Está en la página 1de 195

UNI-FAUA

El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

INDICE
INDICE..................................................................................................................................1
...............................................................................................................................................3
EL URBANISMO INICIAL..................................................................................................4
Antecedentes..........................................................................................................................4
0.1 ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS CIUDADES:.......................................................5
0.1.1 PRINCIPALES TIPOS HISTORICOS DE CIUDADES........................................8
1 Las culturas de la antigüedad:..............................................................................................9
2.1 EL ANTIGUO ORIENTE: EGIPTO.........................................................................10
1.1.1 Las Tumbas...........................................................................................................11
1.1.2 Los Monumentos...................................................................................................12
2.2. LOS ASENTAMIENTOS EN EL EGIPTO ANTIGUO............................................15
2.2.1 Heliópolis (antiguo Egipto)...................................................................................19
2.2.2 Menfis....................................................................................................................20
2.2.3 EKHET-ATON (Tel-el-Amarna)..........................................................................20
2.2.4 La antigua ciudad de Tebas, .................................................................................21
2.2.5 Luxor.....................................................................................................................24
2.2.6 Planimetría general del templo de Karnak............................................................24
2.2.7 El Valle de los Reyes.............................................................................................25
2.2.8 Abu Simbel............................................................................................................26
2.2.9 Alejandría. (En árabe, al-Iskandarîyah).................................................................26
2.3 LA CULTURA EGIPCIA...........................................................................................28
2.3.1 ARTE Y ARQUITECTURA DE EGIPTO...........................................................29
2.3.2 INTRODUCCIÓN.................................................................................................29
2.3.3 PERIODO PRE DINÁSTICO O ARCAICO.......................................................29
2.3.4 IMPERIO ANTIGUO...........................................................................................30
2.3.5 IMPERIO MEDIO...............................................................................................34
2.3.6 IMPERIO NUEVO..............................................................................................36
2.3.7 ÉPOCA TARDÍA................................................................................................39
2.4 Bibliografía sobre el Arte y la arquitectura de Egipto.................................................40
3.0. EL IMPERIO BABILÓNICO ......................................................................................41
3.1. Las Ciudades..............................................................................................................43
3.2 La Sociedad.................................................................................................................46
3.2.1 La Vida familiar....................................................................................................46
3.2.2 La Tecnología y la ciencia.....................................................................................47
3.2.3 El Sistema legal y la escritura...............................................................................48
3.2.4 El Arte...................................................................................................................48
3.3 La Historia...................................................................................................................51
3.3.1 Los sumerios..........................................................................................................52
3.3.2 Hammurabi............................................................................................................52
3.3.3 Los casitas y la II Dinastía de Isin.........................................................................52
3.3.4 Periodo caldeo.......................................................................................................53
3.3.5 El legado babilónico..............................................................................................54
3.4. Bibliografia.................................................................................................................54

1 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

4. La cultura Fenicia..............................................................................................................55
5. La cultura Hebrea..............................................................................................................57
6. La cultura Persa.................................................................................................................60
7. Guía de estudio..................................................................................................................64
7.1. El urbanismo antiguo: ................................................................................................64
7.2. El urbanismo en Egipto...............................................................................................64
7.3. El urbanismo en Mesopotamia...................................................................................64
7.4. La cultura Fenicia. .....................................................................................................65
7.5. La cultura Hebrea........................................................................................................65
7.6. El imperio Persa..........................................................................................................65
8. GRECIA ANTIGUA.........................................................................................................66
8.2 MEDIO AMBIENTE CULTURAL EN GRECIA .....................................................68
8.5. EL APOGEO DE GRECIA ANTIGUA.....................................................................69
8.5.1. LA SOCIEDAD ATENIENSE EN EL SIGLO V A.C........................................70
8.5.2. LA DEMOCRACIA ATENIENSE......................................................................75
8.5.3. EL SIGLO DE PERICLES. .................................................................................76
8.5.4. LA GUERRA DEL PELOPONESO. ..................................................................77
8.5.5 LOS APORTES GRIEGOS .................................................................................81
8.6. LAS CIUDADES GRIEGAS.....................................................................................82
8.6.1 LA CIUDAD ANTIGUA . ...................................................................................83
8.6.1.1 ATENAS............................................................................................................85
8.7. LAS GUERRAS MÉDICAS. ..................................................................................106
8.8. LOS SELEUCIDAS.................................................................................................109
8.9. TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO............................117
8.10. VIDA CULTURAL HELENISTICA. ...................................................................121
8.11. EL LEGADO DE ATENAS. ................................................................................123
9. EL URBANISMO ROMANO.......................................................................................133
9.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA......................................................................................133
9.2 LA CULTURA ROMANA......................................................................................134
9.2 LAS CIUDADES ROMANAS..................................................................................135
9.2.1 ROMA.................................................................................................................135
9.2.2 Pompeya. ...........................................................................................................137
9.2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CIUDADES: 2....................................138
9.2.4 EL EQUIPAMIENTO URBANO.......................................................................144
9.3 EL SIMBOLISMO DEL PANTEÓN ROMANO. ...................................................153
9.4 FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA..........................................157
9.4.4 EL ANFITEATRO..............................................................................................158
9.4.5 LA PALESTRA ..................................................................................................160
9.4.6 LA FORMA URBANA......................................................................................162
9.4.7 LA BASILICA....................................................................................................164
9.4.8 LA CURIA..........................................................................................................165
9.4.9 EL PORTICO......................................................................................................166
9.4.10 EL TEATRO.....................................................................................................166
9.4.11 LA DOMUS ..............................................................................................168
9.4.12 LOS ACUEDUCTOS Y CASTELLUM AQUAE............................................171
9.4.13 LAS INSULAE.................................................................................................173

2 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

9.4.14 LA PALESTRA.................................................................................................173
9.4.15 EL TEMPLO DE ISIS.......................................................................................175
9.4.16 EL TEMPLO DE VENUS.................................................................................177
9.4.17 EL TEMPLO DE AUGUSTO...........................................................................178
9.4.18 EL TEMPLO DE APOLO.................................................................................181
9.4.19 EL CAMPO DE MARTE..................................................................................182
9.4.20 EL TEMPLO DE MARTE. Dios de la Guerra..................................................183
9.4.21 LA MURALLA BAJO IMPERIAL. ................................................................184

3 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

EL URBANISMO INICIAL.
En este documento se presenta información sobre urbanismo referida a los Asentamientos
poblados iniciales que se han desarrollado en el Asia menor, principalmente en Egipto y en
Mesopotamia en las cuencas de los rios Tigres y Eufrates. Tambien se trata de los modos
como estas culturas dieron paso a la ocupación del territorio europeo por las culturas Griega
y Romana que se desarrollaron a influjo de estas culturas iniciales y que constituyen
referente para comprender su urbanizacion. Esta información constituye base para iniciar
los estudios de urbanismo y es el referente inmediato para conocer como se ha diseñado y
edificado la ciudad en diferentes contextos a traves del tiempo. Este documento presenta
una síntesis organizada para permitir que los estudiantes dispongan de un documento
orientador y de referencia para estudios de mayor detalle.

ANTECEDENTES
Para comprender el fenómeno urbano contemporáneo caracterizado por aspectos tan
complejos es relevante observar como se desarrollo la ciudad en el devenir histórico1. Las
sociedades al desarrollarse han generado civilizaciones como expresión cultural de una
sociedad que incorpora normas de conducta, tradiciones, valores, símbolos y artefactos
desarrollados en un medio urbano. La civilización así es el resultado directo de una
sociedad que se organiza urbanamente. Nada de lo que se refiere al hombre como ente
social es ajeno a la ciudad. De este modo conocer la historia, conocer las ciudades es
conocer la historia psíquica de la cultura siguiendo a Spengler2.

La ciudad de este modo tiene un ser histórico que repercute en el actuar de sus hombres. Al
fundarse una ciudad esta se va desarrollando paulatinamente en el accionar de la
colectividad que la habita, trazándose de este modo sobre la ciudad las líneas de este
proceso vital, esa cultura en la que se hayan implicadas costumbres, ritos, tradiciones,
sentimientos y actitudes que caracterizan a una colectividad determinada. Al quedar
grabados estos elementos terminan por constituir una segunda naturaleza que determina a
sus habitantes, de este modo la ciudad actúa sobre sus habitantes. Así la ciudad no es solo
una estructura ni un alma colectiva, es un ser histórico, es el marco en el cual la historia se
desarrolla.

De este modo el desarrollo de las ciudades ha marcado la cultura de cada pueblo, la forma
física ha sido moldeada por las fuerzas económicas, sociales y políticas de la ciudad las
1
Este documento esta preparado para los alumnos de arquitectura en la FAUA, UNI, como referente para su
asignatura inicial de urbanismo, con fines de orientación para lecturas posteriores. Las fuentes básicas
consultadas son la obra del profesor Auguste Choisy titulada “Historia de la arquitectura”2, la obra del
profesor Mario Morini titulada “Atlante, di storia dell’urbanistica”3, las copias del Curso de Introducción al
Urbanismo del Arquitecto Luis Ortiz de Zevallos en la FAUA, e información sintetizada de Encarta.
Complementariamente se adjunta bibliografía selecta sobre este tema.

2
Oswald Spengler.: La decadencia de Occidente. Tomo III, pg.136.

4 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

cuales se reproducen en el tipo de sus ciudades. De allí la necesidad de estudiar la ciudad


considerando el mundo de las relaciones que son la base de la vida en las sociedades
civilizadas; sus funciones más sencillas que permiten distinguir las características propias
de cada periodo y que permiten comprender el desarrollo de la ciudad a través de su
morfología y de sus modos de vida.

Teniendo este marco conceptual vamos a revisar los principales elementos que caracterizan
a las ciudades que se construyeron en la región del Asia menor. Los primeros poblados
civilizados le dan prioridad a la región de Mesopotamia, dándole una antigüedad a estos
primeros núcleos de alrededor de 5000 años a.C. en Eridu y en Ur, aunque en Jericó se ha
encontrado evidencias de una antigüedad de 8000 años a.C. En todo caso en esta región se
alcanzo un alto grado de urbanización con ciudades trazadas con regularidad y en donde ya
se distingue el poder cohesionador y normativo de la ciudad sobre su territorio circundante.
Además de la ordenación geométrica se organiza ya el espacio edificado en relación con un
elemento dominante, templos o palacios, vías procesionales monumentales y recintos
amurallados extensos capaces de albergar no solo el espacio construido, sino cultivos y
jardines como en Babilonia y Nínive.

En estas ciudades se desarrollan nuevas técnicas de cultivo, sistemas de riego y de


distribución de aguas y las ciudades comienzan a servir de activos centros de intercambio.
Se origina el comercio y se va estructurando una cohesión social y espiritual de modo tal
que la ciudad desde el principio se convirtió en sede de la autoridad moral y social de
carácter regional. Esta autoridad por motivos religiosos económicos o políticos se va
haciendo más efectiva aun mediante acciones militares lo que desarrolla la adhesión de sus
habitantes a su suelo surgiendo las primeras ideas de patria y de nacionalidad, las cuales
siguen vigentes hasta la actualidad en toda la región. En toda esta región ya existían 2000
años a.C. ciudades, especialmente a través de las rutas comerciales desde el Turquestán a la
zona del mar caspio y por el sur a los reinos de Sumer y Acad y en donde los Fenicios, los
Hebreos y los Egipcios desarrollan ciudades civilizaciones que nacieron de la agricultura,
de los ríos que las hicieron vivir y de las técnicas.

0.1 ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS CIUDADES : 3

Las primeras ciudades se empezaron a conformar hace unos 5,500 años. Con fines
de estudio Gideon Sjoberg se refiere a tres de los varios niveles de organización humana
para explicar los diferentes tipos de ciudades:

Sociedad popular: Caracterizada por un pequeño grupo pre urbano y aun pre
literario, en donde no hay trabajo especializado ni existe división de clases.
Sociedad civilizada pre industrial o feudal en donde el excedente de alimentos
permite la especialización del trabajo y suscita la estructura de clases necesaria para

3
Sjoberg, Gideon; Origen y evolución de las ciudades; en: La Ciudad; Scientific American, Ed. Alianza
Editorial, Madrid, 1969. Pg. 37-54

5 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

que aparezca una elite. En este nivel aparece la escritura. No hay otra fuente de
energía, que la fuerza del hombre y el empleo del ganado de labor.
Sociedad industrial: Caracterizada por la Instrucción masiva, por un régimen de
clases sociales establecido, en este nivel la tecnología ofrece la posibilidad de
utilizar nuevas fuentes de energía inanimadas.

Cada uno de estos tipos de sociedades genero un tipo específico de ciudad.


¿Qué es una ciudad?, Para G. Sjoberg una ciudad es una comunidad de considerable
magnitud y de elevada densidad de población, que alberga en su seno una gran variedad de
trabajadores especializados, no agrícolas, además de la elite cultural, e intelectual. Es este
grupo intelectual el que surge cuando están en pleno desarrollo las condiciones urbanas.

Proceso de la evolución de las ciudades:

4000 3000 2000 1000 AC-DC 1000

Eridu Ur Babilonia
Mesopotamia

Tebas Egipto
Menfis
Harappa
Indo
Mohenjo-Daro

Ugarit
Ciud.Griegas Mediterráneo
Biblos Ciud.Romanas
y Europa

Anyang
China
Cheng-Chu

Teotihuadan Nuevo Mundo


Dzibilchaltun, Imp. Incaico

6 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Para A. Korn4 la Ciudad es un fenómeno social. Su desarrollo y su estructura están


determinados por su naturaleza, el nivel técnico y la organización de la sociedad.

Max Weber llego a la conclusión de que solo cabe hablar de ciudades en particular o de
tipos de ciudades, pero no de la ciudad en general. De este modo se puede identificar p.e.
los siguientes tipos de ciudades:

• La ciudad china, fabril y administrativa, sin independencia militar ni política.


• La ciudad marítima o autocrática de la antigua Grecia.
• La ciudad militar de Italia
• La ciudad comercial inglesa
• Los densos asentamiento sin murallas de Japón
• La ciudad castillo medieval

Patrick. Geddes sugiere que las ciudades podrían clasificarse según su función social
principal en:

Primarias: Aquellas que sirven a la producción (ciudades mineras, fabriles,


agrícolas o puertos pesqueros)
Secundarias: Aquellas que sirven a la distribución (mercado, almacenes
exportación e importación)
Terciarias: Aquellas que ofrecen facilidades de residencia, recreativas y de
rehabilitación o posibilidades educacionales.

Algunas otras formas de definir las ciudades:


• Las ciudades son poblaciones amuralladas (Maurer)
• Las ciudades son centros que tienen : un mercado, fortificaciónes, jurisdicción,
independencia política, y privilegios sociales (Relow)
• Las ciudades son poblados con mas de 2,000 habitantes
• Una ciudad es un objeto de uso.

En general todos estos enfoques se refieren a que la ciudad es un compuesto multifuncional


en el que vive el hombre y que origina diversos tipos de expresiones culturales, y que
caracteriza a un tipo de hombre en constante desarrollo, con una nueva personalidad
producto de su modo peculiar de enfrentar el mundo con sus relaciones sociales
determinando el modo de vida urbano.

La ciudad se ha ido presentando a través de la historia en múltiples formas, recogiendo en


su constante evolución la esencia de las distintas concepciones y culturas que le dieron
origen. Oswald Spengler5 , al referirse a la conformación de la ciudad dice que ella
representa la historia síquica de la cultura. De este modo la ciudad llega a tener un ser
4
Korn, Arthur:, La historia construye la ciudad.
5
O. Spengler.: La decadencia de Occidente., T. III. Pag. 136.

7 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

histórico que repercute en el actuar de sus habitantes. Al fundarse una ciudad y al irse
desarrollando con el accionar de su colectividad se van trazando las líneas del proceso vital
cultural que la caracteriza. Y al quedar grabadas en la ciudad terminan por constituir una
segunda naturaleza que actúa sobre sus habitantes. Esta segunda naturaleza, este ser de la
ciudad, es un ser histórico6.

0.1.1 PRINCIPALES TIPOS HISTORICOS DE CIUDADES

LA CIUDAD ASIÁTICA: Es característica de las Culturas dependientes de la


irrigación, por ejemplo las ciudades del Asia menor, en Egipto y Mesopotamia, y en la
India y China. El sistema económico de estas ciudades se basa en la existencia del río y en
las previsiones frente a sus inundaciones periódicas. En estas ciudades la riqueza se
acumula en manos de los sacerdotes o reyes mediante impuestos y trabajos públicos. Estas
condiciones permiten que surja por primera vez una elite intelectual; y aparecen los
artesanos.

LA CIUDAD – ESTADO: Grecia y Roma dejaron de constituir una sociedad tribal libre
de campesinos, para convertirse en una sociedad aristocrática enteramente dependiente de
esclavos. El antagonismo entre el labrador nativo y las tareas agrícolas llevadas a cabo por
esclavos produjo el derrumbe de sus civilizaciones. En la ciudad se refleja todo el proceso
social. La ciudad que se origino en las pequeñas plazas fuertes de los reyes guerreros, se
convirtió en el instrumento más poderoso de la democracia, donde los ciudadanos libres
ejercitaron sus derechos en el ágora o en el foro.

LA CIUDAD ANTIGUA: Mas tarde la historia refleja el ascenso de la clase


burguesa, del estrato mas bajo de la sociedad al poder gobernante. Después del
derrumbamiento del Imperio Romano las tribus conquistadoras impusieron sus métodos
bárbaros para los cultivos de subsistencia; se necesitaron cuatro siglos para la división del
trabajo más importante y de más largo alcance, esto es, la división entre la ciudad y el
campo.

Fases de los modos de producción que condicionan los tipos de ciudades


Temprana edad media: Nivel de producción bajo.
Tardía Edad media: Aparece el señor feudal, se organiza la mano de obra en las
corporaciones. Sus edificios y sus calles evidencian su posición dominante.
Capitalismo primitivo
Capitalismo desarrollado
Imperialismo

La ciudad planeada.

6
Fernando Chueca Goitia.: La ciudad y su personalidad histórica., en La ciudad como forma de vida. Pág.
55.

8 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

1 LAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD:


Las principales culturas que se desarrollaron en la antigüedad, tuvieron como escenario
territorios situados en Asia, África y Europa. Estas culturas han sido clasificadas en:

Las altas culturas del antiguo oriente: también se conocen como Pre G riegas.
La cultura Egipcia
La cultura Caldeo Asiria.
La cultura Hindú.
La cultura China.
La cultura Persa.
La cultura Hebrea.
La cultura Fenicia.
Las culturas clásicas occidentales.
La cultura Griega y la cultura Romana

Las culturas más antiguas fueron las de Egipto y Mesopotamia cuya historia basada en
fuentes escritas se remonta a cuatro mil años antes de Cristo, con la cultura Sumerio
Acadia y se eclipsa en el siglo V de la era cristiana como consecuencia de las guerras
7

Médicas . 8

7
En el III milenio a.C., Asiria, como la mayor parte de Oriente Próximo, estuvo bajo la influencia de la
civilización sumeria en el sur. Un templo de este periodo, excavado en la ciudad de Assur, contiene estatuas
de estilo y apariencia similares a las encontradas en los templos de Sumer. Hacia el 2300 a.C., Asiria formó
parte del imperio de Sumer y Acad. Tras el colapso de ese imperio hacia el 2000 a.C., los amorreos, pueblo
semítico nómada del desierto de Arabia, se infiltraron y conquistaron gran parte de Mesopotamia, incluida
Asiria. Hacia el 1850 a.C. mercaderes asirios colonizaron partes del área central de Anatolia (Asia Menor),
donde desarrollaron un floreciente comercio de cobre, plata, oro, estaño y productos textiles. En
Mesopotamia, las primeras ciudades-estado, gobernadas por sistemas políticos teocráticos, y los primeros
intentos por crear imperios de vocación universal tuvieron lugar a lo largo del III milenio a.C. por sumerios y
acadios.
8
Guerras Médicas. Entre los años 490 y 478 a.C., Grecia y Persia se enfrentaron en dos guerras en el
curso de las cuales se libraron dos batallas que se han convertido en legendarias gracias a la obra legada por el
historiador griego Heródoto. El origen de la primera de ellas, que concluyó con la victoria ateniense en la
llanura de Maratón, fue la política expansionista del rey persa Darío I el Grande en Asia Menor, que había
provocado la intervención de las ciudades griegas en ayuda de las colonias jónicas, sublevadas desde hacia
varios años contra el dominio persa. El otro enfrentamiento, que tuvo un carácter épico, se produjo diez años
después en el denominado paso de las Termópilas; en él, las fuerzas coaligadas de las ciudades griegas fueron
derrotadas por las tropas del rey persa Jerjes I, quien se encontró, de este modo, el camino expedito hacia
Atenas, ciudad que arrasó mediante el fuego. Sin embargo, en las batallas libradas poco después el triunfo fue
para los griegos, que se impusieron tanto por mar (batallas de Salamina y Micala) como por tierra (batalla de
Platea). La larga contienda concluyó en el 449 a.C. con la firma de la denominada paz de Calias, que alejó
definitivamente la amenaza persa y otorgó a Atenas el pleno dominio sobre el Egeo.

9 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

2.1 EL ANTIGUO ORIENTE: EGIPTO . 9

Mg. Arq. Percy Acuña Vigil. Dip. P.U., Arq.

Sobre el fondo de la prehistoria, es en Egipto y en Caldea donde se abre la historia de la


arquitectura; quince siglos antes de nuestra era. Egipto dispuso de las tierras arcillosas del Nilo para
sus materiales de construcción, de las canteras de gres y piedra calcárea y de granito de las canteras
de los acantilados que bordean el valle y de la zona de las cataratas. Conocía las herramientas de
bronce y parece haber conocido el hierro desde la época de las pirámides. Disponía de constructores
de profesión y de una población sometida a un régimen autoritario que posibilito obras colosales.

Los monumentos arquitectónicos de Egipto y


Mesopotamia se levantan desde un principio
monumentales y luminosos, abriendo las puertas de la
historia y sirviendo de referencia para mostrar como se
construyo la ciudad10, marco del modo11 de vida en estas
sociedades.

Para Héctor Velarde12 el secreto de la arquitectura egipcia


reside en que surge como un brote natural de su suelo,
con ciudades al borde del río sagrado que las hace
florecer, e indica que estaban rodeadas de una naturaleza
de paz que le imprimía al hombre el sentido de lo infinito,
de lo que no acaba nunca, y que con este marco creo
formas simples, enormes, sólidas para proteger sus restos
mortales.

En la cartografía de Egipto se distingue el bajo Egipto, constituido por la basta planicie del delta del
río Nilo en su desembocadura al Mediterráneo y el alto Egipto constituido por el valle en su
9
Esta documento esta preparado para los alumnos de arquitectura en su asignatura inicial de urbanismo con
fines de orientación para lecturas posteriores. Las fuentes básicas consultadas son la obra del profesor
Auguste Choisy titulada “Historia de la arquitectura”2, la obra del profesor Mario Morini titulada “Atlante,
di storia dell’urbanistica”3, las copias del Curso de Introducción al Urbanismo del Arquitecto Luis Ortiz de
Zevallos en la FAUA, e información sintetizada de Encarta. Complementariamente se adjunta bibliografía
selecta sobre este tema.
2Choisy, Auguste.: Historia de la arquitectura. Editorial Víctor Leru, Buenos Aires, 1944. Tomo I y II. Pp.
505.
3 Morini, Mario.: Atlante. Di Storia Dell’urbanistica. Editorial Ulrico Hoepli, Milano, 1963

10
Aspecto que ante el observador presenta una acción. Procedimiento o conjunto de procedimientos para
realizar una acción. Para Platón el filósofo debe construir la ciudad justa, cuyas relaciones sociales reflejen las
relaciones exactas y rigurosas que constituyen el objeto de la ciencia. El filósofo es, por una parte, el sabio
retirado del mundo y, por otra, el sabio y justo, el verdadero político que da leyes a la ciudad.
11
Las ciudades pueden definirse por su composición social. En general se trata de lugares con una población
numerosa, densa y heterogénea. Se afirma que tales características dan lugar a un modo de vida claramente
urbano. En relación al carácter (en psicología), el modo de vida se refiere al conjunto de reacciones y hábitos
de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual. En
economía el modo de producción se refiere a la forma de producir los distintos bienes necesarios para la
subsistencia. Según el modo de producción y las relaciones sociales que de el se derivan, así será la estructura
social y por lo tanto el imaginario social de la ciudad.
Shuster, Felix., El método en las ciencias sociales, Buenos Aires, CEAL, 1992.
12
Velarde Héctor. Historia de la arquitectura. Fondo de Cultura Económica. México. 1967.p.9, pp. 220.

10 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

apertura al plano rocoso y desértico del Sahara oriental. El valle tiene una longitud de 900 Km., y
un ancho de 10 a 12 Km. Sus paredes rocosas tienen una altura de 200 m. El Nilo con sus
beneficiosas y peligrosas inundaciones impone el régimen político y la forma de vida de la
población, necesitando de grandes obras de agricultura e hidráulicas y determinando un
comportamiento solidario y una disciplina rigurosa. Es probable que la construcción de los canales
agrícolas haya producido una cierta inclinación mental hacia los esquemas ortogonales y es
interesante notar que los jeroglíficos que indican los distritos y nomos están constituidos por
rectángulos alrededor de las figuras. Toda la evidencia existente sostiene la afirmación del antiguo
sacerdote Erodoto de que Egipto es un don del Nilo y que su urbanística esta en función de el.

El Nilo fue el elemento determinante en el desarrollo de la civilización egipcia que desde principios
del III milenio a.C. logró crear una entidad estatal que materializó la unión del Alto y el Bajo Nilo.
En su desarrollo cronológico, la historiografía suele distinguir los siguientes periodos:

Periodo pre dinástico: Periodo de las dinastías divinas. (4241 a.C.).


Imperio antiguo: (2755 a.C.- 2255 a.C.) Periodo de Thinis; periodo de Menfis:

Imperio medio: (2100ª.C.-1700 a.C.). Reunificación del imperio.


Imperio nuevo: (1567 a.C. – 1100 a.C.) Periodo del apogeo. Tebas es la capital.
Periodo de Sais o de la decadencia: durante este periodo la capital fue Sais. Dominación Persa
(525 a.C.), Griega (332 a.C.) y Romana (30 a.C.)

La edificación de los sucesivos imperios se estableció, con lógicas diferencias según los periodos,
sobre la base de una fuerte monarquía teocrática, la formación de un potente ejército y una eficaz
administración centralizada.

Durante la Dinastía 26 que va del 3500 al 525 a.C. la capital paso de Thais (Abydo) a Menfis (3200
a.C.) y luego a Thebas (2400 a. C.), posteriormente a Tell El Amarna (1389-58) y a Sais (663 a. C.).

1.1.1 Las Tumbas.

Las Mastabas, las Pirámides y los Hipogeos.

2.0.1.1 Las Mastabas


Son las tumbas más antiguas. Se construían en hileras formando inmensos cementerios que
se consideraban como ciudades, donde la vida había quedado eternamente detenida.
Destacan las Necrópolis de Menfis en Giseh y la de Sakkarah. Tienen forma de tronco de pirámide
chata de base rectangular y alargada. Las mastabas se dividían en tres partes : la cámara exterior
para las ofrendas dedicadas al “Ka”, que era el doble del difunto; la cámara interior secreta que
contenía sus retratos, generalmente compuesta por una galería con pequeños recintos adosados, y la
cámara mortuoria subterránea donde se depositaba el sarcófago. En algunas mastabas como la de
Ti en Sakkarah, los muros de la primera cámara son de un enorme valor artístico y monumental por
la riqueza y variedad de sus relieves que describen la vida del difunto y las costumbres de la época

2.0.1.2 Las Pirámides


Semejaban colinas de piedra en el desierto y reflejaban el sol con sus caras de granito
pulido. Las principales están agrupadas en las necrópolis de Gizeh, las más famosas son las de

11 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Kefrén y Micerino. Algunas pirámides son escalonadas como en Sakkarah, o tienen paramentos en
línea quebrada como en Deschur.

Una entrada alta y secreta conduce por un corredor estrecho a la galería principal de la pirámide que
asciende hasta su centro donde se encuentra la cámara mortuoria del faraón. El trabajo admirable de
artillería que se observa en las pirámides está íntimamente ligado a una constante precaución y
hermetismo.

La pirámides formaban parte de un todo que consistía


en un templo para el culto del monarca, luego había
un “dromos” que era una galería cerrada que se
comunicaba con el sepulcro exterior al pie de la
pirámide, donde se reproducía el doble del difunto y
por último la gran pirámide que dominaba todo el
conjunto. Tanto la orientación de las pirámides como
la de las mastabas se hacia ritualmente hacia el norte
magnético.

2.1.3 Los Hipogeos.


Eran sepulcros labrados en la roca, los más conocidos
se extienden a los largo de las colinas del Beni-Hasan.
Estos abren sus pórticos calados en la roca
flanqueados por dos columnas griegas dóricas. En el
eje de este pórtico se encuentra el ingreso al hipogeo:
la cámara del doble con cuatro columnas similares a
las exteriores y que sostienen la bóveda. Siguiendo el
eje se encuentra al fondo la cámara mortuoria.

1.1.2 Los Monumentos

1.1.1.1 Los Templos.


Las pirámides formaban parte de un conjunto en el que existía un templo de culto al monarca. En
Abusir el templo se construye cerca al río y comprende un pórtico de entrada, un patio rodeado por
columnas, un santuario y una galería cerrada que conducía a la pirámide. Esta disposición se
estableció desde los primeros oratorios hasta los grandiosos templos de Luxor y Karnak.

Karnak (en lengua egipcia, Ipet Sut, 'el lugar más venerado'), ciudad del este de Egipto, a orillas del
río Nilo. Karnak ocupa la mitad norte de donde se ubicaba la antigua Tebas. La mitad meridional la
ocupa la ciudad de Luxor. La fama de Karnak se basa en las ruinas de un grupo de templos
construidos aquí cuando Tebas era el centro de la religión egipcia; se comenzaron a construir con la
XI Dinastía en el 2134 a.C. Los templos, con sus recintos amurallados con ladrillo tosco y las
avenidas de esfinges que se comunican entre sí, ocupan 3 km2 aproximadamente.

Templo en Luxor
El templo de Amenofis se construyó a partir de otro templo anterior consagrado también a Amón. Estuvo
unido al templo de Karnak por una avenida de 3,5 km de largo, flanqueada por cientos de esfinges. Una vez
al año la imagen del dios Amón se transportaba por barco desde Karnak a Luxor, como parte de un enorme
festival.

12 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Dos pequeños recintos rodean los templos construidos por Amenhotep III en honor del dios Mentu
y de la diosa Mut. El templo más importante y hermoso, el del dios Amón, se inició durante el
reinado de Sesostris I y se terminó con Ramsés II, aunque se continuaron realizando nuevos
añadidos hasta el siglo I a.C.
El templo de Amón se levanta
en un recinto que mide 140
m2 aproximadamente. Su
parte más sobresaliente es la
sala hipóstila, cuyo tejado
reposa sobre 122 columnas de
más de 21 metros de altura,
colocadas en nueve hileras.
Los muros están cubiertos con
relieves e inscripciones, y son
numerosas las estatuas,
pilonos y obeliscos.

Templo de Luxor, Egipto


Una sucesión de gobernantes egipcios, iniciada con Amenofis III en el año 1390 a.C., se embarcó en la
construcción del templo de Luxor, levantado a orillas del río Nilo, dentro de la antigua ciudad de Tebas, y
unido al templo de Karnak por un dromos de 2,5 km. Las ruinas, en realidad un complejo conformado por
varios templos, comprenden una serie de palacios, puertas procesionales, obeliscos, peristilos, columnatas y
un muro elevado que cierra el recinto.

1.1.1.2 Los Santuarios.

Templo de Abu Simbel

13 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

El gigantesco templo de Abu Simbel en Nubia, Bajo Egipto, fue construido por mandato de Ramsés II, faraón
de Egipto de 1279 a 1212 a.C. Está tallado en la blanda arenisca de la montaña. La entrada al templo está
señalada por cuatro estatuas de Ramsés II, esculpidas también en la propia roca.

Abu Simbel,

Emplazamiento de dos templos a orillas del río Nilo, al sur de Asuán, en el Alto Egipto. Los
templos fueron excavados en un acantilado de piedra arenisca hacia el 1250 a.C., durante el reinado
de Ramsés II. El interior del templo mayor tiene una profundidad de más de 55 m y está compuesto
por una serie de vestíbulos y cámaras que conducen a un santuario central. Este templo fue
dedicado por Ramsés II a los dioses principales de Heliópolis, Menfis y Tebas. Está orientado de tal
modo que los rayos del sol naciente iluminan las estatuas de los tres dioses y la de Ramsés II, en la
parte más profunda del santuario. El templo más pequeño fue dedicado por Ramsés a su reina,
Nefertari, y a la diosa Hator. La fachada del templo mayor posee cuatro estatuas sedentes de
Ramsés II, cada una de 30 m de altura. Pequeñas estatuas de Ramsés II, de Nefertari y de sus hijos
adornan la fachada del templo de Nefertari. El templo mayor tiene numerosas inscripciones y
relieves, algunos de ellos de inusual interés histórico. Una serie de relieves representan la batalla
entre egipcios e hititas en Qades (Kadesh). Dos de las grandes figuras sedentes de Ramsés tienen
inscripciones en griego que datan del siglo VI a.C. Fueron escritas por soldados mercenarios
griegos y se encuentran entre las primeras inscripciones griegas datadas.

Los templos, los monumentos más importantes de la antigua Nubia, no se conocieron en Occidente
hasta 1812, cuando fueron descubiertos por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt. En
1964 se inició un proyecto internacional para salvar los templos de la inundación que produciría el

14 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

lago Nasser, depósito de la presa de Asuán. En un reto de ingeniería notable, los templos fueron
desmontados y, en 1968, vueltos a montar en un lugar a 64 m sobre el nivel del río.

1.1.1.3 Heliópolis (antiguo Egipto)


Heliópolis (antiguo Egipto), antigua ciudad egipcia a 8 km al este del río Nilo en el extremo
meridional de su delta, y a aproximadamente 10 km al noreste de El Cairo. Heliópolis, centro del
culto al Sol en los tiempos del antiguo Egipto, fue originalmente el centro de culto del dios Tem,
deidad del Sol poniente, posteriormente considerado como una forma del dios sol Ra. En la
literatura teológica egipcia, la ciudad era conocida como Per-Ra ('ciudad de Ra'), el nombre griego
Heliopolis ('ciudad del Sol') es una traducción. En la Biblia, Heliópolis se denomina On, Aven, y
Bet-Shemesh. Aunque su historia se remonta hacia el 2900 a.C., la ciudad alcanzó su mayor
desarrollo durante el Nuevo Reino, que comenzó hacia el 1570 a.C., cuando Ra, posteriormente
denominado Amón-Ra, comenzó a considerarse como dios principal del panteón egipcio. Bajo el
faraón Ramsés II, durante el siglo XIII a.C., el templo de Heliópolis, en el que servían
prácticamente 13.000 sacerdotes y esclavos, alcanzó su mayor influencia. La mayor parte de la
literatura religiosa del antiguo Egipto fue escrita por sacerdotes de Heliópolis, famosos por sus
conocimientos, cuyo templo era el depósito de los documentos reales. La ciudad decayó en las
últimas dinastías, especialmente después de la fundación de Alejandría (332 a.C.), dado que los
Tolomeos (dinastía Tolemaica) la descuidaron. Cuando Roma ocupó Egipto, se trasladaron los
obeliscos de Heliópolis y los muros de sus edificios se utilizaron como materiales de construcción
en otras ciudades.

1.1.1.4 Tell el-Amarna.


Emplazamiento de la antigua ciudad egipcia de Ajtatón, situado en la orilla oriental del río Nilo, al
norte de la actual ciudad de Asiut. Ajtatón fue construida durante el reinado de Amenofis IV,
también conocido como Ajnatón, en algún momento entre el 1350 y el 1334 a.C., quien la convirtió
en la capital de Egipto, categoría que la ciudad perdió con su muerte. El periodo de esplendor de
Ajtatón se conoce en la historia egipcia como ‘periodo Amarna’. En 1887, un campesino de Tell el-
Amarna encontró unas 400 tablillas inscritas en escritura cuneiforme acadia, procedentes de los
archivos reales. Las tablillas eran parte de la correspondencia (después conocida como las cartas de
Amarna) de Amenofis IV, y de su predecesor Amenofis III, con los gobernadores de Palestina y
Siria y con los reyes de Babilonia, Asiria y Mitanni. Estas tablillas y otros restos arqueológicos
siguen siendo fuentes valiosas de información sobre el ‘periodo Amarna’.

2.2. LOS ASENTAMIENTOS EN EL EGIPTO ANTIGUO.


En el antiguo Egipto todas las construcciones de vivienda eran de materiales de arcilla y el
arte megalítico se aplico a los templos y a las tumbas. Los procedimientos constructivos
empleados fueron simples, sin estructuras elaboradas. Las líneas horizontales son las que
dominan la ordenación, y es la que domina en el paisaje. Sus construcciones se caracterizan
por raras y sobrias divisiones, con un predominio de los llenos sobre los vacíos,
despertando un sentimiento de estabilidad y duración. El aporte de la civilización egipcia

15 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

fue el de lograr realizar con ayuda de elementos simples una irresistible impresión de
grandeza en sus construcciones.

Las excavaciones arqueológicas indican que la planimetría de las ciudades estaba basada en
criterios religiosos y de orientación Norte Sur. Las necrópolis por su estado de
conservación han permitido el estudio de las ciudades pues se consideraba como una
representación de la ciudad de los vivos. La geometría sorprendente de tales necrópolis
bastan para demostrar una tendencia constante hacia la traza cuadrangular y a la adaptación
a las condiciones del terreno. En general se observa en ellas una preocupación geométrica
con una orientación ritual uniforme y constante.

El centro prehistórico de El Kab es el único ejemplo del antiguo


Egipto del paso de una ciudad de una forma circular a una forma
cuadrada. El grafico muestra un trazo curvilíneo en el asentamiento
con una disposición en torno a un centro de vida común que luego
paso a constituir una forma rectangular. La ciudad situada a orillas del
Nilo fue erosionada y las autoridades decidieron agruparla en un
bloque (circa 2400 a.C.). El gran recinto cuadrado tenia 500 m., de

lado y rodeaba la
antigua ciudad. El
recinto mas
pequeño comprende
el templo.

Los Faraones solían


abandonar las
residencias de sus
predecesores y
construir una nueva,
vecina a la cual
construían su propia
tumba. Adyacente
al nuevo palacio se
distribuían las
habitaciones de los sacerdotes, de los dignatarios, funcionarios y de los obreros ocupados
en las tareas de la construcción. Este fue el patrón característico de su urbanismo.

En Egipto se ha encontrado restos de un grupo de habitaciones construido para


alojar a los obreros que habían de levantar la pirámide de Sesostris II (1897 – 1879 a.C.).
Corresponden a la ciudad de Lillahum (actual KAJHUN). Es el caso mas antiguo de
organización residencial que conocemos, tenia características regulares, de acuerdo a un
trazado geométrico que reunía las pequeñas viviendas en bloques rectangulares, separados
por calles muy estrechas que tenían por objeto facilitar el acceso a las diversas células y a la
vez servir como atarjeas para la evacuación de la agua pluviales y sucias.

16 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Las pequeñas casas o células estaban constituidas por unas minúsculas habitaciones
en torno a un patio cerrado. Las había de diversos tamaños, sin duda de acuerdo con la
jerarquía de los ocupantes. El conjunto de la ciudad formaba un rectángulo cerrado entre
tapias y protegido por un foso. La vida debía hacerse en estos minutos patios y terrazas, al
as que se subía por escaleras cuyo emplazamiento ha podido identificase. La construcción
no podía ser mas pobre: adobe y terrazas hechas de madera y caña amasadas con barro.

La ciudad de Kajhun fue construida por Sesostris


en el 2500 a.C. en la región del Fajum. Tenia un
trazo regular y estaba perfectamente orientada a los
puntos cardenales. Internamente estaba dividida por
un grueso muro en dos zonas. La parte oriental
estaba ocupada por los trabajadores, era casi
cuadrada y estaba atravesada de este a oeste por una
vía que terminaba en una plaza al sur de la
acrópolis. La parte occidental era ocupada por
viviendas casi todas iguales a lo largo de 11 calles
paralelas que cortaban una vía de Norte a Sur
bastante amplia; a lo largo de esta vía había un canal
de 65 cm., poco profundo que constituye un primer
ejemplo de canalización urbana.

El plano en detalle muestra la planta de una casa adyacente a la acrópolis en la parte norte
del sector oriental. La casa cuenta con tres patios alrededor de los cuales se distribuyen las
habitaciones.

El plano adjunto es de un detalle planimétrico de la parte meridional . (esc. 1:5000).

17 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

El plano es de una casa típica de 29.50 x 9.50 m. (esc. 1: 350).

Mas importante es la ciudad de TEL-EL-AMARNA fundada por Amenophis IV ,


faraón que impuso el culto solar. Presenta también un trazado rectilineo y casas
acomodadas construidas en piedra. De todas maneras las ciudades regulares debian ser una
excepción circunscrita a aquellas construidas ex novo.

En cambio, son numerosos los restos de grandes construcciones religiosas que


venían a formar verdaderas ciudades templos, con monumentales avenidas, colosales plazas
e inmensas salas hipostilas, testimonio de la vida de los reyes, nobles y sacerdotes en
MENFIS, TEBAS Y TEL-EL-AMARNA. En estos grandes santuarios se sigue una estricta
coordinación de las partes con un riguroso criterio geométrico, pero también con un deseo
de adaptación al terreno y con una pretensión de efecto escenográfico que preludia, en el
alborear de la historia, lo que serán al correr de los tiempos las grandes composiciones
urbanas.

18 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

2.2.1 Heliópolis (antiguo Egipto).


Antigua ciudad egipcia a 8 km al este del río Nilo en el extremo
meridional de su delta, y a aproximadamente 10 km al noreste de
El Cairo. Heliópolis, centro del culto al Sol en los tiempos del
antiguo Egipto, fue originalmente el centro de culto del dios Tem,
deidad del Sol poniente, posteriormente considerado como una
forma del dios sol Ra. En la literatura teológica egipcia, la ciudad
era conocida como Per-Ra ('ciudad de Ra'), el nombre griego
Heliopolis ('ciudad del Sol') es una traducción. En la Biblia,
Heliópolis se denomina On, Aven, y Bet-Shemesh. Aunque su
historia se remonta hacia el 2900 a.C., la ciudad alcanzó su mayor
desarrollo durante el Nuevo Reino, que comenzó hacia el
1570 a.C., cuando Ra, posteriormente denominado Amón-Ra,
comenzó a considerarse como dios principal del panteón egipcio.
Bajo el faraón Ramsés II, durante el siglo XIII a.C., el templo de Heliópolis, en el que
servían prácticamente 13.000 sacerdotes y esclavos, alcanzó su mayor influencia. La mayor
parte de la literatura religiosa del antiguo Egipto fue escrita por sacerdotes de Heliópolis,
famosos por sus conocimientos, cuyo templo era el depósito de los documentos reales. La
ciudad decayó en las últimas dinastías, especialmente después de la fundación de
Alejandría
(332 a.C.), dado
que los
Tolomeos
(dinastía
Tolemaica) la
descuidaron.
Cuando Roma
ocupó Egipto, se
trasladaron los
obeliscos de
Heliópolis y los
muros de sus
edificios se utilizaron como materiales de construcción en otras ciudades.13

13
El Libro de los muertos. El Libro de los muertos (c. 1310 a.C.) era un texto egipcio con
oraciones, sortilegios e himnos que utilizaban los muertos para guiar y proteger el alma en
el peligroso viaje hacia la otra vida. Esta sección de dicho libro muestra el juicio final de un
difunto, el escriba real Hu-Nefer, ante Osiris, dios de los muertos. Jeroglíficos e
ilustraciones reflejan el ritual en que se pesaba el corazón del difunto antes de lograr la vida
eterna.
19 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

2.2.2 Menfis
Antigua capital de Egipto, cerca de la cabecera del delta del Nilo, al sur de El Cairo. Se
cree que se fundó a comienzos del IV milenio a.C. El rey Menes la fundo a unos 20 km. al
sur de la actual EL CAIRO. Su situación era ideal, por hallarse en la punta meridional del
delta del Nilo, que es la parte más fértil de Egipto. Se construyo un dique, desviando el
recorrido del Nilo. Una muralla bordeaba la residencia real.

Menfis tuvo por mas de dos mil años el privilegio de alojar a sus muertos mas importantes
(pirámides de Gizeh, Abusir, Sakkara14. y Dahschur), la necrópolis de Menfis era mayor
que la ciudad de los vivientes en cuanto a extensión e infinitamente mas monumental en
cuanto a arquitectura.

