofo francés (1689-1755)
Ver también: Ferdinand Tönnies • Karl Marx • Emile Durkheim • Amitai Etzioni • Norbert
Elias • Max Weber
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Positivismo y estudio de la sociedad

FECHAS CLAVE

1813 El teórico francés Henri de Saint-Simon sugiere la idea de una ciencia de la sociedad.

1840 Karl Marx sostiene que los problemas económicos están en la raíz del cambio histórico.

1853 Traducción abreviada de Harriet Martineau La filosofía positiva de Auguste Comte presenta
las ideas de Comte a un público más amplio.

1865 El filósofo británico John Stuart Mill se refiere a las primeras ideas sociológicas y políticas posteriores
de Comte como "buen Comte" y "mal Comte".

1895 En Las reglas del método sociológico, Émile Durkheim busca establecer una sociología
sistemática.

A finales del siglo XVIII, el aumento de la industrialización había provocado cambios radicales en la sociedad
tradicional en Europa. Al mismo tiempo, Francia estaba luchando por establecer un nuevo orden social después
de la Revolución Francesa. Algunos pensadores, como Adam Smith, habían tratado de explicar el rostro
rápidamente cambiante de la sociedad en términos económicos; otros, como Jean-Jacques Rousseau, lo
hicieron en términos de filosofía política. Adam Ferguson había descrito los efectos sociales de la
modernización, pero nadie había ofrecido todavía una explicación de
los efectos sociales de la modernización, pero nadie había ofrecido todavía una explicación del
progreso social que coincidiera con las teorías políticas y económicas. Sin embargo, en el contexto de
la incertidumbre social en Francia, el filósofo socialista Henri de Saint-Simon intentó analizar las
causas del cambio social y cómo se puede lograr el orden social. Sugirió que hay un patrón de
progreso social y que la sociedad atraviesa una serie de etapas diferentes. Pero fue su protegido
Auguste Comte quien desarrolló esta idea en un enfoque integral del estudio de la sociedad sobre
principios científicos, que inicialmente llamó "física social" pero luego describió como "sociología".
Entender y transformar
Comte era un hijo de la Ilustración y su pensamiento estaba arraigado en los ideales de la Era de la Razón,
con su enfoque racional y objetivo. La aparición del método científico durante la Ilustración influyó en el
enfoque de la filosofía de Comte. Hizo un análisis detallado de las ciencias naturales y su metodología,
luego propuso que todas las ramas del conocimiento deberían adoptar principios científicos y basar la teoría
en la observación. El argumento central de la filosofía del "positivismo" de Comte es que el conocimiento
válido de cualquier cosa sólo puede derivarse de una investigación científica positiva. Había visto el poder
de la ciencia para transformar: los descubrimientos científicos habían proporcionado los avances
tecnológicos que provocaron la Revolución Industrial y crearon el mundo moderno en el que vivía.

Ha llegado el momento, dijo, de una ciencia social que no solo nos dé una comprensión de los
mecanismos del orden social y el cambio social, sino que también nos proporcione los medios para
transformar la sociedad, de la misma manera que las ciencias físicas lo habían hecho. ayudó a modificar
nuestro entorno físico. Consideraba que el estudio de la sociedad humana, o sociología, era el más
desafiante y complejo, por lo que era la "Reina de las ciencias".

El argumento de Comte de que el estudio científico de la sociedad era la culminación del progreso en nuestra
búsqueda del conocimiento fue influenciado por una idea propuesta por Henri de Saint-Simon y se establece como
la "ley de las tres etapas". Esto establece que nuestra comprensión de los fenómenos pasa por tres fases: una
etapa teológica, en la que un dios o dioses son citados como causa de las cosas; una etapa metafísica, en la que
la explicación es en términos de entidades abstractas; y una etapa positiva, en la que el conocimiento se verifica
mediante métodos científicos.

La gran teoría de la evolución social de Comte se convirtió también en un análisis del progreso social, una
alternativa a los relatos meramente descriptivos de las etapas sociales de cazador-recolector, nómada,
agrícola e industrial-comercial. La sociedad en Francia, sugirió Comte, estaba arraigada en la etapa
teológica hasta la Ilustración, y el orden social se basaba en reglas que en última instancia eran religiosas.
Después de la revolución de 1789, la sociedad francesa entró en una etapa metafísica y se ordenó según
los principios e ideales seculares, especialmente los derechos a la libertad y la igualdad. Comte creía que,
reconociendo las deficiencias de la sociedad posrevolucionaria, ahora tenía la posibilidad de entrar en la
etapa positiva, en la que el orden social podía determinarse científicamente.
Comte identificó tres etapas del progreso en la comprensión humana del mundo. La etapa teológica llegó a su fin con la Ilustración a
finales del siglo XVIII. El enfoque luego pasó de lo divino a lo humano en una etapa metafísica del pensamiento racional, de la cual
evolucionó una etapa final en la que la ciencia proporciona las explicaciones.

"La sociología, entonces, no es un auxiliar de ninguna otra ciencia; es en sí misma una ciencia distinta y autónoma".

Emile Durkheim
Una ciencia de la sociedad
Comte propuso un marco para la nueva ciencia de la sociología, basado en las ciencias "duras"
existentes. Organizó una jerarquía de ciencias, ordenada lógicamente para que cada ciencia contribuya a
las que la siguen pero no a las que la preceden. Comenzando con las matemáticas, la jerarquía iba
desde la astronomía, la física y la química hasta la biología. El ápice de este orden ascendente de
"positividad" fue la sociología. Por esta razón, Comte sintió que era necesario tener un conocimiento
profundo de las otras ciencias y sus métodos antes de intentar aplicarlos al estudio de la sociedad.

Lo primordial era el principio de verificabilidad a partir de la observación: teorías apoyadas por la evidencia de
los hechos. Pero Comte también reconoció que es necesario tener una hipótesis para orientar la dirección de la
investigación científica y determinar el alcance de la observación. Dividió la sociología en dos amplios campos de
estudio: la “estática social”, las fuerzas que determinan el orden social y mantienen unidas a las sociedades; y
"dinámica social", las fuerzas que determinan el cambio social. Una comprensión científica de estas fuerzas
proporciona las herramientas para llevar a la sociedad a su última etapa positiva de evolución social.

Aunque Comte no fue el primero en intentar un análisis de la sociedad humana, fue un pionero en
establecer que es susceptible de ser estudiado científicamente. Además, su filosofía positivista ofrecía tanto
una explicación de la sociedad industrial secular como los medios para lograr la reforma social. Creía que así
como las ciencias han resuelto problemas del mundo real, la sociología —como ciencia final y unificadora de
las otras ciencias— puede aplicarse a los problemas sociales para crear una sociedad mejor.

"De la ciencia proviene la predicción; de la predicción proviene la acción".


Auguste Comte
De la teoría a la práctica
Comte formó sus ideas durante el caos que siguió a la Revolución Francesa y las expuso en sus
seis volúmenes Curso de Filosofía Positiva, cuyo primer volumen apareció el mismo año en que
Francia experimentó una segunda revolución en julio de 1830.

Después del derrocamiento y restauración de la monarquía, la opinión en Francia se dividió entre los que
querían el orden y los que exigían el progreso. Comte creía que su positivismo ofrecía una tercera vía, un
curso de acción más racional que ideológico basado en un estudio objetivo de la sociedad.

Sus teorías le valieron tantos críticos como admiradores entre sus contemporáneos en Francia.
Algunos de sus mayores partidarios estaban en Gran Bretaña, incluido el intelectual liberal John Stuart
Mill, quien le brindó apoyo financiero para que pudiera continuar con su proyecto, y Harriet Martineau,
quien tradujo una versión editada de su trabajo al inglés.

Desafortunadamente, la reputación que había construido Comte se vio empañada por su trabajo posterior, en el
que describió cómo se podía aplicar el positivismo en un sistema político. Una vida personal infeliz (ruptura de un
matrimonio, depresión y una aventura trágica) a menudo se cita como causante de un cambio en su
pensamiento: de un enfoque científico objetivo que examina la sociedad a una exposición subjetiva y
cuasirreligiosa de cómo debería ser. .

El cambio en el trabajo de Comte de la teoría a cómo se podía poner en práctica le hizo perder muchos
seguidores. Mill y otros pensadores británicos vieron su aplicación prescriptiva del positivismo como casi
dictatorial, y el sistema de gobierno que defendía como una violación de la libertad.

En ese momento, había surgido un enfoque alternativo al estudio científico de la sociedad. Contra el mismo
telón de fondo de la agitación social, Karl Marx ofreció un análisis del progreso social basado en la ciencia
económica y un modelo de cambio basado en la acción política más que en el racionalismo. No es difícil ver
por qué, en una Europa dividida por revoluciones, la sociología positivista de Comte quedó eclipsada por las
pretensiones en competencia del socialismo y el capitalismo. Sin embargo, fue Comte, y en menor medida su
mentor Saint-Simon, quien propuso por primera vez la idea de la sociología como una disciplina basada en
principios científicos más que meramente teorizantes. En particular, estableció una metodología de
observación y teoría para las ciencias sociales que fue tomada directamente de las ciencias físicas. Mientras
que los sociólogos posteriores, en particular Émile Durkheim, En desacuerdo con los detalles de su positivismo
y su aplicación del mismo, Comte les proporcionó una base sólida para trabajar. Aunque hoy el sueño de
Comte de la sociología como la "reina de las ciencias" pueda parecer ingenuo, la objetividad que defendía
sigue siendo una
“Reina de las ciencias” puede parecer ingenua, la objetividad que defendió sigue siendo un principio rector.

La revolución de 1830 en Francia coincidió con la publicación del libro de Comte sobre el positivismo y pareció marcar el comienzo de una era de
progreso social que él había estado esperando.

"Los filósofos sólo han interpretado el mundo ... el punto es cambiarlo".


Karl Marx
AUGUSTE COMTE
Auguste Comte nació en Montpellier, Francia. Sus padres eran
católicos y monárquicos, pero Auguste rechazó la religión y adoptó
el republicanismo. En 1817 se convirtió en asistente de Henri de
Saint-Simon, quien influyó mucho en sus ideas de un estudio
científico de la sociedad. Tras desacuerdos, Comte abandonó
Saint-Simon en 1824 y comenzó su Curso de Filosofía Positiva, apoyado
por John Stuart Mill, entre otros.

Comte sufrió durante este tiempo de trastornos mentales y su matrimonio con Caroline Massin
terminó en divorcio. Luego se enamoró locamente de Clotilde de Vaux (que estaba separada de
su marido), pero su relación no se consuma; murió en 1846. Comte se dedicó entonces a
escribir y a establecer una “Religión de la Humanidad” positivista. Murió en París en 1857.

Trabajos clave

1830-1842 Curso de Filosofía Positiva ( seis volúmenes)


1848 Una visión general del positivismo
1851-1854 Sistema de gobierno positivo ( cuatro volúmenes)

Ver también: Harriet Martineau • Karl Marx • Ferdinand Tönnies • Emile Durkheim • Max
Weber
Emancipador social
Para Martineau, el grado en que se puede pensar en una sociedad como civilizada se juzga por las
condiciones en las que vive su gente. Los ideales teóricos no son una medida de cuán civilizada es una
sociedad si no se aplican a todos. Los supuestos ideales de la sociedad estadounidense, en particular la
apreciada noción de libertad, fueron "burlados" por la práctica continua de la esclavitud, que Martineau
identificó como el principal ejemplo de un sector de la sociedad que domina a otro.

A lo largo de su vida, Martineau hizo campaña por el fin de la esclavitud, pero también aplicó sus principios
de lo que constituye una sociedad civilizada para identificar y oponerse a otras formas de explotación y
opresión social, como el trato injusto de la clase trabajadora en la Gran Bretaña industrial y la Gran Bretaña.
subyugación de la mujer en el mundo occidental.

Martineau destacó la hipocresía de una sociedad que se enorgullecía de la libertad, pero que seguía oprimiendo a las
mujeres. Este trato fue una afrenta particular porque, como señaló, las mujeres eran la mitad de la raza humana: “Si se
busca una prueba de civilización, ninguna puede estar tan segura como la condición de esa mitad de la sociedad sobre la
que la otra mitad tiene poder. " Sin embargo, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, Martineau no se limitó a
hacer campaña por los derechos de las mujeres a la educación o al voto, sino que describió las formas en que la
sociedad restringía la libertad de las mujeres tanto en la vida doméstica como pública.

Martineau fue bien conocida en su vida, pero su contribución al desarrollo de la sociología no fue
reconocida hasta hace poco. Hoy, sin embargo, se la considera no solo la primera mujer en hacer un
estudio metódico de la sociedad, sino también la primera en formular una perspectiva sociológica
feminista.
El Congreso Continental adoptó su plan de gobierno altamente moral el 4 de julio de 1776. Pero Martineau cuestionó si las virtudes
sociales eran posibles en una sociedad caracterizada por la injusticia.
HARRIET MARTINEAU
Harriet Martineau nació en Norwich, Inglaterra, hija de padres
progresistas que se aseguraron de que tuviera una buena educación.
Mostró un interés temprano por la política y la economía y, tras la
muerte de su padre en 1825, se ganó la vida como periodista. Su
éxito como escritora le permitió mudarse a Londres y, en 1834-1836,
viajar por los Estados Unidos. A su regreso a Inglaterra, publicó una
crítica sociológica de Estados Unidos en tres volúmenes. Sus
experiencias allí confirmaron su compromiso de hacer campaña por

la abolición de la esclavitud y la emancipación de la mujer.


Aunque profundamente sorda desde su adolescencia, Martineau continuó trabajando y haciendo campaña hasta
la década de 1860. Para entonces se había trasladado al Distrito de los Lagos, donde, confinada a su casa por
mala salud, murió en 1876.

Trabajos clave

1832-1834 Ilustraciones de economía política


1837 Teoría y práctica de la sociedad en América
1837-1838 Cómo observar la moral y los modales

Ver también: Judith Butler • RW Connell • Sylvia Walby • Teri Alcaravea •


Christine Delphy • Ann Oakley
Progreso histórico
En la época de Marx, la explicación convencional del desarrollo de la sociedad era una evolución en etapas,
desde la caza y la recolección, pasando por las comunidades nómadas, pastorales y agrícolas hasta la
sociedad comercial moderna. Como filósofo, Marx era muy consciente de esta idea de progreso social y de los
orígenes económicos de la sociedad industrial, pero desarrolló su propia interpretación de este proceso.

Su principal influencia fue el filósofo alemán Georg Hegel, quien había propuesto una visión dialéctica
de la historia: ese cambio se produce a través de una síntesis de fuerzas opuestas en la que se resuelve
la tensión entre ideas contradictorias. Marx, sin embargo, veía la historia como la progresión de
circunstancias materiales en lugar de ideas, y tomó de Hegel el marco dialéctico, mientras descartaba
gran parte de su filosofía. También estuvo influenciado por pensadores socialistas franceses, como
Jean-Jacques Rousseau, quien culpó de la desigualdad en la sociedad civil al surgimiento de la noción
de propiedad privada.

Marx ofreció un nuevo enfoque para el estudio del progreso histórico. Son las condiciones materiales en las
que vive la gente las que determinan la organización de la sociedad, dijo, y los cambios en los medios de
producción (las herramientas y la maquinaria utilizada para crear riqueza) provocan cambios socioeconómicos.
El "materialismo histórico", como llegó a conocerse este enfoque del desarrollo histórico, proporcionó una
explicación para la transición de la sociedad capitalista feudal a la moderna, provocada por los nuevos métodos
de producción económica. Bajo el feudalismo, los nobles controlaban los medios de producción agrícola, como
propietarios de la tierra que trabajaban los campesinos o los siervos. Con la era de las máquinas, surgió una
nueva clase, la burguesía, propietaria de un nuevo medio de producción. A medida que la tecnología se hizo
más frecuente, la burguesía desafió a los nobles y provocó un cambio en la estructura económica de la
sociedad. Los elementos opuestos de la sociedad feudal contenían las semillas de la sociedad capitalista que la
reemplazó.

Marx sostenía que, como él y Friedrich Engels lo expresaron en El Manifiesto Comunista, "La historia de toda
la sociedad existente hasta ahora es la historia de las luchas de clases". Mientras que el feudalismo se había
caracterizado por las dos clases de nobles o aristocracia y campesinos o siervos, la sociedad industrial moderna
había creado una clase burguesa de capitalistas, que poseía los medios de producción, y una clase proletaria,
que trabajaba en las nuevas industrias.
Cinco épocas históricas fueron identificados por Marx. Cada uno corresponde a una época en la que las personas estaban claramente definidas por su
trabajo. Según Marx, la fuerza determinante de la historia es el modo de producción dominante, que configura las clases en la sociedad. Las épocas
progresan desde la historia humana temprana, cuando la gente tenía cosas en común, hasta el capitalismo en la época de Marx, con sus dos grandes
clases sociales. En el futuro se encuentra la sociedad sin clases del comunismo.
Conflicto de clase
La tensión y el conflicto entre las clases sociales eran inevitables, según Marx. Por tanto, así como el
feudalismo había sido reemplazado, también lo haría la sociedad capitalista y la burguesía dominante.
Creía que el proletariado algún día controlaría la sociedad, habiendo derrocado el sistema que la había
traído a la existencia.

Es el método de producción de las necesidades materiales, argumentó Marx, el que determina la


estructura social de la sociedad capitalista: las clases de capital y trabajo. Los capitalistas obtienen su
riqueza de la plusvalía de los bienes producidos, en las fábricas que poseen, por el trabajo de los
trabajadores. El proletariado, en cambio, no posee casi nada, y para sobrevivir tiene que vender su trabajo
a la burguesía.

La relación entre las clases es explotadora, enriqueciendo a los dueños del capital y manteniendo
pobre a la clase trabajadora. Además, el carácter no calificado del trabajo en fábricas y molinos
contribuye a un sentimiento de deshumanización y alienación del proceso de producción, agravado
por la amenaza del desempleo cuando la producción supera la demanda.

Sin embargo, con el tiempo, la opresión fomenta una conciencia de clase en el proletariado.
- la comprensión de que, junta, la clase trabajadora puede organizar un movimiento para su bien
colectivo. El interés propio inherente del capitalismo tiende a impedir tal desarrollo entre la burguesía, y
la competencia constante conduce a crisis económicas cada vez más frecuentes. La creciente
solidaridad de la clase obrera y el debilitamiento de la burguesía permitirán con el tiempo que el
proletariado tome el control de los medios de producción y genere una sociedad sin clases.
La predicción de Karl Marx de una revolución comunista se hizo realidad en 1917; sin embargo, no tuvo lugar en una nación industrial
avanzada como él había anticipado, sino en la Rusia zarista.
Una contribución clave
El análisis de Marx de cómo el capitalismo había creado clases socioeconómicas en el mundo industrial se
basó en más que una mera teorización, y como tal fue uno de los primeros estudios "científicos" de la
sociedad, ofreciendo una explicación económica, política y social integral de la sociedad moderna. En el
proceso, introdujo varios conceptos que se volvieron centrales para el pensamiento sociológico posterior,
particularmente en el área de la clase social, como el conflicto y la conciencia de clase, y las nociones de
explotación y alienación.

Sus ideas inspiraron a numerosos revolucionarios, y en un momento del siglo XX, alrededor de un tercio de la
población mundial vivía bajo un gobierno que defendía los principios marxistas. Pero no todo el mundo estaba de
acuerdo con la división marxista de la sociedad en clases definidas por su estatus económico, ni con la idea de que el
cambio social es el resultado inevitable del conflicto de clases. En la generación que siguió a Marx, tanto Émile
Durkheim como Max Weber, quienes junto con Marx a menudo son citados como los “padres fundadores” de la
sociología moderna, ofrecieron puntos de vista alternativos en reacción a la suya.

Durkheim reconoció que la industria había dado forma a la sociedad moderna, pero argumentó que era la
industrialización en sí, y no el capitalismo, la que estaba en la raíz de los problemas sociales.

Weber, por otro lado, aceptó el argumento de Marx de que hay razones económicas detrás del conflicto de
clases, pero consideró que la división de Marx de la sociedad en burguesía y proletariado sobre bases
puramente económicas era demasiado simple. Creía que había causas culturales, religiosas y económicas
para el crecimiento del capitalismo, y estas se reflejaban en clases basadas en el prestigio y el poder, así
como en el estatus económico.

Aunque la influencia de Marx en la sociología en el mundo occidental disminuyó durante la primera mitad
del siglo XX, los miembros de la llamada "Escuela de Frankfurt" de sociólogos y filósofos (incluidos Jürgen
Habermas, Erich Fromm y Herbert Marcuse) siguieron siendo notables adherentes a sus principios. Después
de la guerra mundial
II, con el advenimiento de la Guerra Fría, la opinión se dividió aún más. En Estados Unidos en particular, la
teoría marxista de cualquier tipo fue ampliamente desacreditada, mientras que en Europa, especialmente
Francia, varios filósofos y sociólogos desarrollaron aún más las ideas sociales de Marx.

Hoy, a medida que la nueva tecnología está transformando nuevamente nuestro mundo y, al mismo tiempo, la gente se
está volviendo consciente de una creciente desigualdad económica, algunas de las ideas básicas de Marx han comenzado
a ser revisadas por pensadores sociales, económicos y políticos.
"[Marx es] el verdadero padre de la sociología moderna, en la medida en que cualquiera puede reclamar el título".

Isaiah Berlín
Filósofo ruso-británico (1909-1997)
KARL MARX
Karl Marx, considerado uno de los "padres fundadores" de las
ciencias sociales, fue también un influyente economista, filósofo
político e historiador. Nació en Trier, Alemania, y ante la
insistencia de su padre, abogado, estudió derecho, en lugar de
la filosofía y la literatura que le interesaban, en la Universidad de
Bonn y más tarde en Berlín. Allí desarrolló su interés por Hegel y
obtuvo un doctorado en la Universidad de Jena en 1841.

Tras convertirse en periodista en Colonia, Marx se trasladó a París, donde desarrolló su


teoría económica, social y política, colaborando con Friedrich Engels. En 1845, la pareja
coescribió El Manifiesto Comunista.
Tras el fracaso de las revoluciones en Europa en 1848, Marx se trasladó a Londres. Después de la
muerte de su esposa en 1881, su salud se deterioró y murió dos años después a los 64 años.

Trabajos clave

1848 El Manifiesto Comunista


1859 Una contribución a la crítica de la economía política
1867 Das Kapital, Volumen 1

Ver también: Auguste Comte • Max Weber • Michel Foucault • Friedrich Engels
• Richard Sennett • Herbert Marcuse • Robert Blauner • Christine Delphy
Triunfo de la "voluntad"
En sociedades a gran escala, como las ciudades modernas, la división del trabajo y la movilidad de la fuerza laboral han
erosionado los lazos tradicionales. En lugar de Gemeinschaft Ahi esta
Gesellschaft, asociación o sociedad. Las relaciones en estas sociedades son más impersonales y
superficiales, y se basan en el interés propio individual más que en la ayuda mutua.

Los dos extremos de Gemeinschaft y Gesellschaft existen en mayor o menor medida en todos los grupos
sociales, pero Tönnies argumentó que el espíritu del capitalismo y la competencia había llevado a un
predominio de la mera asociación en la sociedad industrial en la que vivía.

En la raíz de la teoría de Tönnies estaba su idea de "voluntad", lo que motiva a las personas a actuar.
Distinguió entre lo que llamó Wesenwille, "Voluntad natural", y
Kürwille, "Voluntad racional". Wesenwille, dijo, es la voluntad instintiva de hacer algo por sí mismo, o por
hábito, costumbre u obligación moral. Ésta es la motivación que subyace al orden social de Gemeinschaft, la
voluntad de hacer cosas para y como parte de la comunidad. Por otra parte, Kürwille nos motiva a actuar de
forma puramente racional para lograr un objetivo específico, y es el tipo de voluntad detrás de las decisiones
que se toman en las grandes organizaciones, y en particular en las empresas. Está Kürwille que caracteriza al Gesellschaft
de la sociedad urbana capitalista.

A pesar de su política de izquierda, Tönnies fue visto como una figura esencialmente conservadora, lamentando la
pérdida de la modernidad de Gemeinschaft, en lugar de abogar por el cambio social. Aunque se había ganado el
respeto de sus compañeros sociólogos, sus ideas tuvieron poca influencia hasta muchos años después. La teoría de
Tönnies, junto con su trabajo sobre metodología, allanó el camino para la sociología del siglo XX. Weber desarrolló
aún más las nociones de voluntad y motivación de Tönnies para la acción social, y la idea de Durkheim de la
solidaridad mecánica y orgánica se hizo eco del contraste entre Gemeinschaft y Gesellschaft.

" Gemeinschaft por su propia esencia es de un origen anterior que su sujeto o miembros ".
Ferdinand Tönnies
FERDINAND TÖNNIES
Ferdinand Tönnies nació en Frisia del Norte, Schleswig (ahora
Nordfriesland, Schleswig-Holstein, Alemania). Después de estudiar
en las universidades de Estrasburgo, Jena, Bonn y Leipzig, obtuvo
su doctorado en Tübingen en 1877.

En sus estudios postdoctorales en Berlín y Londres, el interés de


Tönnies pasó de la filosofía a las cuestiones políticas y sociales. Se
convirtió en tutor privado en la Universidad de Kiel en 1881, pero una
herencia
le permitió concentrarse en su propio trabajo. También fue cofundador de la Sociedad Alemana de
Sociología. Debido a sus opiniones políticas abiertas, no se le ofreció una cátedra en Kiel hasta
1913. Sus simpatías socialdemócratas y una denuncia pública del nazismo llevaron a su expulsión de
la universidad en
1931, tres años antes de su muerte a los 80 años.

Trabajos clave

1887 Gemeinschaft und Gesellschaft


1926 Progreso y desarrollo social
1931 Introducción a la Sociología

Ver también: Adam Ferguson • Emile Durkheim • Max Weber • Amitai Etzioni •
Zygmunt Bauman • Karl Marx • Bryan Wilson • Michel Maffesoli
Forjando un modelo científico
Auguste Comte había sentado las bases con su teoría de que el estudio de la sociedad humana es el pináculo de una
jerarquía de ciencias naturales. Y, debido a que la sociedad es una colección de animales humanos, surgió la idea de
que, de todas las ciencias naturales, la biología era el modelo más cercano para las ciencias sociales. No todo el mundo
estuvo de acuerdo: Marx, por ejemplo, basó sus ideas sociológicas en la nueva ciencia de la economía más que en la
biología. Pero la aparición de la teoría de Charles Darwin sobre el origen de las especies provocó un replanteamiento
radical de muchas ideas sostenidas convencionalmente. Esto fue especialmente cierto en Gran Bretaña, donde el trabajo
de Darwin proporcionó un modelo de evolución orgánica que podría aplicarse a muchas otras disciplinas.

Entre los inspirados por Darwin se encontraba Herbert Spencer, un filósofo y biólogo que comparó el desarrollo de
la sociedad moderna con un organismo en evolución, con diferentes partes que cumplen diferentes funciones. Su
escritura estableció la idea de un modelo "orgánico" para las ciencias sociales. Durkheim mantuvo la idea funcional
de Spencer de partes separadas que sirven a un propósito y la noción de que la sociedad era más grande que la
suma de sus elementos individuales. Y el “positivismo” de Auguste Comte (su creencia de que sólo la investigación
científica produce conocimiento verdadero) ayudó a dar forma a la metodología científica que, según Durkheim,
revelaría cómo funciona la sociedad moderna.

Durkheim se centró en la sociedad en su conjunto y sus instituciones, más que en las motivaciones y acciones
de los individuos dentro de la sociedad; sobre todo, estaba interesado en las cosas que mantienen unida a la
sociedad y mantienen el orden social. Sostuvo que la base del estudio sociológico debería ser lo que él llamó
"hechos sociales" o "realidades externas al individuo" que puedan ser verificadas empíricamente.

Como los otros sociólogos pioneros, Durkheim trató de comprender y explicar los factores que habían dado
forma a la sociedad moderna, las diversas fuerzas conocidas como "modernidad". Pero donde Marx los
había asociado con el capitalismo y Weber con la racionalización, Durkheim relacionó el desarrollo de la
sociedad moderna con la industrialización y, en particular, con la división del trabajo que la acompañaba.
Durkheim argumentó que las religiones, especialmente las religiones arraigadas como el judaísmo, son fundamentalmente instituciones sociales que
dan a las personas un fuerte sentido de conciencia colectiva.

"¿Es nuestro deber tratar de convertirnos en un ... ser humano completo, uno que se basta a sí mismo; o ... ser sólo una parte de un
todo, el órgano de un organismo?"
Emile Durkheim
Un organismo funcional
Lo que diferencia a la sociedad moderna de las tradicionales, según Durkheim, es un cambio fundamental
en la forma de cohesión social; el advenimiento de la industrialización ha desarrollado una nueva forma de
solidaridad. Durkheim esbozó su teoría de los diferentes tipos de solidaridad social en su tesis doctoral,
"La división del trabajo social".

En las sociedades primitivas, como los grupos de cazadores-recolectores, los individuos realizan prácticamente los
mismos trabajos y, aunque cada uno podría ser autosuficiente, la sociedad se mantiene unida por un sentido de un
propósito y una experiencia comunes, así como por creencias y valores compartidos. La similitud de los individuos en
una sociedad así fomenta lo que Durkheim llamó "conciencia colectiva", que es la base de su solidaridad.

Pero a medida que las sociedades crecían en tamaño y complejidad, la gente comenzó a desarrollar habilidades más
especializadas, reemplazando la autosuficiencia por la interdependencia. El granjero, por ejemplo, confía en el herrero
para herrar sus caballos, mientras que el herrero confía en el granjero para que le proporcione la comida. La solidaridad
mecánica, como la llama Durkheim, de la sociedad tradicional es reemplazada por una solidaridad orgánica basada no
en la similitud de sus miembros individuales, sino en sus diferencias complementarias.

Esta división del trabajo alcanza su punto álgido con la industrialización, cuando la sociedad
ha evolucionado hasta convertirse en un “organismo” complejo en el que los elementos
individuales realizan funciones especializadas, cada una de las cuales es esencial para el
bienestar del conjunto. La idea de que la sociedad está estructurada como un organismo
biológico compuesto de partes distintas con funciones especializadas se convirtió en un
enfoque significativo de la sociología, conocido como funcionalismo. El "hecho social", con el
que se refería a algo que existe sin estar sujeto a ninguna voluntad individual sobre él, que
Durkheim identifica como impulsor de esta evolución de la solidaridad mecánica a la orgánica
es el aumento de la "densidad dinámica" o crecimiento y concentración de la población. . La
competencia por los recursos se vuelve más intensa,

En la sociedad moderna, la interdependencia orgánica de los individuos es la base de la cohesión social. Pero
Durkheim se dio cuenta de que la división del trabajo que vino con la rápida industrialización también traía
problemas sociales. Precisamente porque se basa en las diferencias complementarias entre las personas, la
solidaridad orgánica cambia el enfoque de la comunidad al individuo, reemplazando la conciencia colectiva de
una sociedad: las creencias y valores compartidos que proporcionan cohesión. Sin ese marco de normas de
comportamiento, la gente se desorienta y la sociedad se vuelve inestable. La solidaridad orgánica solo puede
funcionar si los elementos de
desorientado y sociedad inestable. La solidaridad orgánica solo puede funcionar si se conservan los elementos de la
solidaridad mecánica y los miembros de la sociedad tienen un sentido de propósito común.

La velocidad de la industrialización, según Durkheim, había impuesto una división del trabajo tan
rápidamente en la sociedad moderna que la interacción social no se había desarrollado lo suficiente
para convertirse en un sustituto de la conciencia colectiva decreciente. Los individuos se sentían cada
vez más desconectados de la sociedad, y especialmente del tipo de guía moral que la solidaridad
mecánica les había dado anteriormente. Durkheim usó la palabra anomia para describir esta pérdida de
estándares y valores colectivos, y su consiguiente debilitamiento de la moral individual. En un estudio
de patrones de suicidio en diferentes áreas, mostró la importancia de la anomia en la desesperación
que lleva a alguien a quitarse la vida. En las comunidades donde las creencias colectivas eran fuertes,
como entre los católicos, la tasa de suicidios era más baja que en otros lugares,

Se crea una colmena por la división del trabajo de insectos industriosos. Además de producir un todo funcional, las abejas
mantienen una relación simbiótica con la flora de su entorno.
Una disciplina académica
Durkheim basó sus ideas en una investigación exhaustiva de evidencia empírica, como estudios de casos y
estadísticas. Su principal legado fue el establecimiento de la sociología como disciplina académica en la
tradición de la doctrina positivista de Comte: que las ciencias sociales están sujetas a los mismos métodos de
investigación que las ciencias naturales.

Sin embargo, el enfoque positivista de Durkheim fue recibido con escepticismo. Los pensadores
sociológicos desde Marx en adelante rechazaron la idea de que algo tan complejo e impredecible como la
sociedad humana sea consistente con la investigación científica. Durkheim también fue en contra del estado
de ánimo intelectual de la época al considerar la sociedad como un todo más que la experiencia del
individuo, que fue la base del enfoque adoptado por Max Weber. Su concepto de “hechos sociales” con una
realidad propia, separada del individuo, fue descartado, y su enfoque objetivo también fue criticado por
explicar las bases del orden social pero no hacer sugerencias para cambiarlo.

Pero el análisis de Durkheim de la sociedad como compuesta de partes diferentes pero interrelacionadas, cada
una con su propia función particular, ayudó a establecer el funcionalismo como un enfoque importante de la
sociología, influyendo, entre otros, en Talcott Parsons y Robert K. Merton.

Las explicaciones de solidaridad de Durkheim fueron una alternativa a las teorías de Marx y Weber, pero el
apogeo del funcionalismo duró solo hasta la década de 1960. Aunque el positivismo de Durkheim ha caído en
desgracia desde entonces, los conceptos introducidos por él, como la anomia y la conciencia colectiva (bajo la
apariencia de “cultura”), continúan figurando en la sociología contemporánea.

"La sociedad no es una mera suma de individuos. Más bien, el sistema formado por su asociación representa una realidad
específica que tiene sus propias características".
Emile Durkheim
EMILE DURKHEIM
Nacido en Épinal, en el este de Francia, Émile Durkheim rompió con la
tradición familiar y dejó la escuela rabínica para seguir una carrera
secular. Estudió en la École Normale Supérieure de París, se licenció
en filosofía en 1882, pero ya estaba interesado en las ciencias sociales
después de leer a Auguste Comte y Herbert Spencer.

Durkheim se mudó a Alemania para estudiar sociología. En 1887


regresó a Francia, enseñando el país
primero cursos de sociología en la Universidad de Burdeos y luego fundó la primera revista de ciencias sociales
en Francia. Fue designado a la Sorbona en 1902 y permaneció allí por el resto de su vida, convirtiéndose en
profesor titular en 1906. Se sintió cada vez más marginado por el auge de la política nacionalista de derecha
durante la Primera Guerra Mundial, y después de que su hijo André fuera asesinado. en 1916, su salud se
deterioró y murió de un derrame cerebral en 1917.

Trabajos clave

1893 La división del trabajo en la sociedad


1895 Las reglas del método sociológico
1897 Suicidio

Ver también: Auguste Comte • Karl Marx • Max Weber • Jeffrey Alexander •
Robert K. Merton • Herbert Spencer
Una "jaula de hierro"
En posiblemente su obra más conocida, La ética protestante y el espíritu del capitalismo ( 1904-05), Weber
describe la evolución de Occidente de una sociedad gobernada por costumbres tribales u obligaciones religiosas
a una organización cada vez más secular basada en el objetivo de la ganancia económica.

La industrialización se había logrado a través de los avances de la ciencia y la ingeniería, y el capitalismo que la
acompañaba exigía decisiones puramente racionales basadas en la eficiencia y el análisis de costo-beneficio
(evaluando los beneficios y costos de los proyectos). Si bien el surgimiento del capitalismo había traído muchos
beneficios materiales, también tenía numerosos inconvenientes sociales; Los valores culturales y espirituales
tradicionales habían sido suplantados por la racionalización, que traía consigo una sensación de lo que Weber llamó
"desencanto", ya que el lado intangible y místico de la vida cotidiana de muchas personas fue reemplazado por un
frío cálculo.

Weber reconoció los cambios positivos provocados por un mayor conocimiento y la prosperidad que
resultó de la toma de decisiones lógicas en lugar de los dictados de autoridades religiosas obsoletas.
Pero la racionalización también estaba cambiando la administración de la sociedad al aumentar el nivel
de burocracia en todo tipo de organizaciones. Habiendo crecido en Prusia, donde la eficiencia militar
bien establecida se convirtió en el modelo para el nuevo estado industrializado, este desarrollo habría
sido especialmente notable para Weber.

Weber creía que la burocracia era inevitable y necesaria en la sociedad industrial moderna. Su eficacia y
eficiencia mecánicas es lo que permite que la sociedad prospere económicamente, lo que significó que su
crecimiento en alcance y poder fue aparentemente imparable. Sin embargo, mientras que el eclipse de la religión
significó que la gente se liberó de las normas sociales irracionales, una estructura burocrática impuso una nueva
forma de control y amenazó con sofocar el propio individualismo que había llevado a la gente a rechazar la
autoridad religiosa dogmática. Muchos miembros de la sociedad moderna se sentían ahora atrapados por las
rígidas reglas de la burocracia, como en una "jaula de hierro" de la racionalización. Además, las burocracias
tienden a producir organizaciones jerárquicas que son impersonales y con procedimientos estandarizados que
anulan el individualismo.
La película de 1936 Tiempos modernos describe al actor Charlie Chaplin como un trabajador de una cadena de montaje sujeto a los efectos deshumanizantes

de la modernidad y la racionalización.
Deshumanización
Weber estaba preocupado por estos efectos en los "engranajes de la máquina" individuales. El capitalismo,
que había prometido una utopía tecnológica con el individuo en su corazón, había creado en cambio una
sociedad dominada por el trabajo y el dinero, supervisada por una burocracia intransigente. Una sociedad
rígida basada en reglas no solo tiende a restringir al individuo, sino que también tiene un efecto
deshumanizador, haciendo que las personas se sientan a merced de un sistema lógico pero ateo. El poder y la
autoridad de una burocracia racional también afectan las relaciones e interacciones de los individuos: sus
acciones sociales. Estas acciones ya no se basan en lazos familiares o comunitarios, ni en valores y creencias
tradicionales, sino que están orientadas a la eficiencia y al logro de metas específicas.

Debido a que el objetivo principal de la racionalización es hacer las cosas de manera eficiente, los deseos del
individuo están subordinados a los objetivos de la organización, lo que lleva a una pérdida de autonomía individual.
Aunque existe un mayor grado de interdependencia entre las personas a medida que los trabajos se vuelven cada
vez más especializados, los individuos sienten que su valor en la sociedad está determinado por otros y no por sus
propias habilidades o destreza. El deseo de superación personal es reemplazado por una ambición obsesiva de
adquirir un mejor trabajo, más dinero o un estatus social más alto, y la creatividad se valora menos que la
productividad.

En opinión de Weber, este desencanto es el precio que paga la sociedad moderna por las ganancias materiales
logradas por la racionalización burocrática. Los cambios sociales que provoca son profundos y afectan no solo a nuestro
sistema de moralidad, sino también a nuestra estructura psicológica y cultural. La erosión de los valores espirituales
significa que nuestras acciones sociales se basan en cambio en cálculos de costos y beneficios, y se convierten en una
cuestión más de administración que de orientación moral o social.

"... el mundo podría algún día estar lleno de nada más que esos pequeños engranajes, hombres pequeños que se aferran a pequeños trabajos y luchan por

otros más grandes".

Max Weber
La cancillería alemana en Berlín es la sede del gobierno alemán. Los funcionarios que trabajan allí son una burocracia encargada
de implementar la política gubernamental.
Acciones sociales y clase
Si bien Weber a menudo se desesperaba del lado desalmado de la sociedad moderna, no era completamente
pesimista. Las burocracias pueden ser difíciles de destruir, pero debido a que son creadas por la sociedad, creía
que la sociedad también puede cambiarlas. Donde Marx había predicho que la explotación y alienación del
proletariado por el capitalismo conduciría inevitablemente a la revolución, Weber sintió que el comunismo
conducía a un control burocrático aún mayor que el capitalismo. En cambio, defendió que dentro de una
democracia liberal, la burocracia solo debería tener tanta autoridad como los miembros de la sociedad estén
dispuestos a permitirla. Esto, dijo, está determinado por las acciones sociales de los individuos mientras intentan
mejorar sus vidas y sus “oportunidades de vida” (u oportunidades).

Así como la sociedad había progresado de la autoridad "carismática" de los lazos de parentesco y la
religión, a través de la autoridad patriarcal de la sociedad feudal, a la autoridad moderna de la
racionalización y la burocracia, también el comportamiento individual había evolucionado desde lo social
emocional, tradicional y basado en valores. acciones a “acción instrumental” —acción basada en la
evaluación de costos y consecuencias, que Weber consideró la culminación de una conducta racional.
Además, identificó tres elementos de estratificación social en los que se podrían realizar estas acciones
sociales, afectando diferentes aspectos de las “oportunidades de vida” de una persona. Además de la
clase social determinada económicamente, también existe la clase de estatus basada en atributos menos
tangibles como el honor y el prestigio, y la clase de partido basada en afiliaciones políticas.

"El aparato burocrático completamente desarrollado se compara con otras organizaciones exactamente como lo hace la máquina con
los modos de producción no mecánicos".
Max Weber
Aumento de la burocracia es, dice Weber, un producto de la racionalización, que proporciona a la sociedad una organización similar a una máquina
que promueve la eficiencia. Sin embargo, trabajar dentro de un aparato administrativo puede llevar al desencanto individual: con poco margen para la
iniciativa personal y la creatividad, un burócrata puede sentir que su destino es de papeleo monótono y repetitivo.
Una aceptación gradual
La perspectiva innovadora de Weber formó la base de uno de los principales enfoques de la sociología en
el siglo XX. Al introducir la idea de un examen interpretativo subjetivo de las acciones sociales de los
individuos, ofreció una alternativa al positivismo de Durkheim al señalar que la metodología de las ciencias
naturales no es apropiada para el estudio de las ciencias sociales, y al determinismo materialista de Marx
por destacando la importancia de las ideas y la cultura por encima de las consideraciones económicas.

Aunque las ideas de Weber fueron muy influyentes entre sus contemporáneos en Alemania, como
Werner Sombart y Georg Simmel, no fueron ampliamente aceptadas. Durante su vida fue considerado un
historiador y economista más que un sociólogo, y no fue hasta mucho más tarde que su trabajo recibió la
atención que merecía. Muchas de sus obras solo se publicaron póstumamente y pocas fueron traducidas
hasta mucho después de su muerte. Los sociólogos de principios del siglo XX sintieron antipatía hacia el
enfoque de Weber porque estaban ansiosos por establecer las credenciales de la sociología como
ciencia; su noción de subjetivo

verstehen y se consideró que su examen de la experiencia individual más que de la sociedad en su conjunto
carecía del rigor y la objetividad necesarios. Y algunos críticos, especialmente aquellos inmersos en las ideas del
determinismo económico marxista, cuestionaron la explicación de Weber sobre la evolución del capitalismo
occidental.

Sin embargo, las ideas de Weber fueron gradualmente aceptadas, a medida que la influencia del positivismo de
Durkheim comenzó a menguar. Weber fue, por ejemplo, una influencia en la teoría crítica de la Escuela de
Frankfurt, centrada en la Universidad Goethe en Frankfurt, Alemania. Estos pensadores sostenían que la teoría
marxista tradicional no podía explicar completamente el camino tomado por las sociedades capitalistas
occidentales, por lo que buscaron basarse en el enfoque sociológico antipositivista y el análisis de la racionalización
de Weber. Escapando del surgimiento del nazismo, los miembros de la Escuela de Frankfurt llevaron estas ideas a
los Estados Unidos, donde las ideas de Weber fueron recibidas con entusiasmo y donde su influencia fue más
fuerte en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. En particular, El sociólogo estadounidense Talcott
Parsons intentó reconciliar las ideas de Weber con la tradición positivista entonces dominante en sociología
establecida por Durkheim, e incorporarlas a sus propias teorías. Parsons también hizo mucho para popularizar a
Weber y sus ideas dentro de la sociología estadounidense, pero fue Charles Wright Mills quien, con Hans Heinrich
Gerth, trajo el más importante de los escritos de Weber a la atención del mundo de habla inglesa con su traducción
y comentario en 1946. . Wright Mills fue especialmente influenciado por la teoría de Weber de la "jaula de hierro" de
la racionalidad, y desarrolló este tema en su propio análisis de las estructuras sociales, en el que demostró que las
ideas de Weber tenían implicaciones más significativas de lo que había sido previamente.
Las ideas de Weber tenían implicaciones más importantes de lo que se pensaba anteriormente.

"... ¿qué podemos oponernos a esta maquinaria ... para mantener a una parte de la humanidad libre de este ... dominio supremo de
la forma de vida burocrática?"
Max Weber
Franz Kafka, contemporáneo de Weber, escribió historias que describían una burocracia distópica. Su trabajo se relaciona con temas
weberianos como la deshumanización y el anonimato.
Lo racional se volvió global
En la década de 1960, Weber se había convertido en la corriente principal, y su enfoque interpretativo casi había
reemplazado al positivismo que había dominado la sociología desde Durkheim. En las últimas décadas del siglo
XX, el énfasis de Weber en las acciones sociales de los individuos y su relación con el poder ejercido por una
sociedad moderna racionalizada proporcionó un marco para la sociología contemporánea.

Más recientemente, sociólogos como el teórico británico Anthony Giddens se han centrado en el contraste entre el
enfoque de Durkheim de la sociedad en su conjunto y la concentración de Weber en el individuo como unidad de
estudio. Giddens señala que ninguno de los enfoques es completamente correcto o incorrecto, sino que ejemplifica
una de dos perspectivas diferentes: la macro y la micro. Otro aspecto del trabajo de Weber —el de la cultura y las
ideas que dan forma a nuestras estructuras sociales más que a las condiciones económicas— ha sido adoptado
por una escuela de pensamiento británica que ha dado lugar al campo de los estudios culturales.

"Nadie sabe quién vivirá en esta jaula en el futuro, o si ... habrá un gran renacimiento de viejas ideas e ideales ..."

Max Weber
Weber y Marx
En muchos sentidos, el análisis de Weber demostró ser más profético que el de Marx. A pesar de su rechazo
de la interpretación de Marx de la inevitabilidad del cambio histórico, Weber predijo la resistencia y el triunfo
global de la economía capitalista sobre los modelos tradicionales como resultado de la racionalización.
También previó que una sociedad tecnológica moderna dependería de una burocracia eficiente, y que
cualquier problema no sería de estructura, sino de gestión y competencia: una burocracia demasiado rígida
paradójicamente disminuiría en lugar de aumentar la eficiencia.

Más significativamente, Weber se dio cuenta de que el materialismo y la racionalización creaban una "jaula de hierro"
sin alma, y si no se controlaba conduciría a la tiranía. Donde Marx tenía una visión de la emancipación de los
trabajadores y el establecimiento de un estado comunista utópico, Weber argumentó que en la sociedad industrial
moderna las vidas de todos, tanto las de los propietarios como las de los trabajadores, están moldeadas por el conflicto
continuo entre la eficiencia impersonal, organizacional y las necesidades individuales y deseos. Y en las últimas
décadas, este ha demostrado ser el caso, ya que el "cálculo racional" económico ha llevado al eclipse de los
comerciantes individuales de la calle en los supermercados y centros comerciales, y la exportación de trabajos de
manufactura y de oficina de Occidente a los economías salariales en todo el mundo. Las esperanzas y los deseos de los
individuos, en muchos casos, han sido contenidos por la jaula de hierro de la racionalización.
Las condiciones dentro de las plantas de fabricación de semiconductores, donde los trabajadores usan máscaras y "trajes de conejito", son un síntoma visible
de racionalización y asfixia de las interacciones humanas.
MAX WEBER
Max Weber es uno de los padres fundadores de la sociología, junto
con Karl Marx y Émile Durkheim. Nacido en Erfurt en el seno de una
familia intelectual de clase media alemana, Weber recibió su doctorado
en 1888 y ocupó puestos de profesor en las universidades de Berlín,
Friburgo y Heidelberg. Su conocimiento de la economía, la historia, la
política, la religión y la filosofía sirven como terreno a partir del cual se
ha desarrollado y crecido tanto pensamiento sociológico en estas
áreas.

Aunque el legado profesional de Weber sigue siendo sobresaliente, su vida personal fue turbulenta y en
1897 sufrió una crisis nerviosa tras la muerte de su padre. A pesar de su prematura muerte en 1920, a la
edad de 56 años, el relato de Weber sobre el papel de la religión en el surgimiento del capitalismo sigue
siendo un clásico sociológico.

Trabajos clave

1904-1905 La ética protestante y el espíritu del capitalismo


1919-1920 Historia económica general
1921-1922 Economía y sociedad: un esquema de la sociología interpretativa

Ver también: Auguste Comte • Emile Durkheim • Charles Wright Mills • Georg Simmel • George
Ritzer • Max Weber • Karl Marx • Jürgen Habermas •
Talcott Parsons
Sociedad deshumanizada
Para Weber, la sociedad moderna estaba reemplazando las costumbres y valores tradicionales por una toma de
decisiones racional en un proceso deshumanizador que afectó no solo a la cultura sino también a la estructura de
la sociedad. Señaló que la organización social racional no se basa necesariamente en la razón o para el
bienestar de todos. Weber también proporcionó a Wright Mills una noción de clase más sofisticada que el modelo
económico simple propuesto por Marx, introduciendo los elementos de estatus y poder, así como de riqueza.

Con un conocimiento profundo de las teorías de Weber y la creencia de que eran más radicales de lo
que se pensaba anteriormente, Wright Mills se dispuso a aplicarlas a su propio análisis de los efectos de
la racionalización en la sociedad occidental de mediados del siglo XX.

Primero enfocó su atención en la clase trabajadora en los Estados Unidos, criticando a los trabajadores
organizados por colaborar con los capitalistas y permitiéndoles así continuar oprimiendo la fuerza laboral.
Pero el suyo no fue un ataque marxista al capitalismo; sentía que el marxismo no abordó los problemas
sociales y culturales asociados con el dominio de la industria comercial.

A continuación, examinó el producto más obvio de la racionalización: las clases medias burocráticas.
Sostuvo que a mediados del siglo XX las clases medias estadounidenses, alienadas de los procesos de
producción, se habían divorciado de los valores tradicionales, como el orgullo por la artesanía, y se habían
deshumanizado por una racionalización cada vez mayor. En su opinión, ahora eran "robots alegres", que
encontraban placer en las cosas materiales, pero apática intelectual, política y socialmente, sin ningún
control sobre sus circunstancias.

El fracaso de la clase trabajadora y la incapacidad de la clase media para tomar el control permitió que la
sociedad fuera moldeada por lo que Wright Mills llamó una élite de poder. Ésta, enfatizó, no era
necesariamente una élite económica, sino que también incluía líderes militares, políticos y sindicales.
Mientras que Weber había sostenido medio siglo antes que la racionalización significaba que la élite
empresarial tomaba las decisiones, Wright Mills dijo que se había creado una nueva clase dominante
industrial-militar. Creía que este era un punto de inflexión que marcaba la transición de la era moderna a lo
que llamó una "Cuarta Época". La racionalización, que se suponía que producía libertad y progreso social,
estaba teniendo cada vez más el efecto contrario.

Este no era solo un problema para las democracias liberales, que ahora enfrentaban la perspectiva de ser impotentes
para controlar el cambio social, sino también para los estados comunistas en los que el marxismo había demostrado ser
igualmente incapaz de proporcionar un medio para tomar el control. En el corazón del problema, según Wright Mills, está
el hecho de que
controlar. En el corazón del problema, según Wright Mills, está el hecho de que la gente corriente en la
"sociedad de masas" no es consciente de la forma en que sus vidas se ven afectadas por esta
concentración de poder político y social. Van con sus vidas sin darse cuenta de cómo las cosas que les
suceden están conectadas con el contexto social más amplio. Los problemas de cada individuo, como
quedarse desempleado, quedarse sin hogar o endeudarse, se perciben como personales y no en términos
de fuerzas de cambio histórico. Como dice Wright Mills, "No poseen la cualidad mental esencial para captar
la interacción de los hombres y la sociedad, de la biografía y la historia, del yo y el mundo", la cualidad que
él llama "la imaginación sociológica".

La falta de imaginación sociológica fue la culpable del surgimiento de la élite del poder. En La
imaginación sociológica, publicado en 1959, Wright Mills vuelve su mirada de la sociedad a la sociología
y las ciencias sociales mismas. Debido a que es difícil para la persona común pensar en sus problemas
personales en términos de asuntos públicos más amplios, depende de los sociólogos iluminarlos,
inspirarlos e instruirlos, proporcionarles el conocimiento y la información esenciales.
El colapso de la industria automotriz en Detroit trajo la ruina a la ciudad, pero muchos trabajadores no vincularon su pobreza a las acciones de
una élite de poder, que incluía a líderes sindicales.

"Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin comprender a ambas".

Charles Wright Mills


¿Lo que debería ser?
Wright Mills fue muy crítico con la sociología académica de la época, que, en su opinión, estaba alejada de
la experiencia cotidiana; más preocupado por ofrecer una “gran teoría” que por involucrarse en el cambio
social. Wright Mills adoptó el punto de vista pragmático de que el conocimiento debería ser útil y consideró
que era el deber moral de los sociólogos tomar la iniciativa. Es hora, dijo, de que los intelectuales
abandonen sus torres de marfil y proporcionen a las personas los medios para mejorar la sociedad y
transformar sus vidas individuales alentando la participación pública en cuestiones políticas y sociales.

Su ataque al establishment de las ciencias sociales puso en tela de juicio la noción misma de lo que
trataba la sociología. En ese momento, los científicos sociales se esforzaban por ser observadores
neutrales, describiendo y analizando objetivamente los sistemas sociales, políticos y económicos. Pero
Wright Mills les pedía que abordaran las formas en que la racionalización y el cambio del control social a
una élite estaban afectando a las personas también a nivel individual. La adopción de una imaginación
sociológica implicó pasar del estudio objetivo de "lo que es" a una respuesta más subjetiva a la pregunta
de "¿qué debería ser?" Abogó por que el poder se transfiera efectivamente a una élite intelectual.

"Que cada hombre sea su propio metodólogo, que cada hombre sea su propio teórico".
Charles Wright Mills
Un espíritu pionero
Como era de esperar, la crítica de la sociología de Wright Mills fue recibida con hostilidad y se aisló de la corriente
principal. Su interpretación de la naturaleza cambiante de la lucha de clases también fue rechazada en gran
medida. El establecimiento conservador también lo rechazó, rechazando sus afirmaciones de una concentración
de poder en la élite militar, empresarial y política, lo que fue visto como un ataque directo sobre la base de la
política de la Guerra Fría en Occidente.

Sin embargo, los libros y artículos de Wright Mills fueron ampliamente leídos y se hicieron
influyentes fuera del establecimiento de las ciencias sociales. Los filósofos y activistas políticos que
surgieron del período del macartismo se sintieron particularmente atraídos por su descripción de
una élite de poder. Muchas de sus ideas fueron adoptadas por los movimientos sociales de la
Nueva Izquierda de Estados Unidos (término que Wright Mills popularizó en su “Carta a la Nueva
Izquierda” en 1960), lo que a su vez allanó el camino para sociólogos como el académico alemán
Herbert Marcuse. adoptar un enfoque de Nueva Izquierda en la década de 1960. Las ideas de
Wright Mills estaban, en muchos sentidos, adelantadas a su tiempo, y su prematura muerte en 1962
significó que no vivió para ver que muchas de ellas ganaran la aceptación general. Su obra
presagió el surgimiento de nuevos pensadores socialistas, especialmente en Francia, con la
contracultura de los años sesenta.

Hoy en día, la llamada Guerra contra el Terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre y las desastrosas crisis
financieras de principios del siglo XXI han llevado a una creciente comprensión de que gran parte de nuestra vida
cotidiana está determinada por problemas sociales e históricos más amplios. El profesor Peter Dreier, analista de
política urbana estadounidense, afirmó en 2012 que a Wright Mills le habría encantado el movimiento Occupy Wall
Street contra la desigualdad social y económica. Este ejemplo de gente corriente que se opone a una élite de poder
que, según ellos, está controlando la sociedad y afecta sus vidas, es la imaginación sociológica que se exhibe en una
campaña por el cambio social.
Desempleo puede llevar a que las personas se culpen a sí mismas por su situación. Pero una imaginación sociológica, dice Wright Mills,
incitaría a esas personas a buscar causas y efectos más amplios.
MOLINOS DE CHARLES WRIGHT
Ferozmente independiente y crítico con la autoridad, Charles Wright Mills atribuyó sus actitudes poco
convencionales a una infancia aislada y, a veces, solitaria porque su familia se mudaba con
frecuencia. Nació en Waco, Texas, EE. UU., E inicialmente estudió en la Universidad de Texas A&M,
pero encontró la atmósfera sofocante allí y se fue después de su primer año. Se trasladó a la
Universidad de Texas en Austin, se graduó en sociología y obtuvo una maestría en filosofía. Un
estudiante obviamente talentoso, pero difícil, pasó a estudiar en la Universidad de Wisconsin, donde
se peleó con sus profesores y se negó a revisar su tesis doctoral. Sin embargo, finalmente obtuvo su
doctorado en 1942. Para entonces, había ocupado un puesto en la Universidad de Maryland, y con
uno de sus supervisores de doctorado, Hans Gerth, escribió De Max Weber: Ensayos en sociología.

En 1945, Wright Mills se trasladó, con una beca Guggenheim, a la Universidad de Columbia, donde pasó el
resto de su carrera. Aunque su crítica abierta al establishment de las ciencias sociales lo vio expulsado de la
corriente principal, ganó mucha atención popular. Su carrera terminó abruptamente cuando murió de una
enfermedad cardíaca en 1962, a la edad de solo 45 años.

Trabajos clave

1948 Los nuevos hombres de poder: los líderes laborales de Estados Unidos
1956 La élite del poder
1959 La imaginación sociológica

Ver también: Karl Marx • Max Weber • Michel Foucault • Friedrich Engels •
Richard Sennett • Herbert Marcuse • Thorstein Veblen
El funcionamiento de la sociedad
Parsons había sugerido un enfoque "de abajo hacia arriba" en lugar de "de arriba hacia abajo" para analizar los
fundamentos del orden social. Esto significaba que para comprender cómo se logra el orden social en la sociedad,
deberíamos considerar las micro interacciones e intercambios en lugar de las estructuras e instituciones sociales.
Este enfoque dio la vuelta a la metodología sociológica tradicional: hasta entonces, se pensaba que el
comportamiento de las personas podía predecirse encontrando las “reglas” subyacentes de la sociedad.

Garfinkel llevó la idea más allá, desarrollando lo que equivalía a una alternativa al enfoque sociológico
convencional, al que llamó etnometodología. Las reglas subyacentes del orden social se construyen a partir de las
formas en que las personas se comportan en reacción a diferentes situaciones, y es mediante la observación de las
interacciones cotidianas que podemos comprender mejor los mecanismos del orden social.

"Desde el punto de vista del procedimiento, prefiero comenzar con escenas familiares y preguntar qué se puede hacer para crear problemas".

Harold Garfinkel
Nuevas perspectivas
Una categoría de métodos experimentales que defendía Garfinkel se conoció como "experimentos de violación".
Estos fueron diseñados para descubrir las normas sociales, las formas esperadas, pero en gran parte desapercibidas,
en que las personas construyen un sentido compartido de la realidad. Romper estas normas, por ejemplo, pidiendo a
sus estudiantes que se dirijan a sus padres formalmente como “Sr. X ”o“ Sra. X ”o actuar como si fueran inquilinos, a
menudo provocaba exasperación o ira, ya que se cuestionaban los fundamentos del orden social.

La etnometodología no solo ofreció un método alternativo de investigación social, sino que también indicó un
defecto en la metodología convencional. Según Garfinkel, los investigadores sociales apoyan sus teorías con
evidencia de ejemplos específicos, pero al mismo tiempo usan las teorías para explicar los ejemplos, un
argumento circular. En su lugar, deben examinar las interacciones sociales particulares de forma independiente
y no proponerse encontrar un patrón o teoría general. Se refirió a la deliberación del jurado y las filas como
"escenas familiares" que simplemente sabemos cómo organizar de manera inteligible de manera reconocible.
Cualquier escenario social, argumentó, puede "verse como autoorganizado con respecto al carácter inteligible
de sus propias apariencias, ya sea como representaciones o como evidencias de un orden social".

El enfoque de Garfinkel se estableció en Estudios en Etnometodología en 1967. En una época en la que las ideas
"alternativas" eran populares, Garfinkel atrajo a un gran número de seguidores, a pesar de su impenetrable estilo de
escritura. Sus ideas fueron inicialmente rechazadas por los sociólogos de la corriente principal, pero a finales del siglo
XX se habían vuelto más generalmente aceptadas, tal vez no como una alternativa a la metodología sociológica, pero
ofreciendo una perspectiva adicional al campo del orden social.
Una linea ordenada es una forma de organización negociada colectivamente y producida por los miembros que se basa en las reglas tácitas de la
interacción social en un espacio público.
HAROLD GARFINKEL
Nacido en Newark, Nueva Jersey, Harold Garfinkel estudió negocios y contabilidad en la
Universidad de Newark y luego obtuvo una maestría en la Universidad de Carolina del Norte. Al
mismo tiempo, comenzó su carrera como escritor y uno de sus cuentos, "Color Trouble", se
incluyó en la antología.
Las mejores historias cortas, 1941.

Después de un servicio no combatiente en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, estudió con Talcott
Parsons en Harvard, donde obtuvo su doctorado. Luego enseñó en las universidades estatales de Princeton y
Ohio antes de establecerse en 1954 en la Universidad de California. Garfinkel se retiró en 1987, pero continuó
enseñando como profesor emérito hasta su muerte en 2011.

Trabajos clave

1967 Estudios en Etnometodología


2002 Programa de etnometodología
2008 Hacia una teoría sociológica de la información

Ver también: Emile Durkheim • Max Weber • Anthony Giddens • Erving Goffman • Talcott
Parsons
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Potencia / resistencia

FECHAS CLAVE

1848 Karl Marx y Friedrich Engels describen la opresión del proletariado por parte de la
burguesía en su libro El Manifiesto Comunista.
1883 Friedrich Nietzsche introduce el concepto de "Voluntad de poder" en
Así habló Zarathustra.
1997 Judith Butler's Discurso excitante: una política de lo performativo desarrolla la idea de poder /
conocimiento de Foucault en relación con la censura y el discurso de odio.

2000 En Imperio, El sociólogo marxista italiano Antonio Negri y el académico estadounidense Michael Hardt
describen la evolución de un poder imperialista “total”, contra el cual la única resistencia es la negación.

El poder de mantener el orden social o de provocar un cambio social se ha visto convencionalmente en términos
políticos o económicos. Hasta la década de 1960, las teorías del poder generalmente se dividían en dos tipos:
ideas sobre el poder del gobierno o del estado sobre los ciudadanos; o la idea marxista de una lucha de poder
entre la burguesía y el proletariado. Sin embargo, estas teorías tendieron a concentrarse en el poder a nivel
macro, ya sea ignorando el ejercicio del poder en los niveles más bajos de las relaciones sociales o viéndolo como
una consecuencia del ejercicio primario del poder (o solo de importancia secundaria). Michel Foucault, sin
embargo, pensó que en las sociedades liberales occidentales de hoy, estos enfoques son una simplificación
excesiva.
En las sociedades liberales occidentales de hoy, estos enfoques son una simplificación excesiva. El poder, dijo,
no solo lo ejercen el estado o los capitalistas, sino que puede verse en todos los niveles de la sociedad, desde
los individuos a través de grupos y organizaciones hasta la sociedad en su conjunto. En sus palabras, "el poder
está en todas partes y viene de todas partes". También estaba en desacuerdo con la visión tradicional del poder
como algo que se puede poseer y blandir, como un arma. Esto, dice, no es poder, sino la capacidad de ejercer el
poder; no se convierte en poder hasta que se toma alguna medida. Por lo tanto, el poder no es algo que alguien
tiene, sino algo que se hace a otros, una acción que afecta la acción de otros.
Relaciones de poder
En lugar de pensar en el poder como una "cosa", Foucault lo ve como una "relación" y explica
la naturaleza del poder mediante el examen de las relaciones de poder presentes en todos los
niveles de la sociedad moderna. Por ejemplo, existe una relación de poder entre un hombre y
el estado en el que vive, pero al mismo tiempo, existen diferentes formas de relación de poder
entre él y su empleador, sus hijos, las organizaciones a las que pertenece, etc. . Foucault
reconoce que el poder ha sido, y sigue siendo, la fuerza principal en la configuración del orden
social, pero describe cómo la naturaleza de las relaciones de poder ha cambiado desde la
época medieval hasta la actualidad. Lo que él llama el ejercicio "soberano" del poder, como la
tortura pública y las ejecuciones, fue el método que utilizaron las figuras de autoridad en la
sociedad feudal para obligar a sus súbditos a obedecer.

"De Foucault Historia de la sexualidad … Nos advierte contra la imaginación de una completa liberación del poder. Nunca puede haber
una liberación total del poder ".
Judith Butler
Vigilancia y control
En lugar del duro castigo físico vino un medio más generalizado de controlar la conducta: la disciplina.
El establecimiento de instituciones como cárceles, asilos, hospitales y escuelas caracterizó el
alejamiento de la noción de mera sanción a un ejercicio disciplinario del poder: específicamente, actuar
para evitar que las personas se comporten de cierta manera. Estas instituciones no solo eliminaron la
oportunidad de la transgresión, sino que brindaron las condiciones en las que la conducta de las
personas podría ser corregida y regulada, y sobre todo monitoreada y controlada.

Este elemento de vigilancia es especialmente importante en la evolución de la forma en que se ejerce el poder en la
sociedad moderna. Foucault quedó particularmente impresionado por el Panóptico, el eficiente diseño de la prisión
inspirado por el filósofo británico Jeremy Bentham, con una torre de vigilancia que permitía la observación continua de
los reclusos. Las celdas, señala Foucault, están retroiluminadas para evitar que los reclusos se escondan en rincones
oscuros. Los presos nunca pueden estar seguros de cuándo están bajo vigilancia, por lo que aprenden a disciplinar su
comportamiento como si siempre lo estuvieran. El poder ya no se ejerce coaccionando a las personas para que se
ajusten, sino estableciendo mecanismos que aseguren su cumplimiento.

El Panóptico, diseñado por Bentham, es el ojo supremo del poder para Foucault. El espacio circular permite una visibilidad permanente que
guía a los internos a cumplir con su propia disciplina y control. Foucault sostiene que no solo las prisiones, sino todas las estructuras
jerárquicas (como hospitales, fábricas y escuelas) han evolucionado para parecerse a este modelo.
Conducta reguladora
Los mecanismos mediante los cuales se ejerce el poder, la "tecnología del poder", se han convertido desde entonces en
parte integral de la sociedad. En el mundo occidental moderno, las normas sociales se imponen no tanto por la aplicación
como por el ejercicio del poder "pastoral", que guía el comportamiento de las personas. En lugar de una autoridad que
obligue a las personas a actuar de determinadas formas, o que les impida comportarse de manera diferente, las personas
participan en un complejo sistema de relaciones de poder que opera en muchos niveles y regula la conducta de los
miembros de una sociedad.

Este tipo de poder omnipresente está determinado por el control que la sociedad tiene sobre las actitudes, creencias y
prácticas de las personas: los sistemas de ideas a los que Foucault se refiere como "discurso". El sistema de creencias de
cualquier sociedad evoluciona a medida que las personas llegan a aceptar ciertos puntos de vista, hasta el punto que estos
puntos de vista se integran en esa sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, y lo que se considera normal o desviado.
Los individuos dentro de esa sociedad regulan su comportamiento de acuerdo con estas normas, en gran parte
inconscientes de que es el discurso el que guía su conducta, ya que hace impensables pensamientos y acciones opuestas.
Un pastor cuidando su rebaño es la analogía que usa Foucault para describir el poder “pastoral”, mediante el cual las personas son guiadas
a actuar de ciertas formas y luego se dejan gobernar.
Regímenes discursivos
El discurso se refuerza constantemente, ya que es tanto un instrumento como un efecto de poder: controla los
pensamientos y la conducta, que a su vez configuran el sistema de creencias. Y debido a que define lo que está bien y
lo que está mal, es un "régimen de verdad", que crea un cuerpo de lo que se considera innegable conocimiento
común.

Foucault desafió la idea de que "el conocimiento es poder", diciendo que los dos están relacionados de manera
más sutil. Él acuñó el término “poder-conocimiento” para esta relación, señalando que el conocimiento crea
poder, pero también es creado por poder. Hoy en día, el poder se ejerce controlando qué formas de
conocimiento son aceptables, presentándolas como verdades y excluyendo otras formas de conocimiento. Al
mismo tiempo, el conocimiento aceptado, el discurso, se produce realmente en el proceso de ejercicio del poder.

A diferencia de la forma en que el poder se había utilizado tradicionalmente para obligar y coaccionar a las
personas a comportarse de una manera particular, esta forma de poder-conocimiento no tiene un agente o
estructura inmediatamente reconocible. Y debido a su naturaleza omnipresente, parecería no tener nada
específico a lo que se pueda resistir. De hecho, Foucault señala que la resistencia política, en forma de
revolución, puede no conducir a un cambio social, ya que solo desafía el poder del estado, no la forma
omnipresente y cotidiana en la que se ejerce el poder hoy.

Sin embargo, Foucault sostiene que existe una posibilidad de resistencia: lo que se puede resistir es el
discurso mismo, que puede ser desafiado por otros discursos opuestos. El poder que se apoya en la
complicidad implica al menos cierto grado de libertad de sus sujetos. Para que el discurso sea un
instrumento de poder, sus sujetos deben estar involucrados en una relación de poder, y sostiene que si
hay una relación de poder, también hay una posibilidad de resistencia; sin resistencia, no hay
necesidad de ejercicio del poder.

"El discurso transmite y produce poder; lo refuerza, pero también lo socava y lo expone".
Michel Foucault
El despliegue del poder
Los conceptos de poder-conocimiento y discurso de Foucault son sutiles y en ese momento fueron rechazados
por muchos estudiosos por especulativos y vagos. Pero sus conferencias y escritos se hicieron enormemente
populares, a pesar de los conceptos difíciles y su estilo de prosa a veces enrevesado. Las ideas de poder
descritas en Disciplinar y castigar y La historia de la sexualidad gradualmente ganó aceptación por parte de
algunos en la corriente principal de la sociología (si no entre historiadores y filósofos), y eventualmente influyó en
el análisis de cómo se usa el discurso en la sociedad como un instrumento de poder en muchos ámbitos
diferentes.

El desarrollo del feminismo moderno, la teoría queer y los estudios culturales debe mucho a la explicación de
Foucault de cómo se hacen cumplir las normas de comportamiento. Hoy en día, la opinión sigue dividida en
cuanto a si sus teorías son las conclusiones algo vagas de una investigación y erudición deficientes o si debería
ser considerado uno de los pensadores más originales y de mayor alcance del siglo XX en las ciencias sociales.
MICHEL FOUCAULT
Un erudito brillante, influyente en los campos de la filosofía, la
psicología, la política y la crítica literaria, así como en la sociología,
Michel Foucault a menudo se asociaba con los movimientos
estructuralistas y postestructuralistas en Francia, pero no le gustaba
que lo etiquetaran como tales. Nació en Poitiers, Francia, y estudió
filosofía y psicología en la École Normale Supérieure de París.
Enseñó en Suecia, Polonia y Alemania en la década de 1950, y
recibió su doctorado en 1959. Dio conferencias en Túnez desde 1966

en 1968 y cuando regresó a París fue nombrado director de filosofía de la Universidad de Vincennes. Dos años
más tarde, fue elegido miembro del Collège de France como profesor de "historia de los sistemas de
pensamiento". Murió en 1984, una de las primeras víctimas destacadas de enfermedades relacionadas con el
VIH / SIDA en Francia.

Trabajos clave

1969 La arqueología del conocimiento


1975 Disciplina y castigo: el nacimiento de la prisión
1976–84 La historia de la sexualidad ( tres volúmenes)

Ver también: Karl Marx • Max Weber • Charles Wright Mills • Herbert Marcuse • Erich
Fromm • Jürgen Habermas
Convención desafiante
A la vanguardia de este examen de las convenciones sexuales en la sociedad occidental estaba Michel Foucault,
quien abordó el tema de frente en 1976 en La historia de la sexualidad. A lo largo de este texto se encontraba su
teoría central sobre la forma en que el poder en la sociedad se ejerce mediante la imposición de normas sociales
y, en particular, que no solo nuestro género sino nuestra sexualidad está moldeada por la cultura en la que
vivimos. Así como de Beauvoir había llevado el tema del género a la esfera social, Foucault amplió
significativamente el debate para incluir la orientación sexual y, de hecho, todo el comportamiento sexual.

La generación posterior a Foucault creció en una era marcada por una relajación de las costumbres sexuales: el
"amor libre" de la década de 1960, la aceptación (o al menos, la despenalización) de la homosexualidad en
muchos países y la liberación sexual traída por el movimiento Women's Lib. .

"... la risa surge al darse cuenta de que todo el tiempo se derivó del original".
Judith Butler
Identidades de género
Entre los "baby boomers" de la generación de la posguerra se encontraba la académica estadounidense Judith
Butler, quien llevó estas ideas aún más lejos. Aunque aceptó el punto principal de Beauvoir de que el género es
una construcción social, Butler sintió que el feminismo tradicional ignora las implicaciones más amplias de esta
noción y simplemente refuerza los estereotipos masculinos y femeninos. El género no es tan simple, sostiene,
como la masculinidad y la feminidad, ni la sexualidad es tan simple como gay y heterosexual. El género y la
sexualidad no están tan polarizados de esta manera, ni tan fijos e inmutables como hemos llegado a creer, pero
pueden ser fluidos, cubriendo todo un espectro de identidades de género. Butler sostiene que tanto el sexo como el
género están determinados socialmente, no biológicamente. En el centro de su argumento está la idea de que "el
género no es algo que uno es, es algo que uno hace ... un 'hacer' en lugar de un 'ser'".

Convencionalmente, nuestro sexo anatómico (femenino o masculino) se considera la causa de nuestro género
(feminidad o masculinidad), según las normas culturales asociadas a ellos. Pero Butler desafía la idea de una
identidad de género estable y coherente. Según ella, son las cosas que hacemos, nuestros "actos de género", lo
que determina nuestro género, e incluso la forma en que percibimos nuestro sexo biológico. Cuando nos
comportamos de manera "apropiada" para nuestro sexo, estamos imitando las normas de identidad de género,
que se basan en las formas en que cada sexo se comporta. Estamos desempeñando un papel que de hecho no
existe; en esencia, no existe una plantilla original para "femenino" o "masculino"; el original en sí se deriva.
Entonces, si uno nace mujer, uno se comporta de una manera que se considera "femenina" (por ejemplo,
deseando una pareja masculina), y llega a aceptar el hecho de que el sexo con hombres está asociado con ese
género. Son, dice Butler, estos "actos de género", que incluyen cosas como la vestimenta, los gestos y todo tipo
de actividades cotidianas, así como la actividad sexual y la elección de la pareja sexual, los que determinan el
sexo que percibimos que somos. Incluso el lenguaje que usamos refuerza las normas sociales, asegurando que
nos desempeñamos de cierta manera.

