Está en la página 1de 9

VERNON L.

SMITH: MECANISMOS DE MERCADO EN LA TEORÍA


DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL.

Laura Valentina Patiño Trujillo


Cód. 040200262015

INTRODUCCIÓN

La disciplina experimental, es una rama de la economía que se ha desarrollado

principalmente en las últimas décadas, se caracteriza por no basarse únicamente en la

observación del objeto de estudio (las decisiones de las personas), sino por realizar pruebas

con los individuos en ambientes controlados por reglas, su principal portavoz y considerado

padre de la misma es el economista y profesor Vernon Smith quien estudió teorías

económicas a través de metodología experimental, ganó el Premio Nobel del 2002, por

haber establecido experimentos de laboratorio como una herramienta en el análisis

económico empírico, especialmente en el estudio de mecanismos de mercado alternativos,

es por esto que está disciplina que emerge representa una renovación a la concepción de

que solo ciencias básicas como la biología o la física pueden aplicar el método

experimental.

El objetivo de este artículo es presentar los conceptos realizados por Vernon L.

Smith en el campo de la teoría experimental, aplicados a los mecanismos de mercado, con

evidencia experimental y sus respectivos principios metodológicos. El contenido se

distribuirá en 4 partes: En principio se expondrá el trabajo realizado por Vernon Smith; la

sección 2, presentará la formalización del modelo en la aplicación a los mecanismos de


mercado; el apartado 3, trabaja las críticas de otros autores y finalmente en una última

división las conclusiones del documento.

1 Contribuciones de Vernon Smith a la economía experimental

A partir de la década de 1950, Vernon L. Smith estudiaba teorías económicas a

través de metodología experimental, con el fin de poner a prueba las teorías del

funcionamiento de los mercados. Desde entonces, la metodología experimental se ha

convertido en una herramienta útil para el estudio de la ciencia económica.

Las tres grandes ramas de la economía en las que se aplica el método experimental

desde sus inicios son: la teoría de la elección individual, el contraste de los modelos de la

teoría de juegos y la economía industrial. Jeremy Clift, considera que: “La economía

experimental permite un estudio controlado de los mercados, las reglas de negociación y el

comportamiento de los participantes, que permiten a las autoridades verificar diferentes

opciones en materia de política comparando los probables resultados obtenidos con

distintos conjuntos de reglas”. [CITATION Jer03 \p 7 \l 9226 ]

Según Pablo Brañas Garza, “la consolidación de la rama experimental dentro de la

economía se vio respaldada con el Premio Nobel concedido en 2002 a Vernon Smith, el

padre de los experimentos económicos sobre mercados” [ CITATION Gar11 \l 9226 ]. En

paralelo, se ha producido una intensificación en la publicación de artículos experimentales

en las más prestigiosas revistas científicas de economía. Esto viene a indicar que los

experimentos se consolidan como otra herramienta válida de la profesión (pág. 23), por lo

que podemos definir los componentes básicos de la economía experimental con Smith
(1994) cuando identifica tres elementos esenciales en todo experimento económico

controlado como lo son: el entorno, el comportamiento y las instituciones.

FIGURA 1 – EXPERIMENTOS ECONOMICOS

Siguiendo la Figura 1, “un experimento tiene lugar en un entorno económico

controlado, en el que una serie de agentes económicos interactúan mediante una institución

estrictamente definida. Lo que caracteriza al entorno económico del laboratorio es el grado

de control que se puede ejercer sobre las decisiones de los agentes. Este nivel de control

sobre los flujos de información que relacionan entorno, instituciones y comportamiento

normalmente se lleva a cabo mediante la utilización de redes de ordenadores” [ CITATION

Fat04 \l 9226 ].
2 FORMALIZACIÓN A LOS MECANISMOS DE MERCADO

El trabajo más influyente de Vernon Smith al aplicar la economía experimental son los

mecanismos de mercado, ya que “aseguro las bases de investigación con experimentos en

los mercados competitivos” (Smith, 1962), se guio de los experimentos de su maestro de

Harvard, el economista Edward Chamberlin quien los formulo bajo el supuesto de

competencia perfecta obteniendo resultados experimentales de una versión neoclásica

falsificada, al tener participantes que se involucraron como vendedores y compradores de

un bien imaginario.

