Está en la página 1de 5

ÉTICA Y VALORES COMO BASE DE UNA FORMACIÓN ACADÉMICA

Juan Castillejos Castillejos


Maestría en educación, UPACH, Tonalá, Chiapas
Ética en la educación

Los individuos tienen siempre la necesidad de ajustar su conducta a normas


sociales que se tienen por hecho que cumplir y que se reconocen como
obligatorias porque desde la propia conciencias se aceptan como validas; esto se
da en cualquier ámbito del ser humano, en la familia, en lo social, en lo laboral,
etc; sin embargo en el plano educativo adquiere una visión especial, porque es la
base fundamental de la formación de las personas y en particular en quienes
contribuyen al desarrollo de un país. La escuela es precisamente el lugar donde se
lleva a cabo esta formación, formación que teóricamente debe ser integral,
fundamentada en valores y en principios éticos, sin embargo existen varios
aspectos que llevan en muchos de los casos a fallar en el propósito fundamental
de la escuela; educar para la vida.

El proceso educativo es complejo por naturaleza ya que involucra varios actores,


desde las autoridades educativas quienes diseñan el plan educativo nacional y
que dejan ver que lo les interesan son resultados estadísticos que demuestren
que vamos saliendo del rezago educativo nacional y por consiguiente tener
mejores beneficios económicos de la OCDE, sin considerar realmente aspectos
que lleven a una educación de calidad, preocupados por los índices de
reprobación y deserción escolar desde lo cuantitativo; por otro lado, las
supervisiones y direcciones escolares preocupadas por la burocracia
administrativa de simple cumplimiento, sin dar una mirada al aspecto al interior de
su escuela para revisar el proceso de aprendizaje, el entorno, los aspectos
sociales, psicológicos y menos emocionales de los alumnos, también demuestran
una falta de valores, compromisos y de asumir éticamente su trabajo.

1
Los otros actores directos de este proceso son los alumnos y los docentes o
profesores de la institución escolar; en primer lugar los alumnos, siendo ellos los
responsables del aprendizaje en su mayoría no asumen su papel como tal y se
concretan en los mejores de los casos “obligados” por el programa social
oportunidades a cumplir con su asistencia dejando de lado la mayor carga de
responsabilidad para su formación que es el verdadero rol de estudiante haciendo
de este proceso un caos de aprendizaje, generado por la mala conducta y el poco
o nulo interés en su formación educativa pensando que los padres y la escuela
son los responsables, pero no es algo que se traiga de nacimiento, es algo que
históricamente se va desarrollando a lo largo de su vida y que se aprende a través
del entorno social y escolar, y que la falta de ética se agudiza en la medida que
vamos creciendo.

El segundo actor es docente; no quisiera generalizar pero muchas veces se viven


preocupados por su crecimiento laboral en números de horas base y no porque
gustosamente van tener mayor carga de trabajo si no porque se verá reflejado en
su percepción quincenal o en otros casos se devoran leyendo manuales y
acuerdos secretariales para acreditar carrera magisterial e incrementar su salario,
o aspectos como hecho de que “hago como que trabajo porque secretaria hace
como que me paga” y estar frente agrupo se convierte en presencia para cumplir
con un horario de trabajo, y es quí donde cabe la pregunta ¿y el proceso de
enseñanza donde queda? ¿el propósito por el cual fuimos contratado donde
queda? O más aún ¿Dónde está la ÉTICA PROFESIONAL?

Sé que no terminaría de enmarcar más aspectos que demuestran la falta de ética


y consiguiente la falta de valores morales en el ámbito educativo; sin embargo, es
precisamente de la ética del docente o maestro del que quiero abordar un poco
más detenido en este ensayo:

Primeramente aclarar que la educación debe estar fincada en valores y no como


una asignatura más si no como parte esencial del proceso educativo completo, y
como base o código de todo educador que asume los retos de cara al futuro.

2
La Ética se considera como una ciencia   práctica y normativa que estudia el
comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de
normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha
establecido y que la educación es el   proceso multidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. 

Por lo tanto, para ejercer la profesión docente se debe respetar las condiciones
de valores y éticas que se dan en el código escolar, es decir no podemos realizar
nuestra labor como a nosotros se nos ocurra, debemos seguir estas
recomendaciones que sin duda son un gran aporte para un buen desempeño y no
como hecho moral si no por ética de la profesión. El profesional docente no solo
debe cumplir ciertos reglamentos dentro del aula, con sus alumnos, sino también
debe tener una buena postura frente a sus colegas, ya sea respetar sus opiniones,
tener tolerancia ante las diferencias de pensamiento, la solidaridad, tener un trato
cordial, entre otras.

El profesional docente debe desempeñar su función con dignidad y compromiso,


por lo que está en su derecho exigir respeto en las condiciones básicas de trabajo.
Para el ejercicio de la profesión hay que tener presente valores como el respeto a
la dignidad de las personas, la búsqueda siempre de la justicia y la verdad,
además ser tolerante ante las diferencias de carácter y pensamiento.

La consideración de la necesidad de educación en valores surge también al


interior de las actividades académicas como consecuencia de aspectos tales como
la revolución tecnológica, el avance científico, los cambios en las formas de
socialización o la discusión sobre la pretendida neutralidad de la educación y su
apego a los elementos cognitivos.

El profesional docente tiene una gran misión al enfrentarse a un grupo de jóvenes


o niños, ya que no solo es llegar y entregar contenidos a diestra y siniestra, sino
intentar de llegar a ellos, hacer que los contenidos sean escuchados y aprendidos,
misión para nada fácil. Los medios de comunicación masiva cada vez ocupan
mayor lugar en nuestros hogares, y por tanto son de gran influencia tanto para

3
niños como para adultos, teniendo en cuenta que los niños y jóvenes son los más
vulnerables, debemos considerar que para ellos es mucho mas fácil y entretenido
poner atención a lo que estos le entregan y dejar de lado lo enseñado en la
escuela. Los docentes son los encargados de luchar contra los medios de
comunicación y lograr incentivar a los jóvenes en el proceso de aprendizaje,
además de servir de consejero frente a los diversos problemas que tienen los
jóvenes y deben encontrar el equilibrio entre modernidad y tradición para llegar a
ellos sin imponer cambios drásticos.

Conclusión

Sin lugar a dudas una parte importante de la cultura ética comienza con la


educación en los hogar la deshonestidad comienza cuando los padres no afrontan
las consecuencias de la falta de atención y apoyo con las tareas escolares, el
rompimiento de las reglas en la sociedad, la falta de conciencia y de cortesía con
los demás individuos, no solo hay que ser educado con los discapacitados o
personas de la tercera edad, sino en cualquier circunstancia. La integración de los
adultos en las actividades académicas fortalecerá los lazos de unión familiar,
permitirá detectar problemas a temprana edad y permitirá la comunicación.

Por ello la ética debe prevalecer en todo ámbito educativo porque solo así  
haremos   conciencia, de que requerimos con urgencia personas que hagan
cumplir a la ética, esto es lo que se necesita en nuestros días para poder salir
adelante positivamente en todos los aspectos de nuestra vida, pues de esta
manera podríamos mejorar nuestro nivel de vida como el de todas las personas y
de nuestra sociedad dejando de lado todo tipo de comportamiento anti ético ya
que la Ética nos va a ayudar en estos tiempos, de crisis de los valores, enfocar su
contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su función en el
enriquecimiento de la vida del hombre.

Bibliografía
http://www.ccee.edu.uy/investigacion/lineas/etica/unintento.PDF
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44029102.pdf

4
5

También podría gustarte