Fue un importante centro durante el Imperio


Antiguo (c. 3100-2242 a.C.), y se convirtió en
la sede de los sátrapas persas (gobernadores
provinciales) en el 525 a.C. Bajo la dinastía
Tolemaica y bajo la dominación romana fue la
ciudad más importante después de Alejandría.
Comenzó su declive en el siglo VII d.C.
cuando los árabes construyeron la cercana
ciudad de Fustat (actualmente El Cairo). Los
arqueólogos han descubierto los templos de
Ptah, Isis y Ra, el Serapeum, dos colosales
estatuas de Ramsés II, una esfinge de alabastro y muchas residencias. Tenia un largo de 5
Km., y un ancho de 3 Km. La Necrópolis de Gizeh se encuentra en las proximidades, con
las pirámides de Chepos, Chefren y Micerino. Continuo considerándose como una ciudad
santa después que la capital se traslado a

2.2.3 EKHET-ATON (Tel-el-Amarna)


Amenofis IV, en honor al dios solar Aton, contrario a Amon dios de la ciudad de Tebas,
fundo su nueva residencia a orillas del Nilo, exactamente a mitad de camino entre Tebas y
Menfis. La llamo “Horizonte del sol”. Indico los limites de su ciudad mediante
inscripciones sobre piedra a ambas orillas del Nilo, y los puso tan lejos que nunca llegaron
a llenarse con edificios. Las calles tenían hasta 45 metros de ancho. Adornaban la ciudad
arboles jardines y estanques. Las ruinas del templo del sol, tres palacios reales y suntuosa
viviendas pregonan el poder que allí dominaba. Las casas de los habitantes eran de dos o
tres pisos y tenían azoteas. El centro de la casa no era el patio, sino una sala que estaba
iluminada por la luz que entraba por el techo. El patio se hallaba al lado de la casa
propiamente dicha y unía a esta con las cámaras de las provisiones. En los grandes
aposentos el techo se sostenía mediante columnas. Todas las casas poseían un altar y un

14
Pirámide escalonada de Saqqara
La pirámide escalonada del rey Zoser, de la tercera dinastía de Egipto, fue construida en Saqqara, necrópolis
de la antigua capital Menfis, hacia el 2737-2717 a.C. Fue diseñada por Imhotep, el primer arquitecto conocido
de Egipto, que más tarde fue deificado. Construida con caliza local, alcanza los 61 m de altura, fue la primera
tumba monumental real y una de las estructuras en piedra más antiguas de Egipto.

20 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

cuarto de baño. Las paredes y los pavimentos estaban recubiertos con estuco y pintados de
brillantes colores. Cuando el faraón murió solo doce años después de haber fundado su
ciudad residencial, la sede de gobierno fue trasladada a Tebas, y la ciudad empezó a decaer.

2.2.4 La antigua ciudad de Tebas,

“Tebas la de las cien puertas”(Homero). Esta Situada al sur de Egipto, en la orilla derecha
del Nilo. Hacia el 2000AC era una localidad importante, y bajo la dinastía XVBIII, llego a
ser la capital del país. Estaba construida al
lado de una gran extensión de terreno
urbanizado, que incluía estanques, grandes
prados y almacenes, y es odo famosa por los
dos majestuosos templos situados en su
cercanía: KARNAK Y LUKSOR.
Esta antigua urbe, núcleo originario de la XI
Dinastía, que se desarrolló durante el primer
periodo intermedio, llegó a ser una de las
capitales de Egipto. En efecto, cuando
Mentuhotep II, miembro de la XI Dinastía,
reunificó el país en torno al año 2047 a.C., a
comienzos del Imperio Medio, la ciudad se
convirtió en la capital del reino. Durante la
XI Dinastía, Tebas se convirtió en un gran
centro cultural. Posteriores dinastías
eligieron Tebas como capital en diferentes
periodos. Tut Anj Amón volvió a designar a
Tebas capital de la XVIII Dinastía, después
que su suegro Ajnatón fundara una nueva
capital (la actual Tell el-Amarna) para llevar
a cabo su fracasada reforma religiosa. Tebas
ocupo un perímetro de 15 Km., y en sus
cercanías están localizados los templos de Karnak y de Luxor.

Tebas (en egipcio, Wasit o Niut, ‘la Ciudad’), antigua ciudad y, durante muchos siglos fue
capital del antiguo Egipto, situada a ambos lados del río Nilo, a unos 725 km al sur de la
actual ciudad de El Cairo. Tebas se encuentra parcialmente ocupada en la actualidad por las
ciudades de Karnak y Luxor. Fue denominada Tebas por los griegos, quienes también la
conocieron como Dióspolis (‘ciudad celestial’); es la ciudad identificada en el Antiguo
Testamento como No (‘la Ciudad’) o No-Amon (‘la Ciudad de Amón’). Repartidos por el
yacimiento actual se encuentran los restos de numerosos templos, tumbas y otros
monumentos del antiguo Egipto. De origen prehistórico, Tebas aparece por primera vez en
registros egipcios durante el Imperio Antiguo (c. 2755-2255 a.C.). Se han descubierto
tumbas que datan de faraones de la VI Dinastía (c. 2407-2255 a.C.) en la necrópolis que se
encuentra en la orilla occidental del río Nilo. Según indica el nombre bíblico de Tebas, la
deidad local de la ciudad era Amón, quien originalmente representaba las fuerzas de

21 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

generación y reproducción y, que después, como Amón-Ra, se convirtió en el ‘rey de los


dioses’. El templo de Amón en Karnak es uno de los mejores conservados y con una de las
estructuras magníficas de la antigüedad egipcia.
Bajo los faraones de la IX y X Dinastías (c. 2230-2035 a.C.), Tebas se desarrolló como
centro administrativo de una poderosa línea de nomarcas (gobernadores). Los nomarcas de
Tebas retaron con éxito a los faraones de Heracleópolis, consiguiendo el control completo
de Egipto hacia el 2035 a.C. Con el establecimiento de la XI Dinastía, Tebas fue capital de
Egipto hasta el reinado de Ajnatón en el siglo XIV a.C. Durante este periodo se erigieron
numerosos templos, la avenida de esfinges, varias tumbas magníficas y muchos otros
monumentos en Tebas y sus alrededores. Se restableció como sede del gobierno egipcio
poco después de la muerte de Ajnatón. Después, en concreto durante las XIX y XX
Dinastías (1293-1070 a.C.), los faraones contribuyeron al esplendor arquitectónico de la
ciudad. Los asirios saquearon Tebas en el siglo VII a.C. Aunque después fue restaurada en
parte, la ciudad sufrió un rápido declive después del colapso en el 332 a.C. de la XXXI
Dinastía. A finales del siglo I a.C., Tebas fue destruida por los romanos.

Entre los monumentos más importantes se encuentran las tumbas de los faraones en el
Valle de los Reyes, los
colosos de Memnón, el
Ramesseum de Ramsés
II, el templo de Ramsés
III y el templo de la
reina Hatshepsut.

La planimetría del
templo de Ramses III en
Medinet-Abu, ilustra
como los templos y los
alojamientos de los
sacerdotes eran
construidos alrededor
de un recinto
cuadrangular y
rodeados de un foso
externo. El carácter del
muro y del ingreso
rodeado de dos torres le
confería a este recinto
un aspecto de fortaleza.

22 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

El templo mausoleo de
Makere en Deir-el-Bari
en Tebas, se encuentra
distribuido en tres
amplias terrazas sobre la
roca de la cadena de
montañas libias. El lado
norte y oeste están
excavados en la roca
mientras los lados
opuestos son sostenidos
por poderosos muros
aporticados. Una amplia
rampa permite la
comunicación entre las
terrazas.

Karnak (en lengua


egipcia, Ipet Sut, 'el lugar
más venerado'), ciudad
del este de Egipto, a
orillas del río Nilo.
Karnak ocupa la mitad
norte de donde se
ubicaba la antigua Tebas.
La mitad meridional la
ocupa la ciudad de
Luxor. La fama de
Karnak se basa en las
ruinas de un grupo de
templos construidos aquí
cuando Tebas era el
centro de la religión
egipcia; se comenzaron a
construir con la XI
Dinastía en el 2134 a.C.
Los templos, con sus
recintos amurallados con
ladrillo tosco y las
avenidas de esfinges que
se comunican entre sí,
ocupan 3 Km.2
aproximadamente. Dos
pequeños recintos rodean
los templos construidos
por Amenhotep III en
23 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

honor del dios Mentu y


de la diosa Mut. El
templo más importante y
hermoso, el del dios
Amón, se inició durante
el reinado de Sesostris I
y se terminó con Ramsés
II, aunque se
continuaron realizando
nuevos añadidos hasta el
siglo I a.C. El templo de
Amón se levanta en un
recinto que mide 140 m2
aproximadamente. Su
parte más sobresaliente
es la sala hipóstila, cuyo
tejado reposa sobre 122
columnas de más de 21
metros de altura, colocadas en nueve hileras. Los muros están cubiertos con relieves e
inscripciones, y son numerosas las estatuas, pilonos y obeliscos. A finales del siglo XIX
comenzó la excavación y restauración continuada del templo.

2.2.5 Luxor.
Localidad del este de Egipto central, en la gobernación de Qina, a orillas del río Nilo, cerca
de la ciudad de Karnak. Su agricultura produce cereales, caña de azúcar y dátiles. Los
restos arqueológicos que comparte con Karnak son visitados por miles de turistas. Luxor
constituía la mitad sur del antiguo asentamiento de Tebas y en ella se conservan las ruinas
de un gran templo construido en el siglo XIV a.C. Karnak está situada en lo que fue la
mitad norte de la antigua Tebas. Población (1992), 146.000 habitantes.

2.2.6 Planimetría general del templo de Karnak.


El complejo de los edificios del templo del dios Ammon es una de las maravillas de la
ciudad de Tebas. El templo esta rodeado de templos de menor importancia. Las labores
para la edificación de este conjunto duraron casi dos siglos. En su orientación general se
nota la voluntad de coordinación no solo de los templos componentes sino también de los
recintos aislados.

24 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Altos y poderosos muros limitaban el espacio sacro necesario para el desenvolvimiento de las grandes
ceremonias religiosas . Adyacente al lado del Nor Este se encuentra un pequeño templo.

2.2.7 El Valle de los Reyes.


Con este nombre se conoce a la Necrópolis utilizada por los faraones egipcios del periodo
del Imperio Nuevo (1570-1070 a.C.), situada en la orilla occidental del río Nilo, en las
proximidades de la antigua ciudad de Tebas y frente a la actual ciudad de Luxor. Aunque
sólo a algunos kilómetros al oeste del curso del río, el valle está limitado por altos
acantilados y una entrada larga, estrecha y sinuosa. Antes del Imperio Nuevo, los faraones
de Egipto construyeron complejos funerarios consistentes en tumbas piramidales con
templos adyacentes. El faraón Amenofis I (1551-1524 a.C.), de la XVIII Dinastía, se separó
de la tradición y construyó su templo más cerca del curso del río, ocultando su tumba más
al norte y al oeste, en los acantilados. Sus sucesores continuaron esta práctica, pero
decidieron que sus tumbas estuvieran dentro del valle. Este fue probablemente un intento de
impedir la profanación y saqueo de las tumbas reales. Aunque ya no estaban marcadas por
una pirámide construida con millones de bloques esculpidos, las tumbas se sitúan bajo la
pirámide natural de la Escarpa, conocida actualmente como el Cuerno (en árabe, Al Qurn).

En este emplazamiento se han encontrado treinta y cuatro tumbas, empezando con la de


Seti I (1312-1298 a.C.), que fue descubierta en 1817 por el explorador y arqueólogo
italiano Giovanni Battista Belzoni. El cuerpo de Seti, junto con otras 39 momias reales que
se habían trasladado de sus lugares originales de descanso, fue hallado en 1881 en una gran
cámara funeraria en el lado de los acantilados del Nilo. La mayoría de las tumbas se
excavaron en la roca sólida y contienen una multitud de estancias con textos jeroglíficos y

25 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

escenas mágicas y simbólicas esculpidos o pintados. La última tumba descubierta,


aparecida en 1922, fue la del faraón Tut Anj Amón (c. 1334-1325 a.C.), que se había
salvado del saqueo completo. Aunque fue robada dos veces, la tumba todavía contenía más
de 5.000 artículos enterrados con el joven rey. Exceptuando a la esposa de Tutmosis II,
Hatshepsut, que gobernó como reina, las esposas reales eran enterradas varios kilómetros al
sur, en el denominado Valle de las Reinas.

2.2.8 Abu Simbel.


Es el emplazamiento de dos templos a orillas del río Nilo, al sur de Asuán, en el Alto
Egipto. Los templos fueron excavados en un acantilado de piedra arenisca hacia el 1250
a.C., durante el reinado de Ramsés II. El interior del templo mayor tiene una profundidad
de más de 55 m y está compuesto por una serie de vestíbulos y cámaras que conducen a un
santuario central. Este templo fue dedicado por Ramsés II a los dioses principales de
Heliópolis, Menfis y Tebas. Está orientado de tal modo que los rayos del sol naciente
iluminan las estatuas de los tres dioses y la de Ramsés II, en la parte más profunda del
santuario. El templo más pequeño fue dedicado por Ramsés a su reina, Nefertari, y a la
diosa Hator. La fachada del templo mayor posee cuatro estatuas sedentes de Ramsés II,
cada una de 30 m de altura. Pequeñas estatuas de Ramsés II, de Nefertari y de sus hijos
adornan la fachada del templo de Nefertari. El templo mayor tiene numerosas inscripciones
y relieves, algunos de ellos de inusual interés histórico. Una serie de relieves representan la
batalla entre egipcios e hititas en Qades (Kadesh). Dos de las grandes figuras sedentes de
Ramsés tienen inscripciones en griego que datan del siglo VI a.C. Fueron escritas por
soldados mercenarios griegos y se encuentran entre las primeras inscripciones griegas
datadas.

Los templos, los monumentos más importantes de la antigua Nubia, no se conocieron en


Occidente hasta 1812, cuando fueron descubiertos por el explorador suizo Johann Ludwig
Burckhardt. En 1964 se inició un proyecto internacional para salvar los templos de la
inundación que produciría el lago Nasser, depósito de la presa de Asuán. En un reto de
ingeniería notable, los templos fueron desmontados y, en 1968, vueltos a montar en un
lugar a 64 m sobre el nivel del río.

2.2.9 Alejandría. (En árabe, al-Iskandarîyah).


Ciudad y principal puerto del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, en una loma
que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Fue fundada en el 332 a.C. por el
general macedonio Tolomeo I Sóter en honor a Alejandro III el Magno, rey de Macedonia,
para ser la mejor ciudad portuaria del mundo antiguo. El puerto fue construido con un
imponente rompeolas de grandes bloques de piedra de casi 1,6 km de longitud, llamado
Heptastadium (‘siete veces 201 m’), que llegaba hasta la isla de Faros. En la isla también
fue levantado el famoso faro conocido como una de las siete maravillas del mundo y otro
puerto de menores dimensiones entró en servicio en la parte occidental. El lago Mareotis se
comunicaba mediante un canal con el Nilo.

La ciudad antigua, de unos 6,4 km de longitud, presentaba un trazado simétrico con calles
que formaban ángulos rectos y columnatas que adornaban las calles principales. El barrio
más importante era el Brucheium, en el puerto oriental. Más al oeste se ubicaban: el
26 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Serapeion, un templo dedicado a una deidad egipcia, Serapis; el Soma, o mausoleo de


Alejandro y la dinastía Tolemaica; el Poseidonium, templo dedicado a Poseidón, dios del
mar; el museo; el gran teatro y el Emporium o lonja. En el barrio nororiental habitaban los
judíos, que en Alejandría tomaron contacto con las enseñanzas griegas, lo que se tradujo
posteriormente en una gran influencia griega en el pensamiento religioso judío. De hecho,
la traducción griega del Antiguo Testamento, llamada la Septuaginta, data de antes del año
100 d.C. Posteriormente, se produjo un intento por parte de los filósofos griegos de fundir
las doctrinas del cristianismo con el pensamiento filosófico heleno.

Poco tiempo después de la fundación, la ciudad estaba habitada principalmente por griegos,
judíos y egipcios, y contaba con unos 300.000 habitantes, sin contar los esclavos y los
extranjeros. En la ciudad, que se convirtió en la capital de Egipto, los Tolomeos
construyeron numerosos palacios, además de la famosa Biblioteca de Alejandría y del
Museo. Surgieron también las escuelas de filosofía, retórica y otras ramas del saber. A
principios del siglo III a.C., la Biblioteca contaba con casi 500.000 volúmenes, la mayor
colección de libros del mundo antiguo, que desapareció en el transcurso de los siglos
siguientes.

Con la dinastía Tolemaica, la ciudad fue el centro científico y literario de la época. Después
de la derrota sufrida en el 31 a.C. por Cleopatra, reina de Egipto, en la batalla de Actium, y
su posterior suicidio, al año siguiente, la ciudad cayó en poder de Octavio (más tarde el
emperador Cayo Julio César Octavio Augusto), que nombró un prefecto para gobernarla.
Su situación propició que se convirtiera en el centro del comercio que se desarrollaba entre
Oriente y Occidente. Durante años, barcos cargados de grano partieron hacia la península
Itálica.

Sin embargo, la ciudad entró en un periodo de decadencia. Una rebelión judía en el año
116 d.C. tuvo como consecuencia la aniquilación de la población judía y la destrucción de
una gran parte de la ciudad. En el 215, el emperador romano Marco Aurelio Antonino
Caracalla ordenó la masacre de casi la totalidad de la población masculina de la ciudad, por
razones que aún se desconocen, pero que al parecer se produjo como castigo por alguna
clase de conducta sediciosa. La fundación de la ciudad de Constantinopla también
contribuyó al declive de la metrópoli egipcia. En el 638, los musulmanes asediaron,
tomaron y casi destruyeron la ciudad, hecho que se repitió en el 646. Con los musulmanes,
se aceleró la decadencia de Alejandría, sobre todo por el auge que adquirió la ciudad de El
Cairo, poco después del 968, y el hallazgo de una ruta marítima a la India durante el siglo
XV. Alejandría estuvo bajo el control de Napoleón Bonaparte desde 1798 a 1801.

27 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

2.3 LA CULTURA EGIPCIA.

Aportes de la cultura egipcia:

Astronomía:
a. Tuvieron los conocimientos para elaborar un calendario de 365dias.
b. Dividieron el día en 24 horas, 12 de día y 12 de noche.
c. Conocieron y manejaron las estaciones
d. Conocieron los astros
e. Diferenciaron las estrellas de los planetas.

Astrología:
Tenían conocimientos avanzados y creían en la influencia de los astros sobre la
vida.

Ciencias matemáticas:
a. Conocieron la numeración decimal.
b. Tenían medidas de longitud
c. Emplearon balanzas de platillos.
d. Conocieron la mecánica, la balanza y el plano inclinado.
e. Tenían conocimientos avanzados de geometría.

Ingeniería:
La tarea primordial de la ingeniería egipcia fue la construcción de diques,
acueductos, canales y puentes, para la defensa, canalización y aprovechamiento de
las aguas del río Nilo. Aplicaron también estos conocimientos en la edificación de
sus monumentales pirámides y de sus grandiosos templos.

La escritura:
La escritura fue ideográfica y era de tres tipos15:
Jeroglífica: Era la mas antigua y se empleaba en los templos y tumbas
Hierática: Empleada por los sacerdotes y escribas.
Demótica: Era la escritura popular.

La religión:
Fue politeísta en razón a la necesidad de explicarse los múltiples fenómenos de la
naturaleza.
Rendían culto a los astros. Al dios sol, Osiris, padre de los dioses, a Isis, que era la
luna, a Horus, el sol naciente y a Set, dios de las tinieblas y de la oscuridad.
Practicaban la zoolatría.

F. Champollion, profesor de la universidad de Grenoble descifro la escritura jeroglífica gracias al


15

descubrimiento de la piedra denominada de roseta que contenía el código de traducción al griego en el año de
1823

28 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Rendían culto a los muertos y creían en la inmortalidad del alma, en un KA, que
continuaba existiendo en el más allá. Esto influyo poderosamente en su manera de
vivir y en su arte que exaltaba el sentido de la eternidad.

La moral y las leyes:


El “libro de los muertos” muestra que existía un ideal elevado de vida basado en el
respeto a la vida y a la justicia, el cual debía de justificarse cuando el difunto se
presentaba ante Osiris, para quien solo valian las acciones nobles, la buena conducta
y la moral digna y elevada, adecuada a estos principios. Sus leyes estaban basadas
en la observancia de estos principios para poder disfrutar de la vida eterna al lado de
Osiris.

2.3.1 ARTE Y ARQUITECTURA DE EGIPTO.


2.3.2 INTRODUCCIÓN.

La historia de Egipto fue la más larga de cuantas civilizaciones antiguas florecieron en


torno al Mediterráneo, extendiéndose casi sin interrupción desde aproximadamente el año
3000 a.C. hasta el siglo IV d.C. La naturaleza del país, desarrollado en torno al Nilo, que
lo baña y fertiliza, junto al casi total aislamiento de influencias culturales exteriores,
produjo un estilo artístico que apenas sufrió cambios a lo largo de sus más de 3.000 años
de historia. Todas las manifestaciones artísticas estuvieron destinadas, básicamente, al
servicio del Estado, la religión y el faraón, considerado como un dios sobre la Tierra.
Desde los primeros tiempos, la creencia en una vida después de la muerte dictó la norma
de enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurar su tránsito hacia la
eternidad. La regularidad de los ciclos naturales, la crecida e inundación anual del río
Nilo, la sucesión de las estaciones y el curso solar que provocaba el día y la noche fueron
considerados como regalos de los dioses a los habitantes de Egipto. El pensamiento, la
moral y la cultura egipcias estuvieron arraigadas en un profundo respeto por el orden y el
equilibrio. El arte quería ser un arte útil; no se hablaba de piezas u obras bellas, sino
eficaces o eficientes. El cambio y la novedad nunca fueron considerados como algo
importante por sí mismos; así, el estilo y los convencionalismos representativos del arte
egipcio establecidos desde un primer momento continuaron prácticamente invariables
durante más de 3.000 años. Para el espectador contemporáneo el lenguaje artístico
egipcio puede parecer rígido y estático (hieratismo); su intención fundamental, sin
embargo, no fue la de crear una imagen real de las cosas tal como aparecían, sino captar
para la eternidad la esencia de la persona, animal u objeto representado.

2.3.3 PERIODO PRE DINÁSTICO O ARCAICO.

Los primeros pobladores prehistóricos se asentaron sobre las terrazas o mesetas formadas
por los sedimentos que el río Nilo iba depositando en su recorrido. Las herramientas y
útiles dejados por estos primeros habitantes de Egipto muestran su paulatina evolución
desde una sociedad de cazadores-recolectores seminómadas a agricultores sedentarios. El
periodo pre dinástico abarca desde el 3200 a.C. al 2755 a.C. aproximadamente.

29 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Se han encontrado restos de asentamientos organizados que datan de este periodo, así
como diversos materiales asociados, sobre todo, a enterramientos. Tales objetos se
introducían en la sepultura junto con el cadáver a fin de que su espíritu pudiera disfrutar
de ellos en la siguiente vida; gracias a eso se han conservado una gran cantidad de efectos
personales, cerámica, útiles diversos y armas. La cerámica se solía decorar con pinturas
que reflejaban la vida y costumbres de la época. Entre los motivos representados se
incluyen imágenes de los pájaros y animales característicos de las zonas próximas al Nilo,
así como también, ya al final del periodo pre dinástico, minuciosas representaciones de
embarcaciones con remeros sobre las aguas del río. El cobre forjado se utilizó, en
pequeñas cantidades, para la elaboración de collares y algunas herramientas, aunque la
mayoría de los elementos se obtuvieron de la piedra. Las espátulas hechas de piedra se
utilizaron para pulverizar la pintura de ojos. Se tallaron pequeñas esculturas y figurillas
en marfil y hueso, así como también en arcilla.

2.3.4 IMPERIO ANTIGUO.

El Imperio Antiguo de Egipto, dominado por las dinastías III a VI, abarca los cinco siglos
comprendidos entre los años 2755 y 2255 a.C. Hacia el año 3100 a.C. el país se unificó
bajo el mando de poderosos caudillos del sur, pero la idea de un Egipto dividido en dos
zonas bien diferenciadas (Alto Egipto al sur y Bajo Egipto al norte) persistió durante
algún tiempo. Es la época conocida como tinita, dominada por las dinastías I y II, y en
ella destaca el rey Narmer (algunos historiadores lo identifican con el rey Menes), artífice
de la unificación y fundador de la I Dinastía. En la Paleta de Narmer (c. 3100 a.C.,
Museo Arqueológico de El Cairo), en piedra tallada, se puede ver al propio faraón
portando la corona del sur y subyugando a las gentes del norte, con dos animales
entrelazados que significan la unificación de las dos zonas de Egipto bajo el mando único
del faraón.

Su capital fue Menfis. Los principales centros urbanos fueron Gizeh, Sakkarah, Heliópolis.
En estos centros se encuentran los primeros monumentos de la cultura Egipcia: mastabas y
pirámides escalonadas.

Gizeh o Giza (en árabe, al-Yiza) ciudad del norte de Egipto, capital de la gobernación de
Gizeh, a orillas del Nilo, es un suburbio de El Cairo. Es la tercera de las mayores ciudades de
Egipto, además de un destacado centro administrativo, cultural y comercial.

2.3.4.1 Arquitectura.
Durante las primeras dinastías se construyeron importantes complejos funerarios para los
faraones en Abidos y Saqqara, a imitación de los palacios y templos (la tumba era una
síntesis de la noción de templo y de mansión privada). La gran cantidad de cerámica,
trabajos en piedra y tallas de marfil o hueso encontrados en estas tumbas atestigua el alto
grado de desarrollo de esta época. Los jeroglíficos (escritura mediante dibujos), forma de
escribir la lengua egipcia, se encontraban por entonces en su primer nivel de evolución, y
ya mostraban su carácter de algo vivo, como el resto de la decoración.

30 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

En la III Dinastía la capital se trasladó a Menfis y los faraones iniciaron la construcción


de pirámides, que sustituyeron a las mastabas como tumbas reales. El arquitecto,
científico y pensador Imhotep construyó para el faraón Zoser (c. 2737-2717 a.C.) el
conjunto de Saqqara; se trataba de una necrópolis integrada por una pirámide escalonada
de piedra y un grupo de templos, altares y dependencias afines. La gran pirámide
escalonada donde reposan los restos del faraón está compuesta de varias mastabas
superpuestas, y es el ejemplo más antiguo de arquitectura monumental conservado en la
actualidad; ilustra también una de las fases en el desarrollo de la pirámide como tipología
arquitectónica.

La arquitectura del Imperio Antiguo puede considerarse monumental, dado que la caliza y
el granito locales se utilizaron para la construcción de edificios y tumbas de grandes
dimensiones. Desarrollaron una extraordinaria técnica arquitectónica. Empleaban bloques
colosales de piedra, que se ajustaban a la perfección sin utilizar argamasa, y empleaban
medios de elevación que desconocemos. La bóveda era conocida pero no se empleaba en
la arquitectura en piedra. De los templos construidos durante este periodo apenas se
conservan unos pocos ejemplos.

El conjunto monumental de Gizeh, donde fueron enterrados los faraones de la IV


Dinastía, pone de manifiesto la destreza y habilidad de los arquitectos egipcios a la hora
de construir monumentos que han permanecido como una de las siete maravillas del
mundo, y muestran el esplendor de la civilización egipcia. Snefru emprendió la
construcción de la primera pirámide sin escalones. Keops fue su sucesor y artífice de la
gran pirámide, que llegó a alcanzar en su momento 146 metros de altura y está formada
por cerca de 2,3 millones de bloques de piedra con un peso medio, cada uno, de 2,5
toneladas. Su hijo Kefrén levantó una pirámide menor, y Mikerinos fue el artífice de la
tercera gran pirámide de este conjunto monumental.

El fin que se perseguía con las pirámides era preservar y proteger los cuerpos de los
faraones para la eternidad. Cada pirámide formaba parte de un conjunto en el que
figuraban un templo en el valle, un embarcadero y un corredor de comunicación entre
unos espacios y otros, así como también un espacio reservado para realizar los ritos
religiosos previos al enterramiento. Alrededor de las tres pirámides mayores de Gizeh
(Keops, Kefrén y Mikerinos) creció una necrópolis (ciudad de los muertos) integrada por
sepulcros denominados mastabas (en árabe mastabah, ‘banco de adobe’). De cubierta
plana y paredes inclinadas, recibieron ese nombre por su semejanza con las casas egipcias
de adobe en forma de pirámide truncada. Las mastabas fueron las tumbas de los
miembros de la familia real, altos mandos, cortesanos y funcionarios. Exteriormente
parece una pirámide truncada de planta rectangular que consta de una pequeña sala
denominada sirdab, donde se guardaba la estatua del difunto, considerada como un ser
vivo, y la falsa puerta que comunicaba el mundo de los muertos y de los vivos. Delante de
ella se depositaban las ofrendas y se realizaba el culto funerario. Bajo tierra se encontraba
la cámara sepulcral, a la que se accedía por un pasaje que se sellaba una vez depositado el
cadáver.

31 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Frente a la relativa abundancia de restos monumentales de carácter funerario


conservados, apenas hay ejemplos de arquitectura doméstica y construcciones civiles de
las ciudades egipcias del Imperio Antiguo; puede suponerse su disposición sobre calles
bien trazadas y planificadas, tal y como se hizo en las necrópolis, pero la utilización del
adobe (ladrillos de barro mezclado con heno o paja y cocidos al sol) para levantar los
palacios y viviendas no ha permitido su conservación hasta nuestros días. De este modo,
los templos y tumbas, edificados en piedra y construidos con una clara idea de eternidad,
proporcionan la mayor y casi única información acerca de las costumbres y forma de vida
de los antiguos egipcios.

2.3.4.2 Escultura.
Desde las primeras figuras de arcilla, hueso y marfil del periodo pre dinástico, la
escultura egipcia se desarrolló con gran rapidez. En la época de Zoser (2737-2717 a.C.) se
hicieron grandes estatuas de los faraones y gobernantes sobre las que debían reposar los
espíritus que perpetuaran la memoria de los difuntos. Hieratismo, rigidez, formas cúbicas
y frontalidad son las características esenciales de la escultura egipcia. Primero se tallaba
un bloque de piedra de forma rectangular, y después se dibujaba en el frente y en las dos
caras laterales de la piedra la figura objeto de representación. La estatua resultante era, en
consecuencia, una figura destinada a ser vista principalmente de frente (ley de la
frontalidad). No había necesidad, pues, de esculpir la figura por todos sus lados, ya que el
objetivo era crear una imagen eterna que representara la esencia y el espíritu de la persona
retratada, para lo cual bastaba una composición frontal de la misma.

El artista egipcio no buscaba la representación del movimiento. Desde los primeros


tiempos del periodo dinástico se tenía un perfecto conocimiento de la anatomía humana,
pero se le daba una forma idealizada. La estatua sedente del faraón Kefrén (c. 2530 a.C.
Museo Arqueológico de El Cairo), artífice de la segunda pirámide más grande del
conjunto funerario de Gizeh, engloba en sí misma todas las características que hicieron
memorable a la escultura egipcia de carácter regio. El faraón aparece sentado sobre un
trono decorado con el emblema de las tierras unificadas, con las manos sobre las rodillas,
la cabeza erguida, rígida y de frente, y los ojos mirando al infinito. El halcón que
representa al dios Horus aparece detrás de la cabeza de Kefrén, simbolizando que es él, el
faraón, el ‘Horus viviente’. La estatua, tallada en diorita, presenta en su conjunto una gran
unidad y equilibrio, creando una potente imagen de la majestad divina.

Las representaciones de individuos y personajes particulares ofrecen diversos modelos y


formas. Además de las figuras individuales sedentes o en pie se hicieron otras
emparejadas y también formando grupos escultóricos en los que el difunto aparece con
los miembros de su familia. Los materiales utilizados fueron la piedra, la madera y, en
menor proporción, el metal. Las superficies se pintaban; los ojos eran piezas incrustadas
de otro tipo de material, como el cristal de roca, que realzaba la apariencia de realidad
que pretendía transmitir la estatua. Tales representaciones iban destinadas exclusivamente
a los personajes importantes; existió otro tipo de obras, no obstante, que representaban a
los trabajadores en sus diversos oficios y a las mujeres ocupadas en sus tareas domésticas.
Todas tenían un destino común: la tumba del difunto. A finales de la IV Dinastía se
introdujo una tercera posición escultórica, tan asimétrica y estática como las dos

32 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

anteriores (de pie y sentadas): la del escriba sentado en el suelo con las piernas cruzadas.
Otra invención del Imperio Antiguo es el retrato de busto.

La escultura en relieve servía a dos propósitos fundamentales: en los muros de los


templos para glorificar al faraón; en las tumbas para preparar al espíritu en su camino
hacia la eternidad. En las cámaras funerarias de las tumbas privadas es frecuente la
decoración con escenas del muerto ocupado en las actividades cotidianas que desarrolló
en vida. La forma de representación del cuerpo humano en dos dimensiones (frente y
perfil), tanto en relieve como en pintura, vino determinada por el deseo de preservar la
esencia de lo representado. Se buscaba, por encima de todo, la eternidad frente a lo
transitorio. Como resultado de esto, se combina en las figuras la disposición de perfil para
la cabeza y extremidades inferiores con la frontal de los ojos y el torso. Esta regla o canon
se aplicó a los faraones y miembros de la nobleza, mientras que para los sirvientes y
campesinos no se llegó a utilizar de manera tan exhaustiva. Los relieves solían pintarse
para dar una mayor sensación de realidad, siendo frecuente la inclusión en ellos de
diversos detalles sólo pintados, sin necesidad de haberlos tallado previamente en la roca.
La pintura de carácter meramente decorativo aparece muy raras veces en las piezas del
Imperio Antiguo que se han descubierto hasta el momento presente.

El conocimiento que poseemos sobre la mayor parte de las costumbres y modo de vida de
los egipcios se ha conseguido gracias a estos relieves de las tumbas. Las variedades de
comida y sus formas de elaboración, los métodos de pastoreo, la caza de animales
salvajes, la construcción de embarcaciones y muchos otros oficios están perfectamente
representados en estos relieves. Dispuestos en la pared por medio de bandas o registros,
podían leerse fácilmente como una narración continuada; tales representaciones no fueron
concebidas tanto como acontecimientos acaecidos en un momento determinado, sino
como ocupaciones y oficios
en general, con un claro
carácter de atemporalidad y
eternidad. Para la escultura
en relieve, al igual que para
la exenta o de bulto
redondo, los escultores
trabajaron formando equipos
o talleres con diferentes
niveles de trabajo asignado a
los distintos integrantes del
grupo.

2.3.4.3
Artes

decorativas.
En la cerámica, la rica decoración del periodo pre dinástico se reemplazó por bellas
piezas no decoradas, de superficies pulimentadas y dentro de una gran variedad de formas

33 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

y modelos destinados a servir de objetos para uso cotidiano. En la antigüedad, la cerámica


servía para los mismos propósitos para los que hoy utilizamos el cristal, la loza, el metal,
la porcelana o el plástico; en consecuencia, el abanico de posibilidades abarca desde
vasijas y recipientes para comer y beber hasta grandes envases y contenedores de
almacenaje o incluso depósitos o cubos para la fermentación de bebidas.

Las joyas se hicieron en oro y piedras semi-preciosas, incorporando formas y diseños


animales y vegetales. En toda la historia de las artes decorativas de Egipto hubo una gran
predilección por tales asuntos o motivos artísticos. Se han conservado pocos ejemplos por
lo que se refiere al mobiliario, pero la abundante presencia de los mismos en las imágenes
de las tumbas nos proporciona abundante información sobre el diseño de sillas, camas,
escabeles, sillones y mesas. Generalmente los diseños fueron simples, sencillos,
incorporando formas vegetales y garras de animales para rematar los acabados inferiores
de los muebles (patas de sillas y mesas, por ejemplo). No se utilizaban clavos, sino que
las piezas se unían mediante espigas y mortajas o se pegaban. Destacan los cabezales
rodeados de genios para proteger el sueño. El más bello conjunto de muebles del Imperio
Antiguo es el de la tumba de la reina Heteferes, madre de Keops, que destaca por su
grandiosidad y sobriedad.

Al finalizar la VI Dinastía el poder centralista de Egipto había disminuido; los


gobernantes locales decidieron emplazar sus sepulcros en sus propias provincias en lugar
de enterrarse cerca de las necrópolis de los faraones a quienes servían. De esta dinastía
data la estatua en metal más antigua que se conoce en Egipto: una imagen en cobre
(c. 2300 a.C. Museo Arqueológico de El Cairo) de Pepi I (reinó c. 2395-2360 a.C.). El
primer periodo intermedio (VII a X dinastías) fue una época de anarquía y agitación.
Hubo un débil intento por mantener las tradiciones artísticas de la edad de oro del Imperio
Antiguo, pero hasta la reunificación del país con los faraones de Tebas, en el sur, no se
pudo reanudar la actividad artística para igualarla a su anterior época de esplendor.

2.3.5 IMPERIO MEDIO.

Mentuhotep II, faraón de la XI Dinastía, reinó entre los años 2061 y 2010 a.C., y fue el
primer faraón del nuevo Egipto unificado del Imperio Medio (2134-1570 a.C.). Creó un
nuevo estilo o una nueva tipología de monumento funerario, probablemente inspirado en
los conjuntos funerarios del Imperio Antiguo. En la orilla oeste de Tebas, al otro lado del
Nilo, en el lugar denominado Dayr al-Bahari, construyó un templo en el valle conectado
por un largo camino real a otro templo que se encontraba adosado a la ladera de la montaña.
Formado por una mastaba coronada por una pirámide y rodeado de pórticos a dos niveles,
los muros fueron decorados con relieves del faraón en compañía de los dioses.

En este periodo la Capital se traslado a Tebas. Los centros de gran importancia Luxor,
Abidos y Beni-Hassan y el gran templo de Ammón en Luxor.

Abidos (Egipto), antigua ciudad egipcia en la orilla occidental del río Nilo, a 160 km aguas abajo
desde Tebas. La mayoría de los reyes egipcios de la I y II Dinastías, entre 3100 y 2755 a.C., fueron
enterrados allí. Entre la I Dinastía y el final de la XXVI Dinastía (525 a.C.), una parte de la ciudad

34 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

sirvió de nuevo emplazamiento sucesivo de nueve templos. El Gran Templo, construido durante el
reinado de Seti I desde 1291 a 1279 a.C., está extraordinariamente bien conservado, y en él se
hallaron las denominadas ‘tablas de Abidos’, que contienen una lista de 76 faraones desde Narmer
(el Menes griego), uno de los más antiguos reyes egipcios.

2.3.4.2 Arquitectura.
La arquitectura del Imperio
Medio no está bien
representada, dada la escasez
de ejemplos conservados. No
obstante, una pequeña
construcción vinculada a
Sesostris I (1962-1928 a.C.),
faraón de la XII Dinastía, ha
sido recuperada de uno de los
últimos pilonos (puertas
monumentales) del templo de
Karnak, para el que se
utilizaron sus ladrillos como
material de relleno. Esta
pequeña capilla puede considerarse como el ejemplo típico del estilo de la época.
Esencialmente cúbica en su diseño y construida bajo un riguroso sistema de pilares y
estructuras adinteladas, este pequeño edificio tiene una pureza de líneas y unas
proporciones tan equilibradas que le otorgan sin lugar a dudas un carácter de eternidad.
Los entrepaños están decorados con bellos relieves del faraón y divinidades egipcias. 16

2.3.4.2 Escultura.
La escultura del Imperio Medio se caracteriza por su inclinación hacia el realismo. Las
primeras obras de este periodo imitan claramente los ejemplos del Imperio Antiguo en un
intento por restablecer las viejas tradiciones, pero la escultura de la XII Dinastía muestra
un renovado interés por la realidad. Los retratos de faraones como Amenemes III y
Sesostris III son muy diferentes de aquellos otros faraones del Imperio Antiguo.

Durante la XII Dinastía las imágenes del faraón no se idealizan hasta el punto de
convertirlo en dios. La gravedad e importancia de su alto rango se reflejan de forma clara
en el rostro. La estructura ósea se insinúa bajo una superficie rígida, produciendo un tipo
de realismo que nunca se había dado con anterioridad en el arte egipcio. Las estatuas de
personajes privados tienden, como en todas las épocas, a imitar el estilo de las de los
faraones; así lo vemos, por ejemplo, en los retratos de la nobleza de la XII Dinastía,
tendentes también hacia el realismo.

16
Templo en Luxor. El templo de Amenofis se construyó a partir de otro templo anterior consagrado también a Amón. Estuvo unido
al templo de Karnak por una avenida de 3,5 Km. de largo, flanqueada por cientos de esfinges. Una vez al año la imagen del dios Amón se
transportaba por barco desde Karnak a Luxor, como parte de un enorme festival.

35 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

2.3.5.3 Pintura.
La costumbre entre los nobles de enterrarse en tumbas construidas en sus propios
centros de influencia en lugar de hacerlo en la capital, se mantuvo vigente. Aunque
muchas de ellas estuvieron decoradas con relieves, como, por ejemplo, las tumbas de
Asuán, en el sur, otras como las de Beni-Hassan, en el Egipto Medio, fueron por regla
general decoradas exclusivamente con pinturas. Los ejemplos conservados muestran el
trabajo de los artistas y artesanos locales en su intento por adherirse a los modelos de los
talleres regios. Aparecen algunas novedades en los tipos y formas representativas, aunque
los viejos modelos todavía servían de guía para muchos temas y composiciones. La
pintura también decoraba los sarcófagos rectangulares de madera típicos de este periodo.
Los dibujos eran muy lineales y reflejan una gran minuciosidad en los detalles.

2.3.5.4 Artes decorativas.


El Imperio Medio fue también una época en la que se produjeron magníficos trabajos en
artes decorativas, en particular joyas realizadas en metales preciosos con incrustación de
piedras de colores. En este periodo aparece la técnica del granulado. El barro vidriado
alcanzó gran importancia para la elaboración de amuletos y pequeñas figuras. Quizá lo
más conocido fueron los hipopótamos de barro vidriado en color azul decorados con
pinturas de plantas acuáticas.

2.3.6 IMPERIO NUEVO.

La XIII Dinastía tuvo faraones débiles e ineficaces, alcanzándose un número de unos 50 en 120
años. El segundo periodo intermedio (XIII a XVII dinastías) fue de nuevo para Egipto una época de
gobierno dividido. Los hicsos, pueblos venidos del Asia occidental, entraron en Egipto
proclamándose a sí mismos faraones. Impusieron su poder gracias a la utilización de caballos y
carros de guerra. Esta circunstancia tuvo una prolongada influencia, ya que los hicsos llevaron a
Egipto nuevas tecnologías a la vez que también proporcionaron una visión más amplia de su lugar
en el mundo mediterráneo. Una vez más, sin embargo, Tebas instigó la reunificación del país, los
extranjeros fueron expulsados y se restableció el poder central de la monarquía. El Imperio Nuevo
(1570-1070 a.C.) comenzó con la XVIII Dinastía, y fue una época de gran poder, riqueza e
influencia, como lo evidencia su importante comercio exterior y sus conquistas en el extranjero.

Tebas continúo siendo la capital del alto y bajo Egipto. Se construyo el gigantesco conjunto
de templos de Karnak y los colosos de Isambul. Los centros de mayor interés fueron Karnak y
Luxor, Abidos, Medimet-Abú, Dar-el-Baeri, Abu-simbel. En las últimas dinastías de este periodo la
capital fue Sais.

2.3.4.2 Arquitectura.
Los faraones de las dinastías XVIII a XX fueron grandes constructores de arquitectura
religiosa. Tras el restablecimiento de la capital en Tebas la realeza divina de los faraones se asoció
al dios local Amón, que llegó a ser la divinidad suprema más importante de Egipto y reinaba sobre
los dioses secundarios. Casi todos los faraones del Imperio Nuevo se preocuparon por ampliar y
hacer nuevos añadidos en el conjunto de templos de Karnak, centro del culto a Amón,
convirtiéndose así en uno de los más impresionantes complejos religiosos de la historia. El mayor
de todos ellos es el de Karnak; sus gigantescos pilonos, la gran sala hipóstila, los vestíbulos

36 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

plagados de columnas, los obeliscos y las estatuas dispuestas en numerosos lugares, llevan
directamente a pensar en el poder y majestuosidad del faraón y el Estado de aquella época. Próximo
a este conjunto destaca también el templo de Luxor, con una fachada compuesta de dos enormes
muros macizos que flanquean la entrada y conducen al patio. Ya en el interior encontramos una
serie de recintos y capillas, dispuestos simétricamente, que albergan el sancta-sanctórum, una sala
cuadrada con cuatro columnas.

En la ribera occidental del Nilo,


cerca de la necrópolis de Tebas, se
construyeron templos para el culto
y honras fúnebres de los faraones.
Durante el Imperio Nuevo, los
cuerpos de estos faraones se
enterraron en tumbas excavadas en
la roca en el entorno denominado
Valle de los Reyes, ya en pleno
desierto, con los templos funerarios
o mortuorios a cierta distancia
fuera del valle. De estos templos,
uno de los primeros y más insólitos
fue el de la reina Hatshepsut en Dayr al-Bahari, levantado por el arquitecto Senemut
(muerto hacia el año 1428 a.C.). Situado frente a los acantilados del río Nilo, junto al
templo de Mentuhotep II, de la XI Dinastía, y probablemente inspirado en él, el templo es
una extensa terraza con numerosas capillas para los dioses y relieves representando los
éxitos logrados por Hatshepsut a lo largo de su reinado. Otros faraones no siguieron este
precedente, y construyeron sus templos al borde de las tierras fértiles, lejos de los
escarpados riscos del desierto.