"El arrastre es subversivo en la medida en que refleja la estructura imitativa mediante la cual ... el género en sí mismo se produce y cuestiona la

pretensión de la heterosexualidad sobre la naturalidad".

Judith Butler
Eventos del Orgullo Gay, que se llevaron a cabo por primera vez en los Estados Unidos en 1971 para protestar contra la persecución de los homosexuales,

desafiaron la noción de que la sexualidad se limitaba a la masculinidad y la feminidad.


Actos subversivos
Butler afirma que, de manera crucial, es la repetición constante de este tipo de actuación lo
que moldea la identidad de género, de modo que "... los propios actores llegan a creer y
actuar en el modo de la creencia". Para escapar de la restricción de este tipo de
encasillamiento sexual, Butler aboga por la subversión, actuando deliberadamente de una
manera que va en contra de los actos de género convencionales. Usando lo que ella llama
"performatividad de género", como travestismo o drag, se desafían las normas, pero también
se puede cambiar la percepción que uno tiene del género e incluso del sexo. Butler insiste en
que esto no debería ser simplemente una elección de estilo de vida trivial (no podemos
despertar y decidir qué género queremos ser ese día) sino un acto genuino de subversión, y
como los actos de género, es subvertir, uno que se realiza en un de forma regular, mediante
la repetición constante. De este modo,
Identidad de género, según Butler, no es parte de la esencia de una persona sino el producto de acciones y comportamientos. Es la realización
repetida de estas acciones y comportamientos, combinada con los tabúes impuestos por la sociedad, lo que produce lo que se ve como una identidad
esencialmente masculina o femenina.
Controversia y cambio
La ampliación de Butler del tema de la sexualidad y el género fue una piedra angular de lo que se conoció como
teoría queer. Además de alejar la discusión de las ideas tradicionales de masculinidad y feminidad para incluir un
amplio espectro de sexualidad e identidad de género, sus ideas mostraron cómo nuestras percepciones de la
sexualidad se moldean socialmente, en lugar de ser una parte esencial de nosotros. Pero también es una activista
política, y debajo de sus teorías de género están las ideas foucaultianas del poder y cómo se ejerce en la
sociedad. No es necesariamente solo nuestra identidad sexual la que está moldeada por el desempeño repetido
de ciertos comportamientos, sino toda nuestra perspectiva social y política. Butler sostiene que podemos desafiar
otros aspectos del status quo actuando deliberadamente de maneras nuevas y subversivas.

Butler se ha enfrentado a críticas considerables, sobre todo de pensadores feministas como la académica
estadounidense Martha Nussbaum. Algunos han argumentado que ella implica una falta de libre albedrío en quienes
imitan las normas sexuales de la sociedad, mientras que en realidad esas normas han sido violadas con frecuencia
por quienes se sentían incómodos con ellas. Y, como ocurre con muchos pensadores posmodernos, su escritura ha
atraído la crítica de que su forma enrevesada oculta algunas ideas básicamente simples. Butler tiene, sin embargo,
más seguidores que críticos, y el campo del género y la sexualidad en sociología ha sido muy influenciado por su
ampliación de su alcance. Ya sea en parte como resultado de su trabajo, o simplemente como contemporáneo de él,
ha habido una creciente liberalización de las actitudes hacia las diferentes formas de sexualidad en la sociedad
occidental. en la medida en que las parejas del mismo sexo y las cuestiones LGBTI sean aceptadas en la cultura
general y popular casi sin controversia en algunos lugares, cambiando la naturaleza de los “actos de género” que
informan nuestras identidades sexuales individuales. Pero en aquellos países donde las costumbres culturales
continúan siendo restrictivas y los regímenes impulsan agendas ferozmente rectas, el impacto de quienes no se
ajustan a las rígidas normas sexuales es mucho mayor y demuestra más claramente el poder de la subversión.
Priscilla, reina del desierto es una película de culto de 1994 sobre dos drag queens y un transexual. Algunos afirman que simplemente reproduce
estereotipos; otros que pone en primer plano las cuestiones LGBTI.
JUDITH BUTLER
Judith Butler, una de las figuras más influyentes en temas feministas
y LGBTI desde la década de 1990 en adelante, también ha sido una
destacada activista en los movimientos contra la guerra, el
capitalismo y el racismo. Sus padres eran de ascendencia judía rusa
y húngara. Estudió en la Universidad de Yale, donde recibió su
doctorado en filosofía en 1984. En 1993, después de enseñar en
varias universidades, tomó un puesto en la Universidad de California,
Berkeley, y fue nombrada Profesora Maxine Elliot de Retórica y

Literatura comparada en 1998. Otros puestos incluyen presidente de la junta de la Comisión


Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas. Recibió el premio Theodor W. Adorno
en 2012. Butler vive con su pareja, la teórica política Wendy Brown, en California.

Trabajos clave

1990 Problemas de género: feminismo y subversión de la identidad


1993 Cuerpos que importan: sobre los límites discursivos del "sexo"
2004 Deshaciendo género

Ver también: Michel Foucault • Margaret Mead • Adrienne Rich • Jeffrey Weeks • Steven
Seidman
INTRODUCCIÓN
La modernidad que surgió de las ideas de la Ilustración y las innovaciones tecnológicas de la Revolución
Industrial ofrecían la promesa no solo de una mayor prosperidad sino también de una sociedad más justa. En
Europa, al menos, el poder absoluto de los monarcas, la aristocracia y la Iglesia fue desafiado, y los viejos
dogmas fueron desacreditados por el pensamiento racional y científico. Al mismo tiempo, los avances en
tecnología trajeron la mecanización a muchos oficios y dieron origen a nuevas industrias, aumentando la
riqueza y brindando esperanzas de mejora a la vida laboral de las personas.
Conciencia de clase
Sin embargo, a medida que se estableció la sociedad industrializada moderna, se hizo evidente que no era el
sueño utópico lo que se esperaba. En el siglo XIX, muchos pensadores habían comenzado a darse cuenta de que
este progreso tenía un costo y que algunas de las promesas aún no se habían cumplido. En lugar de volverse
más justa, la sociedad industrial moderna había creado nuevas desigualdades.

Entre los primeros en estudiar el nuevo orden social estuvo Friedrich Engels, quien vio el surgimiento de
una clase trabajadora explotada por los dueños de los molinos y fábricas. Con Karl Marx, identificó la
opresión de esta clase como el resultado del capitalismo, que a su vez alimentó y alimentó la
industrialización.

Marx y Engels consideraron los problemas sociales de la sociedad industrial en términos materiales y
económicos, y vieron la desigualdad como una división entre la clase trabajadora (el proletariado) y la clase
capitalista (la burguesía). Los sociólogos posteriores también reconocieron que la desigualdad social se manifiesta
en un sistema de clases, pero sugirieron que la estratificación era más compleja. Max Weber, por ejemplo,
propuso que, además de la situación económica, el estatus y la posición política también juegan un papel. Las
percepciones de clase y el tema de la conciencia de clase se convirtieron en focos de estudio sociológico
sostenido de la desigualdad, incluido el concepto de “habitus”, como lo explica Pierre Bourdieu.
Opresión racial
Mientras Engels y Marx se concentraban en la disparidad económica entre las clases, otros se dieron cuenta
de que no eran solo las clases trabajadoras las que sufrían la injusticia social. Harriet Martineau destacó la
brecha entre el ideal de la Ilustración de la igualdad de derechos y la realidad de la sociedad moderna. Sus
experiencias en Estados Unidos, donde se enfrentó a la esclavitud, demostraron que incluso en una
democracia fundada en ideales de libertad, algunos grupos —mujeres, minorías étnicas y clases
trabajadoras— estaban excluidos de la participación en la configuración de la sociedad. La conexión que hizo
con estas diversas formas de opresión fue reexplorada por los ganchos de campana unos 150 años después.

Incluso cuando finalmente se abolió la esclavitud, la verdadera emancipación fue incompleta;


la exclusión política de los negros —al negarles el voto— persistió en los Estados Unidos
hasta bien entrado el siglo XX. Los negros en Estados Unidos y Europa también enfrentaron
prejuicios como resaca de la esclavitud y el colonialismo europeo que han persistido hasta el
día de hoy. Sociólogos como WEB Du Bois examinaron la posición de los grupos étnicos en
las sociedades industriales europeas predominantemente blancas, y en el siglo XX la atención
se centró en las conexiones entre raza y desigualdad social. Elijah Anderson comenzó su
estudio de los negros y su asociación con el concepto de "gueto"; Edward Said analizó las
percepciones occidentales negativas de "Oriente";
Igualdad de género
Las mujeres también lucharon por el sufragio político, pero incluso después de lograrlo, se enfrentaron a la injusticia
en sociedades que siguieron siendo fundamentalmente patriarcales durante el siglo XX y hasta la actualidad. El
feminismo de la “primera ola” había necesitado más de un siglo para que las mujeres votaran, y la tarea de la
segunda ola, que comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial, fue examinar y superar la persistente
injusticia social basada en el género.

En lugar de simplemente abordar los factores económicos y políticos que subyacen a la continua opresión
de las mujeres, Sylvia Walby sugirió un análisis integral de los sistemas sociales que mantienen la estructura
patriarcal de la sociedad, mientras que
RW Connell señaló el predominio de las percepciones convencionales (formas socialmente construidas)
de masculinidad que refuerzan el concepto de sociedad patriarcal.
El legado del industrialismo
En el primer libro de Engels, La situación de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844,
describió el modo de vida espantoso de los trabajadores, o proletariado, en Manchester, Londres, Dublín y
Edimburgo, y encontró situaciones similares en todas estas ciudades. Informó calles sucias con charcos de
orina estancada y excrementos, llenos del hedor a putrefacción animal de las curtidurías. Se produjeron brotes
generalizados de cólera, junto con epidemias constantes de consumo y tifus. Los trabajadores fueron
apiñados en chozas de una sola habitación o en los sótanos de casas húmedas que se habían construido a lo
largo de viejas zanjas para ahorrar dinero al dueño de la casa. Vivían en condiciones que desafiaban toda
consideración de limpieza y salud, dijo Engels, y esto en Manchester, "la segunda ciudad de Inglaterra, la
primera ciudad industrial del mundo".

El proletariado estaba trabajado hasta el agotamiento, vistiendo ropas baratas que no protegían de los
accidentes ni del clima. Sólo podían comprar los alimentos rechazados por la burguesía, como la carne en
descomposición, las verduras marchitas, el "azúcar" que era la basura de las empresas de hervir el jabón y el
cacao mezclado con tierra.

Cuando desapareció el trabajo y fallaron los salarios, incluso esta escasa dieta resultó imposible, y muchos
trabajadores y sus familias comenzaron a morir de hambre; esto causó enfermedad y una incapacidad continua para
trabajar, en caso de que haya trabajo disponible. Los médicos eran inasequibles y, muy a menudo, familias enteras
morían de hambre. El trabajador, explicó Engels, sólo podía obtener de la burguesía lo que necesitaba: condiciones
de vida saludables, empleo seguro y un salario digno, "que puede decretar su vida o su muerte". Insistió en que esta
clase enormemente explotadora y propietaria de capital debería, por tanto, tomar medidas inmediatas para cambiar
las condiciones de los trabajadores y detener su asesinato descuidado de toda una clase social.
Familias de clase trabajadora en Inglaterra durante la década de 1840 sufrió privaciones sociales, una inestabilidad financiera paralizante y una

enfermedad terrible debido a los efectos del capitalismo industrial.


ENGELES FRIEDRICH
El teórico político y filósofo Friedrich Engels nació en Alemania en
1820. Su padre era un industrial alemán que luchó con la
renuencia de Engels a asistir a la escuela o trabajar en la empresa
familiar. Cuando era adolescente, escribió artículos bajo el
seudónimo de Friedrich Oswald, lo que le permitió acceder a un
grupo de intelectuales de izquierda.

Después de trabajar por un corto tiempo en una fábrica familiar en


Manchester, Inglaterra, se interesó en
comunismo. En 1844 viajó a París, donde conoció a Karl Marx y se convirtió en su colega y
patrocinador financiero. Ellos escribieron juntos El Manifiesto Comunista, y trabajaron juntos hasta la
muerte de Marx en 1883, después de lo cual Engels completó el segundo y tercer volúmenes de Das
Kapital, junto con muchos libros y artículos propios.

Trabajos clave

1845 La situación de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844


1848 El Manifiesto Comunista
1884 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

Ver también: Karl Marx • Peter Townsend • Richard Sennett • Max Weber •
Harry Braverman • Robert Blauner
Crisis de identidad
Du Bois sugiere que la línea de color también es interna. Los negros, según él, se ven a sí mismos de
dos maneras simultáneamente: a través del reflejo del mundo blanco, que los ve con divertido desprecio
y lástima, y a través de su propio sentido de sí mismos, que es más fluido y menos definido. Éstos se
combinan para formar lo que Du Bois llama una doble conciencia: “… dos almas, dos pensamientos, dos
luchas no reconciliadas; dos ideales en guerra en un cuerpo oscuro ".

La historia que se desarrolla de la persona negra en los EE. UU. Es, afirma Du Bois, la historia de este conflicto
interno, que en sí mismo es el resultado de la batalla externa y mundana entre las personas blancas y negras.
Sugiere que una persona negra quiere fusionar la doble conciencia en un solo estado y encontrar un verdadero
espíritu afroamericano que no africanice a Estados Unidos, ni "blanquee su alma africana en una avalancha de
americanismo blanco".

Doble conciencia es el término de Du Bois para el peculiar problema de la “dualidad” que enfrentan los afroamericanos, quienes deben desarrollar un
sentido de sí mismos y al mismo tiempo ser conscientes de cómo son vistos a través de los ojos de los demás. Un joven negro puede ser médico (arriba
y derecha), pero también será muy consciente de los estereotipos de la sociedad blanca sobre los hombres negros como peligrosos y amenazadores y
como, por ejemplo, criminales o ghetto gangstas (extrema derecha).
Oficina de los libertos
¿Cómo se habían convertido los negros en el "problema"? Para tratar de explicar este problema, Du Bois analiza la
historia de la esclavitud en los Estados Unidos y el punto de inflexión de la Guerra Civil. Según él, la esclavitud fue la
verdadera causa de la guerra, que comenzó en
1861. Cuando el ejército de la Unión de los estados del norte marchó hacia el sur, los esclavos huyeron para unirse a él.
Al principio, los esclavos fueron devueltos a sus dueños, pero la política cambió y se los mantuvo como mano de obra
militar.

En 1863, los esclavos fueron declarados libres y el gobierno estableció la Oficina de Refugiados, Libertos y Tierras
Abandonadas (también llamada Oficina de Libertos) para entregar alimentos, ropa y propiedades abandonadas a la
"inundación" de ex esclavos fugitivos desamparados ( hombres, mujeres y niños). Sin embargo, la Oficina estaba
dirigida por personal militar mal equipado para hacer frente a la reorganización social. La Oficina también se vio
obstaculizada por el tamaño de la tarea: la promesa de entregar las plantaciones impulsadas por esclavos a antiguos
esclavos se “desvaneció” cuando quedó claro que más de 800.000 acres se vieron afectados.

Uno de los grandes éxitos de la Oficina fue la provisión de escuelas gratuitas para todos los
niños del Sur. Du Bois señala que esto se vio como un problema, porque "el sur creía que un
negro educado era un negro peligroso". La oposición a la educación negra en el sur "se manifestó
en cenizas, insultos y sangre".

Al mismo tiempo, la Mesa sembró la división en materia legal. Según Du Bois, utilizó sus tribunales para "poner la
baranda inferior en la parte superior", en otras palabras, favoreció a los litigantes negros. Mientras tanto, los
tribunales civiles solían ayudar a los antiguos amos de esclavos. Du Bois describe a los blancos como "ordenados,
apresados, encarcelados y castigados una y otra vez" por los tribunales de la Oficina, mientras que los negros
fueron intimidados, golpeados, violados y masacrados por hombres (blancos) enojados y vengativos.

La Oficina también abrió un Freedman's Bank en 1865 para manejar los depósitos de antiguos esclavos y
esclavas. Esta iniciativa se vio obstaculizada por la incompetencia, y el banco finalmente colapsó, llevándose
los dólares de los libertos. Du Bois dice que esta fue la menor de las pérdidas, porque “también se fue toda la
fe en la salvación, y mucha de la fe en los hombres; y esa fue una pérdida que una nación que hoy se burla de
la indolencia de los negros nunca ha logrado hasta ahora ".

La Oficina había establecido un sistema de trabajo libre (no esclavo) y propiedad ex esclava, aseguró el
reconocimiento de los negros como personas libres en los tribunales de justicia y fundó escuelas comunes. El
mayor defecto de la Oficina fue que no estableció buena voluntad entre los antiguos amos y los ex esclavos;
de hecho, aumentó la enemistad. La línea de color se mantuvo, pero en lugar de ser explícita, ahora operaba
de formas más sutiles.
ahora operaba de formas más sutiles.

"Esa paradoja central del Sur: la separación social de las razas".


WEB Du Bois
¿Compromiso o agitación?
Después del período de posguerra conocido como la Reconstrucción, algunos de los derechos negros recién
ganados comenzaron a desaparecer. Un fallo en un caso legal estadounidense (Plessy vs Ferguson, 1896)
permitió la segregación en lugares públicos y estableció un patrón de separación racial en el sur que duró hasta
Brown vs Board of Education,
1954. La ansiedad causada por la modernidad también alimentó un renacimiento del Ku Klux Klan y su
supremacismo blanco nativista, acompañado por un aumento de la violencia racista, incluidos los linchamientos. En
1895, el político afroamericano Booker T. Washington había pronunciado un discurso ahora conocido como "el
Compromiso de Atlanta". Sugirió que las personas negras deben ser pacientes, adoptar los estándares de la clase
media blanca y buscar el progreso personal mediante la superación personal y la educación para demostrar su valía.
Al renunciar a los derechos políticos a cambio de derechos económicos y justicia legal, Washington argumentó que
el cambio social sería más probable a largo plazo. Esta postura complaciente se convirtió en la ideología dominante
de la época.

Du Bois estaba en total desacuerdo, y en Las almas de la gente negra Dijo que si bien los negros no
esperaban derechos cívicos plenos de inmediato, estaban seguros de que la forma en que un pueblo puede
obtener sus derechos "no es desechándolos voluntariamente". Du Bois había esperado eliminar el racismo y la
segregación a través de las ciencias sociales, pero llegó a creer que la agitación política era la única estrategia
eficaz.
Ulysses S. Grant y sus generales avanzan a caballo en la Guerra Civil. En 1868, los votos de un nuevo electorado negro fueron vitales para la
elección de Grant como presidente republicano.
Estirando la línea de color
En 1949, Du Bois visitó el gueto de Varsovia en Polonia, donde dos tercios de la población habían
muerto durante la ocupación nazi y el 85 por ciento de la ciudad estaba en ruinas. Se sorprendió por la
experiencia, que dijo que le dio una "comprensión más completa del problema de los negros". Ante tal
devastación y destrucción tan absoluta, y sabiendo que era una consecuencia directa de la segregación
y la violencia racista, Du Bois reevaluó su análisis de la línea de color y la declaró un fenómeno que
puede ocurrirle a cualquier grupo cultural o étnico. En su ensayo de 1952 para la revista Vida judía "El
negro y el gueto de Varsovia", escribe: "El problema racial ... atravesaba líneas de color, físico,
creencias y estatus, y era una cuestión de ... odio y prejuicio humano". Por lo tanto, no es el color lo que
importa tanto como la "línea", que se puede trazar para articular la diferencia y el odio en cualquier
grupo o sociedad.

"La esclavitud se ha ido, pero su sombra aún perdura ... y envenena ... la atmósfera moral de todos los sectores de la república".

Frederick Douglass reformador social de EE. UU. (C.1818-1895)


Activista y erudito
Du Bois se convirtió en uno de los miembros fundadores de la organización de derechos civiles, la
Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP). Sus ideas se referían a las personas de
ascendencia africana en todas partes, y durante la década de 1920 ayudó a fundar la Asociación
Panafricana en París, Francia, y organizó una serie de congresos panafricanos en todo el mundo. Sin
embargo, en el momento de escribir sobre el alma africana, a principios del siglo XX, dijo que aún no se
habían alcanzado las condiciones necesarias para lograr un espíritu afroamericano verdadero y unificado.

Du Bois aplicó métodos sistemáticos de trabajo de campo a áreas de estudio previamente desatendidas. El
uso de datos empíricos para catalogar los detalles de la vida de las personas negras le permitió disipar los
estereotipos muy difundidos. Por ejemplo, produjo una gran cantidad de datos sobre los efectos de la vida
urbana en los afroamericanos en El negro de Filadelfia ( 1899), lo que sugiere que más que ser causado por algo
innato, el crimen es un producto del medio ambiente. Su investigación y pensamiento sociológicos pioneros fue
una gran influencia en los líderes de derechos civiles prominentes posteriores, incluido el Dr. Martin Luther King,
Jr. Du Bois es reconocido como uno de los sociólogos más importantes del siglo XX.
WEB DU BOIS
William Edward Burghardt Du Bois fue un sociólogo,
historiador, filósofo y líder político. Nació en
Massachusetts tres años después del final de la Guerra
Civil.
Después de graduarse de la escuela secundaria, Du Bois estudió en la
Universidad Fisk, Nashville, y en la Universidad de Berlín, Alemania, donde
conoció a Max Weber. En 1895 se convirtió en el primer afroamericano en
recibir un doctorado cuando obtuvo un doctorado en historia en

Universidad Harvard. De 1897 a 1910 fue profesor de economía e historia en la Universidad de


Atlanta, y de 1934 a 1944 fue presidente del departamento de sociología. En 1961, Du Bois se
mudó a Ghana, África, para trabajar en la Enciclopedia africana, pero murió dos años después.
Escribió numerosos libros, artículos y ensayos, y fundó y editó cuatro revistas.

Trabajos clave

1903 Las almas de los negros


1920 Darkwater: Voces desde dentro del velo
1939 Black Folk, antes y ahora

Ver también: Harriet Martineau • Paul Gilroy • Edward dijo • Elijah Anderson
• ganchos de campana • Stuart Hall
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Pobreza relativa

FECHAS CLAVE

1776 El economista escocés Adam Smith dice que las necesidades de la vida incluyen, "cualquiera que sea la
costumbre del país, hace que sea indecente para las personas dignas de crédito, incluso del orden más bajo, estar sin
él".

1901 El sociólogo británico Seebohm Rowntree publica Pobreza: un estudio de la vida urbana.

1979 Peter Townsend publica Pobreza en el Reino Unido.


1999 El gobierno del Reino Unido lleva a cabo la encuesta sobre pobreza y exclusión social de Gran Bretaña.

2013 El economista francés Thomas Piketty publica Capital en el siglo XXI,


documentando la extrema desigualdad de ingresos en 20 países.

La pobreza fue definida por el activista social Seebohm Rowntree a principios del siglo XX como un estado en el
que "los ingresos totales son insuficientes para obtener los mínimos necesarios para el mantenimiento de la
eficiencia meramente física". Esta es la definición de pobreza de “nivel de subsistencia”, que ha sido utilizada por
los gobiernos para determinar el costo de las necesidades básicas de una persona, como alimentos, alquiler,
combustible y ropa. Sin embargo, en 1979 el sociólogo británico Peter Townsend dijo que la “pobreza” no debería
definirse en términos absolutos, sino en términos de privación relativa. Indicó que toda sociedad tiene un nivel
promedio en términos de condiciones de vida, alimentación, amenidades y tipo de actividades en las que las
personas pueden participar. Cuando un individuo o familia carece de los recursos para obtenerlos, queda
socialmente excluido de la vida normal. además de sufrir privaciones materiales. También deben tenerse en
cuenta otros factores, como la falta de habilidades o la mala salud.

Townsend, un destacado activista que cofundó el Grupo de Acción contra la Pobreza Infantil, señaló que se
asumía que la pobreza había disminuido constantemente en las sociedades ricas. Pero llamó la atención
sobre la creciente brecha de ingresos entre los niveles más altos y más bajos de la sociedad, y dijo que
cuando un país se vuelve más rico, pero la distribución del ingreso es marcadamente desigual, la cantidad de
personas en la pobreza seguramente aumentará.
Banco de comida se han enfrentado a una creciente demanda en los últimos años. Satisfacen las necesidades básicas, pero a menudo incluyen alimentos no

esenciales que ahora se consideran normales para las personas.

Ver también: Karl Marx • Friedrich Engels • Richard Sennett


Raciología
Según Gilroy, todos estos tipos de discusión nos dejan enredados en lo que él llama “raciología”, un discurso
que asume ciertos estereotipos, prejuicios, imágenes e identidades. Los antirracistas se encuentran
invirtiendo la posición de los pensadores racistas, pero no obstante, son incapaces de desplazar por
completo la idea de racismo. La solución, sugiere Gilroy, radica en negarse a aceptar las divisiones raciales
como una fuerza natural e ineludible y, en cambio, desarrollar "la capacidad de imaginar sistemas políticos,
económicos y sociales en los que la 'raza' no tiene sentido".

Ver también: Michel Foucault • WEB Du Bois • Elijah Anderson • ganchos de campana •
Benedict Anderson
Disposiciones de clase
Mientras investigaba las divisiones de clases en Francia en la década de 1960, Bourdieu notó que las
personas de la misma clase exhibían valores culturales similares. Las cosas que sabían y valoraban, la forma
en que hablaban, su elección de ropa y la decoración del cuerpo, y sus puntos de vista sobre el arte, el ocio y
las actividades de entretenimiento eran todos similares entre sí. Las clases altas francesas, señaló, disfrutaban
leyendo poesía, filosofía y política. Les gustaba ir al teatro clásico o de vanguardia, museos y conciertos de
música clásica; les gustaba ir de campamento y hacer montañismo.

Dentro de las clases trabajadoras, Bourdieu descubrió que a la gente le gustaba leer novelas y revistas, apostar,
visitar salas de música y boutiques, y tener autos de lujo. Las opciones eran relativamente limitadas y no estaban
determinadas por el costo, sino por el gusto. Se dio cuenta de que las personas que eran miembros de una
determinada clase, o "fracción de clase" (subconjunto de clases), compartían gustos porque compartían disposiciones
o "habitus". De alguna manera habían llegado a gustarles y disgustarles las mismas cosas. Y esta conciencia de
habitus compartidos les dio un sentido distintivo de lugar; ellos “encajaban” en esta o aquella clase.

La construcción del habitus no se debe ni al individuo ni al entorno existente; se crea a través de la


interacción de la mente subjetiva con las estructuras e instituciones que lo rodean. Los individuos nacen
en un grupo de clase social particular. Cada uno está definido por un estilo de vida específico, al que
Bourdieu se refiere como el habitus del grupo. Cada grupo de clase social tiene un habitus grupal que
simultáneamente lo define y lo diferencia de todos los demás habitus grupales de la sociedad.

El habitus del grupo también está inscrito en las disposiciones corporales y los gestos del individuo. La clase
social de una persona se puede discernir por la forma en que camina, habla, ríe, llora, etc., de todo lo que
hace, piensa y dice. En su mayor parte, debido a que nacieron y se criaron dentro de un habitus de grupo
particular, los individuos generalmente no son conscientes de las formas en que el habitus habilita y restringe
la forma en que piensan, perciben, actúan e interactúan con el mundo que les rodea.

Habitus, como encarnación de las disposiciones del grupo más amplio al que pertenece el individuo,
proporciona a las personas un sentido claro del tipo de persona que son y qué es lo que personas como
ellos deben pensar y sentir, así como la manera en que que deben comportarse.

Habitus da a los individuos un "sentido del lugar de uno" único, porque su yo interiorizado encaja
perfectamente con la estructura de su mundo externo. Pero si se desviaran hacia los "campos" (instituciones
o estructuras) de una clase diferente, se sentirían como "un pez fuera del agua", con el pie equivocado a
cada paso.
se sentirían como "un pez fuera del agua", con el pie equivocado a cada paso.

La caza del zorro es una actividad de ocio que se siente natural para algunos como resultado de su habitus o disposición. La misma tendencia hace que

otros tipos de actividad (como el karaoke) se sientan extraños.

"Habitus es la sociedad escrita en el cuerpo, en el individuo biológico".


Pierre Bourdieu
Formas de capital
Bourdieu sostiene que el habitus de un individuo se compone de diferentes
tipos y cantidades de capital (económico, cultural y social), que redefinió como “el conjunto de recursos y
poderes realmente utilizables” que tiene una persona.

El capital económico se refiere, simplemente, a los recursos monetarios y la propiedad. El capital


cultural de una persona es su capacidad para jugar “el juego de la cultura”: reconocer referencias en
libros, películas y teatro; saber actuar en situaciones determinadas (como modales adecuados y
conversación en la mesa); saber qué ponerse y cómo; e incluso a quién "mirar con desprecio".
Dado que el habitus define a una persona dentro de cualquier situación como perteneciente a una
determinada clase o fracción de clase, es fundamental para delinear el orden social. Bourdieu dice
que el habitus es a menudo obvio a través de "juicios de clasificación", que se pronuncian sobre una
cosa, como una pintura, pero actúan para clasificar a la persona que habla. Cuando una persona
describe una pintura como "agradable" y otra como "pasada de moda", aprendemos poco sobre la
obra de arte, pero mucho más sobre la persona y su habitus.

Además del capital económico y cultural, las personas pueden tener capital social: recursos humanos
(amigos y colegas) obtenidos a través de las redes sociales. Estas relaciones dan un sentido de obligación
y confianza mutuas, y pueden ofrecer acceso al poder y la influencia.

Esta idea de capital social se puede ver en el éxito de los sitios web de redes sociales como Facebook y
LinkedIn, que proporcionan formas para que las personas aumenten su capital social. Bourdieu también
vio el capital escolástico (conocimiento intelectual), el capital lingüístico (facilidad en el dominio del
lenguaje, determinar quién tiene la autoridad para hablar y ser escuchado) y el capital político (estatus en
el mundo político) como parte de la clase.
Expresando una vista sobre algo, como una obra de arte, proporciona a otra persona información que le permite evaluar el
capital cultural del hablante y juzgar su clase social.

"La observación científica muestra que las necesidades culturales son producto de la crianza y la educación".
Pierre Bourdieu
El juego de la clase
La lucha de clases, delineada tan ampliamente por Marx, puede desarrollarse a nivel individual usando los
términos de Bourdieu. Dice que un individuo se desarrolla dentro de las relaciones (la familia y la escuela),
antes de ingresar a varios ámbitos sociales o “campos” (como instituciones y grupos sociales), donde las
personas expresan y reproducen constantemente su habitus. El éxito o no de las personas en los campos
en los que ingresan depende del tipo de habitus que tengan y del capital que conlleva.

Cada campo tiene un conjunto de reglas que refleja el habitus del grupo, en la medida en que las reglas les
parecen de “sentido común”. Las personas son reconocidas por su “capital simbólico” y su valor dentro del
campo. Su capital simbólico representa el total de todas sus otras formas de capital y se refleja como
prestigio, reputación de competencia o posición social. Durante su vida, las personas ponen en práctica sus
diversas formas de capital. También “elaboran estrategias”, averiguando cómo competir entre sí por un mayor
poder y capital. Las formas particulares que pueden adoptar estas estrategias se rigen por el habitus y, sin
embargo, la mayoría de la gente no es consciente de hasta qué punto sus acciones y elecciones en la vida
están determinadas por estas disposiciones adquiridas.

"Los que hablan de igualdad de oportunidades olvidan que los juegos sociales ... no son 'juegos justos'".
Pierre Bourdieu
La posibilidad de cambio
Debido a que la idea de capital cultural de Bourdieu se basa tan fuertemente en el habitus constantemente
reproducido, que está incrustado en todos nosotros, parece bastante pesimista sobre la posibilidad de movilidad
social.

Sin embargo, el habitus es abierto al cambio a través de diferentes fuerzas dentro del campo. La interacción de
instituciones e individuos generalmente refuerza las ideas existentes, pero es posible que alguien de una clase
social más baja obtenga capital cultural, por ejemplo, al ser enviado a una "buena" escuela. Esto podría
aumentar su capital económico y, a su vez, sus hijos podrían recibir educación privada y beneficiarse de un
mayor capital económico y cultural y de un habitus diferente. Entonces, para Bourdieu, todas las formas de
capital están interrelacionadas: las personas convierten su capital económico en capital social y cultural para
mejorar sus oportunidades de vida.

El habitus de Bourdieu ha tenido un gran impacto en el debate sociológico en las últimas décadas. Más que
cualquier otra idea, captura la medida en que las estructuras y los procesos sociales impersonales influyen en
lo que se considera como disposiciones personales aparentemente únicas. En resumen, habitus reúne los
conocimientos de varios pensadores destacados en un concepto compacto y versátil.
PIERRE BOURDIEU
Nacido en 1930 en un pueblo rural del suroeste de Francia, Pierre
Bourdieu era el único hijo de un cartero. Un maestro reconoció su
potencial y le recomendó ir a estudiar a París. Después de
graduarse de la prestigiosa École Normale Supérieure con un título
en filosofía, enseñó en la Universidad de Argel durante la Guerra
de Liberación de Argelia (1956-1962).

Mientras estuvo en Argelia, realizó estudios etnográficos que


resultaron en su primer libro, La Sociología
de Argelia 1958). A su regreso a Francia, se convirtió en Director de Estudios de la École des Hautes
Études en Sciences Sociales, París, y comenzó una aclamada carrera en estudios sociales. Creía que la
investigación debería traducirse en acción y participó en muchas protestas políticas contra la desigualdad
y la dominación. Bourdieu murió en 2002.

Trabajos clave

1979 Distinción: una crítica social del juicio del gusto


1980 La lógica de la práctica
1991 Lenguaje y poder simbólico

Ver también: Karl Marx • Emile Durkheim • Friedrich Engels • Richard Sennett
• Norbert Elias • Paul Willis
Categorizando Oriente
Sin embargo, como sugiere Said, estaban mirando a los pueblos que los rodeaban a través del lente de la
conquista imperialista. Se veían a sí mismos como el poder superior y, por lo tanto, como personas
superiores. Dibujaron una línea imaginaria entre
Nosotros y Ellos, Oeste y Este, y comenzamos a definir ambos lados en oposición entre sí. Mientras que los
pueblos de Oriente eran percibidos como irracionales, incivilizados, perezosos y atrasados, los de Occidente
eran racionales, civilizados, trabajadores y progresistas. Los informes enviados a Europa por los “expertos”
de Napoleón significaban que Oriente se presentaba a los europeos de una manera muy empaquetada;
Oriente fue explicado por Occidente, y en el proceso fue moldeado para adaptarse a los europeos. Esta idea
de cómo eran los “orientales” fue apropiada y difundida ampliamente por figuras literarias como Lord Byron,
quien idealizó Oriente pero continuó enfatizando su inalienable diferencia.
Un monumento a las víctimas del atentado en Oklahoma en 1995. Los medios de comunicación atribuyeron primero el ataque a los "musulmanes" y los

"árabes" (el Otro), pero fue obra de un estadounidense blanco.


Miedo perpetuo
El problema continúa, dice Said, porque la idea de Oriente ha impedido que la gente de
Occidente pueda ver Oriente en toda su complejidad. Sigue surgiendo el mismo repertorio de
imágenes: Oriente es visto como un lugar de exotismo mítico: es el hogar de la Esfinge,
Cleopatra, Edén, Troya, Sodoma y Gomorra, Saba, Babilonia y Mahoma.

El orientalismo es un marco utilizado para entender lo desconocido, dice Said, pero al mismo tiempo
nos dice que los pueblos de Oriente son diferentes y espantosos. En este contexto, "el árabe" es visto
como un fanático violento, y las naciones occidentales sienten la necesidad de protegerse de "la
infiltración del Otro". El desafío, dice, es encontrar una forma de convivir pacíficamente.
EDUARDO DIJO
El teórico cultural y crítico literario Edward Said fue el fundador de los
estudios poscoloniales. Nacido en Jerusalén occidental durante el
mandato británico en Palestina, su padre era un rico
palestino-estadounidense de fe cristiana, y Said asistió a escuelas
privadas internacionales en el Líbano, Egipto y los Estados Unidos. Más
tarde estudió en Princeton y Harvard antes de convertirse en profesor de
literatura inglesa en la Universidad de Columbia, donde enseñó hasta su
muerte en 2003. Said escribió prolíficamente sobre una amplia gama de
temas,

incluida la música y los problemas palestinos. Said declaró que estaba politizado por la Guerra de los Seis
Días de 1967 entre Israel y sus vecinos árabes, después de lo cual se convirtió en una voz importante para la
causa palestina, especialmente en Estados Unidos. En 1999 fundó una orquesta árabe-israelí con el director
Daniel Barenboim, convencido de que la música trasciende la política.

Trabajos clave

1978 orientalismo
1979 La cuestión de Palestina 1993 Cultura e imperialismo

Ver también: Michel Foucault • WEB Du Bois • Paul Gilroy • Elijah Anderson
• Stuart Hall • Benedict Anderson • Stanley Cohen
Estado icónico
La mayoría de los negros en Estados Unidos no provienen de un gueto y legalmente tienen acceso a la misma
educación y oportunidades laborales que los blancos. Sin embargo, debido a que “el gueto” ha alcanzado un
estatus icónico, opera como una forma de pensar, y los negros de todas las clases se ven obligados a demostrar
que no son del gueto antes de hacer cualquier otra cosa. Anderson dice que los negros de clase media hacen
esto "hablando en blanco" (imitando el estilo de habla formal de los blancos de clase media alta) o demostrando
una inteligencia, modales y aplomo excepcionales. Se enfrentan a los insultos riéndose de ellos con sus amigos,
pero de hecho estos pequeños eventos, como el incidente de jogging de Anderson, pueden hacer que "la
balanza se caiga de los ojos" e inducir a la sensación de haber sido un tonto por creer que encajaban
perfectamente en la sociedad. .

"El hombre negro es tratado como un forastero peligroso hasta que demuestre que es digno de confianza".

Elijah Anderson
Refutando el gueto
Los negros de clase media pueden trabajar para desengañar a otros de esta "evaluación", dice Anderson,
pero el problema para los negros más pobres se resuelve con menos facilidad. Si realmente viven en un
gueto, ¿cómo pueden distanciarse de todas sus asociaciones? ¿Cómo quieren decir los negros de clase
trabajadora que no son drogadictos violentos, o contrarrestar de alguna manera el prejuicio que ya opera
contra ellos?

Anderson señala el tiroteo de Trayvon Martin en 2012: el inocente y desarmado joven de 17 años fue
asesinado a tiros por un coordinador de vigilancia del vecindario, quien dijo que Martin parecía "fuera de
lugar". Esto expone el peligro de la creencia de muchos blancos de que los negros provienen y deben
permanecer en “el gueto”, no en barrios blancos.

Según Anderson, la idea de que los negros tienen un "lugar" específico en la sociedad (el "gueto")
persiste en la imaginación de los blancos. Esto a pesar de la presencia negra en todas las clases
sociales y barrios. El icónico gueto actúa para estigmatizar continuamente a las personas de piel negra y
tratarlas como "forasteros peligrosos".
Gente negra de clase trabajadora que viven en áreas empobrecidas son, dice Anderson, rutinariamente estigmatizados y "desmoralizados por el racismo".
ELIJAH ANDERSON
Elijah Anderson es uno de los principales etnógrafos urbanos de EE. UU. Nació en una plantación en
Mississippi durante la Segunda Guerra Mundial. Sus padres originalmente eran aparceros que
recolectaban algodón, pero después de la experiencia de su padre de luchar como soldado en Europa
durante la guerra, la familia encontró intolerable el racismo del sur y se mudó a Chicago y luego a Indiana,
ambos en el norte del país.

Anderson estudió sociología en la Universidad de Indiana y luego en Chicago, donde su disertación sobre
los hombres negros de la esquina se convirtió en su primer libro, Un lugar en la esquina ( 1978). Fue
vicepresidente de la Asociación Estadounidense de Sociología (ASA) en 2002 y ha ganado muchos
premios, incluido el premio Cox-Johnson-Frazier de la ASA.

Trabajos clave

1990 Streetwise
1999 Código de la calle: vida moral del centro de la ciudad
2012 "El gueto icónico"

Ver también: Michel Foucault • WEB Du Bois • Paul Gilroy • Edward dijo
Inmigración y racismo
Para explicar cómo podría estar sucediendo esto, Sennett miró primero la historia de la clase trabajadora en los Estados
Unidos. Durante la urbanización del siglo XIX, los trabajadores rurales se trasladaron de las pequeñas granjas a los pueblos
y luego a las ciudades, que crecieron rápidamente bajo esta afluencia repentina. Además, la mayoría de las ciudades
estadounidenses tenían grandes enclaves de inmigrantes europeos recién llegados de Irlanda, Italia, Polonia y Grecia, por
ejemplo. Aquí se hablaban las lenguas antiguas y se mantenían vivas las tradiciones culturales.

Esta inmigración masiva significó que los industriales pronto se dieron cuenta de que la mano de obra no calificada era
más barata que la producción de maquinaria. Así que contrataron a un gran número de inmigrantes y cambiaron el
enfoque de su maquinaria para reemplazar la mano de obra calificada más cara. Surgió la hostilidad hacia los recién
llegados y hubo un aumento de las actitudes racistas.

Una especie de "jerarquía moral" entre las nacionalidades pronto ganó una amplia aceptación. Los europeos
occidentales (aparte de los irlandeses) estaban en la cima de esta jerarquía; fueron vistos como diligentes,
trabajadores y hábiles. Sin embargo, en el extremo opuesto de la escala, Sennett señala que "los eslavos, los
bohemios, los judíos y los europeos del sur ... fueron acusados de suciedad, secretismo o pereza". Los nuevos
inmigrantes descubrieron que solo podían depender del apoyo de sus compatriotas, por lo que las comunidades
étnicas florecieron.

Pero a mediados del siglo XX, las ciudades estadounidenses se sometieron a programas de renovación urbana
que dividieron a las comunidades de inmigrantes. Las familias inmigrantes se integraron en la sociedad en
general, que tenía diferentes actitudes de respeto social a las suyas. En la sociedad estadounidense en general,
las personas con educación superior y "cultas" eran tratadas con el mayor respeto. Un hombre o una mujer
honesto y trabajador que podía haber sido muy apreciado en el "barrio antiguo" ahora era visto con desdén y
sospecha por ser ignorante y "extranjero".
Desembarco de inmigrantes desde un barco en Nueva York a principios del siglo XX. Estos "extranjeros" a menudo se utilizaban como mano de obra barata, lo que

provocó la hostilidad de algunos ciudadanos estadounidenses.


Educación y fracaso
Sennett dice que se estaba desafiando a la clase trabajadora a volverse "culta"; la educación parecía ser el camino
hacia la aceptación y el respeto. Sin embargo, hubo varios problemas notables con esto. Primero, para las personas
que siempre habían valorado el trabajo físico duro, los trabajos de "empujar la pluma" de la clase media no se
consideraban "trabajo de verdad". Estos trabajos no eran dignos, por lo que un trabajador no podía verse a sí mismo
con respeto mientras los realizaba.

Además, aunque el intelecto y la educación eran muy apreciados por las clases media y alta, a los
trabajadores les parecía que “los educados” no hacían nada digno de respeto; por el contrario, a menudo
se veía que usaban su posición privilegiada para hacer trampa, mentir y evitar trabajar, mientras que al
mismo tiempo ganaban altos salarios. Por tanto, ¿cómo podría un trabajador aspirar a mantener su
dignidad y respeto por sí mismo en este puesto?

Los trabajadores entrevistados por Sennett utilizan la palabra "educado" para representar una variedad de
experiencias y sentimientos que van más allá de la mera escolaridad. El elevado estatus de la educación
se debe al hecho de que se cree que aumenta la racionalidad y desarrolla las mejores capacidades
humanas. Pero Rissarro, un limpiabotas convertido en empleado de banco, explica cómo funciona esto de
manera diferente en las divisiones sociales. Él cree que las personas de una clase superior tienen el poder
de juzgarlo porque están más "desarrolladas internamente". A pesar del ascenso de Rissarro a un empleo
profesional, sus colegas de clase media lo miran con desprecio y él no se respeta a sí mismo, porque
siente que no está haciendo un "trabajo real". Acepta las advertencias de la sociedad de "mejorarse a sí
mismo", pero se siente como un impostor y está desconcertado por su sensación de incomodidad.

Sennett sostiene que los trabajadores tienden a ver su falta de integración y respeto como un fracaso
personal, no como una condición de las divisiones y desigualdades sociales. Cita a James, un hijo de
inmigrante altamente educado, que se ve a sí mismo como un fracaso, haga lo que haga. "Si realmente tuviera
lo que se necesita", dice, "podría hacer que esta escuela valga la pena". Por otro lado, si "tuviera las pelotas
para salir al mundo" y conseguir un trabajo de verdad, eso le haría ganar un respeto real. James se hace
responsable de no tener más confianza en sí mismo y de no haber podido "desarrollarse".

"La gente educada ... de clase media ... [con] los valores 'correctos' se destaca de una masa cuya comprensión ...
creen que es inferior a la suya".
Richard Sennett
Lo político es personal
Esta conjunción de clase y yo es un fenómeno exclusivamente estadounidense, dice Sennett, que está relacionado con el
aprecio por "el individuo". El éxito en las pruebas de coeficiente intelectual y en la escolarización se considera una forma
de liberar a un individuo de sus condiciones sociales al nacer: todos los que realmente tienen méritos o inteligencia se
elevarán. Esta creencia en la igualdad de oportunidades está en el corazón del Sueño Americano.

Los niños de la clase trabajadora no tienen las mismas oportunidades que los niños de orígenes más ricos, y
aquellos que se esfuerzan por sobresalir son vistos como traidores. Son exiliados de sus grupos de
compañeros, con la consiguiente pérdida de autoestima. Las herramientas de la libertad son una fuente de
indignidad para ellos, tanto en la escuela como en la universidad, donde son despreciados por no conocer las
reglas y carecer de un conocimiento cultural más amplio. Su logro educativo los expone no al respeto sino al
desprecio de la gente de clase media que los rodea y sufren una sensación de fracaso y alienación.

Según el empresario escocés-estadounidense Andrew Carnegie, la justicia del capitalismo industrial es que
la sociedad siempre recompensará a "un hombre de talento". Si una persona es digna de escapar de la
pobreza, puede hacerlo. Sin embargo, si él o ella no tiene la capacidad de “lograrlo”, ¿qué derecho tiene esa
persona a quejarse? Como señala Sennett: en una meritocracia, si fallas, no tienes mérito. El fracaso en el
éxito se debe a una insuficiencia personal. De esta manera, las desigualdades de clase quedan ocultas por
los “fracasos personales” generalizados de los trabajadores.

Las lesiones ocultas de la clase es una exploración sutil y sensible de la vida de la clase trabajadora que expone
cómo se puede hacer que la diferencia social parezca simplemente una cuestión de carácter, competencia y
resolución moral, cuando es esencialmente una cuestión de clase heredada.
Arthur Miller era un niño de clase trabajadora que se convirtió en uno de los principales dramaturgos estadounidenses de mediados del siglo XX; sin
embargo, los críticos estadounidenses lo despreciaron.
RICHARD SENNETT
El autor literario y sociólogo Richard Sennett nació en Chicago de
padres con creencias comunistas. Tanto su padre como su tío
lucharon como internacionalistas en la guerra civil de España.
Sennett fue criado por su madre en uno de los primeros proyectos de
vivienda pública mixta racial.

Sennet estudió violonchelo en Juilliard en la ciudad de Nueva York, pero


una operación de muñeca en 1964 puso fin a su carrera musical. Comenzó
una carrera en sociología en
Harvard University y ha enseñado en Yale y en la London School of Economics (LSE). En la década
de 1970 cofundó el Instituto de Humanidades de Nueva York con los escritores Susan Sontag y
Joseph Brodsky. Sennett se hizo un nombre con Las lesiones ocultas de la clase, que escribió
después de pasar cuatro años investigando con Jonathan Cobb. Está casado con la socióloga Saskia
Sassen.

Trabajos clave

1972 Las lesiones ocultas de la clase ( en colaboración con Jonathan Cobb)


1974 La llamada del hombre público
2005 La cultura del nuevo capitalismo

Ver también: Friedrich Engels • WEB Du Bois • Pierre Bourdieu • Elijah Anderson • Georg Simmel •
Samuel Bowles y Herbert Gintis • Paul Willis
Masculinidad subordinada
Las formas de masculinidad subordinadas o marginadas son aquellas que se desvían de la norma; los hombres que
se unen a ellos sufren humillación, exclusión y pérdida de privilegios. Cuando el rol masculino se mueve hacia una
posición más “femenina” (como en la homosexualidad), hay una correspondiente pérdida de estatus y poder. De
esta manera, la posición patriarcal se alinea con el ideal hegemónico en las sociedades occidentales. A medida que
los hombres obtienen beneficios significativos al mantener el dominio sobre las mujeres, su interés general y su
inversión en el patriarcado son formidables: es lo que les da control social, cultural y económico. Cuanto más
cercana está la masculinidad de un hombre al ideal hegemónico, más poder tiene.
Exclusión del deseo homosexual de la definición de masculinidad es, según Connell en Los hombres y los niños una característica
importante de la masculinidad hegemónica moderna.
Practicando el género
Connell afirma que la forma hegemónica europea / estadounidense, que está estrechamente vinculada al ideal patriarcal
del hombre poderoso, agresivo y sin emociones que a menudo utilizará la violencia para salirse con la suya, se está
extendiendo por todo el mundo a través de procesos de globalización. Los medios de comunicación dan glamour al ideal
hegemónico a través de su adulación hacia los despiadados empresarios multimillonarios y las estrellas de los deportes de
contacto en forma.

Las mujeres son cómplices de reconocer una jerarquía de masculinidades, según Connell. Su continua
lealtad a las religiones patriarcales y las narrativas románticas, y su perpetuación de las expectativas de
género de los niños, sostiene el poder del ideal patriarcal y la masculinidad hegemónica asociada con él. Al
describir la masculinidad dentro de los términos de hegemonía o jerarquía, Connell le otorga una fluidez, lo
que significa que hay una oportunidad de cambio. Un movimiento para establecer una versión de
masculinidad que esté abierta a la igualdad con las mujeres, dice, constituiría una hegemonía positiva.

"A la mayoría de los hombres les resulta difícil ser patriarcas ... pero temen perder los beneficios".
ganchos de campana
RW CONNELL
RW Connell nació en Australia en 1944 como Robert William ("Bob") Connell. Connell, una
mujer transexual, completó su transición a una edad avanzada y tomó el nombre de Raewyn.
Educado en escuelas secundarias en Manly y North Sydney, Connell obtuvo títulos de las
universidades de Melbourne y Sydney.

Durante la década de 1960, Connell fue un activista de la Nueva Izquierda. Se convirtió en una de las personas más
jóvenes en obtener una cátedra académica cuando fue nombrada profesora de sociología en la Universidad Macquarie,
Nueva Gales del Sur, en 1976. Aunque es más conocida por su trabajo sobre la construcción social de masculinidades,
Connell también ha impartido numerosas conferencias y escrito sobre la pobreza, la educación y el sesgo del
hemisferio norte de la corriente principal de las ciencias sociales.

Trabajos clave

1987 Género y poder


1995 Masculinidades
2000 Los hombres y los niños

Ver también: Harriet Martineau • Judith Butler • ganchos de campana • Margaret Mead •
Adrienne Rich • Christine Delphy • Jeffrey Weeks • Steven Seidman
Sistemas de jerarquía
Bell Hooks iba a llevar la idea de interseccionalidad aún más lejos. En La voluntad de cambiar ( 2004), dice: "A
menudo uso la frase 'patriarcado capitalista imperialista supremacista blanco' para describir los sistemas
políticos entrelazados que son la base de la política de nuestra nación". La frase se utiliza para describir un
conjunto de sistemas que se combinan para situar a las personas dentro de las jerarquías de poder de la
sociedad.

La supremacía blanca es la supuesta superioridad de las razas de piel más clara o "blancas" sobre otras. Si
bien Hooks reconoce que "aquellos que permiten que el prejuicio [racial] los lleve a actos hostiles están en
minoría sin importar la posición social del vecindario", el prejuicio racial sigue siendo evidente en las creencias
de que una persona es perezosa, estúpida o más violenta. , por ejemplo, debido a su origen racial. Esta forma
de estereotipos significa que un médico indio o un maestro hispano pueden ser considerados menos
competentes que los europeos blancos.

El capitalismo se refiere al sistema económico que se caracteriza por la propiedad privada o corporativa de
empresas y bienes, junto con el control sobre los precios, los bienes y la fuerza laboral. Tiene una jerarquía
inherente: aquellos que poseen los medios de producción y controlan la fuerza laboral tienen privilegios sobre
los trabajadores. Hooks está de acuerdo con la escritora y destacada activista estadounidense Carmen
Vázquez, a quien ella cita diciendo que la "obsesión capitalista estadounidense por el individualismo" significa
que "todo vale siempre que consiga lo que quiere". El capitalismo valora más el dinero que las personas, por lo
que los ricos son más importantes que los pobres.

Las actitudes encerradas en la supremacía blanca y el capitalismo continúan causando problemas, según Hooks.
El imperialismo y el colonialismo también siguen siendo relevantes porque, históricamente, los pueblos no blancos
y los recursos de sus países han sido saqueados y explotados por capitalistas supremacistas blancos en su
búsqueda de riqueza.
Intersecciones son puntos críticos de colisiones de motores. La abogada Kimberelé Crenshaw usa el tráfico como una analogía para mostrar cómo la

discriminación puede tener múltiples causas que son difíciles de determinar.


Las reglas del patriarcado
Hooks define el patriarcado como "un sistema político-social que insiste en que los hombres son
inherentemente dominantes, superiores a todo ... y están dotados del derecho a dominar y gobernar a los
débiles y a mantener ese dominio a través de diversas formas de terrorismo psicológico y violencia". Ella
dice que de todos los sistemas políticos entrelazados que encontramos, este es el que más aprendemos
mientras crecemos. En La voluntad de cambiar Hooks explica cómo ella y su hermano fueron educados en
el significado de "patriarcado".

En la iglesia se les dijo que Dios era un hombre y que había creado al hombre para gobernar el mundo y todo lo que hay
en él. Las mujeres fueron creadas para obedecer y servir a los hombres. Los hombres deben ser fuertes, mantener a su
familia, elaborar estrategias y liderar; también pueden esperar que se les sirva. Estos son los roles patriarcales de género
que son evidentes en todas las instituciones de una comunidad, desde las familias, las escuelas y los estadios deportivos
hasta los tribunales.

Si se desafían, estas ideas pueden reforzarse mediante la violencia; pero a veces las miradas frías o la burla
de un grupo de compañeros es suficiente para hacer que alguien vuelva a comportarse más apropiado a su rol
de género. Un niño que llora o una niña enojada pueden darse cuenta rápidamente de haber transgredido los
roles de género que se les han definido.

Una de las cosas más insidiosas sobre el patriarcado, dice Hooks, es que no se habla de él y no podemos
desmantelar un sistema mientras estemos en "negación colectiva sobre su impacto en nuestras vidas". Los
hombres rara vez saben lo que significa la palabra “patriarcado”; no usan el término en la vida cotidiana, a
pesar de hacer cumplir rígidamente sus reglas y al mismo tiempo sufrirlas. Los niños se someten a la regla del
padre al igual que las niñas, y ninguno habla de lo que les está sucediendo.

"Estaba claro para las mujeres negras ... que nunca iban a tener igualdad dentro del patriarcado capitalista supremacista
blanco existente".
ganchos de campana
Explotación sistemática de pueblos negros colonizados por naciones colonizadoras blancas en los siglos XVII y XVIII ha contribuido
a la perpetuación de la discriminación y la desigualdad social.
El objetivo del feminismo
Este sistema entrelazado, dice Hooks, significa que no tiene sentido hacer de la “igualdad entre los sexos” el
objetivo del feminismo. Dado que los hombres no son iguales entre ellos en la estructura de clases patriarcal,
capitalista y supremacista blanca, "¿con qué hombres quieren ser iguales las mujeres?"

Señala que las mujeres de los grupos pobres y de clase baja, particularmente las mujeres negras, no definirían la
liberación de la mujer como igualdad con los hombres, porque los hombres de sus grupos también son explotados y
oprimidos; ellos también pueden carecer de poder social, político y económico. Si bien estas mujeres son conscientes de
que el patriarcado otorga privilegios a esos hombres, tienden a ver las expresiones exageradas de chovinismo masculino
en su propio grupo como resultado de una sensación de impotencia en comparación con otros grupos masculinos.

El efecto continuo del patriarcado capitalista imperialista, supremacista blanco, es una compleja “interseccionalidad”
que debe ser examinada en su totalidad de efecto sobre las mujeres, si las feministas han de mejorar las vidas de
todas las mujeres. Hooks afirma que las mujeres negras han sospechado del movimiento feminista desde sus inicios.
Se dieron cuenta de que si su objetivo declarado era la igualdad con los hombres, fácilmente podría convertirse en
un movimiento que mejoraría principalmente la posición social de las mujeres de clase media y alta. Las mujeres
blancas privilegiadas, argumenta Hooks, no han estado ansiosas por llamar la atención sobre los privilegios de raza
y clase porque se benefician de ellos; podían "contar con que habría una clase baja de mujeres explotadas y
subordinadas para hacer el trabajo sucio que se negaban a hacer".

"El feminismo es un movimiento para acabar con el sexismo, la explotación sexista y la opresión".

ganchos de campana
Feminismo de segunda ola de las décadas de 1960 a 1980, con su énfasis en la “hermandad”, es criticado por los ganchos como oportunista y como

representante de los intereses de las mujeres blancas de clase media.


Privilegio y política
Las mujeres con múltiples privilegios sociales (como ser blancas, heterosexuales y ricas)
pueden ver una situación como una demostración de una sola forma de opresión, en lugar de
la interseccionalidad de muchos tipos diferentes de opresión. Esto puede deberse en parte a
la ignorancia, sugiere Hooks: en la ciudad en la que creció, los negros viajaban con frecuencia
al distrito blanco para trabajar, pero los blancos no visitaban su vecindario. No tenían ningún
conocimiento o experiencia de ese mundo en absoluto. Además, según Hooks, algunas
mujeres tienden a evitar la identificación con cualquier movimiento político, especialmente uno
que se considera radical; o no desean asociarse con ningún movimiento de “derechos de las
mujeres” de ninguna forma.

Una vez que vemos que es el sistema del patriarcado, y no los hombres, ese es el problema, entonces podemos
comenzar a encontrar una respuesta, sugiere Hook. Ella dice que las feministas deben llamar la atención sobre la
diversidad de la realidad social y política de las mujeres, y reconocer que la opresión racial y de clase también son
problemas feministas. El movimiento feminista no beneficiará únicamente a ningún grupo específico de mujeres o
privilegiará a las mujeres sobre los hombres. La verdadera solución radica, sostiene Hooks, en cambiar las estructuras
filosóficas que subyacen a la opresión. Por esta razón, el feminismo es un movimiento político, no una "noción
romántica de libertad personal".

"Sólo las mujeres privilegiadas tenían el lujo de imaginar que trabajar fuera del hogar les proporcionaría un ingreso ... para ser
económicamente autosuficientes".
ganchos de campana
ANZUELOS DE CAMPANA

La activista social y académica estadounidense Gloria Jean Watkins


tomó el nombre de su bisabuela materna, bell hooks, como
seudónimo para honrarla y ganar fuerza con su capacidad de
"responder". Utiliza letras minúsculas para indicar al lector que se
concentre en sus ideas, en lugar de en ella misma.

Nacida en 1952 en la zona rural de Kentucky, su padre era


conserje y su madre era madre de sus siete hijos. Ella fue a una
escuela segregada racialmente,
pero luego asistió a una escuela secundaria integrada, donde se dio cuenta de las diferencias de raza y
clase. En 1973, Hooks obtuvo un título en inglés de la Universidad de Stanford, luego obtuvo una maestría
y un doctorado antes de convertirse en profesor de estudios étnicos en la Universidad del Sur de
California. Desde que escribió su primer libro a los 19 años, ha publicado más de 30 libros sobre
diferentes temas.

Trabajos clave

1981 ¿No soy una mujer?


1984 Teoría feminista: del margen al centro
2000 El feminismo es para todos

Ver también: Harriet Martineau • Karl Marx • Judith Butler • Friedrich Engels
• Paul Gilroy • Elijah Anderson • RW Connell • Christine Delphy
Feminismo de primera ola
Walby señala que el feminismo de la "primera ola" del siglo XIX y principios del XX en Europa y Estados Unidos
se centró en la naturaleza privada, más que pública, del patriarcado. En ese momento, dice, las mujeres
casadas estaban excluidas del empleo remunerado, por lo que la dominación patriarcal se dio principalmente
dentro de la familia, donde era “el hombre en su posición de esposo o padre quien [era] el opresor directo y
beneficiario… de la subordinación De mujer." La idea de "domesticidad" se intensificó durante esta época. Las
mujeres de clase media estaban confinadas a la esfera privada; se les negó el derecho a votar, a poseer
propiedades oa obtener una educación superior, y la violencia por parte de los maridos fue sancionada
legalmente.

Las feministas de la primera ola abordaron estos temas a nivel legal, pero Walby sostiene que los importantes
derechos que ganaron para las mujeres no lograron eliminar todas las formas de desigualdad. Esto se debió a que
la familia y el hogar continuaron funcionando eficazmente como un "modo de producción patriarcal". El patriarcado
dentro del hogar es la primera de las seis estructuras patriarcales de Walby; subestima el trabajo de las amas de
casa (como trabajo no remunerado), mientras que aparentemente las valora sólo dentro de este rol (este era el
“lugar legítimo” de las mujeres).

Walby señala que en términos marxistas, las amas de casa son la clase productora, mientras que los maridos son
la clase que se beneficia "individual y directamente" del trabajo no remunerado de las mujeres.
Emmeline Pankhurst ( 1858-1928) fue una feminista militante de la primera ola que luchó duro para promover los derechos básicos de las mujeres y

asegurar el voto de las mujeres casadas en el Reino Unido.


Mujeres dentro del capitalismo
En el siglo XX, el capitalismo se había convertido en el modelo económico global dominante. A medida que crecía el
capitalismo, las mujeres perdieron formas de trabajo que alguna vez les habían sido abiertas (en los textiles, por
ejemplo) debido al crecimiento de la industrialización. Se trasladaron a una posición que estaba en desventaja de dos
maneras: segregación vertical (se les ofrecía empleo solo en los grados de trabajo más bajos) y segregación
horizontal (que se consideraba adecuada solo para áreas específicas de trabajo). Por esta razón, Walby propone que
las “relaciones patriarcales en el trabajo remunerado”, que brindan a los hombres las mayores oportunidades en los
trabajos disponibles y el nivel de empleo, constituyen la segunda de las seis estructuras que mantienen el patriarcado.

Sin embargo, Walby señala que en el siglo XX comenzó a surgir un interesante conflicto entre el patriarcado
y el capitalismo, porque tenían intereses rivales en la explotación del trabajo de las mujeres. Como ella dice:
"si las mujeres trabajan para los capitalistas, tienen menos tiempo para trabajar para su marido".

Los conflictos entre el patriarcado en el hogar y en el lugar de trabajo a menudo se han resuelto mediante la intervención
de la tercera estructura patriarcal de Walby: el estado. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, las mujeres
británicas fueron necesarias para trabajar en fábricas de municiones. Los sindicatos estaban descontentos con esto y
persuadieron al gobierno del Reino Unido para que introdujera una legislación (la Ley de restauración de las prácticas
anteriores a la guerra de 1942) para garantizar que las mujeres serían retiradas del empleo en las fábricas al final de la
guerra. De esta manera, las mujeres se trasladaron al servicio del ámbito público o privado según las necesidades de los
hombres, independientemente de sus propias preferencias.

En Occidente, el estado también ha intervenido para mejorar los derechos de las mujeres, como la Ley de Igualdad
Salarial de 1970 en el Reino Unido. Sin embargo, muchas de las aparentes ganancias han dado lugar a pocos cambios
en la práctica, ya que las mujeres siguen ganando menos que los hombres. Walby dice que esto se debe a que el
estado es "un lugar de relaciones patriarcales", lo cual es necesario para el patriarcado en su conjunto. Señala que ha
habido cambios importantes en la política estatal durante los últimos 150 años, pero estos también incluyen algunas
limitaciones muy importantes. “El estado sigue siendo patriarcal, capitalista y racista”, dice.

"Las mujeres no son víctimas pasivas de estructuras opresivas. Han luchado por cambiar tanto sus circunstancias inmediatas como
las estructuras sociales más amplias".
Sylvia Walby
Violencia y sexualidad masculina
La cuarta de las seis estructuras de Walby es la violencia masculina contra las mujeres. La violencia doméstica
incluye comportamiento controlador o amenazante y violencia o abuso entre parejas íntimas o miembros de la
familia. Estas relaciones íntimas están estructuradas por poder (como es el caso de las seis estructuras del
patriarcado) y funcionan a través de un conjunto de arreglos en los que una persona es controlada por otra. La
violencia de los hombres (o amenazas de violencia) contra las mujeres juega un papel importante en su continuo
control y dominación de las mujeres.

La quinta de las estructuras es la sexualidad. Walby dice que las sociedades valoran las relaciones heterosexuales
por encima de todas las demás, y en muchos casos las ven como la única opción permitida. La sexualidad es un
área importante en la que los hombres ejercen el dominio sobre las mujeres: imponen sus ideas de feminidad a las
mujeres y han construido prácticas sexuales que giran en torno a las nociones masculinas del deseo.

Walby señala que las feministas de la segunda ola de las décadas de 1960 a 1980 consideraron una gama más amplia
de desigualdades "no oficiales" que las feministas de la primera ola. Cuestionaron la sexualidad, la familia, el lugar de
trabajo y los derechos reproductivos, aunque algunas feministas actuales de la tercera ola las han criticado por "asuntos
pendientes". Sin embargo, cuando se abolieron las leyes opresivas sobre la sexualidad, algunos de los cambios logrados
con tanto esfuerzo se convirtieron en trampas para las mujeres. La libertad sexual llevó a la incorporación de la
pornografía y al aumento de la explotación de las mujeres en la prostitución, la industria del sexo y la trata de personas.

La última de las seis estructuras de Walby es la cultura; específicamente, las instituciones culturales de una
sociedad. Afirma que el patriarcado impregna las instituciones sociales clave y los agentes de socialización en la
sociedad, incluida la educación, la religión y los medios de comunicación, todos los cuales "crean la representación de
las mujeres dentro de una mirada patriarcal". Las religiones del mundo, por ejemplo, continúan excluyendo a las
mujeres de los puestos más altos y parecen decididas a restringirlas al nivel de "cuidado" en lugar de ejecutivo; esto,
dicen, es más "natural" para ellas. Por tanto, las mujeres se definen desde un punto de vista patriarcal y se mantienen
firmemente "en su lugar".

"La violencia masculina contra las mujeres es lo suficientemente común y repetitiva ... para constituir una estructura social".

Sylvia Walby
La industria del automóvil tiene una larga historia de utilizar mujeres como objetos sexuales para vender automóviles (a pesar del vínculo profundamente tenue con el

producto), posicionándolas como un foco de fantasía y deseo masculino.


Un cambio hacia el patriarcado público
Las nociones de patriarcado público y privado son importantes para Walby a la hora de distinguir otras formas en las
que las estructuras de poder se cruzan para afectar a las mujeres. Ella señala, por ejemplo, que las mujeres británicas
de origen afrocaribeño tienen más probabilidades de experimentar el patriarcado público (por ejemplo, les resulta difícil
obtener un empleo mejor remunerado), mientras que las mujeres musulmanas británicas tienen más probabilidades de
experimentar niveles más altos de patriarcado privado. (afectando sus habilidades para salir de casa o elegir su forma
de vestir preferida).

Desde que escribí Teorizando el patriarcado, Walby ha señalado que, si bien la "sabiduría" convencional considera
que la familia sigue siendo fundamental para la vida de las mujeres, se ha vuelto menos importante. Sin embargo,
sugiere que esto ha dado lugar a que las mujeres trabajen más, desplazándolas de los dominios del patriarcado
privado a mayores niveles de patriarcado público. Las mujeres en Occidente ahora son explotadas menos por
"patriarcas individuales", como sus padres y maridos, y más por hombres colectivamente, a través del trabajo, el
estado y las instituciones culturales.

En el análisis del patriarcado de Walby es fundamental su insistencia en que vemos el patriarcado no como
puramente estructural (que encerraría a las mujeres en posiciones subordinadas dentro de las instituciones
culturales) ni como una agencia pura (las acciones de hombres y mujeres individuales). Ella dice que si vemos el
patriarcado fundamentalmente como una estructura, corremos el peligro de ver a las mujeres como víctimas pasivas.
Por otro lado, si vemos a las mujeres encerradas en el patriarcado a través de sus propias acciones voluntarias,
podemos verlas “como coludidas con sus opresores patriarcales”.

En Teorizando el patriarcado, Walby da una descripción del patriarcado que explica tanto los cambios en la
estructura (como los cambios en la economía capitalista) como los de agencia (las campañas de las tres olas
del feminismo). Ella dice que se deben realizar cambios importantes tanto dentro de las mujeres como en la
sociedad y las culturas que las rodean si queremos lograr un progreso significativo.

"Cuando el patriarcado afloja su control en un área, solo lo aprieta en otros campos".


Sylvia Walby
SYLVIAWALBY
La profesora Sylvia Walby es una socióloga británica cuyo trabajo en los campos de la violencia
doméstica, el patriarcado, las relaciones de género y la globalización ha obtenido una amplia aceptación y
reconocimiento. Se graduó en sociología en la Universidad de Essex, Reino Unido, en 1984, y obtuvo
más títulos en las universidades de Essex y Reading.

En 1992, Walby se convirtió en la presidenta fundadora de la Asociación Sociológica Europea, y en 2008


asumió la primera Cátedra UNESCO en Investigación de Género, para guiar su investigación sobre la igualdad
de género y los derechos humanos de las mujeres. En el mismo año recibió un OBE por servicios a la
igualdad de oportunidades y la diversidad. Walby ha enseñado en muchas instituciones líderes, incluida la
London School of Economics (LSE) y la Universidad de Harvard.

Trabajos clave

1986 Patriarcado en acción


1990 Teorizando el patriarcado
2011 El futuro del feminismo

Ver también: Karl Marx • Judith Butler • ganchos de campana • Teri Alcaravea • Christine Delphy • Ann Oakley
INTRODUCCIÓN
Cuando los grupos humanos primitivos de la prehistoria comenzaron a establecerse en un solo lugar, se sentaron
las bases de la civilización. Desde estos comienzos, los humanos vivieron cada vez más juntos en grupos cada
vez más grandes, y la civilización creció aún más con el establecimiento de aldeas, pueblos y ciudades. Pero
durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la mayoría de la gente vivió en comunidades rurales. La
urbanización a gran escala se produjo solo con la Revolución Industrial, que estuvo acompañada de una gran
expansión de pueblos y ciudades, y un número masivo de personas que migraron para trabajar en las fábricas y
molinos que allí se ubicaban.

Vivir en un entorno urbano se convirtió en un aspecto de la "modernidad" tanto como la industrialización y el


crecimiento del capitalismo, y los sociólogos desde Adam Ferguson hasta Ferdinand Tönnies reconocieron
que había una gran diferencia entre las comunidades rurales tradicionales y las urbanas modernas. Esta
alteración del orden social fue atribuida a una variedad de factores por una variedad de pensadores: al
capitalismo por Karl Marx; a la división del trabajo en la industria de Émile Durkheim; a la racionalización y
secularización de Max Weber. Fue Georg Simmel quien sugirió que la urbanización en sí había afectado la
forma en que las personas interactúan socialmente, y una de las características fundamentales de la vida
moderna es la vida en la ciudad.
Comunidad en la ciudad
Simmel examinó no solo las nuevas formas de orden social que habían surgido en las ciudades modernas,
sino también los efectos sobre el individuo de vivir en grandes grupos, a menudo separados de los lazos
comunitarios y familiares tradicionales. Sobre la base de su trabajo, la llamada Escuela de Sociología de
Chicago, encabezada por Robert E. Park, ayudó a establecer un campo distinto de sociología urbana. Pronto,
sin embargo, los sociólogos cambiaron el énfasis de su investigación de cómo es vivir en una ciudad, a qué
tipo de ciudad queremos vivir.

Habiendo evolucionado para satisfacer las necesidades de la industrialización, la ciudad —y la vida urbana, con
todos sus beneficios y desventajas— fue considerada por muchos sociólogos como una imposición a la gente. El
sociólogo marxista Henri Lefebvre creía que las demandas del capitalismo habían dado forma a la sociedad
urbana moderna, pero que la gente común podía tomar el control de su entorno urbano, lo que él llamaba su
"espacio social". De manera similar (pero desde un punto de vista político diferente), Jane Jacobs defendió que la
gente debería resistir los planes de los desarrolladores urbanos y crear entornos que fomentaran la formación de
comunidades dentro de la ciudad.

A finales del siglo XX, varios sociólogos adoptaron esta idea de la pérdida de comunidad en nuestra sociedad
occidental cada vez más individualizada. Surgió un movimiento comunitario, dirigido por el sociólogo estadounidense
Amitai Etzioni, que sugirió nuevas formas de restaurar el espíritu comunitario en lo que se había convertido en una
sociedad impersonal. Robert
D. Putnam también destacó la idea de comunidad en su explicación del “capital social” y el
valor y los beneficios de la interacción social.
Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo en que la respuesta a los problemas sociales de la vida urbana
fuera un retorno a los valores comunitarios tradicionales. Niklas Luhmann señaló que el problema actual es de
comunicación entre sistemas sociales que se han vuelto cada vez más fragmentados y diferenciados. En la era
postindustrial, con todos sus nuevos métodos de comunicación, es necesario encontrar nuevas estrategias para
la cohesión social.
Ciudades postindustriales
La naturaleza de las ciudades comenzó a cambiar a fines del siglo XX, cuando las industrias manufactureras se mudaron
o desaparecieron. Mientras que algunas ciudades se convirtieron en pueblos fantasmas, otras se convirtieron en centros
de industrias de servicios. A medida que las áreas de la clase trabajadora se aburguesaron y los edificios industriales se
convirtieron en espacios de vida posmodernos deseables, el concepto de vida metropolitana moderna se asoció con la
prosperidad en lugar de la industrialización descarnada.

