Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS,


INGENIERIA Y AGRIMENSURA

ECONOMIA (I.2.12.1)

UNIDAD V

La Organización Industrial y el equilibrio en las distintas formas de


mercado de bienes y factores.

V.1 Concepto e historia de la Organización Industrial


V.2. Estructura- Conducta y Performance.

Profesoras: YOYA, María Alejandra


GUTIÉRREZ, Silvia Adriana
FONT, María Virginia
La Organización Industrial y el equilibrio en las distintas formas de mercado de bienes y
factores.

La economía de la organización industrial (o economía industrial, u organización industrial, a


secas) puede definirse como la parte de la economía que estudia la estructura y el funcionamiento
de los mercados, en especial en lo que se refiere a las empresas que actúan en ellos y al modo en
el que las políticas públicas influyen sobre dicha estructura y sobre dicho funcionamiento.
(Colomá, 2005).

La literatura teórica sobre organización industrial está basada en su totalidad en el “enfoque de


equilibrio parcial”; y los modelos que se utilizan para analizar los temas que aborda esta rama de
la economía son de optimización o de equilibrio.

Los modelos de optimización son aquellos cuya estructura y comportamiento de mercado está
determinado por las decisiones de un solo agente económico y las decisiones de los restantes
agentes se incorporan al comportamineto del principal.

Los modelos de equilibrio son quellos en donde el comportamiento y estructura de los mercados
están determinados por las decisiones de varios agentes económicos.

En este trabajo se pretende definir el alcance de la Organización industrial, su evolución a través


de la historia y antrecedentes como así también analizar los elementos fundamentale para su
desarrollo teórico que son las estructuras de mercados y las conductas de las empresas.

V.1 Concepto e historia de la Organización Industrial

La Economía Industrial es el estudio de las actividades económicas de escala suficientemente


grande (más concretamente mercados), independientemente de si se trata de actividades
industriales, agrícolas o de servicios. Se asocia a la rama de la economía que se dedica al estudio
del comportamientos de los mercados. En este sentido, un nombre más correcto para esta
disciplina sería Economía de los Mercados o, dado el punto de vista específico con que se trata,
Economía de los Mercados Imperfectos. (CABRAL, 1997)

Desde el punto de vista de su encasillamiento dentro de la Economía se ubica en el campo de


estudio de la Microeconomía, es decir la parte de la economía que estudia el comportamiento de
las unidades económicas individuales y la formación de precios.

Dentro de la Microeconomía la Organización Industrial se ocupa del análisis de las distintas


estructuras de mercado que permiten a las empresas que actúan en ellas a poder en mayor o menor
medida a influir en los precios.

Se pueden establecer algunas cuestiones centrales propias de la Economía Industrial: ¿Existe


poder de mercado? ¿Cuáles son las consecuencias del poder de mercado? Qué puede hacer el
Estado para mejorar situaciones de ineficiencia?. Sobre ellas existen puntos de vista diferentes
que pueden agruparse en:
Escuela de Chicago
Escuela Austríaca
La Nueva Economía Industrial.
Antecedentes y evolución de la economía industrial1

Los años treinta del siglo veinte marcan el origen de la economía industrial (Webb y Allan, 1982:
1), tal y como fue concebida por Edward Mason profesor en Harvard, aunque es menester señalar
que el consenso de los investigadores coinciden en señalar al economista británico Alfred
Marshall, como el primero en contribuir al progreso de la economía industrial en el mundo
anglosajón (Chevalier, 1979: 10).

En efecto, Marshall viajó a Estados Unidos en 1875 para investigar el sistema proteccionista
fundamentado en los aranceles, como resultado de lo cual a su regreso a Europa publica en 1879
en Londres la obra Economics of Industry en la cual por primera vez se introduce la expresión
Industrial Organization y se analizan los riesgos en los que pueden incurrir empresas que actúan
en mercados imperfectos (Bueno y Morcillo, 1993: XIII).

Fue a principios de los años treinta, tras las publicaciones de las obras de Joan Robinson y de
Edward Chamberlin en 1933, que la teoría económica va a registrar un apreciable avance, ya que
son los primeros en abordar el modelo de competencia imperfecta y su desarrollo permite mejorar
los análisis llevados a cabo en el marco de la economía industrial (Bueno y Morcillo, 1993: XIV).
Con la obra titulada The Economics of Imperfect Competition publicada en Londres 1933, Joan
Robinson intenta establecer que toda la industria se encuentra monopolizada.

