Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. OBJETIVO:
1.1OBJETIVOS GENERALES:
Evaluar caudales en canales abiertos a través de Placa plana
(Vertederos).
1.2OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Medir flujos en canales abiertos a través de vertederos triangulares.
Medir flujos en canales abiertos a través de vertederos
rectangulares.
Determinar los coeficientes de descarga de distinto tipo de
vertederos.
LABORATORIO DE ENERGIA II
3UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Q = KHm …. Donde:
Q: caudal.
K: constante de calibración.
H: carga hidráulica con relación a la cresta del vertedor.
m: exponente.
Valores característicos de Cd
ÁNGULO α Cd
15° 0.52-0.75
30° 0.59-0.72
45° 0.59-0.69
60° 0.50-0.54
90° 0.50-0.60
Q = (8/15)*(2gH5)1/2*tg (α/2).
LABORATORIO DE ENERGIA II
5UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Q = (2/3)*(2gL)1/2*(H + V2/2g)3/2.
En donde:
Q t = (2/3)*b*h*(2gh)2/3
LABORATORIO DE ENERGIA II
6UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Diámetro Hidráulico
4 Área de Flujo
DH =
Perímetro Mojado
Re =
. DH * u
4. QR
V=
. D2H
Flujo Másico
m = QRP
Errores
QR – QT
% error = QR x 100%
LABORATORIO DE ENERGIA II
7UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
- Un vertedero triangular
- Un vertedero rectangular
- Manguero de plástico de 1/2´´
- Placa auxiliar de acrílico según la sección recta de cada vertedero
- Banco de Prueba hidráulico para vertederos rectangulares y
triangulares
- Cronómetro
- Balde a probeta graduada
- Regla graduada o transportador
- Un balde de 4 litros.
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
LABORATORIO DE ENERGIA II
8UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
VERTEDERO TRIANGULAR:
CUADRO Nº 01
Nº VOLUMEN (m3) ALTURA (mm) TIEMPO (seg)
1 0.002 25 17.80
2 0.002 25 37.60
3 0.002 25 59.74
4 0.002 25 114.21
PROMEDIO 0.002 25 57.33
CUADRO Nº 02
LABORATORIO DE ENERGIA II
9UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
CUADRO Nº 03
CUADRO Nº 04
Nº VOLUMEN (m3) ALTURA (mm) TIEMPO (seg)
1 0.002 54 3.47
2 0.002 54 6.49
3 0.002 54 11.55
4 0.002 54 14.63
PROMEDIO 0.005 54 9.035
TABLA Nº 01
Nº VOLUMEN ALTURA (mm) TIEMPO (seg)
(m3)
1 0.005 25 57.33
2 0.005 31 23.36
3 0.005 45 18.56
4 0.005 54 9.035
LABORATORIO DE ENERGIA II
10UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
VERTEDERO RECTANGULAR:
Para este vertedero solo se utilizo un solo dato por lo tanto solo se tendrá
una sola tabla:
CUADRO Nº 01
2.963 x -
2 0.002 6.75 0.044 8.776x10-4 -7.383 1.366 0.338
10-4 1.357
3.71 x -
3 0.002 5.39 0.053 1.16x10-3 -6.759 1.646 0.3198
10-4 1.276
4 0.005 4.06 1.232 x 0.072 1.837x10-3 - - 2.236 0.67
10-3
LABORATORIO DE ENERGIA II
11UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
6.2996 1.143
CUESTIONARIO
Qt vs h
Fig. Nº 01
Log Qt vs Log h
Fig. Nº 02
LABORATORIO DE ENERGIA II
12UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Para esta grafica observamos que el R2 =0.8418 lo cual nos indica que
su comportamiento es completamente lineal, por lo que podemos
afirmar que el log Q y el Logh son directamente proporcionales.
Cd vs h
Fig. Nº 03
Fig. Nº 04
LABORATORIO DE ENERGIA II
13UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Numero de Reynolds
En relación con el efecto de viscosidad, el flujo puede ser laminar, de
transición o turbulento. En forma semejante al flujo en conductos forzados,
la importancia de la fuerza viscosa se mide a través del Número de
Reynolds (Re), que relaciona las fuerzas de inercia de velocidad con
fuerzas viscosas.
Numero de Froude
El número de Froude tiene una función muy importante en las
características de los canales y se clasifican como subcríticos o tranquilo,
crítico y supercrítico o rápido.
Número de Froude:
LABORATORIO DE ENERGIA II
15UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Para les velocidades de flujo altas (Fr >1) se da lo contrario que en lo lento la
alteración no puede viajar corriente arriba, entonces las corrientes arriba no
pueden ser las mismas corrientes abajo a este se le llama flujo supercrítico o
rápido. Entonces para concluir estos flujos se dice que (Fr <1) es una onda
superficial que viaja corriente arriba y (Fr >1) es arrastrada corriente abajo y
parece congelada, cuando en la superficie es (Fr = 1). Por otro lado, la
velocidad de una onda se propaga y altera en canales más profundos que en
los menos profundos.
6.-Desarrolar la ecuación de cálculo para la medición de flujos abiertos
con vertederos rectangulares.
Considérese una corriente líquida que fluye a través de un vertedero
rectangular, como se muestra en la figura. Sean los puntos 0 y 1 en la
superficie libre del fluido, en una sección suficientemente lejos aguas arriba del
vertedero, y justo encima de la cresta, respectivamente.
Resultando:
donde :
, : coeficientes de corrección por energía cinética, de Coriolis.
v0 : velocidad de aproximación del flujo, medida en una sección lo
suficientemente lejos, aguas arriba del vertedero.
En la mayoría de los casos, la velocidad de aproximación, , suele
despreciarse por ser muy pequeña, si se le compara con . Además, en flujos
turbulentos y uniformes, los coeficientes de Coriolis son aproximadamente
iguales a la unidad; por ello, se supone que = = .Despejando la
LABORATORIO DE ENERGIA II
16UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
RECOMENDACIONES
Al realizar mediciones de caudal con vertederos, es importante que el flujo
sobre la cresta sea libre y no presente escurrimientos en sus paredes, ya que
esto afectará la precisión de las fórmulas, dando resultados no confiables.
BIBLIOGRAFIA
http://bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf
LABORATORIO DE ENERGIA II
18UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
https://www.e-
quipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/14791611261PrymechXx.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3165_C.pdf
LABORATORIO DE ENERGIA II