Esto se manifestó no solo en la transformación de los espacios de vida urbanos, como lo describió Sharon
Zukin en la década de 1980, sino en todo el orden social posmoderno. George Ritzer comparó la eficiencia y la
racionalización de las industrias de servicios con el modelo comercial iniciado por la cadena de comida rápida
McDonalds, y Alan Bryman ha notado cómo la cultura del entretenimiento estadounidense creada por Disney ha
influido en el consumismo moderno. La sociedad urbana moderna, creada por la industrialización, está siendo
moldeada ahora por las nuevas demandas del comercio postindustrial.
Espacio en la metrópoli
Los grados de proximidad y distancia entre individuos y grupos fueron fundamentales para la comprensión de
Simmel de vivir en una metrópoli, y las ideas sobre el espacio social influyeron en uno de sus conceptos más
conocidos: el papel social del "extraño", que se expone en un ensayo. en Sociología. En el pasado, dice, los
extraños se encontraban sólo en raras ocasiones y de forma fugaz; pero los extraños urbanitas no son
vagabundos, son "vagabundos potenciales". Simmel dice que el extraño (como un comerciante), o el grupo
extraño (su ejemplo son los "judíos europeos"), está conectado a la comunidad espacialmente pero no
socialmente; él o ella se caracteriza por la "cercanía y lejanía" - en la comunidad pero no de eso.

El extraño era uno de los muchos tipos sociales descritos por Simmel, cada uno de los cuales se convierte en
lo que es a través de sus relaciones con los demás; una idea que ha influido en muchos sociólogos, incluido
Zygmunt Bauman. El concepto de Erving Goffman de "desatención civil", según el cual las personas minimizan
la interacción social en público, evitando el contacto visual, por ejemplo, también se basa en una de las ideas
de Simmel: su noción de la "actitud indiferente".

"A través de este anonimato ... cada parte adquiere una seriedad despiadada".
Georg Simmel
GEORG SIMMEL
Nacido en Berlín en 1858 en el seno de una próspera familia judía,
Georg Simmel es uno de los fundadores menos conocidos de la
sociología. Estudió filosofía e historia en la Universidad de Berlín y
se doctoró en 1881. A pesar de la popularidad de su trabajo entre la
élite intelectual alemana, en particular Ferdinand Tönnies y Max
Weber, siguió siendo un forastero y solo obtuvo su cátedra en
Estrasburgo en

1914.
Desarrolló lo que se conoce como sociología formal, que se deriva de su creencia de que podemos
comprender distintos fenómenos humanos concentrándonos no en el contenido de las interacciones sino en
las formas que subyacen a la conducta. Pero es su estudio de la vida en una metrópoli lo que sigue siendo su
obra más influyente, ya que fue la precursora del desarrollo de la sociología urbana por la llamada Escuela de
Chicago en la década de 1920.

Trabajos clave

1900 La Filosofía del Dinero


1903 La metrópoli y la vida mental
1908 Sociología

Ver también: Karl Marx • Ferdinand Tönnies • Emile Durkheim • Max Weber •
Zygmunt Bauman • Thorstein Veblen • Erving Goffman • Michel Foucault
Pública y privada
Muchas ciudades modernas, por ejemplo, se han vuelto dominadas por espacios privados, como centros comerciales y
complejos de oficinas, construidos al servicio del capitalismo. La pérdida del espacio público ha restringido severamente
los espacios en los que las personas pueden reunirse en pie de igualdad con los demás, erosionando sus libertades
personales y sofocando sus medios para satisfacer sus necesidades sociales y psicológicas. Esto puede generar graves
problemas sociales, como la delincuencia, la depresión, la falta de vivienda, la exclusión social y la pobreza.

Quienes poseen y controlan los espacios urbanos ejercen un poder considerable: arquitectos, planificadores, "la
burguesía mercantil, los intelectuales y los políticos", según Lefebvre. Pero cree que las decisiones sobre la
naturaleza exacta del entorno urbano, lo que ocurre en él, cómo se construye y utiliza el espacio social, deberían
estar abiertas a todos. La gente común debería participar en la creación de un espacio que refleje sus necesidades
e intereses; solo reivindicando este “derecho a la ciudad” se pueden abordar los principales problemas sociales. La
visión de Lefebvre es la de ciudades que vibran con vida y son expresiones vibrantes de la libertad y la creatividad
humanas, donde las personas pueden jugar, explorar sus necesidades creativas y artísticas y lograr alguna forma
de autorrealización. Las calles de la ciudad deberían, dice, estar diseñadas para fomentar este tipo de existencia;
pueden ser crudas, emocionantes, e indómitos, pero precisamente por eso le recordarán a la gente que están
vivos. La demanda de Lefebvre por el derecho a la ciudad no es simplemente un llamado a una serie de reformas,
sino a una transformación total de las relaciones sociales dentro de la ciudad, si no la sociedad en general.

- Es, en esencia, una propuesta para una forma radical de democracia, en la que el control se arrebata
a las élites y se entrega a las masas. Esto, dice, solo lo pueden lograr grupos y facciones de clase
"capaces de iniciativa revolucionaria".
Grandes centros comerciales impersonales servir a los intereses del capitalismo de consumo. La construcción de tales espacios a menudo conduce al desplazamiento

de los residentes originales de clase trabajadora de la zona.


HENRI LEFEBVRE
El sociólogo y filósofo marxista Henri Lefebvre nació en Hagetmau, Francia, en 1901.
Estudió filosofía en la Sorbona, París, y se graduó en
1920. Se unió al Partido Comunista Francés en 1928 y se convirtió en uno de los intelectuales marxistas
más destacados de Francia. Sin embargo, más tarde fue expulsado por el Partido Comunista y se
convirtió en uno de sus críticos más feroces. En 1961 fue nombrado profesor de sociología en la
Universidad de Estrasburgo, antes de trasladarse a Nanterre en 1965. Lefebvre fue un prolífico escritor
sobre una amplia gama de temas. Su trabajo desafió a las autoridades capitalistas dominantes y, como
tal, no siempre fue bien recibido, pero ha influido en varias disciplinas, incluidas la geografía, la filosofía,
la sociología, las ciencias políticas y la arquitectura.

Trabajos clave

1968 Derecho a la ciudad


1970 La Revolución Urbana 1974 La producción del espacio

Ver también: Karl Marx • Ferdinand Tönnies • Peter Townsend • Elijah Anderson • Georg Simmel • Jane
Jacobs • Amitai Etizoni • Sharon Zukin •
Saskia Sassen
Ballet de la acera
Jacobs señala que la forma construida de una ciudad es crucial para la vida de una comunidad urbana.
De primordial importancia son las aceras. Las calles en las que vive la gente deben ser un patrón
estrecho de aceras que se cruzan, lo que permite que las personas se reúnan, se encuentren, conversen
y se conozcan. Ella llama a esto el "ballet de la acera", un conjunto de encuentros complejos pero
enriquecedores que ayudan a las personas a familiarizarse con sus vecinos y el vecindario.

La diversidad y el uso mixto del espacio también son, para Jacobs, elementos clave de esta forma urbana. Los
elementos comerciales, comerciales y residenciales de una ciudad no deben separarse, sino que deben estar uno al lado
del otro para permitir una mayor integración de las personas. También debería haber una diversidad de edificios nuevos y
antiguos, y las interacciones de las personas deberían determinar cómo se utilizan y reutilizan los edificios.

Finalmente, las comunidades urbanas florecen mejor en lugares donde una masa crítica de personas vive,
trabaja e interactúa. Estos espacios de alta densidad, pero no superpoblados, son, según ella, motores de
creatividad y vitalidad. También son lugares seguros para estar, porque la mayor densidad significa que hay
más “ojos en la calle”: comerciantes y lugareños que conocen su área y brindan una forma natural de
vigilancia.
La visión de Jane Jacobs de cómo debería ser una calle de la ciudad se ejemplifica en esta escena neoyorquina de vibrante vida urbana, con
apartamentos residenciales, negocios a pie de calle y el bullicio de las aceras.
JANE JACOBS
Jane Jacobs fue una apasionada escritora y urbanista. Dejó
Scranton, Pennsylvania para Nueva York en
1935, durante la Gran Depresión. Después de ver el área de
Greenwich Village por primera vez, se mudó allí desde Brooklyn; su
interés en las comunidades urbanas había comenzado. En 1944 se
casó y se mudó a una casa en Hudson Street.

Fue cuando Jacobs trabajaba como escritor para la revista. Foro de


arquitectura que ella primero comenzó a
Ser crítico con los grandes planes de regeneración urbana de arriba hacia abajo. Durante toda su vida fue
una activista y defensora de su visión comunitaria de la ciudad.

En 2007, la Fundación Rockefeller creó la Medalla Jane Jacobs en su honor para celebrar a los
visionarios urbanos cuyas acciones en la ciudad de Nueva York afirman sus principios.

Trabajos clave

1961 La muerte y la vida de las grandes ciudades estadounidenses


1969 La economía de las ciudades
1984 Ciudades y riqueza de las naciones

Ver también: Ferdinand Tönnies • Michel Foucault • Georg Simmel • Henri Lefebvre • Robert D.
Putnam • Sharon Zukin • Saskia Sassen
Acoplamientos estructurales
Luhmann utiliza las ideas de George Spencer-Brown sobre las leyes matemáticas de la forma
para ayudar a definir un sistema, argumentando que algo surge de la diferencia: un sistema
es, según esta teoría, una “distinción” de su entorno. Y, dice Luhmann, el entorno de un
sistema está constituido por otros sistemas. Por ejemplo, el entorno de un sistema familiar
incluye otras familias, el sistema político, el sistema médico, etc. Fundamentalmente, cada
sistema individual sólo puede dar sentido a los eventos —las actividades y formas de
comunicación— que le son propios; es relativamente indiferente a lo que ocurre en los otros
sistemas (y en la sociedad en general). Entonces, por ejemplo, el sistema económico está
funcionalmente dedicado a sus propios intereses y no está interesado en cuestiones morales,

Luhmann identifica esta falta de integración de sistemas como uno de los principales problemas que
enfrentan las sociedades capitalistas avanzadas. Identifica lo que él llama “acoplamientos estructurales”:
ciertas formas e instituciones que ayudan a conectar sistemas separados al traducir las comunicaciones
producidas por un sistema en términos que el otro pueda entender. Los ejemplos incluyen una constitución,
que combina los sistemas legal y político, y una universidad, que combina los sistemas educativo y, entre
otros, económico. El “acoplamiento estructural” es un concepto que ayuda a explicar la relación entre las
personas (como sistemas conscientes) y los sistemas sociales (como comunicaciones).

A pesar de su extrema complejidad, la teoría de Luhmann se utiliza en todo el mundo como una herramienta analítica
para los sistemas sociales. Sus críticos dicen que la teoría pasa el escrutinio académico, pero operacionalmente falla en
mostrar cómo la comunicación puede tener lugar sin actividad humana.

"Los humanos no pueden comunicarse; ni siquiera sus cerebros pueden comunicarse; ni siquiera sus mentes conscientes pueden
comunicarse".
Niklas Luhmann
Los artistas protestan en el patrocinio de BP de la galería de arte Tate Britain de Londres, lo que refleja la creencia de los manifestantes de que el sistema de

empresa corporativa no es compatible con el del mundo del arte.


NIKLAS LUHMANN
Niklas Luhmann estudió derecho en la Universidad de Friburgo, Alemania, de 1946 a 1949, antes de
convertirse en funcionario público en 1956. Pasó de 1960 a 1961 en un año sabático en la Universidad de
Harvard, EE. UU., Donde estudió sociología y ciencias administrativas, donde fue enseñado por Talcott
Parsons.

En 1966 Luhmann recibió su doctorado en sociología de la Universidad de Münster y en 1968 se


convirtió en profesor de sociología en la Universidad de Bielefeld, donde permaneció. Luhmann
recibió varios títulos honoríficos, y en 1988 fue el ganador del prestigioso Premio Hegel, otorgado
a pensadores destacados por la ciudad de Stuttgart. Fue un escritor prolífico, con unas 377
publicaciones a su nombre.

Trabajos clave

1972 Una teoría sociológica del derecho


1984 Sistemas sociales
1997 Teoría de la sociedad ( dos volúmenes)

Ver también: Max Weber • Jürgen Habermas • Talcott Parsons • Herbert Spencer • Alfred
Schütz
Responsabilidades y derechos
Las raíces de las ideas de Etzioni se encuentran en el trabajo de teóricos anteriores, como el sociólogo alemán
Ferdinand Tönnies, quien había distinguido entre dos tipos de vínculos sociales, Gemeinschaft ( comunidad) y Gesellschaft
( asociación). El primero se refirió a las relaciones personales y las interacciones cara a cara que crearon una
sociedad comunal; el segundo a los lazos creados por el interés propio racional, las burocracias y las creencias
formales.

Tönnies sostuvo que los principios definitorios de Gesellschaft en la sociedad moderna representó un paso atrás en
el desarrollo de las relaciones humanas en comparación con los altos niveles de solidaridad encontrados en las formas
tradicionales de vida comunitaria
- Gemeinschaft. Aunque Etzioni desarrolló el pensamiento comunitario de Tönnies, creía que Tönnies
enfatizaba demasiado lo comunal a expensas del individuo. El contemporáneo de Tönnies, Émile
Durkheim, por otra parte, temía que la modernidad pudiera amenazar la solidaridad social; para él, los
individuos debían ser seres sociales cuyas ambiciones y necesidades coincidieran con el grupo.

Etzioni dice que Gemeinschaft las comunidades también tienen inconvenientes: a menudo pueden ser
opresivas, autoritarias y obstaculizar el crecimiento y el desarrollo individual. Su forma actualizada de
comunitarismo está diseñada para lograr el grado óptimo de equilibrio entre el individuo y la sociedad,
entre la comunidad y la autonomía, y entre los derechos y las responsabilidades.

Etzioni sostiene que lograr un equilibrio entre los derechos individuales y las responsabilidades de la
comunidad es esencial, porque uno no puede existir sin el otro. Además, afirma que los estadounidenses de
hoy en día han perdido de vista las formas en que la suerte del individuo y la de la comunidad están vinculadas
entre sí. Los estadounidenses tienen un fuerte sentido de derecho, expectativas de que la comunidad brinde
servicios y respeten y defiendan los derechos individuales, pero un sentido debilitado de obligación moral
hacia la comunidad, tanto local como nacional. Por ejemplo, la mayoría de los jóvenes estadounidenses
afirman que, si se les acusa de un delito, es su derecho inalienable ser juzgados por sus pares, pero solo una
pequeña minoría estaría dispuesta a prestar servicios como jurado.

Según Etzioni, este gran declive del "capital social" —las relaciones basadas en los valores compartidos
de reciprocidad, confianza y sentido de obligación— en la sociedad estadounidense ha sido provocado
por un exceso de individualismo y es lo que lo hace necesario, más que nunca, que Estados Unidos
adopte los principios morales del comunitarismo.

"Una comunidad receptiva es aquella cuyos estándares morales reflejan las necesidades humanas básicas de todos sus miembros".
miembros ".
Amitai Etzioni

La vida en las sociedades preindustriales estaba fuertemente enfocado en la vida comunitaria (como en la escena de la aldea europea que se muestra aquí), pero

Etzioni dice que esto fue a menudo a expensas del individuo.


¿Qué es una comunidad?
Para Etzioni, las comunidades son redes de relaciones sociales "que abarcan significados compartidos y, sobre
todo, valores compartidos". Las opiniones de una comunidad no pueden ser impuestas por un grupo externo o
una minoría interna, sino que deben ser "generadas por los miembros de la comunidad en un diálogo que esté
abierto a todos y que responda plenamente a los miembros". La comunidad de Etzioni es inherentemente
democrática, y cada comunidad está anidada "dentro de una más abarcadora". Esta definición de comunidad es
aplicable a una variedad de formas de organización social, desde micro formaciones, como familias y escuelas,
hasta macro formaciones, como grupos étnicos, religiones o estados-nación.

No es necesario que las comunidades estén concentradas geográficamente: por ejemplo, la comunidad judía de
Nueva York está dispersa por la ciudad pero, sin embargo, mantiene un fuerte sentido de solidaridad moral a través de
instituciones fundamentales como las sinagogas y las escuelas religiosas. Etzioni incluso considera las comunidades
en línea basadas en Internet como formas legítimas de comunidad, siempre que los miembros estén comprometidos
con los mismos valores y los compartan. Por el contrario, algunas comunidades de concepción clásica, como las
aldeas, no cumplen los criterios de Etzoni si el conjunto de las personas que componen la aldea no está sujeto a un
compromiso obvio con las normas y valores compartidos.

Las comunidades no siempre son virtuosas: algunas pueden ser duras y restrictivas, o pueden basarse en
valores compartidos que están lejos de ser éticos. Etzioni cita el ejemplo de una aldea afrikaaner en
Sudáfrica cuyos miembros apoyaron y coludieron en el linchamiento.
Chinatown, que se encuentran en las ciudades occidentales, ejemplifican la vida comunitaria de Etzioni. La recreación de esta cultura en suelo extranjero es

posible gracias a que los habitantes defienden normas y valores compartidos.

"La anarquía moral, no los excesos de la comunidad, es el peligro que enfrentamos actualmente".

Amitai Etzioni
Comunidades Etzioni dice que, en lugar de individuos, son los pilares elementales de la sociedad, y la sociedad comprende múltiples
comunidades superpuestas. Por lo tanto, las personas son típicamente miembros de muchas comunidades que se cruzan diferentes.
La sociedad comunal
En lugar de operar simplemente a nivel intelectual, Etzioni propone cuatro aspectos de cómo se debe
implementar y organizar una sociedad comunitaria. Lo hace identificando los aspectos centrales de la
sociedad comunitaria y las funciones que cada uno desempeña en relación con el conjunto social más
amplio.

El primer aspecto es lo que Etzioni llama la “voz moral”, el nombre que se le da al conjunto compartido de normas
y valores reunidos colectivamente en los que se basa la conducta interpersonal y moral que une a los miembros de
la comunidad. Ninguna sociedad puede prosperar sin un orden moral sólido, especialmente si se quiere mantener
al mínimo la dependencia de la intervención estatal en los asuntos públicos. Al identificar y establecer una voz
moral, ya no es necesario depender de la conciencia individual o de las agencias policiales para regular la conducta
de los miembros de la comunidad. Cuando las comunidades valoran ciertos comportamientos, como evitar el abuso
del alcohol y no acelerar, los comportamientos antisociales se previenen y tienden a ser controlados de manera
efectiva.

El segundo es la "familia comunitaria". Traer un niño a este mundo no solo obliga a los padres con
el niño, sino también a la familia con la comunidad. Cuando los niños se crían mal, las
consecuencias generalmente deben ser enfrentadas no solo por la familia sino por toda la
comunidad. Es por ello, según Etzioni, que la procreación y crianza de los niños debe considerarse
un acto comunitario. Etzioni sostiene que los padres tienen la responsabilidad moral con la
comunidad de criar a sus hijos lo mejor que puedan; y las comunidades tienen la obligación de
ayudarles en sus esfuerzos. Las comunidades deben apoyar y alentar, en lugar de estigmatizar, a
los padres que se toman un respiro del trabajo para pasar tiempo con sus hijos.

Etzioni encuentra que la acumulación de evidencia tiende a respaldar el importante papel social de la
familia y observa: “No es casualidad que en una amplia variedad de sociedades humanas (desde los zulúes
hasta los inuit, desde la antigua Grecia y la antigua China hasta la modernidad ), nunca ha existido una
sociedad que no haya tenido familias biparentales ". Sostiene que tal estructura, o una que reproduzca sus
arreglos parentales de apoyo, es crucial para "reducir el déficit parental" provocado por desarrollos como
nuevos patrones de carrera, divorcio, crecimiento de la paternidad monoparental y mayor individualismo.
Como parte de esto, dice que la sociedad necesita limitar la institucionalización de los niños pequeños en las
guarderías.

El tercer principio de Etzioni establece las funciones de la "escuela comunitaria". Las escuelas deberían
hacer mucho más que transmitir habilidades y conocimientos a los alumnos. Deben basarse en la tarea de
formación del carácter iniciada por los padres para ayudar a sentar las bases de un sentido estable de sí
mismos, de determinación y
ayudar a sentar las bases para un sentido estable de uno mismo, de determinación y la capacidad de controlar
los impulsos y diferir la gratificación inmediata. En particular, los valores de la disciplina, la autodisciplina y la
internalización (la integración de los valores de los demás en el propio sentido de uno mismo) desempeñan un
papel fundamental en el desarrollo psicológico y el bienestar del niño.

Como parte de su énfasis en la autodisciplina, Etzioni sostiene que todos los que abandonan la escuela deben realizar un
año obligatorio de servicio nacional. Hacerlo, afirma, proporcionaría "un fuerte antídoto para la mentalidad centrada en el
ego cuando los jóvenes atienden necesidades compartidas".

En cuarto y último lugar, Etzioni propone medidas destinadas a contrarrestar la pérdida de la comunidad
tradicional y al mismo tiempo servir como base sobre la cual construir nuevas comunidades. Estos incluyen
cambiar lo que el sociólogo estadounidense Robert N. Bellah denominó "hábitos del corazón". Las medidas de
Etzioni incluyen fomentar un "entorno comunitario" en el que pensar en nuestras acciones individuales en
términos de sus consecuencias para la comunidad en general se convierte en una segunda naturaleza;
resolver los conflictos entre las aspiraciones y metas profesionales individuales y los compromisos con la
comunidad; rediseñar el entorno físico y vivido para “hacerlo más amigable con la comunidad”; y buscando
reinvertir más de nuestros recursos personales y profesionales en la comunidad.
Familias biparentales, Etzioni afirma que están mucho mejor equipados para emprender el trabajo de criar hijos que las familias monoparentales, porque es
una "tarea exigente e intensiva en mano de obra".

"La educación, en particular la formación del carácter, es la tarea esencial de la familia".


Amitai Etzioni
Abandono escolar deben inscribirse para el servicio militar (como en estos cuarteles en Alemania en 2011), argumenta Etzioni, porque inculca
autodisciplina y construye carácter y espíritu comunitario.
Criticas
El comunitarismo de Etzioni es una respuesta a una variedad de preocupaciones reales sobre el deterioro de la
moralidad pública y privada y los valores compartidos, el declive de la familia, las altas tasas de criminalidad y la
apatía cívica y política en la sociedad estadounidense. Su visión de una sociedad más democrática, justa e
igualitaria es elogiada por académicos y comentaristas de una amplia gama de posiciones ideológicas. Sin
embargo, el trabajo de Etzioni también ha recibido críticas. Por ejemplo, algunos partidarios del feminismo se
oponen fuertemente al comunitarismo como un intento de deshacer la liberación económica de las mujeres.
Argumentan que una madre con un trabajo de tiempo completo ahora pasa más tiempo de calidad con sus hijos
que el ama de casa promedio hace 30 años. Beatrix Campbell ha acusado a los comunitarios de una "cruzada
nostálgica", señalando que el tipo de madre que evocan no existía.

El sociólogo y teórico político estadounidense Richard Sennett afirma que el trabajo de Etzioni no aborda la
naturaleza del poder político y económico más que en los términos más vagos, y no proporciona una
explicación convincente de lo que podría motivar a las personas a comprometerse con los principios y valores
comunitarios. Si, como afirma Etzioni, la cultura estadounidense está obsesionada con sí misma y es
demasiado individualista, entonces no da una respuesta de por qué alguien elegiría asumir la responsabilidad
ante una comunidad que les exigiría y potencialmente vulneraría sus derechos individuales.

A pesar de las críticas, muchas de las ideas en el corazón del comunitarismo de Etzioni han
influido en los gobiernos. En su libro La tercera vía
El sociólogo británico Anthony Giddens considera que el trabajo de Etzioni es fundamental para el marco de la
filosofía política conocida como la Tercera Vía, desarrollada por el ex primer ministro británico Tony Blair. El
trabajo de Etzioni atrajo al gobierno del Nuevo Laborismo del Reino Unido de dos maneras distintas: primero,
proporcionó un término medio entre la izquierda política, con su énfasis excesivo en el papel que debe
desempeñar el Estado, y la derecha política, con su apoyo exagerado a la libertad. mercado y defensa del
individuo; en segundo lugar, presentó la noción de ciudadanía como algo que debe ganarse mediante el
cumplimiento de expectativas y obligaciones compartidas.

"El desequilibrio entre derechos y responsabilidades existe desde hace mucho tiempo".
Amitai Etzioni
Voluntarios desempeñan un papel importante en miles de organizaciones en América del Norte y Europa occidental, incluidos proyectos
comunitarios de plantación de árboles en muchos vecindarios.

"Hoy en día existe un interés creciente entre los jóvenes ... en encontrar carreras ... [en las que] se puede combinar
'hacerlo' con algo significativo".
Amitai Etzioni
AMITAI ETZIONI
Amitai Etzioni nació en Alemania en 1929 y a la edad de siete
años vivía en Palestina con su familia. En 1946 dejó la
educación para unirse al Palmach y luchar por la creación de
Israel. Unos cinco años más tarde era estudiante en una
institución donde había trabajado el filósofo existencial judío
Martin Buber. El enfoque de Buber en la relación "yo y tú"
resuena en todo el enfoque de Etzioni hacia la vida comunitaria.

En 1951 Etzioni se matriculó en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde obtuvo títulos de BA y MA;
en 1958 obtuvo su doctorado en sociología de la Universidad de California, Berkeley. Su primer puesto
fue en la Universidad de Columbia de Nueva York, donde sirvió durante 20 años. En 1980 se convirtió
en profesor en la Universidad George Washington, donde se desempeña como director del Instituto de
Estudios de Política Comunitaria.

Trabajos clave

1993 El espíritu de comunidad: la reinvención de la sociedad estadounidense

Ver también: Karl Marx • Ferdinand Tönnies • Emile Durkheim • Richard Sennett • Jane Jacobs • Robert
D. Putnam • Anthony Giddens • Daniel Bell •
Robert N. Bellah
El camino de McDonald's
Dondequiera que se encuentre en el mundo, un restaurante McDonald's nunca parece estar muy lejos.
De hecho, hay alrededor de 35.000 restaurantes en más de 100 países de todo el mundo. Y no importa
dónde se encuentre, existe un nivel virtualmente impecable de uniformidad y confiabilidad. Esta
familiaridad de la experiencia es una característica definitiva de los restaurantes McDonald's en todo el
mundo y es directamente atribuible al fuerte énfasis que la corporación McDonald's pone en la
racionalización. Ritzer denomina este desarrollo como "McDonaldización" y afirma que las tendencias y
procesos a los que se refiere se han infiltrado, y ahora dominan, "cada vez más sectores de la sociedad
estadounidense, así como del resto del mundo". Sostiene que la McDonaldización tiene cinco
componentes principales: eficiencia, calculabilidad, predictibilidad, control,

La eficiencia se refiere a los principios burocráticos empleados por la corporación mientras se esfuerza, desde
el nivel de la estructura organizacional hasta las interacciones entre empleados y clientes, para encontrar los
medios óptimos para un fin. Por ejemplo, preparación de alimentos: las hamburguesas se ensamblan, cocinan y
distribuyen en una línea de ensamblaje porque esta es la forma más eficiente. Esto no solo es cierto en términos
del tiempo necesario para preparar la comida, sino también del espacio necesario para hacerlo. Además, el
diseño físico de un restaurante McDonald's está diseñado de tal manera que tanto los empleados como los
clientes se comporten de manera eficiente. El personal cultiva y mantiene una cultura de eficiencia que se
adhiere a una serie estricta de normas, reglamentos, reglas y procedimientos operativos estandarizados.

La calculabilidad se refiere a cosas que se cuentan y cuantifican; en particular, existe una tendencia a enfatizar
la cantidad (el "Big Mac") sobre la calidad. Ritzer señala que muchos aspectos del trabajo de los empleados de
McDonald's están cronometrados, porque la naturaleza acelerada del entorno del restaurante está destinada a
garantizar la máxima productividad.

La previsibilidad afecta los productos alimenticios, el diseño del restaurante y las interacciones entre
empleados y clientes. Independientemente del entorno geográfico, o la hora del día o de la noche, cuando
los clientes ingresan a un restaurante quieren saber qué esperar, y sabiendo qué es lo que quieren, dónde
encontrar el menú y cómo pedir, podrán para pagar, comer y salir.

El control está íntimamente ligado a la tecnología. La maquinaria utilizada para cocinar la comida que se sirve en los
restaurantes McDonald's domina tanto a los empleados como a los clientes. Las máquinas dictan los tiempos de cocción
y, por tanto, el ritmo de trabajo de los empleados; y las máquinas producen un producto uniforme para que los clientes no
puedan especificar cómo les gustaría que se cocine su comida. Ritzer sostiene que, con el tiempo, las tecnologías
quisiera que se cocinara su comida. Ritzer sostiene que, con el tiempo, las tecnologías que son más predecibles y más
fáciles de controlar que las personas pueden llegar a reemplazar a los empleados por completo.

Finalmente, Ritzer evalúa los costos de esta racionalización que de otro modo sería beneficiosa. Reconoce su
deuda con Weber al observar que, paradójicamente, los sistemas racionales parecen generar irracionalidades y
consecuencias no deseadas. La irracionalidad máxima, enfatiza Ritzer, son los efectos deshumanizadores que el
modelo de McDonald's tiene tanto en los empleados como en los clientes.

Señala que los empleados de McDonald's trabajan en trabajos de estilo de línea de producción sin sentido, a menudo
en circunstancias de hacinamiento por poco dinero. Prácticamente no hay margen para la innovación y la iniciativa por
parte de los empleados, ya sea individual o colectivamente, lo que genera insatisfacción y alienación de los trabajadores
y elevadas tasas de rotación del personal.

Los clientes hacen fila para comprar y comer alimentos poco saludables en lo que Ritzer describe como "entornos y
circunstancias deshumanizantes". Además, la velocidad de producción y consumo en los restaurantes McDonald's
significa que, por definición, a los clientes no se les puede servir comida de alta calidad, que requiere más tiempo de
preparación.
AMcDonald's junto a la histórica Drum Tower de Xi'an. McDonald's abrió su primer establecimiento en China en 1990. En 2014, con 2.000 locales, era
la segunda cadena de restaurantes más grande de China.

"McDonald's se ha vuelto más importante que los propios Estados Unidos".


George Ritzer
Principios de la modernidad
Ritzer sostiene que el significado sociológico de estos cinco principios de McDonaldización es su
extensión a un número cada vez mayor de esferas de actividad social. En esencia, la plantilla
cultural dominante para organizar todo tipo de acciones e interacciones colectivas e individuales
está ahora moldeada por los costos de eficiencia, cálculo, previsibilidad, control y racionalización.

Ésta es una extensión del argumento de Weber de que, una vez puesto en marcha, el proceso de racionalización
se perpetúa a sí mismo y prolifera hasta cubrir prácticamente todos los aspectos de la vida social. Para seguir
siendo competitivas en el mercado, las empresas deben adherirse a los principios de racionalidad y eficiencia que
utilizan otros. Ritzer cita una serie de ejemplos para sustentar sus afirmaciones, incluidas cadenas de comida rápida,
como Subway, y tiendas de juguetes para niños, como Toys “R” Us. Todas estas corporaciones han adoptado
conscientemente los principios de McDonald's como una forma de organizar sus actividades.

Si bien Ritzer admira la eficiencia y la capacidad de adaptación al cambio demostrada por la cadena de comida
rápida McDonald's desde sus inicios en 1940, al mismo tiempo desconfía de los efectos deshumanizantes a los
que puede conducir la búsqueda de la racionalización. Haciéndose eco de la noción de Weber de la "jaula de
hierro", Ritzer sostiene que aunque McDonald's ha asumido un estatus icónico como una corporación occidental
altamente eficiente y rentable, la difusión de sus principios en un número creciente de esferas de la actividad
humana conduce a la alienación.

Como corporación transnacional, McDonald's juega un papel importante como portador de la racionalidad
occidental. Con este fin, según Ritzer, la McDonaldización es uno de los elementos clave de la
homogeneización cultural global. Sin embargo, los críticos de esta posición, como el sociólogo británico John
Tomlinson, refutan esta acusación utilizando el concepto de glocalización. Tomlinson reconoce que
McDonald's es una marca global, pero señala que tiene en cuenta las contingencias y contextos locales. Un
ejemplo de esto es la adaptación de productos para ajustarse a las convenciones dietéticas locales, como la
inclusión de hamburguesas vegetarianas en los menús de la India.

Dos décadas después de su primera aparición, la tesis de la McDonaldización de Ritzer sigue siendo tan pertinente
como siempre, si no más. Ritzer y otros han continuado trabajando para aplicarlo, recalibrarlo y actualizarlo en una
variedad de temas, incluida la sociología de la educación superior. Una colección de ensayos editados por los
pensadores sociales británicos Dennis Hayes y Robin Wynyard, La McDonaldización de la educación superior,

contiene una variedad de argumentos que se basan en Ritzer. Por ejemplo, Hayes afirma que la base de
valores tradicional sobre la que se fundó la educación superior, desde
la educación de nivel universitario a universitario de posgrado está siendo reemplazada rápidamente por la
estandarización, la capacidad de cálculo, etc. Además, argumenta Hayes, la McDonaldización de la educación superior
es válida tanto para los estudiantes como para las instituciones académicas y el personal porque, cada vez más, los
primeros enfocan la educación con una mentalidad racional como un medio para un fin, más que como un fin en sí
mismo. .

¡YO! Restaurantes de sushi en el Reino Unido, mejoran el enfoque de racionalización de McDonald's al convertir la creación y distribución de la comida en
una experiencia gastronómica urbana al estilo de Tokio.

"Dentro de la sociología, la teoría es uno de los elementos menos probables de ser McDonaldizado, pero también ha pasado por ese proceso,

al menos hasta cierto punto".

George Ritzer
GEORGE RITZER
George Ritzer nació en 1940 en la ciudad de Nueva York. Su
padre conducía un taxi y su madre trabajaba como secretaria.
Ritzer afirma que su crianza lo inspiró a trabajar lo más duro
que pudo en sus estudios para distanciarse del nivel de vida, a
menudo bajo, que caracterizó su infancia de “clase baja alta”.

Desde 1974, George Ritzer ha estado en la Universidad de


Maryland, donde ahora se encuentra
Catedrático de Universidad. Si bien la tesis de la McDonaldización es su contribución más
conocida e influyente a la teoría sociológica, es principalmente un crítico de la llamada sociedad de
consumo y ha publicado prolíficamente en una amplia gama de áreas.

Trabajos clave

1993 La McDonaldización de la sociedad: una investigación sobre el carácter cambiante de la vida


social
1999 Encantando un mundo desencantado: revolucionando los medios de consumo

2004 La globalización de la nada

Ver también: Karl Marx • Max Weber • Roland Robertson • Herbert Marcuse •
Harry Braverman • Karl Mannheim
Compromiso civil
El estudio de Putnam Bolos solo aplica el concepto de capital social a la sociedad estadounidense. Demuestra que la
desaparición de los barrios suburbanos tradicionales y la creciente soledad que los viajeros y los trabajadores
enfrentan a diario (escuchando iPods o sentados frente a las pantallas de las computadoras) significa que las
personas no solo tienen menos probabilidades de participar en iniciativas voluntarias y comunitarias , sino también
para pasar menos tiempo socializando con amigos, vecinos y familiares.

Putnam utiliza los bolos de diez bolos para ilustrar su punto: el número de estadounidenses que practican este deporte ha
aumentado, pero la proporción que se une a un equipo está disminuyendo. La gente está literalmente "jugando a los bolos
sola" porque los valores tradicionales de la comunidad de confianza y reciprocidad se han erosionado, lo que tiene un
impacto negativo en las asociaciones voluntarias y las organizaciones de orientación cívica, desde las asociaciones de
padres y maestros (PTA) hasta los comités de los consejos locales. Desde que Putnam puso en marcha la iniciativa del
Seminario Saguaro en 1995 para analizar los aspectos del compromiso cívico, su concepto de capital social se ha vuelto
enormemente influyente y se ha aplicado a una amplia gama de fenómenos que abarcan la calidad de vida del vecindario y
las tasas de criminalidad al comportamiento electoral y asistencia a la iglesia.
Seminario Saguaro de Putnam, fundada en 1995, lleva el nombre del cactus que él considera una metáfora social: "lleva mucho
tiempo desarrollarse, y luego sirve para muchos propósitos inesperados".

"La idea central de la teoría del capital social es que las redes sociales tienen valor".
Robert Putnam
ROBERT D. PUTNAM
Robert David Putnam nació en 1941 en Nueva York y se crió en la pequeña ciudad de Clinton,
Ohio. Con un título de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y un doctorado de Yale, dirige el
Seminario Saguaro y es profesor Malkin de Políticas Públicas en la Universidad de Harvard.

En 1995, su artículo “Bolos solos: el capital social en declive de Estados Unidos” inició un debate sobre el
compromiso cívico y Putnam fue invitado a reunirse con el entonces presidente Bill Clinton. Desde
entonces, con el artículo convertido en libro en 2000, su reputación ha crecido. En 2013, el presidente
Barack Obama le otorgó la Medalla Nacional de Humanidades por sus contribuciones a la comprensión y el
intento de mejorar la vida comunitaria en los EE. UU.

Trabajos clave

2000 Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community


2002 Democracias en proceso de cambio
2003 Mejor juntos ( con Lewis M. Feldstein)

Ver también: Karl Marx • Pierre Bourdieu • Richard Sennett • Jane Jacobs •
Amitai Etizoni • Sharon Zukin
Desdibujando la fantasía y la realidad
Bryman identifica cuatro aspectos de la Disneyización: tematización, consumo híbrido, comercialización y
trabajo emocional.

La creación de temas implica recurrir a fuentes culturales ampliamente reconocidas para crear un entorno popular,
por ejemplo, utilizando la música rock como tema de Hard Rock Café.

El consumo híbrido se refiere a áreas donde diferentes tipos de consumo se interrelacionan: los aeropuertos y los
estadios deportivos, por ejemplo, se convierten en centros comerciales.

La comercialización implica la promoción y venta de productos con imágenes y logotipos protegidos por derechos
de autor. Por ejemplo, la literatura y las películas como Harry Potter
serie o Shrek generar una gran cantidad de productos, desde camisetas hasta videojuegos.

El término "trabajo emocional" fue acuñado por Arlie Hochschild en El corazón administrado para describir
a una persona que modifica su comportamiento exterior para ajustarse a un ideal. En la Disneyización, esto
ocurre cuando un trabajo parece convertirse más en una actuación, con una interacción guiada, vestirse y
la impresión de divertirse sin fin.

El efecto de estos procesos es que pueden transformar sucesos cotidianos, como ir de compras y comer, en
eventos espectaculares y sensacionales. Sin embargo, al mismo tiempo, la tendencia a volver a empaquetar
las cosas en un formato desinfectado socava la autenticidad de otras experiencias y lugares. En última
instancia, esto difumina la distinción entre fantasía y realidad. Bryman cita la moda de tratar de otorgar
carácter a algún lugar asociándolo con un tótem cultural bien conocido, lo que llevó a Nottinghamshire de
Inglaterra a convertirse en el "país de Robin Hood" y a la Laponia finlandesa en "la tierra de Santa Claus".

Bryman propone la Disneyización como una noción paralela a la McDonaldización de George Ritzer, un proceso
mediante el cual los principios del restaurante de comida rápida (McDonald's en sí es simplemente un símbolo) llegan
a dominar cada vez más sectores de la sociedad. La McDonaldización se basa en la idea de racionalización y produce
igualdad. Los parques temáticos se hacen eco de esto de varias maneras, pero la Disneyización se trata
esencialmente de aumentar la inclinación al consumo (bienes y servicios), a menudo a través de la variedad y la
diferencia. La popularidad de la temática y la comercialización sugiere que la Dizneyización se ha convertido en una
parte integral de la vida y la identidad modernas.
El Buddha Bar tiene franquicias en todo el mundo y es un ejemplo de la teoría de "tematización" de Bryman, según la cual se utiliza una fuente
cultural (en este caso, la religión) para crear un producto o lugar.
ALAN BRYMAN
El sociólogo británico Alan Bryman es profesor de investigación social y organizacional en la escuela de
administración de la Universidad de Leicester, Inglaterra. Antes de esto, trabajó en la Universidad de
Loughborough durante 31 años. Bryman está interesado en cuestiones metodológicas y diferentes
aspectos de la cultura de consumo. Sus especializaciones incluyen la combinación de métodos de
investigación cualitativos y cuantitativos; Disneyización y McDonaldización; y liderazgo eficaz en la
educación superior. Tiene muchas publicaciones en las tres áreas.

Bryman es incapaz de comprender el desdén de sus compañeros intelectuales por todo lo relacionado con Disney; su
amor por los dibujos animados y los parques ha inspirado enormemente su trabajo académico, que se ha vuelto
influyente en los estudios culturales y sociológicos.

Trabajos clave

1995 Disney y su mundo


2004 La disneyización de la sociedad

Ver también: George Ritzer • Sharon Zukin • Jean Baudrillard • Arlie Hochschild
Los significados del espacio
Zukin se mudó a un loft, una antigua fábrica de ropa y estudio de artistas, en Greenwich Village, Nueva York, en
1975. Se interesó por lo que estos nuevos espacios residenciales significaban para sus ocupantes y estaba
particularmente preocupada por el impacto que su uso como viviendas estaba teniendo en comunidades
establecidas desde hace mucho tiempo en Nueva York.

Zukin reiteró las ideas de pensadores como el filósofo francés Gaston Bachelard, quien argumentó,
en La poética del espacio ( 1958), que una casa era más que un espacio para vivir; representaba el
"estado psíquico" de los habitantes. Por ejemplo, en la época victoriana, las casas se dividían en
habitaciones con funciones específicas (salón, vestidor, etc.), proporcionando una serie de encuentros
espaciales íntimos.

El estado psíquico de un habitante de un loft, argumentó Zukin, era el de una búsqueda de autenticidad: un
intento de reemplazar la producción en masa del modernismo y la uniformidad de la vida suburbana con la
individualización de un espacio que alguna vez se usó para la producción en masa (ya que muchos loft los
espacios habían sido talleres o fábricas). En un loft, la privacidad de la casa suburbana separada fue
reemplazada por un diseño no jerárquico que abre "todas las áreas ... a todos los interesados". Este espacio y
apertura crea una impresión de informalidad e igualdad, transformando el loft en una “atracción turística” o una
vitrina, un lugar que exige ser visto.
Paredes desnudas vigas a la vista y detalles arquitectónicos inesperados brindan la autenticidad que buscan los compradores de apartamentos tipo loft urbanos.
Regeneración urbana
Zukin también examinó de cerca los costos de la regeneración urbana y la vida en loft. En la superficie, el
movimiento de personas de regreso a distritos virtualmente abandonados parece ser un proceso positivo, que da
nueva vida a edificios y lugares antiguos. Sin embargo, Zukin cuestiona esta suposición, argumentando que la
regeneración beneficia a grupos específicos a expensas de otros. Afirma que la regeneración conduce a un
proceso mediante el cual los grupos pobres o marginados son efectivamente expulsados de las áreas en las
que han estado viviendo, a veces durante generaciones, para dar paso a más grupos de élite. El resultado puede
ser una experiencia urbana uniforme, que Zukin ha identificado en partes de Nueva York y otras ciudades del
mundo.

Chelsea Market es un salón de comidas de Nueva York creado en la década de 1990 en una fábrica abandonada en el Meatpacking District. Zukin dice

que el área está muy lejos de la antigua "zona prohibida" de la carnicería.


Los pasos de la gentrificación
Zukin sostiene que la gentrificación es más que, como ella dice, un "cambio de escenario". Es una "ruptura
radical con los suburbios ... hacia la diversidad social y la promiscuidad estética de la vida urbana". Los
gentrificadores, según ella, tienen una cultura y un medio distintivos (están interesados, por ejemplo, en
restaurar detalles arquitectónicos históricos), lo que conduce a "un proceso de diferenciación social y espacial".
En su estudio del Bajo Manhattan, Zukin sostiene que la gentrificación es un proceso dentro del cual se pueden
identificar claramente una serie de pasos.

El primer paso fue un declive en la industria manufacturera tradicional. Hace solo un par de generaciones,
Nueva York tenía un frente marítimo en funcionamiento que empleaba a decenas de miles y un interior en
Manhattan que estaba lleno, en las áreas alrededor de Greenwich Village, con talleres y fábricas a
pequeña escala que fabricaban textiles y ropa. Los edificios que albergan los talleres suelen tener techos
altos y mucha luz, y se conocen como "lofts".

Las firmas textiles empezaron a cerrar a partir de la década de 1950, a medida que las grandes corporaciones
“deslocalizaban” cada vez más la producción textil estadounidense hacia países de Asia donde los costos laborales eran
más bajos. Los trabajadores estadounidenses quedaron desempleados y los distritos afectados de Nueva York se
desindustrializaron y se deterioraron. En la década de 1970, gran parte del Bajo Manhattan estaba en ruinas.

"Mucho de lo que hizo que los vecindarios [de la ciudad de Nueva York] fueran únicos vive solo en los edificios, no en la gente".

Sharon Zukin
Espacio creativo
El segundo paso tuvo lugar en la década de 1970, después de que los lugares de trabajo abandonados se convirtieran en el
hogar de los pobres y marginados. Debido a que los edificios estaban destinados a ser fábricas, los pisos no se subdividieron
en varias habitaciones, como se encontraría en un bloque de apartamentos, sino que eran de planta abierta con ventanas
altas. Un espacio que acomodaba a muchas personas que necesitaban buena luz natural, mientras trabajaban en máquinas
de coser, también demostró ser el ambiente de estudio ideal para artistas. A principios de la década de 1970, cuando Nueva
York se vio afectada por una crisis económica, los alquileres privados en toda la ciudad disminuyeron porque la demanda de
propiedades disminuyó. Estereotipadamente, los artistas luchan por ganarse la vida y, a menudo, buscan lugares baratos en
los que vivir y trabajar. Por lo tanto, los lofts de la antigua fábrica del Bajo Manhattan tenían atractivo y el área se convirtió en
el hogar de muchos artistas.

Esta fue una regeneración orgánica de estos barrios antiguos: no había un plan oficial del gobierno de la
ciudad para convertir los lofts en estudios para vivir. A medida que más artistas se mudaron al área, se
desarrolló una vitalidad cultural; la presencia de los artistas significó que se abrieran negocios secundarios,
como cafeterías, restaurantes y galerías de arte, para apoyar sus actividades. El área se volvió cada vez
más moderna y vanguardista, y resultó atractiva para la nueva clase de jóvenes profesionales urbanos que
querían vivir en un lugar nuevo, emocionante y diferente de las casas serias de la posguerra en las que
habían crecido.

El tercer y decisivo paso en la gentrificación se alcanzó cuando jóvenes profesionales comenzaron a trasladarse
a la zona, en este caso, para formar parte del entorno y estilo de vida bohemio urbano. Ahora había personas con
dinero interesadas en vivir en lo que anteriormente había sido un área indeseable. El hecho de que este grupo
nuevo y más próspero de repente quisiera vivir en la zona atrajo la atención de los desarrolladores con fines de
lucro, que comenzaron a comprar propiedades comparativamente baratas, a menudo, critica a Zukin, con
subsidios de las autoridades de la ciudad, y convertirlas en apartamentos que se parecían a los lofts en los que
vivían los artistas. Como resultado, los alquileres comenzaron a aumentar de manera constante. A los artistas y a
los pobres les resultaba difícil permitirse seguir viviendo allí y empiezan a mudarse.

El último paso en la gentrificación se alcanzó cuando el área fue colonizada por las clases medias y
altas más pudientes. Las galerías y cafeterías permanecieron, pero se perdió la mezcla de gente, la
vitalidad y la actividad cultural que había hecho popular la zona. En efecto, los artistas se convirtieron
involuntariamente en cómplices de la gentrificación y luego en sus víctimas: su éxito en dar nueva vida al
Bajo Manhattan resultó en última instancia en su exclusión de lo que habían ayudado a regenerar.
"Es simplemente inexorable, esta autenticidad en el lenguaje visual de la igualdad".
Sharon Zukin
La búsqueda del alma urbana
El trabajo de Zukin ha sido influyente para aclarar qué impulsa el cambio en las ciudades modernas: las necesidades
culturales y consumistas de algunos grupos sociales que desean seguir un determinado estilo de vida, en lugar del
desarrollo de nuevas formas de industria. Sin embargo, para Zukin esta forma de vida es sólo otra forma de
consumismo que en última instancia está vacío, ofreciendo una experiencia "Disneyfied" en la que la diversidad y la
autenticidad son marginadas por las formas culturales y estilos de vida predominantes promovidos por las empresas
de medios multinacionales. El resultado es que los grupos pobres y marginados quedan efectivamente excluidos de la
vida urbana.
Una ciudad desnuda
El trabajo más reciente de Zukin, como Ciudad desnuda se ha centrado en cómo la gentrificación y el consumismo han
creado áreas anodinas y homogéneas de clase media y han robado a las ciudades la autenticidad que la mayoría de la
gente anhela. También se da cuenta de que el ritmo de la gentrificación se ha acelerado. Lo que solía tardar décadas en
desarrollarse ahora solo parece requerir unos pocos años: un área se considera "genial" y muy rápidamente los
desarrolladores se mueven y comienzan un proceso que altera fundamentalmente su carácter, invariablemente
destruyendo lo que era especial. De hecho, el carácter distintivo de un vecindario se ha convertido en una herramienta
de los desarrolladores capitalistas, una que resulta en la exclusión de los personajes que primero le dieron a un área su
"alma" real. El desafío para los planificadores es encontrar formas de preservar a las personas, así como a los edificios
y el paisaje urbano.
SHARON ZUKIN
Sharon Zukin es actualmente profesora de sociología en el Brooklyn College de Nueva York y en
el CUNY Graduate Center. Ha recibido varios premios, incluidos el Premio Wright Mills y el Premio
Robert y Helen Lynd por logros profesionales en sociología urbana de la Asociación
Estadounidense de Sociología.

Es autora de libros sobre ciudades, cultura y cultura de consumo, e investigadora sobre cambios urbanos,
culturales y económicos. Su trabajo se ha centrado principalmente en cómo las ciudades se ven afectadas por
procesos como la gentrificación y en la investigación de los procesos impulsores dominantes en la vida urbana.
También es una crítica activa de los muchos cambios que están ocurriendo en Nueva York y otras ciudades.

Trabajos clave

mil novecientos ochenta y dos Loft Living: cultura y capital en el cambio urbano
1995 Las culturas de las ciudades
2010 Ciudad desnuda: la muerte y la vida de los lugares urbanos auténticos

Ver también: Georg Simmel • Henri Lefebvre • Jane Jacobs • Alan Bryman •
Saskia Sassen
INTRODUCCIÓN
La sociología surgió del deseo de comprender y sugerir formas de mejorar la sociedad moderna que
había surgido durante la Ilustración, y especialmente los efectos de la industrialización, la
racionalización y el capitalismo. Pero a medida que la disciplina de la sociología se estableció más
firmemente en la última parte del siglo XX, se hizo evidente que había otra fuerza que impulsaba el
cambio social: la globalización.

El comercio internacional había estado vigente durante siglos, con corporaciones multinacionales arraigadas en los
imperios comerciales de los siglos XVI y XVII, por lo que la idea de globalización no era nada nuevo. Sin embargo,
desde la Revolución Industrial, el ritmo del progreso en el transporte y las comunicaciones se había acelerado. En el
siglo XX, el telégrafo y la aviación revolucionaron las conexiones internacionales y la tecnología de la información
posterior a la Segunda Guerra Mundial ha mantenido este patrón.
Sociedad red
Si bien muchas personas sienten que el mundo ha entrado en una nueva era postindustrial y posmoderna, otras ven
la globalización como una mera continuación del proceso de modernidad. Zygmunt Bauman, por ejemplo, sostiene
que lo que comenzó con la industrialización ha entrado ahora en una etapa madura, “moderna tardía” a medida que la
tecnología se ha vuelto cada vez más sofisticada. La naturaleza del progreso tecnológico significa que esta etapa se
caracteriza por una “modernidad líquida”, un estado de cambio constante.

Quizás el efecto social más notable de estos avances tecnológicos ha sido la mejora de las
comunicaciones. Desde los teléfonos hasta Internet, el mundo se ha vuelto cada vez más interconectado y
las redes sociales ahora trascienden las fronteras nacionales. La tecnología de la información no solo ha
hecho que las transacciones comerciales sean más rápidas y fáciles que nunca, sino que también ha
conectado a personas y comunidades que antes estaban aisladas.

Manuel Castells fue uno de los primeros en identificar los efectos sociales de esta sociedad en red, mientras
que Roland Robertson argumentó que en lugar de tener un efecto homogeneizador (al crear un modelo
universal de sociedad), la globalización se estaba fusionando con las culturas locales para producir nuevos
sistemas sociales. .

Otro aspecto de la modernidad tardía es la facilidad con la que ahora la gente viaja por todo el mundo. Así como la
migración del campo a las ciudades después de la industrialización creó nuevas estructuras sociales, el aumento de la
movilidad a fines del siglo XX ha cambiado los patrones sociales. La migración económica se ha vuelto cada vez más
común a medida que las personas se trasladan no solo a las nuevas ciudades globales, sino a nivel internacional en
busca de trabajo y prosperidad. Como han señalado Arjun Appadurai y otros, esto ha llevado a cambios culturales,
incluido el cuestionamiento de cómo se forman las identidades.
Cultura y medio ambiente
Muchos sociólogos han intentado evaluar el impacto de la globalización en las culturas locales y la naturaleza cambiante
de las identidades nacionales. En los países occidentales, la afluencia de migrantes de diferentes culturas ha cambiado
las actitudes hacia la raza, la religión y la cultura, especialmente a medida que los inmigrantes de segunda y tercera
generación se identifican con su país de acogida.

Gran parte de este movimiento ha sido impulsado por la desigualdad económica entre naciones,
que no ha sido aliviada por la globalización. Según Immanuel Wallerstein, es la expansión del
capitalismo lo que perpetúa las diferencias entre países ricos y pobres. El capitalismo obtiene una
ventaja económica manteniendo esta diferencia y explotando los recursos de los países en
desarrollo. Y debido al creciente contraste entre los hemisferios norte y sur, Boaventura de Sousa
Santos ha instado a un cambio en el pensamiento sociológico para incluir puntos de vista
marginados.

Otros, como Ulrich Beck, han advertido sobre los riesgos asociados con la globalización, ya que las formas de vida
tradicionales se ven erosionadas por los avances en las nuevas tecnologías y comunicaciones. A diferencia del pasado, ya
no nos enfrentamos solo a riesgos naturales a escala local, sino también a crisis provocadas por el hombre que tienen
consecuencias internacionales. Los problemas ambientales son quizás la mayor amenaza, pero como sociedad, como ha
señalado Anthony Giddens, hemos tendido a enterrar la cabeza en la arena. Mientras disfrutamos de los beneficios de la
sociedad global moderna, seguimos posponiendo el tratamiento de los problemas subyacentes, tal vez hasta el punto de
que sea demasiado tarde para prevenir un desastre.
Definiendo la modernidad sólida
Bauman ve la modernidad sólida como ordenada, racional, predecible y relativamente estable. Su
característica definitoria es la organización de la actividad humana y las instituciones a lo largo de líneas
burocráticas, donde se puede emplear el razonamiento práctico para resolver problemas y crear soluciones
técnicas. La burocracia persiste porque es la forma más eficaz de organizar y ordenar las acciones e
interacciones de un gran número de personas. Si bien la burocracia tiene sus aspectos claramente negativos
(por ejemplo, que la vida humana puede deshumanizarse y carecer de espontaneidad y creatividad), es muy
eficaz para lograr tareas orientadas a objetivos.

Otra característica clave de la modernidad sólida, según Bauman, es un grado muy alto de equilibrio en las
estructuras sociales, lo que significa que la gente vive con un conjunto relativamente estable de normas,
tradiciones e instituciones. Con esto, Bauman no está sugiriendo que los cambios sociales, políticos y
económicos no ocurren en la modernidad sólida, solo que los cambios ocurren de maneras relativamente
ordenadas y predecibles. La economía ofrece un buen ejemplo: en la modernidad sólida, la mayoría de la
gente —desde los miembros de la clase trabajadora hasta los profesionales de la clase media— disfrutaba de
niveles relativamente altos de seguridad laboral. Como consecuencia, tendían a permanecer en la misma zona
geográfica, crecer en el mismo barrio y asistir a la misma escuela que sus padres y otros miembros de la
familia.

Bauman considera que la modernidad sólida es unidireccional y progresiva: una realización de la visión de la
Ilustración de que la razón conduce a la emancipación de la humanidad. A medida que avanza el conocimiento
científico, también lo hace la comprensión y el control de la sociedad sobre los mundos natural y social. En el
modernismo sólido, según Bauman, esta fe suprema en el razonamiento científico estaba incorporada en las
instituciones sociales y políticas que se ocupaban principalmente de cuestiones y problemas nacionales. Los
valores de la Ilustración estaban institucionalmente arraigados en la figura del Estado, el principal punto de
referencia del que surgió el desarrollo de ideales sociales, políticos y económicos.

A nivel del individuo, afirma Bauman, la modernidad sólida dio lugar a un repertorio estable de identidades
personales y posibles versiones de la individualidad. Los individuos modernos sólidos tienen un sentido
unificado, racional y estable de identidad personal, porque está informado por una serie de categorías
estables, como ocupación, afiliación religiosa, nacionalidad, género, etnia, actividades de ocio, estilo de vida,
etc. La vida social en las condiciones de la modernidad sólida —como los individuos que creó— era segura de
sí misma, racional, organizada burocráticamente y relativamente predecible y estable.
predecible y estable.

Campo de concentración de auschwitz en Polonia fue construido y dirigido por los nazis. Bauman cita el Holocausto como producto de la naturaleza altamente

racional y planificada de la modernidad sólida.


De sólido a líquido
La transición de la modernidad sólida a la líquida, según Bauman, se ha producido como resultado de una
confluencia de cambios económicos, políticos y sociales profundos y conectados. El resultado es un orden
global impulsado por lo que Bauman describe como una "reinvención compulsiva, obsesiva y adictiva del
mundo".

Bauman identifica cinco desarrollos distintos, pero interrelacionados, que han provocado la transición de la modernidad
sólida a la líquida. Primero, los estados-nación ya no son las “estructuras de carga clave” de la sociedad; Los gobiernos
nacionales de hoy tienen considerablemente menos poder para determinar los eventos tanto en el país como en el
extranjero. En segundo lugar, el capitalismo global ha surgido y las corporaciones multinacionales y transnacionales han
proliferado, lo que ha provocado un descentramiento de la autoridad estatal. En tercer lugar, las tecnologías electrónicas e
Internet permiten ahora flujos de comunicación supranacionales casi instantáneos. En cuarto lugar, las sociedades se han
vuelto cada vez más preocupadas por el riesgo, insistiendo en las inseguridades y los peligros potenciales. Y quinto, ha
habido un gran crecimiento en la migración humana en todo el mundo.

"La población de cada país es hoy en día una colección de diásporas".


Zygmunt Bauman
La idea de Bauman de la modernidad sólida fue encarnado por pensadores de la Ilustración como Isaac Newton (representado aquí por William
Blake), quien usó la razón para transformar la sociedad.
Definición de modernidad líquida
Como observa el propio Bauman, intentar definir la modernidad líquida es algo paradójico, porque el término
se refiere a una condición global que se caracteriza por un cambio, un flujo y una incertidumbre implacables.
Sin embargo, habiendo identificado los rasgos de la modernidad sólida, afirma que es posible definir los
aspectos más destacados de la modernidad líquida.

A nivel ideológico, la modernidad líquida socava el ideal de la Ilustración de que el conocimiento científico
puede mejorar los problemas naturales y sociales. En la modernidad líquida, la ciencia, los expertos, los
académicos universitarios y los funcionarios gubernamentales —que alguna vez fueron las figuras supremas
de autoridad en la modernidad sólida— ocupan un estatus muy ambiguo como guardianes de la verdad. Cada
vez más se percibe que los científicos son tanto la causa de los problemas ambientales y sociopolíticos como
la solución. Esto conduce inevitablemente a un mayor escepticismo y apatía general por parte del público en
general.

La modernidad líquida ha socavado las certezas de los individuos con respecto al empleo, la educación y el
bienestar. Hoy en día, muchos trabajadores deben volver a capacitarse o cambiar de ocupación por
completo, a veces varias veces; la noción de un "trabajo de por vida", que era típica en la era de la
modernidad sólida, se ha vuelto irreal e inalcanzable.

La práctica de la "reingeniería" o la reducción del tamaño de las empresas, un término que Bauman toma prestado del
sociólogo estadounidense Richard Sennett, se ha vuelto cada vez más común, ya que permite a las corporaciones
seguir siendo competitivas financieramente en el mercado global al reducir los costos laborales de manera significativa. .
Como parte de este proceso, el trabajo estable y permanente, que caracterizó el modernismo sólido, está siendo
reemplazado por contratos de trabajo temporales que se otorgan a una fuerza laboral en gran parte móvil.
Estrechamente relacionado con esta inestabilidad ocupacional está el papel cambiante y la naturaleza de la educación.
Ahora se requiere que las personas continúen su educación, a menudo por cuenta propia, a lo largo de sus carreras
para mantenerse al día con los desarrollos en sus respectivas profesiones, o como un medio para garantizar que sigan
siendo "comercializables" en caso de despido.

Al mismo tiempo que estos cambios en los patrones de empleo, se produce la retirada del estado de bienestar. Lo que
alguna vez se consideró históricamente como una "red de seguridad" confiable que protege contra la desgracia personal
como la mala salud y el desempleo, la provisión estatal de bienestar se está retirando rápidamente, especialmente en las
áreas de vivienda social, educación superior financiada por el estado y salud nacional cuidado.

"Vivimos en un mundo globalizado. Eso significa que todos, conscientemente o no, dependemos unos de otros".
Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman

Las diferencias clave entre la modernidad sólida y la líquida fueron identificados por Bauman como dos conjuntos de cuatro características.
Identidades fluidas
Donde la modernidad sólida se basó en la producción industrial de bienes de consumo en fábricas y
plantas industriales, la modernidad líquida se basa en cambio en el consumo rápido e implacable de
bienes y servicios de consumo.

Esta transición de la producción al consumo, dice Bauman, es el resultado de la disolución de las estructuras
sociales, como la ocupación y la nacionalidad, a las que la identidad estaba anclada en una sólida
modernidad. Pero en la modernidad líquida, el yo no está tan fijo: está fragmentado, es inestable, a menudo
internamente incoherente y, con frecuencia, no es más que la suma de las opciones del consumidor a partir de
las cuales se constituye y se representa simultáneamente. En la modernidad líquida, el límite entre el yo
auténtico y la representación del yo a través de la elección del consumidor se rompe: somos, según Bauman,
lo que compramos y nada más. El significado de la profundidad y la superficie se han fusionado y es imposible
separarlos.

Estados de bienestar, como dice Bauman, han estado bajo presión recientemente. En el Reino Unido, por ejemplo, el Servicio Nacional de Salud se está
erosionando, a pesar del apoyo generalizado al sistema.
Consumo e identidad
La importancia central del consumo en la construcción de la propia identidad individual va más allá de la
adquisición de bienes de consumo. Sin las fuentes inmutables de identidad proporcionadas por la modernidad
sólida, los individuos en el mundo moderno buscan orientación, estabilidad y dirección personal de una gama
cada vez mayor de fuentes alternativas, como entrenadores de estilo de vida, psicoanalistas, terapeutas
sexuales, expertos en vida holística, salud. gurús, etc.

La autoidentidad se ha vuelto problemática para el individuo de formas que históricamente no tienen


precedentes, y la consecuencia es un ciclo interminable de auto-cuestionamiento e introspección que sólo sirve
para confundir al individuo aún más. En última instancia, el resultado es que nuestra experiencia de nosotros
mismos y la vida cotidiana se desarrolla cada vez más en un contexto de ansiedad, inquietud e inquietud
continuas acerca de quiénes somos, nuestro lugar en el mundo y la rapidez de los cambios que tienen lugar a
nuestro alrededor.

Así, la modernidad líquida se refiere principalmente a una sociedad global que está plagada de incertidumbre e
inestabilidad. Sin embargo, estas fuerzas desestabilizadoras no se distribuyen de manera uniforme en la
sociedad global. Bauman identifica y explica la importancia de las variables de movilidad, tiempo y espacio para
entender por qué. Para Bauman, la capacidad de permanecer móvil es un atributo extremadamente valioso en la
modernidad líquida, porque facilita la búsqueda exitosa de la riqueza y la realización personal.

"En una vida moderna líquida, no hay vínculos permanentes, y cualquiera que adoptemos ... debe atarse de manera suelta para que pueda
desatarse ... cuando las circunstancias cambien".
Zygmunt Bauman
La auto-creación La identidad personal se emprende a través del consumo a medida que las fuentes tradicionales de identidad, como la situación laboral y los
vínculos familiares, se han marchitado bajo la modernidad líquida.
Turistas y vagabundos
Bauman distingue entre ganadores y perdedores en la modernidad líquida. Las personas que más se
benefician de la fluidez de la modernidad líquida son las personas socialmente privilegiadas que pueden
flotar libremente por el mundo. Estas personas, a las que Bauman se refiere como "turistas", existen en el
tiempo más que en el espacio. Con esto quiere decir que a través de su fácil acceso a tecnologías basadas
en Internet y vuelos transnacionales, los turistas pueden, virtualmente y en la realidad, abarcar todo el
mundo y operar en lugares donde las condiciones económicas son las más favorables y los niveles de vida
más altos. . En marcado contraste, los "vagabundos", como los llama Bauman, son personas inmóviles o
sujetas a movilidad forzada y excluidas de la cultura de consumo. La vida para ellos implica estar atascados
en lugares donde el desempleo es alto y el nivel de vida es muy bajo, o verse obligados a dejar su país de
origen como refugiados económicos o políticos en busca de empleo, o en respuesta a la amenaza de guerra
o persecucion. Cualquier lugar donde permanezcan demasiado tiempo pronto se vuelve inhóspito.

Para Bauman, la migración masiva y los flujos transnacionales de personas en todo el mundo se encuentran entre
los sellos distintivos de la modernidad líquida y son factores que contribuyen a la naturaleza impredecible y en
constante cambio de la vida cotidiana: las categorías sociales de turistas y vagabundos de Bauman ocupan dos
extremos de este fenómeno.

"Si define su valor por las cosas que adquiere ... ser excluido es humillante".
Zygmunt Bauman
Aplicando la teoría de Bauman
Zygmunt Bauman es considerado uno de los sociólogos más influyentes y eminentes de la era moderna. Prefiere
no alinearse con ninguna tradición intelectual en particular; sus escritos son relevantes para una amplia gama de
disciplinas, desde la ética, los medios de comunicación y los estudios culturales hasta la teoría política y la
filosofía. Dentro de la sociología, su trabajo sobre la modernidad líquida es considerado por la gran mayoría de
pensadores como una contribución única al campo.

El sociólogo irlandés Donncha Marron ha aplicado el concepto de modernidad líquida de Bauman a un replanteamiento
crítico del crédito al consumo en Estados Unidos. Siguiendo la sugerencia de Bauman de que el consumo de bienes y
marcas es una característica clave de cómo los individuos construyen la identidad personal, Marron señala que la tarjeta
de crédito es una herramienta importante en este proceso porque es ideal para permitir que las personas se adapten al
tipo de formas fluidas de Bauman viviente representa. La tarjeta de crédito se puede utilizar, por ejemplo, para financiar
viajes de compras para satisfacer los deseos del consumidor. Hace que pagar por las cosas sea más fácil, rápido y mucho
más manejable. Por supuesto, la tarjeta de crédito también cumple la función, dice Marron, de cubrir las facturas y los
gastos del día a día, a medida que las personas cambian de trabajo o hacen cambios profesionales importantes. Y la
tarjeta física en sí a menudo puede tener una marca compartida con cosas que le interesan al propietario, como equipos
de fútbol, organizaciones benéficas o tiendas. Estas tarjetas de marca compartida representan un medio pequeño pero
revelador mediante el cual una persona puede seleccionar y presentar un sentido de quiénes son al mundo exterior.
Los "turistas" globales de Bauman son miembros móviles de la élite social que poseen la riqueza y el estatus ocupacional necesarios
para disfrutar de los aspectos más positivos de la modernidad líquida.

"'Comunidad' es hoy en día otro nombre para el paraíso perdido".


Zygmunt Bauman
ZYGMUNT BAUMAN
Nacido en 1925, Zygmunt Bauman es un sociólogo polaco de una
familia judía polaca no practicante que se vio obligada a
trasladarse a la Unión Soviética en 1939 tras la invasión nazi.
Después de servir en la división polaca del Ejército Rojo, se
trasladó a Israel. En 1971 se instaló en Inglaterra, donde ahora es
profesor emérito de sociología en la Universidad de Leeds.

Bauman es autor de más de 40 libros, de


que se han escrito unos 20 desde su jubilación en 1990. En reconocimiento a su contribución a la
sociología, fue galardonado con el Premio Theodor W. Adorno en 1998 y el Premio Príncipe de
Asturias en 2010. La Universidad de Leeds creó el aclamado Instituto Bauman en 2010 en su honor,
y en 2013 el director polaco Bartek Dziadosz produjo una película de su vida y puntos de vista
titulada El problema de ser humano en estos días.

Trabajos clave

1989 Modernidad y Holocausto


2000 Modernidad líquida
2011 Cultura en un mundo moderno líquido

Ver también: Karl Marx • Michel Foucault • Max Weber • Anthony Giddens •
Ulrich Beck • Antonio Gramsci
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Teoría del sistema mundial

FECHAS CLAVE

siglo 16 Las bases del capitalismo global se establecen cuando las potencias europeas
“descubren” y colonizan partes de América y Asia.
1750 Comienza la Revolución Industrial en Gran Bretaña.

1815-1914 Las nuevas industrias y las transformaciones sociales y económicas se extendieron a Europa,
América del Norte, Japón y partes de Australasia; los países de estas regiones forman el "núcleo" del sistema
económico moderno.

1867 Karl Marx publica el primer volumen de Das Kapital, destacando las tendencias
explotadoras del capitalismo.

Del siglo XX El comercio global se desarrolla, con nuevos estados, incluidas las antiguas colonias,
que se integran en el "sistema" del capitalismo global.

Varias naciones del mundo están interconectadas por un sistema global de relaciones económicas que ve a las
naciones más desarrolladas explotar los recursos naturales y el trabajo de las naciones en desarrollo, según el
sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein en El sistema mundial moderno ( 1974). Este "sistema mundial"
dificulta el desarrollo de las naciones pobres y garantiza que las naciones ricas sigan siendo los principales
beneficiarios de las cadenas de productos básicos mundiales y los productos y
riqueza que son creadas por el capitalismo industrial.

El sistema económico mundial, dice Wallerstein, comenzó a surgir en el siglo XVI, cuando naciones
europeas como Gran Bretaña, España y Francia explotaron los recursos de las tierras conquistadas y
colonizadas. Estas relaciones comerciales desiguales produjeron una acumulación de capital que se
reinvirtió en la expansión del sistema económico. A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se
había incorporado a este sistema de producción e intercambio de mercancías.
El escenario global
Las ideas de Wallerstein sobre el origen del capitalismo moderno extienden las teorías de Karl Marx al
escenario global. Marx se centró en cómo el capitalismo produce una lucha por la "plusvalía", que se
refiere al hecho de que un trabajador produce más valor en un día de lo que se le paga, y este valor
extra se traduce en ganancia para el empleador. Bajo el capitalismo, la clase trabajadora es explotada
por las élites sociales ricas por la plusvalía de su trabajo.

Wallerstein desarrolla esta idea para enfocarse en aquellos que se benefician de las cadenas globales de productos
básicos, argumentando que existen agrupaciones de naciones de clase en el sistema-mundo, que él llama "centro",
"semiperiferia" y "periferia". Las naciones centrales son sociedades desarrolladas, que producen productos complejos
utilizando métodos de producción tecnológicamente avanzados. Las naciones centrales dependen de las naciones de la
periferia para obtener materias primas, productos agrícolas y mano de obra barata. Las naciones de la semiperiferia tienen
una combinación de las características sociales y económicas de las otras categorías.

La naturaleza desigual de este intercambio económico entre el centro y la periferia significa que las
naciones del centro venden sus productos desarrollados a precios más altos que los de la periferia. Las
naciones de la semiperiferia también se benefician de relaciones comerciales desiguales con la periferia,
pero a menudo se encuentran en desventaja con respecto a sus intercambios económicos con el centro.

Este sistema-mundo, sugiere Wallerstein, es relativamente estable y es poco probable que cambie. Si bien las naciones
pueden moverse "hacia arriba" o "hacia abajo" dentro del sistema, el poder militar y económico de los estados en el
centro, junto con las aspiraciones de aquellos en la semiperiferia, hacen que sea poco probable que las relaciones
globales se reestructuran para ser más equitativo.

Las ideas de Wallerstein sobre el sistema-mundo moderno, que se originaron en la década de 1970, son anteriores a la
literatura sobre globalización, que solo surgió como una preocupación central de la sociología desde finales de la década de
1980 y principios de la de 1990. Por lo tanto, su trabajo es reconocido como una contribución temprana e importante a la
globalización económica y sus consecuencias sociopolíticas.
El sistema-mundo moderno se basa en una agrupación clasista de naciones y da como resultado relaciones económicas y comerciales desiguales
entre esas naciones.

PATRONES GLOBALES DE RIQUEZA Y DESIGUALDAD


Los científicos sociales discutieron originalmente las desigualdades globales usando los términos “Primer
Mundo” (naciones occidentales desarrolladas), “Segundo Mundo” (naciones comunistas industrializadas) y
“Tercer Mundo” (naciones colonizadas). Las naciones se clasificaron de acuerdo con sus niveles de empresa
capitalista, industrialización y urbanización, y el argumento era que las naciones más pobres simplemente
necesitaban más de las características económicas de las sociedades desarrolladas para escapar de la
pobreza. Wallerstein rechazó la idea de que el Tercer Mundo estaba simplemente subdesarrollado. Se centró en
el proceso económico y los vínculos que sustentan la economía global para mostrar que, aunque la posición de
una nación en el sistema mundial fue inicialmente un producto de la historia y la geografía, las fuerzas del
mercado del capitalismo global sirven para acentuar las diferencias entre el núcleo y el sistema mundial.
naciones de la periferia,

Ver también: Karl Marx • Roland Robertson • Saskia Sassen • Arjun Appadurai
• David Held
Mezcla de "global" y "local"
Para reflejar cómo lo global y lo local se relacionan y entremezclan, Robertson popularizó el término
"glocalización". El concepto se desarrolló a partir de las prácticas de las empresas transnacionales y su estrategia
de tomar un producto global y adaptarlo a un mercado local. Por ejemplo, la corporación de comida rápida
McDonald's ha creado muchos productos de hamburguesa "glocalizados" en un intento de atraer a clientes fuera
de los Estados Unidos (como el Chicken Maharaja Mac en India, donde los hindúes no comen carne). En
sociología, la glocalización también se refiere más ampliamente a la localización de productos o formas culturales
globales.

La globalización es, entonces, un doble proceso de "tendencias universalizantes y particularizantes".