Las tumbas del Valle de los Reyes fueron excavadas en el interior de la roca, en un
esfuerzo —casi nunca conseguido— por ocultar los sepulcros donde reposaban las
momias de los faraones. Largos pasajes y corredores, escaleras y cámaras funerarias
fueron decorados con relieves y pinturas de escenas de textos religiosos destinados a
proteger y amparar el espíritu del difunto para su próxima vida.

Durante la XIX Dinastía, en época de Ramsés II, uno de los más importantes faraones del
Imperio Nuevo, se levantaron los gigantescos templos de Abu Simbel, en Nubia, al sur de
Egipto. Fueron excavados en el interior de la roca, sobre la falda de una montaña y con
las fachadas custodiadas por cuatro figuras monumentales del faraón y su esposa
respectivamente. Entre 1964 y 1968 ambos templos tuvieron que ser desmontados en
bloques y trasladados a un lugar más elevado con el fin de salvarlos de su inmersión bajo
las aguas de la nueva presa de Asuán. 17

17
Templo de Abu Simbel El gigantesco templo de Abu Simbel en Nubia, Bajo Egipto, fue construido por
mandato de Ramsés II, faraón de Egipto de 1279 a 1212 a.C. Está tallado en la blanda arenisca de la montaña.
La entrada al templo está señalada por cuatro estatuas de Ramsés II, esculpidas también en la propia roca.

37 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Como en todas las épocas, la arquitectura doméstica y palaciega se hizo


fundamentalmente con materiales más baratos que la piedra, como el adobe. No obstante,
se han conservado los suficientes restos como para dar una idea aproximada de la
planificación de los palacios y sus múltiples estancias con pinturas y decoraciones
diversas en suelos, paredes y techos. Las viviendas de las clases privilegiadas formaban
amplios conjuntos urbanos integrados por edificios residenciales y para el servicio.
Ejemplos de casas modestas para los obreros pueden aún encontrarse, agrupadas junto a
los pueblos, muchas veces como las del Egipto actual.

2.3.6.2 Escultura.
Durante el Imperio Nuevo la escultura alcanzó una nueva dimensión. La rigurosa y severa
estilización del Imperio Antiguo y el áspero realismo del Imperio Medio fueron
reemplazados por un estilo cortesano en el que se combinaban perfectamente la elegancia
y la cuidadosa atención hacia los detalles más delicados. Iniciado durante los reinados de
Hatshepsut y Tutmosis III, este estilo alcanzará su madurez en tiempos de Amenofis III.
Los retratos de los faraones y de los cortesanos fueron obras plenas de gracia y
sensibilidad.

El arte en la época de Amenofis IV, hijo de Amenofis III, refleja la revolución religiosa
promovida por el faraón. Amenofis adoraba a Atón, dios solar, e imaginó y proyectó una
línea artística encaminada
hacia esta nueva dirección,
es decir, a eliminar el
hieratismo tradicional del
arte egipcio. Al comienzo de
su reinado se utilizó un
realismo casi caricaturesco,
pero poco a poco fue
derivando hacia un estilo de
sutil belleza y profunda
ternura, cualidades
perfectamente
ejemplificadas en la cabeza
de piedra caliza pintada de
su esposa, la reina Nefertiti
(c. 1360 a.C. Staatliche
Museen, Berlín).

2.3.6.3 Pintura.
Mientras que el relieve se utilizó en el Imperio Nuevo principalmente para la decoración
de edificios religiosos, la pintura predominará en la decoración de las tumbas privadas. La
necrópolis de Tebas es una rica fuente de información sobre la lenta evolución de la
tradición artística, así como también de excelentes ilustraciones de la vida de aquella
época.

38 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

El medio pictórico permitió mayores posibilidades que el escultórico, al conceder al


artista la posibilidad de crear coloristas imágenes de la vida alrededor del Nilo. Los
funcionarios aparecen representados inspeccionando los exóticos tributos llevados a
Egipto desde todos los rincones del mundo conocido. Los oficios de los talleres regios
están representados con meticuloso detallismo ilustrando la elaboración de todo tipo de
objetos, desde grandes esculturas a delicadas joyas. Los ritos funerarios, desde el cortejo
fúnebre hasta las últimas plegarias elevadas a los espíritus, también se representan. Uno
de los elementos comunes en la pintura de las tumbas tebanas, conocido ya en el Imperio
Antiguo, es la representación del difunto cazando y pescando entre los papiros de las
marismas, entretenimientos y actividades de las que desearía gozar durante toda la
eternidad.

2.3.6.4 Artes decorativas.


Durante el Imperio Nuevo las artes decorativas, al igual que la pintura y la escultura,
alcanzan las más elevadas cotas de perfección y belleza. Los objetos de uso cotidiano
utilizados por la corte real y la nobleza fueron exquisitamente diseñados y elaborados con
gran destreza técnica. No hay mejor ejemplo para ilustrar esta afirmación que el ajuar
funerario de la tumba (descubierta en 1922) de Tut Anj Amón, donde con ricos materiales
—alabastro, ébano, oro, marfil y piedras semi-preciosas se crearon múltiples objetos de
consumada habilidad artística. La cerámica del Imperio Nuevo ofrece también este
mismo gusto decorativo, con sus superficies frecuentemente pintadas con motivos
vegetales. En esta época se produce el apogeo del vidrio, técnica en la que los artesanos
mostraron una gran originalidad. En general, y a tenor de los restos conservados, se puede
decir que los egipcios de esta época encontraron un particular deleite en la riqueza
ornamental y en los vivos colores de las pinturas y artes decorativas.

2.3.7 ÉPOCA TARDÍA.

En este periodo destacan los templos en Denderah, Edfú y Filae.

A los poderosos faraones de las dinastías XVIII, XIX y parte de la XX les reemplazaron
débiles monarcas que sumieron al país en una nueva etapa de crisis y decadencia, con
continuas usurpaciones del poder. Ramsés III, fundador de la XX Dinastía (1198-
1166 a.C.), levantó un enorme templo funerario en Madinat Habu, cerca de Tebas, en la
orilla occidental del Nilo, cuyos restos son de los mejor conservados en la actualidad. La
existencia de un palacio junto al templo indica que el faraón frecuentó y habitó aquel
lugar en bastantes ocasiones. Escenas de batallas relatando las campañas de Ramsés III
contra los invasores extranjeros (pueblos del mar) aparecen representadas con gran viveza
en relieves distribuidos por los muros del templo.

Las dinastías XXI a XXIV están consideradas como el tercer periodo intermedio, un
lapso de tiempo de más de 350 años en el que diversos monarcas se establecieron
paralelamente en Sais, Tanis y Bubastis, capitales del delta del Nilo, en un momento de
división política del país. La reunificación llegó con los faraones de la XXV Dinastía;
éstos fueron etíopes que penetraron desde Nubia avanzando hacia el delta y ocupando

39 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Tebas. Respetaron las creencias y divinidades egipcias, asumiendo también sus


costumbres con la idea de ser ellos quienes tenían la obligación de restablecer la gloria y
el esplendor de Egipto. Restauraron los viejos templos y construyeron otros nuevos
dedicados a sus dioses. Tomaron los nombres de los antiguos faraones y en sus
producciones artísticas copiaron e imitaron escenas y motivos de épocas pasadas.
Recuperaron la tipología de la pirámide como lugar de enterramiento. Durante su reinado
los asirios, acaudillados por Asaradón, llegaron hasta Tebas en el año 671 a.C., pero
fueron rechazados.

Poco después de este primer intento fallido, el rey asirio Assurbanipal conquista Egipto
convirtiéndolo en provincia Asiria, hasta que Samético I (664-610 a.C.) libera al país de
la dominación Asiria y crea una nueva dinastía, la XXVI, denominada saíta. Continuando
la labor de restauración de viejas tradiciones iniciada por los etíopes, durante el periodo
saíta tiene lugar un florecimiento de las artes. Destacan los trabajos escultóricos en
bronce, de gran suavidad y blandura en el modelado, con tendencia hacia formas
contorneadas. Tuvieron contacto con los griegos, algunos de los cuales habían servido en
el ejército egipcio como mercenarios. También con los judíos, a través de una colonia que
éstos poseían en el sur, cerca de Asuán. El arte de la XXVI Dinastía utilizó muchas
formas y modelos del pasado, copiando a veces literalmente los motivos de los antiguos
monumentos.

La XXVI Dinastía acaba con la invasión del Imperio persa, y, salvo breves periodos,
Egipto nunca recuperó su libertad de manos de la dominación extranjera. La conquista del
país por parte de Alejandro III el Magno en el 332 a.C., y por los romanos en el año
30 a.C., introdujo a Egipto dentro de la órbita del mundo clásico, aunque persistieron sus
antiguas tradiciones artísticas. Alejandro (que había fundado la ciudad de Alejandría, que
se convirtió en un importante foco de la cultura helenística) y sus sucesores aparecen
representados en los muros de los templos como si fueran auténticos faraones en un claro
estilo egipcio. Los templos construidos durante el periodo tolemaico (la dinastía fundada
por Alejandro el Magno) repiten los modelos arquitectónicos tradicionales de Egipto.

El arte egipcio ejerció también una poderosa influencia sobre las culturas de sus
invasores. En los primeros artistas griegos se reconoce una clara deuda con Egipto. Los
romanos también mostraron gran interés por el arte de este país, se llevaron a Roma
piezas originales extraídas de los templos y tumbas, e imitaron su estilo en numerosas
esculturas realizadas por artistas romanos. La influencia de Egipto, su cultura y su arte,
así como la fascinación que despiertan sus antigüedades, ha persistido hasta nuestros días.

2.4 Bibliografía sobre el Arte y la arquitectura de Egipto

40 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Alfred, Cyril. Arte Egipcio. Barcelona: Ediciones Destino, 1993.


Estudio general pero riguroso, acompañado de ilustraciones y
bibliografía.

Blanco Freijeiro, Antonio. El Arte Egipcio. En "Historia del Arte".


Tomos I y II. Madrid: Historia 16, 1989. Obra de divulgación. Incluye
comentario de obras clave, ilustraciones y bibliografía.

Eggebrecht, Arne y otros. El Antiguo Egipto. 3000 años de historia


y cultura del imperio faraónico. Barcelona: Plaza & Janés Editores,
1984. Obra que aporta una visión global del arte y la civilización del
antiguo Egipto.

Lise, Giorgio. Cómo reconocer el arte egipcio. Barcelona: Editorial


Médica y Técnica, 1980. Breve obra de divulgación, clara, precisa y
didáctica, apoyada en ilustraciones y dibujos. Incluye un diccionario
de términos básicos.

Manniche, Lise. El Arte Egipcio. Madrid: Alianza Editorial, 1997.


Obra donde se realiza un análisis profundo del tema. Aporta
apéndices documentales, glosario de términos y bibliografía.

Michalowski, Kazimierz. El Arte del Antiguo Egipto. Madrid:


Ediciones Akal, 1991. Estudio riguroso y científico que aporta una
visión densa sobre el tema. Destacan los apéndices que incluyen:
catálogos de ilustraciones de obras de cada periodo, planos, mapas,
índices y bibliografía.

Yarza, Joaquín. La pintura del Antiguo Egipto. En "Historia Visual del


Arte". Tomo 12. Barcelona: Editorial Vicens-Vives, 1991. Breve obra
divulgativa donde se incluye un catálogo de ilustraciones en color.

3.0. EL IMPERIO BABILÓNICO 18

Para la preparación de este documento se ha tomado como referencia básica tambien los siguientes
18

documentos:

41 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Babilonia fue capital del antiguo reino de Mesopotamia, conocido originalmente como
Sumer y después como Sumer y Acad, estaba situado entre los ríos Tigris y Éufrates, al sur
de la actual Bagdad (Irak). Tres grandes imperios se suceden en la historia de
Mesopotamia: Caldea, Asiria y Persia.

Caldea es el imperio más antiguo de la región, sus orígenes se remontan a 3500 a.C. Luego
surge, al norte, Asiria, que lo conquista. Finalmente Persia domina esta región. Además
estaban los hititas al norte de Asiria, quienes bajan para detener el avance egipcio. Si
Egipto es ejemplo de una civilización dominada por la religión, Asiria y Palestina
caracterizan los primeros ensayos de un urbanismo practico y los hititas el problema de la
ciudad circular.

En el estudio de Caldea y Asiria destacan los siguientes puntos importantes:


 El prestigio de Babilonia deslumbro a todo el mundo antiguo.
 Los sistemas urbanos de Grecia y Etruria nacieron en Asiria.

Cassin, E. y otros. Imperios Antiguos de Oriente. El fin del segundo milenio. Madrid: Siglo XXI de España
Editores, 2ª ed., 1984.
Auguste Choisy: Historia de la Arquitectura., Editorial Víctor Leru. Buenos Aires, 1944. pp. 446.
Se ha tomado como referencia también información sintetizada de Microsoft Encarta.
Gordon Childe: Los Orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, México, 1954.

42 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

 Las ciudades asírias, poseyendo los mismos hechos religiosos que en Egipto,
presentan aportes nuevos, la búsqueda de lo útil, la preocupación práctica. En este
sentido constituyen el más grande esfuerzo que se hizo antes de los romanos.

La civilización babilónica, que duró desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era como
la sumeria que la precedió, de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que
en la industria. El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y
aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el
poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y
administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban
de la administración local.

Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia


cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que sufrió
relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 años. Influyó en sus países
vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que adoptó la cultura babilónica prácticamente
por completo. Afortunadamente, se ha encontrado una colección importante de obras de
literatura babilónica gracias a las excavaciones. Una de las más importantes es la magnífica
colección de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi,
que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan
un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica. De este código
data la primera regulación urbana que se conozca. (2100 a.C)

3.1. LAS CIUDADES.


Alrededor de 3000 años a.C. ya se pueden distinguir esbozos de ciudades por medios
históricos . Jarmio en plena Mesopotamia central es definida por algunos autores como la
19

primera ciudad de la que se tiene historia remontándose al 5000 a.C. Manuel de Terán 20

confirma la prioridad mesopotámica estimando que la ciudad mas antigua seria Eridu y que
Ur en Siria se estima en unos 3400 a.C.

El número de habitantes de una ciudad variaba probablemente entre 10.000 y 50.000. Las
calles de la ciudad eran estrechas, sinuosas e irregulares, flanqueadas por los muros altos y
sin ventanas de las casas. Las calles no estaban pavimentadas ni tenían alcantarillas. La
casa media era una estructura pequeña, de una planta y de ladrillos de barro, compuesta de
distintas habitaciones agrupadas alrededor de un patio. Por otra parte, la casa de un
próspero babilónio era, probablemente, una residencia de dos pisos de ladrillo con
aproximadamente una docena de habitaciones, con muros interiores y exteriores enlucidos
y enjalbegados. La planta inferior tenía una habitación de recibimiento, una cocina, un
cuarto de aseo, las habitaciones del servicio y, a veces, incluso una habitación privada para
el culto. Los muebles incluían mesas bajas, sillas con respaldo y camas con armazón de

19
J. Stuart Piggott,: La metrópoli en la vida moderna. Tomo I.
20
Manuel de Terán: Ciudad y Urbanización en el continente asiático. , Revista Universidad de Madrid.

43 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

madera. La vajilla doméstica estaba fabricada de arcilla, piedra, cobre y bronce, y los cestos
y las arcas de caña y madera.
Las casas frecuentemente se construían sobre un mausoleo donde se enterraban a los miembros de la familia.
Los babilonios creían que las almas de los muertos viajaban al siguiente mundo, y que, al menos en cierto
grado, la vida seguía allí como en la tierra. Por ello, enterraban junto al muerto tarros, herramientas, armas y
joyas.

La ciudad de BABILONIA se extendía sobre las dos riberas del Eufrates, las cuales estaban unidas por un
puente de ladrillo. Ocupaba una extensión de 1000 Ha. En ella se localizaban palacios y templos separados
del resto de la ciudad. Ninguna otra ciudad fue tan extensa. Nínive tuvo una extensión de 750 Ha.

Tenia un plano a damero atravesado en diagonal


por el Eufrates. Estaba rodeada de murallas que
Herodoto señala que tenia 90 Km de contorno.
Poseía puertos, muelles y canales. Sus casas eran de
tres a cinco pisos construidas de ladrillo cocido y el
pavimento de sus calles era duro y fuerte para
resistir el transito de los carros de guerra. Fueron
notables sus jardines colgantes21.

Los principales templos y monumentos estaban


agrupados en una acrópolis fortificada. La puerta de
Istar22, encuadrada por torres de 12 m. de alto y
decoradas con ladrillos esmaltados con figuras de
animales sagrados, marcaba la entrada de una vía
sagrada de procesiones, de 135 m de largo por 22
m. de ancho, bordeada por muros espesos,
decorados con 60 leones a cada lado, de ladrillo
esmaltado. Al final de esta vía se encontraba el
Zigurat completamente cuadrado con sus lados de
430 m., y tenia 8 pisos de alto.

La topografía de Babilonia se conoce


mejor a partir de los niveles de ocupación
de la dinastía neobabilonia, excavados por Robert Koldewey y otros arqueólogos alemanes
antes de la I Guerra Mundial. En aquellas fechas, el Éufrates dividía la ciudad en dos partes
desiguales: el barrio antiguo, con la mayoría de los palacios y templos en la orilla este, y la
Ciudad Nueva en la orilla oeste. Cerca del centro de la ciudad, en lugar prominente, se
encontraba el Esagil, templo de Marduk; al norte estaba la torre-templo de Etemenanki (el
zigurat), edificio de siete plantas, popularmente relacionado con la Torre de Babel. En la

21
La ciudad de Babilonia fue uno de los más importantes centros urbanos durante los
milenios II y I a.C. Situada al este del río Éufrates, a 90 Km. al sur de la actual capital
iraquí (Bagdad), su mayor esplendor correspondió al reinado del monarca de la dinastía
neobabilonia (caldea) Nabucodonosor II, que tuvo lugar desde el 605 hasta el 562 a.C.
22
La Puerta de Istar en Babilonia fue, en su origen, parte del templo dedicado a Bel,
construido por Nabucodonosor II hacia el 575 a.C. Está revestida con ladrillos vidriados
que dan forma a las figuras del toro Adad y del dragón Marduk, los cuales aparecen
alternados sobre toda la superficie. Restaurada en su totalidad, se halla en el Staatliche
Museen de Berlín.
44 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

esquina noroeste de la ciudad antigua se encontró un entramado de palacios y


fortificaciones; los excavadores alemanes identificaron unas ruinas de esta zona con los
cimientos de los jardines colgantes, una de las siete maravillas del mundo que
Nabucodonosor II construyó para su esposa Meda. Cerca estaba la puerta de Istar, decorada
con toros y dragones en ladrillo esmaltado. El principal camino procesional pasaba a través
de esta puerta; era la ruta seguida por los líderes religiosos y políticos durante las
ceremonias del festival del Año Nuevo. Otras nueve puertas importantes atravesaban las
grandes murallas de fortificación interna de la ciudad, a partir de las cuáles surgían los
caminos hacia los principales asentamientos de Babilonia.
Sobre la ciudad de Babilonia el arquitecto Luis Ortiz de Zevallos señalaba23 “Causa admiración la
suntuosidad de los decorados urbanos. Los arquitectos dieron extraordinaria importancia a la entrada de la
ciudad, como si la primera impresión que recibiera el viajero fuese vital. De ahí la importancia de la puerta
de Ishtar. La sobriedad de sus líneas, el efecto de sus masas y los vivos colores de sus ladrillos esmaltados
que juegan con la luz cálida del oriente, debían dar una imagen singularmente poderosa. La silueta de la
ciudad, dominada por las terrazas de sus templos y palacios policromados, debía crear, a su vez, un paisaje
de leyenda semi fantástico”.

Existen diversos documentos sobre las características del urbanismo en esta época. Representaciones de los
campos y de los canales, de las casas y hasta de las ciudades. La estatua de Goudea (2400 a.C.) es un
personaje sentado que sostiene sobre sus rodillas el plano de una fortaleza o ciudad fortificada con sus
puertas, con inclusión de los muros y de las torres en elevación. El bajorrelieve de Nimrod que es la
representación de una ciudad Asiria o Hitita en donde el recinto esta representado en un plano y con las torres
en elevación. Se incluye las casas y las tiendas en sección.

En las ciudades acadias de Sippar, Assur, Esnuna, Tell Brak y en su aún no encontrada
capital Acad, el palacio se convierte en el edificio más importante en sustitución del
templo. En Ur, Eridú, Nippur y Uruk se construyeron impresionantes santuarios que
incorporaban zigurats realizados con ladrillos y adobe.

La ciudad más importante fue Uruk, la Erech de la Biblia, actual Warka en Irak. El
templo de caliza fue el edificio principal del quinto nivel en Uruk (c. 3500 a.C.). Aunque su
superestructura no se ha mantenido, se conservan algunos restos, en un estrato de tierra
compacta, que nos permiten intuir que fue un edificio con hornacinas de tamaño
monumental (76×30 m). Algunas construcciones del cuarto nivel de Uruk estaban
revestidas con mosaicos a base de conos de arcilla policromada que se incrustaban en los
muros formando diseños geométricos. Otra de las técnicas decorativas fue el encalado o
blanqueado de los muros. Esto ha hecho que se denomine como templo Blanco a un
edificio construido en el área de Uruk, dedicado al dios sumerio Anu, que tuvo en su
interior un santuario encalado, estrecho y largo. Situado sobre un elevado podio, el templo
medía 12 metros desde el nivel del suelo, prefigurando la típica construcción religiosa
mesopotámica, el zigurat o torre escalonada, cuya función consistía en acercar un poco más
a los sacerdotes o soberanos a los dioses celestiales, o servir de estrado para que la deidad
pudiera descender a comunicarse con los que la adoraban.

23
Luis Ortiz de Zevallos: Curso de evolución Urbana. Instituto de urbanismo de la Universidad Nacional de
Ingeniería.

45 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Las ciudades-estado dirigidas por gobernantes que no eran considerados seres


divinos se localizaron en Ur, Umma, Lagash (actual Tell al-Hiba), Kis y Esnunna (actual
Tell Asmar).

El Zigurat fue la principal forma de la arquitectura religiosa Asiria. El uso de


ladrillos vidriados policromos fue muy común en esta etapa mesopotámica. Con el paso del
tiempo se convirtieron en la típica decoración arquitectónica neobabilónica, ya que las
fachadas de los edificios se recubrieron con cerámica vidriada. Los grandes templos y los
bellos palacios, son la elocuente expresión del progreso logrado por estos pueblos en
arquitectura. Los Zigurat eran edificios gigantescos, de siete pisos, con terrazas
cuadrangulares unidas por rampas a la terraza inferior. Estas terrazas iban disminuyendo de
tamaño a medida que se iban elevando unas sobre otras. En el ultimo piso estaba el
santuario y desde donde los sacerdotes observaban a los astros. Algunos templos
alcanzaron los 100 m de altura.

3.2 LA SOCIEDAD.
La sociedad babilónica estaba compuesta por tres clases sociales representadas por el
awilu, persona libre de clase superior; el wardu, o esclavo; y el mushkenu, persona libre de
clase inferior, que se encontraba legalmente entre el awilu y el wardu. La mayoría de los
esclavos eran prisioneros de guerra, aunque algunos eran reclutados entre la población
babilónica. Por ejemplo, las personas libres podían ser hechas esclavos como castigo por
algunos delitos; los padres podían vender a sus hijos como esclavos en momentos de
necesidad; o un hombre incluso, podía someter a toda su familia a los deudores como pago
de una deuda, pero no durante más de tres años. Los esclavos eran propiedad de su amo,
como un bien mueble, podían ser marcados y azotados, y eran severamente castigados si
intentaban escapar. Los esclavos tenían algunos derechos legales y podían realizar
negocios, prestar dinero y comprar su libertad. Si un esclavo se casaba con una persona
libre y tenían hijos, éstos eran libres.

3.2.1 La Vida familiar


La familia era la unidad básica de la sociedad babilónica. Los matrimonios eran dispuestos
por los padres y los esponsales se reconocían legalmente tan pronto como el novio
presentaba un regalo nupcial al padre de la novia; la ceremonia matrimonial normalmente
concluía con un contrato inscrito en una tablilla. Aunque el matrimonio se consideraba
principalmente un acuerdo práctico, hay pruebas que sugieren que no eran completamente
desconocidas las relaciones prematrimoniales clandestinas. La mujer babilonia tenía
algunos derechos civiles importantes. Podía tener propiedades, realizar negocios y actuar
como testigo en un juicio. Sin embargo, el marido podía divorciarse de ella por cuestiones
triviales o, si no le había dado hijos, podía contraer matrimonio con otra mujer.

46 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

3.2.2 La Tecnología y la ciencia.


Los babilonios heredaron los logros técnicos de los sumerios en riego y agricultura. El
mantenimiento del sistema de canales, diques, presas y depósitos construidos por sus
predecesores necesitaba de un considerable conocimiento y habilidad de ingeniería. La
preparación de mapas, informes y proyectos implicaban la utilización de instrumentos de
nivelación y jalones de medición. Con fines matemáticos y aritméticos, utilizaban el
sistema sexagesimal sumerio de numeración, que se caracterizaba por un útil dispositivo
denominado notación lugar-valor que se parece al actual sistema decimal. Continuaron
utilizándose las medidas de longitud, área, capacidad y peso, normalizadas anteriormente
por los sumerios. La agricultura era una ocupación complicada y metódica que necesitaba
previsión, diligencia y destreza. Un documento escrito en sumerio recientemente traducido,
aunque utilizado como libro de texto en las escuelas babilónicas, resulta ser un verdadero
almanaque del agricultor, y registra una serie de instrucciones y direcciones para guiar las
actividades de la granja, desde el riego de los campos hasta el aventamiento de los cultivos
cosechados.

Los artesanos babilonios eran diestros en metalurgia, en los procesos de abatanado,


blanqueo y tinte, y en la preparación de pinturas, pigmentos, cosméticos y perfumes. En el
campo de la medicina, se conocía bien la cirugía y se practicaba frecuentemente, a juzgar
por el Código de Hammurabi, que la dedica varios párrafos. También se desarrolló, sin
lugar a dudas, la farmacopea, aunque la única prueba importante de ello procede de una
tablilla sumeria escrita algunos siglos antes del reinado de Hammurabi.

Los Caldeos lograron considerables avances en Astronomía y matemáticas.


Distinguieron los planetas de las estrellas y calcularon sus movimientos relativos.
Calcularon los eclipses de Luna.
Conocieron los Planetas.
Trazaron el cuadro de las estrellas y conocieron sus variaciones con relación al Sol.
Dividieron el año en 12 meses lunares, la semana en 7 días, el día en 24 horas, en
minutos y en segundos.
Conocieron los signos del zodiaco e inventaron el cuadrante solar.
Inventaron la numeración decimal y sexagesimal.
Conocieron medidas de longitud y de peso.

Conocieron técnicas militares e inventaron la caballería de guerra, los carros de


combate conducidos por caballos; la infantería acorazada, cuyos componentes empleaban
indumentaria de cuero escamada en metal, empleaban cascos de acero y conocieron los
flotadores para cruzar los ríos. Fueron además, expertos en la construcción de
fortificaciones, así como en las técnicas del ataque y destrucción. Se distinguieron por el
extraordinario empleo y uso de los metales, especialmente el hierro y de otros como el
cobre, el plomo y el oro, lo que evidencia una técnica metalúrgica avanzada.

47 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

3.2.3 El Sistema legal y la escritura.


Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era
administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. Los
ancianos de una ciudad frecuentemente formaban un tribunal. Los jueces no podían revocar
sus decisiones por ninguna razón, aunque podían dirigirse apelaciones contra sus veredictos
ante el rey. Las pruebas consistían en afirmaciones de testigos o de documentos escritos.
Los juramentos, que desempeñaban un papel importante en la administración de justicia,
podían ser prometedores, declaratorios o exculpatorios. Los tribunales aplicaban castigos
que iban desde la pena de muerte al azote, la reducción del estado social a la esclavitud y el
destierro. Las compensaciones por daños iban desde 3 a 30 veces el valor del objeto
perjudicado.
Para asegurar que sus instituciones legales, administrativas y económicas funcionaban eficazmente, los
babilonios utilizaban el sistema de escritura cuneiforme desarrollado por los sumerios. Para formar a sus
escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de
educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales. El plan de estudios consistía
principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumero-babilónicos que
contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos,
países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa colección de tablas matemáticas y
problemas. En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas,
himnos, lamentaciones, proverbios y ensayos en lengua sumeria y babilónica.

3.2.4 El Arte.
Las tierras bajas de Mesopotamia abarcan una llanura fértil, pero sus habitantes se
tuvieron que enfrentar al peligro de las invasiones, las extremas temperaturas, los periodos
de sequía, las violentas tormentas y los ataques de las fieras. Su arte refleja al mismo
tiempo su adaptación y su miedo a estas fuerzas naturales, así como sus conquistas
militares. Establecieron núcleos urbanos en medio de las llanuras, cada uno dominado por
un templo, que fue el centro del comercio y la religión hasta que fue desbancado en
importancia por el palacio real. El suelo de Mesopotamia proporcionaba el barro para los
adobes que fueron el material constructivo más importante de esta civilización. Los
mesopotámicos también cocieron esta arcilla para obtener terracota, con la que realizaron
cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. Se conservan pocos objetos en madera. En
la escultura emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También trabajaron algunos
metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así como nácar y piedras preciosas en las
piezas más delicadas y en las labores de incrustación. En sus sellos cilíndricos usaron
piedras de todas las clases, como lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites,
serpentina y esteatita. No obstante, algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo
que tuvieron que importarlas.
El arte de Mesopotamia abarca una tradición de 4.000 años que en estilo e iconografía es
aparentemente homogénea. De hecho, fue creada y mantenida por las sucesivas oleadas de pueblos invasores,
diferentes tanto étnica como lingüísticamente. Hasta la conquista por los persas en el siglo VI a.C. cada uno
de esos grupos hizo su propia contribución al arte mesopotámico. Los sumerios fueron el primer pueblo que
controló la región y estableció su arte, seguidos por los acadios, babilonios y asirios. El control político
mesopotámico y sus influencias artísticas se extendieron a las culturas vecinas, llegando incluso en ocasiones
a zonas tan alejadas como la costa sirio-palestina, de modo que los motivos artísticos de estas áreas lejanas
influyeron en los centros mesopotámicos y viceversa.

48 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

En Ur, Uruk y Eridú se ha encontrado ejemplos de la cerámica de esta cultura. Uno


de los rasgos principales de la larga secuencia de niveles arqueológicos descubiertos en
Eridú es la existencia de un pequeño santuario cuadrado (c. 5500 a.C.) reconstruido con una
hornacina que pudo alojar la estatua de culto, delante de un altar ritual. Los templos
superpuestos posteriormente son más complejos, presentando una cella central o verdadero
santuario rodeado por pequeñas habitaciones con pórticos. El exterior estaba decorado con
hornacinas y contrafuertes, elementos típicos de los templos mesopotámicos. En cuanto a la
escultura en barro del periodo de El Obeid, se conservan la figura de un hombre de Eridú y
de una mujer sujetando un niño en Ur.

En varios de los lugares mencionados anteriormente se han encontrado diferentes


objetos pertenecientes al último periodo de Uruk en donde se han descubierto
excepcionales esculturas en piedra. La más hermosa es una cabeza de mujer o diosa
realizada en piedra caliza (c. 3500-c. 3000 a.C., Museo de Irak, Bagdad), que
supuestamente tuvo incrustaciones decorativas en las cejas, en los grandes ojos abiertos y
en la profunda raya central de su cabello. También en el Museo de Irak se conserva una
vasija ritual de alabastro (3500-3000 a.C.) compartimentada en registros o bandas
horizontales. La banda superior representa una procesión en la que el rey ofrece a la diosa
de la fertilidad Inanna (véase Religión sumeria), o a su sacerdotisa, un cesto de frutas;
sacerdotes desnudos llevan ofrendas en la central y en la franja más baja aparece una hilera
de animales sobre formas vegetales. El último periodo Uruk incorporó el sello cilíndrico,
seguramente en estrecha asociación con el primer uso de las tablillas de barro cocido. Su
forma cilíndrica permanecerá como prototipo de sello mesopotámico en los 3.000 años
siguientes. Estas pequeñas piedras grabadas se usaron como forma de identificación
personal en cartas y documentos, envolviéndose en una banda de arcilla húmeda para
obtener una impronta continua o escena simbólica en miniatura. Los sellos más antiguos
exhiben motivos decorativos: toros, sacerdotes o reyes portando ofrendas, crías de ganado,
motivos marinos o de caza, arquitecturas, leones con cabeza de serpiente y otras figuras
grotescas. Los animales, reales o imaginarios, se reprodujeron con gran vitalidad, incluso
cuando fueron interpretados de forma estilizada. El arte de los grabadores de sellos fue una
expresión de la cultura mesopotámica tan importante como las artes monumentales.

En los sellos cilíndricos tallados, así como en la escultura en metal, los temas
mitológicos son los motivos más habituales de representación. En un gran relieve en cobre
del templo de El Obeid, un águila con cabeza de león, con las alas extendidas, se cierne
sobre dos ciervos. Las figuras, mitad hombre, mitad toro, fueron motivos destacados, así
como las figuras femeninas luchando con leones.

La escultura sumeria, generalmente de alabastro, exhibe una gran variedad de


estilos, y sus formas geométricas pueden ser muy expresivas. Incluye figuras oferentes,
sacerdotes o gobernantes, algunas de sexo femenino. En el templo de Abu en Tell Asmar se
encontraron doce de ellas. Estas esculturas de piedra con sus brazos dispuestos delante del
pecho con las manos juntas, tienen ojos enormes, redondos y desorbitados de mirada fija,
realizados con conchas marinas y caliza negra.

49 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Los pueblos semitas acadios alcanzaron gradualmente el dominio de la zona hacia


finales del siglo XXIV a.C. Bajo Sargón I el Grande, extendieron su dominio sobre Sumer,
unificando toda Mesopotamia. Aunque subsisten pocos vestigios de su arte, los restos
conservados están dotados de una maestría técnica y una fuerte energía. Son famosas las
estatuas de Gudea soberano de Lagash, realizadas en dos tipos de piedras negras y duras, la
dolomita y la diorita. Sus manos están cruzadas al viejo estilo sumerio, pero su cara
redonda y su ligera musculatura en brazos y hombros muestran el deseo del escultor por
plasmar en este difícil soporte unas formas más naturales. La excepción aparece en las
figuras antropomórficas que combinan rasgos zoomorfos, porque son más estáticas que el
resto de las representaciones escultóricas. Los más realistas son unos pequeños relieves y
estatuillas de terracota que representan a fieles haciendo sacrificios de animales, héroes
legendarios, músicos e incluso una mujer amamantando a su hijo.

De Mari procede el arte más original del periodo babilónico, incluyendo


arquitectura, escultura, metalistería y pintura mural. La representación de animales, como
en la mayor parte del arte mesopotámico, es más natural que la de los seres humanos. Los
pequeños frisos de Mari y otras ciudades muestran escenas de la vida cotidiana con
músicos, boxeadores, carpinteros y campesinos. Estas representaciones son mucho más
reales que las del solemne arte religioso u oficial. El árbol de la vida y los grifos (animales
mitológicos con cabeza de águila y cuerpo de león), que aparecen en los sellos cilíndricos y
en las pinturas murales de los palacios, pueden proceder del arte hurrita de Mitanni, al norte
de Mesopotamia. A diferencia de las antiguas, las decoraciones vegetales se volvieron
estilizadas y artificiosas. Las imágenes simbólicas sustituyeron frecuentemente a las
representaciones de los dioses. En el arte de los asentamientos se acentúa la diferencia entre
los dioses y los seres humanos. El friso narrativo, derivado de las escenas de estelas y
sellos, será el elemento artístico más importante del arte asirio.

El arte asirio genuino va a desplegarse en el periodo neoasirio o periodo asirio


tardío (1000-612 a.C.), en la época de los grandes
constructores. El primero de los últimos reyes asirios
importantes fue Assurnasirpal II, que reinó del 883 al
859 a.C., y convirtió la ciudad de Nimrud (antigua
Calach de la Biblia) en capital militar. Dentro de los
muros de Nimrud, que abarcaba un área cercana a las
360 hectáreas, se alzaban la ciudadela y las
principales construcciones reales, como el palacio
real del noroeste, decorado con esculturas en relieve.
Sargón II, que reinó entre el 722 y el 705 a.C., llevó
las riendas del imperio desde una ciudad de nueva
planta, Dur Sharrukin (actual Jursabad), que abarcaba
2,6 km2 y estaba rodeada por una muralla con siete
puertas, tres de ellas decoradas con relieves y ladrillos vidriados. En el interior de dicho
recinto se encontraba el palacio de Sargón, que contaba con más de 200 habitaciones y
patios, un gran templo, residencias y templos de menor categoría. A su muerte sólo se había
terminado parte del complejo arquitectónico. Su hijo y sucesor, Senaquerib, que reinó entre
los años 705 y 681 a.C., trasladó la capital a Nínive, donde construyó su propio palacio al

50 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

que denominó ‘palacio sin rival’, también conocido como el palacio del suroeste.
Assurbanipal, que reinó del 669 al 627 a.C., construyó al norte de Nínive otro palacio.

Los asirios adornaron sus palacios con magníficos relieves escultóricos. El alabastro
verdadero, una piedra blanda que abundaba en la parte más alta del río Tigris, se podía
tallar más fácilmente que las piedras duras utilizadas por los sumerios y los acadios. Para
impresionar a los visitantes y realzar su poder ante los ojos de sus súbditos expusieron en
letra cuneiforme, talladas en bandas horizontales por toda la superficie de los muros del
palacio, crónicas que relataban su superioridad en las cacerías y en los campos de batalla.
Además, el visitante que se acercara a las puertas de Nimrud o Jursabad, debía hacer frente
a unas enormes esculturas, guardianes antropomórficos, leones, esfinges aladas con cabeza
humana o toros con cinco patas para ofrecer un punto de vista frontal y otro lateral. A veces
estos seres mitológicos se representaban iconográficamente en la figura de Gilgamesh y su
cachorro de león o como oferentes que llevan animales al sacrificio. Una de las mejores
muestras es el retrato idealizado de Sargón II en Jursabad, con un íbice entre sus manos. Sin
embargo, el tema principal de estos relieves de alabastro es puramente profano: el rey
cazando leones y otros animales, el triunfo de los asirios sobre el enemigo o el rey
deleitándose en su jardín. En la escena de Assurbanipal en Nínive, el arpista y unos pájaros
desde los árboles interpretan música para los soberanos, que están, reclinado él y sentada
ella, bebiendo vino bajo una parra, mientras sus sirvientes los protegen de las moscas con
abanicos, reconfortando así a la pareja real. La cabeza cortada del rey Elam, que cuelga de
un árbol próximo, recuerda discretamente el poder asirio.

Los escultores realizaron excelentes escenas de caza. Las fieras se representaban


con más esmero que los seres imaginarios antropomórficos. El león y la leona moribundos,
detalles de una escena de caza del palacio de Assurbanipal en Nínive, se consideran los más
hermosos estudios de animales del mundo antiguo. Otros relieves de este edificio presentan
escenas militares: batallas, asedio y asalto a ciudades, vida cotidiana en los campamentos
del ejército, captura de prisioneros o el trato violento que se daba a los rebeldes.

Los relieves arquitectónicos de los palacios de Nimrud, Jursabad y Nínive son importantes
no sólo porque representan el punto culminante del arte mesopotámico, sino porque son
valiosos documentos históricos. Aunque las ciudades, vistas marinas y paisajes no se
representaron con el realismo y la perspectiva del arte occidental posterior, las
construcciones fortificadas, los barcos, carros, trampas, sistemas de caza, armas, libaciones
rituales y el vestuario se describen con tal nitidez que el observador actual puede hacerse
una idea bastante exacta de su apariencia. Los diferentes pueblos que habitaban
Mesopotamia, Siria y Palestina en el primer milenio a.C. están pormenorizados con gran
realismo y pueden identificarse por su vestimenta, rasgos faciales y peinados.

3.3 LA HISTORIA.
Largos periodos de la historia del antiguo Oriente Próximo no pueden datarse con
exactitud. La Relación de Reyes Sumerios ofrece una sucesión de gobernantes hasta el final
de la I Dinastía de Isin, hacia el 1790 a.C., pero no es fiable para las fechas anteriores a la
dinastía de Acad, hacia el 2340 a.C. Se establece una cronología relativamente fiable para

51 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

el periodo que comienza con la dinastía de Acad hasta el final de la I dinastía de Babilonia,
cerca del 1595 a.C. Sin embargo, este periodo es seguido por más de 700 años de
oscuridad, durante el cual las fechas son únicamente aproximadas .24

3.3.1 Los sumerios.


Hacia finales del III milenio a.C., el reino de Sumer y Acad cubría una gran zona regida
por una dinastía sumeria conocida como la III Dinastía de Ur. El catalizador de su caída fue
la migración de un gran grupo de nómadas semíticos, los amurru, o amorreos bíblicos,
desde los desiertos arábigos hasta el oeste. Tomaron una serie de ciudades importantes
como Isin, Larsa, Babilonia y Esnunna (actualmente Tell Asmar) donde establecieron
nuevas dinastías. Hacia el 2000 a.C. el último gobernador de la III Dinastía de Ur fue
capturado por los elamitas. El reino de Sumer y Acad se desintegró y se inició la guerra
civil. Al principio la ciudad de Isin intentó controlar Sumer y Acad, pero su autoridad fue
retada por Larsa, algo alejada hacia el sur, y las dos ciudades estuvieron constantemente en
guerra. Hacia el 1790 a.C. el rey Rim-Sin I de Larsa (que reinó hacia 1823-1763 a.C.)
conquistó y ocupó Isin, acontecimiento considerado tan importante que marcó el comienzo
de una nueva, aunque limitada, época de datación en los anales de los escribas.

3.3.2 Hammurabi.
Rim-Sin era incapaz de explotar su victoria, porque al mismo tiempo, en la hasta entonces
modesta ciudad de Babilonia, el gobernante Hammurabi empezaba a destacar. Como rey,
Hammurabi combinaba la astuta diplomacia con el liderazgo militar; derrotó a Rim-Sin, así
como a los reyes de Elam, Mari y Esnunna, y hacia el 1760 a.C. se convirtió en el
gobernante de un reino unificado que se extendía desde el golfo Pérsico hasta el río Jabur.
Se considera que la historia de Babilonia se inicia con Hammurabi.

Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su atención personal a


detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la introducción de un mes más en
el calendario. Era un extraordinario legislador; el Código de Hammurabi es uno de los
documentos legales más importantes jamás descubierto. También era un inspirado líder
religioso; durante su reinado el dios de la ciudad babilónica Marduk se convirtió en el líder
reconocido en el panteón de las deidades.

3.3.3 Los casitas y la II Dinastía de Isin.


Durante los reinados de Hammurabi y de su hijo Samsu-Iluna (que reinó hacia 1750-
1712 a.C.), quien le sucedió, la civilización babilónica alcanzó el cenit de su desarrollo
cultural y poder político. Algunas de las ciudades más importantes de Babilonia
comenzaron a buscar la independencia y, durante el reinado de Samsu-Iluna, los casitas
invadieron por primera vez el país. Aunque Samsu-Iluna tuvo éxito en expulsarles, durante

Se utilizan tres sistemas cronológicos principales para el antiguo Oriente Próximo: alto,
24

medio y bajo, dependiendo de si la fecha asignada al primer año de reinado de Hammurabi


de Babilonia es 1848, 1792 o 1728 a.C. Las fechas de este documento siguen la
denominada cronología media, y se data el primer año de reinado de Hammurabi en el
1792 a.C.

52 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

los siglos siguientes se infiltraron definitivamente en Babilonia. Samsu-Iluna también había


tratado con el líder rebelde, Iluma-Ilum, quien fundó una dinastía en el sur de Babilonia, en
la frontera con el golfo Pérsico, en el territorio conocido comúnmente como el país del mar.

Con los sucesores de Samsu-Iluna, Babilonia sufrió un grave deterioro en cuanto a su poder
y territorio. Cuando, hacia el 1595 a.C., un ejército hitita penetró por el sur hasta Babilonia
y llevaron prisioneros y riquezas babilónicas hasta la alejada Anatolia, en el reino comenzó
el desorden. Durante un breve periodo, Babilonia cayó bajo el dominio de la dinastía del
país del mar. Finalmente, hacia mediados del siglo XVI a.C., el gobernante casita Agum
(que reinó hacia el 1570 a.C.) tomó Babilonia y extendió su territorio desde el río Éufrates a
los montes Zagros. Bajo dominio casita, Babilonia de nuevo se convirtió en un poder de
considerable importancia. Así, a comienzos del siglo XV a.C., era uno de los cuatro
poderes principales de Asia occidental, los otros tres eran los imperios egipcio e hitita, así
como el reino de Mitanni.

