Está en la página 1de 6

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO

ACTIVIDAD 5:

“LAS EMOCIONES”
QUE EMOCION, HABLAR DE LAS
EMOCIONES…..
UNO DE LOS PENSADORES FILOSOFICOS ACERCA DE LAS EMOCIONES, FUE
ARISTOTELES
DE AHÍ SU TEORIA ARISTOTELICA
Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero conocimiento es saber identificar
la sustancia de cada cosa, obra del entendimiento. ... La combinación entre imaginación y
memoria hace una imagen de lo experimentado mediante los sentidos, que permiten
comprender cuáles son las potencialidades de cada cosa.

“El ignorante afirma, el sabio duda y


reflexiona. El sabio no dice todo lo que
piensa, pero siempre piensa todo lo que
dice. (ARISTÓTELES)
¿Qué son las emociones?
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación
a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar, un
suceso o un recuerdo importante.

 Es aquello que sentimos, cuando percibimos algo o a alguien.

Son universales y comunes a todas las culturas. Sus manifestaciones también tienen
patrones de comportamiento semejantes a todos los individuos.

¿QUE ES UNA EMOCION?? Digo yo, alteración del ánimo producida por un
sentimiento, creado por mi mente en algunas ocasiones, por ejemplo:

---Estoy sola en casa, escucho ruidos, es de noche, pienso, alguien anda en el patio,
inmediatamente pienso en un ladrón, rayos, siento miedo.
ME GUIÉ POR UNA LOGICA: QUE RESULTÓ NEGATIVA:
SI ESTOY SOLA ES DE NOCHE, Y ESCUCHO RUIDOS, ¿ES PORQUE
ALGUIEN ENTRÓ?,
NO, NO NECESARIAMENTE
---Me armo de valor, bajo, y veo que es el perro que movió la mesa donde estaba mal
puesta una cubeta y se cayó, he pensado, Mery, porque mejor no te fijas antes de
pensar en supuestos.

ENTRA MI RAZONAMIENTO, PORQUÉ DEBO PENSAR QUE ALGUIEN


ENTRÓ A LA CASA, SI TODO ESTA BIEN ASEGURADO?.

INVESTIGACION:
FUENTE: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/tipos-de-emociones/

Se puede decir que las emociones tienen 3 funciones principales:

1. Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo ésta una de las
más importantes. Gracias a esta capacidad podemos actuar eficazmente.
2. Función social: expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la interacción
social para que se pueda predecir el comportamiento. Además de la expresión
oral, cobra mucha importancia la comunicación no verbal que se refleja, en
muchas ocasiones, de manera inconsciente.
3. Función motivacional: existe una relación entre motivación y emoción ya que
ambas se retroalimentan. Cualquier conducta motivada produce una reacción
emocional, a la vez que cualquier emoción impulsa la motivación hacia algo. Por
ejemplo, si nos sentimos alegres cuando quedamos con otra persona, estaremos
más motivados para volver a quedar con ella.

Identificar nuestras emociones y las de los otros así como ponerles nombre no es tarea
fácil, más aún cuando se manifiestan varias emociones a la vez.  A esto lo
denominamos conciencia emocional. Tenerla nos permitirá:

 Reconocer nuestros estados de ánimo y reflexionar sobre ellos para tomar


mejores decisiones
 Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de los
otros
 Establecer límites para atender nuestras necesidades y bienestar, mejorando así
nuestra calidad de vida
 Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás
La conciencia emocional forma parte de la conocida Inteligencia Emocional (IE).
Podemos decir que es el primer paso para poder desarrollarla adecuadamente.

Pero, ¿qué es la Inteligencia Emocional?


Para Goleman, precursor del término, es la capacidad de tener conciencia de las
propias emociones y sentimientos, reconocerlos y controlarlos, motivarnos para
conseguir nuestros objetivos, reconocer las emociones ajenas y saber gestionar las
relaciones interpersonales.

La inteligencia emocional es una capacidad que puede entrenarse, y para ello debemos
comenzar reconociendo las emociones que manifestamos.

Tipos de emociones
Cuantas más emociones conozcamos, más fácil será poder identificarlas cuando las
manifestemos así como mejor preparado estaremos para saber qué hacer frente a
ellas.