Algunas formas, productos y valores culturales se transportan por todo el mundo, donde pueden ser
adoptados o modificados por diferentes sociedades e individuos. Entonces surge una tensión creativa entre
lo local y lo global, que puede resultar en innovación cultural y cambio social; por ejemplo, cuando las
personas cuentan "historias locales" a través de su adaptación de géneros musicales reconocidos a nivel
mundial como Hip Hop, K-Pop e Indie.
El fútbol es el "juego glocal". Muchas comunidades se identifican con su equipo y desarrollan tradiciones y culturas futbolísticas distintivas, que
luego llevan a las competiciones internacionales.

"Las culturas locales adoptan y redefinen cualquier producto cultural global para satisfacer sus necesidades, creencias y costumbres particulares".

Roland Robertson

MÉLANGE CULTURAL
El reciente auge de las comunicaciones globales ha producido lo que Roland Robertson describe como una
"interconexión cultural". A medida que las influencias globales mutan y se hibridan localmente, el resultado es
una diversidad "glocalizada" o una "mezcla" cultural, según el sociólogo holandés Jan Nederveen Pieterse. Un
buen ejemplo de este proceso de global a local es la realización de películas.

Las películas de Hollywood inspiraron a la industria cinematográfica india a principios del siglo XX. Pero los
cineastas indios se centraron en modificar la producción de Hollywood:
Pero los cineastas indios se centraron en modificar la producción de Hollywood: querían hacer suya la
forma de arte, apelar a la cultura local y reflejar sus distintas formas de expresión. Al hacerlo, iniciaron
un compromiso creativo entre lo global y lo local. El cine indio se basa en un rico cuerpo de temas, que
van desde las epopeyas y los mitos antiguos del país hasta el drama tradicional, y los vuelve a contar de
formas coloridas y distintivas. Las películas hindi conocidas como "Bollywood" atraen a un público
mucho más allá de la diáspora india.

Ver también: George Ritzer • Immanuel Wallerstein • Saskia Sassen • Arjun Appadurai • David
Held
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

La paradoja de Giddens

FECHAS CLAVE

1900 La modernidad continúa extendiéndose a medida que las naciones desarrollan economías industriales y generan
crecimiento económico.

1952 El Gran Smog, un evento tóxico de contaminación del aire similar al humo en Londres, mata a unas
4.000 personas y conduce a la Ley de Aire Limpio (1956).

1987 Se acuerda el Protocolo de Montreal, que protege la capa de ozono eliminando gradualmente la producción
de sustancias responsables del agotamiento del ozono.

1997 Acuerdo del Protocolo de Kyoto, una convención de las Naciones Unidas destinada a reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero de los países industrializados y prevenir el cambio climático.

2009 En el Acuerdo de Copenhague se asume un compromiso renovado con la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.

El mundo está en peligro y la globalización tiene, al menos en parte, la culpa, según el sociólogo británico Anthony
Giddens. Él cree que la modernidad ha producido un "mundo desbocado" en el que los gobiernos y las personas
enfrentan riesgos globales como el cambio climático. Una de sus contribuciones a esta importante área de
investigación es proporcionar una explicación sociológica de por qué los gobiernos y las personas se muestran
reacios a tomar medidas inmediatas para abordar las causas de la crisis mundial.
Las personas se muestran reacias a tomar medidas inmediatas para abordar las causas del calentamiento global.
Globalización de la modernidad
Giddens ha estado destacando los efectos de la globalización y cómo ha ido transformando las instituciones,
los roles sociales y las relaciones de la sociedad desde la publicación de su libro. Las consecuencias de la
modernidad en 1990. Señala que las sociedades desarrolladas y recientemente industrializadas del mundo se
caracterizan ahora por experiencias y relaciones que son dramáticamente diferentes de las de las sociedades
preindustriales.

Esta globalización de la modernidad y sus consecuencias marca una nueva etapa en la civilización humana,
que Giddens llama "modernidad tardía". Utiliza la analogía de "montar a bordo de un monstruo" para ilustrar
cómo el mundo moderno parece estar "fuera de control" y difícil de dirigir. Si bien la vida en la modernidad tardía
es a veces "gratificante" y "estimulante", las personas también deben enfrentar nuevas incertidumbres, depositar
confianza en sistemas abstractos y gestionar nuevos desafíos y riesgos.

Giddens ve el cambio climático antropogénico (inducido por el hombre) como uno de los riesgos más importantes y,
de hecho, los desafíos que enfrenta la humanidad. Las sociedades industrializadas queman cantidades significativas de
combustibles fósiles para generar energía. Un subproducto de esta producción de energía es el dióxido de carbono,
que se acumula en la atmósfera superior y atrapa la energía del sol, lo que lleva al “calentamiento global” y eventos
climáticos extremos, como sequías, inundaciones y ciclones.

"A la gente le resulta difícil dar el mismo nivel de realidad al futuro que al presente".
Anthony Giddens
Soluciones innovadoras
En La política del cambio climático ( 2009) Giddens sostiene que debido a que los peligros planteados por la
degradación ambiental y el cambio climático no son obvios o visibles de inmediato en la vida cotidiana, muchas
personas “… no hacen nada concreto al respecto. Sin embargo, esperar hasta que tales peligros se vuelvan
visibles y agudos, en forma de catástrofes que son irrefutablemente el resultado del cambio climático, antes de ser
impulsados a tomar medidas serias será demasiado tarde ".

“La paradoja de Giddens” es la etiqueta que le da a esta desconexión entre las recompensas del presente y la amenaza
de futuros peligros y catástrofes. Sin embargo, Giddens es optimista sobre el futuro. Él cree que el mismo ingenio humano
que dio lugar a las sociedades industriales y de alta tecnología se puede utilizar para encontrar soluciones innovadoras
para reducir las emisiones de carbono. Por ejemplo, la cooperación internacional está viendo países que introducen
esquemas de comercio de carbono e impuestos al carbono, que utilizan las fuerzas del mercado para recompensar a las
empresas que reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero. También se están investigando, desarrollando y
compartiendo nuevas tecnologías que podrían acabar con la dependencia mundial de los combustibles fósiles y
proporcionar fuentes de energía limpias y baratas tanto para las sociedades desarrolladas como en desarrollo.

DESCUENTOS FUTUROS
Según Giddens, el concepto de “descuento futuro” explica por qué las personas toman medidas para resolver
los problemas presentes pero ignoran las amenazas que enfrentan en el futuro. Señala que las personas a
menudo eligen una pequeña recompensa ahora, en lugar de tomar un curso de acción que podría conducir a
una mayor recompensa en el futuro. El mismo principio psicológico se aplica a los riesgos.

Para ilustrar su punto, Giddens usa el ejemplo de un fumador. ¿Por qué un joven empieza a fumar, cuando
los riesgos para la salud son ampliamente conocidos? Para el fumador adolescente es casi imposible
imaginarse los 40 años, la edad en la que los peligros comienzan a afianzarse y tienen consecuencias
potencialmente fatales. Esta analogía se aplica al cambio climático. Las personas son adictas a la tecnología
avanzada y la movilidad que brindan los combustibles fósiles. En lugar de abordar una realidad incómoda, es
más fácil ignorar las advertencias de los científicos del clima.

Ver también: Zygmunt Bauman • Manuel Castells • Ulrich Beck • David Held •
Thorstein Veblen • Daniel Bell
Cultura y poder
De Sousa Santos dice que las culturas del mundo, y el conocimiento incrustado en ellas, están organizadas
jerárquicamente y son accesibles de manera desigual, en línea con relaciones de poder capitalistas más
amplias. Refiriéndose al término filosófico "epistemología" (de episteme, “Conocimiento”), sostiene que la
marginación de unas naciones por otras en el escenario mundial está íntimamente relacionada con la
exclusión epistemológica. Debido a que los modelos dominantes de investigación social son los impuestos
por el Norte global, se refiere a diferentes agendas de los estados periféricos como “epistemologías del Sur”.

En su obra, de Sousa Santos reconoce que su objetivo es acabar con estas jerarquías de exclusión, porque
“no hay justicia social sin justicia cognitiva global”. Sostiene que la diversidad cultural del mundo se
corresponde con su diversidad epistemológica; El reconocimiento de esto tiene que estar en el centro de
cualquier esfuerzo global para erradicar las desigualdades actuales. El mayor obstáculo para esto, sostiene
De Sousa Santos, es que el conocimiento científico del Norte global es “hegemónico” dentro de la jerarquía
social del conocimiento.
Tribus indígenas, como el Kayapó de Brasil, comprenden las propiedades de las plantas curativas. Las compañías farmacéuticas occidentales
explotan este conocimiento, pero no recompensan adecuadamente a las tribus.
Dominio tecnológico
El orden capitalista e imperial impuesto al Sur global por el Norte global tiene una base epistemológica. Las
potencias occidentales han desarrollado la capacidad de dominar muchas partes del mundo, entre otras cosas
elevando la ciencia moderna al estado de una forma de conocimiento universal, superior a todos los demás tipos
de conocimiento. Otras formas de conocimiento no científico y las prácticas culturales y sociales de diferentes
grupos sociales informados por estos conocimientos son suprimidas en nombre de la ciencia moderna. La
ciencia moderna ha colonizado nuestro pensamiento hasta tal punto que apartarse de él se clasifica como
pensamiento irracional. Un ejemplo de esto es la descripción de los medios occidentales de la cultura del Medio
Oriente como irracional y excesivamente cargada de emociones, lo que tiene "consecuencias destructivas".

En cambio, de Sousa Santos está ansioso por desarrollar un diálogo cultural transnacional que resulte
en la pluralidad: una “ecología de saberes cosmopolita emancipadora, no relativista”, que tendrá en su
corazón el reconocimiento de la diferencia y del derecho a la diferencia y coexistencia. Solo por estos
medios, dice de Sousa Santos, podemos lograr una comprensión verdaderamente global de cómo
funcionan las sociedades. Esta visión informa los esfuerzos de grupos como el Foro Social Mundial, que
busca lograr la justicia social y económica utilizando alternativas al capitalismo.
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS
Boaventura de Sousa Santos es profesor de la Universidad de Coimbra, Portugal. Obtuvo su
doctorado en los Estados Unidos, en Yale, y es profesor invitado en la Universidad de
Wisconsin-Madison. Es un defensor de fuertes movimientos sociales y cívicos, que considera
esenciales para la realización de la democracia participativa.

En 2001, de Sousa Santos fundó el Foro Social Mundial como un lugar de encuentro para organizaciones opuestas
a formas de globalización lideradas por la política económica neoliberal y el capitalismo empresarial transnacional.
Ha publicado numerosas publicaciones sobre globalización, sociología del derecho y el estado, democracia y
derechos humanos.

Trabajos clave

2006 El ascenso de la izquierda global: el Foro Social Mundial y más allá


2007 Justicia cognitiva en un mundo global: conocimientos prudentes para una vida decente

2014 Epistemologías del Sur

Ver también: Zygmunt Bauman • Immanuel Wallerstein • Roland Robertson •


Arjun Appadurai • Antonio Gramsci
Un mundo en red
La era de la información se define por la creación y difusión de diversos conocimientos especializados, como las
fluctuaciones de los precios mundiales del petróleo, los mercados financieros, etc. En las sociedades capitalistas
avanzadas, las redes de información y capital financiero están ahora en el centro de la productividad y la
competitividad.

El paso de la producción de bienes y servicios a la información y el conocimiento ha modificado


profundamente la naturaleza de la sociedad y las relaciones sociales. Castells afirma que el modo dominante
de organizar relaciones interpersonales, instituciones y sociedades enteras son las redes. Además, la
naturaleza maleable y abierta de estas redes significa que se extienden por todo el mundo.

Cuando sociólogos clásicos como Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber usan el término "sociedad", se refiere
principalmente al de un estado-nación dado. Entonces, por ejemplo, es posible hablar de la sociedad
estadounidense como algo diferente, así como compartir similitudes con, digamos, la sociedad británica. Sin
embargo, en el trabajo de Castells, el estado-nación se ha convertido en el globo y todo lo que hay en él. El mundo
de los Estados-nación relativamente autónomos, con sus propias sociedades estructuradas internamente, ya no lo
es, sino que ha sido reinventado como una multitud de redes superpuestas y entrecruzadas. La idea de un mundo
completamente conectado, cableado a través de Internet, evoca imágenes de personas en todos los rincones del
planeta que participan de manera productiva en diferentes tipos de relaciones entre sí en redes en constante
cambio, no limitadas por la geografía o la nacionalidad, pero solo por la capacidad de la imaginación humana.
Ahora es posible acceder a información las 24 horas del día a través de motores de búsqueda como Google, y
unirse a salas de chat con personas a miles de kilómetros de distancia y entablar una comunicación instantánea.

Castells elabora el concepto de redes de diversas formas. Las redes basadas en microelectrónica definen
la sociedad en red y han reemplazado a la burocracia como la principal forma de organizar las relaciones
sociales, porque son mucho mejores en la gestión de la complejidad. Además de las redes económicas de
comercio financiero e inversión de capital, las redes microelectrónicas incluyen redes políticas e
interpersonales. El "estado de red" incluye organismos políticos transnacionales como la Unión Europea,
mientras que los ejemplos de redes interpersonales se implementan a través de Internet, correo electrónico
y sitios web de redes sociales como Facebook y Twitter.

Castells dice que una red se puede definir de la siguiente manera: no tiene "centro"; se compone de una
serie de “nodos” de diversa importancia pero sin embargo todos son necesarios para el funcionamiento
de la red; el grado de poder social peculiar de una red es relativo según la cantidad de información que
pueda procesar; una red solo se ocupa de un cierto tipo de información, es decir, el tipo de
una red solo se ocupa de cierto tipo de información, a saber, el tipo de información relevante para ella;
y una red es una estructura abierta, capaz de expandirse y comprimirse sin límites.

Castells destaca los altos niveles de adaptabilidad característicos de la sociedad red. La clave aquí es que
un orden social organizado en y alrededor de redes puede presumir de ser altamente dinámico, innovador y
orientado a cambios sociales en curso y rápidos. Castells describe las relaciones sociales en red como una
“forma dinámica y autoexpandible de actividad humana” que tiende a transformar todas las esferas de la
vida social y económica.

"Las redes se han convertido en la forma organizativa predominante de todos los dominios de la actividad humana".
Manuel Castells

segundo M&F segundo OVESPA, Brasil, es la bolsa de valores más grande de América Latina. El entorno de comercio exclusivamente electrónico
ejemplifica la economía global en la era de la información.
Dinámica social
La cuestión de si los individuos y las instituciones participan o son excluidos de determinadas redes
sociales ofrece a Castells una ventana a las dinámicas de poder que operan en la sociedad red.
Concluye que las relaciones en red han cambiado la estructura de la sociedad a lo largo del tiempo.

El argumento inicial de Castells fue que los individuos que trabajaban dentro de grandes instituciones y
casas financieras multinacionales, y cuyo trabajo profesional está estructurado dentro y a través de redes de
flujos financieros globales, comprendían el grupo social dominante, lo que él llama la "élite
tecnocrática-financiera-administrativa". Al ocupar los puestos clave de mando y control dentro del sistema
mundial, la espacialidad preferida de esta élite es la ciudad global; desde aquí es capaz de reproducir sus
prácticas e intereses cosmopolitas.

Mientras tanto, en contraste, las vidas de las masas tienden a ser locales más que globales, organizadas y
agrupadas en lugares donde la gente vive en estrecha proximidad física y las relaciones sociales se caracterizan
por formas de vida compartidas. Por lo tanto, dijo Castells, la mayoría de las personas construyen identidades y
vidas significativas en lugares reales geográficamente específicos, el "espacio de los lugares", en lugar del
mundo etéreo y sin lugar de las redes electrónicas, el "espacio de los flujos".

Sin embargo, con la expansión de Internet y las redes sociales, esta visión de una élite global unificada,
cosmopolita y que usa el espacio de los flujos para ejercer el poder llegó a ser vista como demasiado simplista. A los
grupos sociales económicamente empobrecidos les puede resultar más difícil incorporarse y centrar sus estilos de
vida en las tecnologías basadas en Internet al mismo grado que los grupos socialmente dominantes, pero este es
cada vez menos el caso. Castells afirma ahora que “personas de todo tipo, que deseen hacer todo tipo de cosas,
pueden ocupar este espacio de flujos y utilizarlo para sus propios fines”.

Las organizaciones anticapitalistas, como la Iniciativa Anticapitalista (que se refiere expresamente a sí


misma como una red en su sitio web), han hecho uso de Internet de manera creativa para conectar a las
personas a través de una red floreciente que ocupa el espacio de los flujos. Castells utiliza el ejemplo de los
zapatistas en México para reconocer que el poder social puede ser acumulado a través del espacio de flujos
por grupos marginados para desafiar al Estado y las instituciones de élite. Los zapatistas han logrado atraer
la atención de los medios en el ciberespacio y han utilizado Internet para realizar sentadas virtuales, con
software que obstruye los servidores y sitios web del gobierno, así como para planificar y coordinar eventos
fuera de línea.
La sociedad red es el resultado de una tecnología de telecomunicaciones asequible y unificadora a nivel mundial que ha cambiado la forma en que vivimos, pensamos

y hacemos las cosas. Las personas que quizás nunca se conozcan pueden ahora comunicarse instantáneamente para intercambiar bienes o intercambiar información e

ideas.
¿Distopía o utopía?
Los conceptos gemelos de Castells de la era de la información y la sociedad en red proporcionan un poderoso conjunto de
herramientas analíticas para comprender los efectos transformadores que la tecnología de la información y la globalización
están teniendo en la vida humana y las relaciones sociales.

El concepto de alienación de Marx resuena en toda la obra de Castells, que representa un intento de dar
sentido a los cambios y procesos vertiginosos que se desarrollan en el mundo que nos rodea con miras a
recuperar el control sobre ellos. Sin embargo, la idea de que los seres humanos han creado una sociedad
global de la que han perdido el control y de la que están alienados se debe en parte a otros teóricos de la
globalización como Anthony Giddens, Ulrich Beck y Zygmunt Bauman.

La obra de Castells tiene muchas críticas. Sociólogos como Bauman dicen que es utópico considerar la
"realidad" de los problemas sociales, económicos, políticos y ambientales que enfrenta la humanidad hoy.
Otros niegan que el actual orden social y económico no tenga precedentes históricos; El sociólogo británico
Nicholas Garnham sostiene que la sociedad en red es más exactamente un desarrollo del industrialismo que
una etapa nueva en la sociedad humana. El sociólogo británico Frank Webster acusa a Castells de
determinismo tecnológico: la opinión de que las relaciones sociales están íntimamente determinadas por los
desarrollos tecnológicos pero no determinadas por ellos; más bien, los dos se influyen mutuamente.

Independientemente de que la sociedad en red sea novedosa o beneficiosa, no hay duda de que el mundo está
cada vez más interconectado y depende de las tecnologías digitales, que están remodelando las relaciones
sociales. Para Castells, el surgimiento de una sociedad global unida por una miríada de redes es, en última
instancia, algo positivo. Permitir que personas de lugares remotos interactúen ofrece a la humanidad el potencial
de aprovechar sus recursos productivos colectivos para crear un orden mundial nuevo e ilustrado. Sostiene que si
"estamos informados, activos y nos comunicamos en todo el mundo", entonces "podemos partir hacia la
exploración del yo interior, habiendo hecho las paces entre nosotros".

"Mientras que las organizaciones están ubicadas en lugares ... la lógica organizacional no tiene lugar".

Manuel Castells
MANUEL CASTELLS
Manuel Castells Oliván nació en 1942 en España. Después de participar
activamente en el movimiento estudiantil antifranquista, se fue de España a
Francia para estudiar un doctorado en sociología en la Universidad de París
durante los políticamente turbulentos finales de la década de 1960.

En la década de 1980, Castells se mudó a California, el hogar de Silicon


Valley. Aproximadamente una década después, escribió un influyente
estudio de tres volúmenes sobre la sociedad de redes titulado La era de la
información:
Economía, Sociedad y Cultura.
Castells es un pensador científico social influyente. Es sociólogo de la Universidad del Sur de
California (USC), Los Ángeles, contribuyó al establecimiento del Centro de Diplomacia Pública
de la USC y también es miembro de la Red de Investigación Annenberg sobre Comunicación
Internacional (ARNIC).

Trabajos clave

1996 La era de la información: volumen I: el auge de la sociedad de redes


1997 La era de la información: volumen II: el poder de la identidad
1998 La era de la información: volumen III: fin del milenio

Ver también: Karl Marx • Niklas Luhmann • Zygmunt Bauman • Anthony Giddens • Ulrich
Beck • Daniel Bell • Harry Braverman
Cualidades de riesgo
Beck identifica tres cualidades importantes de riesgo. Primero, daño global e irreparable: los accidentes no se pueden
compensar, por lo que el seguro ya no funciona. En segundo lugar, la exclusión del cuidado posterior preventivo: no
podemos devolver las condiciones a como estaban antes del accidente. En tercer lugar, no hay límite de espacio y tiempo:
los accidentes son impredecibles, se pueden sentir más allá de las fronteras nacionales e imponen sus efectos durante
largos períodos de tiempo.

En términos de lidiar con la posibilidad o probabilidad de que tales calamidades sucedan en el futuro, los métodos
tradicionales de cálculo de riesgos se han vuelto obsoletos en relación con muchos de los nuevos tipos de riesgos
que nos preocupan en el siglo XXI, como las pandemias de salud, las crisis nucleares. o alimentos modificados
genéticamente. Como resultado, ¿cómo intentan los científicos, las corporaciones y los gobiernos gestionar estos
riesgos potencialmente catastróficos?

"Ni la ciencia, ni la política en el poder ... están en condiciones de definir o controlar los riesgos racionalmente".
Ulrich Beck
Riesgo real y virtual
Beck identifica una extraña ambigüedad en cómo la sociedad entiende los riesgos. Por un lado, son reales: existen
como amenazas objetivas y latentes en el corazón del progreso científico y tecnológico. No se pueden ignorar,
incluso si las autoridades intentan fingir que no existen. Sin embargo, al mismo tiempo, los riesgos también son
virtuales; es decir, representan las ansiedades actuales acerca de eventos que aún no han ocurrido, o que tal vez
nunca sucedan. No obstante, es la aparente amenaza que plantean estos riesgos, la anticipación del desastre, lo que
marca el comienzo de nuevos desafíos al poder de los científicos, las corporaciones y los gobiernos.

Beck observa que nadie es un experto en cuestiones de riesgo, ni siquiera los propios expertos. La complejidad intrínseca
de muchos riesgos significa que los científicos a menudo no pueden ponerse de acuerdo sobre cuestiones de probabilidad,
posible gravedad o cómo establecer procedimientos de seguridad adecuados. De hecho, en la mente del público, son estos
mismos expertos, en su manipulación de genes o en la división de núcleos atómicos, quienes pueden haber creado los
riesgos.

Sin embargo, si bien existe escepticismo público sobre los científicos, Beck señala que, no obstante, son
esenciales en la sociedad del riesgo. Precisamente porque no podemos sentir, oír, oler o ver los riesgos a los que
nos enfrentamos, necesitamos que estos expertos nos ayuden a medirlos, calcularlos y darles sentido.

"Reducida a una fórmula, la riqueza es jerárquica, el smog es democrático".


Ulrich Beck
Hacer que los riesgos sean significativos
Beck destaca el importante papel que desempeñan los llamados "nuevos movimientos sociales" en la concienciación
pública sobre el riesgo. Por ejemplo, Greenpeace, una organización independiente comprometida con la protección
ambiental, lleva a cabo muchas campañas publicitarias de alto perfil para llamar la atención sobre los riesgos
ambientales tanto causados como minimizados por corporaciones y gobiernos.

Los medios de comunicación se alimentan de la ansiedad del público sobre el riesgo, afirma Beck. Para aumentar las
ventas, los proveedores de noticias se aferran a historias de fallas corporativas o institucionales para administrar
adecuadamente el riesgo, o sensacionalizar historias de las amenazas ocultas que plantean los desarrollos tecnológicos.

Si bien, en última instancia, es egoísta, Beck ve esto como algo positivo porque ayuda a desarrollar la conciencia pública
sobre los riesgos y promueve el debate abierto. Los medios de comunicación hacen que los riesgos sean visibles y
significativos para las personas al dar a los riesgos abstractos una forma simbólica poderosa. Por ejemplo, las
consecuencias del aumento de las temperaturas globales durante muchas décadas en el futuro pueden parecer un poco
irreales y abstractas. Sin embargo, las imágenes de “entonces y ahora” de los glaciares en retirada, o imágenes de osos
polares posados peligrosamente sobre trozos de hielo que se disuelven, transmiten un mensaje poderoso sobre la
inmediatez de los riesgos que enfrenta el mundo.

Entre las consecuencias sociales más amplias de vivir en una sociedad de riesgo se
encuentra un cambio en la naturaleza de la desigualdad. En el pasado, las personas más
adineradas podían protegerse de los riesgos, tal vez pagando más para vivir en una comunidad
más segura o teniendo un seguro privado para brindar una mejor atención médica. Sin
embargo, la gente ya no puede comprar la salida de muchos de los riesgos actuales. Hasta
cierto punto, alguien podría salir de un riesgo consumiendo alimentos orgánicos más caros para
evitar los peligros percibidos de los pesticidas industriales. De manera similar, las naciones más
ricas podrían evitar los efectos contaminantes de la industria pesada subcontratando la
producción a naciones en rápido desarrollo como China. Tarde o temprano, sin embargo, estos
riesgos vuelven a "boomerang". Aquí, Beck enfatiza la tercera cualidad del riesgo: que no
respeta los límites del espacio y el tiempo.
Las sociedades tecnológicas de hoy crean riesgos que puede ser desconocido o casi imposible de cuantificar. Según Beck, cuando nos
enfrentamos a riesgos tan incognoscibles, tenemos tres respuestas principales: negación, apatía o transformación.
Miedos y esperanzas globalizados
En su trabajo más reciente sobre los conceptos de “sociedad mundial del riesgo” y “cosmopolitismo”, Beck
sostiene que el proceso de globalización —el crecimiento de la interdependencia que socava la influencia y el
poder de los estados-nación— produce sus propias consecuencias negativas.

Estos incluyen riesgos financieros y riesgos de terrorismo. Con el crecimiento global de los fondos de cobertura, los
mercados de futuros, el comercio de derivados, la titulización de deuda y los swaps de incumplimiento crediticio, ningún
país puede esconderse detrás de sus fronteras de las consecuencias de que algo salga mal. Los actos de violencia
terrorista, planeados y llevados a cabo por grupos ideológicos, impregnan las fronteras entre los estados al atacar el
corazón de ciudades globales como Nueva York y Londres. Curiosamente, Beck observa que el terrorismo global es
uno de los pocos riesgos sobre los que los gobiernos están felices de llamar la atención con fines políticos.

Si bien el enfoque primordial de Beck en el riesgo parece sombrío, también destaca lo que él ve como las
posibilidades positivas inherentes al crecimiento del riesgo. Señala el desarrollo de lo que él denomina
"cosmopolitismo", un concepto que comprende varios componentes.

En primer lugar, la existencia de riesgos globales exige una respuesta global: los riesgos catastróficos afectan a la
humanidad en su conjunto y deben responderse colectivamente, más allá de los confines de las fronteras nacionales. En
segundo lugar, el nivel de atención de los medios de comunicación dedicado a los riesgos y catástrofes tiene el efecto de
prestar más atención a cómo los desastres impactan más fuertemente sobre los pobres; la cobertura de los medios del
huracán Katrina en los Estados Unidos en 2005, por ejemplo, demostró a una audiencia global cómo la pobreza empeora
la experiencia de una catástrofe. En tercer lugar, la experiencia pública y la conciencia del riesgo hoy en día lleva a los
grupos a dialogar entre sí; por ejemplo, Beck señala cómo los grupos ambientalistas y las empresas se han unido para
protestar por la falta de capacidad de respuesta del gobierno de Estados Unidos al problema del cambio climático.
Vigilancia, de los espacios públicos y las comunicaciones privadas, ha crecido en el mundo occidental en respuesta a los peligros
reales y percibidos que plantea la violencia terrorista.
Riesgo y recompensa
El trabajo de Beck se ha leído mucho más allá del mundo de la sociología, porque trata de manera
integral muchos de los cambios y preocupaciones clave de las últimas décadas. Publicado por primera
vez en alemán en 1986, en un momento de nuevas preocupaciones ambientales sobre la lluvia ácida y
el agotamiento de la capa de ozono, su concepto original de la sociedad del riesgo encapsuló y anticipó
una serie de problemas y accidentes ambientales de alto perfil, como el desastre de Bhopal en 1984 en
India, donde una fuga de gas de una planta química causó un envenenamiento generalizado, y la
explosión de la planta nuclear de Chernobyl en 1986 en Ucrania. Más recientemente, el análisis de
Beck se ha aplicado a temas de terrorismo global y el casi colapso del sistema financiero en 2008;
otros lo han asumido como una forma de dar sentido a una amplia gama de cuestiones, incluidas las
relaciones internacionales,

En última instancia, una tensión positiva atraviesa el trabajo de Beck. Sostiene que la experiencia de responder al
riesgo global puede conducir a soluciones innovadoras y cambios sociales constructivos. Solo en nuevos
encuentros con la posibilidad de una catástrofe, el bienestar colectivo y los intereses comunes pueden prevalecer
sobre preocupaciones estrechas y egoístas y nuestras instituciones modernas pueden reconfigurarse en
consecuencia.
Miedos a la lluvia ácida y el calentamiento global llevó al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Formado en 1988, revisó el estado
del conocimiento de la ciencia del cambio climático.
ULRICH BECK
Ulrich Beck nació en 1944 en la ciudad de Stolp, Alemania, que
ahora forma parte de Polonia. Desde 1966 en adelante estudió
sociología, filosofía, psicología y ciencias políticas en la Universidad
de Munich. En 1972 recibió su doctorado en la Universidad de
Munich y en 1979 se convirtió en profesor universitario de pleno
derecho. Posteriormente fue nombrado profesor en las universidades
de Münster y Bamberg.

Desde 1992, Beck fue profesor de sociología y director del Instituto de Sociología de la Universidad
Ludwig Maximilian de Munich; también fue profesor invitado en la London School of Economics. Beck fue
uno de los sociólogos más destacados de Europa; Además de sus escritos académicos e investigación,
comentó sobre temas contemporáneos en los medios de comunicación y desempeñó un papel activo en
los asuntos políticos alemanes y europeos. Murió en 2015.

Trabajos clave

1986 Sociedad de riesgo


1997 ¿Que es globalizacion?
1999 Sociedad mundial del riesgo
2004 La visión cosmopolita

Ver también: Agosto Comte • Karl Marx • Max Weber • Anthony Giddens
Sistemas y movilidades
La principal contribución de Urry al estudio de la globalización es su enfoque en los sistemas sociales que
facilitan el movimiento. El siglo XX, en particular, vio la aparición de automóviles, teléfonos, energía aérea,
trenes de alta velocidad, satélites de comunicaciones, computadoras en red, etc. Estos “sistemas de
movilidad” interconectados son el corazón dinámico de la globalización, dice Urry.

Sostiene que el estudio de las “movilidades” pone de manifiesto los impactos y consecuencias de la
globalización. Asimismo, el estudio de las fuerzas que impiden la movilidad, las “inmovilidades”, es fundamental
para comprender la exclusión social y la desigualdad contemporáneas.

Al comprender este flujo global, la sociología puede explorar mejor las ventajas y los costos sociales y
ambientales de la globalización (como el crecimiento económico o los contaminantes industriales), así como las
fuerzas que impulsan el cambio social.

"Ser físicamente móvil se ha convertido ... en una 'forma de vida' en todo el mundo".
John Urry

Ver también: Zygmunt Bauman • Manuel Castells • Saskia Sassen • David Held
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Neonacionalismo
FECHAS CLAVE
1707 Se ratifica el Acta de Unión y se forma oficialmente el Reino Unido.
1971 El etnógrafo británico Anthony D. Smith publica su estudio de gran influencia, Teorías del
nacionalismo.
1983 El sociólogo británico Benedict Anderson publica Comunidades imaginadas,
que examina la formación de la nacionalidad.
1998 El sociólogo británico David McCrone argumenta en La sociología del nacionalismo que el nacionalismo
opera como un vehículo para una variedad de intereses sociales y económicos.

2004 El sociólogo japonés Atsuko Ichijo explora la aparente contradicción de una política de
"independencia en Europa" en El nacionalismo escocés y la idea de Europa.

Las fuerzas económicas, políticas y culturales que genera la globalización han coincidido, según el sociólogo
británico David McCrone, con un aumento del neonacionalismo, que se produce cuando un grupo social
dentro de una nación intenta redefinir su identidad. Sostiene que todas las identidades neonacionales
conciernen a entidades más pequeñas dentro de estados-nación más grandes: por ejemplo, Escocia en el
Reino Unido, Cataluña en España, el País Vasco que se extiende a ambos lados del suroeste de Francia y el
norte de España, y el Quebec francófono en Canadá.

Tanto las identidades nacionales como las neonacionales se forjan a partir de las “materias primas
históricas” de un lenguaje común, mitos y narrativas culturales e ideales sociales. McCrone dice que la
solidaridad surge cada vez que suficientes personas invocan estas materias primas, o "paja histórica", en
pos de una causa común. Además, se requiere relativamente poca paja histórica para galvanizar el
sentimiento neonacionalista; a menudo solo se necesitan unos pocos símbolos para evocar sentimientos
fuertes en las personas, como la bandera de Senyara de Cataluña o el símbolo de la flor de lis en Quebec.
Aunque la sensación de ser distintivamente diferente del Estado en general puede ser el factor principal
que impulsa los llamados a una mayor autonomía o independencia absoluta, las motivaciones de las
identidades neonacionalistas o el separatismo pueden diferir ampliamente. Pueden, por ejemplo,
La organización separatista vasca ETA participó en un conflicto político y armado con los estados español y francés de 1959 a
2011, en busca de la independencia política.

Ver también: Emile Durkheim • Paul Gilroy • John Urry • David Held • Benedict Anderson • Michel
Maffesoli
La metrópolis moderna
Las ciudades globales, aconseja Sassen, producen bienes en forma de innovaciones tecnológicas, productos
financieros y servicios de consultoría (legales, contables, publicitarios, etc.). Estas industrias de servicios son
usuarios muy intensivos de tecnologías de telecomunicaciones y, por lo tanto, están integradas en redes
comerciales que se extienden más allá de las fronteras nacionales. También forman parte de las economías
postindustriales o de “servicios” del mundo desarrollado, en el sentido de que sus principales productos son el
conocimiento, la innovación, la experiencia técnica y los bienes culturales.

Sassen argumenta en La ciudad global ( 1991, revisada en 2001) que el surgimiento de un mercado global de servicios
financieros y especializados otorga a las ciudades globales una “función de mando y control” sobre la globalización
económica. Esto se debe a que las sedes de muchas empresas transnacionales importantes se encuentran en ciudades
globales. Las empresas consultoras también están “sobrerrepresentadas” en estos núcleos urbanos. Estas empresas
toman las decisiones que dirigen los flujos globales de dinero y conocimiento, y que pueden hacer que la actividad
económica se expanda o contraiga en otras regiones.
mundo financiero es el motor económico de la ciudad global de Nueva York. Tales ciudades, dice Sassen, son el "terreno donde una
multiplicidad de procesos de globalización asume formas concretas y localizadas".
El mercado global
Las ciudades globales también son mercados donde se compran y venden bienes financieros. Nueva York,
Londres, Tokio, Ámsterdam, Hong Kong, Shanghai, Frankfurt y Sydney (entre otros) son los principales centros
financieros, hogar de grandes bancos, empresas y bolsas de valores. En la ciudad global, los mercados
nacionales y globales se interconectan, lo que conduce a una concentración de la actividad financiera.

Las ciudades globales están respaldadas por una infraestructura multifuncional. Los distritos comerciales centrales
proporcionan grupos de empleo donde interactúan los empleados de empresas locales, nacionales y multinacionales. Las
universidades e instalaciones de investigación influyentes también contribuyen a la producción de conocimiento e innovación,
que son fundamentales para las economías basadas en la información.

La investigación de Sassen muestra que las ciudades globales son sitios donde se llevan a cabo las actividades
humanas detrás de los procesos de globalización y sus consecuencias se dispersan a través de las redes
socioeconómicas de la economía global. Si bien las ciudades globales no están libres de pobreza y otras formas de
desigualdad social, son, sin embargo, lugares cosmopolitas de diversas oportunidades económicas y sociales.

CULTURA URBANA MULTINACIONAL


El trabajo de Sassen destaca que las ciudades globales son cada vez más cosmopolitas. A medida que los migrantes
agregan nuevos alimentos, expresiones culturales, modas y entretenimientos a la cultura nacional anfitriona, esta
diversidad enriquece una ciudad.

En un estado-nación que fomenta el multiculturalismo y la inclusión social, las ciudades globales pueden convertirse
en sitios aún más vibrantes de innovación cultural a medida que las ideas y los valores se comparten libremente. Esta
textura multicultural de una cultura nacional preexistente también aumenta la actividad económica. Esto se debe a
que las ciudades globales son más atractivas para los visitantes transitorios y los migrantes, quienes pueden
mantener aspectos de sus identidades étnicas y nacionales, al tiempo que adoptan las nuevas experiencias y valores
de una ciudad cosmopolita. La diversidad cultural de las ciudades globales también significa que están orientadas a
apoyar las actividades de una economía global y una cultura global cosmopolita.

Ver también: Ferdinand Tönnies • Georg Simmel • Henri Lefebvre • Zygmunt Bauman • Immanuel
Wallerstein • David Held
Mundos imaginados globalmente
La clave para comprender la globalización, dice Appadurai, es la imaginación humana. Sostiene que en lugar de
vivir en comunidades cara a cara, vivimos dentro de comunidades imaginadas que son globales en extensión. Los
bloques de construcción son cinco dimensiones interrelacionadas que dan forma al flujo global de ideas e
información. Él llama a estas dimensiones "paisajes": paisajes etnicos, paisajes mediáticos, paisajes tecnológicos,
paisajes finlandeses e ideospaisajes. A diferencia de los paisajes, que son característicamente fijos, los “paisajes”
de Appadurai cambian constantemente y la forma en que se experimentan depende en gran medida de la
perspectiva de los actores sociales involucrados.

En este contexto, los actores sociales pueden ser cualquiera de varios grupos, como estados-nación,
corporaciones multinacionales, comunidades diaspóricas, familias o individuos. Las diferentes formas en
que se pueden combinar estos cinco paisajes significa que el mundo imaginado que percibe una persona
o grupo puede ser radicalmente diferente, y no más real, que el que ve otro observador.

"La comunidad imaginada de un hombre es la prisión política de otro hombre".


Arjun Appadurai
Cambiando paisajes
Appadurai utilizó por primera vez el término "paisaje étnico" en un ensayo de 1990, "Disyuntiva y diferencia
en la economía cultural global", para describir el flujo de personas: comunidades de inmigrantes, exiliados
políticos, turistas, trabajadores invitados, migrantes económicos y otros grupos el mundo, así como las
“fantasías de querer moverse” en busca de una vida mejor. La creciente movilidad de personas entre
naciones constituye una característica esencial del mundo global, en particular al afectar la política de los
estados-nación.

Mediascapes se refiere a la producción y distribución de información e imágenes a través de periódicos, revistas,


televisión y películas, así como tecnologías digitales. Las múltiples formas en que la información se hace accesible a
los intereses públicos y privados en todo el mundo es un motor importante de la globalización. Los paisajes
mediáticos proporcionan a los espectadores un repertorio amplio y complejo de imágenes y narrativas, que dan
forma a la forma en que las personas dan sentido a los eventos que tienen lugar en todo el mundo.

Los paisajes tecnológicos representan la rápida difusión de tecnología y conocimiento sobre ella, ya sea mecánica o
informativa, a través de las fronteras. Por ejemplo, muchas industrias de servicios en Europa Occidental basan sus centros
de llamadas de atención al cliente en la India, y los ingenieros de software indios a menudo son contratados por empresas
estadounidenses.

Finanscapes refleja la transferencia casi instantánea de capital financiero y de inversión en todo el


mundo en el cambiante mundo de los mercados de divisas, las bolsas de valores y las especulaciones
con productos básicos.

Los paisajes ideológicos se componen de imágenes que son "a menudo directamente políticas", ya sea producidas por el
estado y con la intención de reforzar la ideología dominante, o creadas por movimientos contraideológicos "orientados a
capturar el poder estatal o una parte de él". Los ejemplos incluyen ideas sobre un estado construido a través de conceptos
como “herencia nacional”, contrarrestados por movimientos sociales y políticos que promueven los derechos de los grupos
minoritarios y la libertad de expresión.
Francia ha abrazado Muchas dimensiones económicas de la globalización, sin embargo, buscan limitar la influencia de las culturas extranjeras, por ejemplo,

cobrando un impuesto a las entradas para ayudar a financiar la industria cinematográfica francesa.
Igualdad y diferencia
Los diferentes “paisajes” identificados por Appadurai pueden ser, y a menudo lo son, incongruentes y
desarticulados. Por ejemplo, los actores sociales en un lugar pueden tener una disposición positiva hacia los
desarrollos económicos provocados por la globalización (es decir, ven un paisaje financiero positivo), mientras que
simultáneamente consideran la inmigración como una amenaza para la identidad y la cultura nacionales (un paisaje
étnico negativo).

Al conceptualizar la globalización en términos de los cinco escenarios, Appadurai puede socavar la


visión de la globalización como un proceso uniforme e internamente coherente; en cambio, la
globalización se entiende como un proceso de múltiples capas, fluido e irregular, y que se caracteriza por
un cambio continuo. Los diferentes paisajes son capaces de moverse juntos o de seguir diferentes
trayectorias, sirviendo a su vez para reforzarse o desestabilizarse entre sí.

Appadurai afirma que los paisajes son construcciones de perspectiva porque están determinados por
la relación del espectador con lo visto. Si esta relación cambia, también cambia la vista. En resumen,
la visión del mundo construida por cualquier actor social es exactamente eso: es una visión que
depende del posicionamiento social, cultural e histórico del actor; y por eso, quién y dónde estamos
determina qué paisajes vemos y cómo los interpretamos. Hay múltiples formas de imaginar el mundo.

El impacto de la contribución de Appadurai a la teoría de la globalización es significativo, principalmente


porque no intenta proporcionar una teoría integrada de la globalización a la manera ortodoxa de pensadores
sociales como Immanuel Wallerstein de Estados Unidos y Manuel Castells de España. Todo lo contrario;
Appadurai tiene la intención de deconstruir críticamente lo que él considera la visión ingenua de que algo tan
complejo y multifacético como la globalización puede explicarse a través de una teoría maestra. Dicho esto, el
trabajo de Appadurai ha sido criticado por personas como el pensador social holandés Gijsbert Oonk, quien
cuestiona si su concepto de paisajes globales se puede aplicar de manera significativa al realizar una
investigación empírica.
La perspectiva de los actores sociales, que pueden ser individuos o grupos, está conformado por la posición que ocupan en relación con la cultura, la
sociedad y el momento particular más amplio del tiempo histórico. Desde dentro de este medio, construyen una visión del mundo.

"La economía cultural del nuevo orden global debe entenderse como un orden disyuntivo, superpuesto y complejo".

Arjun Appadurai
ARJUN APPADURAI
Nacido en Mumbai, India, Arjun Appadurai se fue a los Estados Unidos
para estudiar en la Universidad Brandeis, cerca de Boston. Obtuvo su
maestría en 1973 y su doctorado de la Universidad de Chicago en
1976.

Appadurai es actualmente profesor Goddard en Medios, Cultura y


Comunicación en la Universidad de Nueva York, donde también es
Senior Fellow en el Institute for Public Knowledge. Se ha
desempeñado como asesor de la Institución Smithsonian, el
National
Fundación para las Humanidades, la Fundación Nacional de Ciencias, las Naciones Unidas y el Banco
Mundial. Appadurai fundó y es presidente del grupo sin fines de lucro Partners for Urban Knowledge
Action and Research, con sede en Mumbai, y es uno de los fundadores de Cultura pública, una revista
interdisciplinaria centrada en el transnacionalismo.

Trabajos clave

1990 “Disyunción y diferencia en la economía cultural global”


1996 Modernidad en general: dimensiones culturales de la globalización
2001 Globalización

Ver también: Zygmunt Bauman • Immanuel Wallerstein • Roland Robertson •


Manuel Castells • Jeffrey Alexander
¿Cambiar para bien o para mal?
En Globalización / Antiglobalización, Held examina las opiniones de diferentes sociólogos sobre
la globalización, organizándolos en "hiperglobalistas", "escépticos" y "transformacionalistas".

Los hiperglobalistas ven las fuerzas de la globalización como poderosas, sin precedentes y como
facilitadores del desarrollo de una civilización global. Algunos hiperglobalistas elogian la globalización por
impulsar el desarrollo económico y difundir la democracia; otros son críticos con la expansión del capitalismo
y sus consecuencias sociales.

Los escépticos, por el contrario, minimizan el grado en que la globalización es un fenómeno nuevo y rechazan
la idea de que la integración y las instituciones globales están socavando el poder del Estado-nación. Ven la
globalización como una marginación del mundo en desarrollo, mientras que al mismo tiempo beneficia a las
corporaciones con sede en países desarrollados.

Los transformacionalistas, según Held, son quienes mejor explican los procesos contradictorios de la
globalización. Argumentan que las fronteras entre lo global y lo local se están rompiendo y que el mundo
humano se está interconectando. También argumentan que no hay una causa única de globalización y
que los resultados de estos procesos no están determinados.

La globalización, sugiere Held, está dando lugar a una nueva “arquitectura” global compuesta por
empresas e instituciones multinacionales, y caracterizada por flujos culturales y económicos
asimétricos.

La naturaleza precisa de los patrones emergentes de desigualdad y prosperidad provocados por la globalización aún
no está clara. Sin embargo, es importante destacar que Held ve la globalización como un proceso dinámico en el que
se puede influir: los estados-nación pueden adoptar políticas y relaciones que aborden los problemas o riesgos
globales, ya sean pobreza, pandemias o daños y cambios ambientales.
Películas de Bollywood en India representan el flujo asimétrico de la cultura en todo el mundo. A pesar de vender más entradas que
Hollywood, obtienen muchos menos ingresos de la distribución internacional.
DAVID HELD
David Held nació en Gran Bretaña en 1951 y se educó en Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados
Unidos. Tiene una maestría y un doctorado en ciencias políticas del Instituto de Tecnología de
Massachusetts (MIT).

En 1984, Held cofundó Polity Press, la editorial internacional de gran influencia de libros de ciencias
sociales y humanidades, donde continúa como director. Ha escrito y editado más de 60 libros sobre
democracia, globalización, gobernanza global y políticas públicas. En 2011, Held renunció a su puesto
de profesor de ciencias políticas en la London School of Economics para convertirse en Director del
Instituto de Política Global de la Universidad de Durham en el Reino Unido.

Trabajos clave

1995 Democracia y orden global


2002 Globalización / Antiglobalización (coautor)
2004 Pacto global

Ver también: George Ritzer • Immanuel Wallerstein • Roland Robertson •


Ulrich Beck • Arjun Appadurai
INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios a principios del siglo XIX, la sociología buscó examinar no solo las instituciones y
sistemas que creaban el orden social, sino también los factores que mantenían la cohesión social.

Tradicionalmente, esto había venido de los valores, creencias y experiencias compartidas de las comunidades,
pero con el advenimiento de la “modernidad” en forma de industrialización y secularización, la estructura de la
sociedad se transformó radicalmente. Aunque se reconoció que la modernidad había cambiado la forma en que
las personas se asociaban entre sí, no fue hasta el siglo XX que la cultura, las formas en que las personas
piensan y se comportan como grupo, y cómo se identifican como miembros de una sociedad, se convirtió en
objeto de estudio por derecho propio.

El surgimiento de la sociología —el estudio sistemático de cómo la sociedad da forma a la interacción e


identidad humanas— había coincidido con el establecimiento de la antropología y la psicología, y había cierto
grado de superposición entre las tres disciplinas. No es de extrañar, entonces, que uno de los primeros
sociólogos culturales fuera también un psicólogo social pionero, GH Mead. Él preparó el escenario para un
estudio sociológico de la cultura al destacar la conexión entre el individuo y la sociedad, y especialmente la
noción de identidad social. Un individuo, argumentó, solo puede desarrollar un verdadero sentido de identidad
en el contexto de un grupo social, a través de la interacción con otros.

Las conexiones con la psicología social continuaron a lo largo del siglo XX, especialmente en el trabajo de Erich
Fromm en la década de 1950, quien argumentó que muchos problemas psicológicos tienen orígenes sociales. En
el proceso de conectarse con la sociedad en general e identificarse con una cultura en particular, se espera que los
individuos se amolden a la sociedad, y esto ahoga nuestro individualismo de modo que perdemos un verdadero
sentido de identidad. Casi al mismo tiempo, Erving Goffman comenzó a discutir los problemas de establecer un
sentido de identidad y, en la década de 1960, se centró en el estigma asociado a quienes no se conforman o son
"diferentes".
Cultura y orden social
Norbert Elias, en la década de 1930, había descrito la imposición de normas y convenciones sociales como un
"proceso civilizador" que regulaba directamente el comportamiento individual. Existe claramente una conexión
entre el poder regulador de la cultura y el mantenimiento del orden social, y algunos lo vieron como algo más que
un simple proceso de socialización. Antonio Gramsci reconoció el potencial de la cultura como medio de control
social. A través de una coerción sutil, una cultura dominante impone una "hegemonía cultural" en la que las
normas sociales se vuelven tan arraigadas que cualquier otra cosa es impensable.

Michel Foucault desarrolló más esta idea en su estudio de las relaciones de poder, y otros, incluido
Herbert Marcuse, examinaron las formas en que la cultura podría usarse para sofocar el malestar social.
Más tarde, otro sociólogo francés, Jean Baudrillard, argumentó que en el mundo posmoderno, con su
explosión de disponibilidad de información, la cultura se había alejado tanto de la sociedad en la que existe
que guarda poca relación con la realidad.
Identidad cultural
Una rama distinta de la sociología de orientación cultural surgió en el Reino Unido a finales del siglo XX: los
estudios culturales. El punto de partida fue la extensa investigación de Raymond Williams sobre la idea de
cultura. Su trabajo transformó el concepto, abriendo áreas de estudio completamente nuevas a la
investigación sociológica.

Williams explicó que la cultura se expresa mediante la producción y el consumo material, y por las
creaciones y actividades de ocio de grupos sociales de un tiempo y lugar específicos: su comida,
deportes, moda, idiomas, creencias, ideas y costumbres, así como su literatura. , arte y música. También
al frente de esta escuela británica de estudios culturales estaba Stuart Hall, quien sugirió que las nociones
de identidad cultural ya no son fijas. Con comunicaciones significativamente mejoradas y una mayor
movilidad, las identidades tradicionales nacionales, étnicas, de clase e incluso de género han
desaparecido, y otro sociólogo británico, Benedict Anderson, llega a sugerir que el concepto de
pertenencia a cualquier comunidad es ilusorio.

Sin embargo, el sociólogo estadounidense Jeffrey Alexander consideraba la cultura como una variable independiente en
la estructura de la sociedad. Su sociología cultural examina cómo la cultura da forma a la sociedad a través de la creación
de significados compartidos.
Quienes somos
El patrón de actitudes que el bebé experimenta e internaliza (aprende) crea el sentido de "yo".
De esta manera, el "yo" representa los comportamientos, expectativas y actitudes aprendidas a
través de interacciones con otros.

Pero Mead dice que también tenemos otro sentido de nosotros mismos, que él llama el "yo". Tanto el "yo" como el
"mí" son funciones diferentes del yo. El "yo", al igual que el "mí", sigue evolucionando, pero su función es reflexionar
sobre el "yo", al mismo tiempo que ve el panorama general: el "yo" actúa de manera habitual, mientras que el "yo"
puede reflexionar sobre estos y tomar decisiones conscientes de sí mismos. Nos permite ser diferentes, tanto de otras
personas como de nosotros mismos, a través de la reflexión sobre nuestras acciones.

La teoría de Mead del desarrollo del yo fue fundamental para desviar la psicología y la sociología de
la idea del “yo” como una mera introspección interna, y alinearla firmemente dentro de un contexto
social.

Nuestra visión de nosotros mismos de quiénes somos, se desarrolla desde el nacimiento a través de la interacción con los más cercanos a nosotros. Los yoes individuales

no son producto de la biología, sino más bien de esta interacción.


GH MEAD
George Herbert Mead nació en Massachusetts, Estados Unidos. Su padre era ministro de la Iglesia
Congregacional y trasladó a la familia a Oberlin, Ohio, para enseñar en el seminario de allí cuando
Mead tenía seis años. Después de graduarse de Oberlin College en 1883, Mead trabajó durante
unos años como profesor y luego como topógrafo de ferrocarriles antes de regresar a la academia.
Comenzó sus estudios de filosofía y sociología en la Universidad de Harvard en 1887 y siete años
después se trasladó a la Universidad de Chicago, donde trabajó hasta su muerte en 1931. Afirmó
tener un "espíritu activista" y marchó en apoyo del sufragio femenino y otras causas. El filósofo John
Dewey reconoció que Mead tenía "una mente seminal de primer orden".

Trabajos clave

1913 El yo social
1932 La filosofía del presente
1934 Mente, yo y sociedad

Ver también: WEB Du Bois • Edward dijo • Norbert Elias • Erving Goffman •
Stuart Hall • Benedict Anderson • Howard S. Becker • Adrienne Rich •
Jeffrey Weeks
La lucha hegemónica
Gramsci afirma que la hegemonía es cultural y que está involucrada en una lucha entre visiones del mundo basadas
en clases que compiten entre sí, lo que significa conjuntos de valores, ideas, creencias y comprensiones de cómo son
los seres humanos, qué es la sociedad y, de manera crucial —Lo que podría ser.

La hegemonía, dice, implica un mecanismo invisible mediante el cual los puestos de influencia en la
sociedad siempre son ocupados por miembros de una clase ya dominante, en gran parte con el
consentimiento de los subordinados. Las ideas de la clase dominante, que son las dominantes que impregnan
a toda la sociedad, son propuestas por grupos intelectuales que trabajan a su servicio (a menudo sólo
parcialmente a sabiendas) como los periodistas que difunden estas ideas a la población en general. La
exposición constante a ellos significa que las clases bajas los perciben como naturales e inevitables y llegan a
creerlos. Las ideas hegemónicas dan forma al pensamiento de todas las clases sociales. Es por esta razón,
dice Gramsci, que el desafío de la modernidad no es desilusionarse con la lucha en curso, sino ver a través de
las “ilusiones” —las opiniones propuestas por los grupos de élite— y resistirlas.

Debido a que los individuos tienen la capacidad de pensar críticamente sobre la visión que se les impone,
que Gramsci llama pensamiento “contrahegemónico”, el dominio ideológico de la clase dominante a menudo
está en juego. En las democracias liberales occidentales, el desafío a la hegemonía es una realidad
cotidiana. La naturaleza y el alcance de estas luchas entre visiones del mundo en competencia depende de
las circunstancias sociales, políticas y económicas. Una serie de crisis económicas prolongadas que
conducen a un elevado desempleo, por ejemplo, puede dar lugar a una situación en la que surjan diversas
fuerzas contrahegemónicas en forma de sindicatos o movimientos de protesta. Gramsci señala que en la
mayoría de las sociedades capitalistas, las clases dominantes se enfrentan a una constante oposición y
disensión "desde abajo" y tienen que dedicar una gran cantidad de tiempo y energía a gestionar esta
situación.

Las ideas de Gramsci enfatizan el papel de los individuos y las ideologías en la lucha por el cambio social
y, por lo tanto, desafían el determinismo económico del marxismo tradicional. Su concepto de "hegemonía
cultural", que reconoce la autonomía humana y la importancia de la cultura, ha tenido un impacto duradero
en varias disciplinas académicas.
ANTONIO GRAMSCI
Antonio Gramsci nació en Cerdeña, Italia, en
1891. Fue cofundador del Partido Comunista Italiano. Mientras se
desempeñaba como líder del partido, Benito Mussolini, primer
ministro y dictador de Italia en ese momento, lo condenó a 20 años
de prisión en 1928.

Gramsci escribió prolíficamente mientras estaba en prisión. Aunque


tenía una memoria prodigiosa, sin la ayuda de su cuñada, Tania,
quien era una frecuente
visitante, sus ideas no habrían salido a la luz. Esta obra intelectual no surgió hasta varios años después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando fue publicada póstumamente en lo que se conoce como el Cuadernos de prisión. En
la década de 1950, sus escritos carcelarios habían despertado interés no solo en Europa occidental, sino también en
el bloque soviético. Debido a la mala alimentación, la enfermedad y la mala salud que padecía en prisión, Gramsci
murió de un derrame cerebral a la edad de solo 46 años.

Trabajos clave

1975 Cuadernos de prisión ( tres volúmenes)


1994 Escritos previos a la prisión

Ver también: Karl Marx • Friedrich Engels • Pierre Bourdieu • Zygmunt Bauman • Herbert
Marcuse • Jean Baudrillard
El auge de los modales
Elias estudió libros de etiqueta y descubrió que una transformación en las actitudes hacia los comportamientos corporales
era clave para este sentido de civilización. Los occidentales habían cambiado gradualmente sus ideas sobre lo que era
aceptable en términos de expresiones faciales, control de las funciones corporales, comportamiento general, etc.

Los comportamientos considerados normales en la Edad Media fueron considerados "bárbaros" en el siglo XIX. Estos
cambios menores dieron como resultado la formación de una clase cortesana, identificable por sus modales altamente
codificados y su forma de vida disciplinada. Los caballeros guerreros se convirtieron en cortesanos silenciosos, expresando
moderación y manteniendo un estricto control de los impulsos y emociones. Los comportamientos "civilizados" pronto se
volvieron esenciales para todos los que deseaban comerciar y socializar con otros, desde comerciantes hasta nobles y
mujeres.

Elias dice que el proceso se extendió cada vez más desde el siglo XVI en adelante, porque los "buenos
modales" ayudan a la gente a llevarse bien y los pueblos y ciudades en crecimiento requieren esa
cooperación. El proceso, dijo, en algún momento se convirtió en una cuestión de internalizar las reglas
sociales de los padres, en lugar de los "mejores". Sin embargo, las reglas sobre lo que constituye "buenos
modales" siempre han sido dictadas por las clases altas, por lo que la "civilización" continúa trabajando para
promover los intereses de la élite poderosa.

Elias vio la transformación de los modales como una parte importante de la centralización del poder dentro de las
naciones occidentales y una señal de la creciente interdependencia de las personas durante la urbanización. Pero
también fue importante en la colonización durante la vida de Elías. Estaba escribiendo durante la década de 1930,
cuando potencias coloniales como Gran Bretaña y Francia, seguras en su sentido de autoconciencia nacional,
justificaron la moralidad de la colonización alegando que trajo la civilización, lo que sería "bueno" para los pueblos
colonizados.
"Buenos modales en la mesa y la etiqueta y el comportamiento "correctos" fueron, según Elías, componentes clave de la plantilla
cultural en la difusión del proceso "civilizador" europeo.
NORBERT ELIAS
Norbert Elias nació en Breslau (ahora la ciudad polaca de Wrocław) en 1897, en el seno de una rica familia
judía. Después de dejar la escuela, sirvió en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Elias
estudió filosofía y medicina en la Universidad de Breslau, y obtuvo un doctorado en filosofía en 1924. Luego
estudió sociología con el hermano menor de Max Weber, Alfred, en Heidelberg, Alemania, antes de
mudarse. a la Universidad de Frankfurt para trabajar con Karl Mannheim. En 1933 Elias se exilió en París y
luego en Londres, donde terminó El proceso civilizador. En 1939 el libro se publicó en Suiza, pero se hundió
en el olvido hasta que se volvió a publicar en Alemania Occidental en 1969. Elias, un conferenciante muy
solicitado, pasó sus últimos años viajando por Europa y África.

Trabajos clave

1939 El proceso civilizador ( 3 volúmenes)


1939 La sociedad de los individuos
1970 ¿Qué es la sociología?

Ver también: WEB Du Bois • Paul Gilroy • Pierre Bourdieu • Edward dijo •
Elijah Anderson • Stuart Hall
Libertad para elegir
¿Cómo se había silenciado tan fácilmente a los trabajadores? No hubo un momento obvio en el que esto
hubiera ocurrido, por lo que Marcuse examinó cómo la rebelión contra el status quo parecía haber sido
sofocada de manera tan efectiva durante el siglo XX. Comenzó mirando mucho más atrás, hasta el final de
la sociedad feudal en Europa a finales de la Edad Media. En esta época de transición, la gente pasó de
estar obligada a trabajar para un terrateniente a tener la libertad de encontrar trabajo en cualquier lugar,
solo para su propio beneficio. Pero esta "libertad de empresa, desde el principio, no fue del todo una
bendición", dice Marcuse. Aunque libres para trabajar donde quisieran, la mayoría de la gente tenía que
trabajar muy duro, sin garantía de trabajo día a día, y tenían miedo del futuro.

Siglos más tarde, las máquinas de la Revolución Industrial prometieron impulsar las economías nacionales hasta tal
punto que se pensó que una persona ya no tendría que preocuparse por la supervivencia, sino que podría “tener la
libertad de ejercer autonomía sobre una vida que sería la suya. " Este era el Sueño Americano y la esperanza de la
mayoría de los occidentales durante el siglo XX. Si la ansiada libertad era sinónimo de elección, los individuos eran
más libres que nunca, porque las opciones en el trabajo, la vivienda, la comida, la moda y las actividades de ocio
continuaron ampliándose a lo largo de las décadas.
La estatua de la libertad simboliza el Sueño Americano de una sociedad “sin clases” con igualdad de oportunidades - a través del trabajo duro,
cualquiera puede mejorar su vida y desarrollar su potencial.
"Falsas necesidades"
Sin embargo, cuando Marcuse miró más de cerca, descubrió que "en la civilización industrial avanzada
prevalece una falta de libertad cómoda, suave, razonable y democrática": lejos de ser libre, la gente
estaba siendo manipulada por regímenes "totalitarios" que se llamaban a sí mismos democracias, dijo. .
Peor aún, la gente no se dio cuenta de la manipulación, porque había interiorizado las reglas, valores e
ideales de los regímenes.

Marcuse continúa describiendo al gobierno como un aparato estatal que impone sus requisitos económicos y
políticos a su gente al influir en su tiempo de trabajo y ocio. Lo hace creando en las personas un conjunto de
"necesidades falsas" y luego manipulando a las personas a través de esas necesidades. Esencialmente, al
convencer a las personas de que tienen ciertas necesidades y luego hacer que parezca que hay una ruta para
satisfacer estas necesidades (aunque no la haya), los “intereses creados” controlan efectivamente al resto de la
población.

Las necesidades falsas no se basan en necesidades reales, como la necesidad de comida, bebida, ropa y un
lugar para vivir, sino que se generan artificialmente y son imposibles de satisfacer en un sentido real. Marcuse
cita la necesidad de "relajarse, divertirse ... y consumir de acuerdo con los anuncios, amar y odiar lo que otros
aman y odian"; el contenido real de estas necesidades (como el último dispositivo "imprescindible") es
propuesto por fuerzas externas; no surge naturalmente en alguien como lo hace la necesidad de agua. Sin
embargo, estas necesidades se sienten impulsadas internamente porque somos bombardeados por mensajes
de los medios que prometen felicidad si haces eso o vas allí. De esta forma empezamos a creer que las
necesidades falsas son reales. Marcuse sugiere que: “La gente se reconoce a sí misma en sus mercancías;
encuentran su alma en su automóvil, equipo de alta fidelidad, hogar de dos niveles,

Todo es personal; el individuo es primordial y lo que importa son sus necesidades. Este aparente
empoderamiento del individuo es de hecho su opuesto, según Marcuse. Las necesidades sociales
(seguridad laboral, un nivel de vida digno, etc.) se traducen en necesidades individuales, como la propia
necesidad de un trabajo para comprar productos de consumo. Si cree que está mal pagado, su empleador
podría invitarlo a hablar "sobre usted". Ya no hay ningún sentido de ser parte de un grupo que es tratado
injustamente, se pierden todas las esperanzas de rebelión marxista.
Deseo de ropa "imprescindible", los gadgets y los bienes no esenciales se derivan, dice Marcuse, de un falso sentido de "necesidad" que nos implanta la
publicidad y los medios de comunicación.

"Los clásicos han abandonado el mausoleo y han vuelto a la vida, pero ... cobran vida como otros que ellos mismos; están
privados de su fuerza antagónica".
Herbert Marcuse
Un mundo sin dimensiones
Según Marcuse, estamos atrapados en una burbuja de la que no hay escapatoria, porque se ha vuelto casi
imposible permanecer fuera del sistema. Solía haber “una brecha” entre la cultura y la realidad que apuntaba a
otras posibles formas de vivir y ser, pero esa brecha ha desaparecido. Tradicionalmente, las formas de arte
consideradas como representativas de la “cultura” —como la ópera, el teatro, la literatura y la música clásica—
tenían como objetivo reflejar las dificultades encontradas por el alma humana trascendente obligada a vivir en
la realidad social. Apuntó a un mundo posible más allá de la cruda realidad.

La tragedia, dice Marcuse, solía tratarse de posibilidades derrotadas; sobre esperanzas incumplidas y
promesas traicionadas. Cita a Madame Bovary, en la novela de Gustave Flaubert de ese nombre (1856),
como un ejemplo perfecto de un alma incapaz de sobrevivir en la rígida sociedad en la que vivía.

Sin embargo, en la década de 1960, la sociedad se había vuelto tan pluralista que aparentemente podía contener a
todos y a todos sus estilos de vida elegidos. La tragedia ya ni siquiera es posible como motivo cultural; su descontento
se ve como un problema por resolver.

El arte ha perdido su capacidad de inspirar rebelión porque ahora es parte de un medio de comunicación, afirma
Marcuse. Los libros y las historias sobre individuos que no se conformarán ya no son llamadas incendiarias a la
revolución, sino “clásicos modernos” de lectura obligada que alguien podría consumir en un programa de
superación personal. La “vanguardia y los beatniks” ahora entretienen sin molestar la conciencia de la gente. La
cultura no está en una posición de peligroso “otro”, sino que ha sido despojada de todo su poder. Incluso las
grandes obras de alienación, dice, se han convertido en anuncios que venden, confortan o emocionan; la cultura
se ha convertido en una industria.

Este aplanamiento de las dos dimensiones de la alta cultura y la realidad social ha llevado a una cultura
unidimensional que determina y controla fácilmente nuestras perspectivas individuales y sociales. No hay otro
mundo o forma de vivir. Marcuse afirma que al decir esto no está exagerando el poder de los medios de
comunicación, porque los mensajes sociales que recibimos como adultos simplemente refuerzan los mismos
que hemos estado escuchando desde nuestro nacimiento: estábamos condicionados de niños para recibirlos.
Madame Bovary de Flaubert eligió morir en lugar de "encajar". Pero la sociedad moderna ha absorbido todas las formas de estilo de vida; así que
hoy, sugiere Marcuse, se le ofrecería terapia.

"La libertad intelectual significaría la restauración del pensamiento individual ahora absorbido por la comunicación de masas y el
adoctrinamiento".
Herbert Marcuse
Herbert Marcuse
La desaparición de clase
La compresión de la cultura y la realidad se refleja en una aparente nivelación de la estructura de clases. Si todas
las formas de arte y los medios de comunicación son parte de un todo homogéneo, donde nada queda fuera de la
aprobación social, la gente de todas las clases sociales comenzará inevitablemente a hacer algunas de las mismas
cosas. Marcuse señala los ejemplos de una mecanógrafa que tiene un maquillaje tan atractivo como la hija de su
jefe, o el trabajador y su jefe disfrutando del mismo programa de televisión. Sin embargo, según Marcuse, este tipo
de asimilación no indica la desaparición de clases

- De hecho, revela hasta qué punto las necesidades que sirven al establecimiento se han vuelto
compartidas por la población subyacente.

El resultado de esto es que las clases ya no están en conflicto. Los controles sociales se han internalizado y
Marcuse dice que estamos hipnotizados en un estado de conformidad extrema donde nadie se rebelará. Ya no
existe un reino sublimado del alma o espíritu del hombre interior, porque todo ha sido o puede traducirse en
términos operativos, problemas y soluciones. Hemos perdido el sentido de la verdad interior y la necesidad
real, y ya no podemos criticar a la sociedad porque no podemos encontrar una manera de permanecer fuera
de ella sin parecer que hemos perdido la cordura.

Las ideas de Marcuse sobre una sociedad que lo incluye todo, en la que el pluralismo derrota el poder de
oposición de cualquier idea, es particularmente relevante en una era global que está dominada por la proliferación
de nuevos medios. Marcuse siempre fue consciente de la importancia del conocimiento científico para dar forma y
organizar no solo la sociedad, sino una miríada de aspectos de la vida cotidiana. De manera crucial, y a menudo
desde una perspectiva radical y politizada, pudo ver el potencial tanto para la emancipación como para la
dominación, lo que hace que su énfasis en la conversación cultural y el papel de las nuevas tecnologías a su
servicio sea especialmente pertinente. ¿Estas cosas realmente provocan cambio social y liberación, o son
simplemente herramientas para aumentar la manipulación y la opresión social por parte de una poderosa clase
dominante?
HERBERT MARCUSE
Nacido en Berlín en 1898, Herbert Marcuse sirvió en el ejército alemán en
la Primera Guerra Mundial antes de completar un doctorado en literatura
en 1922 en la Universidad de Friburgo. Después de un breve período
como librero en Berlín, estudió filosofía con Martin Heidegger.

En 1932 se incorporó al Instituto de Investigaciones Sociales, pero


nunca trabajó en Frankfurt. En 1934 huyó a Estados Unidos, donde
permanecería. Mientras estaba en
Nueva York con Max Horkheimer, este último recibió una oferta de la Universidad de Columbia para
trasladar el Instituto allí y Marcuse se unió a él.

En 1958 Marcuse se convirtió en profesor en la Universidad Brandeis, Massachusetts, pero en 1965 se


vio obligado a dimitir debido a sus francas opiniones marxistas. Se trasladó a la Universidad de California y
durante la década de 1960 ganó renombre mundial como teórico social, filósofo y activista político. Murió
de un derrame cerebral a los 81 años.

Trabajos clave

1941 Razón y revolución


1964 Hombre unidimensional
1969 Un ensayo sobre la liberación

Ver también: Karl Marx • Michel Foucault • Antonio Gramsci • Erving Goffman
• Jean Baudrillard • Thorstein Veblen • Daniel Miller
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Alienación de uno mismo

FECHAS CLAVE

1844 Karl Marx dice que los humanos se alienan de su propia esencia como resultado sistémico del
capitalismo.

1903 En La metrópoli y la vida mental, Georg Simmel sugiere que la vida urbana genera alienación
e indiferencia.

1955 Erich Fromm publica La Sociedad Sane.


1956 El sociólogo estadounidense Leo Srole desarrolla una escala de alienación.

1959 El sociólogo estadounidense Melvin Seeman dice que la alienación es el resultado de la impotencia, la falta de
normas, el aislamiento social, el alejamiento cultural y el autoextrañamiento.

1968 El sociólogo israelí-estadounidense Amitai Etzioni dice que la alienación es el resultado de sistemas sociales que
no satisfacen las necesidades humanas básicas.

El sociólogo y psicoanalista alemán Erich Fromm afirmó que durante la industrialización en el siglo
XIX, Dios fue declarado muerto, "inhumanidad" significaba crueldad, y el peligro inherente era que
las personas se convertirían en esclavas.

Sin embargo, en el siglo XX, el problema cambió: las personas, alejadas del sentido de sí mismas, habían
perdido la capacidad de amar y razonar por sí mismas. El "hombre" efectivamente murió. “Inhumanidad” pasó a
significar falta de humanidad. La gente, advirtió Fromm, corría el riesgo de volverse como robots.

Atribuyó este sentido de alienación al surgimiento de sociedades capitalistas occidentales y creía que los
factores sociales, económicos y políticos de un estado se cruzan para producir un "carácter social" común a
todos sus ciudadanos. En la era industrial, a medida que el capitalismo aumentó su dominio global, los
estados alentaron a las personas a volverse competitivas, explotadoras, autoritarias, agresivas e
individualistas.

En el siglo XX, en cambio, los individuos fueron reposicionados por los estados capitalistas para convertirse en
consumidores cooperativos, con gustos estandarizados, que podían ser manipulados por la autoridad anónima de la
opinión pública y del mercado. La tecnología hizo que el trabajo se volviera más rutinario y aburrido. Fromm advirtió
que, a menos que las personas "salgan de la rutina" en la que se encuentran y reclamen su humanidad, se volverán
locos tratando de vivir una vida robótica sin sentido.

"Las sonrisas sintéticas han reemplazado a la risa genuina ... la desesperación sorda ha tomado el lugar del dolor genuino".

Erich Fromm
Erich Fromm

Ver también: GH Mead • Robert Blauner • Arlie Hochschild • Robert K. Merton • Erving
Goffman • Ann Oakley
La forma de la cultura
En su ensayo "Culture is Ordinary" (1958), Williams ofrece una reflexión personal de un viaje desde los
valles agrícolas de Gales del Sur hasta las universidades de Cambridge, Inglaterra. Para Williams, la forma
de su cultura incluye montañas, granjas, catedrales y hornos; relaciones familiares, debates políticos,
habilidades comerciales, idiomas e ideas; así como literatura, arte y música, tanto popular como seria.
Describe la forma como una característica "estructura de sentimiento", que podría definirse como la
experiencia vivida (vida ordinaria) de una comunidad más allá de las instituciones de la sociedad y las
ideologías formales.

La estructura del sentimiento opera, explica Williams, "en la parte más delicada y menos tangible de nuestras
actividades". El concepto sugiere una combinación de algo que es lo suficientemente visible y organizado como
para ser objeto de estudio (estructura), pero lo suficientemente elusivo para transmitir las complejidades de la
experiencia vivida (sentimiento). El énfasis de Williams en la experiencia vivida sirvió para abrir al estudio
sociológico franjas enteras de la cultura popular como la televisión, el cine y la publicidad, que antes se
consideraban culturalmente insignificantes.

Ver también: Karl Marx • Antonio Gramsci • Herbert Marcuse • Jean Baudrillard • Stuart
Hall
Identidad virtual y real
En su estudio histórico Estigma, Goffman analiza el comportamiento de las personas cuya identidad
se cree que está "manchada" o "defectuosa" de alguna manera. Distingue entre lo que él llama
identidad social "virtual" y "real".
La identidad social virtual es la versión socialmente legítima de la individualidad que se espera que los
individuos presenten en público, por ejemplo, los rasgos y comportamientos socialmente definidos
asociados con ser médico. La identidad social real es la identidad propia que los individuos se imaginan
poseer en privado.
- los rasgos y comportamientos que el médico representa en su vida privada, por ejemplo. Para Goffman, el
estigma surge siempre que la disparidad entre la identidad social virtual y la real se vuelve insostenible,
cuando, por ejemplo, se sabe que el médico respetado bebe y fuma en exceso fuera del trabajo; luego surgen
sentimientos de vergüenza o vergüenza, y la interacción social se rompe. El estigma resulta del hecho de que
los miembros de la sociedad comparten expectativas y actitudes comunes sobre qué esperar de las personas
en determinadas situaciones sociales, y cómo deben comportarse o verse esas personas.
Maestros de escuela desempeñar uno de los roles más "legítimos" y altamente respetados en la sociedad; Goffman se refiere a los roles públicos que las personas

representan como su "identidad social virtual".