Después de la recuperación de la independencia de Asiria respecto de la dominación de


Mitanni a principios del siglo XIV a.C., sus gobernantes comenzaron a interferir en los
asuntos de Babilonia e intentaron controlarla políticamente. Finalmente, tuvieron éxito y
Babilonia estaba tan debilitada que cayó a manos de los elamitas, que la invadieron por el
este, depusieron al rey casita y la redujeron a un estado de vasallaje. En el sur y centro de
Babilonia surgió una revuelta y se fundó una nueva dinastía, conocida como II Dinastía de
Isin. Hacia finales del siglo XII a.C., Nabucodonosor I (que reinó hacia 1125-1103 a.C.),
uno de los reyes de Isin, derrotó a los elamitas y atacó Asiria. No mucho después, grandes
grupos de nómadas arameos emigraron a Babilonia. Durante dos siglos aproximadamente,
el país estuvo en un estado de caos político.

3.3.4 Periodo caldeo.


Una de las tribus que rodeaban Babilonia era el poderoso grupo conocido como los
caldeos. Se asentaron y dominaron el territorio a lo largo del golfo Pérsico. Desde el siglo
IX al VI a.C., los caldeos desempeñaron una parte importante en la conformación de la
historia de Asia; sus gobernantes ayudaron a destruir el Imperio asirio y, al menos durante
un breve periodo, se establecieron en Babilonia (a la que se comenzó a conocer
gradualmente como Caldea), el poder dominante de Mesopotamia.

Uno de los principales reyes caldeos fue Merodak-Baladán II (que reinó en el 722-
710 a.C.), quien luchó amarga y valerosamente, aunque sin éxito, contra cuatro poderosos
monarcas asirios: Teglatfalasar III (que reinó en 745-727 a.C.), Salmanasar V (que reinó en
727-722 a.C.), Sargón II (que reinó en 722-705 a.C.) y Senaquerib (que reinó en 705-
681 a.C.), destructor de Babilonia. Los sucesores de Senaquerib, Asaradón (que reinó en
681-699 a.C.) y Assurbanipal, mantuvieron el control político a pesar de las numerosas
rebeliones y deserciones. Sin embargo, en el 626, cuando Asiria estaba sumida en
desórdenes y amenazada por medas, escitas y cimerios, un caldeo llamado Nabopolasar
(que reinó en 626-605 a.C.) se autoproclamó rey de Babilonia. Aliándose con los medas,
ayudó a destruir el poderío asirio.

53 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Aprovechándose de la débil posición de Asiria, Egipto comenzó a amenazar Palestina y


Siria. En el 605 a.C. Nabucodonosor II marchó contra los egipcios y los derrotó en
Karkemish (en la actual Siria). Nabucodonosor II, que reinó durante 43 años, extendió el
control político babilónico sobre la mayor parte de Mesopotamia. Entre los estudiosos
bíblicos se le conoce como el destructor de Jerusalén y como el rey que llevó a los judíos
cautivos a Babilonia. Para los arqueólogos e historiadores es conocido como gran
constructor y restaurador. Reconstruyó Babilonia, su capital, con un estilo lujoso y restauró
muchos templos en todo el Imperio.
La resurrección babilónica no duró mucho tiempo. Tras la muerte de Nabucodonosor en el
562 a.C., hubo una prolongada lucha por el poder entre los distintos partidos e individuos.
En el 556 a.C. Nabonides, uno de los gobernadores de Nabucodonosor, se convirtió en rey
de Babilonia (donde reinó en 556-539 a.C.). Figura enigmática en cierto modo, se opuso a
la influyente clase sacerdotal de Babilonia. Nabonides dejó la ciudad de Babilonia bajo el
control de su hijo Baltasar y vivió durante cierto tiempo en la ciudad de Harran y después
en el oasis de Tema (Tayma), en el desierto de Arabia. En el 539 a.C. los babilonios fueron
derrotados por el rey persa Ciro II el Grande, quien también había derrotado a Media.
Nabonides fue capturado en Sippar (cerca de la actual Bagdad, Irak); los persas entraron en
Babilonia sin encontrar resistencia. Babilonia fue entonces anexionada a Persia y, de este
modo, finalmente perdió la independencia.

3.3.5 El legado babilónico.


Más de 1.200 años pasaron desde el glorioso reinado de Hammurabi hasta la subyugación
de Babilonia por los persas. Durante este largo lapso de tiempo, la estructura social, la
organización económica, el arte y la arquitectura, la ciencia y la literatura, el sistema
judicial y las creencias religiosas babilónicas sufrieron una considerable modificación,
aunque en general únicamente en los detalles, no en la esencia. Basados prácticamente por
completo en la cultura de Sumer, los logros culturales de Babilonia dejaron una profunda
impresión en el mundo antiguo, y particularmente entre los hebreos y los griegos. La
influencia babilónica es evidente en las obras de poetas griegos tales como Homero y
Hesíodo, en la geometría del matemático griego Euclides, en astronomía, en astrología, en
heráldica y en la Biblia.

3.4. Bibliografia
Cassin, E. y otros. Imperios Antiguos de Oriente. El fin del segundo milenio.
Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2ª ed., 1984. Escrito como obra de consulta,
dedica más de sesenta páginas al Imperio babilónico. Incluye mucha información.
García, María Camino y otros. El Cercano Oriente. Los grandes Imperios. Madrid:
Anaya, 1996. Obra divulgativa muy clara y de fácil lectura.
Garellli, P. y otros. El próximo Oriente asiático. Los imperios mesopotámicos.
Israel. Barcelona: Editorial Labor, 1985. Obra pensada para universitarios, incluye
estados de la cuestión y abundantes referencias bibliográficas.

54 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Hrouda, Barthel. El Antiguo Oriente. La cuna de la civilización. Barcelona: Plaza


& Janés Editores, 1991. Obra que aborda todos los aspectos de la sociedad y el arte y
que trata de las principales culturas mesopotámicas. Excelentes ilustraciones.
Liverani, M. El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona:
Editorial Crítica, 1995. Es la obra más actualizada en cuanto a información y enfoque
histórico.
Schmökel, H. Ur, Asur y Babilonia. Madrid: Editorial Castilla, 1965. Obra clásica
que explica los orígenes del Imperio babilónico.
Tovar, A. y otros. Historia del Antiguo Oriente. Barcelona: Hora, 1984. Obra clásica
que ha sido reescrita en la década de 1980, incluyendo nuevas aportaciones.

4. LA CULTURA FENICIA
Fenicia ocupo una pequeña región de Siria, entre los montes Líbanos y el mar mediterráneo. Ocupo
un área de unos 200 Km. por 50 Km. Al encontrarse Siria, Fenicia y Palestina en la ruta terrestre entre Asia
Menor y África, el arte antiguo de estas regiones muestra la influencia de aquellos que la conquistaron, la
atravesaron o comerciaron con sus habitantes. Se han encontrado sellos cilíndricos mesopotámicos del
periodo artístico Jemdet Nasr tanto en la ciudad israelí de Megiddo, como en Biblos, capital de Fenicia y en
Sidon y Tiro. Los hurritas del norte de Siria se especializaron posteriormente en la talla de estos sellos. Las
estatuillas en bronce encontradas en Biblos, así como los puñales y otras armas ceremoniales de comienzos
del segundo milenio a.C., son ya marcadamente fenicios. Aunque los motivos utilizados por los artistas
locales proceden de más allá de su región inmediata (Creta, Egipto, el Imperio hitita y Mesopotamia), la
técnica empleada en los objetos artísticos encontrados en Biblos y Ugarit, con todo su significado cultural, es
específicamente fenicia. Los orfebres y plateros fenicios fueron diestros artesanos, pero la calidad de su
trabajo dependió de la sensibilidad de su clientela. Quizás gracias a la competencia egipcia, el trabajo en

marfil fue siempre excelente. Los fenicios vendieron sus mercancías por todo Oriente Próximo, y la expansión
de su iconografía, como la de su alfabeto, puede atribuirse a que fueron grandes comerciantes de la
antigüedad.

55 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

Los fenicios son considerados como los más grandes marinos y comerciantes de la
antigüedad. Construyeron grandes navíos mercantes impulsados a vela y a remo. Su intensa
actividad mercantil les dio la oportunidad de difundir por los pueblos del mediterráneo los
conocimientos de las culturas orientales.

Colonizaciones fenicia y griega


Con anterioridad al surgimiento de Roma como potencia de primer orden, el mar
Mediterráneo fue testigo del desarrollo de tres importantes civilizaciones que llegaron a
ser coetáneas: la griega, la fenicia y la cartaginesa (esta última sucesora directa de la
segunda). Gracias a ellas se logró un gran impulso para la región en su conjunto y para la
península Ibérica en particular, principalmente en su sector litoral oriental, meridional y
suroccidental, a lo largo del cual fundaron —sobre todo fenicios y, en menor medida,
griegos— colonias que entraron en contacto con el sustrato indígena, dando origen a un
proceso de aculturación que devino en la conformación del pueblo ibero, reforzada con la
presencia, tiempo después, de los cartagineses.

En el 1200 a.C. los fenicios, que ya habían fundado colonias en la bahía de Argel,
contaban con un puesto comercial costero en la zona. Al finalizar las Guerras Púnicas, la
ciudad (146 a.C.) quedó integrada dentro del Imperio romano, y pasó a llamarse Icosium,
hasta que a mediados del siglo V fue conquistada por los vándalos.

Fue la necesidad la que impulso a los fenicios a la navegación y al comercio. Su


territorio estrecho y abrupto no ofrecía condiciones para la agricultura, pero como
disponían de abundante madera construyeron barcos y se dedicaron al comercio.
Recorrieron el mediterráneo en todas direcciones y formaron prosperas colonias, grandes
factorías e importantes centros industriales y comerciales. Como no conocían la brújula,
acostumbraban viajar durante el día y por las noches se orientaban por la estrella polar.

Fueron excelentes imitadores del arte de otros pueblos, comerciaban con los
productos de su industria y con los adquiridos en otros mercados. Fabricaron objetos y
armas de cobre, bronce y hierro; alhajas de oro y plata y objetos de cristal transparente. Son
celebres sus tejidos de lana color púrpura. Fueron los primeros que se dedicaron a la venta
de esclavos.

Como surcaban todo el mediterráneo comerciaron por el mar egeo con todas sus
islas, y con la parte sur de Italia, Sicilia, Córcega y Cerdeña. En el norte de África
comerciaban con Egipto y fundaron Cartago. Salieron del mediterráneo por Gibraltar y
fundaron Cádiz, llegando hasta Inglaterra y Senegal. Por las rutas terrestres comerciaron
con Arabia, Babilonia, Persia e India.

Fueron el menos espiritual de todos los pueblos antiguos. Eran navegantes atrevidos
y comerciantes recelosos de rapacidad sin escrúpulos, piratas cuando se les presentaba la
oportunidad propicia, raptores y traficantes que explotaron sagazmente el mundo antiguo.
Fueron un pueblo que comercializo con todo lo comerciable. Fue un pueblo penetrado

56 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

completamente del espíritu mercantil y solamente ávido de ganancias. Por esto desapareció
la civilización fenicia. No obstante con sus mercancías contribuyeron a difundir las artes la
ciencia y las culturas de la antigüedad.

Cartago (antigua), antigua ciudad, situada en la costa septentrional de África, cerca de la


actual ciudad de Túnez. Su legendaria fundadora y primera reina sería la mitológica Dido,
pero la historiografía ha determinado que los fenicios establecieron Cartago como puesto
comercial probablemente hacia finales del siglo IX a.C. Los primeros objetos desenterrados
por los arqueólogos en el emplazamiento datan del 800 a.C. La ciudad era conocida por sus
habitantes púnicos (nombre por el que los romanos identificaban a los cartagineses) o
fenicios como la Ciudad Nueva, probablemente para distinguirla de Útica, la Ciudad Vieja.
Construida en una península que sobresale del golfo de Túnez, Cartago tuvo dos
espléndidos puertos, conectados a través de un canal. Por encima de los puertos, sobre una
colina, se encontraba la fortaleza amurallada de Byrsa. Cartago, fundada hacia el 800 a.C.,
fue una de las más grandiosas ciudades de la antigüedad. Su ejército, que combatió contra
las tropas de Roma, tuvo a generales tan eminentes como Amílcar Barca y Aníbal.

Hacia el siglo VI a.C., Cartago había sojuzgado a las tribus libias y anexionado las antiguas colonias fenicias,
controlando de este modo toda la costa del norte de África, desde el océano Atlántico hasta la frontera
occidental de Egipto, así como Cerdeña, Malta, las islas Baleares y parte de Sicilia. En el siglo V a.C., el
navegante cartaginés Hannón emprendió un viaje a lo largo de la costa atlántica del norte de África. El poder
marítimo permitió a los cartagineses extender sus asentamientos y conquistas, formando un imperio disperso
dedicado al comercio. Entre sus empresas comerciales destacaban la minería de plata y plomo, la fabricación
de camas y ropa de cama, una industria maderera en las montañas de la cordillera del Atlas, la fabricación de
cerámica, joyería y cristalería sencilla y barata, y la exportación de animales salvajes de las junglas africanas,
fruta, nueces, marfil y oro.

La mayoría de las obras de arte de este primer periodo eran imitaciones de obras egipcias,
griegas y fenicias. De su literatura sólo conocemos unas pocas obras de carácter técnico. De
este modo, poco se sabe de la vida cotidiana, el gobierno o el idioma de la primera Cartago.
La religión implicaba sacrificios humanos a los dioses principales, Baal y Tanit, el
equivalente de la diosa fenicia Astarté. Se adoptaron los cultos relacionados con la diosa
griega Deméter y con Perséfone, así como con la diosa romana Juno, para adecuarse a las
prácticas religiosas cartaginesas.

Cartago estuvo en guerra casi continuamente con Grecia y Roma durante 150 años. Las
guerras con Grecia, que comenzaron en el 409 a.C., se produjeron por el control de Sicilia,
situada aproximadamente a 160 Km al norte de Cartago, que formaba un puente natural
entre el norte de África y la península Itálica. Mucho después en el siglo II a.C.
comenzaron las Guerras Púnicas contra la República de Roma y Cartago fue destruida. Las
ruinas están cerca de la actual ciudad de Túnez

5. LA CULTURA HEBREA.

57 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

La región situada al sur de Fenicia, se denomino Palestina; territorio pequeño en donde se desarrollo la cultura
Hebrea basada en la agricultura y en su religión que fue monoteísta a diferencia de todas las culturas de esa
región. La existencia de Israel fue parte de la historia del antiguo Oriente Próximo. Al igual que otros
pequeños pueblos del Mediterráneo Oriental, Israel estuvo a merced de las grandes potencias de entonces —
Egipto, Asiria y Babilonia— y pudo prosperar de forma independiente sólo cuando éstas decaían o se
enfrentaban entre sí.

Los Hebreos, grupo de tribus de raza semítica que, según la tradición, emigró desde
Mesopotamia a Palestina (las tierras de Canaán) durante el II milenio a.C. No obstante,
algunos estudiosos llevan su origen al desierto de la península del Sinaí. Los hebreos se
trasladaron a Egipto, donde fueron esclavizados. Cuando, hacia el 1250 a.C., obtuvieron su
libertad gracias a Moisés, viajaron a través del desierto y bajo su líder Josué, conquistaron y
se asentaron en Palestina (Canaán).

En la Biblia, el término ‘hebreo’ es aplicado a Abraham (Gén. 14,13). Etimológicamente,


el nombre hebreo parece significar ‘aquéllos que van de un sitio a otro’ o ‘nómadas’,
designación aplicada a ellos por los amorreos. En general, se cree, aunque algunos
estudiosos lo niegan, que los hebreos son el pueblo denominado habiru o habiri en las
tablillas cuneiformes (1400 a.C.) encontradas en Tell el-Amarna, Egipto. Sin embargo,

58 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

estas inscripciones no hacen referencia al origen o carácter étnico de los habiru. En el


Génesis (40,15), José explica a los egipcios que él había sido secuestrado de “la tierra de
los hebreos” en Éxodo (2,6), la hermana del faraón reconoce a Moisés como “uno de los
niños hebreos”. Podemos deducir de estas referencias que desde los primeros momentos los
israelitas eran conocidos por los extranjeros como hebreos. Sólo después, los israelitas
utilizan para sí el nombre, como en Jonás (1,9).

Un cuidadoso análisis de los registros bíblicos y un uso prudente de las pruebas


arqueológicas permiten situar el éxodo desde Egipto en la segunda mitad del siglo XIII a.C.
Las tribus hebreas probablemente emigraron a la región siglos antes de que el profeta
hebreo Moisés liberara a su pueblo de la servidumbre en Egipto, y su sucesor Josué
conquistara la mayor parte de Palestina (1230? a.C.). Los conquistadores se establecieron
en el área montañosa del país, pero no fueron capaces de conquistar todo el territorio.

Reino de Israel, antiguo reino hebreo que en su mayor extensión incluyó el actual Estado
de Israel y parte de Jordania y el sur de Siria. Comenzó su existencia con el rey Saúl a
principios del siglo XI a.C., y alcanzó su punto culminante con sus sucesores, David y
Salomón. Tras la muerte de Salomón en el 922 a.C., el país se dividió en dos. El nombre de
Israel fue mantenido por el reino del norte con capital en Samaria, cerca de la actual
Nablus, que fue destruido por los asirios en el 722 a.C. El reino del sur, conocido como
Judá, cuya ciudad principal pasó a ser Jerusalén, siguió existiendo hasta el siglo VI a.C.,
cuando fue conquistado por Babilonia.

Los israelitas, una confederación de tribus


hebreas, derrotaron finalmente a los cananeos
alrededor del año 1125 a.C. pero no ocurrió lo
mismo con los filisteos. Éstos habían
establecido un Estado propio en la costa
meridional de Palestina y controlaban varias
ciudades al norte y al este. Con una
organización militar superior y gracias al uso
de armas de hierro, derrotaron severamente a
los israelitas en torno al año 1050 a.C. La
amenaza filistea obligó a los israelitas a unirse
y a establecer una monarquía. David, el gran
rey de Judá e Israel, derrotó a los filisteos poco
después del año 1000, con lo que éstos últimos
y los cananeos fueron finalmente asimilados.
Tras encargarse de eliminar la amenaza filistea,
instauró un imperio que abarcó desde Siria
hasta la frontera con Egipto. Su reinado fue
largo y próspero, aunque no carente de luchas
intestinas por la posesión de su trono. Le
sucedió su hijo Salomón, quien estableció una corte siguiendo el modelo de otros monarcas
orientales. Salomón construyó un palacio y el gran Templo de Jerusalén.

59 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

El periodo de la monarquía estuvo señalado por amenazas de parte de los asirios, los arameos y los
babilonios. Israel, con capital en Samaria, cayó en manos del ejército asirio en el 722-721 a.C., siendo sus
gentes deportadas e instalándose extranjeros en su lugar. Judá sufrió dos humillaciones a manos de los
babilonios: la rendición de Jerusalén en el 597, y su destrucción en el 586 a.C. En ambas ocasiones se
deportaron cautivos a Babilonia, pero como no se asentaron extranjeros en Judá y los cautivos gozaron de
cierta libertad, al menos la de asociarse entre sí, la vida del pueblo continuó tanto en Babilonia como en su
país natal.

En el año 538 a.C. el pueblo fue liberado de Babilonia tras haber sido instaurado el Imperio persa por Ciro II
el Grande. Los profetas Esdras y Nehemías fueron los líderes de la época posterior al exilio, cuando se
restablecieron las instituciones y se reconstruyó el Templo. Judá pasó a ser una provincia persa y sus
habitantes gozaron de una relativa autonomía, en especial en el orden religioso. En algún momento durante
este periodo la historia de Israel devino en la historia del judaísmo, aunque su fecha exacta es objeto de
polémica. A principios de la era cristiana, el pueblo había sobrevivido al surgimiento del imperio de
Alejandro Magno (333 a.C.), a la revolución y al régimen de los Macabeos (168-165 a.C.) y al
establecimiento del control romano sobre Palestina (63 a.C.). Tras ser sofocada una rebelión en el año 70 d.C.,
que provocó la destrucción de Jerusalén, su vida cambió por completo.

6. LA CULTURA PERSA.
Los medo persas habitaron en la meseta del Irán, situada en la parte central del Asia . Los
medos tenían por capital a Ecbatana cerca del mar Caspio. Los persas habitaban al sur; Ciro
rey de los persas unifico el imperio y tambien unifica la civilización del oriente, Egipto,
Caldeo Asiria, Fenicia y a los Hebreos. De este modo Persia fue el intermediario entre el
Oriente y la cultura griega que es la base de la cultura occidental.

El rey persa Ciro el Grande creó el Imperio persa en el año 550


a.C. Su capital fue Persépolis, situada en la región montañosa
del suroeste de Irán. La elevada altitud y el clima seco han
hecho que se conserve gran parte de la arquitectura de la ciudad
y los arqueólogos han excavado y restaurado muchas de sus
ruinas.

Entre los primeros ejemplos de arquitectura persa destacan un


grupo de pequeñas viviendas hechas a base de mortero y
ladrillos de barro no cocido y secados al sol (adobe)
descubiertas en varios yacimientos neolíticos del occidente de
Irán: Tepe Alí Kosh, Tepe Guran, Ganj Dareh Tepe y Hajji
Firuz Tepe. Estos yacimientos demuestran el asentamiento de
pequeños poblados formados por casas de una única habitación y dependencias para almacenaje a lo largo de
la frontera occidental del país en torno al año 6000 a.C. Las excavaciones en Tal-i Bakun, cerca de Persépolis,
y en Tal-i Iblis y Tepe Yahya, cerca de Kermân, muestran cómo hacia el 4000 a.C. se levantaron edificios con
un mayor número de estancias, agrupados además en pueblos o pequeñas ciudades. Todas estas estructuras
arquitectónicas indican que las técnicas tradicionales de construcción mediante mortero y ladrillos de adobe
se encontraban ya en pleno desarrollo. En Shahr-i Sokhta en Sistán se ha estado excavando un interesante
palacio de la edad del bronce (c. 2500 a.C.). Su estructura y tipología evidencian un acusado incremento de la
complejidad en consonancia con el establecimiento de importantes centros comerciales sobre la meseta iraní.

El primer momento de gran desarrollo de la arquitectura persa tiene lugar bajo el Imperio
de la dinastía de los Aqueménidas, cuyo reinado se extiende aproximadamente desde el 550

60 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

al 331 a.C. Los restos de arquitectura Aqueménida son bastante numerosos, siendo los más
antiguos las ruinas de Pasargada, la capital de Ciro II el Grande. Incluyen dos palacios, un
recinto sagrado, una ciudadela, una torre y la tumba de Ciro. Los palacios estaban tapiados,
teniendo en su centro una gran galería de columnas, siendo la más larga de ellas de 37
metros de longitud. La distribución y el diseño de las habitaciones principales oscilaba
entre la forma cuadrada y la rectangular; todas estaban iluminadas por un sistema de
claraboyas. Los muros se construyeron a base de ladrillos de adobe; los cimientos, pórticos,
columnas y pedestales se hicieron en piedra. Las columnas se cubrieron con bloques de
piedra tallada que representaban figuras de caballos o leones enfrentados espalda con
espalda. Para los suelos se utilizó, probablemente, la madera. El recinto sagrado estaba
formado por un patio tapiado dentro del cual se disponían dos altares y una tribuna
escalonada de forma rectangular. La torre fue una elevada estructura arquitectónica
levantada a base de piedra caliza de color amarillento; por contra, la caliza negra se utilizó
para las puertas de acceso y para las dos filas de ventanas cegadas. La tumba de Ciro era un
pequeño mausoleo de piedra, en forma de cilindro, colocado sobre una plataforma
escalonada. Las columnas que lo rodean se han ubicado allí en época reciente.

Darío I el Grande
construyó una
nueva capital en
Persépolis, ciudad
que sería más
tarde ampliada por
Jerjes I y
Artajerjes I (465-
425 a.C.). Sobre
una zona rocosa se
abrieron y
nivelaron tres
amplias terrazas
en las que se
fueron levantando
edificios de
ladrillo y piedra
similares a los de
Pasargada. Entre
las edificaciones
de Persépolis y Pasargada existen, no obstante, varias diferencias. Los patios de columnas
eran cuadrados, en los muros se abrían ventanas y nichos de piedra simulando vanos, y
dejaron de utilizarse los pedestales de piedra. Las puertas presentan una cornisa de cuarto
bocel (tipo de moldura con un perfil de cuarto de círculo) decorada con un motivo de pétalo
de probable origen egipcio. Los fustes de las columnas fueron estriados en lugar de lisos,
las basas y molduras de los plintos se ornamentaron con motivos decorativos de tipo floral,
y el remate de las columnas (capitel) tomó formas naturalistas reproduciendo los cuartos
delanteros de toros que a veces aparecían alados. Estos edificios tenían los techos de

61 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

madera de cedro apoyados sobre robustas vigas y escuadras que descansaban en los
capiteles de piedra de las columnas.

Otros restos de arquitectura Aqueménida podemos encontrarlos en la ciudad de


Susa, donde Darío I construyó un gran palacio reconstruido posteriormente por Artajerjes II
(409-358 a.C.). La arquitectura vinculada a la dinastía de los Aqueménidas abarca también
tumbas excavadas en la roca, como los hipogeos egipcios, de entre las que destacan las de
Naqshah Rostam, cerca de Persépolis. Apenas se conocen ejemplos de arquitectura popular
o doméstica, aunque los arqueólogos creen que la vivienda típica se hizo a base de ladrillos
de adobe.

Tras la conquista de Persia por Alejandro Magno en el 331 a.C. y la toma del poder por
parte de la dinastía seléucida, la arquitectura persa imitó el estilo propio del mundo griego.
De estilo griego es el gran templo de Kengavar, que fue excavado por el Servicio
Arqueológico de Irán para su eventual restauración. El templo había sido destruido en la
antigüedad por un fuerte terremoto.

Bajo la dinastía Sasánida, que gobernó Persia desde el 226 d.C. hasta la conquista
del islam en el 641, tuvo lugar un importante renacimiento arquitectónico. Las
construcciones fueron totalmente diferentes de las del periodo Aqueménida. Los muros se
levantaron a base de ladrillo cocido y pequeñas piedras unidas con argamasa; también se
utilizó el ladrillo para las bóvedas de medio punto dispuestas sobre grandes estancias y
corredores; se construyeron grandes cúpulas. Se adaptaron los diseños y principales
características de los palacios de Persépolis, pero se encerraron en un único edificio las
numerosas dependencias y habitaciones. De este modo, la misma obra incorporaba un lugar
para las audiencias públicas, otro más pequeño para las privadas, así como numerosas salas
de menor tamaño. Entre los principales restos conservados de arquitectura Sasánida están
las ruinas de los palacios cupulados de Firuzabad, Girra y Sarvestan, y las amplias salas
abovedadas del de Ctesifonte. El gran yacimiento de Bishapur ha sido sistemáticamente
excavado a mediados del siglo XX por el Servicio Arqueológico de Irán. Se han realizado
también excavaciones en otros palacios como en Qais, Hira y Damghan. En todos estos
palacios aparece ya el iwán, como pórtico con gran arco abierto a un patio, que se verá
luego en el arte islámico. Además de estos, destacan también los puentes de Dizful y
Shushtar, y diversos templetes construidos en varias localidades destinados a la adoración
del fuego que formaba parte del zoroastrismo.

Después de la conquista de Persia por Alejandro Magno la influencia griega, en su


etapa helenística, fue predominante dentro del mundo artístico. Entre otros ejemplos
pueden citarse los fragmentos de escultura en bronce hallados en Shami, y los relieves de
Behistún. El segundo gran periodo del arte persa comienza con el advenimiento de la
dinastía Sasánida en el 226 a.C. De este periodo sólo ha sobrevivido un único ejemplo de
escultura exenta o de bulto redondo, que es la colosal figura de un rey aparecida cerca de
Bishapur. Se conserva también un reducido número de estatuillas, pero los mejores
ejemplos escultóricos, como sucedió también en época Aqueménida, están en los relieves
grabados sobre la roca. Los más conocidos son los gigantescos relieves de Naqshah
Rostam, en los que aparecen retratados los reyes persas Ardachir I y Sapor (o Sahpur) I

62 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

(años 241 a 272) montados a caballo. Similar escena ecuestre ofrece el relieve de Taq-i-
Bustan, representando a otro rey persa de esta dinastía, Cosroes II. Tras el periodo Sasánida
la escultura dejó de ser importante dentro de las producciones artísticas de Irán.

63 de 195
UNI-FAUA
El urbanismo inicial ©® Percy Acuña Vigil

7. GUÍA DE ESTUDIO
7.1. El urbanismo antiguo:
¿Cuándo se comienza a tratar el urbanismo en forma sistemática?
¿Quiénes son los pioneros del urbanismo?
¿Cuándo se inicia la investigación urbanística y se comienza a desarrollar la técnica del
urbanismo?

¿Cuál es la relación entre civilización y cultura urbana?


¿Por qué estudiamos el urbanismo antiguo?

¿Cuáles son los orígenes de la ciudad? ¿A que se denominan culturas de la


¿Cuál es el contexto socio económico de antigüedad y como se clasifican?
las ciudades mesopotámicas? ¿Cuáles fueron las principales altas
¿Cuales son las características morfológicas de las culturas del antiguo oriente? ¿Cuál fue su
ciudades mesopotámicas? escenario geográfico y como se ubican en
el tiempo?

7.2. El urbanismo en Egipto.


¿Cuál es la relación entre la religión y la ¿Cuál es la importancia del culto a los
morfología de las ciudades en Egipto? muertos para la vida urbana en Egipto?
¿Cómo influyo el Nilo en la vida urbana ¿Cuál era el sentido de la moral en el
en Egipto? Egipto antiguo?
¿Cuales fueron los grandes dioses ¿En que consistió el sentido de la eternidad del
egipcios y que represento cada uno de pueblo egipcio y como influyo en sus
construcciones y en la manera de enfocar su
ellos? urbanismo?
¿En que consistió el mito de Osíris?

¿Cuál es la lección del centro urbano de Describa los templos de Karnak y de


El Kab? Luxor.
Describa las características principales de ¿Qué era el valle de los Reyes?
la ciudad de Kahun. Describa los templos de Abu Simbel.
Describa las principales características de ¿Cuales fueron las principales
la ciudad de Heliopolis. características de la ciudad de Alejandría?
Describa las principales características de Describa los principales rasgos del arte y
la ciudad de Tebas. de la arquitectura en el Egipto antiguo.
Describa el templo mausoleo de Makere
en Tebas.

7.3. El urbanismo en Mesopotamia

64 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

¿Cuál es la importancia del estudio del imperio Describa los palacios Caldeo Asírios.
Babilónico? ¿Que eran los toros alados?
¿Cuál fue el centro geográfico de la cultura ¿Que eran los Zigurat?
Caldeo Asíria? ¿Cuál era la concepción religiosa de los Caldeos
¿Cuantas regiones comprendía el imperio Caldeo Asírios?
Asírio? ¿Cómo era la escultura?
¿Cómo estaba organizada la sociedad babilónica? ¿Que conocimientos científicos y tecnológicos
Describa las ciudades de Nínive y de Babilonia tuvieron?
¿Cómo era el sistema legal en el imperio Caldeo ¿En que consistió la astrología Caldeo Asíria?
Asirio? ¿Cuál fue el legado babilónico?
¿En que consistió la escritura Caldeo Asíria?
Describa el arte Caldeo Asírio

7.4. La cultura Fenicia.


En donde se desarrollo la cultura fenicia? ¿Cómo fue el alfabeto fenicio?, ¿Qué importancia
¿Cuáles fueron las ciudades fenicias más tuvo en la constitución de la ciudad en estas
importantes? tierras?
¿Por qué se caracterizaron los fenicios? ¿Cuál fue el papel más importante de los
¿Cuales fueron las colonias fenicias? fenicios?
Describa el papel de Cartago y la leyenda de su
fundación. ¿Que relación tiene con las guerras
Púnicas?
7.5. La cultura Hebrea
¿En donde se desarrollo la cultura hebrea? ¿Cuál es la importancia del pueblo hebreo?
¿Cómo era su organización territorial? ¿Cuáles fueron las principales ciudades del pueblo
¿Quién fue Moisés, cual fue su papel en la hebreo?
ocupación del territorio? ¿Cuáles fueron las principales rutas en la palestina
¿En que consistió el Éxodo?, ¿En que consiste el antigua?
Decálogo? ¿Cuáles son los periodos de la historia hebrea y
¿A que se denomina Cisma hebreo?,¿Cómo señale su importancia en la conformación de la
influye en la constitución de la ciudad hebrea? ciudad?

Relate la conquista de Israel.

7.6. El imperio Persa.


¿Cuales fueron las características del territorio del imperio Persa?
¿Cuáles fueron los principales pueblos que integraban el imperio persa y cuales eran las características de
cada uno de ellos en relacion a sus ciudades?
¿Cuál fue la leyenda de Ciro?
¿Cuales fueron las conquistas de Darío y como influyeron para la fundacion de ciudades?
Describa la ciudad de Persépolis.
¿En que consistían las Satrapías. Cual fue su importancia para la ciudad?
¿En que consistieron las guerras Médicas?
¿Cuáles fueron las consecuencias de las guerras Médicas?
¿De donde viene la palabra Maratón?
¿Cuál fue la influencia helenística en el mundo artístico persa?
¿Qué importancia tiene la cultura Medo Persa para la constitución de la ciudad antigua?

65 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

8. GRECIA ANTIGUA.
Durante el último milenio antes de Cristo la cultura de Grecia y las islas del mar Egeo fue
la más avanzada de occidente. Entre los años 2000 y 1400 antes de Cristo existió en la isla
de Creta una cultura floreciente -minoica-, que fue desplazada por la micénica (1400-1100
antes de Cristo). A esta última sucederían tribus de origen indoeuropeo, los jonios, aqueos y
dorios, que llegaron a la península en oleadas sucesivas y se asentaron en los valles y las
costas. Estos pueblos, origen de la civilización griega, se extendieron luego por las islas del
mar Egeo y se afianzan en la costa oriental del Asia menor.

La dispersión geográfica
contribuyó a la aparición
de numerosas ciudades-
estado independientes
entre sí, y con unas
relaciones mutuas
salpicadas de frecuentes
roces políticos y
militares. Las dos más
poderosas eran Atenas,
en la península Ática, y
Esparta, en el
Peloponeso. Las formas
de gobierno de los
distintos estados
oscilaban entre la
monarquía de carácter
absolutista y la
democracia (o gobierno del pueblo), pasando por la oligarquía (gobierno de unos pocos) de
la nobleza. El Ágora ateniense, lugar de asamblea donde todo hombre libre disponía de voz
y voto, es clara muestra del espíritu cívico de los antiguos griegos.

En la época arcaica (700-500 antes de Cristo), el exceso de población empujó a los griegos
a buscar nuevos territorios. En franca competencia con los fenicios y otros pueblos
66 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

mediterráneos, se hicieron marinos y comerciantes, y fundaron colonias de importancia a lo


largo de las costas del Mediterráneo y del mar Negro.

La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las


islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía,
constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las
culturas cretense y micénica.

Hacia el 2700 a.C. se


desarrolló en la isla de Creta
una rica y floreciente cultura
comercial perteneciente a la
Edad del Bronce. Esta
cultura recibe el nombre de
minoica o cretense. En torno
al año 1600 a.C., los aqueos,
un pueblo de habla griega y
de origen indoeuropeo,
irrumpieron en el territorio
de la Grecia continental,
estableciéndose en el
extremo noreste de la
península del Peloponeso.
Este pueblo llegó a dominar
a los cretenses. Su ciudad
más importante fue Micenas.

Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de
hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por
Homero en la Iliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación
con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas.
Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de
Edad oscura.

Después de la conquista de los dorios, la vida en toda


Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se
mantuvo durante varios cientos de años.

Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C.,


período que se conoce como época arcaica, Grecia
desarrolló y culminó una gran recuperación política,
económica y cultural.

67 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la


fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de
Italia, en el sur de Francia y en el levante español.

Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli


(polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales.
Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este
período.

Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado


independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o
confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático,
estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy
estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo
acuerdo bajo la dirección de Atenas.

A las guerras médicas (nombre que recibieron los conflictos bélicos con los persas) sucedió
un periodo de florecimiento cultural sin parangón en la historia de la humanidad, dos siglos
de continuas realizaciones en el campo del arte, la literatura, la filosofía y las ciencias
naturales, que constituyeron la base de la civilización occidental. Las ciudades griegas
disfrutaron entonces de la cohesión que les proporcionaba el hecho de compartir una misma
cultura; esta unión se manifestó abiertamente en acontecimientos tales como celebraciones
religiosas y competiciones deportivas (olimpiadas).

Al principio del período En la época clásica (500-330 a. de Cristo), los griegos se unieron
para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria después
de la decisiva batalla de Salamina, en el año 480 antes de Cristo, Atenas se puso a la cabeza
del mundo griego.

Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había


formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el
sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política
exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó
gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o
'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.

8.2 MEDIO AMBIENTE CULTURAL EN GRECIA


La civilización griega tuvo sus antecedentes en las culturas micénica y minoica;
los griegos además tuvieron lazos con la civilizaciones sumeria y egipcia. La
escritura aparece hacia el 2000 a.c. en la civilización minoica, la cual se desarrolló

68 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

inicialmente en Creta, antes de difundirse a tierra continental, en donde se desarrolló


una vasta cultura.

La ciudad minoica típica se desarrollaba alrededor de un palacio y de una


especie de ágora; en Creta se construye el palacio de Cnossos, alrededor del cual se
desarrolla el máximo exponente de la aglomeración urbana de esta civilización; este
conjunto se caracteriza por desarrollarse alrededor del palacio y de un espacio para
reuniones festivas y políticas. Es notable su sistema de evacuación de aguas
residuales que servía al núcleo del palacio.

Los pueblos micénicos conquistan toda la península griega hacia el 1400 a.c.;
Gordón Childe los califica de semibarbaros, tan es así que Micénas y Tirinto eran
simples pueblos fortificados en torno a un castillo, Troya se estima ocupada 1.5 Ha,;
sin embargo este contacto entre los pueblos y entre culturas permitió el surgimiento
de la primera civilización europea. Posteriormente para el período entre el 900 al
600 a.c. emerge la Grecia Clásica , en donde las ciudades estado alcanzan
magníficos niveles de civilización, y entre las cuales Atenas produce asombrosos
aportes a la cultura del mundo.

En el siglo de Perícles, Atenas se convirtió en el centro artístico indiscutido, se creó


arquitectura incomparable, la pintura, la cerámica y la escultura no tuvieron igual, y
la tragedia fue consolidándose cada vez más.

En la Atenas de Perícles en el siglo V a.c., la democracia estaba institucionalizada,


se alentó la filosofía, la investigación científica, se descubrió la libertad ciudadana y
la responsabilidad que esto significa; este medio ambiente cultural fue el que
produjo a Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sin embargo, con las guerras del Peloponeso y de Corinto Atenas pierde su
hegemonía política en el 404 a.c.; bajo dominio macedonio surge Alejandro Magno
( 336-323 a.c. ), quien fundó nuevas ciudades, entre las que destaca Alejandría. Con
estos hechos las ciudades griegas perdieron su impulso vital, y algunas de las
cualidades del arte y de la Arquitectura griegas se pierden definitivamente.

8.5.EL APOGEO DE GRECIA ANTIGUA


Siglos V y IV A.C. Apogeo y hegemonía ateniense.

Aunque arrasada por los persas, Atenas surgió de las Guerras Médicas convertida en una
potencia, especialmente naval; y al reconstruirse se convirtió en una ciudad fortificada.

Durante las guerras, Atenas había:

69 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

o Vencido por sí sola en Marathon.


o Afrontado con su flota a los persas, venciéndolos en Salamina.
o Completado la derrota final de los persas en el Egeo.

Después de las guerras Atenas desarrolló:

• Poderío económico:
o Construyó una gran flota mercante, que transportaba mercaderías de todos
los orígenes.
o Aprovechó la posición de El Pireo para convertirlo en el centro del comercio
del Egeo; lo que le permitií percibir importantes impuestos de aduana.
o Especializó su producción en la vid y el olivo, importando trigo y otros
cereales.
o Ese desarrollo creó en Atenas industrias de metal (armas, lámparas, joyas) y
de ceráamica de la cual se hacían todo tipo de envases.
o Se incrementó su población incorporando gran número de extranjeros,
llamados metecos, algunos muy ricos.

• Poderío militar:
o Fue fortificada por tierra mediante murallas que protegían la ciudad, sus
barrios nuevos y el camino hacia El Pireo.
o Construyó una flota de 300 trirremes de guerra que patrullaban el mar Egeo;
en base a un impuesto a los ricos llamado trierarquía que les imponía armar
un trirreme.
o Se convirtió la Liga de Delos en un Imperio que abarcaba 200 ciudades -
comprendiendo las de Asia menor, y el litoral norte del Egeo y el
Helesponto - que sustituyeron la contribución militar de las ciudades por
contribuciones económicas; asumiendo la Asamblea ateniense las decisiones
de los aliados.
o Estableció una cadena de bases, las cleruquías, en lugares estratégicos;
nueva forma de colonias en que los habitantes mantenían la ciudadanía
ateniense.

8.5.1. LA SOCIEDAD ATENIENSE EN EL SIGLO V A.C.

La ciudad se componía de:

70 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

o El Ágora, gran plaza arbolada donde estaban el edificio del Consejo y el


mercado. Allí concurrían los ciudadanos para comerciar y polemizar; y se
reunía la Asamblea. Estaba rodeada de pórticos, grandes galerías cubiertas
que tenían una fila de columnas en un costado.
o El Acrópolis, colina aplanada en su parte superior - que posiblemente haya
sido un fuerte hasta el siglo IV A.C. - donde fueron construídos templos
como el Parthenón, el Erecteión, el templo de Victoria, y en sus laderas el
auditorio musical Odeón y el teatro de Dionisos. Fue erigida una enorme
estatua de la diosa Atenea, hecha con el bronce de las armas tomadas a los
persas.
o La ciudad, tenía en sus murallas una puerta hacia el camino de El Pireo y
otra al santuario de Eleusis. Las calles eran irregulares y estrechas; y
recogían en el centro las aguas servidas y las basuras; falta de higiene que
producía frecuentes epidemias. Las casas eran de ladrillo sin cocer, en forma
de recinto cerrado, aislado de la calle, con un patio central llamado peristilo,
al cual daban las habitaciones.
o Los suburbios, eran especialmente el cementerio y la Academia, que era un
bosque luego enjardinado, dedicado a la diosa Atenea donde se hacían
juegos y que luego fue centro de enseñanza.

71 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

La población la integraban:

o Los ciudadanos. Eran unos 40.000, que podían tener propiedades y


participar en el gobierno. La ciudadanía era hereditaria. Los que vivían en
áreas rurales iban raramente a la ciudad; los terratenientes ricos tenían casa
en la ciudad. Algunos ejercían el comercio o la artesanía, pero eran
actividades menospreciadas. Muchos vivían de la mistoforia que cobraban
por ser magistrados, miembros de asambleas, o de tribunales.
o Los metecos, eran unos 60.000 hombres libres no ciudadanos; no solo
griegos sino también fenicios, frigios y egipcios. En general, eran ricos y
cultos. No podían tener tierras debiendo vivir en la ciudad. Pagaban
impuestos, integraban el ejército, pero no el gobierno. Eran obreros,
comerciantes, artesanos, artistas, y muchos intelectuales que eran
apreciados; algunos tenían fortuna.
o Los esclavos, eran unos 300.000. Eran prisioneros de guerra que trabajaban
en tareas domésticas, como obreros de talleres, changadores en los barcos o
en las minas de plata. Algunos ejercían el comercio o un oficio y solamente
pagaban tributo a su dueño. Los esclavos del Estado eran vigilantes y
policías.