Existen varias clasificaciones de las emociones, atendiendo a diferentes criterios. En


general, el más utilizado es el que hace referencia al momento en que se producen por
primera vez:

1. Emociones Básicas, Primarias o Innatas:


Son aquellas que se presentan desde el momento de nuestro nacimiento. Forman parte
de nuestro proceso de adaptación y existen en todos los seres humanos,
independientemente de la cultura. Se inician con rapidez y duran unos segundos. Son
6:

2. Emociones Sociales, Secundarias o


Aprendidas:
Surgen como consecuencia de la socialización y del desarrollo de capacidades
cognitivas. La mayoría de autores sitúan su aparición en torno a los dos años y medio o
tres. Son posteriores a las primarias, es decir, primero surge una emoción básica y a
continuación una secundaria. Por ejemplo, el miedo surge primero y posteriormente
sentimiento de amenaza, enfado…

Entre ellas podemos destacar algunas como: Celos, culpa, orgullo, vergüenza,
satisfacción, diversión, desprecio…
DIFERENCIA ENTRE EMOCIONES,
SENTIMIENTOS Y ESTADOS DE ANIMO
Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el
tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones, no
hay sentimiento sin emoción. Algunos ejemplos de sentimientos son el amor, los celos,
el sufrimiento o el dolor, el rencor, la felicidad, la compasión.

A diferencia de las emociones, como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar


horas, días o semanas. ... Otro punto que lo diferencia de las emociones es que resulta menos
específico, menos intenso, más duradero y, como ya expliqué, menos dado a ser activado por
un determinado estímulo o evento.

Sentimiento: me hizo sentir mal, que hablaras mal de mi

Emoción: enojo

Estado de animo: me puso triste perder a mi amiga.

Lista de emociones y sentimientos en orden


alfabético:
AAbandono, Abatimiento, (estar) Abrumado, Aburrimiento, Abuso, Aceptación,
Acompañamiento, Admiración, Afecto, Aflicción, Agobio, Agradecimiento, Agravio,
Agresión, Alarma, Alborozo, Alegría, Alivio, Alteración, Amabilidad, Amargura,
Ambivalencia, Amor, Angustia, Añoranza, Ansiedad, Apatía, Apego, Apoyo, Aprobación,
Armonía, Arrepentimiento, Arrogancia, Arrojo, Asco, Asombro, Atracción, Ausencia,
Autonomía.

BBenevolencia, Bondad.

CCalma, Cansancio, Cariño, Celos, Censura, Cercanía, Cólera, Compasión,


Competencia, Comprensión, Compromiso, Concentración, Condescendencia,
Confianza, Confusión, Congoja, Consideración, Consuelo, Contento, Contrariedad,
Correspondencia, Cuidado, Culpa, Curiosidad.

DDecepción, Dependencia, Depresión, Derrota, Desaliento, Desamor, Desamparo,


Desánimo, Desasosiego, Desconcierto, Desconfianza, Desconsideración, Desconsuelo,
Desdén, Desdicha, Desencanto, Deseo, Desesperación, Desgano, Desidia, Desilusión,
Desmotivación, Desolación, Desorientación, Desprecio, Desprestigio, Desprotección,
Destrucción, Desvalimiento, Desventura, Devaluación, Dicha, Dignidad, Discordia,
Disforia, Disgusto, Dolor, Dominación, Duda, Duelo.

EEcuanimidad, Empatía, Encanto, Enfado, Engaño, Enjuiciamiento, Enojo, Entusiasmo,


Envidia, Espanto, Esperanza, Estima, Estremecimiento, Estupor, Euforia, Exaltación,
Exasperación, Excitación, Éxtasis, Extrañeza.

FFastidio, Felicidad, Fervor, Firmeza, Fobia, Fortaleza, Fracaso, Fragilidad, Frenesí,


Frustración, Furia.

GGenerosidad, Gozo.

HHastío, Honestidad, Honorabilidad, Hostilidad, Humildad, Humillación.

IIlusión, Impaciencia, Imperturbabilidad, Impotencia, Incapacidad, Incompatibilidad,


Incomprensión, Inconformidad, Incongruencia, Incredulidad, Indiferencia, Indignación,
Inestabilidad, Infelicidad, Inferioridad, Injusticia, Inquietud, Insatisfacción, Inseguridad,
Insuficiencia, Integridad, Interés, Intolerancia, Intrepidez, Intriga, Invasión, Ira, Irritación.