El concepto de estigma
Goffman identifica tres características importantes del concepto de estigma. En primer lugar, el estigma no es inherente
a un individuo, atributo o forma de comportamiento determinados, aunque algunos comportamientos, como la pedofilia,
son condenados universalmente. El contexto en el que se muestra un atributo o comportamiento determina en gran
medida cómo responden los demás.

En segundo lugar, el estigma es una clasificación negativa que surge de las interacciones e intercambios entre
individuos o grupos, por lo que uno tiene el poder de clasificar al otro como poseedor de lo que se considera
atributos o comportamientos socialmente indeseables. (Goffman se refiere a las personas no estigmatizadas
como “normales”). En este sentido, es un concepto relacional, porque las cosas clasificadas como estigmatizadas
pueden cambiar, dependiendo de los individuos o grupos que interactúan. Goffman sugiere que potencialmente
cualquier atributo o acto es estigmatizante, por lo que existe cierto grado de estigmatización en prácticamente
todas las relaciones sociales: todos somos capaces de ser estigmatizados en determinados momentos.

La tercera característica del estigma, dice Goffman, es que es “procesual”: esto significa que ser
estigmatizado o, más precisamente, llegar a asumir una identidad estigmatizada, es un proceso mediado
socialmente que se da en el tiempo. Por ejemplo, si un individuo se siente incómodo por otros porque se
emborracha excesivamente en una fiesta de la oficina, entonces los sentimientos de vergüenza y vergüenza, si
bien no son particularmente agradables y cómodos, no es probable que tengan ningún efecto a largo plazo en
el la identidad social real de la persona. Sin embargo, si el comportamiento excesivo continúa durante un
período de tiempo y, a través de la interacción con los miembros del grupo, al individuo se le asigna un estado
desviado, entonces su autoconcepción se verá alterada al asumir una identidad estigmatizada.
Tipos de estigma
Además de explicar el concepto de estigma, Goffman identificó tres tipos de estigma. El
primer tipo de estigma se relaciona con lo que él llama "deformidades" del cuerpo, como
discapacidad física, obesidad, tono de piel desigual, calvicie y cicatrices. El segundo tipo de
estigma se refiere a defectos de carácter, que incluyen, dice Goffman, "trastorno mental,
encarcelamiento, adicción, alcoholismo, homosexualidad, desempleo, intentos de suicidio y
comportamiento político radical". Él identifica el tercer tipo de estigma como el estigma tribal,
que incluye la marginación social por motivos de etnia, nacionalidad, religión y creencias
ideológicas. Los atributos identificados en estas tres categorías de estigma son responsables,
afirma Goffman,

"Un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro".
Erving Goffman

Pelucas se encuentran entre los "accesorios" o "cubiertas" que utilizan algunas personas calvas para intentar "ocultar" su calvicie y así
desviar posibles fuentes de estigma.
Gestión de impresión
Goffman también se enfoca en cómo los individuos intentan responder y lidiar con la clasificación negativa.
Sugiere que las personas estigmatizadas busquen activamente gestionar o, cuando sea posible, resistir las
identidades sociales negativas que se les atribuyen.

Su concepto de “manejo de impresiones” es importante en este contexto porque resalta las diversas formas en
que las personas intentan presentar una versión de la individualidad a los demás que es lo más favorable posible:
adoptan diferentes estrategias para evitar ser estigmatizadas. Estos incluyen el "ocultamiento" mediante el uso de
"cubiertas", como prótesis en el caso de personas que se sienten avergonzadas de haber perdido una extremidad.
Esto contrasta directamente con la "divulgación", que implica que una persona reconozca abiertamente la (s)
característica (s) de descrédito de su identidad. Cuando estas estrategias fracasan o simplemente no son factibles,
el poseedor de un estigma puede buscar tipos sociales que crea que actuarán con simpatía hacia ellos.

Goffman identifica tres categorías de personas en particular que pueden cumplir este papel. Los primeros son
“los propios”: personas que tienen un atributo estigmatizado similar, por ejemplo, miembros de un grupo de
recuperación por adicción a las drogas. La segunda categoría es "los sabios": personas que trabajan en una
institución o agencia que apoya a personas que poseen un rasgo estigmatizante (trabajadores de atención,
oficiales de discapacidad, enfermeras, terapeutas de salud mental y trabajadores sociales, por ejemplo). La
tercera categoría identificada por Goffman incluye a las personas que la persona estigmatizada conoce muy bien
y que es probable que sientan empatía hacia ellos, como la pareja de alguien con una discapacidad o adicción.
Cruzando fronteras
Es generalmente aceptado dentro de la sociología que las observaciones detalladas de Goffman de las interacciones
humanas y de la dinámica interpersonal de los grupos en pequeña escala siguen siendo incomparables. Anthony
Giddens, por ejemplo, se basa en gran medida en las ideas de Goffman sobre el comportamiento humano y la
formación de la identidad en su muy aclamada teoría de la "estructuración", que analiza el vínculo entre las
estructuras y la interacción humana. Pierre Bourdieu también se refiere al trabajo de Goffman en su exploración de
hasta qué punto las personas pueden cambiar quiénes son y cómo se sienten en ciertos contextos.

El pensador social británico Anthony Wootton ha argumentado, sin embargo, que el trabajo de Goffman universaliza e
identifica ciertos atributos como de una vez por todas susceptibles de ser la causa del comportamiento estigmatizante.
Pero las expectativas normativas y las evaluaciones morales de ciertos atributos y comportamientos cambian a medida
que avanza la sociedad. Por lo tanto, dice, es muy cuestionable en ciertos contextos sociales y nacionales si todavía se
puede decir que las enfermedades mentales y la discapacidad física son la causa del estigma.

El trabajo de Goffman se extiende a ambos lados de las fronteras disciplinarias entre la sociología y la psicología
social; por lo tanto, sus teorías han sido retomadas por pensadores de una amplia gama de antecedentes académicos.
Dentro de la sociología, sus ideas sobre el estigma han sido aplicadas de manera muy efectiva por el pensador social
británico Gill Green para considerar las experiencias de las personas con enfermedades a largo plazo, incluidas
aquellas que han contraído el virus del VIH. Y el trabajador social John Offer ha utilizado los conceptos de Goffman
para considerar la reintegración de las personas estigmatizadas a la comunidad. El trabajo de Goffman también sigue
siendo relevante políticamente, en particular, al ofrecer un medio para comprender cómo abordar el problema de la
estigmatización de los grupos minoritarios en las sociedades multiculturales modernas.
Las causas de la estigmatización son numerosos, pero pueden incluir chismes ociosos y actitudes negativas que surgen de la ignorancia y / o tensiones
basadas en la clase o la raza. Esto luego conduce a un estereotipo negativo de un individuo por parte del grupo más amplio. Con el tiempo, el individuo
internaliza estas etiquetas en la medida en que informan la autoevaluación e identidad de la persona. En este punto, el individuo ha adquirido una identidad
estigmatizada.

"El individuo estigmatizado puede encontrar que no está seguro de cómo lo identificarán y recibirán los normales".

Erving Goffman
ERVING GOFFMAN
Erving Goffman nació en Canadá en 1922 en una familia de inmigrantes judíos ucranianos. Después de
graduarse de la Universidad de Toronto en 1945 con una licenciatura en antropología y sociología, se
trasladó a la Universidad de Chicago, donde obtuvo su maestría y doctorado. Para su tesis doctoral,
realizó un trabajo de campo en una isla remota en Escocia. Los datos que recopiló allí formaron la base
de su trabajo más célebre, La presentación de cada uno en la vida diaria. Fue nombrado miembro de la
Universidad de Pennsylvania en 1968 y en 1981 fue el 73º presidente de la Asociación Americana de
Sociología. Goffman murió en 1982 de cáncer de estómago.

Trabajos clave

1959 La presentación de cada uno en la vida diaria


1961 Asilos: ensayos sobre la situación social de los pacientes mentales y otros internos

1963 Estigma: notas sobre la gestión de la identidad estropeada

Ver también: Pierre Bourdieu • Georg Simmel • GH Mead • Howard S. Becker


• Alfred Schütz
El mapa es lo primero
Baudrillard explica su posición con referencia a un cuento del escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, en
el que los cartógrafos trazan un enorme mapa de un imperio. La escala del mapa es 1: 1, por lo que el mapa
es tan grande como el terreno que representa y cubre el paisaje físico del imperio por completo. A medida
que el imperio declina, el mapa se desgasta gradualmente y finalmente se arruina, dejando solo unos pocos
fragmentos restantes.

En esta alegoría, lo real y su copia se pueden identificar fácilmente; la diferencia entre ellos es clara.
Baudrillard sostiene que así era en el mundo del Renacimiento, cuando el vínculo entre una cosa y
su imagen era evidente. La imagen era un reflejo de una realidad profunda, y reconocimos tanto su
similitud con esa realidad como su diferencia. Sin embargo, con el inicio de la era industrial, el
vínculo entre el objeto y su representación se volvió mucho menos claro, ya que el objeto original, o
un modelo de uno, podría reproducirse cientos o miles de veces.
Segunda vida es un mundo virtual donde los usuarios se recrean digitalmente. El marketing online aconseja: "Todo el mundo ... es una
persona real y cada lugar que visita está creado por personas como usted".
Rehaciendo la realidad
Baudrillard conocía a otros pensadores marxistas de la década de 1960, como el teórico francés Guy Debord,
que había llamado la atención sobre el cambio en el pensamiento cultural que se produjo con el inicio de la
producción en masa. Debord señala que en este momento de la historia, "toda la vida de esas sociedades ... se
presenta como una ... acumulación de espectáculos". Así la vida se condensa en un conjunto de imágenes
grabadas: una boda familiar, unas vacaciones en Francia, etc. Las personas están más interesadas en capturar
la imagen (convertirse en espectadores) que en haciendo cosas: la imagen, no el evento, es central (la obsesión
moderna por tomar “selfies” enfatiza cuán omnipresente se ha vuelto).

Baudrillard señala que a través del capitalismo, las mercancías también se separaron de sí mismas. El
trigo ya no era simplemente trigo, por ejemplo, sino una buena inversión, o un cereal para el desayuno. La
presentación, no la sustancia, dictaba el valor. Este fue el comienzo de la era de la publicidad, donde el
mensaje de la marca superó la realidad de la sustancia en cuestión. La imagen se convirtió en todo.
Simplificando el mundo
Baudrillard siguió todavía más la trayectoria de este extraño mundo de imágenes y espectáculos. A
medida que avanzaba la tecnología, dice, se hizo evidente que no había necesidad de referirse a un
objeto o modelo real en absoluto. La imagen, que originalmente se abstrajo de algo real, ahora podría
crearse a partir de la nada. No necesitaba conectarse ni reflejar nada en el mundo físico en absoluto. A
este tipo de imagen lo llama un "simulacro".

Mientras una imagen o un conjunto de imágenes sea reproducible, sostiene Baudrillard, puede crear realidad.
Lo real es "aquello que se puede reproducir". Una vez que las imágenes se replican y se difunden ampliamente
(en revistas o sitios web, por ejemplo), crean una realidad compartida que las personas pueden discutir, de una
manera que no pueden hacerlo con la realidad física desordenada y desestructurada con la que solíamos
intentar interactuar. Simplifican el mundo y lo hacen manejable. Además, la realidad que crean es más
emocionante y perfecta en todos los sentidos que la que nos rodea.

"Lo real se produce a partir de unidades miniaturizadas, a partir de matrices, bancos de memoria y modelos de comando, y con
ellos se puede reproducir un número indefinido de veces".
Jean Baudrillard
Utopías peligrosas
“Simulacra” —imágenes que no tienen un original en la realidad— pueden producirse para crear un efecto mucho
más satisfactorio que las imágenes que reflejan la realidad. Una actriz puede ser "mejorada digitalmente" para
mirar más de cerca la imagen ideal de feminidad de una cultura, pero incluso esto remite a algún tipo de realidad.
Por eso, Baudrillard dice que “el territorio” de lo real aún no ha desaparecido por completo, quedan fragmentos.
Pero las personas que encuentran placer al mirar estas imágenes mejoradas pueden encontrar aún más placer en
imágenes que son creadas completamente digitalmente, que no se refieren en absoluto a una “persona real”. Por
ejemplo, podemos mirar a personas y mundos "perfectos" creados digitalmente, e incluso recrearnos en cualquier
forma o forma en línea, en mundos virtuales donde se nos invita a interactuar con otras personas reales / virtuales.

Y aquí radica el peligro, dice Baudrillard. Las realidades construidas se pueden construir para maximizar el
placer, por lo que son mucho más atractivas que la realidad. Estamos construyendo utopías, porque si tienes la
libertad de construir un mundo, ¿por qué no apuntar a una utopía? Pero la utopía que estamos creando en
nuestros mundos virtuales equivale a la muerte: ya no queremos la experiencia real de algo, sino la experiencia
de que nos cuenten la experiencia de algo, de tal manera que sea hiperreal, o más real que real. Por ejemplo,
preferimos sentarnos en un cine y disfrutar de la experiencia hiperreal de una reunión familiar que ir a una
propia. En la pantalla es más colorido, ruidoso y completo; parece "tan cierto". Nuestras propias vidas
palidecen en comparación, excepto quizás nuestras vidas virtuales, en Facebook o en otros lugares. Mientras
tanto, nos sentamos, sin movernos, mirando una pantalla.

"La era de la simulación comienza así con la liquidación de todos los referenciales, peor aún: por su resurrección artificial en sistemas
de signos".
Jean Baudrillard
Demasiada información
Según Baudrillard, nuestra realidad ahora está dictada por la increíble cantidad de información que llega
a nuestras vidas desde tantos medios de comunicación. Dice que, curiosamente, aunque lo real está
desapareciendo, “no es por falta de él, sino por exceso”. Un exceso de información que llega a nuestra
conciencia pone fin a la información, dice, porque nos ahogamos en la complejidad y buscamos la
solución simple que se nos ofrece. Los simulacros dan sentido al mundo, incluso si esto es a costa de
significados complejos. El mundo se vuelve cada vez más superficial.

Los simulacros que hoy conforman nuestra realidad han sido construidos para gratificar inmediatamente
nuestros deseos. Baudrillard dice que a medida que aumenta la realidad virtual, nuestros ideales e imaginación
retrocederán. Aceptamos lo que se nos da, así como nos resulta mucho más fácil viajar de “Alemania” a “Francia”
en Disney World que en Europa. Ya no existe el requisito de que los sistemas o las cosas sean racionales, solo
que funcionen bien o estén "operativos". Hemos creado una hiperrealidad que es, dice, "el producto de una
síntesis irradiante de modelos combinatorios en un hiperespacio sin atmósfera". Parece que no nos hemos dado
cuenta del hecho de que solo los robots pueden "vivir" sin una atmósfera.

Algunos teóricos críticos, como el filósofo estadounidense Douglass Kellner, han criticado a Baudrillard por
alejarse de una interpretación marxista de la cultura. El geógrafo marxista David Harvey adopta una postura
similar y dice que Baudrillard se equivoca al insistir en que no hay realidad detrás de la imagen. Sin embargo,
muchos teóricos, incluidos los canadienses Arthur y Marilouise Kroker, elogian su celebración de la cultura
posmoderna y ven su trabajo como una guía vital para los peligros culturales del siglo XXI. Como señala el
ecologista de los medios Kenneth Rufo, Baudrillard está "lleno de cosas interesantes, e incluso sus errores ...
todavía tienen un gran impacto".
En Disney World, Estados Unidos, se recrean países como “China”. Estos modelos virtuales, dice Baudrillard, son mucho más atractivos para los
clientes de Disney que el mundo "exterior".
JEAN BAUDRILLARD
Nacido en Reims, Francia, en 1929, Jean Baudrillard fue el primer
miembro de su familia en asistir a la universidad. Sus padres eran
funcionarios, pero sus abuelos eran campesinos y afirmó haber
alterado el status quo cuando fue a París a estudiar, más allá del
nivel escolar, en la Sorbona.

Durante la década de 1950, Baudrillard enseñó alemán en las escuelas


secundarias mientras escribía una tesis de doctorado bajo la tutela del
filósofo marxista Henri.
Lefebvre. En 1966, Baudrillard ocupó un puesto en la Universidad de París IX como profesor de sociología, y
luego se convirtió en profesor en la materia. Su actitud radical de izquierda lo hizo famoso (y controvertido)
en todo el mundo. Rompió con el marxismo en la década de 1970, pero permaneció políticamente activo
toda su vida. Cuando se le preguntó "¿Quién eres tú?", Respondió: "Lo que soy, no lo sé. Soy el simulacro
de mí mismo ".

Trabajos clave

1981 Simulacros y simulación 1983 Estrategias fatales


1986 America
1987 El éxtasis de la comunicación

Ver también: Henri Lefebvre • Alan Bryman • David Held • Antonio Gramsci •
Herbert Marcuse
Identidades separadas
Hall dice que el cambio rápido, continuo y extenso que comenzó a tener lugar a fines del siglo XX se ha
sumado a una sensación de inestabilidad. Las tradiciones y las prácticas sociales son constantemente
examinadas, desafiadas y, a menudo, transformadas por nueva información que surge de una mayor
interconexión global. El marketing global de estilos, lugares e imágenes significa que aparecen en todos los
países, interrumpiendo un sentido tradicional de nacionalidad e identidad cultural fijas.

Esta "mezcla" de cultura global significa que las identidades se han separado de tiempos, lugares, historias y
tradiciones específicas, y ahora nos enfrentamos a una gama de identidades de las que podemos elegir, cuando
nos atraen. Dentro del “discurso” (sistema de significados) del consumismo global, las diferencias y distinciones
culturales que se utilizan para definir la identidad se han convertido en una especie de moneda global. Por
ejemplo, los jeans y las zapatillas de deporte, que alguna vez se asociaron con “ser estadounidense”, ahora son
una parte tan importante de ser una persona joven en India o Kenia.

Mientras que para el filósofo afro-francés Franz Fanon, los negros siempre fueron definidos como "otros" para
los blancos, Hall dice que en la arena global, las culturas se unen "entre sí", donde ese otro "ya no es
simplemente 'ahí fuera' pero también dentro ". Las personas provienen cada vez más de una mezcla de
espacios de vida, ascendencia y lugares de nacimiento, y son conscientes de tener internamente una variedad
de identidades que pueden surgir en diferentes momentos. Esta diversidad interior y exterior, dice Hall, es la
fuerza que está dando forma a nuestro tiempo.
En ciudades modernas diferentes culturas se mezclan. Cuanto más influyen nuestras vidas en estas diversas tradiciones culturales, menos
sentido tenemos de una identidad nacional fija.
SALA DE STUART
Stuart Hall, conocido como el "padrino del multiculturalismo", nació en una familia jamaicana que,
según él, representó el conflicto entre el contexto local e imperial (colonizador). Sus padres eran
de diferentes clases sociales y de ascendencia mixta; Hall se rebeló contra sus sugerencias de
jugar solo con amigos de "color más alto".

En 1952, Hall fue a la Universidad de Oxford, Inglaterra, y se convirtió en una figura clave en el emergente
movimiento político de la Nueva Izquierda. Fue cofundador de la Revisión izquierda en 1957, director del
Centro de Estudios Culturales Contemporáneos, Birmingham, Reino Unido, y en 1979, profesor de
sociología en la Open University. También trabajó con cineastas y artistas sobre la subjetividad negra.

Trabajos clave

1979 El gran espectáculo de la derecha en movimiento


1980 Decodificación de codificación
1992 " La cuestión de la identidad cultural ”

Ver también: WEB Du Bois • Roland Robertson • David Held • GH Mead •


Norbert Elias • Erving Goffman • Benedict Anderson • Howard S. Becker
conciencia nacional
La idea de nación es "limitada", argumenta Anderson, porque incluso la nación más grande tiene
fronteras finitas, aunque estas son "elásticas" (debido, por ejemplo, al movimiento de inmigración,
emigración y territorios en disputa). Ninguna nación ha considerado la posibilidad de hacer que todos en
el mundo formen parte de “su nación”, dice, de la forma en que una religión, como el cristianismo, quisiera
ver a todos unidos en un sistema de creencias unificado.

Anderson afirma que una de las formas en que las nacionalidades revelaron sus "fronteras elásticas" fue a través de la
industria de la impresión. En el siglo XVI, los libreros atendían a las minorías educadas de habla latina, pero se dieron
cuenta de que necesitaban llegar a mercados más grandes para obtener mayores ganancias. Incapaces de atender a
los muchos dialectos regionales, eligieron los más grandes y, a medida que estos dialectos ganaban estabilidad en la
impresión, crearon campos unificados de comunicación y ayudaron a definir cómo debería "verse" la nación.

"La nacionalidad, o ... la nacionalidad, así como el nacionalismo, son artefactos culturales".

Benedict Anderson
Dar un propósito a la vida
La soberanía también es parte de esta idea de nación, dice Anderson, porque el concepto surgió durante la
Ilustración y una era de revolución. Las religiones perdieron su dominio incuestionable sobre la mente de las
personas y ya no se aceptaba que los monarcas habían sido elegidos divinamente por Dios para gobernar. El
estado soberano permitió que existiera la estructura de una nación sin llamar a su gente a creer en dogmas
religiosos. Pero con la muerte del gobierno religioso, las preguntas sobre el significado de la vida quedaron sin
respuesta, según Anderson. La racionalidad de la Ilustración no sugería ninguna razón para vivir o morir, pero
con la idea de nación surgió un nuevo propósito. Aquí había algo por lo que valía la pena morir, y también
proporcionaba un sentido de continuidad de propósito que la gente había obtenido previamente de una idea
de la otra vida (como el cielo).

Algunos han cuestionado la teoría de Anderson, en particular con respecto al mundo árabe, que sigue
utilizando una forma clásica de lenguaje y todavía se define por creencias religiosas. Sin embargo, en un
momento en el que el malestar político abunda en las “subnaciones” (como Escocia o Cataluña) de todo el
mundo, la idea de Anderson de la nacionalidad imaginada ha demostrado ser controvertida y enormemente
influyente. Comunidades imaginadas ha sido publicado en 29 idiomas.
BENEDICT ANDERSON
Benedict Richard Anderson es profesor emérito de estudios
internacionales, gobierno y estudios asiáticos en la Universidad de
Cornell, EE. UU. Nacido en Kunming, China, en 1936, era hijo de
padre irlandés y madre inglesa que había participado activamente
en los movimientos nacionalistas irlandeses. La familia emigró a
California en 1941 y luego a Irlanda. Anderson se educó en Eton
College en Berkshire, Inglaterra. Se licenció en clásicos en la
Universidad de Cambridge en 1957.

La fascinación por la política asiática llevó a Anderson a realizar un doctorado en la Universidad de


Cornell, que incluyó un período de investigación en Yakarta, Indonesia. Su respuesta pública al
golpe comunista de 1965 resultó en su deportación del país, después de lo cual viajó a Tailandia
durante varios años antes de regresar a Cornell para enseñar.

Trabajos clave

1983 Comunidades imaginadas


1998 El espectro de las comparaciones 2007 Bajo tres banderas

Ver también: Paul Gilroy • Edward dijo • Elijah Anderson • Saskia Sassen •
David Held • Stuart Hall
Sociología y cultura
Si bien los primeros teóricos de la sociología reconocieron la importancia central de la cultura, según Alexander,
no se tomaron en serio la idea de que la cultura es esencial para comprender por qué las personas piensan y
actúan de la manera en que lo hacen. Karl Marx, por ejemplo, vio la cultura dominante como una función de las
ideas y valores de la clase dominante; en consecuencia, la cultura sirvió como poco más que un velo para
cegar a la mayoría de las personas ante la sociedad profundamente injusta en la que vivían. Max Weber adoptó
una visión diferente y argumentó que la cultura occidental era racional e implicaba ver los mundos natural y
social de una manera desapasionada y científica; carecía de un significado o valor más amplio.

Para Alexander, faltan ambos puntos de vista: la explicación de Marx es demasiado reduccionista porque sostiene que
la cultura está determinada por la forma en que se organiza la sociedad; El relato de Weber es demasiado racional
porque no reconoce los aspectos altamente irracionales de la cultura occidental, en particular el papel de las emociones y
los valores en la dirección de las respuestas de los individuos, e incluso de naciones enteras, a los acontecimientos que
tienen lugar a su alrededor.

El enfoque teórico de Alexander fue muy diferente y se basó en las ideas sobre religión propuestas por el
sociólogo francés Émile Durkheim. Para Durkheim, la religión implicaba la separación de lo sagrado, es decir,
las ideas, los iconos y las representaciones de lo divino, de lo profano o de las funciones de la vida cotidiana.
Alejandro veía la cultura como algo similar a lo sagrado: autónoma de la sociedad, más que dependiente de
ella; posibilitar en lugar de limitar únicamente; y que contiene elementos tanto irracionales como racionales.
Su sociología cultural se centra en comprender cómo los individuos y los grupos están involucrados en la
creación de significado basándose en valores, símbolos y discursos producidos colectivamente.

- formas de hablar de las cosas y cómo esto a su vez da forma a sus acciones.

"No estamos en ningún lugar tan razonable, racional o sensato como nos gustaría pensar".
Jeffrey Alexander
Tres aspectos de la cultura
Alexander define la sociología cultural en términos de tres puntos principales, relacionados con el origen, la
interpretación y la estructura. Primero, la cultura puede ser completamente autónoma de las dimensiones
materiales de la vida social. Las teorías de Marx sobre la cultura se convirtieron en la forma ortodoxa de
conceptualizar la relación entre lo "social" y lo "cultural". En opinión de Marx, la base material de la sociedad (la
economía, las tecnologías y la división del trabajo) determinaba la superestructura ideal (las normas, valores y
creencias de la cultura).

En contraste, Alexander cree que la cultura no puede entenderse como un mero subproducto de las
dimensiones materiales "más duras" y más "reales" de la vida social. La noción de que los factores
materiales determinan los ideales, que la economía determina la cultura, es fundamentalmente errónea. En
cambio, la cultura es, y debería ser, según Alexander, considerada "una variable independiente", separada
de las condiciones de vida de las que surgió, pero capaz de ejercer poder sobre los individuos y colectivos
dentro de esa cultura.

La comprensión de las personas de los eventos no es natural ni inevitable, sino que está determinada por
el lenguaje y los símbolos culturalmente específicos que utilizan para interpretar, codificar y dar sentido al
mundo. Como dice Alexander, si una sociedad se define como capitalista, socialista o autoritaria no nos
acerca a la comprensión del significado colectivo atribuido a un evento. En cambio, esto es algo que debe
explorarse desde "adentro", en términos de las estructuras, significados y símbolos producidos
colectivamente que la gente usa para darle sentido.

En segundo lugar, para comprender la cultura, los sociólogos deben adoptar un enfoque interpretativo. Alexander
compara la cultura con un texto, algo que las personas leen e interpretan de formas socialmente estructuradas,
pero parcialmente únicas para ellos, y por esta razón no puede entenderse en términos de causa y efecto simples.
La forma en que las personas interpretan un evento nunca se puede predecir completamente, sino que requiere ser
entendido retrospectivamente y desde la perspectiva de las personas involucradas.

En tercer lugar, Alexander afirma que, de la misma manera que existen estructuras sociales, formas de
comportamiento modeladas que existen por encima y más allá de los individuos, también existen estructuras
culturales. Estos son recursos simbólicos, constelaciones de signos y símbolos que los miembros de una cultura
utilizan para dotar al mundo de significado y relevancia. Las personas a menudo son sólo parcialmente conscientes
de estas estructuras; no reflexionan conscientemente sobre hasta qué punto sus mentes conscientes e
inconscientes están moldeadas por ellas. Sin embargo, esas estructuras son producidas y modeladas socialmente.
El objetivo de la sociología cultural es hacer visibles estas estructuras. El objetivo final es comprender mejor y,
cuando sea conveniente, intervenir en las acciones y reacciones colectivas a los acontecimientos que tienen lugar
en el mundo.
las acciones y reacciones colectivas a los eventos que tienen lugar en el mundo.

Cultura en la sociedad puede explicarse de varias formas diferentes. Marx vinculó la cultura con la estructura social, pero los sociólogos culturales
como Alexander la ven como un vasto cuerpo de recursos independiente.

"... el corazón de los debates actuales se encuentra entre ... la 'sociología cultural' y la 'sociología de la cultura'".
Jeffrey Alexander
Significado y el Holocausto
Para demostrar la forma en que los grupos sociales se ven obligados por significados y símbolos cargados de
valores, Alexander se basa en el ejemplo del Holocausto nazi de la Segunda Guerra Mundial. Utiliza este
ejemplo porque el Holocausto es reconocido como uno de los símbolos más poderosos del sufrimiento y el
mal humanos; es (casi) incuestionable que este evento podría entenderse de otra manera. Por increíble que
pueda parecer ahora, argumenta, no es ni natural ni inevitable que esos eventos lleguen a entenderse como
un acto de maldad sin precedentes; más bien: "... la categoría de 'mal' debe verse no como algo que existe
naturalmente, sino como una construcción arbitraria, el producto del trabajo cultural y sociológico".

En su ensayo de 2001 “Sobre la construcción social del universalismo moral: el 'Holocausto' desde el crimen de
guerra hasta el drama del trauma”, Alexander demuestra con gran detalle que en los años inmediatamente
posteriores a la Segunda Guerra Mundial el Holocausto no fue visto con el mismo horror y condenación como es
ahora. Como grupo étnico socialmente distinto, los judíos europeos fueron típicamente considerados
negativamente en muchas sociedades, lo que a su vez llevó a una respuesta poco empática a su difícil situación.
Solo a medida que se integraron más en la sociedad más amplia y disminuyó su distinción como grupo social, fue
posible que los individuos y las instituciones se identificaran psicológicamente con ellos. A principios de la década
de 1970, se establecieron las estructuras culturales necesarias para que el Holocausto fuera reevaluado, narrado
y recodificado simbólicamente como un acto de maldad. Solo entonces se elevó al nivel de un evento traumático
para toda la humanidad y no solo para los judíos. En una visita de estado en 1970, Valentin Rauer describió la
"caída de rodilla" del canciller de Alemania Occidental en el memorial del gueto de Varsovia, en Alexander's Desempeño
social ( 2006), como un "símbolo en acción".

La sociología cultural de Alexander se está estableciendo rápidamente como uno de los marcos teóricos
sociológicos más innovadores y perspicaces. Como parte del "giro cultural" más amplio dentro de las ciencias
sociales, su trabajo ha ayudado a reentrenar el enfoque analítico de los pensadores sociales sobre el tema del
"significado". En particular, su adaptación y aplicación del trabajo de Durkheim para comprender la creación de
significado y su mantenimiento en una variedad de áreas, incluido el Holocausto, la democracia y la sociedad civil,
y los ataques del 11 de septiembre, han llevado a más académicos a desarrollar y ampliar sus ideas. . Por
ejemplo, la socióloga estadounidense Mira Debbs ha analizado la respuesta en Italia a la destrucción en 1997 de
los icónicos frescos del artista Giotto en la basílica de Asís. Tal fue el estatus sagrado que se les asignó en la
imaginación nacional que a menudo se ha dado más importancia a su pérdida que a la de la vida humana. Debbs
se basa en las ideas de Alexander para demostrar cómo la narración y la codificación de las obras de arte de una
manera particular, como tesoros nacionales sagrados, llevaron a una historia tan fuerte, aparentemente irracional,
como tesoros nacionales sagrados, condujo a una respuesta emocional colectiva tan fuerte,
aparentemente irracional, por parte de la mayoría de los italianos.

Rodilla de Willy Brandt en el monumento al levantamiento del gueto de Varsovia en 1970 fue un acto que simbolizó el arrepentimiento
alemán, lo que provocó un cambio en la identidad colectiva.

"El fracaso de Bourdieu ... es que no reconoce que la cultura tiene relativa autonomía de
"El fracaso de Bourdieu ... es que no reconoce que la cultura tiene relativa autonomía de la estructura social".

Jeffrey Alexander

Un terremoto en 1997 destruyó los frescos de San Francisco de Giotto en la basílica de Asís, Italia. Mira Debbs reflexionó sobre cómo esta pérdida
resultó en un trauma cultural construido socialmente.
JEFFREY ALEXANDER
Jeffrey Alexander, nacido en 1947, es profesor de sociología Lillian Chavenson Saden en la
Universidad de Yale y codirector del Centro de Sociología Cultural. Como parte de este papel,
Alexander estableció Sociología cultural como una nueva revista académica para promover ideas y
métodos sociológicos culturales.

En los EE. UU., Y posiblemente en la escena mundial en general, en particular a través de su trabajo en Recordando
el Holocausto: un debate ( 2009), es uno de los pensadores sociales más destacados de su tiempo.
Originalmente enseñado por los influyentes sociólogos estadounidenses Talcott Parsons y Robert Bellah,
Alexander llevó adelante el funcionalismo estructural hasta su conclusión lógica antes de abandonarlo y
fundar su paradigma sociológico cultural.

Trabajos clave

2003 Los significados de la vida social: una sociología cultural


2012 Trauma: una teoría social
2013 El lado oscuro de la modernidad

Ver también: Karl Marx • Emile Durkheim • Max Weber • Erving Goffman •
Talcott Parsons • Herbert Blumer
INTRODUCCIÓN
Inicialmente, la sociología centró su atención en los cambios en la sociedad provocados por la industrialización.
Un aspecto importante de la modernidad fue la naturaleza cambiante de la vida laboral de las personas: el
cambio dramático de la agricultura y la artesanía en las comunidades rurales al empleo en las nuevas industrias
manufactureras. Junto con esto vino el crecimiento del capitalismo, que trajo prosperidad al menos a algunos
miembros de la sociedad.

Entre los primeros en estudiar las implicaciones del trabajo en la sociedad industrial moderna se encuentran Karl
Marx y Friedrich Engels, quienes vieron el surgimiento de dos clases sociales: una burguesía acomodada o clase
media y un proletariado oprimido o clase trabajadora. Pero además de la explotación de la clase obrera, la pareja
reconoció que la naturaleza repetitiva y desalmada del trabajo en sí alienó a los trabajadores, mientras que la
división del trabajo eliminó cualquier sentimiento de conexión con el producto terminado o orgullo por su trabajo.
Más tarde, Max Weber señaló cómo la racionalización y la ética del trabajo se combinaron para obligar a las
personas a trabajar por un fin económico específico en lugar de por el bien de la comunidad en su conjunto. Los
valores comunales tradicionales se habían erosionado y se habían reemplazado por un énfasis en el valor
material.
Sociedad de consumo
Para la clase trabajadora, esto se tradujo en una lucha por ganarse los medios para mantener una familia y en la
resignación a una vida de trabajo que no era gratificante en todos los sentidos. Para la creciente clase media
capitalista, significó una mayor prosperidad y ocio. El valor que se le atribuía a la riqueza material significaba que el
estatus social de una persona se juzgaba por su valor económico.

Hacia fines del siglo XIX, el sociólogo Thorstein Veblen señaló que la burguesía podía afirmar su
estatus social, real o no, mediante un consumo conspicuo, gastando no en bienes y servicios que
eran necesarios, sino en lujos y pasatiempos que se notarían. . Más tarde, Colin Campbell
compararía el surgimiento de una “sociedad de consumo” en el siglo XX con el romanticismo que
floreció como reacción al racionalismo y la industrialización del siglo XVIII. Daniel Miller vio el
crecimiento del consumismo material como una fuente potencial de cohesión social, un medio para
identificarse con un grupo social.

La industrialización siguió extendiéndose por todo el mundo durante el siglo XX y los avances tecnológicos llevaron a un
aumento de la automatización, tanto en la agricultura y la artesanía tradicional como en las industrias manufactureras. Las
sociedades, al menos en el Occidente industrializado, se volvieron más prósperas materialmente y fomentaron el rápido
crecimiento del consumismo de masas, pero los sociólogos no estaban de acuerdo sobre los efectos de la automatización
en la fuerza laboral.

Robert Blauner pronosticó que la automatización liberaría a las personas de tareas sin sentido y reduciría sus
sentimientos de alienación. Por otro lado, Harry Braverman argumentó que la automatización significaba que los
trabajadores ya no tenían que desarrollar habilidades profesionales, tenían menos control sobre su vida laboral y se
sentían aún más alienados. En algún lugar entre estos dos puntos de vista, sin embargo, Michael Burawoy sugirió
que los trabajadores se reconcilien con el trabajo en última instancia aburrido y opresivo reconociendo sus aspectos
positivos.
Trabajo postindustrial
En la década de 1970, unos 200 años después del comienzo de la Revolución Industrial, la naturaleza del
trabajo parecía destinada a cambiar una vez más. Daniel Bell predijo que la mecanización sacaría a las
personas de las industrias manufactureras y se emplearían principalmente en las industrias de la
información y los servicios. En gran medida, al menos en el mundo rico, esto ha resultado correcto. Otro
cambio que se hizo evidente en la última parte del siglo XX es que el trabajo ya no se veía como un coto
masculino; más mujeres que nunca tienen un empleo remunerado.

Arlie Hochschild ha identificado un efecto del cambio hacia lo que ahora se conoce como el mundo
postindustrial. Las industrias de servicios son más exigentes emocionalmente que la fabricación; en efecto,
comercializan la emoción en la medida, argumenta, en que la gente puede asociar sus sentimientos con su
trabajo en lugar de con su vida hogareña y su ocio. Los efectos sociales de estos cambios recientes en la
naturaleza del empleo aún no se han estudiado a fondo; Es demasiado pronto para saber si el trabajo en la
economía de servicios resultará más gratificante o propicio para la solidaridad social que el trabajo en la
industria, o si la desigualdad de género se reducirá porque hay más mujeres en la fuerza laboral.
Capitalismo y clase
Veblen considera que la transición de la sociedad tradicional a la moderna está impulsada por el desarrollo de
conocimientos técnicos y métodos de producción industrial. Como Marx, Veblen sostiene que la sociedad
capitalista está dividida en dos grupos de clases sociales en competencia: la clase trabajadora compuesta por
trabajadores; y la clase ociosa, también conocida como la clase pecuniaria o empresarial (que también incluye
a políticos, gerentes, abogados, etc.), propietaria de las fábricas y talleres.

La clase trabajadora constituye la gran mayoría de la población y se dedica a trabajos productivos, como
trabajos manuales y mecánicos. En contraste, la clase ociosa es un grupo numéricamente mucho más
pequeño, pero sin embargo privilegiado social y económicamente, que es parásito del trabajo de la clase
trabajadora. Para Veblen, los miembros de esta clase ociosa depredadora no producen ningún beneficio
real para el bien general de la sociedad. La riqueza y los privilegios que poseen se derivan de impulsar la
competencia y manipular a los trabajadores, con el único objetivo de aumentar su riqueza personal. Peor
aún, la clase privilegiada impide consistentemente el avance social positivo a través de su mala gestión
deliberada de la industria y la sociedad en general.

"El motivo que está en la raíz de la propiedad es la emulación".


Thorstein Veblen
Reconocimiento social
El concepto de "consumo conspicuo" de Veblen es su contribución más reconocida a la teoría económica y
sociológica. Enmarcado por la noción darwiniana de que toda vida representa una lucha continua por los
recursos en la búsqueda del avance de la especie (o en el caso de las sociedades humanas, los grupos a los
que pertenecen los individuos), Veblen sostiene que bajo el capitalismo la mayor parte del comportamiento
humano es determinada por las luchas por el reconocimiento social, el estatus y el poder. Esto es más
evidente en relación con los patrones de consumo y ocio.

El consumo conspicuo se refiere a gastar dinero y consumir bienes de lujo no esenciales para
mostrar a otros miembros de la sociedad la propia riqueza económica y material. Un ejemplo
de esto es el magnate empresarial moderno que compra un yate caro para entretener a
amigos y clientes. No es el valor de utilidad del yate (sea o no un medio de transporte efectivo)
lo que le importa al magnate; más bien, su valor es como un significante muy conspicuo de la
riqueza a disposición del magnate, por la que recibirá admiración y respeto.

El concepto de "bienes Veblen", o artículos de lujo que señalan un alto estatus, aparecieron en la teoría económica en la década de 1970. En una inversión de

las tendencias habituales, cuanto más alto es el precio de estos artículos, más se desean.
Ocio y desperdicio
Estrechamente ligada al concepto de consumo conspicuo de Veblen está la noción de ocio conspicuo: la
gran cantidad de tiempo que los miembros de la clase ociosa dedican a actividades que no son ni
económica ni socialmente productivas. Muy simplemente, el ocio implica una ausencia de trabajo. Para los
miembros de esta clase privilegiada que tienen suficiente distancia de la necesidad económica (la
necesidad de trabajar), el uso improductivo del tiempo puede usarse para promover su prestigio social y
posición de clase. Ir de vacaciones exóticas al extranjero y aprender sobre otros países son ejemplos
clásicos de ocio llamativo, según Veblen.

La consecuencia inevitable del ocio y el consumo llamativos es la producción de residuos innecesarios.


El desperdicio conspicuo, argumenta Veblen, se deriva de la fusión del consumo conspicuo y el ocio
conspicuo. El resultado neto de estas dos actividades es que se desperdician recursos socialmente
valiosos (las materias primas y el trabajo humano esenciales para la producción de bienes y servicios de
consumo) y tiempo. Un ejemplo evidente de esta cultura del desperdicio es el agotamiento de recursos
naturales como el petróleo y los minerales en la fabricación de artículos y productos de lujo, lo que a su
vez da lugar a un aumento de las emisiones de carbono y al cambio climático.

Los conceptos de Veblen de consumo conspicuo y ocio conspicuo son "políticos" porque contienen
dentro de ellos una fuerte postura moral hacia las acciones y el estilo de vida de lo que él ve como la
clase ociosa depredadora y parasitaria.
Viaja a tierras extranjeras el aprendizaje de idiomas y la adquisición de conocimientos sobre otras culturas fueron poderosos símbolos de estatus
para los europeos ricos en los siglos XVIII y XIX.
Emulación pecuniaria
Aparte del despilfarro que requiere el estilo de vida de la clase ociosa, otra consecuencia negativa de sus
actividades se refleja en la noción de emulación pecuniaria de Veblen. Este concepto se refiere a la idea de
que los individuos de los grupos de clases sociales más bajas intentan emular, tanto consciente como
inconscientemente, las prácticas de consumo de sus “superiores” sociales, los miembros de la clase ociosa.
Este es un intento de significar para otros su afiliación a los grupos socialmente más poderosos y
dominantes de la sociedad.

La emulación pecuniaria está firmemente arraigada en la idea de propiedad: una vez que se satisfacen las
necesidades materiales inmediatas de los individuos, los bienes de consumo se compran por su utilidad como
significantes del estatus de clase social y afiliación a la identidad y estilo de vida de un grupo social dado. En la
sociedad capitalista, los grupos de clases sociales están estratificados jerárquicamente. Adjunto a cada grupo de
clase hay una cantidad específica de estatus social. La propiedad, el poder, el estatus y el dominio se unen de
manera inextricable, de modo que la lucha por el estatus se basa principalmente en demostraciones de riqueza
económica y respeto pecuniario. Veblen afirma que las personas se comparan constantemente, y lo que tienen,
con quienes les rodean. Hay, dice, una serie de consecuencias no deseadas muy reales y negativas que surgen
de este fenómeno.

Individuos y grupos enteros están sujetos a las presiones de comparaciones “odiosas” o injustas entre sí,
según Veblen. A medida que el capitalismo se vuelve cada vez más competitivo, prolifera el proceso de
comparación odiosa. El modo dominante de evaluar a otras personas es "con miras a calificarlas y
calificarlas con respecto a su valor o valor relativo". Pero además de generar aún más derroche entre la
población, el proceso de emulación pecuniaria no garantiza la acumulación de respeto o prestigio social.
Aquí Veblen utiliza el término "nuevos ricos", o riqueza adquirida recientemente, para describir a las
personas que se dedican a actos de consumo conspicuos, como comprar coches llamativos o ropa de
marca de diseñador. Esto puede resultar en la desaprobación de personas cuya riqueza o estatus, y lo
que puede considerarse como una disposición de gusto más discreta o sutil, se hereda de generaciones
anteriores. Esto podría servir para alejar aún más a los nuevos ricos de los grupos sociales dominantes
que aspiran a emular. La compra de bienes de consumo conspicuos puede conducir a la consecución de
prestigio social, pero no en aquellos casos en los que se percibe que los consumidores superan, y con
frecuencia superan, los medios económicos disponibles.
El estilo de vida de copia carbón de algunos barrios de clase media surge de la presión para emular las prácticas de consumo de los
residentes en un intento por ganar estatus y prestigio.

"La riqueza es ahora en sí misma intrínsecamente honorable y confiere honor a quien la posee".
Thorstein Veblen
El legado de Veblen
Las ideas de Veblen sobre la naturaleza conspicua del consumo han influido en el desarrollo del
análisis sociológico y continúan atrayendo controversias y debates en igual medida.

Por ejemplo, la obra del teórico francés Pierre Bourdieu está en deuda con las nociones de
emulación pecuniaria y consumo conspicuo de Veblen, aunque las modificó para ajustarlas a su
modelo teórico. Bourdieu traza un mapa de cómo los individuos y los grupos de clases sociales
compiten constantemente entre sí y se diferencian unos de otros mediante el consumo de ciertos
tipos de bienes y servicios socialmente diferenciados.

Sin embargo, el sociólogo británico Colin Campbell considera que el trabajo de Veblen es demasiado
reductor. Afirma que Veblen no reconoce que la adquisición de bienes de consumo juega un papel esencial y
positivo en la forma en que las personas pueden construir un sentido de identidad y valor a través de los
productos que compran y las actividades que realizan.

Más recientemente, los sociólogos se han preguntado si realmente se puede decir que existe una clase ociosa
socialmente distinta. El sociólogo británico Mike Savage, por ejemplo, ha argumentado que la dinámica cambiante
de las relaciones de clase modernas significa que no existe una clase ociosa aristocrática en el mundo moderno.
Esto también significa, según Savage, que ya no existe un grupo social claramente identificable cuyas
disposiciones gustativas y prácticas de consumo sean emuladas por todos los demás grupos sociales.

Desarrollando aún más esta idea, el sociólogo estadounidense Richard Peterson ideó el concepto de
"omnívoro cultural" para referirse a un grupo social emergente, la fracción educada de la clase media
que trabaja en las industrias de los nuevos medios y la publicidad, que gana prestigio al consumir una
mezcla ecléctica de bienes de consumo de alta y baja ceja. El prestigio social, según Peterson, ya no
se deriva únicamente del consumo conspicuo de artículos de lujo, sino del consumo "consciente" e
"irónico" de artículos deliberadamente no lujosos, como ropa retrógrada, gorras de béisbol, botas Dr.
Martens, y así.

A pesar de las críticas y la modificación de sus ideas, Veblen La teoría de la clase recreativa, Con su examen
detallado de las consecuencias sociales intencionales y no intencionales del gasto de los consumidores y los
patrones de consumo más amplios en las sociedades capitalistas, sigue siendo, sin embargo, una referencia
esencial tanto para economistas como para sociólogos.

"Los individuos ... buscan sobresalir en posición pecuniaria y ... ganarse la estima y la envidia de sus semejantes".
Thorstein Veblen
Thorstein Veblen
THORSTEIN VEBLEN
Thorsten Veblen nació en Wisconsin de padres inmigrantes noruegos. Obtuvo su licenciatura
en economía de la Universidad Johns Hopkins en 1880; cuatro años más tarde recibió su
doctorado en la Universidad de Yale.

La relación de Veblen con el mundo de la academia institucional fue conflictiva. A fines del siglo XIX,
muchas universidades estaban fuertemente afiliadas a iglesias, y el escepticismo de Veblen sobre la
religión, combinado con su forma extraña y su estilo de enseñanza supuestamente monótono,
significaron que luchó por conseguir un empleo. Como resultado, de 1884 a 1891 dependió de la
generosidad de su familia.

En 1892, su antiguo mentor, J. Laurence Laughlin, se unió a la Universidad de Chicago, llevándose a


Veblen con él como asistente de enseñanza. Fue aquí donde Veblen escribió y publicó La teoría de la
clase recreativa. Poco después, fue despedido de la Universidad de Chicago y, más tarde, también de la
Universidad de Stanford por su comportamiento notoriamente promiscuo. Esto culminó con el divorcio de
su esposa en 1911. Se mudó a California, donde pasó los años que le quedaban en depresión y soledad.

Trabajos clave

1899 La teoría de la clase de ocio: un estudio económico de las instituciones


1904 La teoría de la empresa empresarial
1914 Los instintos de la mano de obra y el estado de las artes industriales

Ver también: Karl Marx • Charles Wright Mills • Pierre Bourdieu • Anthony Giddens • Herbert
Marcuse • Colin Campbell • Herbert Spencer
La búsqueda de ganancias
El enfoque de Weber en el papel desempeñado por los factores culturales tenía en parte la intención de contrarrestar la
opinión de Marx de que el surgimiento del capitalismo fue un proceso natural e inevitable. Weber rechazó la noción de
que la historia humana está impulsada por "leyes" subyacentes e inexorables que determinan el camino que tomará la
sociedad.

La compra y venta de bienes y servicios por más de lo que valen, dice Weber, no es exclusiva del
capitalismo. A lo largo de la historia, las personas siempre han comerciado entre sí con el fin de
obtener beneficios. Lo que es históricamente exclusivo del capitalismo, argumenta, es que la
búsqueda de ganancias se convierte en un fin en sí mismo. Un ejemplo moderno es el grupo bancario
transnacional HSBC, que obtuvo una ganancia antes de impuestos de 22.600 millones de dólares en
2013. Si esta ganancia se distribuyera entre todos los empleados de la empresa, podrían dejar de
trabajar y seguir viviendo una vida materialmente cómoda. En cambio, empresas como HSBC utilizan
las ganancias que obtienen para reinvertir en la corporación, mejorar su eficiencia y buscar más
ganancias. ¿Dónde, se preguntó Weber, surgió este ideal: la búsqueda incesante de ganancias,

Weber creía que para responder a esta pregunta, no debemos mirar hacia los cambios en la solidaridad social o la
tecnología, sino hacia una de las características más antiguas de todas las sociedades humanas: la religión. Él mira
hacia atrás en el tiempo a los desarrollos religiosos que estaban teniendo lugar en la Europa del siglo XVI, cuando
el protestantismo surgió como una reacción a la corrupción y las fallas percibidas de la Iglesia Católica Romana. El
protestantismo naciente ofrecía una visión muy diferente de las relaciones entre Dios y sus súbditos y la ética que
los supervisaba.
Las enormes ganancias El personal del gigante minorista estadounidense Walmart debería ser redirigido a pagar mejores salarios. La corporación fue objeto de

escrutinio en 2014 como un empleador que paga poco.


El "llamado" protestante
Weber identificó en particular la importancia de “la vocación” al nuevo sistema de ética protestante, por lo que
se entendía la posición que Dios ha llamado a la gente a ocupar en este mundo. Mientras que la Iglesia
Católica Romana instó a los monjes a retirarse del mundo de los asuntos mundanos (como la vida diaria y el
trabajo), el protestantismo exigió que sus seguidores cumplieran con sus deberes y responsabilidades
mundanos.

Al llamar la atención sobre esta diferencia en los ideales religiosos, Weber identificó al teólogo alemán
Martín Lutero (1483-1546) como el hombre cuyo pensamiento era esencial para el desarrollo de la teología
protestante. Lutero fue la primera persona en sugerir que el cumplimiento de los deberes de la vida secular
también demostraba reverencia a Dios. Afirmó que en el corazón del concepto de "la vocación" está la
creencia de que ganarse la vida y el deber religioso son una y la misma cosa.

Las ideas de Lutero fueron retomadas en dos décadas y desarrolladas de manera importante por posiblemente
el más influyente de todos los reformadores, Juan Calvino (1509–
1564). Sin embargo, dentro del sistema ético por lo demás coherente que Calvino formuló había una
inconsistencia o contradicción significativa: si Dios es omnisciente y omnisciente, entonces nuestro
destino como individuos está predeterminado porque Dios hizo el mundo y a todos en él.

La noción de Calvino se conoce como el concepto de los "elegidos". Debido a que Dios ya sabe cómo estamos
destinados a vivir nuestras vidas, también sabe las almas de quién ha elegido salvar y las almas de quién serán
condenadas. El problema para los protestantes, sin embargo, es que no hay forma de conocer de antemano la
categoría —los salvados o los condenados— a la que pertenecen. Según Weber, esta incógnita generó
“ansiedad de salvación” y provocó terror psicológico entre los seguidores del protestantismo. Para resolver su
malestar, los protestantes se convencieron a sí mismos y unos a otros de que había ciertas señales distintas
que revelaban quién estaba predestinado a ser salvo.

"El cumplimiento de los deberes mundanos es ... la única manera de vivir aceptablemente para Dios".

Max Weber
Estética de la iglesia calvinista enfatice la simplicidad: el protestantismo se centró en la austeridad y el ahorro en contraste con la grandeza y la
ostentación que a menudo se asociaba con el catolicismo.
Utilidad social
Los protestantes sentían que la forma más obvia en la que podían saber si eran salvos o no era triunfando en
el mundo, especialmente en los asuntos económicos. Esencial para este resultado era, creían, una ética de
trabajo específica — históricamente novedosa y singularmente protestante — que enfatizaba la absoluta
necesidad de austeridad, autocontrol y autocontrol en la conducción de los asuntos económicos. Weber se
refirió a esto como el "espíritu del capitalismo".

Otro aspecto de este espíritu fue el impulso hacia una mayor racionalización, control y calculabilidad
dentro de la esfera de la acción económica. Prosperar económicamente es demostrar a uno mismo ya
los demás la adhesión a la noción de “la vocación”: cuanto más trabajadores, austeros y
autocontrolados sean los individuos en sus acciones, mayores serán las recompensas económicas que
obtendrán; y cuanto más riqueza acumulan, más se entiende esto como prueba de su pureza religiosa
y promesa de salvación.

Lo inverso de la ética protestante es rehuir el trabajo: cometer los pecados de la ociosidad y la


indolencia y no prosperar económicamente.
Secularización
Con el constante declive de la religión formal (secularización) desde la Revolución Industrial en adelante, la ética
protestante que sustenta el “espíritu del capitalismo” se ha erosionado. Cuando Weber afirma que los primeros
protestantes "querían trabajar en una vocación" pero que hoy "estamos obligados a hacerlo", está sugiriendo
que aunque los valores del trabajo duro, el autocontrol y la autodisciplina sobre los que se basa el capitalismo se
han mantenido y son valorados socialmente, sus raíces religiosas han desaparecido de la vista.

Al identificar la fuerte afinidad entre la ética del trabajo contenida en el protestantismo reformista —en
particular las enseñanzas de Juan Calvino— y el espíritu del capitalismo, Weber llama la atención sobre una
gran ironía histórica. La Reforma Protestante tenía la intención de salvar el mensaje de Dios de las influencias
corruptoras de la Iglesia Católica Romana. Casi 500 años después, la religión formal ha experimentado un
declive significativo. Lo que comenzó como un intento de salvar la Palabra ha dado lugar a una ética de
trabajo que ha sido fundamental para la proliferación del capitalismo. Y a medida que se ha desarrollado el
capitalismo, el poder de la religión formal para influir en nuestras acciones ha disminuido enormemente.

Más de 100 años después de su publicación original en alemán, la teoría de la ética protestante de Weber sigue
siendo objeto de acalorados debates entre los sociólogos e historiadores contemporáneos. El sociólogo italiano
Luciano Pellicani, por ejemplo, ha sostenido que el espíritu del capitalismo surgió mucho antes de lo que sugiere
Weber y que ya estaba presente en la sociedad medieval.

En defensa de Weber, el historiador inglés Guy Oakes señala el hecho de que el capitalismo medieval fue
impulsado por la codicia más que por el sentido del deber sobrio y mundano promovido por el calvinismo. Sin
embargo, el hecho de que el capitalismo industrial se afianzara por primera vez en los países protestantes de
Europa, como Holanda, Gran Bretaña y Alemania, confirma el vínculo que Weber estableció entre el
protestantismo y el impulso emprendedor necesario para el desarrollo del capitalismo. Y en La ética romántica y
el espíritu del consumismo moderno ( 1987), Colin Campbell utiliza la teoría de Weber para explicar el auge de
la cultura del consumidor en Europa y Estados Unidos. Esta extensión de las ideas de Weber confirma que su
relato inspirado en la religión del surgimiento del capitalismo continúa ejerciendo una poderosa influencia sobre
el pensamiento sociológico.
La cosmovisión protestante fue moldeado por el concepto de que los deberes mundanos muestran reverencia a Dios y promueven su gloria. El éxito material

se interpreta como la aprobación de Dios, una recompensa por el esfuerzo, el ahorro, la sobriedad y otras formas de vida "correctas".

MODERNIDAD Y HOLOCAUSTO
Para Weber, la difusión de los valores de la calculabilidad, la racionalidad y el autocontrol que definían la
ética del trabajo protestante también fueron fundamentales para el desarrollo de la modernidad.

El sociólogo germano-polaco Zygmunt Bauman sostiene que la base de valores de esa ética también
explica cómo pudo ocurrir el Holocausto nazi. En lugar de la visión tradicional del Holocausto como el
triunfo de la irracionalidad y una regresión a formas primitivas y premodernas de pensar y actuar, Bauman
lo ve como un evento altamente racionalizado. La racionalidad de la modernidad no solo hizo posible el
Holocausto, fue una condición necesaria para ello porque el exterminio se llevó a cabo en líneas
burocráticas y organizadas. Bauman sostiene que los altos niveles de racionalidad y autodisciplina
exhibidos por los perpetradores del Holocausto están indisolublemente ligados a la cultura religiosa y los
valores que
los perpetradores están indisolublemente ligados a la cultura y los valores religiosos que se encuentran en
toda la Europa protestante.

Ver también: Emile Durkheim • Zygmunt Bauman • Jeffrey Alexander • Colin Campbell • Karl Marx
• Bryan Wilson
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Posindustrialismo

FECHAS CLAVE

1850-1980 Karl Marx sostiene que el poder social de la burguesía, o clase capitalista, se deriva
de la propiedad de las máquinas industriales.

1904-05 Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo apunta a la naturaleza cada vez
más racional de la cultura moderna.

1970 El destacado sociólogo estadounidense Talcott Parsons defiende los valores y el avance de la
sociedad industrial moderna.

1970–72 Daniel Bell pronostica el auge de Internet y la importancia de las computadoras domésticas.

Desde la década de 1990 El concepto de postindustrialismo informa las teorías de los expertos en
globalización Ulrich Beck y Manuel Castells.

Durante las décadas de 1960 y 1970, se produjeron cambios profundos en la base económica de la sociedad
en Europa occidental y Estados Unidos. En su influyente obra La llegada de la sociedad postindustrial ( 1973),
el periodista político y sociólogo Daniel Bell desarrolló el concepto de “posindustrialismo” para referirse a estos
cambios. Habiendo vivido en Nueva York y Chicago, Bell tuvo experiencia de primera mano del rápido y
extenso desarrollo urbano que estaba teniendo lugar.

Bell está de acuerdo con Karl Marx en que la burguesía, o clase capitalista, era la
Bell está de acuerdo con Karl Marx en que la burguesía, o clase capitalista, era el grupo social más
poderoso en la sociedad industrial porque poseía los medios de producción: las fábricas y máquinas que
producían los bienes consumidos por la población en general. En la sociedad postindustrial de Bell, sin
embargo, el “recurso” social más valioso es el conocimiento científico y teórico, y quienes lo controlan
tienen el poder.

También afirma que el cambio social se produce a un ritmo sin precedentes a medida que el progreso científico
y el desarrollo de la tecnología se compenetran e impulsan a las sociedades humanas hacia el futuro. La era
postindustrial es, por lo tanto, dice, un período en la historia de la sociedad en el que los avances en la ciencia y
la tecnología son tan impredecibles e ilimitados como la imaginación humana.
Sociedad postindustrial
Según Bell, la sociedad postindustrial se diferencia de la sociedad industrial en tres formas interrelacionadas: primero,
la producción de bienes de consumo es superada por el crecimiento y progreso del conocimiento “teórico”; en segundo
lugar, los avances en ciencia y tecnología se entrelazan cada vez más a medida que las universidades y las iniciativas
impulsadas por la industria establecen relaciones cada vez más estrechas e interpenetradas; y finalmente, el número
de trabajadores no calificados y semi-calificados disminuye a medida que la mayoría de la población trabaja y recurre
a las industrias de servicios en expansión. Bell se refiere a las industrias de servicios como aquellas esferas de la
actividad humana que se dedican a gestionar y orientar la aplicación de la información y el conocimiento.

Otro aspecto clave de la sociedad postindustrial, según Bell, es el aumento de poder de los "tecnócratas", o
personas que ejercen la autoridad a través de su conocimiento técnico y su capacidad para resolver problemas de
manera lógica. El poder social de los tecnócratas está determinado por su habilidad para pronosticar y orientar
nuevas ideas científicas.

Bell cree que la tecnología fomenta la imaginación y la experimentación; al hacerlo, abre nuevas
formas de pensar sobre el mundo. Señala el hecho de que la palabra griega techne significa "arte".
Para él, el arte y la tecnología no deben verse como dominios separados: la tecnología, dice, es "una
forma de arte que une la cultura y la estructura social, y en el proceso reforma ambas".
Ciudades modernas ya no están dominadas por las fábricas esenciales para la fabricación. En el mundo postindustrial de las industrias de servicios, la
arquitectura futurista tiene espacio para prosperar.
DANIEL BELL
El influyente pensador social, escritor y sociólogo Daniel Bell
nació en Manhattan, Nueva York en 1919. Sus padres eran
inmigrantes judíos de Europa del Este. Su padre murió cuando
Bell tenía solo unos meses; el nombre de su familia se cambió
de Bolotsky a Bell cuando era un adolescente.

En 1938, Bell recibió una licenciatura del City College de Nueva


York. Trabajó como periodista político durante más de 20 años. Como
editor gerente de El nuevo
Líder revista y editor de Fortuna, escribió ampliamente sobre temas sociales. En
1959, en reconocimiento a su contribución al periodismo político, fue nombrado profesor de sociología
en la Universidad de Columbia; posteriormente obtuvo un doctorado de la misma universidad, aunque
no presentó una tesis doctoral. Fue profesor de sociología en la Universidad de Harvard desde 1969
hasta
1990.

Trabajos clave

1969 El fin de la ideología


1973 La llegada de la sociedad postindustrial
1976 Las contradicciones culturales del capitalismo

Ver también: Karl Marx • Manuel Castells • Ulrich Beck • Max Weber
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Descalificación

FECHAS CLAVE

1911 El ingeniero mecánico estadounidense Frederick Winslow Taylor publica Los principios
científicos de la gestión.

1950 La traducción al inglés de los escritos de Karl Marx sobre la alienación vuelve a poner su trabajo de
moda en la sociología anglófona.

1958 El pensador estadounidense James R. Bright publica Automatización y Gestión,


que advierte sobre los vínculos entre la automatización y la descalificación.

1960 La mecanización provoca una alienación generalizada entre los trabajadores no calificados y semicalificados en los
Estados Unidos.

1970 Un informe del gobierno de EE. UU. Titulado Trabajar en américa concluye que un número significativo
de trabajadores está insatisfecho con su trabajo.

Desde la década de 1950, el concepto de alienación de Karl Marx ha sido la lente analítica principal a
través de la cual los sociólogos de América del Norte y Europa han tratado de comprender la
modernización del empleo y sus efectos en la fuerza laboral.

Tanto Marx como Max Weber habían predicho que el auge de la tecnología industrial iría acompañado
de un impulso hacia niveles cada vez mayores de eficiencia, y
la racionalización de la mano de obra en partes cada vez más diferenciadas y especializadas.
Reconociendo explícitamente que sigue esta tradición intelectual, el estudio clásico de 1974 de Harry
Braverman, Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX, es una
investigación sistemática sobre la naturaleza del trabajo industrial y la composición cambiante de la
clase trabajadora bajo las condiciones del capitalismo monopolista.

El análisis de Braverman gira en torno a la noción de "descalificación": que los avances en la tecnología
industrial y la producción de máquinas han llevado a la alienación y "deconstrucción" de los miembros calificados
de la clase trabajadora industrial y los artesanos. Creía que la descalificación del trabajo y la degradación de los
trabajadores industriales era un proceso que había cobrado impulso desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque
se centró en los trabajadores de las fábricas, también se ocupó, aunque con menos detalle, de los trabajadores
de oficina y de oficina.

"Los procesos industriales y ... la organización le han robado al trabajador su oficio y su herencia".
Harry Braverman
Mitos del trabajo calificado
La idea de que la industrialización del trabajo en las fábricas está empoderando a los trabajadores es abordada de frente por
Braverman y se encuentra seriamente deficiente. Basándose en su propia experiencia de dicho trabajo en las fábricas,
Braverman desafía las estadísticas oficiales y las clasificaciones gubernamentales de los trabajadores para demostrar la
progresiva y continua "descalificación" de la clase trabajadora estadounidense.

Entonces, por ejemplo, la noción de que el aumento de la tecnología en el lugar de trabajo requiere una fuerza laboral
técnicamente más competente y calificada en educación es, argumenta, simplemente no es cierta. Términos como
"capacitación", "habilidad" y "aprendizaje" son vagos y están abiertos a interpretación, y la cantidad de capacitación
requerida para operar maquinaria de oficina y fábrica a menudo toma solo unos minutos o, como mucho, unas pocas
semanas. El simple hecho de señalar el hecho de que los trabajadores pueden operar maquinaria no significa
necesariamente que sus niveles de habilidad hayan aumentado significativamente. Atender maquinaria y saber cómo
operarla —un buen ejemplo es aprender a usar una fotocopiadora— no significa que un trabajador deba ser
reclasificado como "calificado".

Además, Braverman descubrió que, si bien los niveles generales de logro educativo han aumentado entre la
fuerza laboral, generalmente esto tiene una consecuencia negativa e involuntaria para la persona que ingresa
a un empleo remunerado.

En el curso de las encuestas y entrevistas realizadas por Braverman, a menudo se encontró que la obtención
de calificaciones educativas hacía que la experiencia del trabajo en la fábrica y la oficina fuera aún más
frustrante, o carente de satisfacción, porque las oportunidades para que las personas utilicen y apliquen los
conocimientos obtenidos de su educación simplemente no existía. Un mayor rendimiento educativo puede
conducir a una sensación de alienación mucho más aguda.

"La alienación del trabajador se presenta a la dirección como [un] problema de costos y controles".
Harry Braverman
Erosión progresiva de habilidades
Antes de la Revolución Industrial, señala Braverman, los bienes materiales eran fabricados por artesanos y artesanos
calificados y semi-calificados. Los avances tecnológicos habían permitido que la escala de la producción industrial
alcanzara niveles sin precedentes. La capacidad de las máquinas para realizar muchas de las tareas que hasta ahora
realizaban manualmente trabajadores calificados significaba que ya no se requerían ciertas habilidades y conocimientos
técnicos, mientras que la necesidad de nuevas competencias y conocimientos aumentaba en su lugar.

Entendida de esta manera, argumenta Braverman, la automatización elimina la necesidad de algunas habilidades
mientras crea la necesidad de nuevas habilidades diferentes en su lugar. El progreso tecnológico por sí solo no conduce
necesariamente a una disminución en los niveles de calificación de los trabajadores. Tampoco sigue la alienación como
resultado directo.

Braverman no abogaba con nostalgia por el regreso al modelo preindustrial del artesano; al contrario,
reconoce que la automatización puede ser un desarrollo positivo. Los efectos se vuelven totalmente
negativos, afirma, cuando la automatización del lugar de trabajo se combina con cambios radicales en
las relaciones sociales de producción: la forma en que se organiza, gestiona y manipula todo el
proceso de trabajo. Hace hincapié en la distinción entre los avances en la ciencia y la tecnología y
cómo se implementan en el lugar de trabajo, por un lado, y los cambios en las relaciones sociales de
producción (el impulso de formas cada vez más eficientes de organizar y dividir la fuerza de trabajo) en
el otro.

Así como las máquinas están diseñadas para realizar trabajos de la manera más eficiente, la fuerza laboral está
estructurada para aumentar la productividad y las ganancias. El objetivo de Braverman es mostrar que el conocimiento
incorporado y las competencias técnicas de los trabajadores calificados se han erosionado y olvidado. Lo que Braverman
quiere decir con la degradación del trabajo es la disminución en el número de trabajos que requieren que un trabajador
conceptualice y ejecute una tarea. Argumenta que la fuerza laboral se ha reorganizado en una masa de trabajadores,
cuyos trabajos requieren poca conceptualización, y un número menor de gerentes.
La línea de producción de Opel en la década de 1950 en Alemania Occidental. La subdivisión del trabajo mejoró la eficiencia pero, según Braverman,
tales procesos descalificaron y degradaron al trabajador.
El auge de la gestión
Influenciado por el trabajo del ingeniero e industrial estadounidense Frederick Taylor, quien había
desarrollado una teoría de la gestión científica y los flujos de trabajo, Braverman sostiene que tres
desarrollos novedosos y significativos han acelerado y acentuado la descalificación de la fuerza laboral.

En primer lugar, el conocimiento y la información de todo el proceso laboral es conocido y controlado de cerca por la
dirección y no por los trabajadores. En segundo lugar, y como resultado directo del primer desarrollo, el trabajador
realiza su tarea asignada en la división total del trabajo sobre una base de "necesidad de saber". Los trabajadores se
mantienen completamente en la oscuridad sobre el impacto de las tareas que realizan y sobre el papel que juegan
estas tareas en el proceso laboral general. En tercer lugar, empoderada por el conocimiento del proceso laboral total, la
gerencia es capaz de controlar de manera muy exigente lo que hace cada trabajador individual. El control y la
regulación cuidadosos de los niveles de productividad significan que la gerencia puede intervenir siempre que se
perciba que la productividad está disminuyendo o cuando se puede demostrar que un trabajador tiene un rendimiento
inferior.

Braverman sostiene que la última consecuencia negativa de organizar el trabajo de una manera que, por
encima de todo, enfatice la eficiencia, la capacidad de cálculo y la productividad, es la separación entre lo que
Braverman llama "concepción" y "ejecución". Invocando una metáfora biológica, Braverman afirma que los
trabajadores son como una mano, cuyos movimientos son controlados, supervisados y corregidos por el
distante cerebro de la dirección.
La fría lógica del capitalismo
A medida que la gama total de habilidades que poseen los trabajadores disminuye con el tiempo, también
disminuye su valor. A los trabajadores se les puede pagar menos porque las tareas que realizan son cada vez
más serviles y poco calificados. Despojados de su experiencia, son más prescindibles y, fundamentalmente,
intercambiables. Para Braverman, la lógica cruel e implacable del sistema capitalista vincula inextricablemente
su análisis al concepto de clase social. La deconstrucción de la artesanía entre la mano de obra trabaja para
garantizar que sectores enteros de la población no puedan escalar en la jerarquía social.

El estudio de Braverman se centra principalmente en el trabajo en fábricas industriales, pero su atención también se centra
en la descalificación de los trabajadores de oficina. Señala que el control de la ronda diaria de actividades involucradas en el
trabajo de oficina, incluida la contabilidad, la programación y la responsabilidad que se deriva de esto, se ha degradado a la
búsqueda interminable de papeles, fotocopias y otras tareas domésticas. También observa que debido a que, en el momento
en que escribía, los trabajadores de oficina en Gran Bretaña y Estados Unidos eran típicamente mujeres, se les podría pagar
menos, lo que a su vez reduce los costos y maximiza las ganancias.

"El marxismo no es hostil a la ciencia y la tecnología ... sino a cómo se utilizan como armas de dominación".

Harry Braverman
En la metáfora de Braverman, los gerentes son el cerebro y los trabajadores la mano de la gerencia que todo lo ve en el lugar de trabajo. Cuando el trabajo está

organizado para maximizar la eficiencia, la productividad y las ganancias, hay un resultado negativo para los trabajadores. Braverman atribuyó esto al auge de la

gerencia, que ahora observaba, monitoreaba, controlaba y regulaba cada acción de la fuerza laboral. Los efectos de la tecnología se sintieron por primera vez en las

fábricas; Hoy en día, incluso los establecimientos minoristas están supervisados por oficinas centrales distantes y centralizadas.
Pericia disminuida
Capital laboral y monopolista se considera una contribución clásica a la disciplina de la sociología, pero
es el único libro académico que Braverman escribió. La influencia del libro en la aplicación del
pensamiento marxista crítico al estudio empírico del trabajo industrial ha sido profunda. Como Marx,
Braverman nunca ocupó un puesto universitario y es quizás por esta misma razón que pudo, sin temor
a la censura, escribir una crítica tan penetrante y mordaz de las injusticias del capitalismo industrial y
su impacto en la mayoría de la fuerza laboral. . Si bien Braverman no fue el primero ni el único
pensador en identificar y denunciar la relación entre la automatización y la descalificación, su trabajo
fue crucial para revitalizar el análisis del trabajo en una amplia gama de disciplinas, incluida la historia,
la economía y las ciencias políticas. Desde la publicación de

Capital laboral y monopolista, Las ideas de Braverman han seguido generando debate entre los sociólogos del
trabajo. Escribiendo en 1979, el sociólogo estadounidense Michael Burawoy apoyó firmemente el trabajo de
Braverman, al igual que el sociólogo estadounidense Michael Cooley en su estudio del diseño asistido por
computadora.

Si bien la convicción con la que Braverman presentó sus argumentos ha suscitado críticas de
algunos sectores (en la obra de Robert Blauner, por ejemplo), sus ideas centrales han sobrevivido
y se han llevado adelante en la obra de Manuel Castells, el sociólogo español de gran influencia
globalización y sociedad red.
Mecanografiadoras en un pedido por correo firma en 1912. A principios del siglo XX, la profesión de empleado había dado paso a oficinas a gran escala,

organizadas de manera eficiente y administradas científicamente.


HARRY BRAVERMAN
Harry Braverman nació en 1920 en Nueva York de padres emigrados judíos polacos. Asistió a la
universidad durante un año antes de irse por motivos económicos. Más tarde trabajó como aprendiz de
calderero en Brooklyn, donde desarrolló una visión poderosa de los efectos de la tecnología basada en
la ciencia en la "descalificación" de la clase trabajadora.

Profundamente afectado por su experiencia, Braverman se unió al Partido Socialista de los


Trabajadores (SWP) y se dedicó a la obra de Marx y otros pensadores socialistas de la época. En
1953 fue expulsado del SWP y luego fundó la Socialist Union y se convirtió en editor de The
American Socialist. En 1963, Braverman finalmente completó una licenciatura de la New School of
Social Research.