Por su parte Edward Chamberlin con su obra titulada The Theory of Monopolistic Competition
publicada en Cambridge 1933, después de analizar las estructuras de mercado conocidas como
competencia perfecta y el monopolio puro, concluye que éstas no explican satisfactoriamente la
realidad del funcionamiento de los mercados industriales, por lo que aporta una nueva estructura a
la que denomina competencia monopolística (Clarke, 1993: 18).

Este modelo de competencia monopolística se caracteriza por la presencia de muchas empresas


que venden productos diferenciados debido a que cada empresa participante en el mercado ofrece
un producto diferente al propuesto por los competidores (Hay y Morris 1979: 7).

Adolf Berle y Gardiner Means publican en New York su obra titulada The Modern Corporation
and Private Proverty, considerada por muchos economistas como clave y fundamental en la
evolución de la economía industrial. La principal aportación de ésta obra, es el análisis de la
paulatina separación entre la propiedad del capital y el control de la actividad de la empresa como
resultado de lo cual el poder y las responsabilidades de los directivos o gerentes crecerían sin
cesar en detrimento de los propietarios o accionistas (Bueno y Morcillo, 1993: XIV).

A raíz de las publicaciones de Berle y jeans 1932, Robinson 1933 y Chamberlin 1933, es que la
evolución de la economía industrial se vincula a las enseñanzas del profesor en Harvard Edward
Mason quien le otorga a la economía industrial sus cartas de nobleza al considerarla como campo
delimitado y especifico del análisis económico y fijando las reglas metodológicas de esta
disciplina a finales de la década de los treinta (Bueno y Morcillo, 1993; pág. XV).

Edward Mason, rechaza el modelo de competencia pura y perfecta por considerarlo inútil como
instrumento de análisis industrial, al aceptar que las grandes empresas cuentan para sus políticas

1
http://www2.uacj.mx/Publicaciones/Avances/2008/167.%20Juan%20Alfonso%20Toscano.pdf
http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Tesis_estructura_toscano.pdf
de precios con cierto margen y el cual lo pueden manejar a su conveniencia con determinadas
prácticas. Así, Edward Mason propone iniciar el análisis en el estudio de la estructura que
presentan los mercados para, a partir de ella, derivar los comportamientos y estrategias de las
empresas, desde los cuales se comprenderán los resultados obtenidos por las mismas.

Esta matriz metodológica estructura-comportamiento-resultados, resultará a partir de entonces


hegemónica en el campo del análisis industrial (Cabral, 1997: 11).

V.2. Estructura- Conducta y Performance2.

El instrumento fundamental sigue siendo el PARADIGMA (de Bain-Mason-Sherer):


ESTRUCTURA-CONDUCTA-RESULTADOS (E-C-R). La idea es que cada sector se
caracteriza por:

A) Su Estructura caracterizada por la extensión del mercado, la capacidad de absorción de ese


mercado, el Grado de Concentración de las empresas en ese mercado y las Condiciones de
Entrada.

B) El Comportamiento o Conducta de las empresas que lo constituyen (modelos de oligopolio)

C) Por una serie de indicadores que miden los Resultados.

Se trata de determinar especialmente el número y dimensión relativa de las empresas a través de


alguna medida de concentración.

El grado de concentración sirve para determinar que cuanto más próxima esté la estructura a una
situación extrema de Monopolio o de Competencia más parecida será el comportamiento y los
resultados a lo que predice la teoría económica. Cuanto más concentrado esté el sector menos
probable que prevalezca condiciones de competencia.

Hay tres tipos de Concentración:


a) Técnica que depende de las economías de escala.
b) Económica (se refiere a las empresas).
c) Financiera (se refiere a los grupos de empresas, holdings )

El debate conceptual del paradigma estructuralista 3

La posición de rechazo por parte de Edward Mason a finales de los años treinta con respecto a la
inutilidad del modelo de competencia pura y perfecta como instrumento de análisis industrial,
provoca de inmediato el contra-rechazo por parte de los liberales de la escuela de Chicago
representada por Stigler, Friedman y sus discípulos. Estos liberales defensores tradicionales de las
mas anticuadas teorías convencionales atacan al profesor Edward Mason respecto de su propuesta
metodológica, afirmando que no es la estructura del mercado sino las fuerzas competitivas las que

2
http://www.portaltour.net/doc/T2/T29/T297/2010.pdf

3
http://www2.uacj.mx/Publicaciones/Avances/2008/167.%20Juan%20Alfonso%20Toscano.pdf
http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Tesis_estructura_toscano.pdf
pueden determinar el comportamiento de la empresa, ya ninguna empresa cuenta con un poder
económico tan grande que le permita imponer un modelo de comportamiento al mercado, a menos
que el gobierno federal con su poder monopólico sea el que intervenga a favor de una empresa o
que a través de regulaciones extremas detenga el buen funcionamiento de las fuerzas competitivas
del mercado (Chevalier,1979: 14).