Smith mejoro la formulación de su mentor al implementar escenarios más realistas

para los participantes del experimento, en donde los sujetos se dividieron en grupos de

vendedores y compradores (potenciales) para realizar una subasta, en donde los individuos

involucrados se les designaría su papel en el experimento de manera aleatoria, aquel que

fuera elegido como vendedor, tendría a su disposición una unidad del bien a vender, y un

precio de reserva para esa unidad, la cual no podría subastar por debajo de ese precio. De la

misma manera, cada comprador tendría un precio de reserva privado, el cual sería el precio

más alto, al que tendría permitido comprar una unidad. Las compras realizadas en el

laboratorio del experimento representan ganancias de dólares. Con estos supuestos

empleados en el ensayo, Vernon Smith, al elegir la distribución de precios de reserva, logro

consolidar un calendario de oferta-demanda, en donde se ubica el precio de equilibrio; los

participantes al no tener está información, no llegarían a calcularlo de forma teórica, por lo

que apoyaba la teoría de que inicialmente se suponía que los experimentos rechazarían.

El resultado de uno de sus experimentos se ilustra en la Figura 2 (Smith, 1962,

Gráfico 1, p. 113). En la sección de la parte de izquierda, se observan las dinámicas


realizadas de demanda-oferta inducidos por la distribución de los precios de reserva,

planteada por Vernon Smith, el precio de equilibrio competitivo se encuentra en p = 2.00,

en el panel de la derecha se encuentran, los precios de negociación en los periodos del

experimento, como se puede apreciar en la figura, la gran mayoría de los precios de

negociación por parte de los participantes estuvieron cerca de la predicción teórica.

FIGURA 2

Smith concluyó que:

"... existen fuertes tendencias para lograr un equilibrio competitivo siempre que se

pueda prohibir la colusión y mantener una publicidad absoluta de todas las ofertas y

transacciones. ... Los cambios en las condiciones de oferta y demanda provocan cambios en

el volumen de transacción por período y el nivel general de los precios del contrato. Estos
últimos se corresponden razonablemente bien con las predicciones de la teoría de precios

competitivos”. (Smith, 1962, p. 134).

Posteriormente Vernon Smith y otros investigadores, realizaron experimentos bajo

condiciones similares para comprobar si los resultados obtenidos en el experimento

anterior eran solo coincidencia a la teoría económica, por lo que el trabajo de Plott y Smith

(1978) revela el mismo resultado, agregando el papel importante de las instituciones en el

mercado, ya que influyen en la el comportamiento de los individuos que participan en el

experimento.

El llamado método del valor inducido fue desarrollado por Smith (1976) y ahora es

reconocido como una herramienta estándar en economía experimental. Métodos similares

se han aplicado desde entonces en la literatura experimental.

3) CRITICAS A LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

“Muchos economistas cuestionan la validez externa de los datos de laboratorio y sienten

que ese tipo de datos no son representativos del comportamiento en el mundo

real”[ CITATION Fat04 \l 9226 ], ya que los participantes del experimento pueden tener un

comportamiento sesgado, buscando validación durante el proceso, y alejándose de lo que

sería una situación real puesto que los individuos cambian su comportamiento de acuerdo

con el contexto, (esto podría evitarse asegurando el anonimato de las personas consultadas),

además se critica que como ciencia social, la economía estudia el comportamiento humano

y este puede ser impredecible en determinadas situaciones.