Trabajos clave

1974 Trabajo y capital monopolista: la degradación del trabajo en el siglo XX

Ver también: Karl Marx • Max Weber • George Ritzer • Manuel Castells • Erich Fromm • Daniel Bell • Robert
Blauner
Tecnología y alienación
Blauner describe sus resultados como conformes a una "curva en U invertida". Según su estudio, la
alienación suele ser muy baja entre los trabajadores de la impresión. Sugiere que el uso de maquinaria
empodera a estos empleados porque les proporciona un mayor control y autonomía. Lo mismo ocurre con
los trabajadores en las plantas de procesamiento de productos químicos: nuevamente, estos individuos
están empoderados, propone, porque poseen un conocimiento experto de la tecnología relevante, que a su
vez es significativo y satisfactorio porque les proporciona un grado significativo de control sobre su
experiencia laboral y su entorno.

Por el contrario, la tecnología automatizada utilizada en la producción de automóviles y en las fábricas textiles
conduce a niveles relativamente altos de alienación. Estos hallazgos parecen contradecir la afirmación de Blauner de
que una mayor automatización disminuye la alienación. Sin embargo, para explicar esto, sostiene que no es la
tecnología en sí misma lo que aliena a los trabajadores, sino la falta de control sobre la forma en que se utiliza, cómo
se organiza el trabajo y la naturaleza de las relaciones entre los trabajadores y la dirección.

Blauner concluye que, bajo las condiciones organizativas adecuadas, la automatización aumenta el control
del trabajador sobre su proceso de trabajo y disminuye la sensación de alienación en igual medida.

El estudio de Blauner ha influido mucho en la sociología del trabajo, como lo atestiguan los estudios de seguimiento
realizados por sociólogos en los Estados Unidos, así como en Gran Bretaña y Francia durante las décadas de 1970 y
1980. Además, el carácter “político” del trabajo de Blauner significa que los estudios de los entornos laborales
alienantes se han incorporado y han influido fuertemente en las directivas y políticas laborales comerciales. La firma
de tecnología global Apple, por ejemplo, es reconocida por invertir fuertemente en capacitar al personal para que
utilice la tecnología de Apple para mejorar su experiencia laboral y su propia vida personal.

"La alienación existe cuando los trabajadores no pueden controlar sus procesos de trabajo inmediatos".
Robert Blauner
Tecnología automatizada en las líneas de montaje de automóviles deben organizarse y desplegarse de manera que permitan a los trabajadores de
fabricación recuperar un sentido de control sobre su entorno.
ROBERT BLAUNER
Robert Blauner es profesor emérito de sociología en la Universidad de California,
Berkeley. Obtuvo su título universitario de la Universidad de Chicago en 1948.

Blauner era un comunista acérrimo y, después de graduarse, trabajó en fábricas durante cinco años, con el
objetivo de inspirar una revolución obrera. Sin éxito en esos esfuerzos, completó su maestría y doctorado en
Berkeley en 1962. Su tesis doctoral se convirtió en el estudio de 1964 que estableció su reputación. Además de
sus contribuciones al estudio de la alienación y el trabajo, Blauner ha realizado análisis penetrantes de las
relaciones raciales en Estados Unidos.

Trabajos clave

1964 Alienación y libertad: el trabajador de fábrica y su industria


1972 Opresión radical en América
1989 Vidas negras, vidas blancas: tres décadas de relaciones raciales en Estados Unidos

Ver también: Karl Marx • Erich Fromm • Daniel Bell • Harry Braverman • Arlie Hochschild • Michael
Burawoy
Deseo, ilusión y realidad
La Ilustración concibió a los individuos como racionales, trabajadores y autodisciplinados. Pero los románticos
vieron esto como una negación de la esencia misma de la humanidad. Hicieron hincapié en la intuición por encima
de la razón y creían que el individuo debería ser libre para perseguir placeres hedonistas y sentimientos nuevos y
emocionantes.

La ética romántica fue inculcada y llevada adelante por la floreciente clase media, y por las mujeres en
particular, argumenta Campbell. Dentro de la cultura de consumo, esta ética se expresa como un ciclo
que se perpetúa a sí mismo: los individuos proyectan su deseo de placer y novedad en los bienes de
consumo; luego compran y utilizan esos bienes; pero el atractivo del producto disminuye rápidamente a
medida que el factor de novedad y la emoción inicial se desvanecen; el deseo de emoción, satisfacción y
novedad se proyecta y vuelve a estimular en los nuevos artículos de consumo. Y así se repite el ciclo del
consumo, la realización fugaz y la desilusión final.
Artículos de diseño estimular el deseo de compra, posesión y un estilo de vida alejado de las realidades mundanas de la existencia.
Pero el deseo, por su propia naturaleza, es insaciable.
El motor del capitalismo
El ciclo descrito por Campbell es uno de altibajos para el consumidor. El deseo del consumidor es el motor del
capitalismo porque impulsa a las personas a buscar esa experiencia elusiva pero satisfactoria en medio de la
marea interminable de nuevos productos. Las consecuencias de este proceso para las economías basadas en el
consumo son enormes porque los consumidores siempre buscan los últimos productos básicos.

El concepto de Campbell de la ética romántica ha tenido una inmensa influencia en la sociología y la antropología.
Su trabajo no solo disipa la visión demasiado simplista de los humanos como necesariamente dispuestos a adquirir
cosas, sino que también intenta arrojar luz sobre los aspectos más positivos de la sociedad de consumo.

Es simplemente incorrecto, según Campbell, sugerir que el consumismo es algo intrínsecamente malo. En
cambio, la búsqueda y proyección de nuestros deseos más íntimos en los bienes de consumo forma una parte
fundamental de nuestra propia autorrealización en el mundo moderno.

Los correctivos altamente originales y poderosos de Campbell a las explicaciones más cínicas y
económicamente reductoras del consumismo han proporcionado a los pensadores contemporáneos un terreno
fértil en el que desarrollar valoraciones más positivas e históricamente informadas de la sociedad de consumo
moderna.

CONSUMERISMAS ENGAÑO MASIVO


La singularidad del enfoque de Campbell en la ética romántica como clave del consumismo moderno
radica en su compromiso con el impacto de los procesos históricos a largo plazo. Sus ideas difieren
mucho de las de los pensadores postestructuralistas y posmodernos franceses de gran influencia como
Roland Barthes y Jean Baudrillard una década antes.

Para ellos, a diferencia de Campbell, el triunfo de la cultura de consumo debe resistirse a toda costa.
Consideran que las revoluciones políticas y sociales fallidas de finales de la década de 1960 significan la "muerte
del marxismo" y, por lo tanto, también el triunfo del capitalismo. El trabajo de Barthes sobre semiótica identifica a
la industria publicitaria como un factor clave para cegar a los consumidores a sus verdaderos deseos y deseos,
mientras que para Baudrillard los medios son responsables de abrumar al consumidor y ocultar la naturaleza
vacía de la sociedad capitalista moderna.

Ver también: Karl Marx • Max Weber • Herbert Marcuse • Jean Baudrillard •
Thorstein Veblen • Daniel Bell
Un estado de ánimo
Inspirándose en estas diversas ideas y basándose en mujeres pensadoras como Simone de Beauvoir, la feminista
y socióloga estadounidense Arlie Hochschild ha hecho del análisis de las dimensiones emocionales de la
interacción humana el trabajo de su vida. Más específicamente, se concentra en las formas en que los factores
sociales y culturales condicionan la experiencia y el despliegue de emociones en la sociedad capitalista.

Su trabajo traza el surgimiento de las industrias de servicios en América del Norte desde la década de 1960 en
adelante, y el surgimiento de formas de empleo en las que las emociones de los trabajadores se han convertido en
productos comercializables vendidos por un salario: "trabajo emocional", como ella lo llama.

Hochschild dice que su interés en cómo las personas manejan las emociones probablemente comenzó cuando
crecía en un hogar donde sus padres diplomáticos actuaban como anfitriones del personal de la embajada
extranjera. ¿Dónde, se preguntó, terminó la persona y comenzó el acto? Más tarde, cuando se graduó, se inspiró en
el capítulo "La gran sala de ventas" de Wright Mills De cuello blanco, en el que argumentó que vendemos nuestra
personalidad cuando vendemos bienes y servicios.

Hochschild sintió que esto tenía el tono de la verdad, pero que perdió el sentido del trabajo emocional
activo involucrado en la venta. A diferencia del trabajo en las fábricas del siglo XIX, donde la producción
podía cuantificarse y poco importaba si amaba o odiaba lo que hacía, el empleo en una industria de
servicios es cualitativamente diferente. Significa que “el estilo emocional de ofrecer el servicio es parte del
servicio mismo”, lo que hace necesario que el trabajador mantenga una cierta apariencia externa para
producir un estado de ánimo adecuado en los demás. Mientras que para Marx el individuo en la fábrica se
aliena de los productos que crea, Hochschild argumentó que en la economía basada en servicios "el
producto es un estado mental".

En opinión de Hochschild, el uso cada vez mayor de mano de obra basada en las emociones en lugar de la mano
tiene un mayor impacto en las mujeres que en los hombres, porque las mujeres están condicionadas desde la
infancia para proporcionar sentimientos. Pero ella cree que esto puede tener un costo para el individuo, que puede
alejarse de sus propias emociones, que sienten que pertenecen a su trabajo más que a ellos.

"La 'sinceridad' es perjudicial para el trabajo de uno, hasta que las reglas del arte de vender y los negocios se convierten en un aspecto 'genuino' de

uno mismo".

Charles Wright Mills


Gestionar la interacción
Una de las principales influencias de Hochschild es el interaccionista simbólico Erving Goffman. La idea que
sustenta su trabajo es que la individualidad se crea durante la interacción social. Solo interactuando con los
demás y manejando la forma en que nos presentamos, los individuos pueden obtener un sentido de identidad
personal. En esencia, nuestro sentido más íntimo de identidad está indisolublemente ligado a los contextos
sociales en los que estamos implicados.

Hochschild extiende esta idea de manera crítica al argumentar que las emociones, además de ser algo externo, que
reside en las interacciones entre individuos y grupos, también están sujetas a la autogestión. Las emociones y los
sentimientos también están directamente relacionados con el comportamiento y los individuos los experimentan mientras
se preparan para actuar e interactuar con los demás.

De manera similar a la facultad sensorial del oído, “la emoción comunica información”, como dice Hochschild. Ella
compara la emoción con lo que Freud llamó una "función de señal", mediante la cual mensajes como el miedo o la
ansiedad se transmiten al cerebro, lo que indica la presencia de un peligro, etc. Hochschild dice que: "A partir de los
sentimientos, descubrimos nuestro propio punto de vista sobre el mundo". Las emociones engendran un componente
mental que reconcilia hechos pasados con situaciones reales en las que nos encontramos o nos encontramos.

Además de poner estas dimensiones emocionales en el centro de la interacción social, Hochschild enfatiza las
innumerables formas en las que las emociones están mediadas y moldeadas por procesos más amplios. La
sociedad y la cultura intervienen en la economía emocional del individuo a través de la socialización. Por ejemplo,
a través de la socialización primaria, las personas aprenden a dar sentido a sus emociones y, con diversos grados
de éxito, a manipularlas y gestionarlas. Hochschild dice que las emociones no son simplemente cosas que les
suceden a los actores humanos pasivos. Más bien, los individuos participan activamente en la producción y
creación de sus sentimientos y emociones.
Niños están expuestos al “entrenamiento del corazón en la niñez”, dice Hochschild. Mientras que las niñas aprenden a cuidar y a dominar la
agresión y la ira, los niños enmascaran el miedo y la vulnerabilidad.
Trabajo emocional y reglas
Como individuos, afirma Hochschild, "hacemos" emociones. Sentirse emocionalmente y actuar de manera emocional
se representa a propósito. Ella llama a este proceso "trabajo emocional" y lo usa para describir cómo las personas
alteran e intensifican sentimientos particulares, al mismo tiempo que intentan suprimir las emociones desagradables.
Ella identifica tres formas principales en que las personas trabajan para producir emociones: trabajo emocional
cognitivo, trabajo emocional corporal y trabajo emocional expresivo.

En el trabajo cognitivo-emocional, los individuos usan imágenes, ideas y pensamientos para provocar, o
reprimir, las diversas emociones asociadas con esas ideas. El trabajo emocional corporal se refiere a cualquier
intento de controlar la reacción física que acompaña a un estado emocional particular, como sudar cuando está
ansioso o temblar cuando está enojado. El trabajo emocional expresivo implica intentar manejar la exhibición
pública de emociones particulares con el fin de realizar un sentimiento específico o un conjunto de sentimientos.

El propósito de la tipología de las emociones de Hochschild es resaltar hasta qué punto los individuos participan
activamente en la configuración y el manejo de sus estados emocionales internos para provocar ciertos
sentimientos. El trabajo anterior en esta área se centró en las apariencias externas: el comportamiento físico y las
señales verbales que usamos para comunicar emociones; lo que Hochschild denomina "actuación superficial".
Extiende su análisis para centrarse en la "actuación profunda", refiriéndose al "método de actuación" cuando trata
de explicarlo: "Aquí, la exhibición es un resultado natural de trabajar en los sentimientos; el actor no intenta parecer feliz
o triste, sino que expresa espontáneamente, como instó el director de teatro ruso Constantin Stanislavski, un
sentimiento real que ha sido autoinducido ”.

No es la intención de Hochschild sugerir que las personas se manipulen o engañen conscientemente entre
sí, aunque esto siempre es posible. Ella está tratando de demostrar las formas y el grado en que las
personas interactúan y trabajan juntas para definir una situación social particular y cómo, a su vez, esto
retroalimenta y da forma íntima a sus estados emocionales.

Hochschild sostiene que la racionalización y la marginación de los aspectos más emocionales del comportamiento
humano han significado que las reglas, a menudo tácitas, que sustentan la conducta interpersonal, hayan comenzado
a desarrollarse en nuevas direcciones. Para explicar esto, introduce la noción de "reglas de los sentimientos". Estas
son normas socialmente aprendidas y culturalmente específicas de las que los individuos se basan para negociar y
guiar la exhibición y experiencia de emociones y sentimientos. En las sociedades capitalistas modernas, hay dos tipos:
reglas de exhibición y reglas emocionales. Las reglas de exhibición son, como la "actuación superficial", las señales
externas verbales y no verbales que las personas se comunican entre sí. Las reglas emocionales se refieren al nivel
de
señales que las personas se comunican entre sí. Las reglas emocionales se refieren al nivel de las emociones
de las personas, las direcciones que toman y cuánto duran. Por ejemplo, si un ser querido muere, existe una
fuerte expectativa social de que el proceso de duelo llevará tiempo para seguir su curso. En esencia, existen
reglas emocionales que influyen en lo que constituye una respuesta apropiada a la muerte, cuán poderosa
debe ser la respuesta y cuánto tiempo debe durar.

"... la acción está en el lenguaje corporal, la burla, el encogimiento de hombros posado, el suspiro controlado. Esto es una actuación superficial".

Arlie Russell Hochschild


Muchas mujeres trabajar en trabajos de la industria de servicios, donde los empleadores les piden que exudan emociones reales para satisfacer a los clientes. Todo en

la línea de, como dice Hochschild, "ser amable".


Aerolíneas delta
Hochschild exploró las nociones interconectadas de trabajo emocional y trabajo emocional en su libro más
célebre, El corazón administrado: comercialización del sentimiento humano ( 1983). El estudio se centra
principalmente en Delta Airlines. Ella demuestra que la aerolínea contrataba constantemente a personas
que percibía que podían ser controladas físicamente, en términos de su apariencia personal.

- y emocionalmente. Deseosa de aumentar el número de pasajeros, Delta se centró en emplear mujeres jóvenes,
atractivas y solteras, aunque también se empleó a un pequeño número de hombres. El atractivo de las mujeres era
que se percibía que encarnaban, de la manera más literal, los ideales y la imagen muy específicos que la
corporación quería proyectar a los clientes. Especialmente importante fue que los asistentes de vuelo no utilizaron la
actuación superficial al mostrar emociones. Para asegurarse de que los pasajeros sintieran que la experiencia
emocional que estaban recibiendo era auténtica, a los asistentes de vuelo se les enseñó a practicar la “actuación
profunda” al producir dentro de ellos demostraciones emocionales que eran sinceras y genuinas. Delta Airlines
reconoció que las demostraciones auténticas de emoción y las actuaciones emocionales son mucho más fáciles de
realizar y mantener “cuando los sentimientos están realmente presentes. ”Se emitieron manuales y guías de
capacitación para que los auxiliares de vuelo pudieran realizar labores emocionales y producir actuaciones
auténticas. Los manuales enseñaban una serie de estrategias sofisticadas con las que producir estados
emocionales calculados corporativamente y repertorios de sentimientos. Si fueran genuinos, los pasajeros se
sentirían tranquilos, felices y a gusto. Al evocar en los pasajeros estados emocionales positivos y sentimientos de
comodidad y seguridad, Delta creía que podía asegurar la lealtad y las costumbres futuras de los pasajeros.

Por ingeniosa e innovadora que pueda parecer a primera vista la filosofía corporativa, Hochschild sostiene que la
profunda actuación y el trabajo emocional exigido a los asistentes de vuelo fue, en última instancia, perjudicial
para su bienestar psicológico. Tener que controlar, gestionar y subvertir constantemente sus propios sentimientos,
mientras trabajaba simultáneamente para producir y mostrar una gama de emociones auténticas y positivas,
resultó perjudicial.

Ella identificó dos consecuencias particularmente negativas que surgen del trabajo emocional a largo plazo. En
primer lugar, la fusión del sentido privado de identidad de los asistentes de vuelo con su yo público —los roles que
desempeñaban como asistentes— podía conducir al agotamiento emocional y psicológico. En segundo lugar, a
menudo se producía una sensación de autoextrañamiento: tratar de manejar la disparidad muy real entre sus
sentimientos personales y los estados emocionales que se esforzaban por evocar en los pasajeros, generalmente
conducía a uno de dos resultados entre ellos: o comenzaban a resentirse emocionalmente o desarrollaron
resentimiento por el trabajo.
Hochschild afirma que incluso si los individuos se involucran activamente en estrategias destinadas a la
autoconservación, resentidos por el trabajo en contraposición a ellos mismos, el resultado neto es el mismo. El
bienestar emocional y psicológico del individuo se ve perjudicado, con el resultado de que se siente cada vez más
alienado de su yo más íntimo y también de sus emociones.

"En el caso del asistente de vuelo, el estilo emocional ... es ... el servicio".
Arlie Russell Hochschild

Labor emocional es, según Hochschild, la "comercialización del sentimiento humano". Delta Airlines, dice, capacitó a los reclutas para que pudieran
trascender la “actuación superficial”, en la que las posturas o expresiones son engaños y se sienten falsas. La compañía instó a los aprendices a imaginar la
cabaña como su hogar, en el que daban la bienvenida a los clientes como "invitados personales". Una vez que el personal dominó el arte de la “actuación
profunda”, fingir sinceridad se volvió innecesario ya que los sentimientos reales eran autoinducidos.
Desigualdad de género
Como socióloga feminista, el estudio de Delta de Hochschild también proporciona una
ventana a las formas en que las desigualdades de género más amplias se mantienen y
reproducen en la sociedad estadounidense. Desde la década de 1960, un número cada vez
mayor de mujeres ha ingresado a la fuerza laboral, y muchas se han unido a las florecientes
industrias de servicios. Para Hochschild, esto no es necesariamente un desarrollo positivo,
porque sirve para impulsar la división altamente desigual de las características de trabajo
emocional de la sociedad capitalista moderna en la dirección de las mujeres. Al hacer este
argumento, Hochschild afirma que las mujeres están más inclinadas a convertir los
sentimientos en un recurso, que a su vez venden a los hombres. Aunque el creciente número
de mujeres trabajadoras parece atestiguar un cambio en la situación ocupacional de la mujer
en la sociedad moderna,

Dentro de la sociedad capitalista moderna, corresponde a las mujeres asumir la gran mayoría del trabajo
emocional total. A largo plazo, esta es una consecuencia negativa e involuntaria del capitalismo porque
hace que las mujeres sean más propensas emocionalmente al agotamiento y psicológica y socialmente
susceptibles a sentimientos de autoextrañamiento y alienación.

"Las mujeres hacen del sentimiento un recurso y se lo ofrecen a los hombres".

Arlie Russell Hochschild


Muchas enfermeras afirman que su trabajo emocional es invisible para algunos colegas. Brindan atención amorosa y diaria a los pacientes, a menudo en un

intento de compensar la insensibilidad del personal de mayor jerarquía.


Capitalismo insaciable
La noción de trabajo emocional de Hochschild y su análisis del trabajo emocional realizado por los
auxiliares de vuelo de las aerolíneas marcan un momento clave en la historia del pensamiento
sociológico. Para Marx, el capitalismo conduce a la degradación física y mental del trabajador a
medida que la naturaleza del trabajo se vuelve cada vez más repetitiva, servil y especializada. El
pensador social Harry Braverman argumentó que la automatización del lugar de trabajo conduce a la
deconstrucción constante de una fuerza laboral que alguna vez fue altamente calificada.
Manteniéndose en la tradición marxista, Hochschild demuestra que incluso los aspectos más
personales de la individualidad —nuestras emociones, sentimientos y vida afectiva— se convierten
en mercancías y son explotados por el mercado capitalista para obtener ganancias. Sus ideas han
sido desarrolladas por muchos otros estudiosos relacionados con la sociología del trabajo y las
emociones,

Hochschild concede un crédito especial a un estudio transcultural de la gestión de las emociones, entre
Japón y los EE. UU., Realizado por Aviad Raz en su libro de 2002
Emociones en el trabajo. Ella relata su historia sobre el "entrenamiento de la sonrisa" en la que los gerentes japoneses de
Tokyo Dome Corporation no estaban contentos con las débiles, "sonrisas sin espíritu, impuestas desde el exterior" que
pensaban que los gerentes en los Estados Unidos estaban dispuestos a aceptar. En cambio, los japoneses consideraron
necesario apelar a la chi "Espíritu") de los trabajadores. Esto lo atrajeron de sus empleados a través de la fuerza
culturalmente poderosa de la vergüenza. Se colocaron cámaras en las cajas registradoras de vendedores poco
amigables, cuyo comportamiento grabado en video fue mostrado más tarde a sus compañeros de trabajo.

La sonrisa puede ser ahora una moda mundial, pero Raz confirma la idea de Hochschild de que el capitalismo explota los
aspectos emocionales de la cultura.

"... cuando una trabajadora abandona su sonrisa de trabajo, ¿qué tipo de vínculo queda entre su sonrisa y ella misma?"

Arlie Russell Hochschild


Operadores de centros de llamadas experimentan altos niveles de agotamiento emocional y angustia, inducidos por su trabajo emocional, según una
investigación de la socióloga holandesa Danielle van Jaarsveld.
ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD
Arlie Russell Hochschild nació en 1940 y es una feminista y socióloga estadounidense del trabajo y la
emoción. Sus padres eran ambos diplomáticos estadounidenses. Hochschild afirma que crecer en un
entorno social definido por la necesidad de las personas de controlar y gestionar sus emociones de formas
muy sutiles y convincentes le inculcó una fascinación por las dimensiones emocionales de la vida social
moderna.

Hochschild obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Durante este tiempo se
convirtió en feminista y desarrolló un interés continuo en los roles duales que desempeñan las mujeres como
trabajadoras y cuidadoras primarias en la sociedad capitalista.

El tono abiertamente político del trabajo de Hochschild ha influido fuertemente en el pensamiento feminista en
Estados Unidos y Europa Occidental. También ha llevado a un diálogo continuo con capitanes de la industria y
políticos de alto nivel.

El trabajo de Hochschild ha informado la política social en varios niveles, incluida la Junta de Políticas de
Desarrollo Infantil del estado de California en EE. UU., Así como las directivas de políticas de familias
trabajadoras del ex vicepresidente de EE.

Trabajos clave

1983 The Managed Heart: comercialización del sentimiento humano


2003 La comercialización de la vida íntima: notas del hogar y el trabajo
2012 El yo subcontratado: vida íntima en tiempos de mercado

Ver también: Karl Marx • GH Mead • Erving Goffman • Harry Braverman •


Christine Delphy • Ann Oakley
"Juegos" en el lugar de trabajo
Burawoy trabajó en una fábrica llamada Allied Corporation, donde investigó sus ideas sobre los "juegos" que se
juegan en el lugar de trabajo, como la negociación colectiva (negociación de salarios y condiciones de trabajo),
garantizar la movilidad laboral interna de los trabajadores y el trabajo a destajo. sistema de pago, en el que a los
trabajadores se les paga más si producen por encima de la cuota. Este sistema, dice, da la ilusión de que el trabajo
es un juego; los trabajadores son los protagonistas y compiten entre sí para "besarse": superar sus cuotas de
producción esperadas. La satisfacción en el trabajo se logra al dominar las intrincadas y a menudo tortuosas e
informales estrategias que los trabajadores utilizan para "besarse" en diversas condiciones de producción. Burawoy
afirma que los juegos que juegan los trabajadores no son intentos de reducir el descontento laboral u oponerse a la
gestión, porque a menudo la administración de nivel inferior participa en los juegos y en la aplicación de sus reglas.
Jugar crea el consentimiento entre los trabajadores sobre las reglas en las que se basan los juegos en el lugar de
trabajo y, de manera crucial, el arreglo de las relaciones sociales (propietarios-gerentes-trabajadores) que definen
las reglas.

Además, debido a que los gerentes y los trabajadores están involucrados en los juegos, los numerosos intereses
opuestos que definen las relaciones sociales entre los dos se oscurecen, asegurando que el conflicto entre el
gerente y el trabajador se mantenga al mínimo. Burawoy afirma que tales métodos de fabricación y obtención de
cooperación y consentimiento son más efectivos que las medidas coercitivas del capitalismo temprano.

El trabajo de Burawoy es una contribución fundamental a la sociología de las relaciones laborales y ha inspirado
estudios de seguimiento, incluidos los de los pensadores sociales británicos Paul Blyton y Stephen Ackroyd, que se
centran en la resistencia y la coerción en el lugar de trabajo.

"El conflicto y el consentimiento no son condiciones primordiales sino productos de la organización del trabajo".

Michael Burawoy
MICHAEL BURAWOY
Michael Burawoy es un sociólogo marxista angloamericano de la Universidad de California,
Berkeley. Obtuvo su primer título en 1968 en matemáticas de la Universidad de Cambridge,
Inglaterra, antes de completar su doctorado en sociología en la Universidad de Chicago en
1976.
La carrera académica de Burawoy ha cambiado de dirección y enfoque con el tiempo. Sus primeros trabajos
incluyeron una serie de estudios etnográficos de lugares de trabajo industriales en los Estados Unidos, así como en
Hungría y la Rusia postsoviética. En la última parte de su carrera, se apartó de la fábrica para centrarse en elevar
el perfil público de la sociología mediante el uso de teorías sociológicas para abordar cuestiones sociales
importantes.

En 2010, en reconocimiento a su considerable contribución a la disciplina, y en particular a la


promoción de la sociología más ampliamente entre el público en general, Burawoy fue elegido
presidente de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) en el XVII Congreso Mundial de
Sociología de la ISA. Es editor de Diálogo Global, la revista de la Asociación Internacional de
Sociología.

Trabajos clave

1979 Consentimiento de fabricación: cambios en el proceso laboral bajo el capitalismo monopolista

1985 La política de la producción: regímenes fabriles bajo el capitalismo y el socialismo

2010 El marxismo se encuentra con Bourdieu

Ver también: Karl Marx • Michel Foucault • Pierre Bourdieu • Anthony Giddens • Harry
Braverman • Robert Blauner
Repensar la casa
Miller da el ejemplo de su propia casa familiar. El estilo arquitectónico y el diseño físico, dice, alimentan
y dan forma a su identidad en relación con la propiedad, pero también afectan las interacciones con y
entre los miembros de la familia.
Su propiedad conserva “muchas de las características originales”, incluida una escalera de roble,
chimeneas y marcos de ventanas. Estas características físicas y estéticas enmarcan su experiencia y
relación con la casa, dice. Por ejemplo, su predilección por los muebles y el diseño de la popular tienda
de muebles sueca IKEA crea una tensión en él: siente que su gusto por las líneas modernas, clínicas y
limpias que son características de esta marca significa que ha “degradado” y traicionó la casa, que se
merece alguien con "mejor gusto". Para resolver esta tensión, describe cómo las discusiones en curso
con los miembros de la familia le permiten encontrar un compromiso con respecto al mobiliario y la
decoración.

Miller afirma que él y su familia imaginan y se relacionan con la casa como si fuera un miembro de la familia,
con una identidad única y sus propias necesidades. Su argumento aquí es que la materialidad de la casa no es
necesariamente opresiva, alienante o divisoria; por el contrario, no solo modela positivamente las relaciones de
la familia con ella, sino que también facilita la interacción y el aumento de la solidaridad entre los miembros de
la familia.
Un contrapeso
El trabajo de Miller está diseñado para proporcionar una alternativa a las explicaciones del consumismo dadas por
pensadores de la Escuela de Frankfurt como Herbert Marcuse y Theodor W. Adorno, quienes interpretaron la
cultura de consumo masivo como "sintomático de una pérdida de profundidad en el mundo". En un momento en el
que la crisis económica y medioambiental mundial ha arrojado serias dudas sobre la sostenibilidad de una cultura
de consumo materialista, muchos, incluidos los sociólogos Fernando Domínguez Rubio y Elizabeth B. Silva,
consideran que el trabajo de Miller es una respuesta provocadora a las opiniones denigrar la cultura material en la
sociedad. Las ideas de Miller están impregnando el análisis sociológico e informan parte del creciente interés en el
examen de objetos materiales (la “materialidad de las formas culturales”), encabezado por el sociólogo francés
Bruno Latour.

EL FENÓMENO DENIM
Desde 2007, la socióloga británica Sophie Woodward, en colaboración
con Miller y otros sociólogos, se ha interesado por la mezclilla azul como
fenómeno del consumismo. Ella sugiere que, a pesar de estar disponibles
en todas partes, las prendas de mezclilla a menudo se veneran como
artículos muy personales, con los que sus dueños tienen una relación
íntima, por ejemplo, una chaqueta de mezclilla o un par de jeans favoritos.

Basándose en estudios etnográficos de jeans como


Jeans ajustados son populares en artículos de moda en todo el mundo, Woodward ha
Brasil porque se piensa en las nalgas
para realzar la curvatura natural descubrió que el atractivo de la mezclilla está indisolublemente ligado
de una mujer. con las costumbres culturales y marcos de significado
específico para configuraciones regionales particulares. En Londres, Inglaterra,
por ejemplo, muchos tipos diferentes de personas suelen utilizar los blue jeans para resolver sus
ansiedades sobre qué ponerse: su anonimato y su ubicuidad protegen al usuario de los juicios negativos.
En Brasil, sin embargo, las mujeres suelen usar jeans para enfatizar su sensualidad.

Ver también: Karl Marx • Pierre Bourdieu • Herbert Marcuse • Thorstein Veblen • Colin
Campbell • Theodor W. Adorno
Condiciones para la feminización
Caraway dice que se necesitan tres condiciones para que ocurra la feminización del trabajo industrial. Primero, cuando
la demanda de trabajo excede la oferta (por ejemplo, cuando no hay suficientes trabajadores masculinos), la industria
se dirige a las mujeres. En segundo lugar, solo cuando se dispone de planificación familiar y educación masiva pueden
las mujeres ingresar a la fuerza laboral. Y tercero, el trabajo para las mujeres se vuelve posible cuando las barreras
como los sindicatos, que protegen los lugares de trabajo dominados por hombres de ser socavados por la mano de
obra femenina barata, ya no son eficaces. En Indonesia, esto sucedió cuando el estado debilitó las organizaciones
islamistas y los sindicatos, los cuales son oponentes potenciales del trabajo femenino.

Caraway señala la suposición general de que algunos empleadores pagan más a los hombres porque perciben que su
trabajo es superior, mientras que otros consideran que las mujeres no son confiables a largo plazo (debido a la
maternidad o el matrimonio). De hecho, argumenta Caraway, ambos son ejemplos de un complejo “análisis de
costo-beneficio”; cómo se percibe y trata a las trabajadoras y, por lo tanto, por qué se considera que las mujeres son
mejores para ciertos tipos de trabajo, se puede explicar por ideales culturales, valores y creencias más amplios sobre
los roles de género dentro de una sociedad.
Trabajadoras de fábricas en Indonesia, como estos trabajadores de la confección en Sukoharjo, reciben el mismo salario que los hombres. Según la

investigación de Caraway, este no es el caso en el este de Asia.

"Los empleadores feminizan su fuerza laboral solo si imaginan que las mujeres son más productivas que los hombres".

Teri Lynn Alcaravea

GLOBALIZACIÓN Y BIENESTAR DE GÉNERO


Se cree que los cambios económicos creados por la globalización y los nuevos requisitos flexibles de los
mercados laborales benefician a las mujeres. Aunque la feminización “abre la puerta a las oportunidades
laborales para las mujeres”, como dice Teri Lynn Caraway, el resultado es desigual. Caraway, Sylvia Walby y
Valentine Moghadam han demostrado que las trabajadoras tienen muchas más probabilidades de sufrir
problemas de salud. Además, la carga desproporcionada del trabajo doméstico de las mujeres significa que el
empleo fuera del hogar les supone una mayor presión.

La socióloga alemana Christa Wichterich argumenta, en La mujer globalizada


(2007), que en lugar de liberar a las mujeres en el lugar de trabajo, la globalización ha
engendró una nueva clase baja. Ella muestra cómo, desde Phnom Penh hasta Nueva York, la vida de las mujeres se
ha visto devastada por tener que responder a las demandas de las empresas transnacionales, sobrevivir en empleos
mal remunerados y hacer frente a la erosión de los servicios públicos.

Ver también: Karl Marx • Michel Foucault • RW Connell • Roland Robertson •


Robert Blauner • Jeffrey Weeks
INTRODUCCIÓN
Durante siglos, las instituciones dominantes en Europa fueron la Iglesia y la clase dominante de monarcas y
aristócratas. No fue hasta el Renacimiento que la autoridad de la Iglesia fue desafiada por las ideas humanistas y
los descubrimientos científicos, y la democracia republicana comenzó a amenazar las demandas de un derecho
heredado y otorgado por Dios a gobernar. El pensamiento de la era de la Ilustración debilitó aún más estas
instituciones y, en el siglo XVIII, el viejo orden fue derrocado con revoluciones políticas en los Estados Unidos y
Francia, y una Revolución Industrial que se extendió desde Gran Bretaña.
Secularismo y racionalismo
Rápidamente surgió una sociedad reconociblemente moderna, que fue moldeada por las ideas racionales
de la Ilustración y las demandas económicas de la industria. La cohesión social basada en valores
comunitarios y creencias compartidas dio paso a nuevas instituciones seculares, y el gobierno de la
sociedad pasó a los representantes del pueblo. Junto con esta secularización vino una racionalización
adecuada a la naturaleza cada vez más material de la sociedad moderna. La industrialización, y el
capitalismo que surgió de ella, requirió un grado mucho mayor de administración, y la idea de burocracia se
extendió también de la esfera del comercio al gobierno.

Las instituciones de la sociedad moderna evolucionaron a partir de estas burocracias: instituciones financieras y
comerciales, departamentos gubernamentales, hospitales, educación, medios de comunicación, policía, fuerzas
armadas, etc. Las nuevas instituciones formaron una parte prominente de la estructura social de la sociedad moderna,
y los sociólogos han tratado de identificar los roles que desempeñan en la creación y mantenimiento del orden social.

Las burocracias, sin embargo, están organizadas para la eficiencia y, en consecuencia,


tienden a seguir una estructura jerárquica. Como señaló Robert Michels, esto lleva a que
sean gobernados por una pequeña élite, una oligarquía, que lejos de ayudar a promover un
gobierno democrático, lo impide activamente. Como resultado, la gente se siente tanto bajo el
control de las nuevas instituciones como bajo el dominio religioso y monárquico. Michel
Foucault examinó más tarde la naturaleza del poder (a menudo inadvertido) de las
instituciones para moldear la sociedad y el comportamiento de sus ciudadanos individuales:
imponer normas sociales y sofocar la individualidad. Jürgen Habermas fue igualmente crítico
con el poder institucional, pero argumentó que este solo puede ejercerse mientras la gente
confíe en las instituciones. Más recientemente (y de manera controvertida),

La influencia social de las instituciones religiosas, descritas por Karl Marx como "el opio del pueblo", disminuyó
con el crecimiento de las burocracias, y durante el siglo XX la mayoría de los estados tenían (al menos
nominalmente) una forma de gobierno secular. No obstante, hoy en día, alrededor del 75 por ciento de la
población mundial todavía se identifica como perteneciente a una comunidad de fe reconocida, y en muchos
lugares la religión se está convirtiendo cada vez más en una fuerza social.
Individualismo y sociedad
Además de estudiar la naturaleza y el alcance de las instituciones en la sociedad, los sociólogos de la última parte del
siglo XX han adoptado un enfoque más interpretativo, examinando los efectos de estas instituciones en los miembros
individuales de la sociedad. Max Weber había advertido sobre los efectos embrutecedores de la burocracia,
atrapando a la gente en la "jaula de hierro" de la racionalización, y más tarde Erving Goffman describió los efectos de
la institucionalización, cuando los individuos se han acostumbrado tanto a vivir con una institución que ya no pueden
prescindir de ella. . Un ejemplo particular de esto es nuestra creciente dependencia de la medicina como un medio
para curar todos los males, como lo describe Ivan Illich. La educación también fue objeto de escrutinio como un medio
institucional para fomentar las actitudes sociales y mantener el orden social deseado.

Pero fue Émile Durkheim quien reconoció el conflicto entre el individualismo y las expectativas
institucionales de conformidad. Robert K. Merton retomó su concepto de "anomia", un desajuste entre las
creencias y los deseos de un individuo y los de la sociedad, en su explicación de lo que se consideraba un
comportamiento desviado. Howard S. Becker desarrolló esto aún más, sugiriendo que cualquier
comportamiento podría considerarse desviado si una institución lo etiqueta como tal y, según Stanley
Cohen, los medios modernos demonizan las cosas de esta manera.
El hombre hace la religión
El padre de Karl Marx se había convertido del judaísmo al cristianismo simplemente para garantizar la seguridad de
su trabajo y, sin embargo, inculcó en su hijo la creencia de que la religión es necesaria para la moralidad. Sin
embargo, desde una edad relativamente joven, Karl Marx criticó la idea de que se necesitaba un reino espiritual
para mantener el orden social. Más tarde se convenció de que la secularización (disminución del significado social
de la religión) liberará a las personas de las formas místicas de opresión social. Esbozó muchas de sus ideas sobre
la religión en “Una contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel” (1844).

Ampliando la idea de alienación, Marx sostiene que "el hombre hace la religión, la religión no hace al
hombre". La gente, dice, ha olvidado que inventaron a Dios, que ha llegado a tener una vida propia y
ahora controla a la gente. Lo que la gente ha creado, puede destruirlo. Cree que la clase trabajadora
revolucionaria se dará cuenta de que las ideologías e instituciones de la sociedad capitalista, que la
esclavizan, no son naturales ni inevitables, sino que pueden ser derrocadas. Hasta entonces, la religión
seguirá siendo un síntoma de la enfermedad causada por la privación material y la alienación humana,
que genera tanto dolor a sus víctimas que necesitan el consuelo que les brinda la religión.

Como el filósofo francés Auguste Comte, para quien la creencia religiosa es un estado de razón infantil,
Marx cree en la sociedad que progresa científicamente hacia el secularismo. Sin embargo, Marx es más
crítico con la religión como un reflejo de la sociedad, más que como un conjunto de creencias. Su objetivo es
liberar a la clase trabajadora de la opresión del capitalismo, y argumenta que las ideas de la clase dominante
son las que dominan la sociedad, y uno de los aparatos que transmite esas ideas es la Iglesia.

"Los que están a cargo temporal utilizan la religión para investirse de autoridad".
Christopher Hitchens
Escritor británico-estadounidense (1949-2011)
La riqueza de la Iglesia católica ha sido criticado por muchos. Para Marx, la religión sirve a los intereses capitalistas y es una herramienta
utilizada por las élites ricas para controlar y oprimir a la clase trabajadora.
La Iglesia y el estado
En la Inglaterra del siglo XVIII, un ingenio desconocido describió a la Iglesia de Inglaterra como un partido político
"en oración". Para Marx, cualquier institución que sirva a los intereses capitalistas, incluida la religión, debe ser
cuestionada y, en última instancia, eliminada. El reemplazo será una sociedad humanista basada en el socialismo
y el comunismo.

Según Marx, la religión es "consuelo y justificación" para el estado y la sociedad existentes. Las iglesias
proclaman que la autoridad de la clase dominante está ordenada por una autoridad sobrenatural, por lo que la
posición humilde de los trabajadores es inevitable y justa. Cuando una sociedad está desgarrada por la
desigualdad, la injusticia se perpetúa en lugar de atenuarse. Marx declaró: "La lucha contra la religión es, por
tanto, indirectamente la lucha contra ese mundo cuyo aroma espiritual es la religión". Este sentimiento fue
compartido en la década de 1960 por el sociólogo británico Bryan Wilson, quien afirma que el papel de la Iglesia
es socializar a cada nueva generación para que acepte su suerte.

Marx apunta a exponer la naturaleza ilusoria de la religión y revelarla como una herramienta ideológica de la
clase dominante. Debido a que la creencia en el más allá sirve de consuelo a los pobres y oprimidos, Marx
describió la religión como "el opio del pueblo". El revolucionario ruso Vladimir Ilich Lenin dijo que es "ginebra
espiritual": la religión amortigua las duras realidades de la vida de la clase trabajadora y, a través de ella, la gente
es drogada para que acepte sus posiciones humildes a cambio de una mejor vida futura. En efecto, la religión
puede entenderse como una potente forma de control social que mantiene a los pobres en su lugar y obstruye el
cambio social.
Marx sostiene que la religión es un sistema de creencias que permite a la clase dominante mantener el poder en el presente prometiéndole a la clase
trabajadora que las cosas mejorarán en el más allá. Los pobres encuentran consuelo en las enseñanzas morales porque, en última instancia, cosecharán una
recompensa por su sufrimiento; El cambio social se evita porque la religión estabiliza a la sociedad y mantiene el status quo.
Religión y radicalismo
Marx no pasa por alto el hecho de que el cristianismo es una religión que surgió de la opresión y que ha
sostenido y consolado a los miserables y sin esperanza. El sufrimiento religioso es tanto una "expresión del
sufrimiento real como una protesta contra el sufrimiento real", es el "suspiro" de las personas oprimidas, lo
que sugiere que la religión tiene un aspecto radical o potencialmente revolucionario. En la Inglaterra del
siglo XVII, por ejemplo, el puritanismo condujo a la ejecución de un rey y al establecimiento de una
república. Sin embargo, Marx dice que la religión es el “ ilusorio

felicidad del pueblo ”cuando la situación exige su real felicidad: "Pedirles que abandonen las ilusiones
sobre su condición es pedirles que abandonen una condición que requiere ilusiones". La tarea de la
historia y la filosofía, declara, es "desenmascarar el auto-extrañamiento en sus formas impías una vez
que se ha desenmascarado la forma santa del auto-extrañamiento humano".

Marx estuvo de acuerdo con la premisa del sociólogo alemán Max Weber de que el protestantismo había jugado un papel
importante en el establecimiento del capitalismo porque satisfacía mejor las necesidades comerciales de los comerciantes
del siglo XVI y de los industriales posteriores. El trabajo arduo acompañado de recompensas estaba en el corazón de la
filosofía protestante, y los calvinistas en particular consideraban el éxito material como una señal del favor de Dios.

Marx describe la Reforma como el pasado revolucionario de Alemania, una revolución que comenzó en el
cerebro de un monje, como él mismo dice. Lutero, dice, “venció la esclavitud de devoción reemplazándolo con
esclavitud de convicción ”; Lutero convirtió a los sacerdotes en laicos porque convirtió a los laicos en sacerdotes.
En opinión de Marx, el protestantismo no ofreció la verdadera solución al problema, pero sí proporcionó un
"escenario verdadero" en el que la lucha de un hombre ya no era contra el clero exterior sino contra la "naturaleza
sacerdotal" dentro de sí mismo.

Mientras tanto, el statu quo social presentó un obstáculo más para la emancipación humana real. Mientras que los
terratenientes y los capitalistas se hicieron más ricos en este mundo, la recompensa para la clase trabajadora por
trabajar largas horas por poca paga fue un lugar en el cielo; el sufrimiento se convierte en virtud. A Marx le preocupa
el papel de la Iglesia como terrateniente y empleador en el siglo XIX y ve esto como una prueba más de que la
religión es una herramienta ideológica más utilizada por las clases dominantes para controlar a los trabajadores.

"Las raíces de la religión moderna están profundamente arraigadas en la opresión social de las masas trabajadoras".

Vladimir Ilich Lenin


Teórico político ruso (1870-1924)
Una fuerza laboral irreligiosa
En Gran Bretaña, el establishment temía que los trabajadores estuvieran perdiendo contacto con la religión
organizada y se volvieran en cambio hacia otros grupos religiosos cristianos o movimientos políticos de la clase
trabajadora, como el cartismo. Por esta razón, se llevó a cabo un censo de culto religioso en 1851. Esto reveló la
apatía de la clase trabajadora, así como una división en la sociedad entre la conservadora y establecida Iglesia
de Inglaterra y las casas de reunión y capillas donde los seguidores de las religiones populares más nuevas,
como el cuaquerismo y el unitarismo, reunidos.

El metodismo, una denominación protestante centrada en ayudar a los pobres, fue extremadamente popular en muchas
áreas de la clase trabajadora en los centros de fabricación de Gran Bretaña. También atrajo a los nuevos propietarios de
fábricas, que estaban perturbados por la naturaleza aparentemente irreligiosa de sus trabajadores y conmocionados por sus
vicios, como la embriaguez. Ofreciendo a los marxistas más evidencia de que la religión está siendo utilizada como una
herramienta ideológica por las clases dominantes, algunos propietarios coaccionaron a los trabajadores para que asistieran
a servicios, clases de estudio bíblico, charlas educativas y pasatiempos en un intento de "educarlos" para que fueran
"decentes", sobrios, existencia, una que les permitiría trabajar de manera más eficiente. Despojarlos de energía de esta
manera también frustró su potencial revolucionario y aseguró que se convirtieran en los caballos de batalla obedientes de la
industria.

Intelectuales occidentales como AC Grayling, el fallecido Christopher Hitchens y Richard Dawkins,


a veces tildados de "nuevos ateos", comparten muchos de los sentimientos de Marx sobre la
religión. Es decir, que, como posiblemente el primer intento de filosofía, la religión es interesante
pero es una forma de alienación, tanto emocional como intelectual, y un pobre sustituto de la
justicia social y la felicidad. Sin embargo, el propio Marx —en sus observaciones sobre la
Reforma— reconoció el potencial de la religión para el pensamiento radical y la acción social. El
papel que desempeñaron las religiones inconformistas en Gran Bretaña durante más de un siglo de
reforma social progresiva lo demostró más tarde. Al buscar una respuesta sobre por qué la religión
no se ha desvanecido en el siglo XXI, Jürgen Habermas reconoce el importante papel público que
desempeñan las comunidades religiosas en muchas partes del mundo. Hoy,
Grupos cristianos como los cuáqueros fueron percibidos como una amenaza para el statu quo político-religioso. Opuestos a la guerra y la
esclavitud, y negándose a jurar a otros, rechazaron la idea de las jerarquías en la Iglesia.

RELIGIÓN DEL FEMINISMO


Elizabeth Cady Stanton, autora estadounidense del siglo XIX de La Biblia de la mujer, dijo que la Palabra de Dios era
en realidad la de un hombre y se usaba para subyugar a las mujeres. Desde entonces, las teorías feministas de la
religión se han hecho eco de este tema del sexismo y la desigualdad de género.

Las mujeres tienden a participar más que los hombres en la observación religiosa, pero suelen ser
marginadas y discriminadas, con menos derechos y castigos más severos. La escritora egipcia Nawal El
Saadawi dice que la religión puede usarse para oprimir a las mujeres, pero la causa son las formas patriarcales
de sociedad, que han remodelado la religión. Muchas mujeres musulmanas usan su religión y vestimenta para
simbolizar su liberación, señala la socióloga británica Linda Woodhead.

Dentro de algunas religiones, la posición de la mujer está cambiando significativamente; Desde que la Iglesia de
Inglaterra permitió la ordenación femenina en 1992, las mujeres ahora constituyen uno de cada cinco miembros del clero.
hasta uno de cada cinco del clero.

Ver también: Auguste Comte • Karl Marx • Friedrich Engels • Sylvia Walby •
Max Weber • Bryan Wilson • Jürgen Habermas
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Oligarquía

FECHAS CLAVE

1904-05 Max Weber La ética protestante y el espíritu del capitalismo ve la racionalización que
resulta de la burocracia como un rasgo inevitable de la modernidad.

1911 En Partidos Políticos, El teórico social y político alemán Robert Michels sostiene que la
democracia organizacional es una imposibilidad.

1916 El sociólogo italiano Vilfredo Pareto sostiene que la democracia es una ilusión; la élite siempre se
servirá a sí misma.

2009 El lanzamiento de la Investigación Chilcot en el Reino Unido sobre la invasión de Irak en 2003 muestra hasta qué
punto los funcionarios, como el ex primer ministro Tony Blair, están protegidos de ser públicamente responsables de
sus acciones. Muchos argumentan que Blair debería ser juzgado por crímenes de guerra.

La burocracia es enemiga de la libertad individual, según Robert Michels. A principios del siglo XX, señaló el
vínculo entre la burocracia y la oligarquía política (el gobierno de muchos por unos pocos). En sus
observaciones sobre partidos políticos y sindicatos, vio que el tamaño y la complejidad de las democracias
requieren jerarquía. Se necesita un liderazgo, con una cadena de mando clara y separado de las masas, lo
que da como resultado una estructura piramidal que coloca a unos pocos líderes a cargo de organizaciones
vastas y poderosas.

Michels aplica la idea de Max Weber de que una jerarquía de responsabilidades aumenta la eficiencia, pero sostiene
que esto concentra el poder y pone en peligro la democracia. Los intereses de las élites de las organizaciones, más que
las necesidades de la gente, se convierten en el foco clave, a pesar de los ideales democráticos profesados. Michels
enfatiza que el interés propio de quienes están en la cima de las organizaciones siempre pasa a primer plano.

Mantener sus posiciones de poder se convierte en un papel importante de burocracias como los partidos
políticos; y mantener un aire de misterio y superioridad a través de sistemas de votación complejos, el uso de
lenguaje arcano y subcomités ayuda a garantizar esto. Los funcionarios tienden a estar bien aislados de las
consecuencias de sus decisiones; la burocracia los protege contra la responsabilidad pública. La oligarquía
prospera en la estructura jerárquica de la burocracia y frecuentemente socava el control de la gente sobre
sus líderes electos.

"Quien dice organización, dice oligarquía".


Robert Michels
Ver también: Karl Marx • Max Weber • Friedrich Engels • Michel Foucault •
Jürgen Habermas
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Iatrogénesis

FECHAS CLAVE

c.460-370 a. C. Hipócrates, un médico de la antigua Grecia, cree que los médicos no deben causar
daño a sus pacientes; la iatrogénesis se convierte en delito punible.

1847 El médico húngaro Ignaz Semmelweis recomienda que los cirujanos se laven las manos para reducir las
muertes relacionadas con infecciones.

1975 Ivan Illich, en Némesis médica, afirma que el establecimiento médico constituye una gran
amenaza para la salud humana.

2002 David Clark, profesor de sociología médica, sostiene que los pacientes con cáncer terminal reciben tratamientos de
quimioterapia devastadores como resultado de un tratamiento centrado en el ser humano que ofrece falsas esperanzas.

La sociedad se ha vuelto muy consciente de los peligros que plantea la medicina. El uso excesivo de radiografías de
diagnóstico durante el embarazo, que puede provocar cánceres infantiles, y las interacciones dañinas entre
medicamentos recetados son algunos ejemplos. La palabra griega “iatrogénesis” - “engendrado por un curandero” - se
usa para describir tales problemas. El pensador austríaco radical Ivan Illich sostiene que el establecimiento médico se
ha convertido en una seria amenaza para la vida humana porque, junto con el capitalismo, es una institución que se
sirve a sí misma y enferma a más personas de las que cura.

Illich sugiere que hay tres tipos principales de iatrogénesis. La iatrogénesis clínica es cuando surge un daño que no
habría ocurrido sin la intervención médica; menor resistencia a las bacterias debido a la prescripción excesiva de
antibióticos, por ejemplo. La iaotragénesis social es la medicalización de la vida: cada vez más problemas se
consideran susceptibles de intervención médica, y se desarrollan tratamientos costosos para las que no son
enfermedades. La depresión menor, por ejemplo, a menudo se trata con medicamentos que crean hábito. Las
agencias involucradas, como las compañías farmacéuticas, tienen un gran interés en tratar a las personas de esta
manera.

Peor aún, para Illich, es la iatrogénesis cultural: la destrucción de las formas tradicionales de afrontar la
enfermedad, el dolor y la muerte. La sobremedicalización de nuestras vidas significa que nos hemos vuelto cada
vez más reacios a afrontar la realidad de la muerte y la enfermedad: los médicos han asumido el papel de
sacerdotes.
Nacimientos hospitalarios, poco comunes antes del siglo XX, son citados por algunos como un ejemplo de iatrogénesis social
- la medicalización creciente e innecesaria de la vida.

Ver también: George Ritzer • Robert Putnam • Ulrich Beck • Erving Goffman •
Michel Foucault
El sueño americano
Merton sugiere que los ideales y aspiraciones relacionados con el "éxito" individual en los Estados Unidos, el
"sueño americano" de, por ejemplo, la prosperidad material y la propiedad de una casa y un automóvil, se
producen socialmente. No todo el mundo puede lograr estos objetivos por medios legítimos porque ciertas
limitaciones, como la clase social, actúan como barreras para lograrlos. Según Merton, es probable que la
desviación (que también está construida socialmente) ocurra cuando existe una tensión o discrepancia obvia
entre las expectativas sociales y la capacidad o el deseo de alcanzarlas. Esta "teoría de la tensión", para
Merton, explica la correlación directa entre desempleo y crimen: por ejemplo, la falta de dinero significa que
las rutas legales para comprar un automóvil, una casa u otros artículos no son accesibles, pero la presión
para conformarse a lo que se espera puede llevar a la gente al robo.

El sueño americano llevar una vida encantadora, ser dueño de una casa y un automóvil, y acumular riqueza es una fantasía para muchos,
especialmente aquellos atrapados en las garras de la pobreza y el desempleo.
¿Rebelde o conformista?
Merton amplía su teoría dividiendo a las personas en cinco categorías según su relación con las
metas culturalmente aceptadas y los medios para lograrlas. Los “conformistas”, sugiere, han invertido
en el Sueño Americano y, a través de las rutas aceptadas de educación y empleo remunerado,
pueden lograrlo. Los “ritualistas” no aspiran a los objetivos culturales de la sociedad, pero respetan los
medios reconocidos para alcanzarlos. Por ejemplo, pueden ir a trabajar todos los días y realizar sus
deberes concienzudamente, pero no intentan ascender en la escalera corporativa hacia el "éxito".

Los “innovadores” (a menudo vistos como delincuentes) son aquellos que creen en los objetivos de la sociedad
pero eligen medios menos legítimos y tradicionales para alcanzarlos. Los “retreatistas” son los desertores de la
sociedad: rechazan no solo los objetivos convencionales, sino también los medios tradicionales para alcanzarlos.
Finalmente, los “rebeldes” son similares a los retreatistas, pero crean metas alternativas y medios para lograrlas y
buscan promover una contracultura. Es este grupo (que a menudo incluye a terroristas y revolucionarios) el que,
según Merton, puede efectuar el cambio social.

La teoría de la tensión de Merton ha sido criticada por centrarse en la desviación individual a expensas del comportamiento
de grupo o pandilla. También se argumenta que la teoría se basa demasiado en las estadísticas oficiales de delincuencia,
que a menudo oscurecen la delincuencia de la clase media.

"El comportamiento antisocial es ... 'provocado' por ... el acceso diferencial a las oportunidades aprobadas para la legítima ... búsqueda de ...
objetivos culturales".
Robert K. Merton
ROBERT K. MERTON
Robert K. Merton nació como Meyer R. Schkolnick en 1910 en Filadelfia. Sus padres eran inmigrantes
judíos-rusos de clase trabajadora; los primeros años de su vida los pasó viviendo encima de su
lechería (que luego se quemó). Adoptó el nombre artístico de Robert Merlin a la edad de 14 años como
parte de su acto de mago, pero lo cambió a Robert K. Merton cuando ganó una beca para la
Universidad de Temple.

A Merton se le atribuye haber acuñado las frases "profecía autocumplida" y "modelos a seguir", y se
dice que fue pionero en el método de investigación de grupos focales. Fue elegido presidente de la
American Sociological Association en 1957.

Trabajos clave

1938 "Estructura social y anomia"


1949 Teoría social y estructura social
1985 Sobre el hombro de los gigantes: una posdata Shandeana

Ver también: Richard Sennett • Robert D. Putnam • Max Weber • Howard S. Becker • Talcott
Parsons
Total instituciones
Las instituciones que están cerradas al mundo exterior, a menudo físicamente por muros, vallas y
puertas cerradas, son lo que Goffman llama "instituciones totales". Asilos, cárceles y campos de
concentración, e incluso internados y monasterios, son ejemplos de esta forma extrema de
organización.

En las “instituciones totales”, los reclusos no solo están separados físicamente del mundo exterior, sino que con
frecuencia están aislados durante largos períodos de tiempo, a veces de manera involuntaria. Debido a estas
circunstancias peculiares, estas organizaciones desarrollan formas particulares de hacer sus negocios. Dentro de esos
lugares, dice Goffman, una cantidad relativamente pequeña de personal supervisa a un grupo mucho más grande de
reclusos. Lo hacen utilizando técnicas de vigilancia para lograr el cumplimiento, una observación hecha por Michel
Foucault en su estudio de 1975, que describía las prisiones como máquinas todopoderosas y que todo lo ven. La
percepción adicional de Goffman fue que los presos respondieron a las “instituciones totales” creando un nuevo modo
de vida.

La teoría funcionalista sostiene que la sociedad está unida por el consenso social, un sentido de propósito
acordado. Una “institución total” funciona porque tiene metas, y todo lo que está dentro de ella está dirigido a
esas metas. Goffman, quien trabajó en un asilo estadounidense entre 1955 y 1956, sostiene que junto con los
objetivos oficiales de la organización, existen otros objetivos y prácticas invisibles que constituyen una parte
crucial de su funcionamiento. Él llama a esto la "vida subterránea de las instituciones públicas" y se concentra en
el mundo de los pacientes de asilo para comprender esta "vida subterránea".

Utilizando sus propias observaciones y basándose en una variedad de material publicado, como
autobiografías y novelas sobre instituciones similares, Goffman concluye que la identidad se forma y se ajusta
a través de la interacción con otros. Afirma que si se quieren alcanzar los objetivos clave de la organización, a
veces es necesario dejar de lado las prácticas y los ideales oficiales mientras se da la impresión de que se
están respetando.

Goffman sostiene que las relaciones sociales y las identidades que los pacientes poseían antes de ingresar a
una institución mental dan paso a identidades completamente nuevas que se construyen en torno a las formas
en que se adaptan a la vida en su nuevo hogar institucional.
Hospital Real de Bethlem, El asilo notoriamente caótico de Londres, del que se deriva la palabra "Bedlam", se fundó en 1247. Ahora es
una instalación psiquiátrica moderna.

"Estos establecimientos son las casas de fuerza para cambiar a las personas en nuestra sociedad. Cada uno es un experimento natural, típicamente

duro, sobre lo que se puede hacer a uno mismo".

Erving Goffman
Prisión de Alcatraz, Estados Unidos, es un poderoso símbolo de dominio institucional. Foucault veía la prisión como algo omnipotente, pero Goffman sostiene que los

reclusos de las instituciones tratan de modelar la vida para satisfacer sus necesidades.
Rompiendo el yo
El proceso comienza con la ruptura del viejo yo. En ocasiones, los pacientes son recluidos a la fuerza
o engañados por familiares y profesionales de la salud para que ingresen en una institución y
descubren que estas mismas personas los están despojando de sus derechos. De esta manera,
pierden su autonomía y experimentan la humillación y un desafío a su identidad, quizás al cuestionar
sus acciones o su cordura.

La admisión al hospital continúa con este proceso de ruptura: ser fotografiado, confiscar posesiones
personales, tomar huellas dactilares y desvestirse, todos estos procedimientos erosionan el "viejo yo".
Goffman sostiene que nuestro sentido del yo está en parte invertido en nuestra apariencia, las cosas
que poseemos y la ropa que usamos; si estos se cambian o se eliminan, las personas reciben un
mensaje de que ya no son las personas que eran. Una vez admitido, este sentimiento se enfatiza
continuamente; por ejemplo, al tener que pedir permiso para ir al baño. Esto se suma a lo que
Goffman llama una "mortificación del yo", provocada por las humillaciones y degradaciones de esa
vida.

Las formas habituales de afrontar estas situaciones, como el sarcasmo o la blasfemia, no son posibles en las
“instituciones totales” porque se producirá un castigo. Los reclusos tienen que hacer un ajuste principal a esta
demanda organizativa y, a menudo, terminan en un estado plácido en el que pueden controlarse fácilmente, lo
que permite que la institución funcione de manera eficaz. El sistema de privilegios y recompensas utilizado por la
institución, a cambio del trabajo en la cocina o en otro lugar, puede ayudar a enfocar la energía y la atención de
un preso, y darle un nuevo sentido de propósito y significado, mientras se mantiene en cumplimiento.

En algunos casos, la institución puede abrumar al recluso, lo que resulta en una "conversión" o una
"colonización". En un asilo, la conversión es cuando un paciente acepta la definición que le da el hospital
—por ejemplo, como emocionalmente perturbado— y luego trata de ajustarse a lo que se espera del
paciente ideal. La colonización, según Goffman, es cuando el régimen de la institución envuelve al
interno, de modo que el mundo "adentro" parece preferible al externo y el interno no podría funcionar en
el mundo fuera de la institución.
"Mortificación del yo" es el término de Goffman para un proceso institucional por el cual un individuo es despojado de un sentido de sí mismo.
Una identidad personal se transforma en una identidad organizacional, como "paciente" o "preso". Al principio, el "viejo yo" se define en parte
por atavíos, como posesiones y ropa. Dentro del laberinto institucional, al convertirse en un número, cortarse el pelo o un uniforme, tener la
libertad restringida mediante restricciones físicas y el comportamiento de uno modificado por reglas, o quizás por medicación, se forja un "nuevo
yo" obediente.
Salvando identidad
La segunda etapa del progreso de un paciente mental es el rescate de algún sentido de individualidad. Aunque
las “instituciones totales” se centran en producir un comportamiento estandarizado, muchos reclusos encuentran
formas de adaptarse. Goffman sugiere que los humanos pueden desarrollar respuestas complejas a los tipos de
demandas sobre sí mismos que requieren tales organizaciones. Sostiene que un proceso de ajuste secundario
permite a los individuos crear un nuevo yo, centrado en la organización, que habita los espacios no ocupados por
las reglas y regulaciones.

Estos ajustes secundarios comprenden la “vida subyacente” de la institución y son un medio para que los
internos se las arreglen en el día a día, produzcan cierto grado de autonomía y conserven cierta personalidad.
La forma más popular de hacer esto, según Goffman, es “jugando con la calma”; en general, llevarse bien con
el personal mientras se forja una identidad y “trabaja” el sistema sin chocar abiertamente con las reglas. Los
reclusos pueden encontrar y usar lo que él llama "rincones húmedos" en la organización —espacios como
cocinas, talleres o la enfermería— que brindan la oportunidad de ejercer control sobre sí mismos y la
situación. En esos lugares, los reclusos pueden crear nuevas monedas, por ejemplo, negociar con tabaco o
dulces, o desarrollar formas particulares de comunicarse mediante un uso creativo del lenguaje. Algunos
pueden tratar de mantener un sentimiento desafiante de independencia al orinar discretamente en un
radiador, que evaporará cualquier signo de mala conducta, en lugar de pedir permiso para ir al baño. Las
instituciones a menudo hacen la vista gorda ante tales indiscreciones relativamente menores sabiendo que
éstas mantienen al recluso dócil en su mayor parte.

No todo el mundo es socializado con éxito en las normas de las "instituciones totales". Aunque Goffman no se centra en
detalle en esto, algunos reclusos pueden conservar un espíritu de resistencia y rebelarse saboteando las tuberías,
organizando el rechazo masivo de determinados alimentos, disturbios o incluso haciendo arreglos para que un miembro
del personal tenga "un accidente".

"Muchas instituciones totales ... parecen funcionar simplemente como vertederos de almacenamiento para los presos, pero ... generalmente se presentan

al público como organizaciones racionales".

Erving Goffman
Instituciones de autoservicio
A pesar de escribir en un tono frío y distante, algunos han acusado a Goffman de identificarse demasiado con los
pacientes que observaba. Otros, como el sociólogo y criminólogo estadounidense John Irwin, han sugerido que el
estudio de Goffman era un poco estrecho en su enfoque y estaba limitado por solo observar a los presos mientras
estaban en la institución.

Sin embargo, al ver las “instituciones totales” como lugares que, en lugar de operar en el mejor interés de los
reclusos, los deshumanizan de manera efectiva, se ha citado el trabajo de Goffman como precipitantes de cambios
en el tratamiento de los pacientes de salud mental. Él pone al descubierto las formas en las que las “instituciones
totales” son organizaciones auto-legitimadoras: al definir sus objetivos, legitiman su actividad, lo que a su vez
legitima las medidas que toman para alcanzar esos objetivos.

Su trabajo también es importante para la sociología de la identidad debido a sus afirmaciones de que los
nombres, las posesiones y la ropa son símbolos imbuidos de significado e importancia para la formación de la
identidad. Destaca la clara brecha entre las definiciones oficialmente impuestas del yo y el yo que el individuo
busca presentar.

Los estudios de Goffman siguen siendo de relevancia social. A pesar del hecho de que, en Gran Bretaña, muchas
instalaciones de salud mental han sido cerradas desde la década de 1960 en adelante como parte de un proceso de
desinstitucionalización en favor de la atención domiciliaria ("en la comunidad"), una proporción significativa de personas aún
terminará sus días en Una institución. Una población que envejece significa que muchos ciudadanos pueden no poder llevar
una vida independiente y, por lo tanto, tienen que pasar tiempo en residencias de ancianos o de cuidados, que pueden
exhibir algunas de las características negativas de las "instituciones totales".
Uno volo sobre el nido del cuco, una novela de Ken Kesey, está ambientada en un manicomio. Se trata de pacientes que adoptan estrategias de
afrontamiento y de cómo las instituciones aplastan los desafíos a su autoridad.

UNA CRISIS DE ENCARCELAMIENTO


John Keith Irwin tuvo una experiencia de primera mano de una “institución total” diferente a la de Goffman: en
1952, cumplió cinco años de prisión por robo. Aprovechó ese tiempo para estudiar y luego obtuvo un doctorado en
sociología, convirtiéndose en un experto en el sistema penitenciario estadounidense y las formas de control social
que demanda la sociedad.
Basado en su propia visión y entrevistas con prisioneros, Irwin escribió La
cárcel: gestión de la clase baja en la sociedad estadounidense ( 1985), que
dedicó a Erving Goffman. Sostuvo que las cárceles de la ciudad, que
confinan a los arrestados pero aún no acusados ni condenados, degradan
y deshumanizan a las personas. En lugar de controlar a los de mala
reputación, adoctrinan a los presos en formas particulares de
comportamiento.

Cárceles de la ciudad de EE. UU. confinar esos


Afirma que estas cárceles están diseñadas para administrar a la "clase baja"
arrestado pero aún no acusado o
convicto. Se argumenta que tales o "chusma", que se considera una amenaza para los valores de la clase
instituciones exponen media. Se percibe que las cárceles son tanques de retención para pequeños
ciudadanos a la cultura reclusa.
ladrones, adictos e inconformistas sexuales, lo que confirma

su condición de forastero.

Ver también: Emile Durkheim • Michel Foucault • GH Mead • Ivan Illich •


Howard S. Becker
Gobierno medieval
Las investigaciones de Foucault rastrean los cambios en las formas de gobierno que han tenido lugar en
diferentes épocas y lugares. Mirando hacia atrás a Europa en la Edad Media (c. 500-1500), dice que el
estado-nación moderno tal como lo conocemos no existía; tampoco la gubernamentalidad. La gente vivía en un
“estado de justicia” que imponía leyes y costumbres contundentes, como poner a los infractores en el cepo, para
integrar a las personas en su comunidad. Esta fue la era del feudalismo, cuando los monarcas, que eran vistos
como representantes divinos de Dios en la Tierra, dependían de varios señores para mantener bajo control a la
población local. La red de señores con lealtad a un rey ofrecía una forma de mantener el orden en grandes
áreas de tierra.

Los señores obtuvieron sus títulos, castillos y derechos sobre la tierra al proporcionar servicio militar y apoyo al
monarca. Finalmente, estos privilegios se convirtieron en hereditarios. Los campesinos, o siervos, estaban
obligados a trabajar la tierra, obteniendo grandes ganancias para sus gobernantes. Tal sistema, en el que había un
ejercicio de poder muy claro y obvio por parte de los individuos, significaba que había poco sentido de gobernanza
coherente: los diversos nobles gobernaban a menudo de formas muy diferentes. Los conflictos y las guerras
internas también eran comunes. Los súbditos de los monarcas no se consideraban vinculados a una identidad
nacional, sino que estaban vinculados a su localidad y alineados con su señor feudal.

Campesinos trabajaron en la tierra durante la Edad Media obteniendo grandes beneficios para sus señores. Los sistemas feudales imponían el control
sobre la gente, en lugar de un gobierno coherente.
“Quería estudiar el arte de gobernar, es decir, la forma razonada de gobernar mejor y, al mismo tiempo, la reflexión
sobre la mejor forma de gobernar posible”.
Michel Foucault
Una nueva forma de gobernar
Según Foucault, la cuestión del gobierno se convirtió en un problema mucho mayor en el siglo XVI cuando
el feudalismo medieval cayó en decadencia. A medida que las ideas del imperio y la expansión territorial
comenzaron a afianzarse, la cuestión de cómo gobernar al individuo, la familia y el estado se convirtió en un
tema central. Nació la gobernabilidad.

La ruptura con el sistema feudal también provocó un aumento de los conflictos entre estados. Como
resultado, se volvió cada vez más importante que un estado conociera tanto su propia capacidad y fuerza
como la fuerza de sus rivales. Foucault afirma que esta es la razón por la que surgió el fenómeno de la
"policía" en el siglo XVI. Estas fuerzas no solo proporcionaron seguridad al gobierno, sino que también
pudieron medir y evaluar la fuerza del estado. La policía permitió el fácil gobierno de los ciudadanos,
asegurando que las personas bajo vigilancia sigan siendo productivas y obedientes.

El siglo XVI también vio un cambio significativo en la práctica religiosa en Europa. La Reforma
Protestante, que comenzó en 1517, fue un gran desafío para la Iglesia Católica y su poder.
Según Foucault, el conflicto que tuvo lugar entre las iglesias protestante y católica, junto con el
surgimiento de los estados territoriales, llevó a los primeros teóricos modernos del gobierno a
combinar dos formas de pensar muy diferentes. Los teólogos siempre habían abordado el
gobierno desde una perspectiva espiritual: el deber último del líder pastoral era salvar las almas
cuidando su “rebaño” como un pastor cuidaría a sus ovejas. Los estadistas seculares se habían
acercado al arte del gobierno en términos mucho más mundanos, considerando que su papel
consistía en gestionar el conflicto, proteger el territorio y asegurar la paz. Estas dos formas de
pensar, argumenta Foucault,
Sacerdote alemán Martín Lutero lideró la Reforma Protestante, que desafió el poder de la Iglesia Católica y, según Foucault,
marcó el comienzo de un cambio en el gobierno.
Muerte del principe
Por primera vez, parecía posible que los ciudadanos y sus gobernantes pudieran unirse en un sistema
que fuera mutuamente beneficioso. El interés personal de los gobernantes ya no era el único principio
rector para gobernar; con este cambio, la idea de "gobernar" se transformó en "gobernar". Foucault
rastrea el cambio de una noción soberana de poder a gobierno como un modo eficiente de operación a
través de un examen del tratado político El príncipe ( 1513), del diplomático florentino Niccolò Machiavelli.
En este breve trabajo, se considera que el príncipe está fundamentalmente preocupado por mantener y
expandir sus territorios; sus súbditos que viven en esas tierras tienen poco interés o importancia, siempre
que se comporten bien. El príncipe permanece moralmente alejado de su territorio, no tiene ninguna
obligación ni deuda con nadie. Esta es la forma de pensar que llegó a su fin cuando los monarcas
perdieron sus derechos soberanos, las Iglesias perdieron el poder y las nuevas tecnologías (como la
imprenta) permitieron la difusión de ideas revolucionarias.

Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVII, el Renacimiento marcó el comienzo de un retorno a las
ideas clásicas de libertad y democracia, seguido de un pensamiento más revolucionario que amenazaba la
seguridad física de los monarcas, así como su derecho a gobernar. En Inglaterra, por ejemplo, la creencia del rey
Carlos I de que tenía el derecho divino de gobernar lo llevó a un conflicto armado con las fuerzas parlamentarias
en la Guerra Civil Inglesa. Carlos fue juzgado, condenado por alta traición y ejecutado en 1649.
¿Gobierno benevolente?
Foucault destaca la definición de gobierno de 1567 del escritor del Renacimiento francés Guillaume de la
Perriere, que fue significativa debido a su falta de referencia al "territorio". En cambio, el gobierno se describió
aquí como la disposición correcta de las cosas, organizada para llevar a un fin conveniente. Bajo una
ideología de benevolencia, las responsabilidades de los gobiernos se expandieron para incluir el bienestar de
sus ciudadanos, aunque en realidad, esta forma de gobierno estaba realmente preocupada por administrar la
vida de las personas, y los productos materiales de sus esfuerzos, para maximizar fuerza. Asegurar el
crecimiento de la riqueza se consideraba crucial en el gobierno, pero también era importante tener una
población sana que se multiplicaría si el gobierno quería asegurar la prosperidad y la productividad a largo
plazo. Foucault dice que a partir de este momento, “Los hombres y las cosas” (la relación que las personas
tienen con la riqueza, el medio ambiente, el hambre, la fertilidad, el clima, etc.), más que los territorios,
debían administrarse de manera eficiente. La gobernanza era ahora un "arte".

"No ... preguntemos ... por qué ciertas personas quieren dominar ... Preguntémonos, en cambio, cómo funcionan las cosas a nivel de ... procesos, que

someten nuestros cuerpos, gobiernan nuestros gestos, dictan nuestros comportamientos".

