Está en la página 1de 3

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

U.N.A.M.

Licenciatura en filosofía
Curso:Optativo
Introducción a las Ciencias Cognitivas
2021-1

Dra. Claudia Lorena García


Programa

DESCRIPCION DEL CURSO


El curso introduce a los estudiantes de licenciatura a los temas más importantes en la
filosofía de las ciencias cognitivas, tales como la estructura de la mente, su desarrollo, su
relación con el cuerpo y con otros objetos del mundo, etc.

REQUISITOS DEL CURSO

(1) Una presentación en equipo de los alumnos sobre alguno de los temas a tratar.

(2) Un ensayo crítico sobre algunos de los temas discutidos en clase. Este ensayo requerirá
que los alumnos hagan su propia investigación sobre el tema escogido.

(a) Un mes antes de la fecha límite para su entrega, cada alumno entregará un
esquema del ensayo que incluirá el tema elegido, las partes que compondrán su desarrollo y
una bibliografía tentativa.
(b) El ensayo será a doble espacio, en hojas tamaño carta engrapadas. Por favor, no
traer el ensayo en folders o engargolado. Máximo 20 páginas.
(c) Citar las fuentes usadas de manera completa; esto incluye autor, nombre de la
obra o artículo, editorial o lugar en el que se encuentra el artículo, año de edición, autor de
traducción (cuando sea pertinente), páginas citadas, etc.
(d) EVITAR EL PLAGIO. Es fácilmente detectable y muy costoso para el
estudiante.

LECTURAS DEL CURSO

1. Lectura principal:
Paul Thagard, La mente: Introducción a las ciencia cognitivas. Katz Editores,
Buenos Aires, Argentina, 2008.

2. Lectura auxiliar:
Peter Godfrey-Smith, Otras mentes: El pulpo, el mar y los orígenes profundos de la
conciencia. Taurus, 2017.

TEMAS DEL CURSO

I. Representación y Computación.
¿Qué es una representación en la teoría tradicional de la cognición? ¿Existen las
representaciones? La teoría tradicional de la cognición y la noción de computación.
Lectura: Cap. 1 de Thagard.

II. Lógica y Cognición.


¿Qué tipo de relación existe entre una noción de computación y la lógica simbólica
de primer orden?
Lectura: Cap. 2 de Thagard.

III. Reglas y Algoritmos.


¿Qué son los algoritmos? ¿Se puede concebir toda la cognición como resultado de
aplicar una serie de algoritmos? Algoritmos y computabilidad.
Lectura: Cap. 3 de Thagard.

IV. Representaciones conceptuales.


¿Qué son los conceptos? ¿Son necesarios y suficientes para la cognición? ¿Hay
cognición que no involucra conceptos? Representaciones no conceptuales.
Lectura. Cap. 4 de Thagard.

V. Imágenes y representaciones.
¿Puede haber representaciones imagísticas, es decir, no conceptuales? ¿Cómo se
integrarían con la cognición conceptual? O son las representaciones imagísticas a
fin de cuentas conceptuales?
Lectura. Cap. 6 de Thagard.

VI. Conexiones.
¿Es el conexionismo una forma diferente de modelar la cognición, o es más bien
incompatible con la cognición entendida en términos de la manipulación de
representaciones?
Lectura: Cap. 7 de Thagard.

VII. La mente y el cerebro.


¿Son los estados mentales y los procesos cognitivos que los producen, estados y
procesos cerebrales? ¿Cómo podría entenderse esta relación: Identidad,
superveniencia, o algo más complejo todavía?
Lectura: Cap. 9 de Thagard

VIII. La conciencia.
¿Qué diferentes fenómenos entendemos por ‘conciencia’? Análisis de cada uno
y diferentes teorías de la conciencia. ¿En qué sentido podrían los animales no
humanos tener conciencia?
Lectura: Cap. 11 de Thagard.

IX. Cuerpo, mundo y sistemas dinámicos.


¿De qué manera está la cognición involucrada con el cuerpo? ¿Es el cuerpo
constitutivo de la cognición? Enfoques corporizados de la cognición.
Lectura: Cap. 12 de Thagard.

X. Sociedad y cognición.
La colectividad como un sujeto de la cognición. ¿Cómo se podría articular esta
idea? ¿es coherente? ¿Qué se gana pensando a la colectividad social de esta
manera?
Lectura: Cap. 13 de Thagard.

XI. Mentes no humanas.


¿Tienen mentes los animales no humanos? ¿Son las mentes de los animales no
humanos tan diferentes como las de los animales humanos?
Lectura: Cap. 1 de Godfrey-Smith.

También podría gustarte