En el caso concreto de la economía experimental, “la replicación de resultados

incorpora el problema práctico, de que existe una serie de factores humanos


específicamente numerosos que deben ser controlados, debido a que el laboratorio no es un

entorno socialmente neutro” tal y como recoge [ CITATION Sia00 \l 9226 ].

4) CONCLUSIONES

La economía experimental representa un nuevo campo por explorar, puesto que “ayuda a

progresar a la teoría económica al identificar las teorías que funcionan y, sobre todo,

mostrando en que fallan las que no lo hacen” Rodero, J., (2002, pág. 96), es funcional para

demostrar el desempeño de los mercados, el comportamiento de los individuos y la

aplicación de teorías de juego para la toma de decisiones.

Es por hoy una tendencia de enseñanza en las ciencias económicas, que evoluciona con el

paso de los años, para la realización de estos experimentos económicos es importante

contar con espacios adecuados a la actividad (laboratorios), la disposición de individuos a

participar y quizá la variable más importante es el rol que desempeña el o los

experimentadores, quienes han de tener una sólida formación en dicho campo.

En este sentido, los experimentos de laboratorio han mostrado ser de gran utilidad, puesto

que han permitido, a través de una gran variedad de diseños, investigar los efectos de

supuestos al aplicarse en espacios observables y reales bajo condiciones supervisadas, lo

que hace que la economía experimental aplicada a los mercados por Vernon Smith sea una

herramienta de investigación tanto para la generación de teorías como para el desarrollo de

políticas.
REFERENCIAS
Chaparro, I. (s.f.). LA PERSPECTIVA DE VERNON SMITH ACERCA.
Clift, J. (2003). Concentrando la mente. Finanzas y Desarrollo.
Fatás, E., & Roig, J. (2004). Una introducción a la metodología experimental en economía.
Fischer. (2002). Premio nobel de economía 2002. Economía experimental y psicología
evolucionaria: Las evidencias de Vernon Smith. El Mercurio, 1-5.
García, L., & Parra, D. (2012). Economía experimental: un panorama general. Revista
Lebret, 277-294.
Garcia, P. (2002). Premio Nobel de Economía de 2002: Vernon Smith y Daniel Kahneman.
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, 25-36.
Garza, P. (2011). Economía experimental y del comportamiento. Antoni Bosch editor.
Garza, P. (2011). Economía experimental y del comportamiento. Antoni Bosch.
Kahneman, D., & Smith, V. (2002). Foundations of behavioral and experimental
economics. obel Prize in Economics Documents, vol. 1, no 7.
Kauneman, D., & Smith, V. (2002). Fundamentos en Economía del Comportamiento y
Economía Experimental. Cuestiones Económicas.
Lynch, & Gillespie. (2002). El economista experimental. Entrevista a Vernon L. Smith,
Premio Nobel en Economía 2002. Reason Magazine.
Merovich, E. (s.f.). Hayek y la Economía Experimental. EPISTEMOLOGÍA DE LAS
CIENCIAS ECONÓMICAS, 249.
Plott, C., & Smith, V. (2008). Handbook of experimental economics results. Elsevier.
RODERO, J. y JIMENEZ, F. (2002). “La economía experimental y el Premio Nobel 2002”,
Cuadernos de Navidad, Historias que merecieron un Nobel, pp-83-110.
SMITH, V. (s.f.). ¿ Qué es la economía experimental? xperimental?.
Smith, V. (1982). Los sistemas microeconómicos como ciencia experimental. The
American Economic Review.
Smith, V. (1989). Theory, experiment and economics. Journal of Economic Perspectives,
151-169.
Smith, V. (1991). Papers in experimental economics. Cambridge University Press.
Smith, V. (2005). ¿Qué es la economía experimental? Apuntes del cenes, 7-16.
Smith, V. (2009). Rationality in economics. Cambridge Books.
Smith, V. (2010). Experimental methods in economics. In Behavioural and experimental
economics. Palgrave Macmillan.

También podría gustarte