Michel Foucault
¿Ciudadano o sujeto?
Foucault sostiene que las primeras ideas liberales de la sociedad civil, como las defendieron John Locke y
Adam Ferguson en el siglo XVIII, hicieron posible un gobierno social. El arte liberal del gobierno tiene
como principio organizativo “la razón fundamental del mínimo gobierno”; en otras palabras, aboga por una
menor intervención estatal y un mayor enfoque en el papel de la población. En ese momento, el concepto
de “población” y su centralidad para el éxito del estado se volvió primordial y llevó a la idea de “un
miembro individual de la población” como ser vivo, trabajador y social. La nueva idea de un individuo
autónomo iba a dar lugar a muchas cuestiones políticas nuevas, incluidos los derechos y
responsabilidades del individuo y el estado. ¿De qué manera puede un individuo ser libre? si él o ella está
gobernado por el estado? El vínculo entre el autocontrol del individuo “autónomo” y el control político se
convirtió en un tema importante, al igual que la posibilidad de dominación y explotación económica.

Al examinar este período, Foucault revisó su trabajo sobre los "cuerpos pasivos". En
Disciplinar y castigar, había rastreado cómo el cuerpo era visto como un objetivo (para ser utilizado y
mejorado) por aquellos en el poder durante los siglos XVII y XVIII. También examinó cómo las técnicas de
vigilancia extraídas de los monasterios y el ejército se usaban para controlar los cuerpos de las personas y
producir sujetos pasivos que eran incapaces de rebelarse.

En este trabajo anterior, Foucault sostenía que la disciplina crea docilidad, pero al centrarse en la
gubernamentalidad, comenzó a pensar que esto ponía demasiado énfasis en la dominación y era un
argumento demasiado simplista. Los individuos, dijo ahora, tienen más oportunidades de modificarse y
construirse a sí mismos de lo que había pensado anteriormente. La gobernabilidad se refiere a las formas en
que las sociedades están descentradas y los ciudadanos juegan un papel activo en su propio autogobierno; es
la relación entre el poder público y la libertad privada lo que es central.

"Si uno quiere analizar la genealogía del sujeto en la civilización occidental, debe tener en cuenta no solo las técnicas
de dominación sino también las técnicas del yo".
Michel Foucault
El arte de gobernar
Foucault afirma que la gobernabilidad es importante porque proporciona un vínculo entre lo que él llama las "tecnologías del
yo" (la creación del sujeto individual) y las "tecnologías de dominación" (la formación del estado). Esto se debe a que, según
Foucault, "gobierno" no tiene un significado puramente político. Desde el siglo XVIII hasta hace relativamente poco tiempo,
el gobierno fue un concepto amplio que abarcaba la orientación para la familia, la administración del hogar y la orientación
para el alma, así como políticas más convencionales. Foucault describe esta forma de gobierno que todo lo abarca como "la
conducta de la conducta". En el mundo moderno, gobernar es más que simples relaciones de poder de arriba hacia abajo,
dice Foucault; descansa sobre una red de varias capas. Donde antes gobernar se basaba en la violencia, o la amenaza de
violencia, ahora es solo un elemento de control. Otros sistemas que dominan las formas actuales de gobierno son las
estrategias coercitivas, y las que estructuran y dan forma a las posibles formas de acción que pueden tomar los ciudadanos.
Gobernar por el miedo y la violencia es mucho menos efectivo que emplear formas de control más sutiles, como definir
opciones limitadas o usar instituciones disciplinarias como las escuelas para guiar el comportamiento de los individuos. De
esta manera, el autocontrol se vincula con el dominio político y la explotación económica. Lo que parece ser una elección
individual simplemente "resulta ser" también en beneficio del estado. De esta manera, Foucault sugiere que el estado-nación
moderno y el individuo autónomo moderno dependen el uno del otro para su existencia. Otros sistemas que dominan las
formas actuales de gobierno son las estrategias coercitivas, y las que estructuran y dan forma a las posibles formas de
acción que pueden tomar los ciudadanos. Gobernar por el miedo y la violencia es mucho menos efectivo que emplear
formas de control más sutiles, como definir opciones limitadas o usar instituciones disciplinarias como las escuelas para
guiar el comportamiento de los individuos. De esta manera, el autocontrol se vincula con el dominio político y la explotación
económica. Lo que parece ser una elección individual simplemente "resulta ser" también en beneficio del estado. De esta
manera, Foucault sugiere que el estado-nación moderno y el individuo autónomo moderno dependen el uno del otro para su
existencia. Otros sistemas que dominan las formas actuales de gobierno son las estrategias coercitivas, y las que estructuran y dan forma a las p

"El sueño o pesadilla de una sociedad programada ... por el 'monstruo frío' del estado es profundamente limitante como
una forma de hacer inteligible la forma en que se nos gobierna".
Nikolas Rose, sociólogo británico (1947–)
Gubernamentalidad en acción
La visión de Foucault de la gubernamentalidad como el esfuerzo por moldear y guiar las opciones y estilos de vida
de grupos e individuos ha sido desarrollada por muchos estudiosos contemporáneos. Por ejemplo, el antropólogo
estadounidense Matthew Kohrman consideró la gubernamentalidad en relación con el tabaquismo entre los
médicos chinos. Su artículo de 2008 “El tabaquismo entre médicos: gobernabilidad, encarnación y desvío de la
culpa en la China contemporánea” analiza las formas en que se sugirió que el tabaquismo entre los profesionales
de la salud era la causa de las altas tasas de tabaquismo entre el público. Las campañas de salud pública se
dirigieron a estos médicos, culpándolos de enfermedades relacionadas con el tabaco en China y pidiéndoles que
gobiernen sus propios cuerpos y dejen de fumar.

La visión de Foucault del Estado-nación moderno como un todo gubernamentalizado no está exenta de
críticas. Por ejemplo, se le ha acusado de ser vago e inconsistente en su definición de gubernamentalidad. El
filósofo Derek Kerr ha argumentado que la definición de Foucault “decapita la subjetividad social”, al parecer
acabar con la libre elección subjetiva. Los sociólogos canadienses Danica Dupont y Frank Pearce acusan a
Foucault de tomar una lectura bastante simplista e idealista de la historia política occidental, viéndola como "el
crecimiento de una planta a partir de una semilla", que supera los obstáculos para realizar su verdadero
potencial (como si esto fuera siempre implícito, de alguna manera).

El individuo llegó a ser reconocido como importante en política, afirma Foucault, cuando las ideas del derecho divino de los reyes y la
infalibilidad de la Iglesia católica fueron desafiadas. La tarea de cualquier gobierno se convirtió entonces en encontrar una manera de
actuar de manera visible para el pueblo, sin dejar de construir su propia fuerza.
Neoliberalismo
Sin embargo, la idea de gubernamentalidad de Foucault sigue siendo una poderosa herramienta conceptual con
la que desentrañar y criticar el neoliberalismo. Ésta es la política y la economía de la posguerra y el bienestar de
finales del siglo XX, en las que el estado, en muchos aspectos, retiró sus responsabilidades para con sus
ciudadanos. En sus conferencias, Foucault discutió el neoliberalismo en tres estados de posguerra: Alemania
Occidental, Francia y Estados Unidos. Esta forma de gobierno ha sido descrita como el triunfo del capitalismo
sobre el estado, o como “antihumanismo”, debido a su énfasis en el individuo y la destrucción de los lazos
comunitarios. En el pensamiento neoliberal, el trabajador es visto como una empresa de propiedad propia y debe
ser competitivo.

El neoliberalismo se basa en la noción de individuos racionales y responsables que son capaces de


asumir la responsabilidad de sí mismos, sus vidas y su entorno, particularmente a través de las
"tecnologías normalizadoras", los objetivos y procedimientos acordados de una sociedad que son tan
"obvios". "Que se consideran" normales ". En el siglo XXI, estos incluyen comportamientos como el
reciclaje, la pérdida de peso, participar en planes de Vigilancia Vecinal o dejar de fumar.

Foucault afirma que la forma en que pensamos y hablamos sobre la salud, el trabajo, la familia, etc., nos anima a
comportarnos de formas particulares. Las personas se gobiernan a sí mismas y a los demás de acuerdo con lo que
creen que es verdad. Por ejemplo, muchas sociedades ven el matrimonio heterosexual monógamo como el entorno
"correcto" para la crianza de los hijos, y esta "verdad" se establece de muchas formas, desde los artefactos culturales
hasta el discurso gubernamental sobre los valores familiares. Las políticas políticas también pueden utilizarse para dar
peso a ideas particulares, como la familia, a través de incentivos como exenciones fiscales.

El académico británico Nikolas Rose, basándose en las ideas clave de Foucault, ha escrito
persuasivamente sobre la "muerte de lo social" y las formas en que el individuo en el estado neoliberal tiene
que gobernar su acceso a los servicios estatales con poca o ninguna ayuda. . Es a través de perspectivas
como ésta, dice Foucault, que podemos ver las formas en las que el poder es represivo, incluso cuando
parece actuar en interés del individuo. Foucault sostiene que el control político, el arte de gobernar, es más
efectivo cuando presenta todo lo que ofrece como un acto de libre elección. Los gobiernos neoliberales
modernos han encontrado quizás la forma más peligrosa de gobernar: dando la impresión de que no están
gobernando en absoluto.
De Barack Obama La campaña de la presidencia estadounidense de 2008 tuvo partidarios que gritaban "¡Sí, podemos!", Lo que implica el gobierno del

pueblo. La táctica se hace eco del concepto de autogobierno de Foucault.

"El trabajo de Foucault cambia permanentemente la comprensión de cómo se gobierna a las personas en la sociedad moderna".

Brent Pickett
Politólogo estadounidense

GOBIERNO DEL CUERPO


Las organizaciones de adelgazamiento, como Weight Watchers y Jenny Craig, ilustran la noción de gobierno del
yo de Foucault que se ajusta a las ideas "normales" de la época. Si bien estas organizaciones desarrollan el
sentido de autoestima y valía de una persona, también la envuelven en una red de poder que, en última instancia,
beneficia a las grandes corporaciones.

Muchas feministas, como la escritora estadounidense Kim Chernin, han argumentado que la búsqueda del cuerpo
perfecto a través de la dieta coloca a las mujeres en una "tiranía de la delgadez". Las empresas de adelgazamiento y
las dietas constituyen prácticas disciplinarias
que prometen un "yo mejorado", pero también someten a las mujeres a
ideas patriarcales (dominadas por los hombres) sobre cómo "debería" lucir
una mujer y cómo debería comportarse. Esta necesidad de ajustarse a los
estándares actuales de "normalidad" transforma la dieta de una conducta
alimentaria a un imperativo moral. Las feministas estadounidenses Sandra
Bartky y Susan Bordo argumentan que esto es indicativo de las formas en
que las mujeres se convierten, simultáneamente, en sujetos y sujetos.

Los adelgazantes regulan y

disciplinarse de acuerdo
a los estándares masivos y los requisitos
culturales en lugar de a través de la elección
individual.

Ver también: Michel Foucault • David McCrone • Norbert Elias • Max Weber •
Robert Michels
¿Dios esta muerto?
Wilson, como Karl Marx, cree que las religiones del mundo como el cristianismo y el judaísmo juegan un papel en el
mantenimiento del status quo socializando a las nuevas generaciones para que acepten las divisiones sociales. Pero con la
modernidad, la religión ha perdido su autoridad para instruir a la gente sobre qué creer y cómo comportarse. Afirma que las
iglesias son conscientes de su posición marginada y tienen que adaptarse a los valores morales cambiantes. A medida que
los viejos órdenes se desmoronan, la gente busca nuevas garantías.

La fragmentación social ha traído consigo el pluralismo cultural: las creencias alternativas compiten por la
popularidad y las religiones se han vuelto más privadas. En este sentido, para Wilson, la secularización está
vinculada a un declive en la comunidad. En lugar de ser un indicativo de la longevidad de la religión, considera
que los nuevos movimientos religiosos (NRM), como Scientology, son "anticulturales": simbolizan una
desestructuración de la sociedad y no contribuyen al mantenimiento del orden y el control social. Son incapaces
de canalizar su expresión religiosa en una forma que pueda tener repercusiones significativas en la sociedad
moderna.

Muchos pensadores clave del siglo XIX, como Marx, Durkheim y Comte, creían que la religión perdería su
importancia con el advenimiento de la industrialización. Pero en los últimos años, a pesar de tener varios
partidarios, incluido el sociólogo británico Steve Bruce, la idea de la secularización ha recibido duras críticas. El
periodista británico Michael Prowse, por ejemplo, dice que la idea está desactualizada y que hay pruebas de la
continua vitalidad de la religión. La popularidad de la asistencia a la iglesia en los Estados Unidos y el crecimiento
de las religiones no cristianas en Gran Bretaña, particularmente el Islam, ciertamente respaldan este punto de
vista.
La Iglesia de la Unificación es uno de varios movimientos religiosos nuevos que, según Wilson, apuntan a la fragmentación y la
secularización en el mundo moderno.

"[El] contenido del mensaje que las iglesias buscan promover, y las actitudes y valores que intenta alentar, ya no
informan mucho de nuestra vida nacional".
Bryan Wilson
BRYANWILSON
Bryan Ronald Wilson nació en Leeds, Inglaterra, en 1926. Obtuvo su doctorado en la London School
of Economics y se convirtió en profesor en la Universidad de Leeds, donde enseñó durante siete
años. Luego se trasladó a la Universidad de Oxford y permaneció allí durante 30 años, hasta su
jubilación en 1993. Wilson fue presidente de la Sociedad Internacional de Sociología de la Religión
de 1971 a 1975. Aunque era agnóstico, tenía un interés de por vida en la nueva movimientos
religiosos y sectas, y fue un firme defensor de la libertad de pensamiento religioso. Además de su
fascinación por la religión, escribió extensamente sobre cultura y educación juvenil. Wilson sufrió de
la enfermedad de Parkinson durante varios años. Murió en 2004, a los 78 años.

Trabajos clave

1966 La religión en la sociedad secular


1973 Magia y el Milenio
1990 Las dimensiones sociales del sectarismo

Ver también: Auguste Comte • Karl Marx • Emile Durkheim • Max Weber •
Jürgen Habermas • Michel Maffesoli • Michel Foucault
Tipos de desviaciones
Lemert distinguió entre las ideas de desviación "primaria" y "secundaria". Según él, la desviación primaria es
cuando se comete un crimen u otro acto, pero no se etiqueta oficialmente como desviado, ya sea porque pasó
desapercibido o porque se consideró que el perpetrador estaba actuando fuera de lugar. De cualquier
manera, no adjunta una etiqueta de "desviado" al individuo. La desviación secundaria es el efecto que tiene la
reacción de la sociedad en un individuo. Si alguien comete un delito y es atrapado y etiquetado como
delincuente o desviado, puede cambiar su comportamiento en el futuro para estar a la altura de esa etiqueta.

En Forasteros ( 1963), Becker desarrolló una serie de ideas de Lemert y sentó las bases de lo que se conoció como
teoría del etiquetado. Argumentó que no existe tal cosa como un acto desviado: cómo respondemos a un acto
depende de si una forma particular de comportamiento ha sido sancionada dentro de una sociedad determinada. Por
ejemplo, los "terroristas" son acusados de asesinato, pero el ejército puede legalmente matar a los terroristas. Y
entre las naciones occidentales, tan recientemente como en la década de 1990, un esposo que obligaba a su esposa
a tener relaciones sexuales no era culpable de violación, según la ley. Becker afirma que no es el acto en sí lo que
se desvía; la respuesta de la sociedad lo define como tal y, de manera crucial, las respuestas de los poderosos
determinan cómo se espera que la sociedad vea tales comportamientos. Sólo aquellos que tienen poder pueden
hacer que una etiqueta se pegue; instituciones como el sistema de justicia penal pueden garantizar que una etiqueta
desviada siga a un individuo. En lugar de ser universal, la desviación es relativa: depende de quién la cometa y cómo
se responde.

"El proceso de convertir a un criminal ... es un proceso de etiquetar, definir, identificar, segregar".
Frank Tannenbaum
Historiador austriaco-estadounidense (1893-1969)
Un grupo de estudiantes privilegiados quienes destrozan un restaurante cuando están alimentados por alcohol pueden ser acusados de bromas de estudiantes, mientras

que un grupo de niños de clase trabajadora que muestran un comportamiento idéntico puede ser etiquetado como delincuentes.
Emprendedores morales
Al acuñar una etiqueta que ha demostrado ser extremadamente útil en las ciencias sociales, Becker identifica a los
“empresarios morales” como las personas de la sociedad que tienen el poder de etiquetar a los demás. Se asignan
la tarea de persuadir a otros para que vean el mundo de una manera que se adapte a sus propias creencias
morales. Se dividen en dos tipos: creadores de reglas y ejecutores de reglas. La posición y la identidad de los
emprendedores morales varía entre sociedades, pero siempre son personas en posiciones de poder relativo, que
utilizan ese poder para salirse con la suya, ya sea imponiendo su voluntad a los demás o negociando con ellos.

Becker ilustró las acciones de los empresarios morales a través del estudio de caso de una campaña
publicitaria que fue dirigida por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en los Estados Unidos en 1937. El
objetivo era prohibir el uso recreativo de la marihuana. El disgusto de los empresarios morales por las
demostraciones públicas de placer o éxtasis, junto con una preocupación protestante por la respetabilidad y el
autocontrol, llevó a impulsar un cambio legal. El FBI, según Becker, utilizó varios medios para lograr sus
objetivos; estos incluían propaganda como la película Locura por el porro,

así como el debate público y el cabildeo político.

"Los grupos sociales crean desviación al hacer las reglas cuya infracción constituye desviación".
Howard S. Becker
La película Locura por el porro ( 1936) fue una pieza de propaganda apenas disfrazada que narra la caída de una pareja respetable de secundaria que
está corrompida por el consumo de marihuana.
"Carreras" desviadas
Becker estaba particularmente interesado en personas que internalizaron la etiqueta de desviación, convirtiéndola en
su característica definitoria, y pasó a adoptar estilos de vida con la desviación como característica central. Estudió a
los consumidores de marihuana para investigar cómo progresaban a través de las distintas etapas de una "carrera"
desviada y señaló que los fumadores de marihuana por primera vez tenían que aprender a percibir y posteriormente
disfrutar los efectos de la droga. Sin este proceso de aprendizaje, dijo, tomar la droga podría ser desagradable o
aparentemente no tener ningún efecto. El aprendizaje fue fundamental para el significado del acto desviado (las
personas solo aprendieron voluntariamente lo que era significativo para ellos) y los individuos se convirtieron en
"fumadores de drogas" de pleno derecho solo cuando aprendieron cómo ocultar el hábito del mundo "heterosexual"
o "cuadrado". Si el fumador fue capturado y acusado o arrestado, era probable que se confirmara su estado
desviado. Becker razonó que seguir una carrera desviada tiene sus recompensas, aunque no provienen de la
sociedad en general; en cambio, provienen de sentir un sentido de pertenencia a un grupo que está unido por su
oposición al mundo en general.

"El infractor puede sentir que sus jueces son forasteros".


Howard S. Becker
Etiquetar críticos
A pesar de su influencia y popularidad continua, se pueden lanzar varias críticas a la teoría del etiquetado. El
sociólogo británico Jock Young, por ejemplo, señala el hecho de que gran parte de la teoría del etiquetado se centra
en la desviación marginal en lugar de los delitos más "graves" y, por lo tanto, ignora el hecho de que algunos delitos,
como el asesinato, son condenados casi universalmente y no son sujeto a percepciones alternativas de desviación.
Alvin Gouldner, un sociólogo estadounidense, se ha quejado de que los desviados de Becker aceptan pasivamente
las etiquetas que se les imponen, en lugar de contraatacar. Gouldner desafía la teoría de Becker al decir que las
personas con frecuencia luchan en su propia defensa: el libre albedrío es mucho más fuerte de lo que implica el
trabajo de Becker.

Académicos como Becker también han sido acusados de romantizar a los desamparados; en respuesta, Becker
ha declarado que "el sentimentalismo no convencional ... es el mal menor". Pero el trabajo de Becker nos obliga a
hacernos preguntas importantes sobre las relaciones de poder y la justicia en la sociedad y ha sido importante para
varios teóricos que se centran en la desviación. El sociólogo estadounidense David Matza, por ejemplo, desarrolla
muchas de las ideas de Becker argumentando que lo que se convierte en crimen es el resultado de decisiones y
acciones tomadas por gobiernos y agentes del estado. De acuerdo con este proceso, tanto el criminal como su acto
son vistos como anormales y, sin embargo, desde la perspectiva del desviado, la desviación es un comportamiento
completamente normal.
En un estudio de músicos de jazz, Becker propuso que su estilo de vida “desviado” los diferenciaba de la sociedad, lo que les llevó a
desarrollar valores que reforzaron su desviación.
HOWARD S. BECKER
Nacido en Chicago, EE. UU., En 1928, el sociólogo Howard Saul Becker
se involucró en el mundo de la música desde muy joven. A los 15 años
ya trabajaba como pianista semiprofesional en bares y clubes y estuvo
expuesto regularmente a la cultura de las drogas que luego convirtió en
el tema de sus estudios. Después de estudiar sociología en la
Universidad de Chicago, pasó la mayor parte de su carrera académica
en la Universidad Northwestern. Becker ha recibido numerosos premios
durante su carrera académica, incluido el Premio a una

Carrera de Beca Distinguida de la Asociación Americana de Sociología en 1998. Becker es conocido por
su generosidad académica; aunque principalmente está jubilado, continúa ayudando a los estudiantes de
doctorado con su trabajo y ofrece consejos sobre cómo publicar sus tesis. La música, el jazz en particular,
sigue siendo un tema de interés personal y de investigación para él.

Trabajos clave

1963 Forasteros: estudios en sociología de la desviación


mil novecientos ochenta y dos Mundos del arte
1998 Trucos del oficio

Ver también: Emile Durkheim • Ferdinand Tönnies • Edward dijo • Elijah Anderson • GH
Mead • Erving Goffman • Samuel Bowles y Herbert Gintis • Stanley Cohen
Crisis de legitimidad
Aunque continúan los ciclos económicos de prosperidad y recesión, las medidas políticas de los estados-nación les
han permitido evitar crisis importantes. A diferencia de las sociedades capitalistas anteriores, bajo el capitalismo
tardío regulado por el estado, el sitio principal de crisis y conflicto se ha desplazado a las esferas cultural y política.

La crisis de la sociedad occidental moderna es, según Habermas, de legitimación. La legitimidad se ha convertido en la
preocupación central porque el Estado, como administrador de la economía de "libre mercado", tiene que resolver
simultáneamente los problemas económicos, garantizar la democracia y complacer a los votantes. Si el público siente que
las políticas gubernamentales son injustas, retira su apoyo al gobierno. Por lo tanto, el estado tiene la difícil tarea de
equilibrar la búsqueda de capital con el mantenimiento del apoyo de las masas. En otras palabras, las políticas estatales
deben favorecer a los propietarios de negocios y propiedades al tiempo que parecen representar los intereses de todos.
Esto significa que existen las condiciones para que las instituciones gubernamentales sufran una pérdida de legitimidad a
gran escala.

Si los ciudadanos sienten que el gobierno es justo y benevolente, mostrarán su apoyo. Sin embargo, si
sienten que las políticas no les convienen, la gente responderá con apatía política o incluso con descontento y
protestas a gran escala. Ante una amenaza al statu quo, un gobierno puede intentar apaciguar a sus
ciudadanos con medidas de bienestar social de corta duración.

Habermas dice que el capitalismo democrático es un "proyecto inconcluso", lo que implica que el sistema social puede
mejorarse aún más. Las acciones de los gobiernos occidentales desde que comenzó la crisis financiera mundial en 2007
han expuesto muchas tensiones sociales entre los estrechos intereses del capital, el interés público, la democracia de
masas y la necesidad de asegurar la legitimidad institucional.
La policía antidisturbios en Atenas, Grecia, en 2011 se enfrentan a manifestantes que afirman que las medidas de austeridad del gobierno para hacer frente a

la deuda soberana favorecen a unos pocos a expensas de la mayoría.


JÜRGEN HABERMAS
Nacido en Düsseldorf, Alemania, en 1929, el despertar político de Jürgen
Habermas se produjo cuando, cuando era un adolescente en las
Juventudes Hitlerianas, presenció las secuelas de la Segunda Guerra
Mundial y el Holocausto, eventos que informan gran parte de su trabajo.

Habermas es uno de los principales


pensadores sociales contemporáneos. Muchos de sus escritos están
relacionados con la comunicación del conocimiento y la naturaleza
cambiante de lo público y lo privado.
esferas. Nació con paladar hendido, lo que afectó su habla y, en ocasiones, lo dejó aislado
socialmente en su juventud. La experiencia influyó en su trabajo en comunicación.

Estudió sociología y filosofía en Frankfurt en el Institute for Social Research, con Max
Horkheimer y Theodor Adorno, quienes ayudaron a originar la teoría crítica, y a fines de la
década de 1960 se convirtió en director del Institute for Social Research.

Trabajos clave

1968 Conocimiento e intereses humanos


1973 Crisis de legitimación
1981 La teoría de la acción comunicativa

Ver también: Adam Ferguson • Karl Marx • Herbert Marcuse • Daniel Bell •
Michel Foucault • Stanley Cohen
La clase importa
En Francia, Pierre Bourdieu adoptó una visión diferente y sugirió que el currículo oculto se logra mediante la
reproducción cultural del conocimiento. La clase dominante es capaz de definir su cultura y valores como
superiores y esto da forma a lo que se enseña, así la gente aprende a respetar las cosas percibidas como clase
alta y ridiculiza a las consideradas clase trabajadora. Por ejemplo, a los niños de clase trabajadora se les puede
enseñar que la música clásica es superior a la música popular y que es demasiado difícil de entender para ellos,
mientras que a los niños de clase media se les enseña a apreciarla. De manera similar, a los niños de clase
media se les enseñan las cualidades que les permitirán convertirse en líderes. Entonces, los niños de la clase
baja enfrentan un sesgo sistemático en su contra en el sistema.

Muchos sociólogos, como la académica británica Diane Reay, sostienen que las escuelas no se han convertido
en vehículos de oportunidades económicas. El trabajo de Bowles y Gintis todavía tiene mucha resonancia porque
ha habido poco progreso para las clases trabajadoras durante el último siglo. Los pobres simplemente están
mejor educados que en el pasado. En toda la sociedad occidental, los ingresos "reales" de los más pobres han
ido cayendo, la desigualdad ha aumentado y es común encontrar graduados con trabajos mal remunerados.

"La estructura de las relaciones sociales en la educación ... adapta al estudiante a la disciplina del lugar de trabajo".

Samuel Bowles y Herbert Gintis


SAMUEL BOWLES Y HERBERT GINTIS
Tanto Samuel Bowles, nacido en New Haven, Connecticut, como Herbert Gintis, nacido en Filadelfia,
Pensilvania, recibieron un doctorado de la Universidad de Harvard y desde entonces han trabajado
extensamente entre ellos. Fueron invitados por el líder de los derechos civiles de Estados Unidos, Martin
Luther King Jr., a escribir documentos de antecedentes educativos para la Marcha de los Pobres de 1968.
Gran parte de su trabajo, que ha sido descrito como marxista, sostiene que muchas instituciones sociales,
como las escuelas, son caracterizado por el ejercicio disciplinario del poder.

Ambos fueron contratados en 1973 para unirse al departamento de economía de la Universidad de


Massachusetts. Gintis todavía trabaja allí, pero Bowles se fue en 2001 para unirse al Instituto Santa Fe como
profesor de investigación y director de ciencias del comportamiento, y también es profesor de economía en la
Universidad de Siena. Las colaboraciones recientes se han centrado en la evolución cultural y genética,
preguntando por qué grandes grupos de individuos no relacionados se reúnen cooperativamente.

Trabajos clave

1976 Escolarización en la América capitalista: reforma educativa y contradicciones de la


vida económica
1986 Democracia y capitalismo: propiedad, comunidad y las contradicciones del
pensamiento social moderno
2005 Oportunidades desiguales: antecedentes familiares y éxito económico ( eds.)

Ver también: Emile Durkheim • Pierre Bourdieu • Erving Goffman • Paul Willis
• Talcott Parsons
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Pánicos morales

FECHAS CLAVE

1963 Forasteros: estudios en sociología de la desviación, El estudio de Howard Becker sobre el etiquetado sienta las
bases de la teoría del pánico moral al discutir cómo el comportamiento de las personas puede chocar con las normas
sociales.

1964 La exageración de los medios de comunicación de los enfrentamientos entre las subculturas juveniles
"mods" y "rockeros" en el Reino Unido provoca un pánico moral.

1971 En Los drogadictos: el significado social del consumo de drogas, El académico escocés Jock Young,
amigo de Stanley Cohen, analiza la idea del pánico moral en relación con el significado social del consumo de
drogas.

1994 El sociólogo estadounidense Erich Goode y el académico israelí Nachman Ben-Yehuda desarrollan las ideas
de Cohen en su libro Pánicos morales: la construcción social de la desviación.

Tan importante es el concepto sociológico de "pánico moral" que el término es ahora ampliamente utilizado por
periodistas y políticos. La idea surgió en la década de 1970, en parte del sociólogo nacido en Sudáfrica Stanley
Cohen Diablos populares y pánicos morales ( 1972), que se inspiró en los conflictos agravados por los medios en
1964 en el Reino Unido entre grupos de jóvenes conocidos como mods y rockers.

Cohen examina cómo los grupos e individuos se identifican como una amenaza para los valores sociales dominantes, y
cómo los medios de comunicación juegan un papel clave en amplificar esto, presentándolos de manera negativa o
estereotipada, creando así un pánico nacional. Los medios de comunicación son una institución influyente que a menudo
refleja los valores de los poderosos y representa cuestiones de modo que el público se sienta atraído a estar de acuerdo
con los "expertos" (políticos y la policía, por ejemplo) sobre la mejor manera de abordar el problema.

Aquellos que se consideran culpables se convierten en chivos expiatorios, o lo que Cohen llama "demonios
populares", por problemas que a menudo residen en el estado; los pánicos morales reflejan ansiedades
profundamente arraigadas. La atención de los medios puede crear una "profecía autocumplida" al fomentar los
comportamientos que informa. Los pánicos morales pueden ser de corta duración y desaparecer cuando se ve que se
tratan con ellos, o pueden formar parte de un pánico continuo más grande.

El concepto de pánico moral sigue siendo utilizado por académicos, como la socióloga británica Angela McRobbie, para
describir el papel que juegan los medios de comunicación en la creación de actos desviados y en la justificación de un
mayor control social de los grupos marginados.
Los ataques del 11 de septiembre en Nueva York, provocó pánico moral sobre el “terrorismo”, lo que llevó a una islamofobia generalizada: prejuicio

contra los musulmanes o aquellos percibidos como musulmanes.

Ver también: Harold Garfinkel • Edward dijo • Herbert Marcuse • Stuart Hall •
Howard S. Becker
EN CONTEXTO
ATENCIÓN
Neotribalismo
FECHAS CLAVE
1887 Ferdinand Tönnies identifica un cambio importante en los lazos sociales desde
Gemeinschaft ( comunidad) a Gesellschaft ( sociedad).
1970 y 1980 Basándose en el trabajo del sociólogo estadounidense Robert Merton, los teóricos de la subcultura
sostienen que los jóvenes forman lazos basados en la clase y el género.

1988 El sociólogo francés Michel Maffesoli La época de las tribus: el declive del individualismo en la
sociedad de masas Esta publicado.

1998 El sociólogo británico Kevin Hetherington amplía el concepto de Maffesoli y sostiene que las neotribus,
una reacción a la fragmentación de la sociedad posmoderna, son comunidades de sentimientos.

Vivimos en “la época de las tribus”, según el sociólogo francés Michel Maffesoli. En un mundo de cambios
rápidos, caracterizado por el riesgo y la imprevisibilidad, las personas necesitan nuevas formas de encontrar
sentido a sus vidas. Han surgido nuevos colectivos o tribus, dice Maffesoli: son dinámicos, fugaces y
“dionisíacos” (en honor al dios griego Dionisio: sensual, espontáneo). Una experiencia social compartida, o
sensibilidad estética colectiva, es mucho más importante para las tribus que la individualidad, y la repetición
de rituales compartidos es una forma de forjar una fuerte solidaridad grupal.

El movimiento rave de los ochenta y principios de los noventa, con los “raves” (fiestas con música rítmica y
un estilo de baile específico), se caracterizó menos por una identidad común que por una conciencia
compartida (amor por la música rave y el baile). No tan fijo como las subculturas de clase como el punk, el
movimiento ejemplifica las formas tribales de solidaridad descritas por Maffesoli. A diferencia de las
instituciones y lazos tradicionales, estas nuevas formas de pertenencia y comunidad se logran activamente,
en lugar de ser algo en lo que uno nace.

Maffesoli ve a las tribus modernas como efímeras, flexibles y fluidas en lugar de fijas, por lo que una
persona puede moverse entre diferentes grupos en la vida cotidiana y lograr una existencia plural
satisfactoria. La membresía tribal, dice Maffesoli, debe trabajarse y requiere una creencia o conciencia
compartida para mantener la coherencia.

"La metáfora de la tribu ... nos permite dar cuenta de ... la papel ... cada persona ... está llamada a jugar dentro de la tribu ".

Michel Maffesoli

Ver también: Ferdinand Tönnies • Pierre Bourdieu • Zygmunt Bauman •


Benedict Anderson
Salida de la escuela
Los muchachos ven el conocimiento académico como "femenino" y los alumnos que aspiran a alcanzar los "ear'oles"
(conformistas) - como "mariquitas" e inferiores. Willis dice que el trabajo en la fábrica y otros empleos similares se
consideran adecuadamente masculinos. Muchos de los niños trabajan a tiempo parcial, por ejemplo, como apiladores de
estantes o cortadores de llaves, y aprenden el valor y la cultura relacionados con ese trabajo.

Sus actitudes hacia las niñas son explotadoras e hipócritas (las niñas “sexys” son deseadas pero también se
convierten en figuras de desprecio) y se basan, afirma Willis, en la creencia en la división del trabajo por
género. Otro aspecto desafiante de su cultura es el racismo, que sirve para distinguir su identidad de grupo
blanco de clase trabajadora. La cultura de la fábrica o del taller refleja las experiencias de los niños en la
escuela, con un énfasis en ambos lugares en reírse y resistir demasiado trabajo.
¿Forraje de fábrica?
Willis sostiene que, en efecto, el "desempeño" de la masculinidad de la clase trabajadora por parte de los niños apoya tanto
al patriarcado como, de manera crucial, desde una perspectiva marxista
- capitalismo al proporcionar mano de obra (masculina) mal pagada. Los muchachos, sin embargo,
experimentan su empleo como una cuestión de libre elección y no como una explotación. Willis dice que esto no
es simplemente un ejemplo de la “falsa conciencia” de Friedrich Engels, según la cual la ideología dominante se
impone desde arriba. En cambio, las ideas sobre la clase, el género y la etnia también surgen de su cultura; son
muy conscientes de que tendrían que sacrificar su identidad de clase para ascender en la escala social. Sus
maestros a menudo tienen bajas expectativas de los niños, lo que los lleva a renunciar gradualmente a la idea
de enseñarles. Las escuelas, por lo tanto, juegan un papel crucial en la reproducción de valores culturales,
divisiones económicas y trayectorias de la clase trabajadora.
Nuevas preguntas
El trabajo de Willis ha sido criticado, por ejemplo, por los sociólogos británicos David Blackledge y Barry Hunt, por
basarse en un muestreo insuficiente. Pero en la década de 1990, la socióloga británica Inge Bates reformuló la
pregunta de Willis para preguntar por qué las niñas de clase trabajadora terminan en trabajos de clase trabajadora y
con estereotipos de género. Uno de sus estudios mostró que las niñas que querían trabajar en el cuidado de niños
terminaron en programas de formación para el cuidado de ancianos. Otro estudio se centró en las chicas que querían
entrar en el mundo de la moda estereotipado por género. Estas aspiraciones confirman, dice Bates, que las niñas de
clase trabajadora tienen horizontes limitados. En general, Bates sugiere que un mercado laboral restringido, pocas
calificaciones y la socialización para “elegir” trabajos de género significa que hay poca evidencia de movilidad social.

La feroz oposición a la escuela exhibida por los niños de la clase trabajadora en el Reino Unido es evidente, según Willis, en su "lucha por
ganar el espacio simbólico y físico de sus reglas".
PAULWILLIS
Paul Willis, teórico cultural, sociólogo y etnógrafo, nació en Wolverhampton, Reino Unido. Después
de graduarse de la Universidad de Cambridge con un título en crítica literaria, estudió su doctorado
en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham.

De 1989 a 1990, Willis fue miembro del Grupo de Trabajo de Política Juvenil del Partido Laborista. Gran
parte de su trabajo reciente se ha centrado en estudios etnográficos de la cultura; en 2000 cofundó la
revista Etnografía. Después de haber sido profesor de etnografía social y cultural en la Universidad de
Keele, ahora es profesor en el departamento de sociología de la Universidad de Princeton.

Trabajos clave

1977 Aprender a trabajar: cómo los niños de la clase trabajadora consiguen trabajos de la clase trabajadora
1978 Cultura profana
2000 La imaginación etnográfica

Ver también: Michel Foucault • Friedrich Engels • Pierre Bourdieu • RW Connell • Stuart
Hall • Samuel Bowles y Herbert Gintis
INTRODUCCIÓN
Durante muchos años, los sociólogos han utilizado métodos científicos para estudiar las instituciones y la estructura
de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, a mediados del siglo XX se vio un cambio en el énfasis hacia la
comprensión de las acciones sociales de los individuos: un estudio de razones y significados en lugar de
cantidades y correlaciones. Esto llegó a ser conocido por los sociólogos como el enfoque interpretativo.

A partir de la década de 1950, el alcance de este método interpretativo se amplió ligeramente para incluir
el estudio de las familias, que quizás podría verse como una unidad social en algún lugar entre el individuo
y las instituciones. Como tal, fue posible identificar no solo las relaciones entre los individuos y sus familias,
sino también las conexiones entre las familias y la sociedad en general. Esta área de estudio avanzó para
examinar las relaciones interpersonales y cómo son moldeadas por la sociedad.
Roles familiares
Entre los primeros sociólogos que examinaron la familia de esta manera se encontraba el académico estadounidense
Talcott Parsons, quien combinó el enfoque interpretativo del teórico social alemán Max Weber con el concepto de
funcionalismo. Para Parsons, la familia es uno de los "bloques de construcción" de la sociedad y tiene una función
específica en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Su función principal, argumentó, era proporcionar un
entorno en el que los niños puedan estar preparados para los roles que luego desempeñarán en la sociedad,
inculcándoles sus reglas y normas sociales. Los adultos también se benefician de otra función de la unidad familiar:
ofrecer un marco en el que puedan desarrollar relaciones estables.

Otros fueron más críticos con las nociones convencionales de familia. Tradicionalmente, las familias reflejaban las
normas de la sociedad en general: patriarcal en su estructura, con un sostén de familia masculino y una niñera y
trabajadora doméstica. Pero las actitudes cambiaron rápidamente después de la Segunda Guerra Mundial. La idea de
la madre que se queda en casa fue considerada cada vez más como una forma de opresión, y sociólogas feministas
como Ann Oakley y Christine Delphy describieron la alienación que estas mujeres experimentaron.

Los roles de género dentro de la familia y, por extensión, dentro de la sociedad en su conjunto, comenzaron a ser
cuestionados, al igual que la idea de que existe una familia “típica” o “normal”. Como resultado del declive del
modelo de familia patriarcal tradicional, las presiones en conflicto del hogar y el trabajo ahora afectan a ambos
miembros de la pareja en muchas parejas, lo que pone a prueba su relación. La naturaleza de las familias, según
Judith Stacey, cambia continuamente para satisfacer las demandas del mundo moderno y también para responder
y dar forma a las normas sociales, de modo que, por ejemplo, las familias monoparentales y las parejas del mismo
sexo ya no se consideran inusuales. en las sociedades occidentales.
Relaciones interpersonales
Sin embargo, la actitud más liberal hacia las relaciones sexuales y la sexualidad en Occidente tardó en llegar.
En las décadas de 1930 y 1940, la antropóloga Margaret Mead ayudó a allanar el camino con su estudio de
los roles de género y la sexualidad en varias culturas alrededor del mundo, mostrando que las ideas sobre el
comportamiento sexual son más una construcción social que un hecho biológico. En Occidente, a pesar de la
creciente secularización, la moral religiosa siguió influyendo en las normas sociales de las relaciones
heterosexuales dentro del matrimonio.

Las actitudes hacia las relaciones cambiaron mucho durante la década de 1960. Una cultura juvenil
anti-establishment ayudó a romper los tabúes que rodean al sexo, defendiendo el amor libre hedonista y una
visión relajada de la homosexualidad. Este cambio de cultura se hizo eco del trabajo académico del erudito
francés Michel Foucault y otros.

Foucault creía que la nueva apertura hacia las relaciones íntimas de todo tipo era una forma de desafiar
las normas sexuales impuestas por la sociedad, y sus ideas allanaron el camino para el estudio
sociológico de la sexualidad misma.

En la década de 1980, Jeffrey Weeks aplicó la idea de las normas sexuales como una construcción social a su
estudio de la sexualidad, y específicamente de la homosexualidad, mientras Christine Delphy describió las
experiencias de las lesbianas en una sociedad predominantemente heterosexual. Quizás la socióloga más
influyente en este campo de estudio, sin embargo, es Judith Butler, quien abogó por desafiar no solo las nociones
de sexualidad, sino también todo el concepto de género e identidad de género, abriendo un nuevo y radical campo
de estudio ahora conocido. como teoría queer, que cuestiona las ideas convencionales de lo que constituye el
comportamiento sexual normal.
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Variación en los roles de género en diferentes culturas

FECHAS CLAVE

1920 Las mujeres en los Estados Unidos tienen derecho a votar.

1939-1945 Las mujeres en el Reino Unido y posteriormente en los Estados Unidos demuestran ser capaces de hacer
“trabajo de hombres” durante la Segunda Guerra Mundial; La obrera Rosie the Riveter se convierte en un icono
estadounidense de la capacidad femenina y el potencial económico.

1972 La socióloga británica Ann Oakley argumenta en Sexo, género y sociedad que el género es una cuestión
de cultura.

1975 En su artículo “El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo”, la antropóloga cultural
estadounidense Gayle Rubin sostiene que los arreglos familiares heterosexuales dan poder a los hombres y
oprimen a las mujeres.

En la sociedad estadounidense de principios del siglo XX, el papel de un hombre era mantener a su familia, mientras
que las mujeres eran relegadas a la esfera privada y consideradas responsables del cuidado de los niños y las tareas
del hogar porque se pensaba que estaban naturalmente más inclinadas a esos roles. Margaret Mead, sin embargo,
creía que el género no se basa en diferencias biológicas entre los sexos, sino que refleja el condicionamiento cultural
de diferentes sociedades.

Las investigaciones de Mead sobre la vida íntima de los pueblos no occidentales en las décadas de 1930 y
1940 cristalizaron sus críticas a su propia sociedad: afirmó que el
y la década de 1940 cristalizaron sus críticas a su propia sociedad: afirmó que las formas en que la sociedad
estadounidense expresaba el género y la sexualidad restringían las posibilidades tanto para hombres como para mujeres.
Mead afirma que los hombres y las mujeres son castigados y recompensados para fomentar la conformidad de género, y
lo que se considera masculino también se considera superior.
Comparando culturas
Mead adopta un enfoque comparativo del género en sus estudios de tres tribus en Nueva Guinea. Sus hallazgos
desafían las ideas occidentales convencionales sobre cómo se determina el comportamiento humano. Los
hombres y mujeres arapesh eran "amables, receptivos y cooperativos" y ambos se dedicaban al cuidado de los
niños, rasgos que Occidente consideraría "femeninos".

De manera similar, era norma que las mujeres mundugumor se comportaran de manera “masculina” siendo tan violentas y
agresivas como los hombres. Y en una nueva inversión de los roles occidentales tradicionales, las mujeres en la sociedad
Tchambuli eran dominantes, mientras que los hombres eran vistos como dependientes.

El hecho de que los comportamientos codificados como masculinos en una sociedad puedan considerarse femeninos
en otra, lleva a Mead a argumentar que las actitudes temperamentales ya no pueden considerarse ligadas al sexo.

Su teoría de que los roles de género no son naturales sino que son creados por la sociedad estableció el
género como un concepto crítico; nos permite ver las formas históricas y transculturales en las que la
masculinidad, la feminidad y la sexualidad se construyen ideológicamente.
Roles de genero son creaciones culturales, según Mead. No hay evidencia de que las mujeres sean naturalmente mejores que los hombres en las
tareas domésticas o en el cuidado de los niños.
El cambio puede suceder
El trabajo de Mead sentó las bases del movimiento de liberación de la mujer e inspiró la llamada "revolución sexual"
de la década de 1960 en adelante. Sus ideas plantearon un desafío fundamental para la comprensión rígida de la
sociedad sobre los roles de género y la sexualidad.

Siguiendo a Mead, feministas como la antropóloga cultural estadounidense Gayle Rubin argumentaron que si el
género, a diferencia del sexo, es una construcción social, no hay razón para que las mujeres deban seguir siendo
tratadas de manera desigual. Ver el género como determinado culturalmente nos permite ver, y por lo tanto desafiar,
las formas en que las estructuras sociales como la ley, el matrimonio y los medios de comunicación fomentan formas
estereotipadas de conducir nuestra vida íntima.

En comparación con principios del siglo XX, los roles de género para hombres y mujeres en el siglo XXI
se han vuelto mucho menos restrictivos, y las mujeres participan más en la esfera pública.
MARGARET MEAD
Margaret Mead nació en Filadelfia en 1901. Su padre era
profesor de finanzas; su madre era socióloga; ella misma se
convirtió en curadora emérita del Museo Americano de
Historia Natural de Nueva York.

Mead recibió su doctorado en la Universidad de Columbia en 1929 y


se convirtió en una destacada antropóloga cultural, mejor conocida
por sus estudios sobre la gente de Oceanía. Su trabajo inicial sobre
género y
la sexualidad fue catalogada de escandalosa y denunciada como una "vieja sucia". Sin embargo, se
convirtió en una figura popular, dando conferencias sobre temas sociales clave como los derechos de la
mujer, el comportamiento sexual y la familia. Mead fue autora de más de 20 libros, muchos de los cuales
fueron parte de su misión de hacer que la antropología sea más accesible al público. Murió en Nueva York
en
1978.

Trabajos clave

1928 Mayoría de edad en Samoa


1935 Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas
1949 Hombre y mujer

Ver también: Judith Butler • RW Connell • Talcott Parsons • Ann Oakley •


Jeffrey Weeks
EN CONTEXTO

ATENCIÓN

Socialización de niños y estabilización de adultos

FECHAS CLAVE

1893 En La división del trabajo en la sociedad, El sociólogo Émile Durkheim sugiere que las divisiones en el
trabajo son esenciales para mantener el orden económico, moral y social.

1938 El sociólogo estadounidense Louis Wirth afirma que la industrialización está destruyendo familias y
comunidades extendidas.

1975 El sociólogo británico David Morgan, influenciado por la teoría feminista, argumenta en Teoría
social y familia que privilegiar la familia nuclear es potencialmente dañino.

1988 En El contrato sexual, La politóloga británica Carole Pateman revela que la noción de “separados pero
iguales” esconde el poder que tienen los hombres tanto en la esfera pública como en la privada.

Muchos de los escritos del sociólogo Talcott Parsons se centraron en la sociedad estadounidense en las
décadas de 1940 y 1950. Parsons (influenciado por el trabajo de Émile Durkheim y Max Weber) afirmó que el
orden económico de Estados Unidos requería una unidad familiar más pequeña. La familia, creía Parsons, es
una de varias instituciones, como el sistema educativo y la ley, que tienen roles que se apoyan mutuamente y
permiten el funcionamiento estable de la sociedad en su conjunto.
otro y permitir el funcionamiento estable de la sociedad en su conjunto.

Desde la perspectiva de Parsons, la familia nuclear moderna, en la que el esposo, la esposa y sus hijos viven
relativamente aislados de su familia extendida y su comunidad, es el principal agente de socialización. Las personas
obtienen estatus y roles de sus diversas posiciones en la familia. Aunque durante la Segunda Guerra Mundial las
mujeres demostraron que eran perfectamente capaces de realizar un trabajo que antes se consideraba "trabajo de
hombres", muchas autoras no feministas suelen asumir una división natural del trabajo entre hombres y mujeres, y
Parsons no es una excepción.
Familias felices
La separación de la vida hogareña y el empleo remunerado, con mujeres que permanecen en casa, es lógica, según
Parsons, porque las mujeres son cuidadoras naturales. Los hombres pueden entonces tomar la iniciativa en el papel
de sostén de la familia. Esta división se considera eficiente porque hay menos competencia por el salario familiar.
Permanecer sin un empleo remunerado permite a las mujeres concentrarse en su función de cuidado: la crianza de
los hijos y la estabilización de la personalidad adulta.

Además de cocinar y limpiar, esta función exige una gestión psicológica para garantizar un hogar feliz. Parsons
opina que la personalidad no nace sino que se hace, y la familia es el primer lugar donde esto sucede.
Argumenta que las mujeres pueden usar su vínculo emocional con los niños para conducirlos a convertirse en
seres humanos socializados. Por ejemplo, los niños aprenden sus roles sexuales al identificarse con sus padres
del mismo sexo. Estos roles se internalizan para que las niñas se conviertan en mujeres “femeninas” y los niños
se conviertan en hombres apropiadamente “masculinos”, listos para ocupar su lugar en la vida familiar
heterosexual. Entonces, de la misma manera que una fábrica produce bienes, cada unidad familiar estable
produce individuos arraigados que están preparados para contribuir positivamente a la sociedad.

"La importancia de la familia y su función para la sociedad constituye la razón principal por la que existe ... diferenciación de roles
sexuales".
Talcott Parsons
La familia nuclear alguna vez fue considerada la unidad familiar tradicional. Pero ahora se reconoce la existencia de diversos tipos de familias,
incluidas las familias monoparentales y del mismo sexo.
La energía nuclear
Para Parsons, esta ordenada división evita contaminar el hogar con el mundo exterior racional y competitivo,
aunque el padre puede proporcionar el vínculo entre el mundo exterior y el hogar cuando el niño está listo. La
familia nuclear, desde una perspectiva parsoniana, puede verse como el eje de la civilización y crucial para la
salud moral de la sociedad. Esta forma de entender a las familias siguió siendo dominante en las ciencias
sociales hasta los años setenta y ochenta, cuando las feministas, entre otras, comenzaron a cuestionarla. La
familia nuclear, se argumenta, solo pertenecía a familias occidentales de clase media, blancas y privilegiadas
e ignoraba las diferentes realidades de muchos otros grupos de la sociedad. También sirvió para justificar y
perpetuar la desigualdad entre los géneros.
PARSONS TALCOTT
Talcott Parsons nació en Colarado en 1920 y perteneció a una de las familias más antiguas de la
historia de Estados Unidos. Su padre era un académico liberal y un ministro congregacional.

Parsons se graduó de Amherst College con una licenciatura en filosofía y biología y posteriormente estudió en la
London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Fue un feroz crítico tanto del fascismo
como del comunismo, y un firme defensor de la sociedad estadounidense. Durante la mayor parte de su carrera
académica, estuvo basado en la Universidad de Harvard hasta que se jubiló en 1973, después de lo cual continuó
desarrollando teorías y dando conferencias. Parsons murió de un derrame cerebral en 1979 en Munich, Alemania,
donde había estado dando una conferencia.

Trabajos clave

1937 La estructura de la acción social 1951 El sistema social


1955 Proceso de familia, socialización e interacción

Ver también: Emile Durkheim • Max Weber • Margaret Mead • Judith Stacey •
Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim
La confesión
Con el advenimiento de la psiquiatría y la psicología a fines del siglo XIX, el ritual cristiano de la
confesión, admitir los pecados y pedir penitencia a un sacerdote para recuperar la gracia de Dios,
se reconstruyó en forma científica. Revelar hábitos y deseos sexuales se consideraba una forma de
desenterrar el yo "auténtico".

Según Foucault, la confesión se ha convertido en una de las formas más valoradas de descubrir la "verdad" en
nuestra sociedad. De ser un ritual, se ha generalizado y ahora es parte de la vida familiar, las relaciones, el
trabajo, la medicina y la policía. Como postula el sociólogo húngaro Frank Furedi, la confesión ahora domina la
vida personal, social y cultural, como es evidente en los reality shows de televisión y en las plataformas de
redes sociales como Facebook y Twitter.

Las relaciones saludables, estamos continuamente seguros, requieren decir la verdad. A partir de entonces, se
requiere un "experto" (un terapeuta o un médico, por ejemplo) para revelar nuestro yo "auténtico". La
convincente promesa de la confesión es que cuanto más detallada sea, más aprenderemos sobre nosotros
mismos y más liberados seremos. A una persona que ha experimentado un trauma a menudo se le dice que
volver a contar la experiencia tendrá un efecto curativo. Pero esta "voluntad de verdad" es una táctica de poder,
dice Foucault, que puede convertirse en una forma de vigilancia y regulación. La confesión, afirma, no revela la
verdad, la produce.

El trabajo de Foucault ha tenido un impacto inmenso en el feminismo y los estudios de la sexualidad desde la
década de 1980. En particular, sus ideas han influido en el sociólogo británico Jeffrey Weeks, quien utiliza a
Foucault para descubrir las formas en que la legislación ha servido para regular el género y la sexualidad en la
sociedad.

"Había que contar todo ... el sexo se hizo cargo, se rastreó".


Michel Foucault
Al confesar damos poder a los “expertos” (sacerdotes, terapeutas, médicos) para juzgarnos, castigarnos y corregirnos. El confesor sufre un ciclo
interminable de vergüenza, culpa y más confesiones.

CULTURA DE TERAPIA
CULTURA DE TERAPIA
El sociólogo húngaro Frank Furedi, profesor emérito de sociología en la Universidad de Kent, Reino Unido,
sostiene que estamos obsesionados con las emociones en la era moderna. Ahora se cree que las
experiencias y emociones que antes se consideraban normales, como la depresión y el aburrimiento,
requieren tratamiento e intervención médica.

Leemos constantemente sobre las adicciones de las estrellas del deporte y la vida sexual de las celebridades. Y
para sanar, se anima a los heridos emocionalmente a compartir su dolor con los demás, a ignorar los límites que
separan lo público de lo privado. Buscar ayuda públicamente —a través de una autobiografía reveladora, por
ejemplo— se considera una virtud en una cultura terapéutica. Se ha llegado a considerar que las emociones son
características definitorias de la identidad y se nos anima a comprenderlas como indicadores de enfermedad. Este
fenómeno, sostiene Furedi, es sumamente incapacitante. Irónicamente, la cultura supuestamente “terapéutica” deja
a la sociedad sintiéndose vulnerable.

Ver también: Michel Foucault • Norbert Elias • Arlie Hochschild • Karl Marx •
Jeffrey Weeks
El poder de la ideología
Rich analiza muchas de las formas en que la ideología de la heterosexualidad obligatoria "obliga" a las mujeres a tener
relaciones sexuales con hombres. Las posiciones desiguales de hombres y mujeres en el mercado laboral, por ejemplo,
pueden hacer que las mujeres dependan económicamente de los hombres. Y el omnipresente mito de que las mujeres
corren el riesgo de sufrir violencia masculina en los espacios públicos y deben restringir sus movimientos y buscar
protección masculina es otro ejemplo de cómo las mujeres son obligadas a tener relaciones heterosexuales. Se anima a
las mujeres a verse a sí mismas como presas sexuales ya los hombres como depredadores sexuales "naturales"
(reforzados por creencias como el peligro de los extraños), por lo que entablar relaciones heterosexuales ofrece a las
mujeres una (falsa) sensación de seguridad.

A pesar de un número cada vez mayor de personas que optan por retrasar el matrimonio, muchas mujeres jóvenes
todavía lo perciben como una parte normal e inevitable de sus vidas: esta expectativa es un aspecto importante del
argumento de Rich sobre la naturaleza obligatoria de la heterosexualidad. Una vez más, la ideología ayuda a apuntalar
la heterosexualidad a través de la promoción de narrativas románticas en películas como Titánico y cuentos de hadas
como Cenicienta.

La idea de la heterosexualidad es tan común en la sociedad que se asume que las personas son heterosexuales a
menos que declaren lo contrario. La ironía, entonces, es que cuando las lesbianas u homosexuales "salen del
armario", se les considera más sexuales que aquellos que no tienen que hacerlo. La heterosexualidad, por tanto,
conlleva una insidiosa seguridad de normalidad.
Películas de Hollywood como Instinto básico que describen a las lesbianas como asesinas proporcionan un respaldo ideológico al lesbianismo como amenazante y

desviado y a la heterosexualidad como algo normal.

"El mensaje más pernicioso que transmite la pornografía es que las mujeres son presas sexuales naturales de los hombres y las aman; que la

sexualidad y la violencia son congruentes".


hombres y me encanta; que la sexualidad y la violencia son congruentes ".

Adrienne Rich
Tácticas opresivas
Karl Marx argumentó que el capitalismo, en parte, se mantiene mediante acciones violentas como la conquista y
la esclavitud. La heterosexualidad, sostiene Rich, se puede ver de manera similar. En condiciones de
heterosexualidad obligatoria, los hombres y las mujeres no eligen ser heterosexuales u homosexuales más de lo
que un trabajador elige el trabajo asalariado.

Junto a la violencia simbólica de la ideología, la violencia física se utiliza a menudo para controlar los
comportamientos de las mujeres. Actos como la mutilación genital femenina y el castigo por adulterio femenino o
lesbianismo niegan la sexualidad de la mujer. El matrimonio infantil y concertado, las imágenes pornográficas que
representan a mujeres que disfrutan de la violencia y la humillación sexuales, el abuso sexual infantil y el incesto, todo
ello obliga a la mujer a tener sexualidad masculina. La violación es otra táctica violenta; La violación conyugal no fue
reconocida en muchas naciones occidentales hasta la década de 1990, un reflejo de la creencia de que una mujer
debe ser sexualmente sumisa a su esposo. Y Rich dice que “usar a las mujeres como objetos en transacciones
masculinas” es otra táctica opresiva de la heterosexualidad obligatoria, como se revela, por ejemplo, en el tráfico de
mujeres para la explotación sexual y el uso de prostitutas para el placer sexual.

La opinión, persistente en algunas culturas, de que es preferible enviar al hijo a la escuela porque los hijos permanecerán
en la familia, mientras que las niñas se van para unirse a la familia del marido después del matrimonio, significa que en
todo el mundo solo el 30 por ciento de las niñas obtienen una educación secundaria. -educación escolar. Una educación
deficiente significará inevitablemente malas perspectivas de empleo.

Otro método mediante el cual se mantiene el poder masculino es mediante la exclusión de las mujeres de
clubes exclusivos y de actividades de ocio como el golf, donde se pueden realizar importantes negocios.

Es de estas muchas formas diferentes que la heterosexualidad puede entenderse como una institución que opera a
través de rígidas construcciones sociales de género y sexualidad. Se utiliza un control social considerable, incluida la
violencia, para hacer cumplir estas ideas de género. El efecto es mantener a las mujeres dentro de la
heterosexualidad y asegurarse de que permanezcan subordinadas dentro de ella. Una consecuencia directa de la
heterosexualidad, para Rich, es la opresión de las mujeres.

El borrado y la negación del lesbianismo en la historia y la cultura es una de las formas en que se mantiene la
heterosexualidad. Rich sostiene que la sociedad se identifica con los hombres, lo que significa que es un lugar donde los
hombres y sus necesidades se colocan por encima de las necesidades de las mujeres. Las mujeres sienten la necesidad de
verse hermosas para los hombres y valoran más las relaciones románticas con los hombres que las amistades con las
mujeres. Rich pide a las mujeres que intenten remodelar sus vidas alrededor de otras mujeres, en otras palabras, que se
identifiquen como mujeres. Esto no significa que ella insta a todos
otras palabras, identificarse como mujer. Esto no significa que insta a todas las mujeres a que renuncien a los hombres y
se acuesten con mujeres, sino que, más bien, quiere que todas las mujeres experimenten lo que posiblemente solo ha
estado disponible para las comunidades de lesbianas, es decir, amar a otras mujeres.

Modos de vestir que restringen los movimientos de mujeres están diseñadas, argumenta Rich, para inhibir la libertad de las mujeres y evitar que
salgan y participen en la esfera pública, independientemente de los hombres: entonces pueden, dice, ser controladas por los hombres dentro de la
heterosexualidad obligatoria.

"[La heterosexualidad] ha tenido que ser impuesta, gestionada, organizada, propagandizada y mantenida por la fuerza".

Adrienne Rich
El continuo lésbico
Rich desafía las ideas preconcebidas sobre lo que es una lesbiana: no es alguien que odia a
los hombres o se acuesta con mujeres, sino simplemente una mujer que ama a las mujeres.
Esta idea se conoce como "lesbianismo político": Rich y otros lo vieron como una forma de
resistencia al patriarcado más que simplemente como una preferencia sexual. El lesbianismo
puede, entonces, colocarse en un continuo, que incluye a aquellos que se sienten atraídos
sexualmente por las mujeres y aquellos que pueden ser heterosexuales pero están
políticamente conectados con otras mujeres. Esto no significa que haya grados de
experiencia lésbica, siendo más aceptables socialmente aquellas que son "menos" lesbianas.
En cambio, Rich está sugiriendo que siempre ha habido mujeres que se han resistido a la
forma de vida obligatoria y han existido dentro y fuera del continuo durante cientos de años,
de las muchas mujeres en Europa, en los siglos XVI y XVII en particular,

La idea de Rich de un continuo lésbico ha provocado un debate considerable, en parte porque puede verse
como un lesbianismo desexualizador y permite a las feministas afirmar ser parte del continuo sin examinar su
heterosexualidad. Sheila Jeffreys, una feminista radical británica, argumentó que permitía a las mujeres
heterosexuales continuar sus relaciones con los hombres mientras se sentían políticamente validadas. Pero la
fuerza del trabajo de Rich es que en lugar de criticar a las mujeres heterosexuales, critica la heterosexualidad
como institución.

Las ideas de Rich también desafían el binario hetero / homo y, por lo tanto, anticipan a teóricos queer como la académica
estadounidense Eve Kosofsky Sedgwick, quien sostiene que la identidad sexual es una construcción de la cultura occidental.
Sedgwick también se opone a la suposición de que estas construcciones de la sexualidad son solo un problema para los
grupos “minoritarios” como las lesbianas y los hombres gay.
Brujas a menudo eran temidos y perseguidos por su "alteridad". A finales del siglo XV se creía que poseían el poder de
provocar impotencia e infertilidad en los hombres.
Un cambio conceptual
Las ideas expuestas en el ensayo de Rich de 1980 posiblemente han proporcionado el cambio conceptual más
importante en los estudios de la sexualidad al invitar a un examen de la heterosexualidad como institución. Esto
nunca se había hecho antes porque, como sugiere la socióloga británica Carol Smart, la identidad heterosexual,
como la identidad colonial blanca, ha mantenido una superioridad sin esfuerzo y la capacidad de permanecer
invisible porque se ha construido a sí misma como la norma. Las feministas heterosexuales como la socióloga
británica Stevi Jackson han pasado a desentrañar la heterosexualidad como resultado directo del trabajo de Rich.
La feminista francesa Monique Wittig argumentó en 1992 que la heterosexualidad es un régimen político que se
basa en la subordinación y apropiación de las mujeres.

La reciente revelación en el Reino Unido del abuso sexual de niñas por parte de celebridades y el secuestro
de más de 200 colegialas en Nigeria, África, por parte del grupo militante islamista Boko Haram, son ejemplos
evidentes de cómo la heterosexualidad todavía se impone a mujeres y niñas. Los argumentos presentados por
Rich continúan informando exploraciones importantes de la heterosexualidad como estructura social y política.

"La institución patriarcal de la maternidad no es la 'condición humana' más que la violación, la prostitución y la
esclavitud".
Adrienne Rich
ADRIENNE RICA
La feminista, poeta y ensayista Adrienne Rich nació en 1929 en
Maryland. Su vida familiar era tensa debido a las divisiones
religiosas y culturales entre sus padres.

A pesar de identificarse más tarde como lesbiana, Rich se casó, en parte


para desconectarse de su familia. Durante este tiempo tomó un puesto de
profesora en la Universidad de Columbia. Sus experiencias como madre y
esposa obstaculizaron su potencial intelectual y la radicalizaron.

política. Estaba comprometida con las protestas contra la guerra y también participó activamente en la política
feminista y el movimiento de derechos civiles. En 1997, en protesta contra las desigualdades en Estados Unidos,
rechazó la Medalla Nacional de las Artes del presidente Bill Clinton.

Trabajos clave

1976 De la mujer nacida: la maternidad como experiencia e institución


1979 Sobre mentiras, secretos y silencio: prosa seleccionada, 1966-1978
1980 "Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana"

Ver también: Karl Marx • Judith Butler • RW Connell • ganchos de campana • Sylvia Walby • Steven
Seidman
Un espíritu pionero
El papel económico de la familia ha disminuido, sostiene Stacey, y como resultado, la intimidad y el amor se
han vuelto más importantes. A pesar del declive del matrimonio, Stacey no cree que las personas ya no formen
vínculos sociales significativos, sino que continúan formándose vínculos complejos como resultado del divorcio
y el nuevo matrimonio.

Debido a que los roles tradicionales y los lazos legales y de sangre dentro de la familia son menos relevantes
hoy que en el pasado, los miembros de la familia ahora tienen más opciones y, por lo tanto, están creando
intimidades más experimentales. Ella sugiere que el binario heterosexual / homosexual se está volviendo
menos estable y está siendo reemplazado por un "queering" de las relaciones familiares. Estas “nuevas
familias valientes” se esfuerzan por abrazar plenamente el cambio y la diversidad y forjar relaciones más poco
convencionales e igualitarias.

Stacey está en línea con otros pensadores clave, como Jeffrey Weeks y la socióloga británica Gillian Dunne, al
sugerir que las familias de lesbianas y gays están a la vanguardia de la creación de relaciones más democráticas
e igualitarias. Para ella, estas relaciones representan un ideal de parentesco posmoderno para el que los roles
tradicionales son menos aplicables.

"La familia de hecho está muerta, si lo que queremos decir es el sistema familiar moderno".
Judith Stacey
¿El mismo amor?
El sociólogo británico Anthony Giddens está de acuerdo con Stacey cuando sugiere que las formas familiares
contemporáneas aportan mayor igualdad a las relaciones y socavan los estereotipos y los roles de género
tradicionales. Por el contrario, estudios recientes en Gran Bretaña han revelado que en las parejas heterosexuales, las
mujeres siguen siendo en gran parte responsables del trabajo doméstico.

Algunos han cuestionado hasta qué punto las relaciones entre personas del mismo sexo son más iguales. La
investigadora canadiense Janice Ristock, por ejemplo, ha señalado la prevalencia del abuso doméstico entre
parejas del mismo sexo. Otros, como los sociólogos Beck y Beck-Gernsheim, han enfatizado las muchas
dificultades asociadas con vivir una vida destradicionalizada. Sin embargo, Stacey sostiene que los experimentos
sociales en los lazos de amor están en curso.

Paternidad gay
Stacey señala que los grupos de presión estadounidenses afirman que el
país se enfrenta a una crisis debido a
huérfano de padre: los hombres heterosexuales están abandonando a sus
parejas embarazadas u optando por no tener hijos. Las nuevas tecnologías
y la disponibilidad de anticonceptivos han separado el sexo de la
procreación. Y tener un hijo ya no garantiza un ingreso futuro para los
padres. Por tanto, Stacey sostiene que la crianza de los hijos ahora se trata
más de emociones que de finanzas.

Hombres gay que eligen convertirse Sin embargo, un número creciente de hombres homosexuales está optando por
los padres desafían muchos de los
paternidad, a pesar de que enfrentan muchos más
estereotipos de la sociedad sobre

masculinidad, paternidad y homosexualidad desafíos que las parejas de lesbianas y heterosexuales,


promiscuidad. incluido el acceso a los medios de reproducción (huevos
y un útero). Cuando las parejas heterosexuales adoptan, son
a menudo se les da bebés sanos. A los hombres homosexuales se les suele ofrecer niños mayores o aquellos que no se
encuentran bien o se les considera "difíciles" de alguna manera. Por lo tanto, son los hombres homosexuales, dice
Stacey, quienes están dando hogares a algunos de los niños más necesitados de la sociedad.

Ver también: Sylvia Walby • Talcott Parsons • Adrienne Rich • Ulrich Beck y Elisabeth
Beck-Gernsheim • Jeffrey Weeks
Producción doméstica
Delphy sostiene que los conceptos de Marx se pueden aplicar al entorno del hogar, que ella ve como un lugar
del modo de producción patriarcal. Dentro de este lugar de trabajo, los hombres aprovechan y se benefician
sistemáticamente del trabajo de las mujeres. En estas condiciones, la mujer trabaja para el hombre cabeza de
familia, realizando un trabajo potencialmente ilimitado. Esta función, dice, no tiene descripción del trabajo, ni
salario acordado, ni límite en términos de horas. En cualquier otro puesto de trabajo, estas condiciones se
considerarían explotadoras. Y en los matrimonios en los que una mujer tiene un empleo remunerado fuera del
hogar, también se espera, en la mayoría de los casos, que sea responsable de las tareas del hogar y del
cuidado de los niños. Según Delphy, cuando la situación doméstica se ve en estos términos materialistas, se
hace evidente que las mujeres casadas no trabajan para nada.

Delphy señala que para los marxistas las clases solo existen en relación unas con otras: no puede haber
burguesía (dueños de los medios de producción) sin el proletariado (los trabajadores). Friedrich Engels
escribió extensamente sobre cómo el desarrollo de una sociedad de clases es la base de la opresión de las
mujeres. Dijo que con el aumento de la propiedad privada durante el siglo XIX, hubo un aumento
correspondiente en la desigualdad porque los hombres controlaban cada vez más la esfera pública de
producción y, por lo tanto, se volvían cada vez más ricos y poderosos. Además, los hombres querían
asegurarse de que sus herederos varones legítimos heredaran sus propiedades, y la forma más eficaz de
hacerlo era mediante la institución de la familia patriarcal monógama. De esta forma, el matrimonio se convirtió
en una relación de propiedad.
La narrativa de las películas como Orgullo y prejuicio, adaptada de la novela de Jane Austen, refuerza la idea de que lo que toda mujer
quiere es encontrar al hombre “perfecto” y casarse con él.
Asistentes no remunerados
La demanda de mano de obra aumentó durante y después de la Revolución Industrial. Se pidió a las mujeres que
produjeran más hijos para satisfacer esa demanda. Pero cuantos más hijos tenía una mujer, más estrechamente
estaba atada a la casa y no podía trabajar en otro lugar. Delphy también sugiere que las mujeres solteras también
se conviertan en "esposas", en el sentido de que su trabajo a menudo fue apropiado por hermanos, padres o
empleadores. Esta opinión fue parcialmente influenciada por el libro Casado con el trabajo, por la socióloga británica
Janet Finch. Este trabajo documenta cómo las mujeres son cooptadas por los empleadores en el trabajo de un
pariente masculino, pero sin remuneración. Esto podría ser mediante ayuda indirecta, como entretenimiento (para
empresarios o políticos); participación directa, como actuar como asistente (para comerciantes o académicos); o
proporcionar asistencia social, por ejemplo, cocinar y limpiar (para miembros del clero).
Feminismo materialista
Delphy ve el capitalismo y el patriarcado como dos sistemas sociales distintos, los cuales comparten la
apropiación del trabajo y se influyen y moldean mutuamente. Su enfoque feminista materialista de la familia
marca un alejamiento de las formas anteriores de análisis feminista, que no consideraban el papel del
capitalismo. Sin embargo, Delphy señaló que la obligación de la esposa de realizar las tareas domésticas se
institucionaliza al contraer matrimonio, lo que convierte el matrimonio en un contrato de trabajo.

Esta idea ha demostrado ser controvertida, pero ha recibido el apoyo de otros académicos, incluida la
teórica política británica Carole Pateman. Basándose en las ideas del filósofo británico John Locke, quien
concibió un contrato social mediante el cual los individuos actúan como buenos ciudadanos y, a cambio,
reciben protección del estado, Pateman vio las relaciones heterosexuales en términos de un contrato sexual.
Se podía considerar que las mujeres recibían protección de los hombres al estar casadas, pero los maridos
habían adquirido el derecho al trabajo de sus esposas y a sus cuerpos (la "violación en el matrimonio" aún no
era un delito en Inglaterra cuando Pateman escribió su libro El contrato sexual en 1988).

Delphy afirma que no se trata simplemente de una devaluación del trabajo de las mujeres, como han
argumentado algunas feministas. El problema no desaparecerá pagando más a las mujeres. Esto se debe a que,
como ha demostrado el análisis marxista de clases, el sistema solo funciona si hay un grupo que pueda ser
explotado. Si no hay un grupo explotado, no hay beneficio. La creación de un grupo explotable depende a su vez
de la existencia de una ideología dominante que recorre una sociedad, posicionando continuamente a un grupo de
personas de una determinada manera. En una sociedad capitalista, patriarcal, esta ideología es sexismo (prejuicio
contra las mujeres por su sexo).

Una crítica contra las ideas de Delphy es que no tienen en cuenta el hecho de que algunas mujeres se
benefician del matrimonio, tanto económica como sexualmente. Delphy no lo niega; ella afirma, sin embargo,
que hay un intercambio desigual. Las esposas pueden disfrutar de algunas de las tareas que realizan por su
propio bien y porque aman a sus maridos, pero esto no oculta el hecho de que se espera que realicen una gran
cantidad de trabajo no remunerado. Escribiendo con Diana Leonard, Delphy señala que los hombres y las
mujeres casados pueden amarse entre sí, pero "amar a las mujeres no impide que los hombres los exploten".

“El hecho de que el trabajo doméstico no sea remunerado no es inherente al tipo particular de trabajo que se realiza, ya que cuando se realizan

las mismas tareas fuera de la familia se remunera”.

Christine Delphy y Diana Leonard


Sociólogo británico (1941-2010)
Explotación de mujeres en el hogar es, dice Delphy, una consecuencia de los efectos combinados del patriarcado y el capitalismo, los
cuales funcionan para perpetuar el dominio y control masculino.
Una mujer se hace, no nace
Delphy sostiene que el sexo de una persona está lejos de ser evidente: la masculinidad no está determinada
únicamente por la presencia de un pene o vello en el pecho, por ejemplo, ni la feminidad es una función de la
capacidad de tener hijos. El sexo se enfatiza en la sociedad porque vivimos en un mundo donde la simple división
binaria por género da a los hombres prioridad sobre las mujeres y valora la heterosexualidad sobre la
homosexualidad. De esta manera, el género dicta, o "precede", al sexo, y la clasificación de las personas por sexo
mantiene jerarquías y estructuras de poder.