Este enfrentamiento del profesor Edward Mason con los representantes de la escuela de Chicago
no le impide establecer con certeza su pensamiento metodológico por lo cual en 1938 en el seno
de la American Economic Association, propone el inicio del estudio sobre la estructura que
presentan los mercados, para luego con base en dicho estudio, derivar los comportamientos de las
empresas, a partir de los cuales se observaran sus resultados obtenidos.

Tras el estudio de la línea de análisis propuesta por Edward Mason surge la famosa trilogía
metodológica conocida como el paradigma estructuralista (estructura- comportamiento-
resultados) que se convertirá en los años siguientes como tema de estudio obligatorio para los
investigadores dentro del campo de la economía industrial (Clarkson y Miller, 1982: 4).

Entre los autores que más fielmente asumieron la metodología propuesta por el profesor Edward
Mason destacan J. S. Bain y G. C. Means nombrados en ese entonces como estructuralistas debido
a su mayor interés sobre las estructuras que sobre los comportamientos. G. C. Means en 1939,
resalta la importancia del entorno general (variables exógenas) en el que opera la empresa porque
condiciona la estructura de mercado y esta a su vez determina los comportamientos.
Por su parte, J. S. Bain en 1959, primero define con exactitud el contenido de la trilogía
metodológica propuesta por Edward Mason, restando importancia a los comportamientos de las
empresas y estableciendo relaciones causales entre la estructura y los resultados, para luego dejar
el estudio del mercado de la empresa y enfocarse de lleno en el mercado de la industria a la que
define al igual que Edward Mason, como un conjunto de empresas con productos y procesos de
producción similares, aportando luego el concepto de barreras de entrada, aspecto fundamental
desde entonces en el análisis de realidades industriales (Chevalier, 1979: 13-18).

Unos cuantos años mas tarde, Frederic M. Scherer al contrario del economista J. S. Bain, otorga
una mayor importancia a la relación comportamiento-resultados que a la relación estructura-
resultado. Así, Frederic M. Scherer en su obra titulada Market Structure and Economic
Performance (Chicago,1970) conceptualiza en un esquema la propuesta metodológica de Edward
Mason, sobre el cual detalla los diversos componentes de cada uno de los elementos (condiciones
de base, estructura, comportamientos y resultados) así como las relaciones causales entre estos
elementos, incorporando, además, relaciones de retroalimentación (Douglas,1980: 11-13).

Asimismo, Frederic M. Scherer sugiere que su esquema propuesto sea utilizado como una guía de
análisis de la realidad y como un instrumento para fines didácticos, que se ha convertido desde
entonces, en el más significativo análisis teórico que destaca el papel central de las conductas
empresariales para comprender los resultados de las firmas, además de ser el
sistematizador y principal divulgador del esquema metodológico propuesto por el profesor
Edward Mason.

No obstante y como se señala en el libro Economie Industrielle (París, 1976) del francés Yves
Morvan, pionero en el estudio de esta disciplina a nivel europeo, el esquema de Frederic M.
Scherer es iterativo y no unívoco, ya que los investigadores saben muy bien que la vida industrial
es mas compleja de lo que intentaría hacer creer este modelo, particularmente a causa de los
efectos de feedback. A continuación presentamos en el Cuadro 1., el esquema sugerido por
Frederic M. Scherer, como sigue:
Cuadro 1. El modelo de análisis de la Economía Industrial4

DETERMINANTES o Condiciones de base


Oferta Demanda

Materias primas Elasticidad precio


Tecnología Tasa de crecimiento
Duración de la vida de los productos Posibilidades de sustitución
Relación valor/ peso Condiciones de comercialización
Reglas de la profesión Métodos de compra
Condiciones sindicales Características cíclicas o estacionales
Economías de escala
Integración vertical
Procesos de aprendizaje

Estructura de los mercados


Número de compradores y vendedores
Diferenciación de los productos
Barreras a la entrada
Estructura de costos
Integración vertical
Estructura conglomerada

