Está en la página 1de 4

ASESORÍA Y CONSULTORÍA EN LAS EMPRESAS

Las empresas del siglo XXI, se ven en la necesidad de adaptarse a situaciones con el fin de
subsistir en un mundo donde el emprendimiento es demasiado competido. Temas como
globalización, crisis económicas, disputas comerciales entre potencias mundiales,
pandemias que paralizan economías por meses, competencia desleal y demás, son sólo
algunos de los casos que empujan a los empresarios a toma de decisiones buscando
perdurar en el mercado conservando una posición de liderazgo.

Las compañías diariamente se ven en la necesidad de innovar con el fin de fidelizar a sus
clientes a través de mejoras en sus productos, disminución en el precio, experiencias para
los consumidores que los lleven a la recordación de su marca y estrategias que le permitan
abrirse a nuevos mercados. Para ello, se debe tener en cuenta el factor operativo y mano de
obra, por lo que de forma estratégica deben realizar sus cambios generando bienestar y
comodidad a sus empleados. No obstante, las  modificaciones debido a cambios legislativos
y tributarios hacen parte del reto.  

Así, surgen los servicios de asesoría y consultoría como consejeros y dictaminadores


respectivamente, para colaborar con el crecimiento, la supervivencia y el alcance de los
objetivos que estén dentro de la visión de cada entidad o sector económico. Por lo que ese
acompañamiento debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?,
¿Cuándo hacerlo?, entre otras, y a su vez tener presente el costo de oportunidad al que se
enfrentan las empresas al contratar dicho acompañamiento.

La real academia española [CITATION Rea \l 9226 ] los define de la siguiente manera: 

 
 Consultoría: Examinar, tratar un asunto con una o varias personas; buscar
documentación o datos sobre algún asunto o materia. Pedir parecer, dictamen o
consejo a alguien.
 Asesoría: Dar consejo o dictamen.

Entre otras definiciones, la consultoría es un servicio que se presta por parte de un personal
capacitado, a determinada organización, con el fin de que la misma cumpla sus objetivos
solucionando los problemas que la misma operación presenta. Del mismo modo, el trabajo
del consultor nace cuando la entidad posee una situación frente a la cual le es difícil
proceder, entonces el consultor brinda sus servicios gracias a su experticia y finaliza su
labor cuando se encuentra satisfecha la parte que lo demanda. [ CITATION Uni10 \l 9226 ]

Por su parte la asesoría es servicio de orientación para organizaciones ofrecidos por


personas especialmente entrenadas y cualificadas, que asisten a la organización del cliente
de manera objetiva e independiente, para identificar problemas de gestión, analizarlos,
recomendar soluciones y ayudar, si es requerido en la implementación de dichas soluciones
de forma permanente.[ CITATION Kub02 \l 9226 ]
Sin embargo, es importante saber diferenciar ambos servicios ya que conllevan a fines
similares. En síntesis, está la consultoría que realiza un tercero ajeno a la organización
quien solo es convocado de forma temporal para dar una opinión o un dictamen sobre una
dificultad o situación específica para la organización que contrata dicho servicio; mientras
que la asesoría que viene del verbo latín assidére que significa “estar sentado al lado”, por
su parte, se conoce como un proceso de apoyo y colaboración profesional basado en un
compromiso ético que busca una mejora constante a través de un modelo de cambio
responsable, consecuente y comprometido que generalmente se realiza por un profesional
que pertenece a la organización.

Tanto la consultoría como la asesoría se han ganado un gran reconocimiento como


herramientas colaborativas para el crecimiento empresarial; sus trayectorias se remontan
desde los pioneros de la administración empresarial como Taylor, Fayol, Weber y Mayo,
entre otros, quienes establecen la administración como una ciencia humana, esto quiere
decir que se lleva a cabo en todos los ámbitos y comportamientos de la vida humana. Es
decir que llevado al contexto empresarial da como resultado la identificación de funciones,
modelos y sistemas administrativos los cuales necesitarán un horizonte sobre el cual
interactuar de manera óptima, legal y hacia una mejora contínua.

Según Lavín, el primer trabajo de consultoría se realizó por Charles T. en los años 1970
cuando realizó una reorganización en una fábrica de zapatos china. Pero, menciona en su
artículo que formalmente el término se ve aplicado al nacer la revolución Industrial cuando
surge la necesidad de crear eficiencia en los procesos productivos de las industrias que
emergían. [ CITATION Lav16 \l 9226 ]

Posteriormente, aquellas empresas que se salvaron de las garras del viernes negro se vieron
obligadas a deshacerse de gran parte del recurso humano, los mismos que con altas
capacidades, amplia experiencia decidieron abrir sus empresas de consultoría, enfrentando
la competencia de las consultoras ya existentes como la Price WaterHouse. Estas pequeñas
empresas de consultoría, fueron contratando profesionales administrativos para que
satisficiera las necesidades de los clientes.

En los años 1975, se tuvieron que realizar modificaciones a las asesorías, dado que se
necesitaba personal capacitado en determinadas ramas o disciplinas y a su vez, se fueron
creando firmas especializadas para enfrentar los diversos problemas de las empresas.  

Un consultor o un asesor deben contar con las siguientes características [ CITATION Cog15 \l
9226 ]: 

 Profesionalismo: Refiriéndose a la relación que debe tener con su cliente. 


 Gestión del tiempo: Teniendo en cuenta que los recursos de tiempo y dinero son
estipulados, el asesor y/o consultor deberá ejecutar su labor de forma organizada y
precisa para no verse enfrentado a presiones de entregas.
 Buen juicio: Dar un dictamen u opinión después de un tiempo prudente
examinando causas, consecuencias y una retroalimentación adecuada, basada en una
independencia profesional.
 Experticia: Garantizar que por sus conocimientos puede generar credibilidad y
confianza a la entidad que lo requiere.

Las diferencias que se pueden establecer entre las dos figuras son las siguientes[ CITATION
Bau97 \l 9226 ]:

 Temporalidad: Refiriéndose este término al tiempo en el que se desenvuelven.


Entonces, el asesor estará acompañando a la entidad de forma permanente,
previniéndola de futuras situaciones. Mientras que el consultor únicamente brindará
su opinión y culminará su labor. 
 Alcance: Se refiere hasta dónde el profesional contratado asumirá responsabilidades
de su opinión y dictamen. Así las cosas, el asesor acompañará a la organización
viéndose involucrado en el proceso. Mientras que el consultor sólo recomendará
soluciones; con esto se podría afirmar que la consultoría se basa más en la
investigación que en la misma experiencia del profesional.

Por último, las empresas de hoy en día tienen a su alcance cualquier tipo de asesoría o
consultoría, dado que la evolución en la aplicación de estos términos, ha llegado a abarcar
temas de: Finanzas, presupuesto, tributarias, manejo de personal, ambiente laboral,
aplicación de normas en general, métodos de administración, métodos de ventas, etc. Sin
importar el tamaño de la empresa. Lo importante es poder escoger al asesor o consultor
teniendo en cuenta su experiencia, identificación rápida de problemas, análisis y
proposición de soluciones. 
Bibliografía
Bauer, M. (1997). Consultoría de empresas, guía para la profesión. Ginebra.

Coguan. (2015). Consultores de empresas con 10 cualidades ganadoras. Adxchange, Marketing y


publicidad.

Kubr, M. (2002). La consultoría de empresas. Mexico: Limusa.

Lavín, I. (2016). La consultoría a través del tiempo. Milenio 2020.

RAE, R. A. (s.f.). Diccionario de lengua española.

Universidad ICECI. (2010). Estudios Gerenciales. Cali.

También podría gustarte