Delphy sostiene que usar el sexo como un sistema para clasificar a las personas es erróneo y conduce a
graves errores de pensamiento. ¿Por qué el sexo de una persona debería ser más prominente que otros
rasgos físicos que son igualmente distinguibles? ¿Por qué el sexo biológico es el único rasgo físico que divide
a la población mundial en dos grupos, que luego se cargan con rasgos y roles aparentemente "naturales"?
Esta idea del sexo como una clasificación totalmente falsa es un concepto crucial dentro de la evaluación
radical del patriarcado de Delphy porque socava la noción de que el sexo se usa para diferenciar entre los que
dominarán (financiera, social y sexualmente) y los que serán dominados.

Al desarrollar sus teorías, Delphy estuvo muy influenciada por los escritos de la feminista francesa Simone de
Beauvoir, quien argumentó que los hombres habían hecho de las mujeres "otras" para apoyar un sistema
patriarcal desigual. Al desafiar las categorías de "hombres" y "mujeres" como significativas, las ideas de Delphy
pueden verse como un precursor de la teoría queer, que cuestiona ideas previamente aceptadas sobre sexo,
sexualidad y género, y su papel en el establecimiento de la identidad.
Encuestas realizadas entre países de la OCDE ( Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) entre 2009 y 2011 han mostrado una
división del trabajo enormemente desigual en el hogar, con las mujeres dedicando mucho más tiempo que los hombres al cuidado de miembros de la familia
(preparando comida, por ejemplo) y haciendo tareas domésticas.
Feminismo y marxismo
Las ideas de Delphy crearon furor en el feminismo cuando se publicaron por primera vez. Esto fue en un momento
en que las feministas estaban interesadas en el trabajo doméstico y cómo entenderlo, pero había un desacuerdo
considerable sobre la relación entre feminismo y marxismo. Algunas feministas marxistas, como las académicas
británicas Michele Barrett y Mary McIntosh, fueron extremadamente hostiles a la acusación de que los hombres se
benefician del trabajo de sus esposas y, por lo tanto, las explotan directamente. Otros argumentaron que es
imposible que existan dos modos de explotación (patriarcado y capitalismo) al mismo tiempo en una sociedad
determinada.

Firmar un contrato de matrimonio significa entrar en una sociedad legal. Esto tiene diferentes implicaciones en diferentes países, pero
Delphy sugiere que siempre beneficia al hombre.
Continúa la desigualdad
Delphy y muchas otras feministas desde la década de 1980 han asumido estas críticas y las han trabajado en
detalle, haciendo del trabajo de Delphy una influencia continua en las feministas de todo el mundo. La filósofa
estadounidense Judith Butler, por ejemplo, ha utilizado muchos de los conceptos de Delphy en su trabajo, en
particular su cuestionamiento de la distinción sexo / género. Al desarrollar las ideas de Delphy, la feminista
francesa Monique Wittig ha argumentado que la división de la sociedad en dos sexos es el producto, no la
causa, de la desigualdad. En El fin de la igualdad

(2014), la periodista y activista Beatrix Campbell trazó las formas en que las mujeres continúan siendo explotadas
en sus relaciones íntimas; por ejemplo, hay pocas sociedades en el mundo donde los hombres compartan por
igual el trabajo del cuidado de los niños con las mujeres. Para Campbell, el capitalismo global contemporáneo ha
servido para fortalecer y promover la dominación de los hombres sobre las mujeres.

Las opresiones materiales en formas distintas de la explotación económica, como el debate en curso sobre el aborto
en algunos países, también se benefician del análisis de Delphy. Si la maternidad y la crianza se entienden como trabajo
extorsionado a las mujeres, como sugiere Delphy, los hombres pueden temer que las mujeres escapen de esta forma de
explotación limitando los nacimientos. De esta manera, la retirada del derecho al aborto en lugares como Irlanda del
Norte y los feroces debates sobre el aborto en los Estados Unidos, pueden verse como una forma de control masculino
sobre la elección de las mujeres, manteniéndolas como una clase explotada para sostener tanto el capitalismo como el
patriarcado.
CHRISTINE DELPHY
Christine Delphy nació en Francia en 1941 y se educó en las universidades de París, Francia y
California, Berkeley. Inspirada por las protestas políticas en París en 1968, se convirtió en miembro
activo del movimiento de liberación de la mujer francesa. En 1977 cofundó la revista Nuevas
cuestiones feministas con el filósofo francés Simone de Beauvoir.

Delphy era miembro de Gouines Rouge (Red Dykes), un grupo que intentó reclamar el término insultante
“lesbianas” que se usaba para las lesbianas refiriéndose a él como una posición revolucionaria. Más
recientemente, votó en contra de la ley que prohibía a las niñas musulmanas usar el el hijab velo) en las
escuelas francesas, calificando el acto como una ley racista.

Trabajos clave

1984 Cerca de casa: un análisis materialista de la opresión de las mujeres


1992 Explotación familiar ( con Diana Leonard)
1993 Repensar el sexo y el género

Ver también: Judith Butler • Friedrich Engels • Sylvia Walby • Arlie Russell Hochschild • Teri Lynn
Alcaravea • Adrienne Rich • Ann Oakley • Steven Seidman
¿El papel de una mujer?
Los deberes domésticos a menudo se han considerado naturales para las mujeres, debido a su capacidad para dar a luz;
aunque no está claro por qué esa capacidad significa que una mujer es más capaz de eliminar las arrugas de la ropa.
Podría decirse que a la mayoría de las mujeres no se les ocurre exigir un salario por el trabajo que dan "gratis".

El argumento de Karl Marx de que los trabajadores varones son explotados en empleos remunerados es aplicable a la
explotación de las mujeres en el hogar. La ideología sirve para disfrazar este hecho al presentar las tareas del hogar
como "naturales" para las mujeres y tampoco dignas de un salario. Oakley sostiene, sin embargo, que el género, y los
roles de género, deben verse como un reflejo de procesos culturales e históricos, en lugar de estar vinculados a la
biología.
Anuncios de productos para el hogar desde la década de 1950, estereotipa a las mujeres como amas de casa felices que tienen un apego emocional a

los agentes de limpieza que forman una parte tan importante de sus vidas.
Alienación
Marx afirma que los trabajadores, en un sistema de propiedad privada, experimentan alienación o extrañamiento de
su trabajo porque no son dueños de los frutos de su trabajo. De manera similar, insiste Oakley, la mayoría de las
amas de casa están insatisfechas con su suerte, y no encuentran nada inherentemente satisfactorio en su trabajo,
que es solitario, monótono y aburrido. Les molesta el bajo estatus que se asocia con ser ama de casa. Al igual que
los trabajadores de las fábricas, encuentran su trabajo repetitivo, fragmentado y presionado por el tiempo.

Los estudios de Oakley revelan que las mujeres manifiestan sentimientos de alienación de su trabajo con más frecuencia
que los trabajadores de las fábricas. Esto se debe en parte a su sensación de aislamiento social como amas de casa;
muchas de ellas tenían carreras antes del matrimonio, a las que posteriormente abandonaron. Estas mujeres, dice
Oakley, no tienen autonomía ni control; la responsabilidad del trabajo es de ellos solamente y si no se hace, corren el
riesgo de tener un marido enojado o tener hijos enfermos.

Visto de esta manera, el trabajo doméstico impide que las mujeres alcancen su máximo potencial. Los hallazgos de Oakley
siguen siendo significativos en la actualidad: una investigación reciente de, entre otros, la socióloga británica Caroline
Gatrell muestra que 40 años después, las mujeres todavía hacen la mayor parte del trabajo doméstico, a pesar de tener
más trabajos remunerados.

"La domesticidad de las mujeres es un círculo de privación aprendida y subyugación inducida".


Ann Oakley
ANN OAKLEY
La socióloga y feminista Ann Oakley nació en el Reino Unido en 1944. Es profesora de sociología y política
social en la Universidad de Londres. Después de completar una licenciatura en Oxford, donde fue una de las
primeras estudiantes en optar por la opción de sociología, escribió dos novelas pero no pudo encontrar un
editor para ellas. Luego se inscribió para un doctorado y su primer libro académico, Sexo, género y sociedad, introdujo
el término "género" en el uso diario. La primera novela de Oakley, El baño de hombres, se publicó en 1988 y en
1991 se convirtió en una popular serie de la BBC protagonizada por Bill Nighy. Oakley sigue comprometida con
el feminismo y gran parte de su trabajo aborda cuestiones de género. También tiene interés en desarrollar
productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente.

Trabajos clave

1972 Sexo, género y sociedad 1974 La sociología del trabajo doméstico 1974
Ama de casa

Ver también: Sylvia Walby • Harry Braverman • Robert Blauner • Arlie Hochschild • Talcott
Parsons • Christine Delphy
Vida individualizada
Siguiendo el anterior de Beck Sociedad de riesgo ( 1986), que sugiere que las mujeres se debaten entre la
"liberación" y la continuidad de los roles de género tradicionales, la pareja argumenta que una nueva era de
"modernidad reflexiva" ha producido nuevos riesgos y oportunidades. Las particulares condiciones sociales y
económicas del capitalismo global han llevado a un mayor sentido de identidad individual; la vida es menos
predecible y las narrativas personales tienen más un sentido de "hágalo usted mismo".

La pareja explica que la "individualización" es el principio opuesto al utilizado en el Código de Derecho Civil de
Alemania a finales del siglo XIX, que estableció que "el matrimonio debe ser visto [como] un orden moral y legal
independiente de la voluntad del esposa." La individualización ha facilitado nuevas formas de experimentación
personal y social. Las opiniones de la pareja se hacen eco de las de Anthony Giddens, quien, en La
transformación de la intimidad ( 1992), sostiene que en la sociedad contemporánea hacemos nuestra identidad
en lugar de heredarla. Tal cambio, dice, ha alterado la forma en que experimentamos la familia y la sexualidad.

Según Giddens, en el pasado, cuando los matrimonios eran asociaciones económicas en lugar de parejas
amorosas, las expectativas eran menores y las decepciones menos. Ahora que los hombres y las mujeres se
ven cada vez más obligados a crear de forma reflexiva su identidad a través de las decisiones del día a día,
Giddens argumenta que pueden elegir asociaciones sobre la base del entendimiento mutuo, lo que lleva a lo
que él describe como "relaciones puras". por su propio bien y solo continuar mientras ambas partes estén
felices. Dichas asociaciones, dice, brindan una mayor igualdad entre las personas y desafían los roles de
género tradicionales.

"La gente se casa por ... amor y se divorcia por ... amor".
Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim
Íntimo pero desigual
Aunque Beck y Beck-Gernsheim están de acuerdo con Giddens en que hay mucho más margen en el mundo
moderno para que hombres y mujeres den forma a sus propias vidas y así debiliten los estereotipos de género, no
son del todo optimistas.

Los individuos están sujetos a fuerzas que escapan a su control; la vida puede ser hágalo usted mismo, pero no es lo
que le gusta. Las mujeres y los hombres, dice la pareja, están "en la búsqueda compulsiva de la forma correcta de
vivir", tratando de encontrar un modelo de familia que ofrezca un "refugio en ... nuestra sociedad opulenta e
impersonal".

La individualización puede haber liberado a las personas de los roles de género prescritos por la sociedad industrial,
pero las necesidades materiales de la vida moderna son tales que se ven obligadas a construir una vida propia que se
adapte a los requisitos del mercado laboral. El modelo familiar, dicen Beck y Beck-Gernsheim, puede combinar "una
biografía del mercado laboral con una biografía de las tareas del hogar de toda la vida, pero no dos biografías del
mercado laboral", porque su lógica interna exige que "ambos socios tengan que ponerse a sí mismos primero". La
desigualdad persistirá hasta que los hombres acepten más la participación de las mujeres en el lugar de trabajo y
hasta que los hombres realicen más trabajos domésticos.

"Para las personas que ... inventan ... su propio entorno social, el amor se convierte en ... el eje que da sentido a sus vidas".

Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim


Frágil pero resistente
Beck y Beck-Gernsheim sostienen que, en su mayor parte, las relaciones íntimas no pueden ser igualitarias;
si la igualdad es lo que se requiere, entonces las relaciones deben abandonarse: "El amor se ha vuelto
inhóspito".

Hombres y mujeres enfrentan opciones y limitaciones que difieren significativamente de las


que enfrentaron sus contrapartes en épocas anteriores debido a la contradicción entre las
demandas de las relaciones de cualquier tipo (familia, matrimonio, maternidad, paternidad) y
las demandas del lugar de trabajo de movilidad, flexibilidad empleados. Estas opciones y
limitaciones son responsables de separar a las familias. En lugar de ser moldeados por las
reglas, tradiciones y rituales de épocas anteriores, Beck y Beck-Gernsheim argumentan que
las unidades familiares contemporáneas están experimentando un cambio de una
"comunidad de necesidad", donde los lazos y obligaciones nos unen en nuestra vida íntima, a
“Afinidades electivas” que se basan en la elección y la inclinación personal. A pesar de estos
difíciles cambios, el atractivo de la narrativa romántica sigue siendo fuerte. En una sociedad
incierta

Las personas ahora tienen un mayor deseo de tener relaciones emocionalmente satisfactorias, lo que ha
impulsado industrias como la terapia de pareja y la publicación de autoayuda. Pero los lazos que unen son frágiles
y las personas tienden a seguir adelante si no se logra la perfección. Como dice la pareja, incluso cuando las
personas se enamoran ("cuando el amor finalmente gana"), a menudo hay más batallas por delante: división,
resentimiento y divorcio, por ejemplo.

Beck y Beck-Gernsheim sugieren que fomentar las relaciones personales y atender las demandas de un mundo
económico que cambia rápidamente requiere un delicado acto de equilibrio; como consecuencia, hay un aumento de
divorcios. Sin embargo, la esperanza de felicidad es tan fuerte que muchos divorciados vuelven a casarse.
La búsqueda del amor y el matrimonio. sigue siendo una característica de la sociedad moderna, a pesar de que las presiones sobre nuestras vidas significan que es

más probable que los matrimonios terminen en divorcio que en el pasado.


La importancia de los niños
Si bien Beck y Beck-Gernsheim sostienen que hemos llegado demasiado lejos para volver a las viejas
costumbres, y que ni hombres ni mujeres desearían hacerlo, las presiones de una vida individualizada
significan que puede estar teñida de nostalgia y anhelo de certezas que quizás nunca existían, esos "valores
familiares" a los que los gobiernos suelen recordar. Cuanto más frágiles son nuestras relaciones, más
anhelamos el amor.

Una forma en que se ejerce este anhelo por el pasado es a través de la importancia cada vez mayor que se
otorga a los niños en la sociedad contemporánea. Si bien el amor entre adultos puede considerarse temporal y
vulnerable, el amor por los niños se vuelve más importante, ya que ambos padres invierten emocionalmente en
sus hijos, a quienes se considera que brindan amor incondicional.

A este respecto, Beck y Beck-Gernsheim sugieren que los hombres pueden estar desafiando a las mujeres por el
papel de cuidadoras emocionales en la familia. Esto se puede ver en el mayor número de padres que buscan la
custodia de sus hijos después del divorcio y en el aumento de grupos que abogan por la igualdad de derechos de los
padres para los padres, como Fathers4Justice.

La académica feminista Diana Leonard apoya este punto de vista, diciendo que los padres están “malcriando” a sus
hijos con regalos para mantenerlos cerca de ellos. La conexión con el niño en este contexto se vuelve intensa e
impulsada por el ego, proporcionando una sensación de permanencia que no se encuentra en el caos de las
relaciones adultas.

Inevitablemente, se han dirigido críticas a los argumentos de Beck y Beck-Gernsheim. Varios teóricos,
incluidos los eruditos suecos Diana Mulinari y Kerstin Sandell, han objetado la implicación de que las
mujeres son responsables del aumento de las tasas de divorcio. Sin embargo, El caos normal del amor

transformó el trabajo académico sobre la familia: de ser vista como una institución que responde al
cambio social, fue reconocida como una que realmente contribuye al cambio.

"El niño ... promete un lazo ... más ... profundo y duradero que cualquier otro en ... la sociedad".
Ulrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim
Tasas de matrimonios y divorcios en el mundo occidental durante los últimos 50 años han cambiado significativamente. Los cambios en la ley
y la sociedad han visto disminuir el matrimonio y aumentar el divorcio. Aunque el patrón parece haberse estabilizado, la unidad familiar es ahora
más frágil.
ELISABETH BECK-GERNSHEIM
Nacida en Friburgo, Alemania, en 1946, Elisabeth Beck-Gernsheim es socióloga, filósofa y psicóloga. Su
herencia en parte judía significó que muchos de los miembros de su familia huyeron de la Alemania nazi
en la década de 1930, y algunos de sus tíos se mudaron a Londres.

Ha producido varias obras clave en colaboración con su esposo, Ulrich Beck (que tenía sus propios vínculos
con Londres a través de la LSE), pero también ha escrito extensamente sobre temas desde el cambio social
hasta las biotecnologías. Más recientemente, ha desarrollado un interés en el matrimonio transnacional, la
migración y las identidades étnicas. Actualmente es investigadora senior en el Instituto de Estudios
Cosmopolitas de la Universidad de Munich. (Ver Estamos viviendo en un mundo

que está más allá de la controlabilidad para Ulrich Beck.)

Trabajos clave

1995 El caos normal del amor ( con Ulrich Beck)


2002 Individualización ( con Ulrich Beck)
2002 Reinventar la familia

Ver también: Ulrich Beck • David Held • Colin Campbell • Talcott Parsons •
Adrienne Rich • Judith Stacey
La sexualidad como control social
La homosexualidad masculina se veía como una perversión y, cada vez más, como un problema social, que
conducía a un control legal y social más estricto. La Ley de Enmienda de la Ley Penal de 1885, por ejemplo,
amplió y redefinió la definición legal de actos homosexuales. Esta construcción de la homosexualidad como
anormal, junto con las ideas esencialistas de feminidad y masculinidad, sirvió para apoyar la creencia de que la
heterosexualidad era normal y la única forma legítima de comportamiento sexual.

Es posible, sugiere Weeks, ver esta definición de la sexualidad como una construcción social y una forma de
control social. La ley puede decidir quién puede casarse, adoptar hijos, tener relaciones sexuales y a qué edad.
La religión puede instruir a la sociedad que cualquier sexo que no conduzca a la procreación es pecaminoso.

Pero los ideales culturales sobre quién debería tener sexo y quién no, pueden tener un impacto negativo significativo. Por
ejemplo, ha habido un aumento notable de enfermedades de transmisión sexual entre las personas mayores de 50 años en
el Reino Unido y los EE. UU. Porque la idea de que el sexo entre personas mayores es, entre otras cosas, desagradable, ha
llevado a que menos personas mayores busquen atención médica.

"Los procesos sociales construyen subjetividades no solo como categorías sino a nivel de deseos individuales".

Jeffrey Weeks
Oscar Wilde fue juzgado y condenado a finales del siglo XIX por "indecencia grave" con otros hombres. Los juicios del escritor irlandés ayudaron
a construir la homosexualidad como un problema social.
JEFFREYWEEKS
El historiador social Jeffrey Weeks nació en Rhondda, Gales, Reino Unido, en 1945. Su trabajo ha sido influenciado por su
temprana participación como activista de los derechos de los homosexuales en el Frente de Liberación Gay (GLF).

Weeks fue miembro fundador y editor de la revista. Izquierda Gay, y su trabajo continúa siendo
informado por ideas de la política gay y lesbiana, el socialismo y el feminismo. Ha publicado más de
20 libros y numerosos artículos sobre sexualidad y vida íntima, y actualmente es profesor
investigador en el centro homónimo Weeks Center for Social and Policy Research en South Bank
University en Londres, Inglaterra. En 2012, recibió un OBE por sus servicios a las ciencias sociales.

Textos clave

1977 Saliendo del armario: política homosexual en Gran Bretaña


1989 Sexo, política y sociedad
2001 Intimidades del mismo sexo: familias de elección y otros experimentos de vida

Ver también: Sylvia Walby • Margaret Mead • Michel Foucault • Adrienne Rich
• Steven Seidman
Sexualidad construida
Steven Seidman es una figura importante en la historia del pensamiento queer debido a su interpretación y
crítica de otros teóricos queer. Seidman sostiene, como Foucault y el sociólogo británico Jeffrey Weeks, que la
sexualidad está "construida". La industrialización y urbanización, que generó el espacio social al crear el mundo
laboral masculino público y el mundo femenino privado del hogar, produjo cambios significativos en cómo
entendemos la masculinidad y la feminidad, y la regulación de la sexualidad. Muchas de las cualidades del
género y la sexualidad que ahora vemos como naturales ("heteronormativo" significa heterosexualidad
considerada como la orientación sexual normal) se establecieron en ese momento, como que las mujeres son
consideradas cariñosas y cariñosas, los hombres son considerados sexualmente activos. , y la homosexualidad
es vista como una perversión.

Seidman sugiere que hasta finales del siglo XX, el estudio de la sexualidad puede verse como una historia
de la homosexualidad. Para las ciencias del siglo XIX, así como para la sexología y la psicología freudiana,
la heterosexualidad era normal y no necesitaba un examen. En efecto, este momento de la historia
estableció muchas de las desigualdades sociales que persisten, como las divisiones entre hombres y
mujeres.

"Declaremos la guerra al centro, a todos los centros, a todas las autoridades en nombre de la diferencia".
Steven Seidman
En India, la Corte Suprema en 2014 defendió el derecho de las personas transgénero, un antiguo grupo llamado
hijra, autoidentificar su sexo, creando así un tercer estatus de género en la ley.
Cuestiones de identidad
Debido a que los teóricos queer como Seidman consideran la identidad como construida socialmente, se la considera
inestable y carente de coherencia; incluso se cuestiona algo aparentemente tan estable como el sexo biológico. Pocos
individuos encajan perfectamente en las categorías “hombre” o “mujer”; cuando se les evalúa en cromosomas,
hormonas, genes o anatomía, la mayoría encajará en algún lugar de un continuo. Algunos hombres pueden parecer
muy masculinos pero tienen altos niveles de hormonas “femeninas” o un micropene, mientras que algunas mujeres
pueden ser muy altas o peludas, cualidades que se nos anima a considerar masculinas.

Cuando los bebés nacen con sexo ambiguo, los cirujanos a menudo intervienen, quitando el pene pequeño de
un niño y sugiriendo que sea educado como una niña: una respuesta paradójica que es a la vez esencialista, al
asumir que una característica de lo "real" Los hombres es que tienen penes grandes, y construccionistas sociales,
al dar a entender que la identidad es realmente una cuestión de condicionamiento social. Al desafiar la idea de
identidad unitaria, como la heterosexualidad, y rechazar las formas binarias de pensamiento, como hombre /
mujer, Seidman critica fundamentalmente la teoría y la política basadas en la identidad.

El feminismo y los movimientos de lesbianas y gays surgieron como formas de políticas de identidad para
desafiar a la sociedad patriarcal y heteronormativa. Sin embargo, los críticos argumentaron que estos movimientos
fueron rápidamente dominados por la clase media blanca (y los hombres, en el caso de la política gay y lesbiana).
A veces, estos grupos también adoptaron enfoques esencialistas de la identidad, lo que significa que vieron las
identidades como enraizadas en la biología y, por lo tanto, naturales o normales. Como argumenta Butler, en este
contexto las propias identidades marginadas, al producir significados fijos, se vuelven cómplices de reafirmar los
regímenes binarios. Seidman sostiene que la teoría queer proporciona un desafío necesario a la política normativa
de gays y lesbianas porque estas identidades sexuales reproducen los procesos de poder que buscan desafiar.

"Queer es por definición todo lo que está en desacuerdo con lo normal, lo legítimo, lo dominante".
David Halperin
Académico estadounidense (1952–)
Desafiando la norma
En su influyente texto El problema con lo normal: sexo, política y ética de la vida queer ( 1999), Michael
Warner sostiene que el concepto de “queer” no se trata solo de resistir la norma, sino de desafiar la idea
misma de comportamiento normal. Debido a que “queer” se trata de actitud más que de identidad,
cualquiera que desafíe la norma o lo esperado puede ser “queer”, por ejemplo, las parejas que deciden no
tener hijos.

Seidman, en Problemas de diferencia: teoría social queering y política sexual


(1997), aunque reconoce la importante contribución que la teoría queer ha hecho a la política y la cultura
modernas, explora las dificultades que pueden surgir para quienes defienden la política de la diferencia.
¿Cómo conceptualizan los pensadores sociales las diferencias, como la sexualidad o la raza, sin caer en
la trampa de reducirlas a un estatus inferior?

Su respuesta pragmática es defender lo que él llama una "visión menos represiva de la diferencia": un
posmodernismo social en el que "queer" es un verbo que describe acciones y ya no es un sustantivo. Su
objetivo es desafiar todas las normas reconociendo la diferencia y teniendo "una política afirmativa de la
diferencia" en lugar de una "política de identidad de tipo iliberal", de modo que "la diferencia y la democracia
puedan coexistir". Seidman insiste en que los teóricos queer deben, al igual que otros pensadores sociales,
tener en cuenta otras formas de teoría social y continuar criticando las instituciones sociales clave y examinar
cómo las personas viven sus vidas.

Existen muchas críticas al concepto “queer” y su enfoque teórico. Aunque se opone al concepto de identidad,
se ha convertido, sin embargo, en un término general que se refiere particularmente a los hombres gay,
lesbianas, bisexuales y personas transgénero. En esencia, "queer" puede verse como una nueva etiqueta
para un concepto antiguo. De esta manera se ha utilizado para unificar muchas categorías diversas de
personas y se le ha acusado de ignorar importantes diferencias y desigualdades.
Grupos que afirman la autoidentificación de la sexualidad En los últimos años han desafiado la suposición de que la heterosexualidad entre hombres y mujeres es la

orientación sexual normal. Los símbolos a continuación son solo algunos de los muchos que se usan ahora para declarar a la corriente principal que existen diferentes

identidades sexuales.
¿Un enfoque defectuoso?
Debido a que los teóricos queer como el estadounidense David Halperin han entendido lo "queer" como una
posición que puede adoptar cualquier persona que se sienta marginada debido a sus preferencias sexuales,
la académica australiana Elizabeth Grosz advierte que podría usarse para validar prácticas éticamente
cuestionables. , como los de "sádicos, pederastas ... proxenetas".

La teoría queer ha sido acusada de centrarse en la sexualidad con exclusión de otras categorías: cuando Warner
argumenta que la pornografía es "queer" porque, como resultado de sus representaciones desinhibidas de
fantasías sexuales, es lo opuesto a "normal", ignora la formas en las que el uso de mujeres en gran parte de la
pornografía se basa en supuestos de masculinidad "normal". En Raza queer El académico sudafricano Ian Barnard
sostiene que la teoría queer ha creado una versión occidental encubierta de "queer" que ignora la raza. El
historiador británico Jeffrey Weeks lo ha acusado de ignorar las limitaciones materiales, como la falta de dinero,
que hacen que la decisión de ser transgresor no esté al alcance de todos. Entonces, se podría argumentar que la
teoría queer se ha convertido en una posición masculina homosexual, blanca y de clase media.

La teoría queer también afirmó ser la primera teoría social en desafiar la distinción sexo / género. Pero
como señala la socióloga británica Diane Richardson, esta afirmación es exagerada: feministas radicales
como Christine Delphy, autora de
El enemigo principal ( 1970), había comenzado esta tarea ya en la década de 1970.

A pesar de tales críticas, la teoría queer ha influido en una variedad de áreas académicas, particularmente en
los estudios de masculinidad. Por ejemplo, al trabajo de la académica estadounidense Judith Halberstam se le
ha dado un sesgo “queer” al argumentar que si queremos entender la masculinidad es importante considerar
formas marginadas o subordinadas como la masculinidad femenina. Seidman sostiene que un enfoque de
teoría queer también rinde mucho cuando se aplica a novelas y películas. Sostiene que el objetivo de la crítica
literaria contemporánea ha sido deconstruir los binarios presentes en gran parte de la literatura, y "queer" lo
hace posible.

Para aquellos cuyas sexualidades están marginadas y que a menudo encuentran que sus representaciones son
limitadas, una lectura "queer" que reinterpreta la narrativa abre posibilidades que el autor o el creador pueden no
haber previsto, por ejemplo: Conan Doyle Sherlock Holmes las novelas pueden sugerir una amistad romántica entre
Holmes y Watson; al travestismo en las obras de Shakespeare también se le puede dar una interpretación “queer”; y
películas en el Extraterrestre Las series están abiertas a un nuevo giro en el tema de la "hembra depredadora".
"Queer" también se ha filtrado en programas de televisión como la serie de telerrealidad estadounidense. Queer Eye
para el heterosexual.
Interpretaciones "queer" ahora se han dado a muchas películas. En Resurrección alienígena, Ellen Ripley, en parte humana y en parte alienígena, tiene una

relación potencialmente erótica con una androide femenina.

MASCULINIDAD FEMENINA
Judith ("Jack") Halberstam sostiene que la masculinidad puede existir sin
los hombres y desafía las formas en que las mujeres "masculinas", como
las marimachos, son denigradas. La feminidad no necesariamente
produce feminidad; la masculinidad no siempre conduce a la
masculinidad.

Esta idea plantea un desafío fundamental a la distinción género / sexo


mediante la cual el género construido socialmente (masculinidad) se
percibe como la expresión natural del sexo biológico (hombre). Halberstam,
El drag king estadounidense Murray Hill
cuyo trabajo se entiende como “queer”, sostiene que ha habido una
(que se muestra aquí) es descrito por
tendencia a agrupar a todas las mujeres de género “queer” bajo el término
Halberstam como "transformando

masculinidad y exponiendo su general de lesbianas; pero palabras como "lesbiana" y "gay" no son
teatralidad ". suficientes para explicar
como "lesbiana" y "gay" no son suficientes para explicar
la amplia gama de actividad erótica que no es convencionalmente heterosexual. La masculinidad femenina
se convierte en un género más que en una imitación.

Los “drag kings” (mujeres que se visten de hombres) destacan las formas en las que la masculinidad masculina no
se basa en una esencia auténtica sino que se produce a través de acciones cotidianas repetidas.

Ver también: Judith Butler • RW Connell • Michel Foucault • Adrienne Rich •


Christine Delphy • Jeffrey Weeks
DIRECTORIO
Aunque la sociología fue reconocida como una ciencia social relativamente recientemente, sus raíces se remontan a
los antiguos filósofos, como Platón, que reflexionó sobre la sociedad "ideal". Sus temas principales han sido de interés
para los gobernantes, quienes tenían mucho que ganar al comprender las formas en que las personas forman grandes
grupos (sociedades) y cómo distribuyen la información, los valores culturales, la riqueza y el poder. Los reformadores
sociales se dieron cuenta de que tales teorías podrían usarse para cambiar la sociedad, y sus voces se hicieron cada
vez más fuertes a medida que la sociología alcanzó la mayoría de edad como "ciencia". Los líderes en el campo ya se
han descrito en la parte principal de la guía; esta sección incluye a otros pensadores que también han hecho
contribuciones clave a la disciplina y a nuestra comprensión de la vida social.

HERBERT SPENCER
1820-1903
El sociólogo y filósofo británico Herbert Spencer fue uno de los primeros teóricos de la evolución. Acuñó
la frase “la supervivencia del más apto” y sugirió que las sociedades siguen los mismos principios
evolutivos que el cuerpo humano: cambian naturalmente, evolucionando de estados simples a formas
altamente complejas, y solo las sociedades más fuertes sobreviven y crecen. Este punto de vista se
conoció como "darwinismo social".

Ver también: Harriet Martineau • Karl Marx

CHARLES H. COOLEY
1864-1929
Charles Horton Cooley, de Michigan, desarrolló la teoría del "yo espejo", que afirma que nuestro sentido de
identidad se desarrolla principalmente a partir de un sentido de cómo somos percibidos por los demás y, por
lo tanto, a través de interacciones sociales. El concepto formó la base de la teoría sociológica de la
"socialización".

Ver también: GH Mead • Erving Goffman

ROBERT E. PARK
1864-1944
Robert E. Park, un sociólogo estadounidense, es ampliamente reconocido por su trabajo sobre el comportamiento colectivo,
las relaciones raciales y la "ecología humana" (la idea de que los humanos funcionan de manera similar a las plantas y los
animales). Su enfoque de la sociología urbana, tratando la ciudad como un "laboratorio de investigación", fue un sello
distintivo de lo que se conoció como el
ciudad como un "laboratorio de investigación", fue un sello distintivo de lo que se conoció como la Escuela de Sociología
de Chicago.

Ver también: Georg Simmel • GH Mead

SIEGFRIED KRACAUER
1889–1966
Nacido en Frankfurt, Alemania, Siegfried Kracauer es mejor conocido por sus teorías sobre la cultura
moderna y su idea de que la tecnología amenaza con reemplazar la memoria. Kracauer se unió a Walter
Benjamin y Ernst Bloch en el Frankfurter Zeitung
periódico como editor de cine y literatura y comenzó a analizar los artefactos culturales de la sociedad, desde la
publicidad hasta el cine. En 1933, huyó de la amenaza nazi, primero a París y luego a Estados Unidos. Kracauer
fue una gran influencia en Theodor W. Adorno.

Ver también: Walter Benjamin • Theodor W. Adorno

WALTER BENJAMIN
1892-1940
Walter Benjamin nació en Berlín y se convirtió en un conocido teórico de la cultura. Obtuvo un doctorado en
literatura de la Universidad de Berna, Suiza, en 1919. Regresó a Alemania, pero huyó de los nazis en 1933.
Mientras estaba en el exilio, contribuyó con artículos sobre arte y cultura al Instituto de Investigaciones
Sociales de Frankfurt. . En 1939 fue internado en un campo en Francia y, tras su liberación, intentó huir a
España a través de los Pirineos. Cuando se le negó la entrada, se quitó la vida.

Ver también: Jürgen Habermas • Siegfried Kracauer

KARL MANNHEIM
1893-1947
Karl Mannheim cofundó la sociología del conocimiento, que analiza los procesos involucrados en "conocer"
el mundo. Afirmó que “vemos” el mundo a través de los lentes de nuestra cultura e ideologías, y en función
de nuestra posición en la sociedad; La "verdad" es relativa y depende de las posiciones de los sujetos.
Mannheim, nacido en Hungría, estudió con Georg Simmel en Berlín, Alemania. En 1933 se incorporó a la
London School of Economics.

Ver también: Karl Marx • Max Weber • Georg Simmel • Norbert Elias

BARBARA ADAMWOOTTON
1897–1988
1897–1988
La socióloga Barbara AdamWootton es mejor conocida por su trabajo Delito y derecho penal ( 1963), que
invirtió las opiniones comúnmente aceptadas sobre "la personalidad criminal". Estudió economía en la
Universidad de Cambridge, Reino Unido, en 1919, y obtuvo una maestría en 1920, pero como las mujeres
en ese entonces no eran formalmente reconocidas como estudiantes, no obtuvo los títulos. Más tarde
enseñó sociología en las universidades de Londres y Bedford.

Ver también: Sylvia Walby • Ann Oakley

ALFRED SCHÜTZ
1899–1959
Alfred Schütz obtuvo un doctorado en filosofía del derecho en la Universidad de Viena, Austria, y se
interesó por el trabajo de Max Weber y el filósofo Edmund Husserl. En 1938 se trasladó a París y
luego a Nueva York. Siguiendo el enfoque fenomenológico de Husserl, que examina cómo se
experimenta el mundo en la conciencia subjetiva de una persona, Schütz sentó las bases para el
nuevo campo de la sociología fenomenológica, que se centra en la naturaleza de la realidad social.

Ver también: Max Weber • Peter L. Berger

HERBERT BLUMER
1900-1987
Herbert Blumer obtuvo su doctorado en sociología en la Universidad de Chicago, donde enseñó durante 27
años. En 1952, se convirtió en el primer catedrático de sociología en la Universidad de California, Berkeley. En Interaccionismo
simbólico ( 1969), su obra más conocida, sugirió que las acciones individuales y colectivas reflejan el significado
que las personas le dan a las cosas, y estos significados surgen dentro del contexto de la vida grupal humana.

Ver también: GH Mead • Howard S. Becker • Charles H. Cooley

THEODORW. ADORNO
1903-1969
Theodor W. Adorno fue un defensor de la "teoría crítica" neomarxista. Nacido en Frankfurt, Alemania,
estudió con Siegfried Kracauer y recibió un doctorado en filosofía de la Universidad de Frankfurt en 1924.
En 1931 cofundó el Instituto de Investigación Social (también conocido como Escuela de Frankfurt) con
Max Horkheimer, pero con el auge del nazismo se trasladó al Reino Unido, mientras que el instituto
Horkheimer, pero con el ascenso del nazismo se trasladó al Reino Unido, mientras que el instituto se trasladó al
extranjero. Se reunió con él en los Estados Unidos y lo ayudó a convertirse en una voz líder contra los placeres
“ilusorios” del capitalismo estadounidense. En 1949, el instituto y Adorno regresaron a Alemania (Occidental).
Adorno pasó su jubilación en Suiza.

Ver también: Herbert Marcuse • Jürgen Habermas • Siegfried Kracauer •


Walter Benjamin

ANSELM L. STRAUSS
1916–1996
El sociólogo estadounidense Anselm L. Strauss desarrolló, con Barney Glasser, un método innovador de análisis
cualitativo conocido como “teoría fundamentada”, que buscaba construir una teoría a partir de la investigación, en
lugar de buscar investigaciones para probar una teoría. Strauss estudió en la Universidad de Chicago con Herbert
Blumer, y luego escribió
Psicología Social ( 1949) con Alfred R. Lindesmith. Se convirtió en parte de la "Segunda Escuela
de Chicago", con Howard S. Becker y Erving Goffman.
Ver también: Erving Goffman • Howard S. Becker • Herbert Blumer

LOUIS ALTHUSSER
1918-1990
El filósofo marxista francés Louis Althusser fue una figura importante del movimiento estructuralista de la
década de 1960, una filosofía que analizaba la sociedad a través del estudio de los signos (semiótica). Su
reinterpretación de Marx señaló el papel de los "aparatos ideológicos del estado" que subyacen y perpetúan
ideologías particulares. Nacido en Argelia, se mudó a Francia en 1930. Pasó la mayor parte de la Segunda
Guerra Mundial en un campo de prisioneros en Alemania, y comenzó a sufrir los problemas psicológicos que lo
afligirían por el resto de su vida. En 1945 comienza sus estudios de filosofía en la prestigiosa l'École Normale
Supérieure (ENS) de París. Recibió grandes elogios por sus ensayos y libros, a pesar de escribirlos entre
hospitalizaciones. En 1980, asesinó a su esposa y murió, a los 72 años, en un hospital psiquiátrico.

Ver también: Karl Marx • Antonio Gramsci

PABLO GONZÁLEZ CASANOVA


1922–
Pablo González Casanova es un historiador y sociólogo mexicano que escribió un artículo pionero en
1965, "Colonialismo interno y desarrollo nacional". La idea de una "nación dentro de una nación" fue
planteada por primera vez por WEB Du Bois en el
La idea de una “nación dentro de una nación” fue planteada por primera vez por WEB Du Bois en la década de
1930, pero Casanova reveló los fundamentos estructurales de la idea en la práctica. Su análisis en profundidad
de las estructuras políticas y sociales de México ha proporcionado información sobre los países en desarrollo en
general. En 2003 su obra fue reconocida por la UNESCO, cuando le otorgó el prestigioso Premio Internacional
José Martí.

Ver también: WEB Du Bois • David McCrone

DOROTHY E. SMITH
1926–
Dorothy E Smith es de Yorkshire, Reino Unido. Ella desarrolló “una sociología para mujeres” que adoptó
un punto de vista fenomenológico, utilizando la experiencia subjetiva y cotidiana de la vida, en lugar de las
teorías intelectuales desde el punto de vista masculino dominante. Smith estudió sociología en la London
School of Economics y en 1955 estudió en la Universidad de California, Berkeley. Más tarde impartió uno
de los primeros cursos de estudios de la mujer en la Universidad de Columbia Británica.

Ver también: Karl Marx • Alfred Schütz

ROBERT N. BELLAH
1927-2013
El sociólogo estadounidense Robert Neelly Bellah es posiblemente el principal sociólogo de la religión en el
siglo XX. Primero ganó elogios con el ensayo "Civil Religion in America", que examinó el uso político del
simbolismo religioso. Bellah nació en Oklahoma y se graduó en antropología social en la Universidad de
Harvard, donde se quedó para obtener un doctorado bajo la tutela de Talcott Parsons. Después de pasar
dos años estudiando estudios islámicos en la Universidad McGill, Montreal, Canadá, regresó a Harvard
para enseñar. En 1967 se convirtió en profesor de sociología en la Universidad de California, Berkeley.

Ver también: Bryan Wilson • Jürgen Habermas • Talcott Parsons

DAVID LOCKWOOD
1929-2014
El sociólogo británico David Lockwood fue una figura influyente en la teoría de la estratificación de clases. Su
padre murió cuando él tenía 10 años y su madre tuvo problemas económicos, lo que le obligó a dejar la escuela
a una edad temprana para empezar a trabajar. Mientras hacía el Servicio Nacional en las fuerzas armadas,
descubrió a Marx y pasó a estudiar sociología en la London School of Economics. Lockwood enseñó en
Estudie sociología en la London School of Economics. Lockwood enseñó en las universidades de
Cambridge y Essex. En 1998 fue honrado por sus contribuciones a la sociología y fue nombrado
Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE).

Ver también: Karl Marx • Emile Durkheim

PETER L. BERGER
1929–
Peter Ludwig Berger, nacido en Austria, es más conocido por su idea de que la "realidad" se construye a
través de una especie de consenso social, como explica en su libro, La construcción social de la realidad ( 1966),
escrito con Thomas Luckmann. Berger emigró a los Estados Unidos a la edad de 17 años y recibió una
maestría y un doctorado en sociología de la New School for Social Research, Nueva York. Se convirtió en
profesor de sociología y teología en la Universidad de Boston y en 1985 director del Instituto para el Estudio
de la Cultura Económica de Boston, que examina las relaciones entre el desarrollo económico y el cambio
sociocultural.

Ver también: Karl Marx • Karl Mannheim • Alfred Schütz

FERNANDO HENRIQUE CARDOSO


1931–
En 1986, Fernando Cardoso se convirtió en senador por São Paulo, Brasil, y en 1995 y 1998 fue
elegido presidente del país. Es aclamado por traer estabilidad económica y reformas sociales a Brasil.
Cardoso estudió sociología en la Universidad de São Paulo, donde se convirtió en profesor en 1958.
Sus artículos de izquierda lo hicieron popular entre el público, pero antagonizaron al régimen militar,
que lo obligó a exiliarse en 1964. Enseñó en universidades en latín. América, Europa y Estados
Unidos, antes de regresar a Brasil.

Ver también: Karl Marx • Immanuel Wallerstein

CHRISTOPHER LASCH
1932-1994
El teórico e historiador político estadounidense Christopher Lasch era hijo único de intelectuales de izquierda. Se
graduó de la Universidad de Harvard en 1954 y obtuvo una maestría en historia en Columbia. Mientras estaba en un
año sabático en el Reino Unido, escribió El nuevo radicalismo en América ( 1965). Retrataba a los intelectuales como
luchadores autoindulgentes, que profesaban ofrecer orientación, pero estaban realmente interesados en el estatus y
el poder. Un iconoclasta que intentó romper el pensamiento consensuado, su trabajo incluía
fuertes críticas a la ciudadanía democrática, los grupos de élite, el consumismo, la cultura de masas, las instituciones
estadounidenses y la idea de que las sociedades occidentales están haciendo algún tipo de "progreso".

Ver también: Karl Marx • Jürgen Habermas • Theodor W. Adorno

JOHN GOLDTHORPE
1935–
John Goldthorpe nació en Yorkshire, Reino Unido y asistió a la London School of Economics. Experto en
movilidad social y estratificación de clases, inventó el esquema de clases Goldthorpe, una estructura de siete
capas que ahora se utiliza en Europa, Australasia y América del Norte. Es un crítico de los conceptos de “capital
cultural” y “habitus”, especialmente tal como los formuló Pierre Bourdieu. Fue miembro de la Universidad de
Oxford desde 1969 hasta 2002 y tiene una cátedra visitante en Estados Unidos en la Universidad de Cornell.

Ver también: Max Weber • Pierre Bourdieu

MICHAEL LÖWY
1938–
El sociólogo y profesor franco-brasileño Michael Löwy creció en São Paulo, Brasil, en una familia de
inmigrantes de Austria. Es mejor conocido por desarrollar la idea de Georg Lukács del “anticapitalismo
romántico”, que busca romper el capitalismo no a través del socialismo, sino mediante un retorno a un
pasado y una forma de pensar preindustriales. Löwy se politizó leyendo a la teórica marxista Rosa
Luxemberg, y estudió sociología en la Universidad de São Paulo con Fernando Cardoso y Antonio
Candido. Obtuvo un doctorado en la Sorbona, Francia, centrándose en la teoría marxista.

Ver también: Karl Marx • Pierre Bourdieu • Walter Benjamin

JON ELSTER
1940–
El sociólogo noruego Jon Elster se centra en la teoría de la elección racional: la idea de que las personas toman
decisiones basadas en consideraciones racionales de hecho (aunque su trabajo posterior revela su desencanto
con el poder de la razón). Las ideas de Elster han influido en gobiernos, economistas, sociólogos y psicólogos.
Ha enseñado en el Reino Unido, Estados Unidos y Francia. En 1995 se convirtió en el primer profesor Robert K.
Merton de Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Ver también: Karl Marx • Max Weber • Talcott Parsons

JULIA KRISTEVA
1941–
Julia Kristeva nació en Bulgaria. Sus escritos sobre lingüística, semiótica, psicoanálisis y feminismo han
recibido elogios en todo el mundo. Después de graduarse de la universidad en Sofía, obtuvo una beca
para estudiar en París. Se convirtió en parte del grupo intelectual de izquierda asociado con St. Germain
(la “margen izquierda” parisina), y su estudio del lenguaje y la lingüística estuvo fuertemente influenciado
por el trabajo de contemporáneos como Michel Foucault y Roland Barthes. Se convirtió en psicoanalista
y se interesó cada vez más por la naturaleza de la relación entre el lenguaje y el cuerpo.

Ver también: Michel Foucault • Elizabeth Grosz

NANCY CHODOROW
1944–
Nacida en Nueva York, Nancy Chodorow es una de las principales teóricas del pensamiento feminista.
Estudió antropología en Radcliffe College, Massachusetts y luego se formó como psicoanalista en San
Francisco. En 1975, recibió un doctorado en sociología de la Universidad de Brandeis, Boston. Utilizando
un enfoque interdisciplinario, formuló una teoría psicoanalítica del feminismo que abrió el campo de la
psicología feminista. Enseña en la Universidad de California en Berkeley.

Ver también: Harriet Martineau • Judith Butler • Erich Fromm

DONNA HARAWAY
1944–
La experta en “tecnociencia” Donna Haraway, de Colorado, estudió filosofía y teología evolutiva en París,
antes de regresar a los Estados Unidos para tomar una triple especialización en zoología, filosofía y literatura.
Su doctorado en biología en Yale examinó el uso de la metáfora para dar forma a los experimentos; ella ve la
biología como parte de la política, la religión y la cultura. La profesora emérita del departamento de Historia de
la Conciencia de la Universidad de California, Santa Cruz, Haraway es la principal autoridad en la relación
ahora íntima entre las personas y la tecnología. Su ensayo "A Cyborg Manifesto" sugiere que la gente ya es
en parte humana, en parte máquina, y que esta combinación permite a las mujeres reconstruirse a sí mismas
de nuevo, en una era de "feminismo cyborg".
Ver también: Karl Marx • Michel Foucault • Bruno Latour

SHULAMITH FIRESTONE
1945–2012
La revolucionaria feminista Shulamith Firestone nació en Ottawa, Canadá. Estudió arte en la Universidad de
Washington, St. Louis, y luego en el Instituto de Arte de Chicago, donde pasó a formar parte de la Unión de
Liberación de Mujeres de Chicago, el primer grupo de este tipo en Estados Unidos. Ella escribió el influyente libro La
dialéctica del sexo: un caso para la revolución feminista ( 1970), argumentando que las mujeres son una clase
oprimida y que la desigualdad de género es, en última instancia, dictada por la biología. Haciéndose eco de Marx,
sintió que la respuesta era que las mujeres tomaran el control de los medios de reproducción humana (hecho
posible por las nuevas formas de anticoncepción). Posteriormente produjo solo un libro, pero su impacto en el
feminismo no disminuyó.

Ver también: Harriet Martineau • Karl Marx

WALDEN BELLO
1945–
Walden Bello nació en Manila, Filipinas, y se convirtió en activista político en la década de 1970, tras la
declaración de la ley marcial de Ferdinand Marcos. Los roles oficiales de Bello incluyen una cátedra de
sociología en universidades de Filipinas, Estados Unidos y Canadá; Presidente de la junta directiva de
Greenpeace South Asia; y miembro de la Cámara de Representantes de Filipinas. Bello es uno de los
principales críticos de la globalización.

Ver también: Robert N. Bellah • Michael Löwy

BRYAN S. TURNER
1945–
Bryan S. Turner, nacido en Birmingham, Reino Unido, es una autoridad mundial en sociología de la religión.
Su primer libro, Weber y el Islam ( 1974), es un clásico. Se convirtió en profesor de sociología en la Universidad
de Cambridge en 1998 y ha sido profesor en Australia, los Países Bajos y los Estados Unidos. Sus intereses
incluyen la globalización y la religión, la autoridad religiosa y la información electrónica, el consumismo
religioso y las culturas juveniles, y los derechos humanos y la religión. En El cuerpo y la sociedad ( 1984;
2008), sostiene que el cuerpo, no las ideas abstractas como la clase, debe ser el foco del análisis sociológico.

Ver también: Edward dijo • Max Weber


BRUNO LATOUR
1947–
Bruno Latour nació en Borgoña, Francia, y se formó como filósofo y luego como antropólogo. En la
década de 1980, junto con Michel Callon y John Law, desarrolló la “teoría actor-red” (ANT), la idea de que
el conocimiento no depende de una “verdad” que espera ser encontrada, sino que se obtiene analizando
la interacción entre actores. y redes, donde los “actores” involucrados en la creación de significado son
tanto físicos como simbólicos. Latour es profesor en Sciences Po, París.

Ver también: Harold Garfinkel • Michel Foucault • Donna Haraway

THEDA SKOCPOL
1947–
La socióloga y teórica política estadounidense Theda Skocpol es profesora Victor S. Thomas de gobierno y sociología en la
Universidad de Harvard. ESTADOS UNIDOS. Su investigación se centra en la política social, la reforma de salud y el
compromiso cívico de Estados Unidos en la democracia estadounidense. Comenzó su carrera estudiando las revoluciones
francesa, rusa y china, y en la década de 1970 se convirtió en la principal defensora de la teoría de la autonomía estatal.
Como resultado, se le atribuye la creación de un nuevo paradigma, en el que las instituciones (incluido el Estado) son
vistas como estructurantes de la vida política y personificantes de ideas y, por lo tanto, abiertas al análisis causal. Su libro
de 1992,

Protección de soldados y madres: los orígenes políticos de la política social en los Estados Unidos, ganó cinco
premios importantes.

Ver también: Max Weber • David McCrone • Arjun Appadurai

ANGELA M C ROBBIE
1951–
La teórica cultural Angela McRobbie es profesora en Goldsmiths College, Londres, Reino Unido. Afirma que en la
década de 1990 hubo una reacción violenta contra el feminismo, a pesar del consenso general de que se había
logrado la igualdad de género. En su libro de 2009, Las secuelas del feminismo, se basa en el trabajo de Ulrich
Beck y Anthony Giddens para argumentar que la “individualización femenina” es una mascarada posfeminista que
refuerza la hegemonía masculina.

Ver también: Anthony Giddens • Stuart Hall • Beverley Skeggs

ELIZABETH GROSZ
ELIZABETH GROSZ
1952–
La teórica cultural y feminista Elizabeth Grosz nació en Sydney, Australia, donde estudió filosofía.
Influenciada por pensadores postestructuralistas como el filósofo francés Jacques Derrida, su trabajo se
centra en los estudios de género (particularmente la diferencia sexual), la sexualidad femenina y la
naturaleza del tiempo desde una perspectiva feminista. Es profesora de estudios de la mujer en la
Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte. Su trabajo más conocido es Deshacerse ( 2011), en el
que esboza una teoría feminista del darwinismo posmoderno.

Ver también: Michel Foucault • Julia Kristeva

TARIQMODOOD
1952–
Tariq Modood nació en Karachi, Pakistán, pero se crió en el Reino Unido. Después de estudiar en las
universidades de Durham y Swansea, en 1997 se convirtió en director fundador del Centro de Estudios de
Etnicidad y Ciudadanía de la Universidad de Bristol, Reino Unido. También profesor de sociología, política y
políticas públicas en Bristol, es un experto en racismo, multiculturalismo y secularismo. Sostiene que la
asertividad musulmana contemporánea está inspirada en la política de identidad, más que en las demandas
teológicas. Modood es el editor cofundador de la revista internacional

Etnias.
Ver también: Stuart Hall • Bryan S. Turner

HARTMUT ROSA
1965–
El sociólogo alemán Hartmut Rosa es mejor conocido por su teoría de la "aceleración social", el título de su libro
de 2013. La teoría sugiere que la sociedad no solo se acelera de tres maneras (innovación tecnológica, cambio
social y ritmo de vida), sino que también tiene zonas de desaceleración, en las que grandes grupos de personas
pueden quedarse atrás. También afirma que el mundo se encuentra en un punto de "paralización frenética"
donde nada permanece como está, mientras que nada esencial cambia en realidad. Rosa es profesora de
sociología general y teórica en la Universidad Friedrich Schiller, Jena, Alemania.

Ver también: Karl Marx • Max Weber • Jürgen Habermas

TOM SHAKESPEARE
1966–
1966–
Tom Shakespeare estudió en la Universidad de Cambridge antes de pasar cinco años trabajando para la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza. Un sociólogo médico que está discapacitado, es
una voz importante en la sociología de la diferencia. Está interesado en los aspectos éticos de la genética y los
estudios de la discapacidad, particularmente en las áreas de política sexual y derechos humanos. Ahora,
profesor de sociología médica en la Universidad de East Anglia, Reino Unido, afirma que las personas "están
discapacitadas por la sociedad y por sus cuerpos".

Ver también: GH Mead • Erving Goffman • Howard S. Becker

BEVERLEY SKEGGS
Beverley Skeggs estudió sociología en las universidades de York y Keele, antes de convertirse en directora
de estudios de la mujer en la Universidad de Lancaster (con Celia Lury). En Formaciones de clase y género ( 1997),
sostiene que la clase debe ocupar un lugar destacado en las teorías de género, identidad y poder. Skeggs
es profesor de sociología en Goldsmiths College, Londres.

Ver también: Karl Marx • Pierre Bourdieu • Ann Oakley


GLOSARIO
Agencia Dentro de la sociología, la autodeterminación o el libre albedrío.

Alienación Como lo identifica Karl Marx, la condición de los trabajadores que se sienten alejados de sí
mismos o de la sociedad debido a la falta de poder, control, realización y satisfacción. Marx atribuyó esto a capitalista
sociedad, donde el medios de producción son de propiedad privada. El concepto ha sido desarrollado
desde la posguerra por varios pensadores, incluido Robert Blauner.

Anomia Un estado de confusión o "falta de normas" resultante de un rápido cambio social. Cuando lo social normas
y los valores que gobiernan la conducta diaria cambian repentinamente, las personas pueden sentirse
desorientadas y sin propósito hasta que se restablezca un orden social. Ver también desviado.

Burguesía En la teoría marxista (ver Marxismo), los clase social de personas propietarias de la industria medios
de producción.

Burocracia Max Weber lo define como un sistema de organización que se caracteriza por una jerarquía de
funcionarios sujetos a reglas que mantienen registros detallados de cada acción.

Capital Activos financieros (como maquinaria) o el valor de los activos financieros (efectivo) utilizados para
generar ingresos. Uno de los ingredientes clave de la actividad económica, junto con la tierra, el trabajo y la
empresa.

Capitalismo Un sistema económico basado en la propiedad privada de la propiedad y la medios de producción, en el que
las empresas compiten para vender bienes con una ganancia y los trabajadores trabajan por un salario.

Capitalistas los clase social de las personas que poseen el medios de producción en
sociedades industriales.

Escuela de Chicago No debe confundirse con una forma de pensar económica de libre mercado, esta escuela de
pensamiento sociológico se desarrolló en las décadas de 1920 y 1930. Aunque sus intereses eran eclécticos, a menudo
se le identifica con el origen de la sociología urbana.

Conflicto de clase La tensión que puede surgir entre diferentes clases sociales como resultado de intereses
socioeconómicos en competencia.

Colonialismo Un fenómeno por el cual un país ejerce control sobre otro, a menudo explotándolo
económicamente. El término comúnmente se refiere a la conquista, asentamiento y explotación de partes
del mundo por parte de potencias europeas.

Comunismo Un sistema económico basado en la propiedad colectiva de la propiedad


y el medios de producción.
Construir, social Un concepto o percepción creada en la sociedad.

Consumidor Una persona que compra bienes o servicios para uso o consumo personal.

Consumismo El estado de un avanzado capitalista sociedad en la que la compra y venta de diversos bienes y
servicios definen la era. El término también se refiere a la percepción de que los individuos desean bienes para
construir su propia identidad.

Consumo conspicuo Un concepto originado por Thorstein Veblen que describe a los miembros de una clase
de ocio adinerada que utiliza artículos de lujo para exhibir sus
estado. Ver también cultura material.

Cultura Los idiomas, costumbres, conocimientos, creencias, valores y normas que se combinan para formar
la forma de vida de cualquier sociedad. También puede referirse a las artes (como música, teatro, literatura,
etc.).

Delincuencia Delito menor cometido por un joven; el término también puede describir el comportamiento
juzgado como "inaceptable", de acuerdo con la sociedad normas.

Determinismo La creencia de que el comportamiento de una persona está determinado por alguna forma de fuerza externa
(como Dios, la genética o el medio ambiente) de modo que no es posible una elección genuinamente libre. Ver también determinismo
económico.

Desviado Un comportamiento o tipo de persona que se considera que "infringe las reglas" en términos de
normas de una sociedad o grupo social en particular.

Discurso En uso general, comunicación oral o escrita; en uso sociológico, un marco o sistema de ideas
que proporciona una perspectiva de la vida y gobierna la forma en que se puede discutir. El discurso
imparte un significado a los eventos y varía en diferentes épocas, áreas geográficas y dentro de los
grupos sociales.

Trabajo domestico Trabajo no remunerado en el hogar, como cocinar, limpiar, cuidar a los niños y cuidar a los
enfermos y ancianos.

Determinismo económico Una visión materialista de la historia que afirma que las fuerzas económicas causan todos
los fenómenos sociales y la evolución de la sociedad humana.

Élite Un pequeño grupo de personas que poseen una cantidad desproporcionada de riqueza y poder en una sociedad.

Labor emocional Según lo definido por Arlie Hochschild, trabajo remunerado que requiere que un empleado
muestre ciertas emociones con el objetivo de inducir respuestas particulares.

Evidencia empírica Evidencia que puede ser observada por los sentidos y medida de alguna manera.

Iluminación, la Un movimiento cultural e intelectual en la Europa de los siglos XVII y XVIII, que fusionó
ideas sobre Dios, el pensamiento racional y la naturaleza en un
cosmovisión que valoraba la lógica y la razón sobre la emoción y la intuición.

Esencialismo La creencia de que las entidades o personas tienen características, propiedades o "esencias"
inherentes que definen quiénes o qué son. Esta idea conduce a la opinión de que categorías específicas de personas
poseen rasgos intrínsecos.

Etnicidad El compartido cultura de un grupo social (como el idioma o las creencias religiosas) que les da a
sus miembros una identidad común y los diferencia de los demás.

Etnografía El estudio de los pueblos y culturas. Etnología El estudio comparativo de


las diferencias entre pueblos y
culturas.
Feminismo Un movimiento social que aboga por la igualdad social, política y económica de los sexos.
Se reconoce que el feminismo ha tenido varias "olas" o épocas, cada una con una agenda de temas
diferente.

Feudalismo Un sistema social histórico dominante en el que una nobleza guerrera era recompensada con
tierras por prestar servicios militares al monarca, y luego gobernaba esas tierras, beneficiándose de la mano de
obra y los productos ofrecidos por vasallos o campesinos a cambio de protección.

Escuela de Frankfurt Escuela de teoría social interdisciplinaria, originalmente conocida como Instituto
de Investigación Social y afiliada a la Universidad de Frankfurt. La escuela fomentó nuevas marxista pensando
en el siglo XX.

Funcionalismo En sociología, la idea de que la sociedad está estructurada como un organismo biológico, con
funciones especializadas. Cada aspecto de esta sociedad es interdependiente y contribuye al funcionamiento y
la estabilidad generales.

Género Las diferencias socialmente construidas, más que biológicas, entre hombres y mujeres.

Identidad de género La forma en que los individuos son vistos, por sí mismos y por los demás, en términos de su roles
de genero y sexo biológico.

Rol de género El comportamiento social esperado de hombres y mujeres.

Gentrificación Un cambio en el carácter de una comunidad urbana deteriorada que se puede observar a través del
aumento de los precios de las propiedades y la afluencia de personas más ricas.

Globalización La creciente interconexión e interdependencia de las sociedades de todo el mundo, como


medios y cultura, los bienes de consumo y los intereses económicos se extienden a nivel mundial.

Glocalización La modificación de formas globales, desde las tendencias de la moda hasta los géneros musicales, mediante
el contacto con las comunidades y los individuos locales.
Habitus Partiendo de la idea de Tomás de Aquino de que cada uno de nosotros piensa en nosotros mismos como un cierto
tipo de persona, el concepto de Pierre Bourdieu se refiere a un conjunto de disposiciones adquiridas mediante las cuales
las personas de un clase social compartir valores culturales.

Masculinidad hegemónica El ideal de hombría de una sociedad determinada. En las naciones occidentales,
esto se asocia con la heterosexualidad, la "dureza", la riqueza y la subordinación de las mujeres. La idea
enfatiza que la masculinidad es una identidad adquirida.

Hegemonía La conquista y posesión del poder y la formación de grupos sociales durante ese
proceso. Antonio Gramsci dice que la hegemonía es cómo el dominante clase social mantiene su
posición.

Heterosexualidad Atracción hacia personas del sexo opuesto.


Homosexualidad Atracción hacia personas del mismo sexo.
Hiperrealidad Según la definición de Baudrillard, la idea de que ya no existe una “realidad” separada a la
que se refieren las imágenes y los símbolos, sino una versión simulada de la realidad que parece más real
que cualquier cosa que exista en el mundo físico.

Iatrogénesis El peligro que surge de un sistema médico que daña a más personas de las que cura.

Identidad Las formas en que las personas se ven y se definen a sí mismas, y cómo otras personas las definen.

Ideología Un marco de ideas que proporciona un punto de vista o un conjunto de creencias para un grupo social.

Revolución industrial Una etapa de desarrollo, originada en el Reino Unido en el siglo XVIII, durante la
cual la economía fue transformada por nuevas formas de mecanización de una economía principalmente
agrícola a una urbana e industrializada.

Interpretativo El enfoque subjetivo del examen de la sociedad, que contrasta con el objetivo y
científico positivista Acercarse.
Ala izquierda En el espectro político, las ideas de quienes están a favor de reformar o
socialista ideas.

Marginación Proceso por el cual una persona o grupo de personas es empujado fuera de un grupo poderoso
o gobernante, con la consecuente pérdida de poder, estatus e influencia.

marxismo UN estructural teoría de la sociedad desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels que afirma
que la historia consta de épocas y que el cambio social surge del conflicto entre clases sociales —Los
dueños de la medios de producción
y las masas trabajadoras explotadas.

Cultura de masas Productos (libros, programas de televisión, etc.) que se crean como entretenimiento para
la venta al público en general.

Cultura material La historia y filosofía de los objetos; relaciones entre personas y cosas.

Medios de producción Los recursos clave (como tierra, fábricas, materias primas y maquinaria) necesarios para
producir los bienes de la sociedad.

Modo de producción UN marxista concepto sobre la forma en que se organiza una sociedad para producir
bienes y servicios; esto incluye el medios de producción y las relaciones entre la población activa.

Modernidad La condición de la sociedad desde el siglo XVII en adelante, especialmente


el cambio social creado por el Revolución industrial y urbanización.
Nación Un cuerpo de personas unidas por cultura, historia, o idioma, y por lo general comparten un área
geográfica particular.

Nacionalismo Un sentido compartido de identificación que se adjunta a un nación y surge de un


compromiso con una ideología y cultura.
Neoliberalismo Filosofías políticas y económicas basadas en la creencia de que los mercados libres, el
gobierno limitado y las respuestas de los individuos brindan mejores soluciones a los problemas que la acción
del estado poder.

Neotribalismo Agrupaciones efímeras, flexibles y fluidas que las personas, en un mundo de rápidos
cambios, buscan para dar sentido a sus vidas.

Normas Reglas sociales que definen cuál es el comportamiento esperado ("normal") de un individuo en una
sociedad o situación particular.

Familia nuclear Un hogar de dos generaciones de padres e hijos: un agente principal de


socialización.
Otro, el Un concepto introducido por Simone de Beauvoir para explicar cómo un grupo (los hombres, en su ejemplo)
se ve a sí mismo como el norma, y juzga a cualquiera fuera del grupo (mujeres) en términos de sus propios
estándares y atributos, en lugar de ver a ese grupo de forma independiente, con los atributos que realmente tiene.

Patriarcado Un sistema de estratificación social en el que los hombres dominan, explotan y oprimen a las mujeres.

Positivismo Dentro de la sociología, la idea, impulsada por Auguste Comte, de que es posible observar la vida
social de una manera científica medible, verificable y establecer verdades sobre una sociedad. Esta creencia
dio lugar a la opinión "positivista" de que la ciencia podría construir un mundo mejor.
Posmodernismo Una perspectiva que niega que pueda haber una "verdad" definitoria sobre cualquier cosa,
sugiriendo en cambio que un texto, una persona o una sociedad se puede deconstruir de acuerdo con muchas
perspectivas diferentes en muchas "verdades" diferentes. Por su naturaleza, la teoría social posmoderna rechaza
ser definida y es difícil de definir.

Pobreza Seebohm Rowntree definió la pobreza como un estado en el que los ingresos son insuficientes para
satisfacer las necesidades básicas de una persona, que es un nivel de pobreza de subsistencia. El término pobreza
absoluta se refiere a un nivel de vida basado en satisfacer necesidades básicas como alimentos, vivienda, combustible
y ropa. En los países más ricos de hoy, la pobreza se mide generalmente en relación con el nivel de vida
generalmente aceptado de la época, conocido como pobreza relativa. Algunas definiciones de pobreza ahora tienen en
cuenta factores, como las habilidades o la salud, que pueden producir exclusión social.

Proletariado En la teoría marxista (ver Marxismo), los clase social de personas que trabajan por un salario.

Extraña teoria Una teoría cultural que desafía las nociones binarias de sexualidad y, en cambio, sugiere que las
sexualidades son culturales. constructos influenciado por el tiempo y el lugar.

Racismo Discriminar a las personas, típicamente identificadas por el color de la piel, sobre la base de
supuestas diferencias biológicas, cuando de hecho la ciencia ha demostrado que tales diferencias biológicas no
existen.

Ala derecha En el espectro político, las ideas conservadoras de quienes favorecen los arreglos y
valores sociales tradicionales.

Roles Los patrones de comportamiento que se esperan de los individuos en la sociedad. Ver
además rol de género.

Secularización El proceso por el cual la religión y sus instituciones pierden significado social.

Autoextrañamiento El sentido de alienación de uno mismo, ya sea a través de una visión negativa de sí mismo o
la sensación de que el trabajo de uno pertenece a otra persona u organización.

Sexismo Prejuicio, discriminación o estereotipos de personas por su sexo masculino o femenino.

Orientacion sexual La atracción de un individuo hacia personas de un sexo biológico particular.

Simulacra Las imágenes que no tienen ninguna base en la realidad parecen reflejar cosas en el mundo físico.
Clase social Una jerarquía de estatus dentro del sistema social, que refleja poder, riqueza, educación y prestigio. Aunque
estas clases varían según la sociedad, los modelos occidentales generalmente reconocen tres grandes grupos. La clase
alta es un pequeño grupo social que tiene el estatus más alto y posee una cantidad desproporcionada de la riqueza de la
sociedad. El término clase media se refiere a personas bien educadas que realizan trabajos no manuales, a menudo en
oficinas. La clase trabajadora se refiere a personas con trabajos manuales, como trabajos en la fábrica o en la agricultura.

Mobilidad social El movimiento de personas o categorías de personas, como familias, de


una clase social a otro.
Redes sociales Los vínculos entre individuos, familias y grupos con intereses similares.

Estructura social Las instituciones y relaciones sociales que forman el marco de una
sociedad.
Socialismo Una doctrina política que tiene como objetivo establecer la igualdad social y económica. Los socialistas
argumentan que si la economía estuviera bajo el control de la mayoría de la población, una economía más equitativa estructura
social sería creado.

Estado Una autoridad organizada que tiene control legítimo sobre un territorio y un monopolio del uso de
la fuerza dentro de su territorio.

Estado La cantidad de prestigio o importancia que tiene una persona a los ojos de otros miembros de la sociedad.

Estereotipo Una imagen generalizada pero simplificada de una persona o grupo social.

Estigma Una marca de deshonra o una característica indeseable, física o social, que descalifica a un
individuo para ser aceptado plenamente por la sociedad. los
marginación de los individuos en la sociedad, porque evocan respuestas negativas de los demás, se
ha atribuido a haber asumido identidades estigmatizadas, que de alguna manera son degradantes.

Estructuralismo La idea de que debemos comprender las cosas, como un texto, la mente humana o la
sociedad, examinando los elementos o el patrón de relaciones en su estructura.

Subcultura Un grupo que se ve como uno distinto y separado dentro de la sociedad en general porque, si bien sus
miembros pueden estar de acuerdo con la mayoría de los valores, creencias y costumbres de una sociedad, difieren en
otros.

Interaccionismo simbólico La teoría de que el yo es una entidad que surge a través de interacciones sociales.

Urbanización El proceso de mudanza de personas de áreas rurales a vivir en ciudades


y ciudades, y los cambios sociales que lo acompañan. El mundo es cada vez más urbano.

Valores Ideas o creencias sobre el valor de una cosa, proceso o comportamiento. Los valores de una persona
gobiernan su forma de comportarse; Los valores de una sociedad dictan qué es importante o no importante y
qué es aceptable o inaceptable.
COLABORADORES

CHRISTOPHER THORPE, CONSULTOR


EDITOR
Nuestro co-consultor y colaborador Christopher Thorpe es un sociólogo interesado en la teoría social,
la sociología cultural y las representaciones británicas de Italia. Tiene un doctorado en sociología de la
Universidad de Aberdeen, Escocia, y es coeditor de la revista Sociología Cultural, autor de varios
artículos académicos y coautor de Una invitación a la teoría social ( 2012).

CHRIS YUILL, CONSULTOR EDITOR


Nuestro co-consultor y colaborador Chris Yuill es sociólogo y conferencista en la Universidad Robert
Gordon, Aberdeen, Escocia. Sus intereses incluyen las dimensiones sociales de la salud, tanto en la
comunidad como en el lugar de trabajo, y lo que hace que un espacio urbano sea exitoso. Es un ex
miembro del comité de la Asociación Británica de Sociología y ha escrito varios libros, entre ellos

Comprensión de la sociología de la salud: una introducción ( 2011)

MITCHELL HOBBS
Mitchell Hobbs, profesor del departamento de medios y comunicaciones de la Universidad de
Sydney, Australia, tiene un doctorado en sociología de los medios de la Universidad de Newcastle,
Australia. Es coautor de Comunicación, nuevos medios y vida cotidiana ( 2011); autor de varios
estudios nacionales e internacionales sobre medios globales, flujos culturales y comunicación
política; y ha trabajado en comunicaciones para la ex primera ministra australiana Julia Gillard.

MEGAN TODD
Megan Todd, profesora titular de ciencias sociales en la Universidad de Central Lancashire, Inglaterra,
tiene un doctorado en sociología de la Universidad de Newcastle, Inglaterra. Sus intereses de
investigación incluyen género, sexualidad y violencia. Ha contribuido con capítulos sobre intimidad y
violencia en varias publicaciones y actualmente está escribiendo un libro de texto sobre sexualidades.

SARAH TOMLEY
Escritora, editora y psicoterapeuta, Sarah Tomley ha contribuido a muchos libros sobre
ciencias sociales, entre ellos El libro de filosofía ( 2011) y los
Libro de psicología ( 2012) en la serie Big Ideas de DK.

SEMANAS DE MARCUS
Escritor y músico, Marcus Weeks estudió filosofía y trabajó como profesor antes de emprender
una carrera como autor. Ha contribuido a muchos libros sobre artes y ciencias populares,
incluidos varios títulos de la serie Big Ideas de DK.
EXPRESIONES DE GRATITUD

Dorling Kindersley desea agradecer a John McKenzie por su contribución al capítulo 3 y a


Christopher Westhorp por corregir la guía.
DK Londres
Editor en jefe Sam Atkinson
Editor de arte sénior Amy Child
Editores Alexandra Beeden y Miezan van Zyl Editores de EE. UU. Christy Lusiak y Margaret Parrish
Jefe de redacción Esther Ripley
Director de editor de arte Karen Self
Editor Liz Wheeler
Director de arte Phil Ormerod
Director de publicaciones asociado Liz Wheeler Director editorial Jonathan Metcalf Chaqueta
Diseñador Laura Brim Editor de chaqueta Claire Gell
Gerente de Desarrollo de Diseño de Chaqueta Sophia Tampakopoulos
Productor senior, preproducción Luca Frassinetti
Productor Senior Gemma Sharpe
Ilustraciones James Graham
DK Delhi
Diseñador de chaqueta Dhirendra Singh
Diseñador Senior de DTP Harish Aggarwal Editor de gestión de chaquetas Saloni Singh
estilo original de DISEÑO STUDIO8
producido para DK por ID DE COBALTO

Editores de arte Darren Bland, Paul Reid Editores Diana Loxley, Marek Walisiewicz y Christopher
Westhorp
Equipo de publicación digital de DK
Productor digital senior Miguel Cunha Jefe de Medios Digitales, Delhi Manjari Hooda Gerente Editorial Senior Lakshmi Rao
Editor Suruchi Kakkar Editor asistente Isha Sharma Ingeniero de software Punkaj Vaid Gerente de Diseño Digital Nain Rawat Asistente
de Operaciones Tauhid Nasir
Primera edición americana, 2015
Publicado en los Estados Unidos por DK Publishing 345 Hudson Street Nueva York, Nueva York 10014

Copyright © 2015 Dorling Kindersley Limited A Penguin Random House Company


Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en
cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación o
de lo contrario, sin el permiso previo por escrito de los propietarios de los derechos de autor.

Publicado en Gran Bretaña por Dorling Kindersley Limited.

ISBN: 9781465436504
Esta edición digital publicada en 2015 - ISBN: 9781465445223

UN MUNDO DE IDEAS
VER TODO LO QUE HAY QUE SABER

www.dk.com

También podría gustarte