En la vida social se destacaba:

• La educación.
o Los niños asistían a escuelas privadas desde los 7 años; donde aprendían
escritura, lectura y aritmética, y hacían ejercicios físicos. Se daba
importancia a la música por lo que aprendían a tocar la flauta o la lira.
o A los 14 años iban al gimnasio, donde la enseñanza era predominantemente
deportiva o física. Competían en lucha, lanzamiento del disco y jabalina, y
en carreras de resistencia y velocidad.
o Los jóvenes, llamados efebos. Hacían el servicio militar y al cumplir 20 años
adquirían derecho a participar en la política. Desde el siglo V comenzó a
darse una enseñanza avanzada de geometría, filosofía, física, etc. A estos

72 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

profesores se les llamaba los sofistas, antecesores de los grandes filósofos


griegos, y deambulaban por las ciudades dando conferencias pagas.
• Las mujeres.
o No tenían participación en la vida política ni ciudadana.
o Su educación se limitaba a lo relativo a la labor doméstica y la cultura
musical y les era impartida por sus madres pues no tenían escuelas.
o Tenían asignada una parte de la casa, el gineceo, donde permanecían casi
siempre.
• Los matrimonios
o Eran concertados por los jefes de las familias, con fines de procreación de
sucesores que mantuvieran vivo el culto de sus antepasados.
o Se realizaba un ceremonial público durante el cual la novia dejaba la casa de
su padres y pasaba a vivir en la del esposo.
• La comida
o Consistía generalmente en cereales, legumbres, queso, pescado y aceitunas,
y muy excepcionalmente carnes rojas. Se bebía vino rebajado con agua.
o Gustaban de banquetes, en que se comían carnes de caza u ovina asada,
confituras y uvas; reclinándose en reposeras junto a mesas bajas.
o Tomaban con la mano los alimentos servidos en platos de cerámica y
arrancaban con la boca las uvas de los racimos colgados de su tallo.
• La higiene
o Se cuidaba mediante baños que se tomaban sentado en una bañera y con una
pasta jabonosa. Existían baños públicos, y servicios de peluquería, usándose
el cabello corto y la barba ovalada.
o Las mujeres usaban cabello largo, generalmente recogido en rodetes, cremas
y perfumes.
• El vestido.
o Era similar para hombres y mujeres, envolviendo el cuerpo en forma de
túnicas de tela suelta atada en la cintura.
o Un vestido era el chitón abrochado en los hombros y otro era el himatión
túnica que se envolvía en el cuerpo y se sostenía con el brazo.
• Las monedas.
o Acuñadas en plata, eran el dracma y el óbolo, que era un sexto del dracma.
o Tenían unidades monetarias exclusivamente de cuenta, que eran: la
mina = 100 dracmas y el talento = 60 minas.
• El comercio
o Era principalmente marítimo utilizando grandes barcos que llevaban más de
300 toneladas.
o No usaban muelles sino que atracaban en las playas.
o Con su desarrollo apareció el crédito y el préstamo a interés.
• La industria.
o Era primitiva, sobre todo de cerámica en pequeños talleres.
o Muchos elementos de uso se hacían en las casas, tales como el pan y los
tejidos que eran de lana, o los más finos, de lino.
73 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

• Los esparcimientos
o Los preferidos eran las competencias deportivas y el teatro; y las fiestas
religiosas como las Panateneas y las Dionisíacas.
o En las ocasiones propicias se hacían banquetes en que actuaban músicos y
números de prestidigitadores.
• La vida de relación
o Era principalmente la política; a la que los ciudadanos se dedicaban
discutiendo en grupos en el Ágora cuando no participaban en las Asambleas
u otros órganos del gobierno.
o
• La vida religiosa.
o Era muy importante, centrada en el culto de los antepasados y el cuidado del
cementerio familiar.
o Los muertos eran enterrados, en medio de un riguroso ceremonial.

Jerarquía de los dioses

Los griegos concebían las deidades olímpicas como una gran familia, encabezada por Zeus
y su esposa, Hera. Sus hermanos, Poseidón y Hades, gobernaban respectivamente los mares
y el mundo subterráneo o Averno. La mayoría de los restantes dioses eran hijos de Zeus.
Las deidades de la naturaleza (a menudo con rasgos animales) y los semidioses eran
inferiores.
74 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

8.5.2. LA DEMOCRACIA ATENIENSE.

La palabra democracia proviene del griego: demos = población compuesta por 1/10 de cada
tribu, cratos = poder. Las demos estaban compuestas por todos los ciudadanos atenienses
sobre una base territorial, sin distinguir nobleza o riqueza.

A principios del siglo V A.C. el gobierno de Atenas comprendía:

• La ecclesia. Asamblea compuesta por todos los ciudadanos, que se reunía 40 veces
por año en la colina Pnix frente al Acrópolis, y posteriormente en el teatro de
Dionisos. Dictaba las leyes, controlaba a los magistrados, designaba el mando de los
ejércitos y decretaba el ostracismo. Estaba compuesta por todos los atenienses
mayores de 18 años que pudieran asistir, de modo que fluctuaba entre unos 2.000 y
más de 6.000; por lo cual aparecían algunos que lideraban por sus dotes oratorias y
su prestigio personal.
• La bulé. Consejo compuesto por 50 miembros designados por cada una de las 10
tribus por sorteo entre los mayores de 30 años. Duraban un año. Preparaba el trabajo
de la Asamblea, vigilaba el culto religioso, manejaba las relaciones con otras
ciudades, vigilaba el empleo de los dineros públicos. Los 50 de cada tribu actuaban
por períodos.
• Los magistrados se sorteaban entre los candidatos. Duraban un año. Conformaban
grupos de 10, uno por cada tribu.
o Los arcontes tenían funciones civiles y administrativas. Con el tiempo
fueron perdiendo autoridad, quedando relegados a atender los asuntos de
menos importancia para el Gobierno.
o Los estrategas comandaban los ejércitos y en base a los éxitos militares
gozaban de gran prestigio; con lo que en definitiva ejercieron la influencia
principal en el Gobierno de la ciudad.
o Los magistrados estaban sometidos a diversos controles:
 Debían rendir un previo examen de capacidad.
 Podían ser investigados en cualquier momento y revocado su
nombramiento.
 Al fin de su mandato debían dar cuenta de su gestión a la Asamblea.
• Los tribunales dictaban justicia.
o El areópago juzgaba los delitos de sangre premeditados contra los
ciudadanos atenienses.
o Los efetas juzgaban los delitos de sangre no premeditados o en defensa
propia, y los homicidios contra metecos esclavos.
o El pritaneo compuesto por los 50 miembros de la bulé correspondientes a
una tribu, juzgaba los caos por perjuicios sufridos por causa de los animales
o las cosas pertenecientes a una persona.

75 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

o Los heliastas eran 6.000 jueces que se dividían en 10 grupos. Decidían en


todos los asuntos ya fueran privados o públicos, pero por falta de
especialización resolvían a menudo bajo la influencia del partidarismo o la
brillantez de un orador.

• El proceso judicial era personal.


o Los logógrafos preparaban los discursos de los litigantes cuya duración
máxima se medía con una especie de reloj llamada clepsidra.
o Los jueces votaban colocando piedras blancas a favor del acusado o negras
en contra.
o El acusador sin fundamento era castigado con una multa.
o Las penas eran la multa, la confiscación de los bienes, el destierro y la
muerte. Ésta se cumplía en Atenas bebiendo el veneno de la cicuta, en
Esparta siendo arrojado desde el monte Taigeto, y también por lapidación
consistente en que la multitud lo apedreara.

El sistema de gobierno de Atenas en el Siglo V A.C. es descripto a veces como República.


Ésa es una palabra latina, (Res = asuntos Publica = del pueblo) originada en Roma antigua.

Comparar los sistemas de gobierno antiguos con los actuales es un error. Lo novedoso del
sistema ateniense fue que los cargos de gobierno eran temporarios y electivos o
seleccionados por sorteo; no eran hereditarios y se aplicaba un sistema de controles por la
Asamblea.

Pero la anualidad del nombramiento de los gobernantes no fue impedimento para que en el
período más brillante de Atenas ciertos hombres - como Perícles - hayan ejercido el
gobierno en forma continuada durante bastante tiempo.

El gobierno ateniense era ejercido directamente por los ciudadanos por medio de la
asamblea. Por eso se le llama democracia “directa”; pero este adjetivo es reiterativo, dado
el concepto griego de democracia.

La sociedad ateniense - como todas las sociedades hasta épocas históricamente muy
recientes - solamente asignaba los derechos políticos al grupo de los “ciudadanos” que
conformaban la descendencia de la población original; pero estaba compuesta por esclavos
y otros grupos excluidos de los derechos políticos (los metecos) considerados “extranjeros”,
por origen, y que eran condiciones hereditarias.

8.5.3. EL SIGLO DE PERICLES.

Durante las Guerras Médicas surgieron en Atenas dos líderes rivales:


Temístocles que dirigió la reconstrucción y fortificación de Atenas y la
construcción de la flota que triunfó en Salamina; y Cimón, hijo de

76 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Milcíades vencedor de Marathón, que comandó la campaña naval que produjo la derrota
final de los persas.

La rivalidad entre ambos llevó a que Cimón consiguiera decretar el ostracismo de


Temístocles en 471 A.C.; pero perdió el apoyo de los ciudadanos de Atenas por su
simpatías hacia Esparta y fue a su vez expulsado en 461 A.C.

Efialto fue nombrado estratega sucesor de Cimón; acentuándose la pugna con los arcontes y
el Areópago a los que retiró las atribuciones políticas.

Pericles fue nombrado estratega en 445 A.C. luego del asesinato de Efialto de quien era
principal ayudante; y continuó en ese cargo durante 16 años, hasta su muerte en 429 A.C.

El siglo V A.C. ateniense es denominado como el siglo de Pericles debido a su gran


influencia, la trascendencia del proceso político que se cumplió en su período de gobierno,
y al esplendor cultural y material que alcanzó Atenas.

El poder político de Pericles se fundamentó en su gran habilidad oratoria, que le permitió


obtener que la Asamblea aprobara sus propuestas. Al mismo tiempo, se grangeó el apoyo
de la Asamblea al establecer la mistoforia, pagando a los ciudadanos para que asistieran a
ella, lo que le permitió mantener una mayoría a su favor.

Del mismo modo, obtuvo que se permitiera el acceso de los thetes - ciudadanos atenienses
sin riquezas - a los cargos de la magistratura, permitiendo ello que la Asamblea designara a
quienes lo apoyaban.

Durante el período de Pericles se ejecutaron las obras públicas más importantes de Atenas,
especialmente los grandes templos del Acrópolis - el Parthenón y el Erecteión - y el edificio
del Odeón para audiciones musicales.

También fue la época en que en Atenas se concentraron los grandes artistas, historiadores y
pensadores, como Tucídides, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Esquilo y Sócrates.

8.5.4.LA GUERRA DEL PELOPONESO.


Sin embargo las diferencias irreconciliables entre Atenas, potencia marítima cuya forma de
gobierno era la de una república democrática, y Esparta, monarquía militarista, condujeron
a la guerra del Peloponeso (431-404 antes de Cristo), que fragmento el mundo griego y
acabó con su etapa de máximo esplendor. Fue una lucha entre Atenas y Esparta -
respaldadas ambas por otras ciudades aliadas con ellas - que duró 27 años entre el 431 y el
404 A.C.

77 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Grecia volvió a recobrar su unidad durante el apogeo macedónico, cuando Alejandro


Magno, a través de sus conquistas, puso en contacto a oriente y occidente; de la interacción
de estas culturas surgió el helenismo.

Causas.

• La rivalidad política entre el sistema democrático ateniense y el sistema


aristocrático espartano.
• La rivalidad comercial de Atenas con las ciudades de Corinto y Megara aliadas y
bajo la influencia espartana. La flota comercial ateniense competía con Corinto en
las rutas a las colonias de Sicilia e Italia.

Poderío de los combatientes.

• Los aliados de Atenas eran Tesalia, Platea y las ciudades jónicas del imperio
ateniense.
• La superioridad de Atenas era su poder marítimo por su gran flota de guerra.
• Los aliados de Esparta eran Corinto, Megara y las ciudades del Peloponeso
encabezadas por Tebas.
• La superioridad de Esparta era la fuerza de su ejército de tierra.

La guerra tuvo varios períodos:

• 431-421 A.C. Esparta invadió el Ática con sus ejércitos; pero Atenas se refugió en
sus fortificaciones; al mismo tiempo que su flota hostigaba en el Peloponeso a los
aliados de Esparta. El hacinamiento dentro de Atenas produjo epidemias en que
murió gran parte de la población, incluso Pericles, en 429 A.C..
• En 421 A.C. se suscribió la Paz de Nicias; en que se devolvieron mutuamente lo
conquistado.
• Los atenienses encumbraron al gobierno a Alcibíades, familiar de Pericles que
propició destruir Siracusa, en la isla de Sicilia.
• En 415 A.C. los atenienses atacaron con una flota de invasión de 130 trirremes. En
Siracusa vivía Arquímedes, que ideó un sistema de espejos curvos para concentrar
sobre la flota los rayos solares, con lo que fue incendiada. La batalla de Siracusa es
la primera en la historia en que se emplearon los conocimientos científicos como
arma decisiva.
78 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

• 413-404 A.C. Derrotada en Siracusa, Atenas reinició la lucha contra Esparta pero
fue perdiendo el apoyo de sus aliados. Los sátrapas persas, para vengarse de Atenas,
apoyaron a Esparta a cambio de ocupar las ciudades del Asia. Esparta construyó una
flota para combatir a la ateniense en el Helesponto. La flota espartana al mando de
Lisandro derrotó a la ateniense, apoderándose de sus barcos, en la batalla de Egos-
Potamos. Eso bloqueó el Pontos Euxinos por el cual Atenas recibía las
importaciones de trigo, por lo que tuvo que rendirse.
• La rendición de Atenas la privó de tener flota, fueron derribados los muros
defensivos y pasó a ser vasalla de Esparta; evitando así su destrucción total.

Hegemonía de Esparta

El triunfo de Esparta en la Guerra del Peloponeso estableció su hegemonía en toda Grecia;


imponiendo el pago de tributos y gobiernos pro-espartanos a las ciudades.

La supremacía espartana se vio enfrentada con:

o La rivalidad con Persia, ante el intento espartano, dirigido por Agesilao, de


extenderse en Asia y apoderarse de las ex-colonias atenienses.
o La revuelta de las ciudades griegas financiadas por los persas para obligar al
ejército espartano a retirarse de Persia para neutralizar las sublevaciones en
Grecia; pactando la Paz de Antalcidas en 387 A.C..
o El surgimiento de Tebas como nueva potencia militar, encabezada por
Epaminondas.
o La reconquista de Atenas por los atenienses que habían emigrado, y que al
mando de Trasíbulo, reconstruyeron las fortificaciones, restablecieron sus
anteriores instituciones políticas, y volvieron a disponer de una poderosa
flota.

Hegemonía de Tebas

La ciudad de Tebas, en Beocia, enfrentó a los ejércitos espartanos. Durante la guerra entre
Esparta y Persia, Epaminondas reorganizó el ejército tebano sobre la base de la caballería y
un cuerpo de infantería especialmente aguerrido. Además desarrolló una nueva táctica de
combate enfrentando al enemigo en formación oblícua.

Hecha la paz con los persas, los espartanos se apoderaron de Tebas en 383 A.C.; pero un
grupo de desterrados tebanos al mando de Pelópidas reconquistaron la ciudad en 379 A.C.

79 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

En 371 A.C. un ejército espartano de 11.000 hombres invadió Beocia y fue enfrentado por
6.000 soldados tebanos que empleando las nuevas tácticas derrotaron a los espartanos por
primera vez en su historia, en la batalla de Leuctra.

La derrota espartana en Tebas permitió organizar en Grecia Central la Confederación


Beocia, dirigida por Tebas; en tanto Atenas, con su flota restaurada, organizó una nueva
Liga ateniense de base marítima, similar a la de Delos.

Los tebanos impusieron su hegemonía en el Peloponeso, donde fundaron y restablecieron


antiguas ciudades; emprendiendo varias expediciones para atacar a Esparta, pero fueron
derrotados en la batalla de Mantinea en 362 A.C. donde
murió Epaminondas.

La hegemonía tebana quedó así circunscripta a Beocia,


mientras Atenas dominaba en el mar y Esparta en el
Peloponeso.

Consecuencias de las guerras hegemónicas.

Las guerras por la hegemonía en Grecia, tuvieron como


consecuencia:

• Modificaciones en los ejércitos que pasaron a integrarse con soldados pagos,


especialmente debido al financiamiento por los persas.
• Modificaciones en el armamento al sustituirse la espada corta por otra mayor y
usarse escudos redondos sujetos al brazo con una pulsera.
• Cambio en las tácticas de combate al utilizarse la formación oblicua introducida por
Epaminondas.
• Ruina de la agricultura por la destrucción de los plantíos (frutales, vides, olivos) y el
abandono de los cultivos por los campesinos convertidos en soldados.
• Desmembramiento institucional a causa del retroceso económico, la inseguridad de
la propiedad por los sucesivos despojos a los vencidos y la inestabilidad de los
gobiernos impuestos por los vencedores.
• Resurgimiento del poderío de los persas que aprovecharon para intervenir en los
conflictos internos de los griegos mediante el financiamiento alternado de los
ejércitos de unos y otros; lo que
les permitió finalmente
recuperar los territorios perdidos
en las Guerras Médicas.

80 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Durante el mandato de Perícles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes


edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores
como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes. Tucídides y
Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de
Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.

Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del


Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La
guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento
de la hegemonía espartana sobre Grecia.

Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso,


el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade.
Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales,
oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas.
Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus
ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.

Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con
Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada
con la oriental, dio origen al mundo helenístico.

8.5.5 LOS APORTES GRIEGOS

Los inmensos aportes de los griegos al urbanismo se pueden sintetizar en los


siguientes puntos .
25

La importante actividad colonizadora que desarrollaron contuvo el


crecimiento urbano , en razón de la naturaleza de sus límites antes que por
razonamiento acerca del tamaño ideal urbano ; desde el 750 a.C. y por unos 200
años las ciudades estado griegas contribuyeron al control del crecimiento urbano, y
en este proceso fundan Siracusa, Marsella, Nápoles, Pompeya y Mileto entre otras,
según directivas planificadas.

Establecen los focos inseparables de la ciudad griega:


La Acrópolis, centro religioso, y el Ágora, centro social; integrándolos a la vida de
la urbe, en donde los otros elementos urbanos; la muralla, los barrios residenciales,
las áreas recreativas y culturales, los recintos religiosos (separados de la Acrópolis),
el puerto y los muelles siguieron directivas para su ubicación correcta, y para su
orientación. Como testimonios típicos Atenas, Priene y Mileto evidencian la
planificación y la prioridad a la estética urbanística de los griegos.

25
Kitto; H.D.; The Greeks, Penguin Books; Harmondsworth y Nueva York, 1951.
81 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Difunden el empleo de la retícula desde el principio del siglo V a.C.;


Hipodamo de Mileto retoma esta concepción que ya se había difundido por la
cultura Harapa en el 2670 a.C.

Difunden dos corrientes de desarrollo urbano; la forma urbana producto del


planeamiento, identificada por Mileto y Priene, y el modelo producto del
crecimiento orgánico identificado por Atenas.

8.6. LAS CIUDADES GRIEGAS


Ciudades de la Magna Grecia

 Los griegos, después de conocer los templos pétreos de los egipcios, comenzaron en
el siglo VII a.C. a construir sus propios templos en piedra.
 Desarrollaron dos órdenes de arquitectura, el dórico y el jónico.
Las columnas jónicas, originarias de Jonia (Asia Menor) y de las islas griegas,
son más esbeltas, estriadas más estrechamente y se colocan a mayor distancia que las
dóricas.
La mayoría de los templos de la alta época clásica fueron de orden dórico.
 El templo de Zeus en Olimpia también es de orden dórico.
Los arquitectos griegos desarrollaron gran cantidad de métodos para contrarrestar
las distorsiones oculares.
 Un ejemplo de esto es el Templo de Apolo en Selinonte.
 El escultor Fidias se encargó de la supervisión de los trabajos en la Acrópolis
En la acrópolis se localizan: El Partenón, los Propíleos. el Hephaisteion, llamado
inicialmente el Theseion, que se alzaba en una colina al oeste del Ágora o plaza del
mercado de Atenas,
El Erecteion, erigido en la Acrópolis enfrente del Partenón, y obra del arquitecto
Mnesiklés, es un templo jónico excepcional. También se localiza en la Acrópolis el
templo de Atenea Niké.
 Destacan también por su diseño el templo de Asclepio en Epidauro y el mausoleo de
Halicarnaso.

 La cultura griega y su aporte en la época helenística se caracterizan por la universalidad y por


que en ella nace la teoría de la arquitectura.
 En ella se identifica una tendencia analítica, sistemática y retrospectiva.
 La composición arquitectónica esta atada al equilibrio. Entre la visión analítica y la
visión sintética, prima la segunda. La evidencia plástica de los elementos es menos
importante que el conjunto y la atención se dirige hacia las relaciones entre las partes
antes que hacia cada una de ellas.
 Se caracteriza por el abandono de las limitaciones de escala, por la composición
geométrica regular y por el gusto por las grandes dimensiones.

82 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

 En la época helenística el arte llega a ser una clase, dependía de las academias, de los museos,
de las bibliotecas.

LA CIVILIZACIÓN DEL EGEO, Es el término usado para referirse a la edad del bronce
que se desarrolló en la cuenca del mar Egeo, principalmente en Creta, en las islas Cícladas,
en el centro de Grecia e incluso en la costa de Asia Menor, desde aproximadamente el IV
milenio hasta el 1200 a.C. Sus dos culturas principales fueron: la minoica, que floreció en
Creta y alcanzó su esplendor a mediados de la edad del bronce (c. 2000-1450 a.C.),
especialmente en
El mundo griego vivió un primer período de esplendor en el Segundo Milenio a.C. A esa
época se la denomina creto-micénica en alusión a la isla de Creta y la ciudad continental
de Micenas. Luego del período de decadencia que siguió a la invasión dórica, Grecia
alcanzó su mayor gloria. Pero ya no serían Creta y Micenas los centros del desarrollo
político, económico y cultural: nuevas regiones, nuevas ciudades, tomarían la posta. En un
primer momento las ubicadas en el mar Egeo y luego también las del sur de Italia y Sicilia,
regiones colonizadas por los griegos. A esta última región, donde la colonización fue tan
importante que el idioma griego llegó a imponerse incluso sobre el de los pueblos
autóctonos, se la denominó "Magna Grecia", en oposición a la patria más pobre y pequeña.

En Sicilia los griegos debieron convivir con los cartagineses, quienes dominaban el norte y
el oeste de la isla. También debieron enfrentar a los sicilianos, la población autóctona,
sumamente belicosa. En el sur de la península itálica encontraron menos resistencia. Los
griegos mostraron predilección por el golfo de Tarento, frente al cual se ubicaron varias de
las principales ciudades de la Magna Grecia (Tarento, Síbaris y Crotona). Allí, las feraces
tierras de los valles, la muy buena lana de las ovejas, la abundante pezca, y la excelente
cerámica, dieron lugar a una industria floreciente.

8.6.1 LA CIUDAD ANTIGUA .


CIUDADES PRINCIPALES26:

Durante los tiempos iniciales la ciudad griega era elemental, los edificios públicos eran pocos y
sencillos, las asambleas se realizaban en el pnyx, el mercado se daba en el ágora, que tenia forma
irregular, y las áreas residenciales eran monótonas y homogéneas27.

En estos tiempos el planeamiento urbano y la higiene estaban atrasados, los aportes de Ur y


Harappa solo existian como vestigios en la Atenas del siglo V28.

26
Wycherley, R.E.; How the Greeks Built Cities. McMillan, Londres, 1962. W.W. Norton and Co., New
York.
27
Childe, Vere Gordon; que sucedió en la Historia; La Pléyade/ Ediciones Siglo veinte, S.A.C, Buenos Aires,
1970.
28
Munford,Lewis; La ciudad en la Historia, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1966.
83 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

El paisaje urbano es el verdadero reflejo del modo de vida y de la actitud frente a ésta de sus
habitantes. En las ciudades griegas clásicas esto estaba claramente expresado, y además esta
actitud está determinada por factores geográficos, por la topografía y por el clima.29 3

Los extraordinarios resultados que se produjeron en la literatura, en la ciencia y en el arte,


ocurrieron en ciudades estado, en polis que los hicieron posibles. Los organismos que
constituían un todo fueron:

El hogar común, el pritaneo.


El consejo, el bulé, que representa la asamblea de ciudadanos que se reúne en el buleuterión.
La asamblea de ciudadanos, que se reúne en el ágora.

Estos organismos posibilitaron:

La Unidad:
Que la ciudad funcionara como un todo único, sin subdivisiones, ni partes secundarias, sin la
existencia de barios reservados.

La articulación:
Que este sistema unitario se organizara coherentemente localizando las áreas residenciales en el
Astu, las áreas sagradas en la Acrópolis, y las áreas públicas en el Agora.

El equilibrio con la naturaleza.


Que la ciudad formara un organismo artificial insertado en un ambiente natural, respetando el
paisaje natural, interpretándolo e intregándolo con arquitectura y urbanismo.

El límite al crecimiento.
Que la ciudad se desarrolle sin modificaciones graduales, sino que al alcanzar un nivel de
asentamiento estable permite una neópolis, o genera una nueva colonia a semejanza de la
paleopolis.

La ciudad griega presenta logros sin par en el urbanismo moderno. En la ciudad-estado griega con
sus límites claros, su forma compacta y su vida social integrada y democrática. Se le dio
importancia vital a las relaciones espaciales entre los edificios, y ellos mismos fueron concebidos
como objetos de arte tridimensionales.

El urbanismo griego puso énfasis en la configuración en los espacios cívicos; mientras que a las
comodidades domesticas no les prestó mayor atención. Sin embargo a partir de Hippodamo el
planeamiento urbano se concibió como un medio para servir al pueblo. Las manzanas residenciales
se proyectaron buscando la mejor orientación, y en la distribución de las calles ya se reconocían los
usos funcionales de los edificios y de los espacios abiertos.

Toda la vida de la ciudad estaba orientada fuera de los hogares, las casas privadas no servian para
reuniones y celebraciones, razón por la que las casas no tenían pretensiones, eran sencillas, pero
diseñadas con sumo cuidado. La combinación de criterios de planeamiento con los del diseño de
las unidades individuales es único en el planeamiento urbano, no se ha vuelto ha encontrar hasta

29
Martin, Roland; L´Urbanisme dans la Gréce antique, A. et J. Picard, Paris, 1956.

84 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

que fue empleado en los grandes programas de vivienda europeos posteriores a la primera guerra
mundial.

El planeamiento urbano griego no fue resultado de normas académicas, fue resultado de la


aplicación de sencillos principios de planeamiento, tuvo preocupación por el espíritu práctico; así el
espacio urbano no fue materia de preocupación estética, hasta el siglo V, en donde se centró en el
ágora30.

Existe evidencia de la atención que se prestaba a los reglamentos de edificación, existían


reglamentos que normaban los derechos de vía, y de saneamiento, siendo un ejemplo genuino de
responsabilidad cívica. En las ciudades coloniales fundadas por las ciudades estado es donde estos
principios prácticos de planeamiento urbano hallaron su más amplia expresión.

Con el dominio macedonio el período helenico vio resurgir algunas ciudades griegas, y se fundan
otras como Alejandría, Pérgamo, y Siracusa las que se transforman en ciudades grandes en donde
las características humildes de la ciudad griega desaparece.

Alejandro Magno, como fundador de ciudades, se inspiró en modelos urbanísticos asirio-babilonios


antes que en la limitación territorial de la Polis helénica, aunque las enseñanzas de Aristóteles que
propugnaba un urbanismo legalista, controlado cuantitativamente y basado en un realismo lógico, le
permitieron introducir ideales nuevos de concordia y fraternidad entre los hombres

Otros de los conceptos nuevos que introdujo fue el de cambiar el concepto de unidad del espacio y
acción por el concepto de símbolo de un estado político, su ideal cambió el concepto de la polis por
el de cosmópolis, por el de una ciudad universal.31

El urbanismo helénico introdujo la idea unificadora, la regularidad hipodámica sirvió para


distribuir una serie de elementos heterogéneos, produciendo un cuadro tumultuoso, el cual es
evidente en las ciudades helenísticas32 2 :

8.6.1.1 ATENAS

Entre las ciudades-estado de Grecia antigua, sin duda Atenas ha sido la que realizó el aporte
más valioso a la civilización. Su época de apogeo fue el siglo V A.C.

30
Morris, A.E.J.; Historia de la forma Urbana; Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
31
Moholy-Nagy, Sibyl; Urbanismo y Sociedad; Blume, Barcelona, 1970.
32
Benevolo, Leonardo; El Arte y la ciudad antigua; Gustavo Gili, Barcelona, 1982, pp. 131-134.
85 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Estuvo ubicada en la Península Ática, al este del istmo de Corinto, ocupada en buena parte
por montañas ricas en algunos minerales (mármol, plata); pero que contiene llanuras fértiles
en que fueron cultivados cereales, el olivo, la vid y otros vegetales. La zona costera cuenta
con puertos naturales como El Pireo, cercano a Atenas, y buenas condiciones para la
navegación.

Ubicada a unos 6
Km. Del mar Egeo,
en la llanura del
Ática se fundó en
1581 a.c., fecha en
que se estableció el
culto a Atenea en la
Acrópolis. En
contraste con las
anteriores ciudades,
nunca tuvo un plan
de conjunto, pero
después de las
guerras médicas se
reconstruyó. El
Ágora y la
Acrópolis se
reconstruyeron con
gran esmero y
atención en las
relaciones
espaciales, pero
siguiendo su
estructura de
crecimiento
orgánico,
respetando una
extraordinaria
unidad y
coherencia, en donde el escenario Atenas. Sector N.E. 1
urbano se mantiene como una
construcción a la medida del hombre.

LA ACRÓPOLIS, se eleva unos 90 m.. Sobre el nivel de la llanura, sobre un promontorio


con escarpadas laderas rocosas. Su forma es irregular y ocupa unas 3 Ha. La fase más
importante de su historia corresponde a la segunda mitad del siglo V a.c., cuando se
completó el Partenón, Los Propileos, el templete de Nike Aptera y el Erectión tripartito.

86 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

EL AGORA se desarrolló en una zona central, en el punto en donde la vía de las


Panateneas iniciaba la subida a la Acrópolis, a partir del lugar en donde se celebraba el
mercado y se daban cita los ciudadanos.. Sus principales edificios fueron el Tholos, sala
circular del congreso, el Boleuterión, el Hefaisteión, templo de estilo dórico, el templo de
Apolo, la Stoa de Zeus, y la Stoa de Atalo.

Atenas. Zona del Agora.


Datos geográficos:
La Acrópolis estaba situada en una colina de piedra caliza de unos 150 metros de altura que
Atenas. Zona del Agora.
domina la llanura ática. En ella se hallaban los edificios y los templos más importantes de
la ciudad (el Partenón, los Propileos, el Erecteion y el templo de Atenea Niké).
La ciudad se halla al sudeste de la Grecia actual y es la capital y la ciudad más importante.
Está ubicada en la llanura Ática, rodeada por montañas en tres de sus cuatro lados.
87 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Dos pequeños ríos cruzan la ciudad: Cefiso e Iliso.


La ciudad no se encuentra sobre el mar sino un tanto retirada del mismo. Su puerto, El
Pireo, se halla a ocho kilómetros del centro de la ciudad.

Datos históricos:
La ciudad ya existía en la época creto-micénica, aunque no tenía ni la cantidad de
habitantes ni el poderío económico y militar que lució en el siglo V a.C. Era una ciudad
más de la región Ática. En el siglo XIV a.C. fue fortificada. A mediados del siglo IX a.C. la
ciudad se anexó los territorios circundantes, entre ellos el puerto de El Pireo. Desde el
siglo VIII a.C. la zona se hallaba consagrada a Atenea.

En el comienzo el gobierno era ejercido por un monarca, pero Atenas cambió ese sistema
por una aristocracia en la que el Consejo de Ancianos (Areópago) gobernaba designando
tres magistrados (arcanos), quienes por un lapso de un año se hacían cargo de la conducción
de la ciudad.

Dificultades políticas y económicas llevaron al poder al reformador Solón (594 a.C.).


Según sus nuevas disposiciones, la ciudad contaba ahora con un Consejo, una Asamblea
Popular y Tribunales de Justicia. Solón además reimpulsó el comercio.

En el año 560 a.C. tomó el poder el tirano Pisístrato. Durante su gobierno y el de sus hijos,
que se prolongó hasta el año 510, se construyeron muchas obras públicas y se organizaron
los juegos panatenáicos, que tenían lugar cada cuatro años.

La democracia se impuso recién en el año 509, con la revolución de Clístenes, quien


derrocó la tiranía de Hipías. La Asamblea Popular, de la que participaban todos los
ciudadanos, pasó a ser el órgano de mayor poder.

En la batalla de Maratón (490 a.C.), al norte de Atenas, los atenienses vencieron a las tropas
persas que desembarcaron allí contando sólo con la ayuda de unos soldados llegados desde
Platea. Los espartanos, a los que les pidieron auxilio sobre la hora, prometieron acudir pero
por motivos religiosos no lo podían hacer sino después de seis días.

La Acrópolis fue destruida por las tropas de Jerjes y reconstruida durante el gobierno de
Pericles para mostrar el nivel artístico y cultural de la ciudad. Luego de su derrota, los
persas prepararon una nueva expedición que no pudiese fallar. El rey Jerjes reunió en
Sardes, en la primavera del 480 a.C., un ejército como jamás se había visto otro.
Paralelamente envió sus embajadores solicitando la rendición de las ciudades griegas.
Muchas accedieron; Esparta y Atenas no.

Luego de la invasión persa del año 480 a.C., el político Temístocles, quien venció a los
persas en Salamina, construyó las murallas de defensa que rodeaban a Atenas y El Pireo, y
unían a la ciudad con el puerto. Esta tarea fue continuada por Pericles.

88 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Pericles le dio a la ciudad su explendor. Construyó el Partenón, el templo de Niké y el


Erecteion, entre otros monumentos. En su mercado se podían adquirir productos de las más
variadas procedencias.

La liga de Delos, formada en el año 477 a.C. para prevenir una nueva invasión persa, tenía
a Atenas como capital. Los fondos aportados por las ciudades que componían la liga
aumentaron el poderío ateniense.

Perícles tenía un trato especial con los hombres de la cultura y favorecía la llegada a Atenas
de filósofos y poetas. Durante su gobierno se representaban importantes tragedias y
comedias en el teatro de Dionisio, tras la Acrópolis.
En tiempos de Perícles se calcula que la ciudad tenía unos 200.000 habitantes de los que
sólo 50.000 eran ciudadanos y tenían derechos políticos (los varones nativos adultos).
Atenas se enfrentó con Esparta en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y fue derrotada.

En el año 338 a.C. la ciudad cayó bajo el poder de Macedonia, aunque no dejó por ello de
tener una vida cultural importantísima. En el año 146 a.C. los romanos tomaron Atenas.
Éstos saquearon la ciudad y destruyeron muchos monumentos en el año 86 a.C.
Hasta la caída del Imperio Romano de Occidente mantuvo su prestigio como centro de
enseñanza al que acudían jóvenes tanto de Grecia como de Roma. En el año 529, habiendo
caído ya el Imperio de Occidente, el emperador Justiniano de Bizancio, buscando favorecer
el desarrollo del pensamiento cristiano en detrimento del pagano, ordenó cerrar las escuelas
filosóficas de Atenas.

Ciudadanos y habitantes ilustres:


Anaxágoras, nacido en Clazomene, fue el primer filósofo que se instaló en la ciudad.
Antístenes, fundador de la escuela cínica, nació en Atenas en el año 444 a.C.
Aristóteles, nacido en Estagira, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en
la Academia de Platón. Muchos años después, fundaría su propia escuela en la ciudad, el
Liceo.
Demetrio de Falera (puerto cercano a El Pireo), quien había estudiado con Aristóteles, se
convirtió en uno de los tiranos de Atenas. Después de su destierro, ejerció su influencia
sobre Tolomeo I Sóter para fundar la Biblioteca de Alejandría.
Demóstenes, nacido cerca de Atenas, fue el mayor orador de la antigua Grecia, siendo sus
discursos más famosos los que dirigió para exhortar a los Atenienses a defenderse del
peligro que para su independencia representaba Filipo de Macedonia (Filípicas).
Diógenes, el más famoso filósofo cínico, si bien nació en Sínope, concurrió a Atenas para
estudiar con Antístenes y pasó luego gran parte de su vida en la ciudad.
Epicuro, nacido en la isla de Samos, fundó su escuela filosófica en Atenas.
Esquilo, el padre de la tragedia griega, nació en Eleusis, cerca de Atenas, y desarrolló en
esta última su actividad.
Eurípides, el tercer gran poeta trágico griego (luego de Esquilo y Sófocles), si bien nació en
Salamina, realizó gran parte de su carrera en Atenas.
Gorgias, el famoso sofista nacido en Leontini, fue embajador de su ciudad en Atenas y se
estableció luego allí para enseñar Retórica.
89 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Pericles gobernó la ciudad durante el siglo V a.C. y su obra fue tan importante que se
conoce a ese siglo ateniense como el "Siglo de Pericles".
Platón nació en Atenas y allí fundó su escuela, la Academia.
Protágoras, famoso filósofo sofista nacido en Abdera, se estableció en Atenas donde trabó
amistad con Perícles. Hacia el fin de su vida tuvo que huir de la ciudad por ser acusado de
impiedad.
Sócrates nació en Atenas en el año 470 a.C. y murió allí, condenado en juicio público, en el
año 399 a.C.
Sófocles, el famoso autor trágico, nació y vivió en Atenas.
Solón, el padre de la democracia ateniense, nació en Atenas en el año 638 a.C.
Zenón de Citio fundó la escuela estoica en Atenas, ciudad en la que enseñó por más de
medio siglo.

El gobierno en Atenas - Siglos VIII a VI A.C.

El sistema de gobierno en Atenas pasó de monarquía a oligarquía, tiranía y finalmente


democracia.

El sistema primitivo tenía un Basileus o rey, que con el tiempo dejó de ser hereditario y
quedó sustituido por:

o El Areópago que era autoridad máxima, integrado por miembros de la


nobleza.
o Nueve Arcontes nombrados por el Areópago, que duraban un año y luego
pasaban a integrar el Areópago.

De los arcontes se destacaban:

 El arconte rey que solamente tenía funciones religiosas.


 El arconte epónimo que realmente gobernaba.
 El arconte polemarca jefe militar del ejército.

Los demás eran los arcontes tesmotetes que actuaban como jueces
interpretando la tradición de las leyes.

Las reformas del Siglo VI A.C.

La sociedad ateniense se vio afectada por las transformaciones que produjo la colonización;
aunque no intervino en ella.

90 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

• DRACÓN recibió poderes absolutos en el año 621 A.C.:


o Recogió las leyes que eran conocidas oralmente, y las escribió.
o Quitó a las genos (genoi) familiares el derecho de dictar justicia entre sus
miembros y vengar las ofensas, estableciendo tribunales de la ciudad para
juzgar los delitos.

Aún en la actualidad se habla de “reformas draconianas” para referirse a reformas


trascendentales y rápidas.

• SOLÓN fue nombrado en 594 A.C. para resolver los conflictos existentes. En sus
dos años de gobierno hizo otras reformas:
o Redujo las deudas y eliminó la esclavitud por deudas, liberando a los que
estaban en ese estado.
o Restringió el mayorazgo hereditario, estableciendo superficies máximas a
las propiedades territoriales.
o Reformó la moneda y el sistema de pesas y medidas.
o Se le atribuye una reforma de la estructura de la sociedad y de las
instituciones de gobierno:
 Los ciudadanos eran los hombres libres nacidos en el Ática.
 Se clasificaban en 4 clases de acuerdo a sus medios económicos:
 Los tres niveles más ricos, debían armarse a su costa para
formar el ejército de caballería o infantería acorazada.
Integraban el gobierno y solamente los del grupo de mayor
riqueza podían ser arcontes.
 Los del cuarto nivel integraban el ejecito como infantería y la
flota como remeros. Integraban la Asamblea y el Tribunal de
los Heliastas.

• PISÍSTRATO ascendió al poder como tirano en 561 A.C. y gobernó hasta el 527
A.C., en medio de las luchas internas.
o Expropió tierras a los nobles y las repartió a los campesinos pobres.
o Estableció colonias en Tracia y Helesponto, impulsó los cultivos de olivo y
uva, y la explotación minera.
o Hizo grandes obras públicas embelleciendo la ciudad.
o Atrajo a Atenas a artistas de toda Grecia, especialmente escultores.
o Combatió las desviaciones de la religión tradicional.
o Produjo una época de paz y prosperidad.

Luego de la tiranía de Pisístrato lo sucedieron sus hijos, pero fueron desalojados del
gobierno por los nobles hasta que asumió un nuevo reformador:

• CLÍSTENES gobernó Atenas a partir del año 507 A.C.


o Su objetivo fue destruir las genos y tribus que formaban la aristocracia.

91 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

o Dividió la ciudad en 100 circunscripciones llamadas demos, en que se


inscribían los ciudadanos.
o Cada 10 demos formaron una tribu.
o Cada tribu nombraba un arconte y el secretario de los arcontes; 50
integrantes de un Consejo de los 500, 600 para el Tribunal de los Heliastas y
debía contribuir con un grupo de hombres al ejército.
o Aumentó las atribuciones del anterior Consejo de los 400, que aumentó a
500.
o Estableció el ostracismo, castigo de destierro por 10 años que aplicaba la
Asamblea a los que fueran considerados peligrosos para el orden de las
instituciones.

Con posterioridad y en el paso del tiempo, se introdujeron otras modificaciones al sistema


de gobierno ateniense:

o El estratega, que era un funcionario anterior relativamente secundario,


adquirió mayor autoridad que los arcontes.
o El Areópago quedó casi sin autoridad.
o Se permitió el acceso a todas las magistraturas a los miembros de todos los
grupos de ciudadanos.
o Se estableció la mistoforia como remuneración por las actividades
requeridas por los cargos del Consejo, la Asamblea y el Tribunal, para
permitir desempeñarlas a los que no tenían riquezas.

ALEJANDRÍA, la capital de Alejandro fue fundada en Egipto el 100 a.c, fue una ciudad diseñada
para todo el mundo civilizado, pudo haber tenido una población del orden de los 500000 hab.

8.6.1.2 ALEJANDRÍA

En el año 332 Egipto estaba bajo la dominación persa. Ese mismo año, Alejandro Magno
entró triunfalmente como vencedor del rey persa Darío III y los egipcios le aceptaron y le
aclamaron como a un libertador. Hay que tener en cuenta además, que en Egipto había
desde mucho tiempo atrás gran cantidad de colonias griegas y que por lo tanto no eran
gentes consideradas como extranjeras.

Al año siguiente, en el 331 adC, fundó la ciudad que llevaría su nombre en un lugar del
delta del Nilo, sobre un poblado llamado Rakotis habitado por un puñado de pescadores.
La elección del emplazamiento fue muy afortunada pues estaba al abrigo de las variaciones
que pudiera tener el río Nilo, y por otro lado, lo suficientemente cerca de su curso como
para que pudiesen llegar a través de sus aguas las mercancías destinadas al puerto, a través
de un canal que unía el río, con el lago Mareotis y el puerto.

92 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Alejandría es la segunda ciudad en tamaño de Egipto y su principal puerto marítimo. Fué


33

construida por indicación de Alejandro Magno en los años 332 y 331 antes de Cristo por el
arquitecto griego Dinócrates donde se encontraba la antigua villa de Rhakotis. Nombrada
en honor a su fundador, la ciudad se convirtió rápidamente en un importante centro cultural,
intelectual, económico y político en la antigüedad. Su famosa biblioteca se dice que llegó a
tener mas de 500,000 textos con los más variados tópicos de la época.

El lugar estaba
frente a una isla
llamada Faros, que
con el tiempo y las
múltiples mejoras
que se harían
quedaría unida por
un largo dique a la
ciudad de Alejandro.
El arquitecto que
realizó esta obra se
llamaba Dinocrates
de Rodas. El dique
tenía una longitud
de 7 estadios (185 m
cada estadio), por lo
que se le llamó
Heptastadio
(επτασταδιoσ). La construcción del dique dio lugar a dos puertos que se daban la espalda:
Gran puerto, hacia el este; fue el más importante. Puerto del buen regreso (Ευνoστoσ),
al oeste. Es el puerto que continúa vivo en la actualidad. En los amplios muelles del gran
puerto atracaban barcos que habían surcado el Mediterráneo y el Atlántico. Traían
mercancías que se apilaban en los muelles: lingotes de bronce de España, barras de estaño
de Bretaña, algodón de las Indias, sedas de China. El famoso faro construido en la isla de
Faros, en cuya cúspide había un fuego siempre alimentado, guiaba a los navegantes y les
protegía con sus señales.

El arquitecto Dinocrates se ocupó también del trazado de la ciudad y lo hizo según los
planos que se venían siguiendo desde el siglo V adC: una gran plaza, una calle mayor de 30
m de anchura y 6 km de largo que atravesaba el centro y las demás calles cortándola
formando siempre ángulos rectos. Se construyeron bloques de casas, semejantes a los que
construyeron los españoles en las ciudades hispanoamericanas, las llamadas cuadras. Las
calles tenían conducción de agua por cañerías. Administrativamente se dividió en 5
distritos, cada uno de los cuales llevó como primer apelativo una de las cinco primeras
letras del alfabeto griego.

33
http://home3.worldonline.es/boreal16/alejandria/ciudad.html
93 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran
jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro
edificio construido en mármol al que llamaban Museo (μυσειoν). Fue una innovación del
rey Ptolomeo II y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran
biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el nuevo dios de Egipto.
En el centro de la ciudad se hallaba la Asamblea, las plazas, los mercados, las basílicas, los
baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios para las
costumbres de estos siglos.

Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos de todas las
procedencias. También había una colonia judía y un barrio egipcio, de pescadores, el más
pobre y abandonado de la gran urbe.

Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en su época helenística y


contribuyó a helenizar al resto del país de tal manera que cuando llegaron los romanos todo
Egipto era bilingüe. El arte y la arquitectura era lo único que se mantenía propiamente
egipcio. Tan importante llegó a ser y tan grandiosa que la llamaron Alejandría ad
Aegyptum, es decir, "Alejandría que está cerca de Egipto", perdiendo importancia el resto
del país.

Con una población actual de unos 3.5 millones de habitantes (1990), está construida en un
arenoso trecho de tierra entre el Mar Mediterráneo y el Lago Mareotis en la extensión
occidental del gran delta del Río Nilo. Si bien Alejandría es una ciudad comercial e
industrial, está acompañada por una serie de canales de regadío en el área intensamente
cultivada e irrigada del Delta del Río Nilo.