JJúbilo, Justicia.

LLástima, Libertad, Logro, Lujuria.

MManipulación, Melancolía, Menosprecio, Mezquindad, Miedo, Molestia, Motivación.

NNecesidad, Nostalgia.

OObligación, Obnubilación, Obstinación, Odio, Omnipotencia, Optimismo, Orgullo,


Ostentación.

PPaciencia, Pánico, Parálisis, Pasión, Pavor, Paz, Pena, Pereza, Persecución,


Pertenencia, Pesadumbre, Pesimismo, Placer, Plenitud, Preocupación, Prepotencia,
Pudor.

RRabia, Rebeldía, Recelo, Rechazo, Regocijo, Rencor, Repudio, Resentimiento,


Reserva, Resignación, Resistencia, Respeto, Resquemor.

SSatisfacción, Seguridad, Serenidad, Simpatía, Soledad, Solidaridad, Sometimiento,


Sorpresa, Sosiego, Suficiencia, Sumisión.

TTemor, Templanza, Tentación, Ternura, Terquedad, Terror, Timidez, Tolerancia,


Traición, Tranquilidad, Tristeza, Turbación.

UUnidad.

VVacilación, Vacío, Valentía, Valoración, Venganza, Vergüenza, Vulnerabilidad.

ZZozobra

¿Cómo Controlo Mis Emociones?


Aprender A Controlar Tus Emociones
¿Por qué no logro controlar mis emociones cuando tengo un
conflicto?
De repente sientes que hay sangre que sube a tu cabeza, esta situación se está
volviendo inmanejable, tratas de controlar la ira, la ansiedad, pero en un momento:
estallas! Gritas de tal forma, que haces que esa persona que amas se sienta muy mal.
Dices cosas que jamás hubieras querido decir… Dejarte controlar por tus
emociones es una de las principales causas de grandes peleas e incluso de finales
desafortunados. Aprende con nosotros a conocerte mejor, y a actuar tranquilamente
en cualquier escenario de tu vida. 

¿Cómo resolver mis problemas emocionales sin sentir


remordimiento?
Haces las cosas de la forma en la que las aprendiste desde niña, pero quizá hay una
mejor forma de resolver tus problemas. El primer paso para resolver situaciones
emocionales, tiene que ver con ser conscientes. Al saber que tienes un problema, es
mucho más sencillo encontrar la solución.  La gestión de las emociones se encarga de
analizar por qué reaccionamos de cierta forma ante estímulos externos o internos, y de
proponer mejoras para nuestra vida. 
¿Por qué me cuesta adaptarme a los cambios de la vida?
¿La vida te ha enviado situaciones que parece que no puedes manejar? La
adaptabilidad es la clave, para lograrla debes tener flexibilidad. La adaptabilidad es
necesaria para considerar un problema emocional desde perspectivas diferentes.
También exige fortaleza emocional que nos permita permanecer en calma ante la
incertidumbre.

¿Por qué soy insegura?


A veces no sabes ni qué par de medias escoger, no sabes si te gusta el azul o el
rosa. Dudar de ti misma hace la mayor parte de las veces ni siquiera intentes lograr tus
objetivos. Aprende con nosotros a conocer, creer en tus capacidades, y controlar tus
emociones así puedes desempeñarte mejor en TODO.

¿Cómo se debe controlar las emociones en el trabajo?


Tips para manejar las emociones en el ámbito laboral

Identifica las emociones propias y reconoce actitudes tomadas en las diferentes


situaciones. -Escucha con atención lo que los demás quieren comunicar, interpretando
su lenguaje corporal. -Deja pensamientos negativos y propón ideas positivas. -Actúa
con empatía.
¿Cuáles son las emociones en el trabajo?
Las emociones pueden afectar al comportamiento de los colaboradores en el lugar
de trabajo. Los sentimientos y el carácter general de un colaborador tienen un impacto
significativo en su rendimiento laboral, habilidades para tomar decisiones, espíritu de
equipo y liderazgo y productividad.
Clasificación de las emociones (tipos)
1. Emociones primarias o básicas. ...
2. Emociones secundarias. ...
3. Emociones positivas. ...
4. Emociones negativas. ...
5. Emociones ambiguas. ...
6. Emociones estáticas. ...
7. Emociones sociales. ...
8. Emociones instrumentales.

También podría gustarte