Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
HIDRÁULICA URBANA I
SESIÓN 4

Expositor:
Ing.
ALFREDO M. ALCÁZAR
GONZALES
HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS DE LOS
ACUÍFEROS
Son coeficientes que definen las características hidrogeológicas y capacidades de
un acuífero para transportar agua a través de las capas subterráneas hacia la
superficie. Se usan para calcular su caudal y el volumen de agua extraíble y son.
• Porosidad
• Permeabilidad ó conductividad hidráulica
• Caudal específico
• Transmisividad
• Coeficiente de almacenamiento

POROSIDAD: Es un parámetro adimensional. Existen 2 tipos:

• Porosidad Total (mt): Es el cociente entre el volumen de poros que presenta el


acuífero, referidos al volumen total del mismo, expresado en porcentaje (%).

• Porosidad eficaz (me): Es el cociente entre el volumen de poros o huecos


conectados que presenta el acuífero por donde puede circular efectivamente el
agua subterránea referidos al volumen total del mismo.
VALORES DE LA POROSIDAD (Custodio y Llamas, 1983.)
PERMEABILIDAD O CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA (K)

Es el caudal de agua que circula por una sección de acuífero con altura la unidad
(1), anchura la unidad (1), bajo un gradiente hidráulico unitario (1/1). Representa
la facilidad que tiene una roca para que el agua circule a su través. La
permeabilidad (k) depende tanto del medio físico como del fluido que lo atraviesa:

γ = Peso específico del agua


µ = Viscosidad cinemática del agua
K0 = Permeabilidad intrínseca, que engloba las características de la roca:

C = Factor de forma: un coeficiente que depende de la roca (estratificación,


empaquetamiento, forma de los clastos, textura, porosidad, y estructura
sedimentaria), y es adimensional.
d2 = Diámetro medio de la curva granulométrica correspondiente a paso del 50%.

La permeabilidad puede hallarse experimentalmente o deducirse a partir de otros


parámetros,
VALORES DE PERMEABILIDAD DE DIFERENTES AGRUPACIONES
LITOLÓGICAS

EL CAUDAL ESPECÍFICO (q): Expresa el caudal que se extrae por bombeo de


un sondeo por cada metro que se deprima el nivel del agua en el interior del
sondeo. Por lo tanto un q = 0,2 indicaría que para obtener un caudal de 2 L/s de
una captación es necesario deprimir 10 metros el nivel del agua en el interior del
sondeo.
TRANSMISIVIDAD (T): Algunos investigadores la llaman Transmisibilidad. Es un
parámetro que define la capacidad del acuífero para transmitir el agua. Algunos la
definen como “el caudal que se filtra a través de una franja vertical de terreno, de
ancho la unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado de agua, bajo
un gradiente hidráulico unidad y a una temperatura fija determinada”.
Si E es el espesor saturado de la formación permeable, la transmisividad es igual
al producto de la permeabilidad (k) por dicho espesor:
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S): Es el volumen de agua capaz de
liberar un prisma de acuífero de base unitaria y la altura del espesor saturado (b),
cuando el potencial hidráulico varía la unidad. Es un parámetro adimensional. El
coeficiente de almacenamiento en un acuífero cautivo (también se denomina
coeficiente de almacenamiento elástico):
CALCULO DEL CAUDAL DE UN ACUÍFERO LIBRE
En estos casos, recuérdese que los valores de la Transmisividad (T), se
obtiene luego de estudiar el comportamiento del acuífero mediante una
serie de observaciones en varios pozos o lo que se llama el inventario de
pozos. Esto supone un costoso programa de inversión en perforaciones,
estudio de suelos, mediciones. etc., con los cuales se determina su ancho
(a), espesor total (bt), espesor saturado (bs), el gradiente hidráulico (H/L)
y Porosidad eficaz (Pe).

Luego, conocidos:
T = Transmisividad en m2/día
a = Ancho del acuífero (m)
bt = Espesor o potencia total del acuífero (m)
bs = Espesor saturado del acuífero (m)
(H/L) = Gradiente hidráulico (m/m)
Pe = Porosidad eficaz (adimensional)

Se construye la sección vertical por donde pasa el caudal del acuífero con
lo que se tiene:
El valor de la Permeabilidad (k) se obtiene de:
El caudal de paso (Q) por la sección vertical del acuífero se define como:

Según la teoría de Darcy, la velocidad (v) se define como el coeficiente de


permeabilidad (k) por el gradiente hidráulico (pérdida de energía a lo largo del
flujo):

Entonces el caudal se obtiene esta ecuación en la anterior:


VOLUMEN MÁXIMO EXTRAÍBLE DE UN ACUÍFERO CONFINADO

En este caso se requiere conocer la cantidad de volumen de agua a extraer, sin


que el acuífero deje de ser confinado. Esto se puede producir cuando el nivel
piezométrico se deprime hasta llegar al nivel superior del acuífero, entonces se
comportará como acuífero libre. Es decir, el nivel piezométrico que representa
el nivel medio del mar, al llegar al nivel superior del acuífero, la presión en ese
punto será igual a la presión atmosférica Patm.

Con lo que el descenso vertical h será:


Según Custodio-Llamas, cuando el acuífero se define como totalmente rígido el
coeficiente de compresibilidad dinámica vertical será:

Por lo tanto el coeficiente de almacenamiento (S) será mínimo.