Alejandría debe su nombre a su fundador, Alejandro el Grande (356-323 a.C.), cuyo deceso
marca el comienzo de la Era Helenística. Las exploraciones y conquistas conocidas de
Alejandro prepararon el camino para el intercambio cultural y el desarrollo de una
verdadera perspectiva cosmopolita.

La Era Helenística fue un tiempo de intercambio y mudanzas culturales. A medida que se


convertía en el mayor puerto de mar del mundo antiguo, Alejandría se revelaba como un
arquetipo histórico y cultural, como el punto de encuentro para la colisión y fusión
alquímica de las culturas del mundo. Durante el período clásico, el individuo estaba en
conocimiento de la posición que ocupaba en relación con la familia, el estado, la
comunidad y los dioses. Con la llegada de la Era Helenística, sin embargo, se produjo un
cambio: un nuevo mundo se habría. Alejandro llega con sus tropas hasta India donde los
colonizadores griegos se conectan con los pueblos de la zona. Los viajeros y mercaderes de
Oriente traen sus divinidades y prácticas espirituales a Occidente. Ya Clemente de
Alejandría, uno de los primeros padres de la Iglesia, menciona a Buddha en uno de sus
escritos, y es sabido que llegaron hasta Alejandría misioneros budistas. Los judíos se
helenizaron tanto que sus escrituras tuvieron que ser traducidas al griego. La Era
Helenística marca el advenimiento de un nuevo orden mundial, uno en el cual las formas
culturales específicas fueron vistas como aspectos relativos de una gran trama mundial.
94 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Alejandría, la que fuera una de las capitales del


mundo antiguo, urbe de la ciencia, desvela hoy, poco
a poco, su pasado entre edificios modernos y ruinas
arqueológicas. En alguna parte de la ciudad se
esconden aún su célebre faro, su gran biblioteca y
los sublimes palacios de los faraones helénicos.

Griegos, italianos, sirios, armenios y libios han


poblado esta ciudad cosmopolita llamada por los
romanos Alexandria ad Aegyptum (Alejandría aparte de Egipto), aunque de sus esplendores
ancestrales apenas queda ni rastro. Un terremoto y un maremoto, en el siglo IV, acabaron
con la isla Antirhodos, donde Cleopatra se construyó su palacio, mientras que a la ciudad se
fueron superponiendo las construcciones del Bajo Imperio, el estilo árabe y las corrientes
europeas.

Fue diseñada por Alejandro el Grande, que con 24 años ya había vencido a los persas y a
los sirios. En el 331 a. C. descendió el Nilo hasta la costa y ordenó construir la ciudad
alrededor del antiguo pueblo egipcio de Rakotis. Salió a combatir hacia Persia, Afganistán
e India, y murió de malaria en Babilonia. Egipto pasó entonces a manos de uno de sus
generales, Tolomeo, que se proclamó rey y salvador del país.

Singulares monumentos, como el museo y su famosa biblioteca, hoy desaparecidos,


también la hicieron famosa, aparte de su impresionante faro. Afortunadamente, aún se
puede admirar la columna Pompea, de más de 26 metros de alto, en granito rosa, que
formaba parte del Serapeum, un templo dedicado a la divinidad Serapis. A principios del
siglo IV, un terremoto y un maremoto se tragaron los palacios del borde del mar y el
museo. Después el triunfo del cristianismo conllevó la destrucción masiva de Alejandría.
Sin embargo, tras muchos años de olvido y apatía para desesperación de los arqueólogos,
Alejandría está resurgiendo de sus cenizas. Las obras civiles que se están realizando
tropiezan con necrópolis y santuarios, mientras se están intentando localizar las antiguas
ubicaciones de sus principales monumentos.

La escuela de Alejandría marca un hito en la historia de la ciencia y singularmente en el


campo filológico. Sus principios y métodos influyeron directamente en la labor filológica
de los sabios judíos y cristianos a la hora de seleccionar los libros bíblicos, fijar su texto e
interpretarlo.

Alejandría, en la actualidad una ciudad de más de tres millones de habitantes. Fundada,


como decíamos por Alejandro Magno en el 331 a.C., concretamente el 7 de Abril del 331
a.C. El esplendor de la ciudad se dá en el s. III a C. .) Desde su fundación es una ciudad
cosmopolita: macedonios, egipcios, griegos, mercenarios, judíos, hindúes, monjes
budistas,... "Riquezas, juegos de palestra, poder, prosperidad, gloria, espectáculos,
filósofos, oro, juventud, el templo Adelfos, un rey generoso, el Mouseion, vino, todas las
cosas buenas que uno pudiera desear, y mas mujeres que estrellas hay en el firmamento..."
(Herondas, 300-250 a.C.)
95 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

"Las ideas de Alejandro a la hora de fundar ciudades eran meridianas: significaban el


establecimiento de una población macedonia con representantes de la población
autóctona, a los que se añadía el mayor número posible de griegos. En el caso de
Alejandría se daban estos elementos: una colonia macedonia, la población egipcia
originaria de Rakotis y población griega procedente de los asentamientos de Náucratis y
Memfis" (El-Abbadi)

La Biblioteca Hebrea fué traducida al griego en parte durante los s. III y II a.C. "Lo importante es que la
empresa fue posible en Alejandría gracias a la abundancia de material de investigación disponible en la
Biblioteca. La version de los Setenta sigue siendo la obra mas valiosa de toda la historia de la traducción y
aún hoy resulta indispensable para los estudios biblicos" (M. El-Abbadi)
"La asociación de la Biblioteca y el Mouseion con el nombre de Demetrio sugiere que habían sido fundadas al
mismo tiempo bajo el reinado de Tolomeo I Soter, en el año 295 a.C. como muy tarde" (El-Abbadi)
La primera biblioteca debió ser ampliada con una segunda construída en el Serapeum. El Mouseion y la
Biblioteca tenían administración independiente.
"Los Tolomeos deseaban que su Biblioteca fuera universal. No sólo debía contener lo fundamental del saber
griego, sino escritos de todos los países, que luego habían de ser traducidos al griego" (El-Abbadi)
En Alejandría se pudieron tener los Anales Sagrados Egipcios, una Historia de Babilonia, una exposición de
la religión Mazdea persa, estudios sobre Zoroatrismo, textos del Budismo y los escritos sagrados de los
judíos.

El fin de la Biblioteca
Para la destrucción de la Biblioteca se proponen diversas fechas. Probablemente cada una tiene su
fundamento, pues en cada una se destruyó algo La conclusión es que a lo largo de la historia la violencia, el
fanatismo, el interés comercial y la estupidez ponen su grano de arena para acabar con la cultura.
La destrucción de César (48 a.C.) parece fue importante según testimonio de la antigüedad
Pero aún debió subsistir parte de la Biblioteca, pues en el s. IV un decreto del emperador cristiano Teodosio
(391 d.C.) aprobó la demolición de los templos en Alejandría. Ejecutado por el obispo Teófilo debió afectar al
Serapeum (la acrópolis de Alejandría) y a su Biblioteca
La tradición árabe recuerda la destrucción por el general Amr (642 d.C.) siguiendo el principio del califa
Omar: "A propósito de los libros que mencionas, si lo que allí se encuentra escrito es conforme al libro de
Dios (Corán), no son necesarios; y si son contrarios, son inútiles. Así pues, destrúyelos"34

34
M. El-Abbadi, La antigua Biblioteca de Alejandria..., pp 117-159.
Mustafá El-Abbadi, La Antigua Biblioteca de Alejandría. Vida y Destino. Unesco 1994
L.D. Reynolds - N.G. Wilson, Copistas y filiólogos. Madrid 1986

96 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

8.6.1.3 PÉRGAMO,

Construida en el II a.c., resume 3000 años de urbanismo y


demuestra la nueva fase del urbanismo helénico: estudio y análisis
del terreno, y respeto a su plan regulador.
La biblioteca de Pérgamo fue en la Antigüedad la segunda en
importancia después de la de Alejandría. Ambas compitieron por
un tiempo en calidad, número de volúmenes e importancia. Lo
poco que se conoce sobre esta biblioteca es lo que aportó el escritor
y viajero romano Plinio el Viejo en su obra Historia Natural.

Los reyes de Pérgamo


fueron coleccionistas
de arte y otros temas y
sobre todo bibliófilos y
tuvieron una gran
preocupación por la
cultura (como los
ptolemaicos en
Egipto). Su gran
preocupación fue
convertir su capital
Pérgamo en una
ciudad como Atenas en la época de Pericles.
El rey de Pérgamo Atalo I Sóter fue el fundador de la
biblioteca y su hijo Eumenes II fue el que la agrandó y
fomentó; llegó a acumular hasta 200.000 volúmenes
(otras fuentes hablan de 300.000). Allí se estableció
Pergamo. Acropolis. una

escuela de estudios gramaticales, como había


sucedido en Alejandría, pero con una corriente
distinta. Mientras en Alejandría se especializaron
en ediciones de textos literarios y crítica
gramatical, en Pérgamo se inclinaron más a la
filosofía, sobre todo a la filosofía estoica, a la
búsqueda de la lógica en lugar de hacer análisis
filológicos.

Los volúmenes de Pérgamo eran copiados en un


material llamado pergamino porque fue
inventado y ensayado precisamente en esta
ciudad. Al principio los libros eran de papiro pero
según una leyenda, Alejandría dejó de abastecer a
Pérgamo de esta materia, por cuestiones políticas
97 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

y de rivalidad, y Pérgamo tuvo que ingeniárselas de otra manera. Los historiadores aseguran que la
elección de pergamino fue completamente voluntaria y por el hecho de ser éste un material más
acomodadizo y duradero.

Parece ser que en esta biblioteca se guardaron como un gran tesoro y durante cien años los
manuscritos de Aristóteles, sin hacer ediciones y sin publicarse. Sólo cuando llegaron a Roma y
bajo la insistencia y el empeño del político y escritor Cicerón se procedió a editarlos y darlos a
conocer no sólo a los estudiosos de las bibliotecas sino a todo el que quisiera leerlos.
En el año 47 adC ocurrió el incendio de Alejandría y parte de su biblioteca, a raíz de los
enfrentamientos por mar entre el ejército egipcio y Julio César. Más tarde, y como recompensa por
las pérdidas, Marco Antonio mandó al Serapeo
de Alejandría los volúmenes de la biblioteca de
Pérgamo, que ya había sido saqueada con
anterioridad por causa de las luchas políticas que
hubo en Asia Menor en aquellos años. Éste fue el
fin de la segunda gran biblioteca de la
Antigüedad.

8.6.1.3 ANTIOQUIA,
Es otra de las obras maestras de la urbanización
helénista; albergo a unos 300000 hab.

Estos ejemplos muestran que el carácter genuino


de las ciudades griegas ya había desaparecido, y
los acontecimientos posteriores determinaron que
la ciudad helénica decaiga rápidamente entre los
siglos III y II a.c.35

8.6.1.4 PRIENE,
Contenía todos los elementos de una Polis. Tenía unas cuatrocientas casas, y
aproximadamente unos 4000 hab. Su construcción se inicio el 350 a.C., en las estribaciones
del Monte Mycale, sobre las costas del mar Egeo. Su plano se basa en una retícula formada
por siete calles orientadas de este a oeste, que siguen las curvas de nivel del terreno, y unos
quince caminos escalonados en dirección norte sur. Sus calles principales tenían un ancho
de 7. m.., y las demás 4 m. ; sus manzanas eran regulares, de 46 x 35 m., permitiendo un
promedio de cuatro viviendas .
Priene.Plano general. El Ágora estaba localizada al centro de la ciudad, y estaba
cruzada por la calle principal, conformando un conjunto
integrado por la Stoa sagrada, las oficinas de los magistrados, el Baleuterión y el
Prytaneión, el mercado y el Templo de Zeus.

La Acrópolis, se encontraba en una terraza superior, desde donde el templo de Atenea


Polias dominaba toda la ciudad.

35
Gallion, Arthur,B.; Urbanismo, Planificación y Diseño; Continental, México, 1972
98 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

8.6.1.5 MILETO,
Tuvo un papel importante en la
consolidación del poder
comercial y militar griego entre
los siglos X y VI a.c.;, fue el
punto de partida de las
numerosas colonias que tuvieron
los griegos. En el 494 a.c. fue
destruida por los persas. Al
reconstruirse en el 479 a.C. se
hizo con el plan director de
Hipodamo de Mileto, habiendo
llegado a tener una población del
orden de los 100000 hab.

El Ágora, de forma rectangular,


se ubicaba al centro de unas 90
Ha. Y conducía al puerto. Al
oeste se localizaban el teatro, el
gimnasio y el estadio, este
Priene. Plano general.

conjunto se encontraba rodeado por las áreas de vivienda, las cuales estaban desprovistas de
signos de identidad o rasgos ornamentales.

Dura Europos. Plano general.


8.6.1.6 SELINONTE,
Fue fundada en Sicilia hacía el 630 a.c. , su acrópolis formaba un recinto religioso que
contenía varios edificios importantes de la arquitectura religiosa griega. Su población se
estima en unos 30000 hab. a finales del siglo V a.c.

8.6.1.7 DURA EUROPOS,


Fue fundada hacia el 280 a.c., a orillas del Eufrates, como una de las varias colonias
griegas. Seguía un sencillo plan que es un típico ejemplo del urbanismo griego.

OLINTO,
Estaba situada en la costa norte del mar Egeo; su fundación data del 1000 a.c., después de
la destrucción persa fue reconstruida y desde el 430 a.c., fue el centro de su Región. Se
estima que albergó una población del orden de los 15000 hab. Sus calles principales eran

99 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

cuatro y estaban trazadas de norte a sur con medidas entre 6 y 4.5 m., transversalmente las
calles secundarias tenían 4.5 m., de ancho.

Olinto. Area Residencial Olinto. Plano general.


8.6.1.8 ESPARTA

La ciudad de Esparta se originó en el siglo IX A.C., a partir de aldeas fundadas por dorios
que se establecieron en Laconia, un valle en el sur-este del Peloponeso, cruzado por el río
Eurotas y delimitado por la meseta de Arcadia al norte, los montes Taigeto al este y Parnón
al oeste; lo que lo hace difícilmente accesible salvo por mar, al sur.

Los dorios de Esparta sometieron a las poblaciones de todo el valle de Laconia, se


apropiaron de sus tierras y las convirtieron en sus siervos.

A partir del siglo VI A.C., Esparta se aisló del resto del mundo griego, se prohibieron los
viajes y disminuyó al mínimo el comercio; a pesar de que anteriormente había fundado la
colonia de Tarento en el sur de Italia.

Datos geográficos:

 Estaba ubicada en el valle de Eurotas, entre altas montañas, a unos 32


kilómetros del mar, en las laderas del monte Taigeto.

100 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

 Abarcaba varias colinas bajas en su basta extensión.


 Los montes que la rodeaban constituían una defensa natural.

Datos históricos:

 También recibía el nombre de Lacedemonia.


 Los habitantes de la ciudad se dividían en clases bien definidas: los iliotas
(esclavos) realizaban el trabajo agrícola; los periecos (hombres libres sin derechos
políticos) se encargaban del comercio; los ciudadanos ("espartanos" o "iguales",
hombres libres con derechos políticos) se encargaban del gobierno y del ejército.
Estos últimos descendían de los invasores dorios del siglo XI a.C.
 Su gran teatro nuevo sólo fue superado en capacidad por el de Megalópolis.
 El santuario de Artemisa Ortia, situado a orillas del río Eurotas, fue
construido en el siglo X a.C. Allí se azotaba a los niños de la ciudad como parte de
la celebración de los ritos debidos a la diosa.
 Otro templo importante, aunque posterior, era el de Atenea Calcieco,
ubicado también junto al río Eurotas pero hacia el oeste de la acrópolis.
 En el siglo VII a.C. comenzaron a expandir su dominio conquistando, en
primer lugar, la ciudad de Mesenia, ubicada el suroeste de Esparta.
 El carácter propio de los espartanos, recio y austero, parece haberse
formado especialmente a partir del siglo VI a.C. En ese tiempo comenzó a
educarse militarmente a los niños y las niñas a partir de los siete años de edad.
Entre los veinte y los treinta años de edad la vida transcurría en los cuarteles y
hasta los sesenta comían en el comedor público.
 El talante del soldado espartano se expuso trágica y heróicamente durante
las Guerras Médicas, cuando corría el año 480 a.C. En el desfiladero de las
Termópilas murió el rey de Esparta, Leónidas I, junto a sus 1400 hombres
(incluyendo trescientos espartanos), buscando impedir el avance de las tropas
persas, mucho más numerosas.
 Esparta se enfrentó a Atenas en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), de
la que salió victoriosa.
 La hegemonía lograda por Esparta luego del triunfo sobre Atenas no duró
mucho. El general Epaminondas de Tebas derrotó a los espartanos en el año
371 a.C. y Esparta volvió a ejercer su dominio tan sólo sobre sus propios
territorios históricos.
 El rey visigodo Alarico I destruyó la ciudad en el año 396 de nuestra era.

Ciudadanos ilustres:

101 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

 Leónidas I, rey de Esparta, murió junto a sus hombres en el paso de las


Termópilas, defendiendo a Grecia de la invasión persa.
 Menelao, según relata la Homero, era el rey de Esparta y el esposo de
Helena con cuyo rapto comienza la Guerra de Troya.

Organización de Esparta - Siglo VI A.C.

Los conquistadores dorios dividieron las tierras en dos grupos:

o La tierra de la ciudad. Era propiedad del Estado, por lo que se otorgaron


parcelas iguales a todos los jefes de familia espartanos, que no podían
venderla o dividirla. Solamente podían obtener sus frutos pero no trabajarla,
lo que debían hacer los ilotas o esclavos. Era heredada por el primogénito o
volvía al Estado. Se usaban para agricultura.
o La periokis, que eran las montañas y costas que rodeaban a la anterior; que
podía ser comprada o vendida. Los dueños se llamaban periecos. Se usaban
especialmente para ganadería, artesanado y comercio.

La sociedad espartana se componía de:

o Los espartanos. Descendientes de los conquistadores dorios, eran una


minoría privilegiada. Les estaba prohibido trabajar. Su actividad era
esencialmente la vida militar; y el ejercicio de los cargos de gobierno. Se
distinguía los iguales, de los inferiores que eran los que habían sido privados
de sus derechos ciudadanos por no cumplir sus obligaciones.
o Los periecos, que eran hombres libres habitantes de la periokis. Podían ser
propietarios de tierras solamente en la periokis, y gobernar sus aldeas; pero
debían prestar servicio militar, pagar impuestos y no partipaban en el
gobierno de la ciudad. Se ocupaban de la agricultura, ganadería y algo de
comercio.

Los ilotas, que eran los más numerosos, provenían de los pueblos conquistados. Pertenecían
al Estado y debían trabajar las tierras de la ciudad asignadas a los espartanos, a los que
debían entregar una parte de la cosecha. Vivían en condiciones de subsistencia y no podían
ser vendidos por sus amos; pero tenían prohibido tener a

El ejército era la base del estado espartano.

o Los hoplitas eran los soldados de la infantería espartana. Usaban una camisa
color púpura (muy usado en la antigüuedad) y coraza de bronce compuesta
102 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

de peto y espaldar, casco de bronce o cuero y protectores de piernas.


Esgrimían un escudo hecho de varias capas de cuero, espada corta y lanza.
o Peleaban en formación cerrada - antecesores de las legiones romanas - en
varias filas.
o También tenían una infanteria ligera armada con arco de flechas, y hondas.

El gobierno de Esparta era de régimen aristocrático.

o Existían dos Reyes uno de la familia noble de los Ágidas y otro de los
Euripóntides. Eran hereditarios. Habían perdido su antigua autoridad, y
estaban reducidos a funciones religiosas y a un comando formal del ejército
en guerra, a la cual solamente iba uno de ellos.
o El Consejo de Ancianos llamado Gerusia estaba compuesto por 28 gerontes,
miembros vitalicios elegidos entre ciudadanos mayores de 60 años, más los
dos Reyes. Dictaba las leyes, dirigía la política exterior y era tribunal de los
delitos graves.
o Los éforos eran 5 magistrados que controlaban a ilotas y periecos,
negociaban los tratados, dirigían el ejército en campaña, interpretaban las
costumbres para dictar justicia ya que no existían leyes escritas, dirigían las
asambleas y vigilaban y podían juzgar a los Reyes. Eran propuestos por la
Gerusia a la Asamblea, que siempre aceptaba la propuesta de aquella.
o La Apella era una asamblea de ciudadanos que solamente tenía funciones
consultivas.

8.6.1.9 CORINTO

Datos geográficos:
 Estaba ubicada en el istmo de Corinto. El istmo tiene unos 6 kilómetros de
ancho y une la península del Peloponeso con el resto de la Grecia continental.
 Las tierras que rodeaban la ciudad eran muy productivas.
 En un peñasco muy elevado y rodeado de una pendiente muy pronunciada,
la ciudad tenía su fortaleza (Acrocorinto), que era casi inexpugnable.
 Su puerto principal era el Lequeo, en el golfo de Corinto, que le daba salida
al mar Jónico y, a través de él, al Adriático. Poseía también un puerto más
pequeño en el golfo de Egina, el de Cencreas, en el mar Egeo.

Datos históricos:

103 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

 Las excavaciones han demostrado que existían asentamientos en el lugar


desde el año 2000 a.C.
 La ciudad fue conquistada por los invasores dorios hacia el año 1000 a.C.
 Su ubicación estratégica favoreció el comercio y la llevó a ser el principal
centro comercial griego a mediados del siglo VII a.C.
 Corinto fundó colonias muy prósperas, entre ellas Corcira y Siracusa.
 En la Guerra del Peloponeso Corinto se alió con Esparta, en contra de su
competidora comercial Atenas.
 Luego se aliaron con Atenas contra Esparta en la Guerra de Corinto (395-
386).
 En el 338 la ciudad fue conquistada por Filipo de Macedonia.
 En el año 146 a.C. los romanos la destruyeron y la refundaron en el 44 a.C.
 Después de su reconstrucción se transformó en capital de la provincia
romana de Acaya.
 Los romanos habían proyectado construir un canal que uniera el golfo de
Corinto con el mar Egeo. El proyecto recién se concretó a fines del siglo XIX. En
la Antiguedad se acostumbraba a arrastrar los barcos desde el puerto de Corinto
hasta la costa del Egeo.

Ciudadanos y habitantes ilustres:

 Diógenes de Sínope, el filósofo cínico, cuando fue vendido como esclavo en


Creta, tuvo la suerte de ser comprado por Xenaides de Corinto, quien le devolvió
la libertad y lo transformó en profesor de sus hijos. Según la tradición, murió en
Corinto.
 Edipo, el héroe trágico, nació en Tebas pero se crió en Corinto como hijo y
heredero del rey Pólibo.
 Jenofonte, militar y filósofo nacido en Atenas, pasó los últimos años de su
vida en Corinto.

8.6.1.10 OLINTO

Datos geográficos:

 Se encontraba ubicada en la península Calcídica, un tanto retirada de la


costa pero dominando el gran golfo que va desde la actual Salónica hasta el monte
Olimpo (golfo que se encuentra al oeste de Olinto).

Datos históricos:
104 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

 Los persas la ocuparon en el año 479 a.C.


 En el año 432 a.C. se convirtió en capital de la confederación calcídica.
 En el siglo V se alió con Atenas y en el IV con Esparta.
 En el año 382 a.C., Esparta ocupó las ciudades de Tebas y de Olinto, como
parte de la lucha con Atenas por la egemonía de la Hélade.
 En el 339 se unieron nuevamente a los atenienses para oponer resistencia a
Filipo, rey de Macedonia. Eso les costó, al año siguiente, ver destruida la ciudad a
manos del ejército del padre de Alejandro.
 Llevan el nombre de Olínticas los tres discursos que Demóstenes (el orador
más famoso de la Grecia clásica) pronunció exhortando a los atenienses a ayudar a
los ciudadanos de Olinto en su defensa contra Filipo.
 Se ha desenterrado un barrio entero de la ciudad antigua y ha quedado
demostrado el alto nivel de diseño de sus casas: muros de adobe, suelo de
mosaico, dos plantas, techo a dos aguas, buenos sanitarios, entrada principal y
entrada de servicio, patio interno, galerías, etc.

8.6.1.11 MILETO

Datos geográficos:

 Estaba ubicada en la desembocadura del río Meandro, que derrama sus


aguas en el mar Egeo, en la costa
oeste del Asia Menor.
 La ciudad antigua contaba con
cuatro puertos que en la era
cristiana fueron anegándose por
los sedimentos del río Meandro,
lo cual causó la decadencia
económica de la ciudad.

Datos históricos:

 El teatro, que fuera reconstruido


en varias oportunidades, era uno
de los más grandes de Asia, con
capacidad para quince mil
espectadores.
 Mileto fundó varias colonias en
el Helesponto y sobre el mar
Negro.
105 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

 Tenía una importante flota mercante.


 El rey Creso de Lidia la puso bajo su dominio a mediados del siglo VI a.C.
y pasó a estar bajo el dominio persa cuando Ciro II se anexó Lidia.
 Mileto encabezó la revuelta griega contra el poder persa en la costa este del
Egeo entre los años 499 y 494 a.C. Como consecuencia fue derrotada y destruida
por Darío I. Fue luego reconstruida pero nunca llegó a recuperar el esplendor de
antaño.

Mileto. Plano general. Segun Gerkan. Ciudadanos ilustres:

 Anaximandro, filósofo presocrático, nació en la ciudad.


 Anaxímenes, otro renombrado filósofo presocrático, era oriundo de Mileto.
 Tales, padre de la Filosofía y autor del teorema que aun hoy lleva su
nombre, nació allí.

Detención de la expansión griega.

Durante los siglos VIII a VI A.C., mientras se desarrolló la colonización griega, fueron
surgiendo otros Estados en el Cercano Oriente y en el norte de África:

o El Imperio Asirio, durante los siglos VIII y VII A.C.


o El Imperio Persa, en el siglo VI A.C.; que llegaba al río Indo (actual India) y
a Egipto, y de Mesopotamia a Tracia, absorbiendo al Imperio Asirio.
o El Imperio Cartaginés, en los siglos VII y VI A.C.; formado por la
expansión de Carthago, una colonia fenicia.

A fines del Siglo VI, el fundador del Imperio Persa, Ciro, luego de apoderarse del reino de
Lidia en Asia Menor, impuso su poder sobre las ciudades griegas del lado asiático del Mar
Egeo. A Ciro lo sucedió como sátrapa (Emperador) Darío, que cruzó el Helesponto y ocupó
el territorio de Tracia y Macedonia, quedando el Imperio Persa fronterizo con el territorio
de los pueblos griegos.

8.7.LAS GUERRAS MÉDICAS.


Se denominan Guerras Médicas a los combates ocurridos entre las ciudades griegas y el
Imperio Persa (cuyos antecesores eran los Medos) en la primera mitad del siglo V A.C.

Origen de las Guerras Médicas.

o La división política de las ciudades griegas como ciudades-estados frente al


centralizado Imperio Persa.

106 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

o El perjuicio al comercio entre las ciudades griegas y sus colonias dominadas


por los Persas.
o La sublevación de Jonia, contra el dominio persa.

Las colonias griegas en Jonia (costa griega de Asia Menor) conquistadas por los Persas:

o Debían pagarles tributo.


o Debían proveerles fuerzas militares.
o Mantenían su gobierno en forma de tiranos locales.

En 499 A.C. el tirano de Mileto, Aristágoras, se sublevó contra el dominio persa y pidió
auxilio a las ciudades griegas. Atenas envió barcos a Mileto, y los griegos atacaron Sardes,
capital del sátrapa persa. Pero en 494 A.C. Darío reconquistó y arrasó por completo a
Mileto.

Primera guerra médica. (492-490 A.C.)

La comenzó Darío, en 492 A.C., enviando una flota para castigar a Atenas por su asistencia
a Mileto. Pero esta flota naufragó a causa de una tempestad.

Una segunda flota persa navegó en 490 A.C. entre la isla de Eubea y la costa del Ática,
desembarcando en la llanura de Marathon, al nor-este de Atenas.

En la batalla de Marathon un ejército ateniense de 30.000 hombres al mando de Milcíades,


derrotó a los persas arrojándolos al mar.

Segunda guerra médica. (480-479 A.C.)

En los 10 años transcurridos entre la primera y segunda guerra médica, murió el sátrapa
Darío y fue sucedido por su hijo Jerjes (Xerxes), que tuvo que derrotar sublevaciones en
Babilonia y Egipto.

Entretanto, Atenas se alió con Esparta formando con otras ciudades griegas la Liga del
Peloponeso. En Atenas, Temístocles hizo construir una gran flota de trirremes.

El trirreme era un barco de guerra de madera, de unos 50 mts. de largo por 7 de ancho, con
una proa a nivel del agua, en forma de punta metálica - hecha de bronce - para embestir a
otros barcos.

Tenía tres pisos de remeros a lo largo, y una vela que sólo se usaba para navegar, no en
combate. Llevaba 200 hombres, de los que 170 eran remeros.

Jerjes atacó con una flota de unos 700 barcos y un ejército de unos 200.000 hombres,
atravesando el Helesponto mediante un puente flotante.
107 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Luego de atravesar Tracia, Macedonia y Tesalia sin resistencia, el ejército llegó al


desfiladero de las Termópilas donde los griegos habían apostado un ejército al mando de
Leónidas para cortarles el paso. Un pastor llamado Efialto informó a los persas de un
pequeño paso que permitió a los persas atacar la retaguardia griega. Los griegos evacuaron
su ejército mientras Leónidas con 300 hombres resistió hasta la muerte.

Los persas pudieron ocupar Atenas, evacuada por toda su población, a la que saquearon e
incendiaron.

Sin embargo, el ejército griego, al mando de los espartanos, estaba casi intacto en el istmo
de Corinto, y la flota ateniense en una bahía de la isla de Salamina. Los griegos
atrajeron la flota persa hacia Salamina.

En la batalla de Salamina, (que fue la primera gran batalla naval de la Historia) los ágiles
trirremes destruyeron casi totalmente la flota persa. Los restantes barcos fueron perseguidos
hasta frente a Micala, cerca de Mileto, y destruídos con lo que desapareció el poderío naval
persa. Tras la decisiva batalla de Salamina, en el año 480 antes de Cristo, Atenas se puso a
la cabeza del mundo griego.

Entretanto, el ejército griego mandado por el rey espartano Pausanias atacó y derrotó en la
batalla de Platea, en Beocia a los persas comandados por Mardonio, que huyeron hacia el
Asia Menor.

La Liga de Delos (477 A.C.) - Triunfo de Atenas.

Derrotados los persas los griegos dominaron el mar Egeo y el Helesponto, con lo que las
ciudades griegas de Jonia se liberaron de 70 años de dominio persa.

Esparta se retiró de la Liga del Peloponeso. Bajo la dirección de Temístocles, Atenas fue
reconstruída y fortificada junto con el puerto de El Pireo.

El ateniense Arístides organizó una alianza con otras ciudades, centrada en el templo de
Apolo en la isla de Delos, por lo que se llama Liga de Delos.

Muerto Arístides en 469 A.C. la Liga quedó al mando Cimón, hijo de Milcíades (el de
Marathon) que libró de los persas todas las islas del Egeo y en las costas del Asia Menor, y
volvió a derrotar a los persas en las batallas navales de Eurimedonte y Chipre.

Así Atenas quedó dueña de los mares griegos.

108 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Persas y Griegos.

Los persas tuvieron:

o Ejércitos más numerosos y mejor abastecidos.


o Unidad de mando y organización militar.
o Fama de ser poderosos e invencibles.
o El apoyo de algunos griegos infieles.

Los griegos tuvieron:

o Conocimiento del terreno y cercanía de sus bases.


o Un ejército desparejo en armamento y con mandos divididos por rivalidades
y ambiciones personales.
o Un armamento y sobre todo unidades navales superiores a las de los persas.
o Emplearon estrategias y tácticas superiores, especialmente en Marathon y
Salamina.

Consecuencias de las Guerras Médicas.

Para los persas:

o Detuvieron su expansión territorial.


o No afectaron su poderío como principal potencia asiática.

Para los griegos:

o Salvaguardaron la identidad de las ciudades griegas y sus colonias; y su influencia


en la futura civilización occidental.
o A pesar de haberse unido para el combate, las distintas ciudades-estados
continuaron siendo independientes.
o Eliminaron el predominio militar de Esparta, al surgir Atenas como potencia.
o Produjeron un florecimiento del comercio, la riqueza y el desarrollo cultural, con
Atenas a la cabeza de la Liga de Delos.

8.8.LOS SELEUCIDAS
El gran reino asiático fundado por Seleuco nos es menos conocido que Egipto por la
falta de papiros. Hay un lote de pergaminos de una fortaleza del Éufrates, bastantes
inscripciones y fuentes literarias. Por ellas sabemos la principal diferencia con el Nilo: los
Tolomeos se apoyaban sólidamente en un núcleo territorial unitario, con tradiciones e
instituciones estables, en tanto que en Asia el nuevo régimen se extendía sobre los
territorios iranios de Persia y Bactriana, sobre el mundo variado de las poblaciones

109 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

mesopotámicas y sirias y, en fin, sobre el no menos variopinto del Asia Menor. Este
inmenso territorio carecía de unidad interna y de centro natural. Incluso la fusión entre la
combativa población irania y los conquistadores macedonios, proyectada e instrumentada a
la fuerza por Alejandro, no habría cambiado mucho las cosas en caso de haber proseguido.
Pero los diádocos y, en particular, Seleuco I -que aun no repudiando a la persa Apame fue
quien más fiel siguió a la tradición macedonia- acentuaron la distancia entre conquistadores
y orientales, tanto por orgullo nacional como por consideraciones políticas: dada la enorme
multiplicidad étnica, la única posibilidad de mantener el reino unido parecía estar en la
difusión de un estrato dominante grecomacedonio a través de tantos y tan distantes países.

Con este fin, Seleuco y su hijo mayor, Antíoco I (280-261) trabajaron incansablemente
para crear una cantidad enorme de colonias militares y de ciudades helenas que recubrieron
como una red el territorio. Fundaron más de cien ciudades con el nombre del rey, de sus
mujeres o de sus hijos (Seleucia, Antioquía, Apamea, Laodicea, Estratonicea, etc.), que, si
no más, representaban y sostenían al régimen griego. A las que se añadían las fundadas por
Alejandro en vida y las ciudades griegas o helenizadas de Asia Menor. Además, como si
Macedonia misma hubiera de trasplantarse a Siria, las regiones, montes, ríos y localidades
del área de la residencia real fundada en el Orontes y llamada Antioquía (en honor del
padre de Seleuco I) -tras transferirse desde Babilonia, hacia el 300- recibieron nombres de
la madre patria nunca olvidada.

Obviamente, estas colonias nacían sobre todo por causas militares. Mientras las tropas
permanentes se estacionaban en algunos centros de importancia estratégica (Sardes,
Jerusalén, Susa y, sobre todo, Apamea, cerca de la capital), en caso de guerra se
movilizaban -además de mercenarios y nativos- los colonos militares llamados
"macedones", de origen macedonio, griego o de otra clase. Se hallaban distribuidos por
todas las regiones del reino, de modo que el área en que se establecía una formación activa
constituía su distrito de movilización, por lo que el ejército se componía de unidades
cantonales. Muchas vivían en las ciudades nuevas, fundadas inicialmente por razones de
estrategia, y a veces en los antiguos centros orientales, para garantizar su seguridad. En
unas y otras, estos soldados que dejaban en herencia sus predios a los hijos, sujetos a
conscripción, vivían junto a colonos civiles griegos, el aumento de cuyo número
determinaba el carácter de la ciudad. En un segundo momento, las nuevas ciudades se
fundaron por razones económicas y se situaron preferentemente en posición favorable sobre
vías comerciales o marítimas.

Las constituciones de estas ciudades eran establecidas por el fundador y se sujetaban al


control regio, así como en cuanto al régimen fiscal y la cantidad que habían de pagar al
erario real. Pero ni la ciudad ni los colonos militares dependían de los sátrapas, sino
directamente del poder central. En torno al núcleo de la comunidad de ciudadanos
generalmente se apiñaba un entorno más o menos amplio de nativos que se establecían en
la nueva ciudad pero sin poseer su derecho de ciudadanía. Antíoco I obligó a una parte de la
población de Babilonia a mudarse a Seleucia del Tigris. En cuanto a las antiguas ciudades
orientales, numerosas sobre todo en Babilonia y Siria, muchas hubieron de acoger una

110 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

colonia de ciudadanos griegos y otras, poco a poco, fueron adquiriendo el aspecto de una
polis a medida que se helenizaban.

Como en tiempo de los persas, de quienes la estructura administrativa pervivió en gran


medida, dependiendo directamente del rey siguieron los grandes señoríos templarios y los
vastos territorios que, desde tiempo inmemorial o reciente, poseían dinastas o dignatarios
por concesión de los reyes. En consecuencia, los poderes de los sátrapas y de sus
subordinados, los gobernadores de distrito (hiparcos), se ejercían únicamente sobre la masa
de la población local y sobre la tierra imponible cultivada por ella. Los distritos
provinciales correspondían al ordenamiento aqueménida y de Alejandro y lo mismo las
competencias de los sátrapas, a quienes incumbía el mando sobre los contingentes locales,
los poderes civiles (incluido el judicial) y (novedad respecto de Alejandro) la dirección del
sistema financiero y fiscal de su región. A los escasos sátrapas no macedonios de regiones
que requerían una vigilancia especial se sumaban estrategos de designación regia que
mandaban las tropas del rey acantonadas en el territorio. El Asia Menor, de por sí inquieta y
mantenida por los celtas en permanente agitación (fue conquistada sólo tras la muerte de
Seleuco I) exigía una organización militar más rígida: en lugar de los sátrapas, como en
tiempos de Antígono y Lisímaco, aparecen estrategos, que en su mayor parte estaban
subordinados al de Sardes para lograr una dirección unitaria en las operaciones. En cambio,
en los demás países (sobre todo en las grandes "satrapías superiores") el poder de los
sátrapas era grande y, al ser algunos de estos territorios culturalmente independientes (sic),
ello constituía un serio peligro para la unidad y homogeneidad del imperio. Con Seleuco I,
todas las regiones orientales fueron encomendadas al príncipe heredero, que las gobernaba
en calidad de virrey; pero a largo plazo, esta institución se reveló como una idea poco
eficaz, tanto más cuanto que, a mediados de siglo, los pueblos de la estepa empezaron a
irrumpir en el noroeste iranio y amenazar el imperio.

En comparación con Egipto, geográficamente delimitado y apoyado en el sólido y


controlado núcleo egipcio, debe apreciarse que, en conjunto, los Seléucidas en su territorio
vastísimo y multiforme se vieron continuamente forzados a defenderse de enemigos
internos y externos que, en consecuencia, ponían al régimen en situación de inestabilidad
permanente. Por eso merece mayor admiración el hecho de que, al menos los primeros
reyes, mantuvieron sustancialmente su poder sobre todo el conjunto de países y pueblos,
tan diversos incluso por las lenguas (griego, licio, arameo, babilonio, persa, etc.). Expresión
de esta relativa unidad mantenida es la generalización del sistema de cómputo de tiempo, el
de la Era Seléucida, que se utilizó en toda el Asia Anterior y que comenzaba en el 1 Dios
(octubre) del 312, de la lengua oficial (griego) y de la moneda real (de tipo ático).

La corte se modeló según el esquema de Alejandro, sobre la guardia de corps, los


"Amigos del Rey", pajes aristocráticos, preceptores de los príncipes y cortesanos griegos.
Se integraban en ella la dirección de la cancillería regia y un consejo de la Corona, que ya
no se componía de nobles, sino de miembros de la familia real. Como Alejandro, el rey
mantenía el mando supremo del ejército; pero la administración militar se encomendaba a
un ministro, mientras que la flota, en guerra y paz, estaba mandada por un almirante en jefe
(navarco). Administrando la casa real y todo el sistema financiero existía un dioceta, como
111 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

en Egipto, que ocupaba una posición independiente junto al gran visir. El resto de la
administración civil se concentraba en manos de un "director general" que ocasionalmente
podía representar al rey y que conservaba el estatus y los bienes del quiliarca persa, tal y
como ya estableciera Alejandro.

En cuanto al culto real, impuesto a todos los súbditos, era una innovación en relación
no sólo con los aqueménidas sino con el mismo Alejandro, quien sólo había exigido tal
honor a las ciudades griegas. Los griegos de Asia Menor instituyeron espontáneamente
sacrificios y culto para Antíoco I, como ya hicieran con Alejandro, y las ciudades de nueva
fundación habían tributado honores divinos a los respectivos reyes creadores. Pero a
Antíoco II, que usó la significativa epiclesis de Theos, eso no fue bastante. Mientras su
padre erigió en Seleucia de Siria un templo en honor de Seleuco, en su tumba, Antíoco II
añadió al culto del predecesor (obligatoria a imitación de Tolemeo Filadelfo) el del rey
viviente. Y en todas las satrapías se designó un gran sacerdote que, acaso, fuera el mismo
sátrapa. No hay duda de que con esta organización unitaria se intentó crear un vínculo
uniforme entre tan variadas poblaciones y la casa reinante. También a este respecto las
ciudades griegas permanecieron independientes respecto de la administración provincial y
regularon autónomamente los negocios del culto regio.

En cuanto a las religiones locales, los Seléucidas, aunque naturalmente venerasen en


primer lugar a los dioses griegos (Zeus y Apolo, sobre todo), mantuvieron la tolerancia
aqueménida y respetaron, en particular, los grandes santuarios del Asia Menor, de Siria y
de Mesopotamia. Incluso en el área de lo privado demostraron un liberalismo económico
consonante con su difícil posición y muy distinto de la opresión fiscal tolemaica. Se dejó un
campo mayor a la iniciativa privada, de modo que pudieron desarrollarse empresas de
nuevo tipo; e incluso la amplia difusión de la esclavitud demuestra en cierto sentido que
había menos campesinos de estatuto servil, aunque los de las tierras del rey estaban
vinculados a la gleba y habían de entregar una cierta cuota de sus frutos. El impulso dado a
las ciudades, comprendidos algunos antiguos centros orientales, favoreció a los artesanos, y
la fundación de nuevos núcleos de tráfico en las rutas caravaneras y en las costas estimuló
el comercio, de modo que las mercancías griegas penetraban en el interior del Asia
mientras que los productos de la industria del vidrio, de la toréutica persa o de las
manufacturas textiles sirias llegaban a Grecia. La vida económica prosperaba bajo el signo
de un moderado mercantilismo que tendía a lograr el máximo grado de autarquía, sobre
todo en relación con Egipto, pero en mucha mayor proporción. Los precios se mantuvieron
a nivel constante, a diferencia de lo que antes sucedía y dependían, como mucho, de las
oscilaciones del mercado mundial (sic). Y todo ello a pesar de las guerras contínuas del
siglo III, que afectaron a casi todas las partes del imperio.

Historia política de las regiones seléucidas. En el Asia Menor, muy helenizada, la


variedad de relaciones políticas, tales como se configuraron en el medio siglo posterior a la
muerte de Alejandro, impedía una acción de gobierno tranquila y unitaria y favorecía las
intervenciones de potencias extranjeras. Algunos principados periféricos, como Bitinia y
Capadocia del Ponto (Ponto, regido por una dinastía persa) habían logrado mantener su
independencia durante las luchas entre los Diádocos. En el interior, seguían autónomas
112 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

algunas grandes formaciones político-religiosas en torno a los santuarios y algunas


indómitas tribus montañesas, mientras que los celtas (gálatas) seguían en la meseta central
de Anatolia. Las antiguas ciudades griegas de la costa occidental, muchas de las cuales
pasaron a los Tolemeos en los años 70, se hallaban sujetas al rey en la medida en que éste
podía imponerles guarniciones, recaudar impuestos y hacer respetar sus decretos; pero el
peligro de que otras potencias las atrajesen con promesas obligaba a respetar en alguna
medida su autonomía. La autoridad de los Seléucidas se apoyaba, más bien, en las ciudades
nuevas -en Asia Menor hubo al menos una treintena- que estaban habitadas por colonos
militares obligados a prestar servicio y por población civil griega que debía su existencia al
rey y que no sentía fervientes deseos de independencia. El territorio sin ciudades y
sometido a los estrategos (tierra dorícteta), cuya población indígena podía ser movilizada,
pertenecía por derecho al rey. Éste lo guardaba como mero dominio o lo cedía a dignatarios
y no raramente a nobles que ya habían obtenido tal merced del rey persa. La tierra era
cultivada por campesinos sujetos a la gleba, que pagaban la cuota prescrita, en especie, a la
factoría patronal, en donde la administraba un funcionario regio o un administrador del
propietario. Según antigua costumbre, estaban obligados a prestaciones personales.

Pronto se redujo a muy poco el territorio anatolio de tipo provincial. Por una parte, las
ciudades nuevas necesitaban tierras y los grandes propietarios a menudo se veían
constreñidos a pasar bajo dependencia de una de estas ciudades, de modo que sus tierras
pasaban a formar parte del distrito urbano no sujeto al sátrapa y, por otra, disminuía a causa
del expansionismo de las potencias independientes de la península. Antíoco I tuvo ya que
enfrentarse con ellas tras la muerte de Seleuco (280), en duras luchas que dieron a Tolemeo
II la posibilidad de apoderarse de la costa de Caria. Entre tanto, Bitinia conservó la
independencia, con ayuda de Antígono Gónatas, mientras que, en un principio, Antíoco no
podía hacerse con los celtas que llegaban desde Europa. Sólo tras largas luchas, que le
valieron el epíteto de Sóter, consiguió confinarlos en la región por tal causa llamada
Galacia. Lo que era tanto más necesario cuanto que se había reanudado la guerra en Siria
meridional (274).