Behavior (comportamiento)
Política de precios
Política de producción
Política de investigación y desarrollo
Publicidad
Medios jurídicos
Acuerdos con rivales
Estrategias en contra de los rivales

Performance (rendimientos, resultados)


Eficacia en:
La producción
La asignación de recursos
El progresos técnico
El empleo
Equidad distributiva
Pautas de beneficios y precio- costo

4
Construido sobre la base de Scherer, F.M. 1973 p.5: Industrial market structure and economic performance y
Shepherd, William: The economics of industrial organization. 3ra edición Prentice hall international editions.
Si se observa el esquema de Frederic M. Scherer presentado en el Cuadro 1, se puede deducir que
los resultados de una empresa o industria, son el reflejo de su eficacia o ineficacia para atender a
las demandas exigidas por el interés publico de sus bienes y servicios. Según Frederic M. Scherer,
para que una empresa sea eficaz debe de cumplir con al menos cuatro aspectos fundamentales:

1) La producción: los bienes y servicios deben ser adaptados cualitativamente y


cuantitativamente a las necesidades de los consumidores.
2) La asignación de recursos: la actividad productiva debe asegurar la distribución de las
ganancias mas equitativa posible.
3) El progreso técnico: los productores deben utilizar al máximo el progreso técnico para
aumentar la productividad y contribuir al máximo posible el aumento de las ganancias per cápita.
4) El empleo: La producción debe asegurar un volumen de empleo lo mas cercano posible al
pleno empleo.

Siguiendo con el análisis del esquema de Frederic M. Scherer presentado en el cuadro 1, éstos
resultados dependen fundamentalmente de los comportamientos que la empresa o industria lleve a
cabo en lo que se refiere a temas como; política de precios, política de producción, política de
investigación y desarrollo, publicidad y medios jurídicos. A su vez observamos que los
comportamientos de la empresa o industria conforme al esquema sugerido por Frederic M.
Scherer, se encuentran determinados por la estructura de los mercados, observando además que
dichos comportamientos también pueden actuar sobre la estructura o incluso modificar algunas
condiciones de base todo ello debido a las relaciones de retroalimentación (feedback).

Finalmente con respecto al modelo de análisis de la Economía Industrial aportado por F. M.


Sherer según el cuadro 1, cabe destacar los dos enfoques con que se le interpreta:

Por una parte se encuentra el enfoque apoyado por los economistas conocidos como
estructuralistas debido a que prefieren dar prioridad a la variable estructura por encima de los
comportamientos resaltando las relaciones de causa-efecto existentes entre estructura y resultados.

El otro enfoque por contrario, concede mayor importancia a la variable comportamientos


destacando la relación existente entre los comportamientos y los resultados en lugar de la
estructura y los resultados.

Consideraciones Finales

La Economía de la Organización industrial en sus orígenes formaba parte de la Microeconomía


sin embargo a partir del año 1950 alcanza cierta autonomía.

Los antecedentes y evolución de la economía industrial se destaca a Alfred Marshall, quién se le


atribuye la paternidad de la economía industrial. Esta se desarrolla a continuación en los Estados
Unidos, antes y después de la Segunda Guerra Mundial (1890-1930) y es, finalmente, en los años
treinta, que la escuela del profesor Edward Mason, en Harvard, la que le da su forma
contemporánea.

Respecto al debate conceptual del paradigma estructuralista, se considera importante señalar que
Frederic M. Sherer, es el más significativo teórico que resalta el papel central de las conductas
empresariales para comprender los resultados de las empresas. Asimismo, Frederic M. Sherer será
el sistematizador y principal divulgador de la trilogía metodológica propuesta por Edgard Mason.
De hecho, su obra Industrial Market Structure and Economic Performance (1973), está
considerada como el primer manual de Economía Industrial.

Bibliografía

Cabral, Luis: “Economía Industrial” Ed. Mc Graw Hill. España 1997.

Coloma, Germán. Economía de la organización industrial. BuenosAires, Temas Grupo Editorial,


2005.

Coloma Germán, comp: Progresos en organización industrial - 1a ed. - Buenos Aires. Temas
Grupo Editorial, 2006. AAEP.

Scherer, Frederic: Industrial market structure and economic performance. 2da Ed. Houghton
Mifflin, 1980.

Shepherd, William: The economics of industrial organization. 3ra edición Prentice hall
international editions.

También podría gustarte