Si el acuífero se define como moderadamente rígido el coeficiente de


compresibilidad dinámica vertical será muy pequeño. Siendo:

Entonces el volumen máximo extraíble en m3, será:

Siendo A, el área superficial en km2, sobre la cual se extiende el acuífero


confinado.
CÁLCULO DEL ABATIMIENTO DE UN POZO

En el nivel inicial el nivel del agua es estático ya que no hay bombeo. En la


segunda posición, después de un tiempo de haberse iniciado el bombeo ya se
forma el cono de abatimiento, el cual se mide en metros. Este cono de abatimiento
tiene dos coeficientes:
CÁLCULO DEL ABATIMIENTO DE UN POZO

Coeficiente de transmisividad (T): Caudal que filtra a través de la sección de


ancho unitario y de altura igual a “h” (altura del manto permeable saturado)
multiplicado por el coeficiente de permeabilidad “k”:

Coeficiente de Almacenamiento (S): Volumen de agua que libera el acuífero,


por columna, cuya base tiene un área unitaria y altura igual al espesor del
acuífero “hp”.

CALCULO DEL ABATIMIENTO DE UN POZO EN ACUÍFEROS


CONFINADOS (RÉGIMEN PERMANENTE)
FÓRMULA DE DUPUIT - THIEM
Refleja la forma del cono en función de la distancia, el caudal (Q) y la
transmisividad (T)
Para calcular el descenso
a cualquier distancia solo
se requiere de un solo
punto de observación,
como se ve en la figura
anterior, a una distancia
igual a (r1), se registra un
descenso igual a (s1).
Luego, Conocido el caudal
(Q) y la transmisividad del
acuífero (T), se puede
calcular el descenso (s2) a
cualquier distancia (r2).

También se puede calcular el descenso (s1) en el mismo pozo de bombeo, para


lo cual se requiere conocer previamente los valores (r2) y (s2), luego se calculará
el descenso (s1), para una distancia (r1) igual al radio del pozo (D/2). Sin
embargo hay que advertir que este resultado puede ser erróneo ya que el radio
efectivo del sondeo no es el mismo que su radio real.
EJEMPLO:
En un acuífero confinado con Transmisividad: 54 m2/día y coeficiente de
almacenamiento S=3x10-3, se bombea un caudal constante de 4.2 lts/seg.
Calcular el descenso producido a 100m de distancia del pozo de bombeo, tras 5
horas de bombeo.

Solución:
Calculamos u mediante la fórmula de Theis, convirtiendo el tiempo de horas a
días:

De la tabla del Anexo I, 1.5 se encuentra entre la fila de 1.4 y 1.6 y en la columna
x0.01, mediante interpolación se determina W(u)=3.637. Luego, reemplazando en
la fórmula de Theis:
FÓRMULA DE JACOB:
Es la simplificación de la fórmula de Theis, permitiendo el cálculo de descensos
en régimen variable sin necesidad de utilizar la tabla de W(u), para valores
pequeños de u. Para que esta simplificación sea aceptable, se adopta un valor de
u<0.03. Estos valores pequeños de u ocurren cuando se tienen grandes valores
de t y valores pequeños de r. En general no es aplicable en los primeros
momentos del bombeo.

Para trabajar con logaritmos decimales se puede usar:

EJEMPLO:
Para el problema anterior, calcular el descenso mediante la fórmula de Jacob.

Solución:
Se debe comprobar primero si u es pequeño. En el ejemplo anterior ya fue
calculado siendo u=0.015 < 0.03, siendo aceptable para usar la fórmula de Jacob.
Luego:
FÓRMULA DE JACOB:

Es la simplificación de la fórmula de Theis, permitiendo el cálculo de descensos


en régimen variable sin necesidad de utilizar la tabla de W(u), para valores
pequeños de u. Para que esta simplificación sea aceptable, se adopta un valor de
u<0.03. Estos valores pequeños de u ocurren cuando se tienen grandes valores
de t y valores pequeños de r. En general no es aplicable en los primeros
momentos del bombeo.

Siendo este valor igual al calculado por la fórmula de Theis.

Para ambas ecuaciones, si se repite el cálculo para varias distancias se puede


obtener una gráfica del cono de descensos en un instante dado t.

BOMBEOS DE ENSAYO (DESCENSOS – TIEMPO)


En régimen variable se bombea un caudal constante en un pozo principal,
mientras que el otro der sondeo cercano, en el mismo acuífero se mide la
evolución del descenso con el tiempo. Tras realizar cálculos sencillos se obtiene T
y S.
BOMBEOS DE ENSAYO (DESCENSOS – DISTANCIAS)

Aplicando la Ecuación de Jacob a dos puntos de la recta y restando miembro a


miembro se obtiene:

EJEMPLO

Un pozo de bombeo sobre un acuífero confinado extrae un caudal constante de


12 lts/seg. Tras 2 horas de bombeo (régimen variable) se miden los descensos
en tres sondeos próximos abiertos en el mismo acuífero con los siguientes
datos:
• s1 = 7.05m a 130m
• s2 = 3.69m a 75m
• s3 = 1.54m a 135m
Estos se representan en un gráfico de “descensos –vs- log(distancia)
Utilizando dos valores de descenso de la recta (los más extremos) aplicamos:

Prolongando la recta hasta el eje superior donde s=0, se obtiene un punto donde r
= 200m = R (Radio de influencia del cono de abatimiento) a las 2 horas de
bombeo, luego:

Se incluyó los paréntesis para mostrar que el producto de los dos factores es
cero. Como es evidente que el primer factor no es cero, debe serlo el segundo,
por lo tanto la fracción dentro del logaritmo de ser 1 ya que ln (1) = 0. Luego:

También podría gustarte