Pérgamo. Mientras ocurría todo esto y en sus nuevas luchas de los sesenta contra los
gálatas, fue cobrando importancia un pequeño principado que, en los tormentosos años
anteriores al 280, se fundó en torno a la fortaleza de Pérgamo, al norte de Esmirna, por un
tesorero de Lisímaco, el semi-griego Filhetairo. Su auge se manifestó pronto en algunos
éxitos militares frente a los celtas y en los ricos presentes ofrecidos a determinados
santuarios. Con su ciudad griega, residencia del dinasta, y su tierra no urbana, dominio del
príncipe -que, salvo recintos sagrados, se infeudaba o se entregaba a colonos militares-, la
estructura estatal era semejante a la de Egipto. Los pergamenos vieron pronto en los
Tolemeos a sus aliados naturales frente a los Seléucidas. Un primer conflicto con éstos
ocurrió bajo Éumenes I (263-241), nieto de Filhetairo: Antíoco fue derrotado cerca de
Sardes (262). El territorio de Pérgamo se amplió y Éfeso pasó a Tolemeo a cambio de su
ayuda. Pero el Filadelfo no lo conervó mucho tiempo. El nuevo rey de Asia, Antíoco II
Theos, que sucedió a su padre el 261, a la edad de 24 años (enérgico macedonio), logró,
aliado con Gónatas, reforzar su posición en el Egeo. La victoria de Gónatas en aguas de
Cos destruyó la flota tolemaica y provocó la deserción del hijastro que mandaba en Asia
113 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Menor del S.O. Así pudo Antíoco retomar Éfeso, Mileto y Samos (h. 260). El nuevo señor
fue celebrado como un dios: prometió no imponer guarniciones ni tributos, dando a las
ciudades griegas el mismo trato de favor que a las de Seleucia, para que no se fuesen con
Éumenes. Pero no pudo podar la fuerza expansiva de Pérgamo. Aunque obtuvo éxitos
frente a Egipto, la posición egea de Macedonia era muy fuerte y Antíoco juzgó traicionera
la paz firmada por Antígono con Tolemeo, sin contar con él. En estas condiciones le
pareció ventajosa la paz que le ofrecía Filadelfo (253). Éste guardó las conquistas hechas en
Siria meridional y cedió las posesiones de Jonia y Caria a los Seléucidas, que así
dispusieron al fin de una amplia base anatólica para su política. Tras la prematura muerte de
Antíoco (246), cuando el Evérgeta marchó contra el Éufrates, pareció por un momento que
la gran monarquía asiática iba a reducirse a sus posesiones del Asia Menor. Pero el joven
Seleuco II Calínico (246-225), aliado con Mitrídates del Ponto, pariente suyo, y con
Ariaramnes de Capadocia (autónomo desde los años sesenta) expulsó a Tolemeo de Asia.
Sus victorias en esta III Guerra Siria (paz del 241) no evitaron que perdiera las ciudades
jonias y las costas de Caria; a causa, sobre todo, de las conjuras de la reina madre,
Laodicea, tutora del hijo menor y predilecto, Antíoco Hiérax, que casi independizó las
provincias de Asia Menor, que tenía confiadas. Cuando Hiérax llegó a la mayoría de edad
(h. 235) estalló la guerra entre hermanos, en Asia Menor, de la que salieron ganando
Pérgamo, los gálatas, Ponto y Bitinia. Tras la victoria inicial de Seleuco, Hiérax logró una
victoria en Ancira, con ayuda del Evérgeta, del Ponto y de los gálatas. La difícil situación
de Hiérax, apremiado por sus aliados celtas y por Pérgamo, facilitó a Seleuco la conclusión
de una paz de statu quo con la que el reino quedó dividido en dos partes. Seleucia quedó
debilitada para siempre y en Asia Menor prevaleció Pérgamo. Durante un tiempo compró la
paz a los celtas; pero hacia el 230 ´Atalo I (que reinó desde 241) los derrotó seriamente en
las fuentes del Caico.

Cuando, luego, Hiérax intervino en apoyo de los celtas y de su propia autoridad, fue
rechazado junto con ellos frente a Pérgamo; retornaron los celtas y, ya solo, sufrió otras
derrotas en Frigia, Lidia y Caria que pusieron fin al dominio seléucida en Asia Menor (230-
228). Fracasado un ataco contra su hermano, pasó Hiérax a Tracia y murió luchando contra
los celtas (227-226), mientras ´Atalo, tras la victoria, asumía el título de rey. Había
ampliado mucho el territorio de Pérgamo y su fama era pareja al esplendor de su
residencia, cuyos restos han salido a la luz desde 1879 en excavaciones alemanas. El rey
hizo un santuario de Atenea Polia, con grandiosos pórticos, y celebró sus éxitos contra los
celtas, tenidos como victorias de la ciudad luminosa sobre la fosca rudeza bárbara, con
monumentos grandiosos y grandes ofrendas. Parecido en muchos puntos a Egipto en cuanto
a organización política, Pérgamo también se le parecía por el mimo dedicado por el rey a la
agricultura, a las manufacturas textiles y al pergamino. Pero el dominio atálida no era sólo
una copia reducida de las grandes monarquías: tenía su propia personalidad en tanto que era
una mezcla de la Grecia microasiática y del Asia Menor helenizada. Esta monarquía no
surge directamente de la conquista de Alejandro, sino por desarrollo propio. Se trata de un
Estado monárquico en el cual el elemento jonio era factor vital y encontró una expresión
política propia según el signo de los tiempos. Aunque el territorio de Pérgamo se redujo
pronto otra vez, su importancia fue duradera. El hijo de Seleuco II, Alejandro (que sucedió
a su padre en 225 como Seleuco III) actuó para recuperar el occidente microasiático, en
114 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

unión de su primo, Aqueo. Cuando Seleuco fue asesinado (223) fue Aqueo quien venció a
´Atalo, constriñéndolo a sus fronteras iniciales y restableciendo el dominio seleúcida en
Asia Menor.

La falta de unidad y solidez interna del gran reino de Asia se aprecia en el hecho de
que los acontecimientos occidentales y los orientales se influyeron muy poco entre sí. En
Oriente, tanto en Siria como en Mesopotamia y en los territorios persas, los seléucidas
actuaron con gran energía para ofrecer al elemento greco-macedonio posibilidades estables
de vida en las nuevas ciudades. No se le asentó en aldeas ni en localidades que no tuvieran
características de polis y algunas ciudades antiguas recibieron comunidades griegas
organizadas sobre una base de ciudadanía. Antiguas metrópolis como Damasco o Babilonia
(a pesar de la proximidad de la floreciente Seleucia) conservaron su importancia y
formaciones de tipo político-religioso (como Émesa, Baalbek o Bambix) pudieron seguir
inalteradas. Pero en la marea de pueblos asiáticos resplandecían ahora las nuevas
creaciones seléucidas. En Siria del norte, que ejerció el rol de una nueva Macedonia, la
residencia regia de Antioquía floreció y alcanazó rango mundial. Más al sur estaba el centro
militar de Apamea y a occidente el gran puerto de Seleucia de Pieria. Todo su alrededor se
consteló de centros con nombres macedonios, como Cirro, Calcis o Anfípolis. Las
excavaciones de Dura Europos, en el cercano Éufrates, han mostrado el tipo de estos
centros. Eran asentamientos rodeados de murallas y guarnecidos con castillos, poblados por
colonos militares que poseían lotes hereditarios de tierras. Los colonos se agrupaban en
grupos de a veinte mandados por un oficial; pero, al mismo tiempo, eran miembros de una
comunidad que, con su estructura gentilicia, su consejo, sus magistrados y su estratego
supremo (posiblemente electivo) funcionaba como una polis. La población siria, residente
desde antiguo o emigrada, quedaba excluida de este ordenamiento de base militar y del
derecho ciudadano. Parece que las otras fundaciones fueron de igual tipo, salvo que el
elemento local tuvo mayor peso de hecho, sobre todo en los lugares en que la influencia
helénica había ya actuado produciendo una cierta asimilación cultural. Eso sucedió en las
abiertas regiones costeras de Fenicia, ya antes de Alejandro, en cierta medida; y el proceso
se aceleró mucho con la conquista macedonia y el aflujo con ella de numerosos griegos.
Mientras los campesinos quedaban al margen de esas influencias, las ciudades,
continuadoras en su mayoría de antiguos centros (incluso aunque se hubieran refundado
colonias macedonias), empezaban a producir el nuevo tipo del sirio helenizado, que tan
importante sería en los siglos siguientes. Estos hombres desarrollaron una enorme actividad
en el campo económico, que era su fuerte, pero no solo. El fundador de la Stoa, Zenón, era
un fenicio nacido en Chipre y presentaba una singular mezcla de rasgos orientales (sutileza
intelectual, desprecio del cuerpo, rigorismo ético) y concepciones griegas, y es una especie
de precursor de la cultura mixta que se estaba formando en Siria.

Terreno menos fértil para el helenismo fue el de Mesopotamia, con su antigua y severa
cultura, aunque los primeros Seléucidas actuaron en ella fuertemente. Seleucia del Tigris,
construida junto a la antigua Opis por el fundador de la dinastía, sucedió a Babilonia como
ciudad griega. En ella residieron los sátrapas babilonios y el virrey oriental. La polis estaba
excepcionalmente representada por dos colegios deliberantes y más tarde obtuvo la
autonomía y el derecho de ceca, siendo poblada por griegos a quienes, desde Antíoco I, se
115 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

añadió un amplio grupo oriental transferido desde Babilonia. Por un tiempo pareció que,
gracias a esta ciudad, la más espléndida de los Seléucidas, y a las muchas otras colonias
griegas de Mesopotamia, los griegos iban a alcanzar el predominio y cosa similar parecía
prometer, a comienzos del siglo III, la colonización de los territorios iranios. En ese tiempo
surgieron en Pérside, Media, Partia y Bactriana numerosos centros fortificados que
tomaban el nombre del rey o de su esposa. Nacían de colonias fundadas por Alejandro o
nuevas del todo o se trataba de asentamientos griegos en ciudades orientales. El fin de los
Seléucidas era no sólo servir a sus intereses sino crear centros de vida griega y puntos de
apoyo para el comercio, seguros de que éste actuaba como ligazón entre gentes y países
distintos. El tráfico, desde luego, era más vivo que nunca en las satrapías superiores y
llegaba bastante más allá de los confines orientales del reino. Por eso llegaban a Occidente
mercancías chinas y las griegas a la India (cultura de Gandhara), al Turquestán y a
Mongolia. La manutención de las vías, necesaria por todo género de razones, así como los
peajes reales estaba a cargo de las colonias. Duraron el tiempo que éstas.

Si en Siria y Mesopotamia la influencia griega se ejercía por la población helena y la


local que libremente o por constricción residía en las ciudades griegas o grecizadas, en Irán
era más difusa y limitada. Entre otras cosas porque los reyes anduvieron, como se dijo, muy
pendientes de los asuntos occidentales, en Asia Menor, contra los Tolemeo y en la propia
corte, a veces dividida. Ello produjo movimientos secesionistas. Ya en los últimos años de
Antíoco II, el sátrapa Diodoto, en Bactriana (en la que los colonos griegos estuvieron en
estrecho contacto con la nobleza local) empezó distanciarse de la monarquía y a acuñar
moneda con su propia efigie. Poco después, este nuevo principado, más o menos
independiente ya de la autoridad central, comenzó a extender su influencia hacia Occidente,
por la Margiana y la Areia. Éxitos similares obtuvo el sátrapa de Partia, Andrágoras,
aunque por poco tiempo, pero a causa de la intervención de nuevas potencias y no de la
monarquía. En el 249-248 irrumpieron desde las estapas del norte los parnios o parnos
(nombre tradicional de los partos), junto con otras tribus de Escitia y de Dacia. Mandados
por el príncipe Arsaces, lograron establecerse en Partia. Hacia el 228, estos nuevos
habitantes de Partia ("partos"), al mando de Tirídates, sucesor de Arsaces, y en alianza con
Diodoto II (que asumió entonces el título de rey) rechazó abiertamente la autoridad
seléucida. Seleuco II intentó someterlos militarmente y logró expulsar a Tirídates; pero
hubo de abandonar la lucha a causa de las intrigas de su hermano, Antíoco Hiérax, de modo
que Tirídates regresó y consolidó su posición de rey independiente. Así surgió el Estado
parto. Nadie, durante decenios, pudo imaginar la importancia que iba a cobrar en la historia
del Asia anterior. Entre tanto, con la amputación de estos dos reinos independientes,
Seleucia perdía el Irán nororiental. Es verdad que en Bactriana y sus tierras satélites el
nuevo poder era griego. Pero no hay duda de que los orientales estaban a punto de
sustraerse a la tutela helénica.

Estas proclamaciones de independencia, simultáneas a los ataques de los poderes


locales en Asia Menor, influyeron en las actitudes de los poderosos sátrapas de las regiones
centrales, sobre todo en el momento en que la casa real se vio paralizada por sus disputas.
Ya hacía tiempo que Armenia y la Media Atropatene no eran otra cosa que principados
tributarios. Cuando, en el 223, Antíoco III (con poco más de veinte años) sucedió a Seleuco
116 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

III, el movimiento de revuelta se extendió por todas las regiones centrales. No se trataba
tanto de una reacción indígena, cuanto de movimientos suscitados por los propios sátrapas
macedonios. Pero, puesto en marcha el proceso, fue aprovechado por las fuerzas orientales,
que cada vez obtuvieron en él mayor preeminencia. La tenacidad tranquila de estas gentes
del Asia ofreció una consistente resistencia a la "energía apasionada" de los conquistadores
helenos o helenizados. Cuando esa energía disminuyó, ya hacia mediados del siglo III, la
personalidad oriental apareció como básicamente intacta. Es verdad que en las ciudades la
población se helenizó exteriormente, aunque el arameo siguió compartiendo, con el griego,
honores de lengua oficial. Algunos orientales tomaban nombres griegos, buscaban dotarse
de una cultura helénica y ser aceptados en los gimnasios. El sacerdote babilonio Beroso
dedicó a Antíoco I su exposición de historia local escrita en griego. Pero el auténtico
contenido oriental de la vida quedó inalterado, como el país, y fueron los griegos mismos
quienes, con su espíritu racionalista y creativo, suscitaron en los asiáticos una activa
voluntad de darse formas propias. Por un sino casi trágico, los orientales recibieron de los
griegos las armas espirituales para luchar contra los griegos mismos.

Las luminosas divinidades iranias, los baales semitas y la astrología, que venía de una
antigua sabiduría, atraían fuertemente a muchos griegos de principios espirituales menos
firmes y, sobre todo, a la espiritualidad primitiva de los soldados, de los marinos y de los
mercaderes. Pero ese atractivo fascinante se conseguía, claro, porque unos y otra habían
aprendido a manifestarse en griego y a la griega. Es verdad que hubo soberanos poco
diestros que intervinieron torpemente en las disputas religiosas de los orientales,
provocando oposiciones fanáticas. Pero ello sucedió relativamente tarde. La reacción
política de tantos pueblos orientales habría sido menos peligrosa si ciertos principios
griegos o heleniformes no hubieran impulsado las fuerzas informes y las hubieran inducido
a crear Estados sobre el modelo de las mismas actuaciones seléucidas. A la caída de la
dominación griega del Asia, que sucedió en el siglo II, no fue ajena la propia fuerza
vivificante del helenismo.

8.9.TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL
FEUDALISMO.
Perry Anderson

8.6.1.12 I. La sociedad antigua: La aparición de la ciudad


El absolutismo ha sido muy estudiado por el materialismo histórico. Pero no el feudalismo.
El feudalismo consiste en una imposición de los modos de producción germanos frente a la
gran cantidad de modos existentes, en aquellos territorios que dominaban, y por otro el
modo de producción esclavista.
Conviene hacer un estudio genealógico para lo que hay que remontarse al nacimiento de las
ciudades en el mundo grecorromano. A pesar de su aparente vida urbana, el modo de

117 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

producción era agrícola, y los productos que se comerciaban que no eran alimentos no
constituían una base sólida de ingresos, dado el elevado coste de producción.
Esto no es suficiente para menospreciar a las ciudades de la Antigüedad, sobre todo porque
para que la conjunción ciudad y modo de producción rural tuviese los resultados que
obtuvo, fue necesaria una determinada posición geográfica. El transporte marítimo era el
medio más seguro, rápido y económico para realizar transportes a largas y medias
distancias. Por eso las principales ciudades de la antigüedad eran costeras.
El otro rasgo importante para este esplendor fue su modo de producción dominante: El
esclavista. En los reinos prehelénicos la esclavitud era más bien el pago por un delito, y
nunca fue utilizada para producción de excedente. Esto tampoco quiere decir que Grecia y
Roma no tuviesen otros modos de producción.
La proporción exacta de cuantos esclavos existían no se sabe a ciencia cierta, pero los
cálculos más aproximados hablan de unos tres a dos. El uso de esclavos y su generalización
y aceptación normalizada fue el “milagro” de la prosperidad grecorromana.
Para que la clase propietaria pueda vivir en las ciudades sin necesidad de estar en el campo
(donde se producen la base económica) es necesario un lazo más poderoso, el de la
anulación de los derechos del individuo y el libre comercio sobre su persona.
Mantener la agricultura y el modo de producción esclavista con una bajo progreso técnico
produjo un embotamiento en la economía de la antigüedad. El trabajo manual quedaba
asociado a la falta de libertad.
Este concepto, que convertía el trabajo manual en algo degradante, no sólo impidió su
avance técnico sino que además redujo sus posibilidades productivas, ya que los esclavos
no podían “sentir” que ganasen nada. Esto plantea problemas de todo tipo que se
desarrollaran en las distintas formas sociales de producción esclavista en tres ciclos,
llamados ateniense, macedonio y romano, los cuáles adoptan soluciones de distintos tipos.
Y todas superan a la anterior. Hay que tener en cuenta su carácter colonial, como y para que
servía.

8.6.1.13 II. El esclavismo: Grecia.


Las ciudades-estado de Grecia surgieron antes de la edad oscura, pero durante este periodo
se estancaron e incluso retrocedieron. En la Grecia arcaica comenzó su recuperación, con la
subida al poder de las aristocracias tribales, la recuperación de la escritura y el
resurgimiento del comercio marítimo. La organización se realizaba en tribus, fatrías y
clanes y apenas se sabe nada sobre su organización política, aunque es probable que
estuviese dominado por el poder aristocrático. Las ciudades eran centros residenciales.
El desbancamiento de la clase aristocrática provocado por la aparición de los tiranos supuso
el establecimiento de la pequeña propiedad. Esto fue debido a que los campesinos más
pobres eran expoliados por los aristócratas y los tiranos se basaron en esto para consolidar
su poder. Su “reinado” coincidió con un importante aumento demográfico y la prosperidad
del comercio debido a la acuñación y circulación de moneda.
Esto, en Atenas, concretamente con Solón, tuvo incidencia en la organización política.
Solón estableció cuatro clases de ciudadanos, a las dos primeras las acompañó con el
privilegio de ocupar los cargos más importantes, a la tercera, los cargos administrativos
inferiores y a al cuarta les confirió el poder de formar la asamblea de ciudadanos. Esto
originó nuevas tensiones sociales que culminarían con la democracia ateniense. Este
118 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

proceso parece que se dio al mismo tiempo en todas las ciudades estado, se garantizó la
permanencia de los agricultores propietarios. Al mismo tiempo el ejército sufría
modificaciones, entre ellas la utilización de armadura (Hoplitas).
En Esparta la ausencia de tiranía hizo que las cosas se desarrollaran de otra forma. Se vio
engrandecida por conquistas militares que proporcionaron engrandecimiento geográfico y
esclavizaron a todos los pueblos conquistados, estos esclavos eran llamados ilotas y
pertenecían a la comunidad estatal. Se llamaban a sí mismo los iguales y se repartieron las
tierras entre todos, pero estas eran cultivadas por los ilotas. Sobre esta base surgió un nuevo
sistema político, en el que existía la gerousia y en la que el rey no era superior a ninguno de
los consejeros reales. El éxito de los espartanos radica en que al liberarse por medio de la
explotación de los ilotas de los trabajos que proporcionaban la base económica todos los
ciudadanos eran ejército, con lo que su asamblea ciudadana consigue poder suficiente para
formar una constitución Esta combinación de estructuras arcaicas y modernas fue lo que
consiguió formaciones de desarrollo que no consiguieron otras ciudades estado.
El resto de las ciudades estado evolucionaron hacia la forma clásica, pero el factor de su
desarrollo fue la introducción de una fuerza productora de excedente que liberaba a los
agricultores de sus obligaciones y permitiera el ocio.
La esclavitud en Esparta y en Atenas era bien distinta, Mientras que en Atenas y el resto de
las ciudades estado la venta-compra de esclavos se convirtió en un floreciente negocio, que
además los esclavos eran baratos (hasta el punto de que hasta el más pobre de los artesanos
podía permitirse tener uno) articuló la sociedad sobre el concepto de esclavo y ciudadano
libre. En Esparta sin embargo los ilotas no podían ser ni vendidos ni comprados etc., puesto
que eran de propiedad colectiva y no individual.
Cuando la colonización llegó a su fin, las ciudades estado desarrollaban sus rivalidades y
las convertían en guerras. El dominio persa consiguió erradicarse con la unión de las polis,
a la cabeza de las cuales estaba Atenas, lo que ya hacia visible la unión de Grecia. El
sistema agrario de Ática ejemplifica el modelo generalizado. Incluso los grandes
terratenientes poseían pequeñas propiedades en lugar de latifundios. El número de esclavos
superaba la totalidad de la población libre, y esta estaba organizada esencialmente en dos
clases, hoplitas y thetes, que seguramente fueran (estos últimos) campesinos pobres. Por
encima había dos clases acomodadas. Esta es la estructura social de la democracia
ateniense.
En el siglo V la democracia tomaba en Atenas la siguiente forma: Un consejo de quinientos
elegido por sorteo entre los ciudadanos. Sólo diez de los cargos más importantes eran
electivos, y los que accedían a ellos eran siempre de la clase más alta. La justicia la
impartía un jurado popular, también por sorteo e ídem para los cargos funcionarios. La
democracia ateniense condenó muchos de sus pensadores que eran de preferencias
oligárquicas. Sólo defendían la democracia.
“El modo de producción esclavista que subyacía a la civilización ateniense encontró
necesariamente su expresión ideológica más prístina en el estrato social privilegiado de la
ciudad, cuyas cimas intelectuales fueron posibles gracias al plustrabajo realizado en los
abismos silenciosos de la polis.”
Por supuesto que esto no fue suficiente para convertir Atenas en un imperio, sino que
ayudaron mucho sus minas de plata, la aceptación de su moneda en el extranjero, la flota
naval (compuesta por la clase más pobre) y los metecos{1} La propiedad de la tierra no
119 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

suponía para los atenienses ninguna carga fiscal y los beneficios del estado se obtenían de
contribuciones por los servicios prestados.
El imperio Ateniense consistió en la unión primero voluntaria de las ciudades estado contra
los persas y después coercitiva bajo la amenaza constante que suponían los persas y los
aliados de Esparta. Las colonias, los clerucos {2} y la armada ateniense fue lo que permitió
el esplendor de Pericles.
En un principio la tutela ateniense fue apoyada por las clases más bajas de las ciudades
estado coercionadas, porque suponía la instauración del régimen democrático ( que ya se
han visto las ventajas que comportan) pero precisamente por esto y porque se tendía a
convertir a los que eran de otras ciudades estado en servidumbre no pudo establecer una
unificación política lo suficientemente fuerte como para resistir la unión de persas,
espartanos etc... Toda la polis griegas se hunde en el siglo IV.

8.6.1.14 III. El mundo helenístico.


La región de macedonia conseguiría la unión no sólo de Grecia sino de Asia. Eran en
realidad una tribu monárquica que gracias a sus minas, al adiestramiento de sus soldados, a
su capacidad de organización y administrativa y a la decadencia de las polis, Filipo II y su
hijo Alejandro relanzaron a Grecia y a Asia al esplendor. Pero este “magno” proyecto
acabó con la muerte de Alejandro, ya que sus generales se repartieron el imperio en cuatro
regiones, Mesopotamia, Egipto, Asia menor y Grecia, esta última muy inferior económica y
políticamente a las otras tres, eran además organizaciones monárquicas.
Los estados helénicos desarrollaron grandes centros urbanos (mucho más grandes que las
ciudades griegas) pobladas con griegos y macedonios que constituían la clase dominante.
Hubo un fuerte auge comercial que estableció un nuevo triángulo para el desarrollo
mercantil, formado por Rhodas, Antioquía y Alejandría.
El modo de producción se transformó ya que el excedente se obtenía del dominio, de la
propiedad de la tierra. Lo que comenzó a extenderse rápidamente fue la servidumbre. En
Egipto la clase dirigente explotaba directamente a los campesinos más pobres, y sin
embargo en Macedonia el control no fue tan rígido. Sólo en el Pérgamo se mantenía con el
mismo modo de producción que las antiguas polis griegas.
La organización de las ciudades seguía el modelo griego pero la constitución del estado era
esencialmente oriental. La importancia del monarca como dueño absoluto de todo condujo
a darle en un primer momento poder ilimitado y después a divinizarlo (Tolomeo). El
personal civil y militar se burocratiza y no se intenta la fusión étnica. La burocratización no
tiene un sistema que la coordine ya que todo está sujeto a los caprichos del monarca con lo
que, lo que en tiempos de Filipo eran los parientes del rey se convierten en los amigos del
rey. El símil con el feudalismo es evidente.
Habría un pequeño florecimiento cultural en Alejandría , pero el sistema en general estaba
abocado a la muerte y muy lejos de las ciudades griegas. Roma habría de tomar el relevo.

8.6.1.15 IV. Roma y la expansión urbano-imperial


Roma supone el último ciclo dentro del modo de producción esclavista con su
correspondiente auge de las ciudades. Su evolución constitucional fue similar a la griega,
pero llegado el momento en que tendría que haber aparecido los tiranos no ocurrió tal cosa.

120 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

La clase más poderosa se hizo hereditaria y creo formas institucionales para tener siempre
el poder en sus manos.
El enriquecimiento de los plebeyos les hizo conquistar el acceso aunque minimizado a la
aristocracia, lo que en lugar de debilitarla la fortaleció. Después la plebe quiso tener
tribunales que les defendieran de los abusos de los ricos y lo consiguieron, logrando el
cargo de tribunos, que en determinado momento pudieron vetar las acciones de los
senadores y cónsules.
La forma de garantizarse el apoyo de las clases más pobres fue el amiguismo, entendiendo
por esto tomar como estandarte los intereses y quejas de la plebe por ejemplo, para
defender sus propios intereses, así que el sistema romano se fue consolidando bajo una
aristocracia engrosada por ricos.
La estructura social se articuló de la siguiente manera: por un lado la servidumbre, que los
patricios se encargaron de convertir en tal. Por otro los assidui que sería el equivalente a los
hoplitas griegos, es decir, los que pueden proveerse armas, y por otro, los proles, que
estaban al servicio del estado prácticamente por su pobreza, y que sólo tenían hijos.
Los pequeños propietarios fueron alejados a las zonas que no llamaban la atención a los
grandes terratenientes y los proletari fueron hacinados en las urbes y calmados con la
redistribución del grano.
Roma en sus desarrollo se diferenció esencialmente en dos cosas de los atenienses, primero
en que reclutaban soldados y no dinero, lo que les proporcionaba paz y ligazón en guerra,
además de mantener un férreo control sobre esto. Y por otro lado pudo implantar su sistema
político, cosa que no pudieron hacer las polis griegas.
Lo único que Roma permitía integrarse a las noblezas de los territorios anexionados. Esta
concesión de ciudadanía hizo que se promocionara como Imperio.
Roma adopto también el modo de producción agrícola esclavista, pero aplicado en grandes
latifundios con lo que se conseguían dos cosas. Por un lado que todos los hombres libres no
ricos tuviesen que estar en el ejército, y por otro que todos los cautivos fueran a parar al
campo a sustentara ese fuerte desgaste económico provocado por la economía de guerra.
La gran expansión de la Roma imperial fue posible gracias a que el 90 % de los ciudadanos
libres integraban un poderoso ejército que pudo someter y administrar la economía de
tierras “antiguas” como eran Hispania, la Galia etc. Esto era posible ya que estas batallas
proporcionaban materias primas, tierra y esclavos para trabajarla. Lo mismo que se
necesitaban para seguir ampliando. En determinado momento Roma llegó a tener en su
población dos veces más de esclavos que de hombres libres.
Roma aplicaría el modo de producción esclavista a todas las esferas productivas.
{1} Metecos: Extranjeros a los que les está prohibida la posesión de la tierra pero que
controlan el comercio. {2}Concesiones de tierra que se hacían a los rebeldes extranjeros.

8.10. VIDA CULTURAL HELENISTICA.


De este modo se designa la desarrollada en los tres siglos siguientes a la muerte de Alejandro y
comprende, pues, no sólo la que se produjo en los reinos cuya historia política se ha reseñado
sucintamente, sino también la desarrollada en los primeros siglos del mundo romano. Ello indica ya
que se trata esencialmente de una cultura de transición entre la griega clásica y la romana plena,
pero este carácter de interinidad no la priva de una importancia que parece cada vez mayor a los
121 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

historiadores al comprobar que tiene muchos contactos con la nuestra actual, y que pocos progresos
esenciales se han desarrollado que no tengan su base- científica, literaria o artística- en aquel mundo
que surgió tras la prodigiosa campaña de
Alejandro. El rasgo esencial de la cultura
helenística fue, tal vez, el progreso económico
que nació a consecuencia de la conjunción de
varios factores.

El tesoro persa conquistado por Alejandro


y repartido por sus sucesores movió un cambio
en la mentalidad griega, hasta entonces
desatendida de todo lo que fuera actividad
económica, aparte de la imprescindible para la
vida corriente. Surgió, de ese modo, un
verdadero capitalismo, apoyado en el aumento
de circulación fiduciaria debido a nuevas
técnicas de acuñación de moneda y de
incremento de metales nobles para su
acuñación y al formidable desarrollo de las
vías de comunicación, tanto terrestres como
marítimas. El aumento de capacidad de las
naves y el establecimiento de itinerarios fijos
sirviéndose de los viejos caminos de los
soberanos persas, concebidos casi únicamente
para un servicio militar, así como la
habilitación de puertos comerciales, contribuyó
a este comercio.

EL COSMOPOLITISMO.
Las campañas de Alejandro habían llevado ya a millares de griegos a Asia y a Egipto, con lo
que sembró un germen de cosmopolitismo (esta palabra es de origen helenístico, y significa
"ciudadanía del mundo") que la facilidad de viajar, debido al citado progreso de las
comunicaciones, no hizo más que aumentar. Apareció así un nuevo tipo de heleno, no ya el viejo
ciudadano de la polis para el que sólo contaban los problemas de su ciudad, sino el "ciudadano del
mundo"- del mundo griego, naturalmente-, para el que nadie ni nada era extraño. En otras palabras,
no se era griego por nacimiento, sin por espíritu, y este carácter se afirmó más con la difusión de un
dialecto ático que se convirtió en el idioma "griego" de todo el mundo helenístico, con lo que las
diferencias idiomáticas, que tan profundamente influyen en la separación de los países, quedó
borrada. No quiere decir eso que toda la vasta extensión ocupada por el mundo helenístico hablara
uniformemente aquel dialecto, pero bastaba que fuera el común entra las clases directoras-
intelectuales, políticos, comerciantes e industriales- para que constituyera un vínculo muy fuerte de
unidad cultural.
Este cosmopolitismo se vio acentuado con la creación de ciudades o la restauración de las
antiguas y por ello las sociedades helenísticas se vieron fuertemente teñidas de un urbanismo antes
reducido a las grandes ciudades griegas, o a las capitales de los Imperios asiáticos y egipcios. De
Alejandro se ha dicho que fundó unas sesenta ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el
nombre de Alejandría, y se atribuye a Seleuco solo, el fundador de la dinastía de su nombre, la
creación de una treintena de Antioquías, Seleucias, Laodiceas, Apameas y Estratónices. Al mismo
122 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

tiempo, se restauraron otras antiguas, ya famosas como Mileto, Efeso, Klazomene, Troya, Sardes,
Magnesia del Meandro, etcétera. El hábito de vida urbana conformó el espíritu de centenares de
miles de hombres, antes avezados a la vida rural, y -lo mismo que en nuestros tiempos- el progreso
del urbanismo, que constituye uno de los más claros vínculos entre aquel mundo y el actual, tallaron
con matiz indeleble el carácter de la nueva sociedad.
Hay que señalar, por último, como rasgo distintivo de la cultura helenística, el practicismo que
impregnó su progreso.
Mientras se ha visto que
el nivel de vida de la
Grecia clásica fue bajo y
que el espíritu creador,
por formidable que fuera,
se limitó al campo de
Filosofía (en la ciencia) y
al del Arte, los griegos
helenísticos, a
consecuencia del
desarrollo económico, del
cosmopolitismo y del
enorme aumento de la
vida urbana fueron
evolucionando desde un
sentido puramente
estético hasta otro
totalmente práctico, en lo
que también puede
apreciarse un lazo de unión con nuestros géneros de vida presente. Como es natural, este carácter
práctico se tradujo en una serie de inventos nuevos que elevaron el nivel de vida del mundo
helenístico.

8.11. EL LEGADO DE ATENAS.


Casi siempre que pensamos en Atenas acude a nuestra memoria el recuerdo del Partenón,
de la Acrópolis, de las guerras médicas, de Platón y de Aristóteles, de Perícles y de los
primeros balbuceos de la democracia. Atenas es el sinónimo por antonomasia de la cultura
clásica griega, de nuestra forma de pensar y de concebir el mundo y el hombre. Como en
tantas otras cosas, Roma nos legó una profunda admiración por los logros de la civilización
helénica que Atenas representa. Tanto es así que parecería que Atenas existió
exclusivamente por y para una cultura y un período histórico determinado, no importando
apenas su historia antes o después de ese momento.

A lo más que se llega en la mayoría de los casos es a saber que Atenas fue la meca
intelectual del mundo romano, que Justiniano dio la puntilla a la cultura clásica pagana al
ordenar el cierre de la Academia ateniense allá por el 529 de la era cristiana y que una
emperatriz bizantina del siglo VIII, Irene, era oriunda de esa ciudad. Leyendo la mayoría de
los manuales da la impresión de que durante la mayor parte de la Edad Media, Atenas dejó
123 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

de existir sobre la faz de la Tierra, reapareciendo sólo en la primera mitad del siglo XIX
como capital de la moderna Grecia independiente.

¿Qué fue de Atenas durante los siglos centrales de la Edad Media? ¿Cómo era? ¿Qué
ocurrió con aquellos monumentos que tanta admiración despertaban en los antiguos y cuyos
restos todavía nos emocionan? Vamos a tratar de levantar un poco el espeso velo que la
historia ha tendido entre nosotros y la Atenas bizantina.

Atenas hasta el siglo II a.C.

Los orígenes de Atenas se pierden en la noche de los tiempos. El territorio que ocupa la
ciudad comenzó a ser habitado en los primeros siglos del III milenio a.C., existiendo como
núcleo urbano desde el siglo XV a.C. Desde las fortificaciones de la Acrópolis, los jonios
rechazaron durante el siglo XII a.C. las invasiones de los dorios, cuya irrupción había
llevado al desmoronamiento de la cultura micénica. Fue este un período -conocido como
Edad Oscura- de migraciones en masa, despoblación y retroceso cultural y económico del
que Grecia tardó mucho en salir. Pero desde el siglo VIII a.C. empiezan a surgir las
primeras polis (ciudades-estado) gobernadas por oligarquías locales, comenzando una fase
de recuperación.

La monarquía, que fue la forma de gobierno que dirigió los destinos de Atenas durante esta
primera etapa, fue sustituida a principios del siglo VII por un gobierno aristocrático (el
arcontado), que se mantuvo hasta 594 a.C., cuando la constitución de Solón sustituyó la
oligarquía por la timocracia (gobierno de aquellos que alcanzan un determinado nivel de
riqueza). A mediados del siglo VI a.C., Pisístrato se hizo con el poder e instauró una tiranía
(gobierno personal), que se mantuvo hasta que, años después, Clístenes (507 a.C.)
proporcionó a Atenas una constitución democrática.

Durante todo este tiempo, la ciudad prosperó bajo la protección de Atenea y, aunque fue
destruida por los persas en el siglo V a.C., su prestigio creció enormemente como
consecuencia de las victorias en las guerras médicas. Bajo la dirección de Pericles, Atenas
alcanzó su apogeo y se convirtió en la primera potencia indiscutible del mundo heleno. Fue
en esta época cuando se configuró definitivamente la Atenas clásica, levantándose la mayor
parte de los monumentos de la Acrópolis (el Partenón, el Erecteion, los Propileos...) y del
Ágora cuyos restos han llegado a nuestros días. Atenas, bien protegida por sus murallas
(obra de Temístocles) y por su flota, llegó a contar con nada menos que 200.000 habitantes
repartidos en un área de 2.150.000 m2.

La Acrópolis desde los


Propileos

Pero el imperio ateniense se


deshizo con la catastrófica
guerra del Peloponeso, que lo
124 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

enfrentó con Esparta. El testigo del liderazgo griego pasó de ciudad en ciudad hasta que
Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro cambiaron definitivamente las reglas del juego,
dando paso a una nueva época: la helenística. Mientras, en Occidente, una pujante ciudad
crecía ajena -por el momento- a los conflictos internos del mundo griego: Roma.

Atenas bajo el dominio romano (siglos II a.C. - III d.C.)

A comienzos del siglo II a.C., y como consecuencia del apoyo que Filipo V de Macedonia
brindó a Aníbal en el transcurso de la II Guerra Púnica, Roma comenzó a intervenir
activamente en la política greco-balcánica. Los diferentes conflictos en los que se vio
envuelta con el reino macedonio terminaron con la derrota y conversión de Macedonia en
provincia romana (148 a.C.), a la que poco después seguiría Pérgamo (129 a.C.). Este sería
el comienzo del dominio romano en territorios helénicos europeos y asiáticos, del que
Atenas no podría escapar. Durante la guerra que enfrentó a Roma contra Mitrídates, rey del
Ponto (88 a.C.), Atenas se alió con este último, sufriendo la venganza romana de la mano
de las legiones de Lucio Cornelio Sila, que destruyeron El Pireo y saquearon la ciudad en
86 a.C. Incluso entonces, el respeto romano por la fama ateniense se manifestó en que,
excepto el Odeón de Pericles (que fue pasto de las llamas), ninguno de los famosos
monumentos atenienses fue destruido, aunque las viviendas particulares no disfrutaron del
mismo trato. Convertida en parte de los dominios romanos en Grecia, Atenas quedó
integrada en 22 a.C. en la provincia de Acaya, cuya capital era Corinto.

La Acrópolis ateniense a finales del siglo II d.C. El Ágora a finales del siglo II d.C.

Convertida en importante centro cultural, Atenas disfrutó durante el Alto Imperio de una
existencia próspera y pacífica, gozando del aprecio y la protección de los césares y de los
miembros de la élite romana, que no dejaron de expresar esa admiración a través del
patronazgo de los intelectuales atenienses y de la construcción de numerosos edificios
públicos (mercados, bibliotecas, teatros, etc.). A este respecto debemos destacar la figura

125 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

del emperador Adriano (118-138 d.C.), reconocido filohelénico, que tomó Atenas bajo su
protección y la embelleció, tratando de revitalizar su antiguo esplendor.

Plano de Atenas en el siglo II d.C.

Fruto de sus desvelos fueron el monumental arco levantado cerca del templo del Zeus
Olímpico (que también se encargó de terminar), las murallas del ensanche de Nueva
Atenas, el templo de Hera, la Stoa de Adriano y la gran biblioteca entre otras obras.
Muchas de las grandes figuras de la cultura grecorromana estudiaron, enseñaron o buscaron
audiencia en Atenas. También los primeros cristianos experimentaron la atracción de la
pagana Atenas y sintieron la necesidad de dejarse escuchar allí; tal fue el caso, en el siglo I
de nuestra era, de san Pablo. Según la tradición cristiana, el presidente del Areópago,
Dionisio, quedó tan afectado por las palabras de Pablo que se convirtió y fue ordenado
obispo por el mismo apóstol, aunque eso le valiera morir más tarde en la hoguera (San
Dionisio Areopagita).

La tranquila existencia de los griegos bajo el gobierno romano tuvo una brusca interrupción
durante la segunda mitad
del caótico siglo III. La
derrota del emperador
Decio en 251 permitió que
los godos saquearan
Trebisonda, Bitinia, las
costas de Asia Menor, todo
el archipiélago del mar
Egeo y las ciudades de
Atenas, Corinto y Argos.
Ante esta situación de
inseguridad las ciudades
empezaron a fortificarse, lo
que en Atenas se tradujo en
126 de 195

Mapa de la Acropolis en el siglo II a.C. 1


El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

la reconstrucción de las viejas murallas de Temístocles. Pero esto no fue suficiente para
impedir que en 267 una ejército de guerreros hérulos tomase y saquease la ciudad. Fue el
mayor desastre que se abatió sobre Atenas en mucho tiempo; el Ágora fue devastada y
muchas otras edificaciones (como la biblioteca de Adriano) destruidas.
Como consecuencia de este ataque se decidió la construcción de una nueva muralla (a la
que en lo sucesivo nos referiremos como la muralla romana) alrededor de la colina de la
Acrópolis. Este muro se extendía por el norte de la Acrópolis hasta el este del Ágora,
abarcando por el sur el espacio comprendido entre el Odeón de Heródes Ático y el Teatro
de Dionisio. Entre ambos edificios se extendían diversas construcciones, como la Stoa de
Eumenes, el Ascleptum y parte del acueducto de Pisístrato.

La propia cima de la Acrópolis estaba también dotada desde antiguo de murallas,


convirtiéndose en la última línea de defensa. La ciudad disponía así de un triple cinturón
defensivo que le permitió sobrevivir a lo largo de los siglos, si bien no impidió nuevos
saqueos y desastres.

Atenas en el período romano-bizantino (siglos IV d.C. - VII d.C.)

A pesar de los asaltos del siglo III y del expolio al que se vio sometida por parte del
emperador Constantino con el objeto de embellecer Constantinopla (como ocurrió con otras
ciudades), Atenas se recuperó y, a mediados del siglo IV era de nuevo un importante centro
cultural, tal y como pudo comprobar el futuro emperador Juliano (361-363) durante su paso
por la ciudad, estancia que aprovechó para estrechar sus vínculos con los filósofos
neoplatónicos y para reafirmarse en sus creencias paganas, que apoyaría activamente
durante su breve reinado.

Sin embargo, tanto antes como después de Juliano el cristianismo siguió extendiéndose
amparado en la protección y estímulo de las autoridades imperiales, que muchas veces
recurrieron a la represión pura y dura del paganismo, como ocurrió durante el reinando de
Constancio II (337-361): un decreto del año 354 ordenó el cierre de todos los templos
paganos y como consecuencia algunos de ellos terminaron convertidos en burdeles y otros
en establos. La reiteración de este tipo de decretos y las sucesivas oleadas represivas
(especialmente notable fue la persecución de Valente en 370, que incluyó ejecuciones
públicas de destacados intelectuales paganos y la quema de libros) ponen de manifiesto, sin
embargo, que el arraigo del paganismo (sobre todo entre las élites educadas y en las zonas
rurales) era demasiado fuerte como para liquidarlo de la noche a la mañana. De hecho,
algunos emperadores mantuvieron una política de tolerancia y parece que cristianismo y
paganismo convivieron más o menos pacíficamente en Atenas a lo largo del siglo IV.
Pero la proclamación del catolicismo como religión oficial del Imperio en 380 por
Teodosio (379-395) aceleró el declive y la intensificación de la persecución contra los
cultos paganos. En 397, el emperador de Oriente, Arcadio (395-418), ordenó que el
paganismo fuera considerado como alta traición y se destruyesen sus templos. Atenas, por
supuesto, no fue ajena a este ambiente de represión religiosa y en el año 429 el Partenón fue
saqueado y los paganos atenienses perseguidos. La intolerancia siguió campando a sus

127 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

anchas a lo largo del siglo V, siendo destruidos numerosos monumentos, altares y templos
en todas las ciudades griegas.

Entre las víctimas de la política anti-pagana podemos contar a algunas de las obras maestras
de Fidias (el famoso escultor del siglo V a.C.), como las gigantescas estatuas de Atenea
Pártenos y de Atenea Prómaco. La primera -una escultura en madera recubierta de oro y
marfil de casi 12 metros de altura- presidía la cella o capilla del Partenón y parece ser que
fue trasladada a Constantinopla por orden de Teodosio II (408-450), donde debió
embellecer algún palacio hasta que desapareció de la historia siglos más tarde
(probablemente sus restos fueron destruidos durante la toma de Constantinopla en 1204). El
mismo destino sufrió la gran estatua de bronce de Atenea Prómaco, situada entre los
Propileos y el Erecteion, trasladada a la capital del Imperio por orden de Justiniano I (527-
565). Aunque nada de estas obras haya llegado a nuestros días, sabemos cómo eran gracias
a las imágenes reproducidas en monedas, a copias de pequeña escala que eran adquiridas
por los peregrinos que visitaban los templos y a las detalladas descripciones que Pausanias
hizo en su obra Descripción de Grecia en en siglo II d.C.

La política represiva de los emperadores cristianos culminó en 529 d.C. cuando Justiniano
ordenó el cierre de la Academia de filosofía de Atenas y la confiscación de sus bienes.
Durante su reinado se construyeron muchas iglesias y monasterios sobre las ruinas de
templos paganos arrasados. Estas acciones marcaron la definitiva decadencia de la Atenas
greco-romana y de todo lo que simbolizaba.

Pero no sólo la represión religiosa se abatió sobre la Atenas de los siglos V y VI. En 396-
97, los visigodos de Alarico irrumpieron en Grecia y la devastaron: Atenas, Tebas, Corinto
y el Peloponeso fueron escenario de sus acciones, hasta que las autoridades de
Constantinopla lograron desviarlos hacia Occidente (saqueo de Roma, en 410). Más tarde,
bajo Justiniano, las murallas atenienses fueron reparadas y reforzadas dentro del programa
de construcciones militares que se llevó a cabo a lo largo de todo el Imperio. Esta
precaución mostró su utilidad cuando los eslavos empezaron a hacer estragos en los
Balcanes y en Grecia. A Atenas le tocó de nuevo padecer la violencia bárbara en 580,
cuando los eslavos arrasaron la ciudad; las fortificaciones de la Acrópolis demostraron su
valor, sirviendo de refugio a la menguada población ateniense, ya seriamente afectada por
las epidemias que se cebaron sobre el Imperio desde la gran peste de 541.
Pero, a pesar de saqueos y expoliaciones, no dejaron de levantarse nuevos edificios en
Atenas, en ocasiones aprovechando los derribados. Así, los restos de la biblioteca de
Adriano terminaron formando parte de la muralla romana (reparada en 412) y en el centro
del peristilo de la antigua biblioteca fue construida una iglesia cristiana que se mantuvo en
pie hasta el siglo VII, momento en el que fue sustituida por una basílica, sobre cuyos restos
a su vez se construyó en el siglo XI la iglesia de Megala Panagia, que fue destruida por un
incendio en 1885. Otro ejemplo es el del Odeón de Agripa, en el Ágora; este edificio,
construido en 15 a.C., fue destruido durante el ataque hérulo de 267 y sobre sus restos se
construyó en el año 400 el Gimnasio.

128 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Templo de Hefesto (Ágora)

Las décadas finales del siglo VI y los primeros


años del VII vieron la conversión de algunos de los
grandes monumentos paganos de Atenas en
iglesias cristianas: así ocurrió con el templo de
Hefesto (convertido en la iglesia de San Jorge
desde el siglo V hasta 1834), con el Erecteion
(iglesia desde el siglo VII), con la Torre de los
Vientos (en el Ágora romana, transformada en
baptisterio de una iglesia adyacente) y con el Partenón (consagrado a la Virgen María en
450 d.C.), salvándose de este modo estas obras para la posteridad. No corrió la misma
suerte el Olimpeion (el templo de Zeus Olímpico terminado por Adriano), que durante la
Edad Media sirvió de cantera para nuevas construcciones.

Atenas en el período bizantino medio (siglos VIII d.C. - XII d.C.)

Es poco lo que sabemos sobre Atenas durante los siglos VIII y IX, pero no es difícil
imaginar lo ocurrido. Como apuntábamos más arriba, el Imperio romano de Oriente se
sumió en una profunda crisis desde la segunda mitad del siglo VI, teniendo que hacer frente
a epidemias, invasiones de eslavos, ávaros, búlgaros, persas y árabes, guerras y grandes
pérdidas territoriales y humanas. Todo esto generó una auténtica catástrofe demográfica,
cultural y económica que puso a la vida urbana en trance de desaparición. Para Atenas, este
período de crisis se tradujo en el abandono de la mayor parte de la ciudad, concentrándose
la población superviviente tras las viejas murallas romanas. Fuera de este reducido espacio
sólo se dio alguna actividad constructiva en la zona del Ágora, y limitada a la estricta
cobertura de necesidades locales básicas: fábricas de tejas, ladrillos y cerámica, almazaras y
alguna que otra iglesia.
Integrada en el thema de Hellas, cuya capital era Tebas, Atenas era en esa época más una
plaza fuerte que una ciudad, aunque todavía albergaba una pequeña aristocracia local capaz
de financiar algunas obras a pequeña escala. De esta reducida élite saldría una de las más
famosas emperatrices de Bizancio: Irene (752-803), esposa de León IV (775-780) y
descataca iconódula. Según se desprende de algunos testimonios fragmentarios, parece que
Atenas fue cabecera del thema en la primera mitad del siglo IX.
Panaghia Kapnikarea
Un período de recuperación y reorganización
se inició en el siglo IX y alcanzó su plenitud
en los siglos XI y XII. La creciente seguridad,
fortaleza y prosperidad del Imperio bizantino
bajo la dinastía macedónica se tradujo en un
vigoroso renacimiento de la vida urbana. En
Atenas esta recuperación tuvo su reflejo en la
conversión del obispado local en arzobispado
129 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

a mediados del siglo IX y en metropolitano a finales del siglo X. En esta época, la iglesia de
la Madre de Dios -el Partenón- se había convertido en un punto de atracción de peregrinos
de todo el Imperio y el propio Basilio II (976-1025) le ofrendó su victoria sobre los
búlgaros en 1018. El rápido crecimiento ateniense se tradujo en una fuerte actividad
constructiva que aprovechó buena parte de los materiales que, en forma de ruinas de la
antigüedad, estaban presentes por toda la ciudad.

Los estrechos límites de la muralla romana pronto fueron superados y la reurbanización no


tardó en alcanzar el Ágora, en la que se han encontrado restos datados en los siglos IX-X.
Atenas, sin duda, volvió a ser una ciudad de cierta importancia, como atestigua la
magnificencia y solemnidad que se quiso dar a las nuevas construcciones religiosas, en las
que se emplearon los mejores materiales rescatados de los viejos edificios.
La elegancia clasicista de mosaicos y relieves en las iglesias y monasterios nos dan cuenta
de los estrechos vínculos que una aristocracia local rica y poderosa mantenía con
Constantinopla. Ejemplos de esto los tenemos en las iglesias que han llegado a nuestros
días, como la Panaghia Kapnikarea (levantada en el siglo XI sobre los restos de un templo
dedicado a Atenea o a Demeter), Aghioi Apostoloi (siglo XI, en el Ágora), Aghioi
Theodoroi (siglo XI), Aghios Eleutherios (siglo XII), Panagia Sotira (del siglo XII, cerca de
la Torre de los Vientos), Panaghia Gorgoepikoos (también llamada Pequeña Metrópolis,
levantada sobre otro viejo templo pagano), Aghios Nicodemos (la mayor y más antigua,
edificada sobre unos baños romanos) o el monasterio de Daphne (del siglo XI, construido
sobre los restos de un templo dedicado a Apolo).

Aghioi Theodoroi
Hasta dónde se extendía la Atenas de los
siglos XI y XII? ¿Cómo eran las casas que
habitaban los atenienses medievales? ¿A
qué se dedicaban? Afortunadamente,
disponemos de algunas informaciones
para arrojar luz sobre estos interrogantes.
Las viejas murallas de Temístocles
seguían marcando los límites de la ciudad,
pero ya no eran empleadas para fines
defensivos, pues esa función recaía sobre

la muralla romana. Según parece, los distritos más


densamente urbanizados se situaban en el Ágora,
en las pendientes de la colina del Areópago, en el
lado sur de la Acrópolis y en el área norte del
Olimpeion. Estas zonas eran la residencia de las
clases medias y bajas, que habitaban casas
sencillas construidas con materiales baratos y
accesibles, levantadas con frecuencia sobre las
ruinas de edificaciones más antiguas. Las
130 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

viviendas constaban de unas pocas habitaciones dispuestas alrededor de un patio interior


(siguiendo un esquema milenario en las tierras mediterrráneas) y disponían de almacenes en
los que guardar los productos agrícolas de los que dependía la economía ateniense.
Panaghia Gorgoepikoos

En esta época Atenas creció sin planificación urbanística alguna, de forma espontánea,
aunque se respetase más o menos el trazado de las principales arterias de la ciudad. Es de
suponer que, dada la afluencia de peregrinos y la relativa importancia que tenía la ciudad
tanto desde el punto de vista económico como religioso y administrativo, debía disponer de
albergues, tabernas y lonjas. De existir algún establecimiento de baños, lo más probable es
que se encontrase dentro del área delimitada por la vieja muralla romana, pues esa zona era
el corazón administrativo y económico ateniense y el área residencial de las clases
superiores.

Un documento fragmentario de los siglos XI-XII, el Praktikon, ha permitido conocer


algunos datos interesantes sobre la Atenas medieval. Esta fuente, que informa sobre las
tierras y propiedades de una institución eclesiática, nos dice que existían tierras de cultivo
dentro de la propia ciudad, «entre casas e iglesias», muchas cerca de la «muralla imperial»
(la muralla de Temístocles). También existían campos cerca de la puerta Dipylon y en toda
la zona comprendida entre las murallas y el Ágora había árboles, prados, iglesias y antiguos
edificios.

Este mismo documento nos da pistas sobre las actividades de los atenienses; si bien la
agricultura era la ocupación principal, existía un cierto grado de diversificación industrial y
comercial, pudiendo encontrarse talleres de fabricación de tintes (entre la Acrópolis y la
Colina de las Musas se localizaban factorías de púrpura), de alfarería (se han encontrado
restos en la zona del mercado romano y del Areópago), de fabricación de jabón, curtidurías
o tenerías (cerca del Olimpeion), etc. En cuanto al comercio, parte de estos productos se
vendían en mercados locales y regionales, e incluso existió cierto tráfico internacional: en
el Ágora se han descubierto monedas árabes del siglo X y los restos de una pequeña
mezquita atestiguan la presencia de una colonia de mercaderes musulmanes y más tarde, en
el siglo XII, Atenas se contó entre los puertos en los que los venecianos tuvieron privilegios
comerciales.

¿Cuántos habitantes tenía Atenas durante este período de recobrada prosperidad? Desde
luego, tan sólo una fracción de los 200.000 habitantes que llegó a tener en su apogeo en el
siglo V a.C., y bastantes menos de los 50.000 que tenía en tiempos de Justiniano. Excepto
Constantinopla, Tesalónica y alguna que otra gran urbe, las relativamente abundantes
ciudades del Bizancio de los siglos XI-XII eran centros urbanos pequeños o medianos.
Según algunos estudios, es muy probable que la cercana y próspera Corinto estuviera
habitada por entre 15.000-20.000 personas, así que, dada la relativa importancia de Atenas
en esa época, no es demasiado aventurado suponer que su población fuese similar a la de
Corinto.

131 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

La decadencia de Atenas (siglos XIII d.C. - XV d.C.)

Aunque a mediados del siglo XII Atenas se mostraba como una ciudad floreciente, parece
que en la parte final del siglo entró en un período de rápida decadencia cuyas razones no
están demasiado claras.

En 1204 parte de la ciudad fue destruida por León de Nauplia y ese mismo año fue
convertida en feudo franco dentro del Imperio Latino de Constantinopla, una de las
entidades surgidas del reparto que los integrantes de la IV Cruzada hicieron tras la toma de
la capital. Los franceses se mantuvieron hasta 1311, año en que el ducado de Atenas pasó a
manos de los almogávares catalanes y de la corona de Aragón (1311-1387), y finalmente se
convirtió en un dominio independiente bajo el gobierno del señor de Corinto, el florentino
Nerio I (1387-1395), de la familia Acciajuoli. El último acto de la historia medieval de
Atenas se escribió en 1456, cuando el último duque florentino entregó la ciudad a los
turcos, que no tardaron en convertir al Partenón en una mezquita. Comenzó entonces una
nueva etapa en su historia.

En cuanto a la población y a la extensión de la ciudad, la decadencia que vivía desde finales


del siglo XII se tradujo en su confinamiento, una vez más, al espacio delimitado por la
muralla romana, concentrándose la población bajo las laderas norte y nordeste de la
Acrópolis (razón por la que los viajeros que llegaban a la ciudad desde el Pireo no veían
apenas casas y pensaban que Atenas era poco más que una aldea). El Ágora no era en esta
época más que un prado en el que las ovejas pacían apaciblemente entre los restos de
glorias pasadas, y lo mismo podía decirse del resto del espacio comprendido entre las
ruinosas murallas exteriores y la muralla romana.

Sólo es posible dar una cifra aproximada de los habitantes que podía tener Atenas en los
siglos XIII-XV. En 1395 el italiano Niccolò da Martoni visitó la ciudad y nos dejó un
vívido relato de lo que allí vio. Además de visitar el Partenón y ver las reliquias que
atesoraba (entre otras, unos huesos del cráneo de san Mauricio, varios trozos de los brazos
de san Cipriano y san Justino y el codo de san Macabeo), Niccolò narró sus impresiones
sobre las antiguas ruinas que se encontraba a cada paso y estimó en unas 1.000 las casas
que había en Atenas, lo que nos daría una población de más o menos 5.000 personas, si
bien hay algunos autores estiman que la población a mediados del siglo XIV debía ser
superior, y hay testimonios de viajeros del siglo XVII según los cuales la población debía
estar cercana a los 8.000 habitantes.

Por lo que respecta a las construcciones realizadas en la ciudad durante este período,
durante el dominio franco se reforzaron las defensas de la Acrópolis y se realizaron algunas
construcciones menores. Durante el gobierno de los florentinos, los Propileos fueron
convertidos en palacio ducal, el Partenón embellecido y restauradas algunas iglesias. El
conjunto de la Acrópolis se mantuvo sin modificaciones externas de importancia, tal y
como lo había hecho en el transcurso de los siglos. En 1674 el embajador francés, el
marqués de Nointel, llegó de visita a Atenas acompañado por Jacques Carrey, quien hizo
dibujos del Partenón. Gracias a ellos sabemos que en esa época aún permanecía intacto, y
132 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

así se habría mantenido hasta nuestros días de no haber sido por el desastre acaecido el 26
de septiembre de 1687, cuando el veneciano Francesco Morosini -que había puesto sitio a
la Acrópolis- ordenó su bombardeo, a pesar de saber que los turcos almacenaban pólvora
allí. El resultado fue la destrucción de buena parte del maravilloso Partenón.

9.EL URBANISMO ROMANO


9.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El fenómeno del urbanismo en Roma fue un fenómeno gradual ininterrumpido. Desde el
punto de vista urbanístico, las ciudades del Imperio romano fueron herederas de las
helenísticas, de las que tomaron todos sus refinamientos técnicos: alcantarillado, tríada de
aguas, agua corriente, baños, pavimentos, servicios de incendio, mercados, etc.36

El aporte más original al trazado de ciudades es precisamente aquel que debe su


origen a los campamentos militares. Las ciudades de origen militar eran las mas regulares,
y entre ellas el mejor ejemplo sea la ciudad de Timgad, en Numidia (Argelia), una colonia
militar de Trajano, rodeada generalmente de murallas; el recinto estaba cortado
interiormente por dos grandes ejes o calles principales (a veces fortificadas) que se
llamaban el cardo (brazo N.S.) y el decumanus (brazo E.O.) en el encuentro de estas solía
estar el foro, y en su entorno los templos, la cursia y la basílica. Existían otras ciudades
como Pompeya, que, sin ser estrictamente geométricas, eran bastante regulares. En España,
un caso notable de recinto regular fue el de la ciudad de León.

1000 AC Se localiza una pequeña aldea en el PALATINO


700 AC En el QUIRINAL también se localiza otra pequeña aldea. Ambas dan origen a la ciudad de Roma
600AC ALBA LONGA. Capital del Lacio y la mayor rival de la Pequeña ciudad de Roma en aquel tiempo.
510 AC CAPITOLIO. El rey etrusco de esta ciudad es depuesto por ciudadanos romanos.
396 AC VEYES, La más meridional de las grandes ciudades de los Etruscos.
386 AC Los galos invaden la comarca e incendian Roma.
338 AC Las fuerza militar romana somete a las ciudades del Lacio.

36
Breve historia del Urbanismo. : Fernando Chueca Goitia:

133 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

265 AC BOLSÍN II. Actualmente Orvieto; entonces la ultima ciudad etrusca que todavía resistía a Roma.
264 AC Primera guerra contra CARTAGO.
241 AC SICILIA cae en poder de los romanos.
238 AC CERDEÑA y CORCEGA en poder de los romanos
229 AC El ejercito romano ocupa la actual Yugoslavia.
218 AC Aníbal marcha sobre Roma.
211 AC CAPUA, La segunda ciudad en importancia en la Italia de aquel tiempo.
206 AC Los ejércitos Romanos llegan a España.
BIZANCIO, se convierte en ciudad romana.
174 AC En roma se pavimenta la primera calle. Existe ya el foro romano, la plaza del mercado.
CARTAGO, CORINTO, Conquistadas por Roma
NUMANCIA, Capital de los celtiberos, en el nordeste de España.
86 AC PIREO, TROYA
73 AC Rebelión, de Espartaco. Gladiador de Tracio, forma un ejercito de 60,000 hombres. Su rebelión dura
dos años
LONGINIUM, Actualmente Londres.
49-45 AC Guerra civil entre cesar y Pompeyo
31 AC Guerra civil entre Antonio y Octavio
29 AC Octavio con el nombre de Augusto es nombrado emperador Romano.
64 DC Un Incendio destruye media Roma.
164 DC SELEUCIA, Antigua capital del Imperio de los seleúcidas.
197 DC LYON Capital de la Galia
273 DC PALMIRA
330 DC BIZANCIO, Capital del Imperio, con el nombre de Constantinopla.
Los visigodos al mando de Alaríco, saquearon Roma.
455 DC Los vándalos al mando de Genseríco, saquearon Roma.
476 DC El rey germano Odoacro depuso al último emperador romano de occidente.

9.2 LA CULTURA ROMANA.

La civilización romana tiene su germen en la etrusca a partir del siglo IX a.c., y es a ellos a
quienes se atribuye los principios del trazado de las ciudades que posteriormente emplearon los
romanos.

Los romanos crearon tanto en escultura como en arquitectura valores artísticos nuevos y
originales, aunque siguiendo el vocabulario artístico de los griegos; sin embargo Lewis
Munford califica severamente su aporte al planeamiento solo como “... un asunto de robusta
ingeniería y de exhibicionismo exacerbado. “ 1.

Para Gutkind la cultura Romana no pudo penetrar profundamente en la cultura


Griega, y no pudo enfrentar la expansión espiritual e ideal de Grecia con sus valores
materiales y administrativos; siendo esta la razón de la diferencia profunda entre ambas
culturas. 2

Los romanos fueron pragmáticos, sobre todo fueron prácticos y orgullosos de sus logros
materiales, fueron organizadores por excelencia. Tomaron y difundieron la cultura Griega en la
medida que satisfacía sus necesidades diarias; simplificaron la filosofía griega y la adaptaron a
las necesidades del hombre común.

134 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

No obstante, su principal logro fue el de haber introducido la civilización urbana en todo


europea; y para este fin el haber desarrollado una capacidad administradora y organizadora
innegable.

Sin embargo, por oposición, Roma se caracterizo por un crecimiento orgánico caótico, más
acusado incluso que el de Atenas, y esto se produjo por su tamaño excepcional, 1 ´200, 000 hab.
En el siglo I I d.c., contrastando con el trazado simple adoptado por los ingenieros romanos, y
por el planeamiento sistemático de las ciudades del período post hipodamico.

Los romanos edificaron miles de campamentos para mantener e imponer su autoridad; los
cuales eran invariablemente trazados según modelo de retícula, dentro de un perímetro
defensivo recto. Muchos de ellos fueron la base de ciudades permanentes; aunque

Muchas otras fueron fundadas por razones económicas y políticas; sin embargo los
asentamientos urbanos fueron siempre organizados con esta normalización simple. 1

9.2 LAS CIUDADES ROMANAS


9.2.1 ROMA.

En el siglo X, surgió una aldea en el Palatino, en la región central italiana del


Lacio. Dos siglos mas tarde, se formo otra población en la vecina colina del Quirinal. En el
sigo VI, ambas aldeas se unieron para formar la pequeña ciudad de Roma, a la que
paulatinamente fueron añadiéndose, una tras otra, cinco nuevas poblaciones. Las siete
colinas se hallaban alejadas un 20 Km. de la costa, en la orilla este, pantanosa, del Tiber,
que en aquel lugar era navegable, y que una isla situada en medio de sus aguas invitaba a
construir un puente de madera37.

La guerra era casi siempre bien recibida por el pueblo, por que mediante una sagaz
distribución del botín, se había descubierto el medio de hacer que fuera útil para el pueblo;
dado que Roma era una ciudad sin comercio y casi sin industria; el saqueo constituía el
medio exclusivo que poseían los ciudadanos para enriquecerse.

La ciudad cambió notablemente, en ella se instalaron prósperos comerciantes,


funcionarios. Los ricos vivían con las comodidades que copiaron de la vida de los griegos.
Creció él número de los proletarios, a la par que el de los esclavos.

Una ley determinó que el Estado había de vender trigo a los ciudadanos de la capital
a un precio inferior al del mercado. Esto motivo un incremento en tendencia a trasladarse a
Roma. Esta ley estuvo en vigencia hasta la ruina de la ciudad.

37
De Babilonia a Brasilia. Wolf Schneider

135 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Antes del reinado de Augusto, Roma no era más que un conjunto de casas de
madera y barro, con un respetable centro de reunión ciudadana. Es en el Imperio, en que se
construye en el Palatino, grandes templos y nuevos acueductos. El campo Marte, en el
borde occidental de la ciudad, habían templos, teatros, estatuas y un mausoleo en medio de
jardines.

Roma tenia apenas 13.7 Km., era más pequeña que Cartago y Siracusa,
aproximadamente tuvo 1 millón de habitantes, por lo menos en el siglo II DC, cuando,
junto con el imperio alcanzo la capital su máxima importancia.

En cuanto a la densidad de población, esta era alta, pues suponiendo que vivían 1,1
millones de habitantes, se deduce que vivieron mas de 80,000 personas por kilómetro
cuadrado, pero considerando que más de la mitad de los habitantes se concentraban en mas
de una tercera parte de la ciudad obtenemos una densidad de población de unos 150,000
habitantes por kilómetro cuadrado, (1500 hab./Ha.); cifra que actualmente es superada por
los barrios pobres de las ciudades de Asia, como Calcuta o Bombay. En las zonas del
Porvenir en Lima se registran actualmente densidades superiores

Después de la victoria sobre Aníbal, se inicia una gran migración hacia la capital del
imperio; Roma se pobló de casas de vecindad muchas de las cuales tenían de 6 a 12 pisos.
Se reglamento la altura máxima a 21 metros. Muchas casas alcanzaban los 35 metros lo
que permitía hasta 7 pisos. Las calles tenían a menudo solamente tres metros de ancho.
Nerón se preocupo de la anchura de las calles, disponiendo que a la altura máxima de las
casas correspondiera el doble de la anchura de la calle.

Las casas de vecindad tenían predominantemente el carácter de lugares de dormir.


Consistían en su mayor parte de un solo aposento, al que se llegaba por una galería del lado
interior del patio, y cuya superficie escasas veces era superior a los 10 metros cuadrados.
No era raro que hubiera 25 de tales viviendas en un piso, 150 en una casa y que se
albergaran 500 personas bajo un mismo techo.

La ubicación de Roma desde el principio propició una situación ideal


para una ciudad, que llegaría a ser la capital de un gran imperio. Los
dos primeros grandes pueblos que dominaron este territorio fueron
los etruscos por el norte y los griegos por el sur de Italia y en Sicilia.
Existió gran influencia de la cultura griega sobre la Etrusca38.

Los etruscos ya practicaban un sistema de implantación de nuevas ciudades, sin duda


influenciado por los griegos. En ellas dividían el territorio en grandes manzanas, que
median 728 metros por lado llamadas Centurias, ya que estaban destinadas a contener 100
lotes. Los romanos adaptaron también de etruscos y griegos la idea de situar las ciudades en
un cruce de vías importantes, norte-sur y este-oeste que llamaron respectivamente cardo y
decúmano. La práctica de localizar el foro y los principales edificios también fue heredado

38
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/mbi8.asp
136 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

de los griegos. Sin embargo los romanos prefirieron las manzanas cuadradas por sobre las
rectangulares de los griegos. Todo esto se aplicó muy bien en las colonias romanas. La
arquitectura para los romanos, fue un medio de “civilizar” un territorio, de esta forma,
además, llevaban consigo la imagen del imperio a todas partes. Para el imperio era
importantísimo llevar este sello romano a todas las conquistas, y para ello era necesario
inventar tipologías de edificios, que se pudieran realizar en cualquier parte .Lo que se
buscaba en el fondo era tener una imagen homogénea a través de todo el imperio39.

La fundación de ciudades les permitió a los romanos dominar a distintos pueblos,


ofreciéndoles una situación ventajosa: participar del gobierno local, acceder a una red de
caminos que unía a todas las ciudades lo que permitía ampliar las perspectivas comerciales,
nivel de vida superior, edificio de entretención, etc., en resumen el “Arte de vivir en
Ciudad”. Así evitaban el empleo de fuerza militar, mediante esta dominación de tipo
“pasivo”, pudiendo enviar a la fuerza militar, las famosas legiones romanas, a las fronteras
conflictivas, con el fin de acrecentar el imperio. E cuanto a las vías de circulación, las había
de tres tipos, cuyo uso estaba determinado por su ancho:

• Itinera: las más angosta, solo permitía el transito de peatones.


• Actus: de una sola vía, permitía el tránsito solo de un carro.
• Viae: la más ancha, permitía el tránsito de dos carros, doble vía. Eran las más inusuales,
en la ciudad de Roma solo había dos, Sacra y Nova, ambas corrían por los costados del
foro40.

9.2.2 Pompeya.
Ciudad pequeña, no sobrepasó los 20.000 habitantes, quedó sepultada en el año 79 d.C.,
bajo las cenizas, por la explosión del volcán Vesubio, conservándose, literalmente intacta,
ofreciéndonos así información de “primera mano”, acerca de la vida en una ciudad romana.

Si bien originalmente era una de las tantas colonias griegas en la península Itálica (Magna
Grecia), era una ciudad que ya había sido romanizada y se había extendido bajo los
preceptos del urbanismo romano. Pompeya se encontraba en un lugar privilegiado, ciudad
portuaria del golfo de Nápoles, cercana al desembocadura del río Sarno, tenía el monopolio
del comercio entre las localidades de río arriba y el tráfico marítimo de la bahía de la
cercana Neapolis (actual Nápoles). A eso se sumaba el hecho de encontrarse fundada en la
llanura de Campania, una de las tierras más ricas en cuanto a producción agrícola de la
península Itálica. La ciudad estaba protegida por un cinturón murario, que encerraba 9
hectáreas. Fuera de los muros era una vega agrícola, salpicada de pequeñas villas de
verano.

Esta ciudad era abastecida de agua por un acueducto, la que era distribuida por medio de

Extracto de: KOSTOF, Spiro. Historia de la Arquitectura, tomo I. Editorial Alianza.


39

Madrid, 1996.
Fuente de la información: Felipe Vergara Lucero- bodyarquipro@yahoo.com
40

137 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

una red de tuberías a fuentes públicas, baños públicos y privados (en el caso de las domus
de gente adinerada). Todas las calles estaban empedradas, que permitían el tránsito de
carros y carretas, y contaban con aceras elevadas, piedras sobresalientes que permitían a los
habitantes cruzar de un lado a otro, sin mojarse por el agua que escurría, producto del
liquido que se rebalsaba de las fuentes públicas. El foro romano, tiene un ágora griega que
alude a su fundación y era el centro neurálgico de la ciudad, constituyéndose en el centro
municipal y religioso. El equipamiento, en cuanto a edificios de entretención, no se
quedaba atrás con respecto a las grandes ciudades del imperio: Un teatro, un odeón, dos
palestras y el primer anfiteatro de material permanente (argamasa) que existió. El resto de
la ciudad eran lujosas domus, posadas, restaurantes de “comida rápida”, manufacturas
textiles y una cantidad nada despreciable de prostíbulos.

9.2.3 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CIUDADES: 2

Tenía un perímetro rectangular, su trazado partía de dos ejes viales ortogonales, El Cardo y el
Decumanus.
La calles secundarias se trazaban en retícula, conformando las insulae. La zona del foro,
equivalente al ágora griega, estaba localizada en una de los costados de la intersección del cardo y
del decumanus.
Cerca del foro se localizaban el templo mayor, el teatro y los baños públicos,
El anfiteatro se localizaba fuera de la ciudad.

Existían tres tipos de asentamientos: Coloniae, asentamientos de fundación reciente.


Municipia, centros tribales importantes, que asumían estatus foral.
Civitates, capitales de mercado y centros administrativos.

Los romanos localizaron estos castra en


emplazamientos cercanos a los pasos de
los ríos, o en los cruces de carreteras;
estas localizaciones tan favorables
permitieron que muchos de ellos
sobrevivieran a los primeros siglos de la
Edad Media.

El planeamiento urbano romano estaba


ligado íntimamente con la expansión y
organización política y militar del
Imperio, razón por la cual se explica la
ausencia de concepción espacial que
domina casi todo su urbanismo.

La estructura interna de sus ciudades


derivo de la ciudad griega, el foro es un
derivado del ágora, los elementos
138 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Elenísticos como las calles con arquerías son también tomados de Grecia, al igual que el lenguaje
griego de las formas. 1

La arquitectura romana careció de refinamiento estético, pero estructuralmente fue más avanzada
que la griega. Los arcos semicirculares, las bóvedas de cañón, las bóvedas de arista, las cúpulas, el
empleo del hormigón, todos son aportes que fueron llevados a un alto grado de perfección.

Los romanos desarrollaron una gran capacidad técnica para construir edificios de varias plantas, y
para organizar obras a gran escala, empleando diversos materiales. Entre sus obras más perfectas
está el Panteón de Roma, el Coliseo es también una de las grandes obras de ingeniería; otro de los
edificios romanos que tuvo influencia posterior fue la basílica, que fue adoptada para el culto de la
iglesia católica.

Los orígenes de Roma datan del 753 a.c., en donde los primeros romanos ocupaban las colinas del
Palitino, al igual que las 6 otras colinas que fueron ocupadas por las tribus latinas en la llanura del
tibet. Estas colinas se encuentran dispuestas alrededor de una depresión, que inicialmente fue una
zona pantanosa, y que posteriormente devino en el centro de Roma, el cual ha tenido por esta razón
problemas de saneamiento hasta el presente, y que ha condicionado en mucho su desarrollo.

El foro romano era el centro de Roma, con casi 9 Km. De longitud fue el emplazamiento tradicional
del mercado y de las reuniones públicas, estaba dominado por el Templo de Júpiter en la cima del
Capitolio.

Roma. Vista del Foro.


En el siglo I a.c., el emperador Augusto completó la reestructuración de Roma, organizándola en 14
distritos, los cuales se mantuvieron durante el imperio, a su vez cada distrito se dividía en vici,
139 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

barrios separados entre si por las calles que los delimitaban, y cada uno estaba presidido por un
magíster. Después del incendio de Nerón el 64 d.c., solo quedaron indemmes 4 distritos. Este
incendio sirvió para eliminar los problemas de densidad, los edificios de mala calidad, las calles
inadecuadas, brindaron la oportunidad de una reconstrucción completa; la cual se realizó
progresivamente; para el siglo I I d.c., se hizó posible la edad de oro de Roma, alcanzando un
esplendor y magnificencia nunca alcanzado; sin embargo Munford señala eleccionadoramente que
“.... tanto desde el punto de vista político como urbanístico, Roam sigue siendo un ejemplo de
evitar. “. 41

La diferentes zonas funcionales de la ciudad se unieron mediante un sistema de vías que conservó
en gran medida sus características originales, los itinera, los actus, las viae; sin embargo estas por
sus reducidas dimensiones no permitieron un flujo vehicular adecuado, obligando a
reglamentaciones del transito severas.42

Las áreas residenciales estaban integradas por dos tipos de viviendas las domus, viviendas
unifamiliares, y las ínsula, bloques de vivienda divididas en cenácula; albergando en conjunto a
1200´,000 hab.. a principios del siglo II d.c. En el siglo II en Roma ya existían edificios de tres
plantas, aunque en época de Julio Cesar se construía hasta una altura de 20 mts. Con estos dos tipos
de vivienda, y a excepción de los palacios, la ciudad era homogénea e igualitaria.43

Roma vivía gracias a sus importaciones a gran escala, para esto disponía de tres puertos, Ostia,
Portus, y uno fluvial sobre el Tiber. Cercano a estos puertos se encontraban los almacenes, los
horrea relacionados con los porti; estos a su vez contaban con hileras de tabernac. Además, Roma
contaba con infinidad de tenderos situados en las insulae, concentrados en la zona de los foros.

Como exponente del carácter del crecimiento orgánico de la ciudad, el centro nunca fue totalmente
planeado, las nuevas funciones se agregaban en la medida que era necesario. La complejidad del

41
Mumford, Lewis. The City in History. Secker & Warburg. Londres. 1961.
42
Morris, A.E.J.; Historia de la Forma Urbana. Gustavo Gili. Barcelona. 1979. pp.477.
43
Gutkind, E.A.; op. Cit., cap. 3.
140 de 195

El Forum Romanum Magnum.


El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Forum Romanum Mágnum y de los edificios circundantes, en sus inicios tuvo escala humana;
pero esto cambió, lo que se desarrollo no fue planificado, sino una serie de monumentos cada vez
mayores que opacaron al Foro Romano. En la época imperial la zona se convirtió en una colección
magnifica de edificios monumentales que por su esplendor no han tenido paralelo en la historia.44

Además Roma contaba con el Circus Maximus con un aforo de unas 250, 000 personas, el Coliseo,
el Anfiteatro Flavio que podia contener unas 45, 000 personas, y tres teatros principales que podian
acomodar a 50, 000 espectadores, fuera de muchos teatros más pequeños.

En la ciudad se construyó gran cantidad de casas de baños, de las cuales las Termas de Caracalla y
las de Dioclesiano son las más famosas.

A: Templo de
Trajano.
B: Columna de
Trajano.
C: Biblioteca Ulpia.
D: Basílica Ulpia.
(de Trajano).
E: Foro de Trajano.
F: Hemiciclos.
G.: Foro de
Augusto
H: Templo de
Marte.
I: J: Foro de Nerva.
K: Foro de Cesar.
L: Templo de
Venus.
M: La Curia.
N: Elm Comitium.
O: El Argiletum

Secuencia de los Foros Imperiales.

9.2.3.1 Ejemplos de Planeamiento


Urbano Romano

Aosta,
Fue fundada el 25 a.c., como campamento militar;
posteriormente se convirtió en una colonia que
asentó unos 3000 legionarios con sus familias. El
trazo está conformado por seis calles que se cruzan
ortogonalmente conformando 16 manzanas Aosta. Plano de la Ciudad. 1
reticulares; cada una subdividida en insulae de unos
80 x 60 mts.
44
Ward-Perkins., Arquitectura Romana. Aguilar. Madrid. 1976. cap. II,III
141 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Pompeya;
Fue fundada como colonia griega a principios del siglo VI a.c., a partir del 100 a.c., bajo dirección
romana se modificó las prácticas urbanísticas griegas. Se estima que albergó una población de 30,
000 hab., ocupando un área de 65 Ha. Sus calles principales estaban enlozadas, tenían aceras
elevadas para los peatones, y sus dimensiones variaban desde los 10 mts, para las vías principales
hasta 505 y 3.5 mts, para las calles menores residenciales.

El foro romano ubicado en el centro de la ciudad


tenía unos 150 x 50 mts, y fue cuidadosamente
diseñado, tenia una columnata que daba unidad a
todo el conjunto, y el acceso estab permitido sólo
para peatones. La ciudad contaba con dos teatros,
un magnifico anfiteatro y dos baños públicos
principales.

El comercio se concentraba en el foro, pero en las


calles circundantes igualmente había pequeños
comercios y talleres que se diferenciaban de las
viviendas circundantes. Las viviendas siempre
estaban organizadas alrededor de un patio interior,
Pompeya. Plano general. 1 contando sólo con una puerta de entrada desde las
calles. Se encontró viviendas de hasta seis plantas, aunque el promedio fue de dos y tres pisos.

Ostia, su fundación data


del 330 a.c., está
ubicada en la
desembocadura del
Tiber sobre el
mediterraneo; su
función eminentemente
portuaria le permitió
jugar un papel relevante
durante las guerras
púnicas, como base
naval.

Pompeya. Insulae.

142 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Timgad, fue fundada el año 100 d.c., en el norte de África; es posiblemente el ejemplo más regular
del urbanismo romano imperial. La ciudad tenía una planta cuadrada, formada por once calles que
se cruzan ortogonalmente generando insulae de 20 mts de lado. Es una
ciudad pequeña , sencilla y esquemática que no fue desfigurada por las presiones del crecimiento
características de otras ciudades.

En España a partir del 205 a.c., se


inicia la intervención romana; para
esta época no había asentamientos
urbanos en la peninsula, y los
romanos establecen fundando
colonias y municipium, que han
perdurado por 2000 años. Otros de
los aportes romanos en España fue
el haber diseñado y construido el
sistema vial.

En Gran bretaña los romanos


inician su intervención el 55 a.c .,
procediendo al planeamiento
urbano sistemático, desconocido en
todo este territorio. El proceso se
inició fundando colonias y
municipiun, a menudo sobre
emplazamientos tribales existentes.

De semejante modo el urbanismo


romano civilizó toda europa y
establecio la base urbana de todo el continente.45

Timgad.Plano General.

45
Ward-Perkins; Arquitectura Romana; Aguilar, Madrid, 1976, cap. IV,V,VI.

143 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

9.2.4 EL EQUIPAMIENTO URBANO

9.2.4.1 El teatro romano.


El teatro propiamente tal, era muy cercano a la forma del teatro griego. Muchos teatros
romanos eran de hecho teatros griegos remodelados. La diferencia se estableció entre la
ubicación de la scena y el auditorio o cavea. La cavea romana no se extendía más allá de un
semicírculo y estaba unida con la scena para formar una sola estructura.

Internamente en la parte
superior de la cavea existía una
hilera de columnas que
soportaban un techo que cubría
los asientos superiores. Teatros
completamente cubiertos
también existieron, por ejemplo
el Odeón, para escuchar
música. El escenario era o bien
una fachada de columnas de
tres partes, o un muro liso sobre
el cual se construía una
escenografía.

Merida. Teatro Romano.

Merida. Teatro romano. Parte posterior.

144 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

9.2.4.2 Los Anfiteatros romanos.

Los anfiteatros que como la palabra griega de la cual deriva, significa dos teatros, sólo eran
construidos en las ciudades más grandes y estaban destinados a albergar desde 15000 hasta
80000 personas. Los primeros se construyeron en madera y se situaban generalmente en los
bordes de la ciudad. Los mejores asientos eran los ubicados en la parte baja. En el año 53,
según Plinio el Viejo, Escribonio Curión hizo construir dos teatros de madera giratorios,
que podían acoplarse en forma circular. Por la mañana se daban en estos dos teatros
representaciones escénicas y luego se hacían girar sobre cojines, con todo, el público
dentro, así los tinglados semicirculares, se cerraban para formar un círculo: desaparecían
los dos escenarios y en este anfiteatro improvisado se celebraban por la tarde, los torneos de
gladiadores. El primer anfiteatro que existió en Roma fue tal vez el construido por Julio
Cesar en el año 46 a.C. El más conocido de todos los anfiteatros es el Coliseo romano:

Anfiteatro Flavio.
Los emperadores Vespasiano y Tito construyen entre el 70 y 80 d.C. el Anfiteatro Flavio o
Coliseo. Situado en el valle, entre tres colinas, en el lugar donde estaba la laguna artificial
de la Domus Áurea, la magnifica residencia del emperador Nerón.

Características:
• Longitud 187, 75 mts.
• Anchura 155,60 mts.
• Altura 50,75 mts.
• Capacidad 80.000 espectadores.
• Arena 49x79, 35 mts.
• Sótano 7-12 mts. de profundidad.

Construido en Travertino Calcáreo, sobre la base de una cavea (auditorio) de anillos


concéntricos, escalonados alrededor de la arena. La cavea descansa sobre un sistema de 7
anillos concéntricos de arcadas de pilares, en parte superpuestos siguiendo el modelo de los
acueductos. Ochenta muros radiales absorben el empuje de las bóvedas quedando ligados
por bóvedas de cañón. Por encima y por debajo acceden los tramos de escaleras. Bajo el
piso estaban las jaulas de las bestias y las maquinarias. El exterior está compuesto por 4
pisos, los tres primeros columnados y un cuarto sin precedente anterior. Los órdenes usados
eran toscano en el primer piso, que era una adaptación del dórico, jónico en el segundo y
corintio en el tercero, en el ático se usaron pilastras corintias.

145 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Merida. Anfiteatro romano 1


Merida. Templo de Diana.
9.2.4.3 El Panteón romano.
El edificio que mejor simboliza el concepto romano de cierre del espacio y el potente efecto
del volumen así definido, es el Panteón de Roma, reconstruido enteramente desde los
cimientos por el emperador Adriano entre los años 118 y 128 d.C. Era un templo dedicado
a todos los dioses, pan quiere decir todo y theos quiere decir dios.

Según la cosmovisión de mundo romana, la tierra estaba cubierta con una cúpula celeste, de
allí que el Panteón prentendía simbolizar este universo; el edificio se convierte así en un
imago mundi. Se cree que el arquitecto fue Apolodoro de Damasco, pero el emperador
Adriano habría intervenido, también como proyectista. El muro que sustenta el edificio es
una espléndida obra de argamasa, que en su base, donde el muro alcanza los 6 metros de
espesor, se mezcla con el resistente basalto volcánico, mientras que en la cúpula se aligera
con el empleo de piedra pómez, llegando en su parte superior a tener “apenas 1.5 metros de
espesor. La cúpula se apoya en un tambor cilíndrico, siendo su altura igual a su diámetro, se
puede construir, por lo tanto, al interior del edificio, una esfera virtual de 43,4 metros de
diámetro. La única fuente de luz natural, es la proporcionada por el oculus, una abertura
redonda en el ápice de la cúpula de 9,1 metros de diámetro. Su haz luminoso resbala
suavemente sobre el mármol del piso y va ascendiendo lentamente por el muro, marcando
inexorablemente los ciclos solares, como un gigantesco reloj de sol, convirtiéndose en un
verdadero axis mundi. Este edificio se ha conservado casi intacto hasta el día de hoy,
debido a que, en el año 609 fue consagrado como iglesia católica, con el nombre de Santa
María de los Mártires. Originalmente la rotonda del Panteón quedaba oculta por otros
edificios, por lo que no se veía desde el foro que lo antecede, quizás la ortodoxia romana le
costara admitir tanta innovación y no es de extrañar, por lo tanto, que el edificio esté
antecedido por un tradicional y monumental, pórtico helenístico, de orden corintio.

En su interior el edificio estaba revestido de mármol, granito y pórfido traídos a Roma,


desde todas partes del Imperio. El Panteón es tal vez el mejor ejemplo de los logros
obtenidos por la arquitectura romana. “En él se explota al máximo las posibilidades de la
argamasa romana; el edificio define, sencilla pero poderosamente, una nítida geometría
capaz de asumir significados universales y cósmicos, a una escala que evoca una
admiración reverente. Es ilustrativo sobre lo avanzado de las técnicas constructivas
empleadas y el alto grado de organización alcanzado, como en la construcción de
146 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

encofrados, en la coordinación de la circulación de los materiales de construcción y en los


plazos de puesta en obra del hormigón.” Todo ello es reflejo del potencial de ingenio y
alientos humanos. “Pero, sobre todo, evidencia que la edificación puede trascender del
ámbito puramente utilitario, no en vano el panteón se convierte en el símbolo y la
consecuencia de una comunión inmutable entre los dioses, la naturaleza, el hombre y el
estado”46.

Es un Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte,


construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de
varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era
cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de
Damasco.

Es uno de los edificios más grandiosos de todo el mundo antiguo, según se reconoce en un
inscripción mandada colocar por el papa Urbano VIII que dice "Aedificium toto orbe
celeberrimum". Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la
concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos
pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna",
aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta
circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el
diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la
esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica,
tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa
estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del
cilindro y de la altura.

En la estructura interior del Panteón de Agripa, los romanos supieron conjugar


armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas
características de las obras romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared
dividida en dos partes: la inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares
alternos y la superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la
actualidad). Igual genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida de un
cuerpo aporticado con una fachada octástila de robustas columnas de pórfido rematado por
un frontón. La media naranja de su cúpula tiene en el centro una abertura redonda de 8,92
m, único punto de iluminación del interior. Está construida con nervios y arcos de descarga
hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base, a la
cual se abren numerosas exedras y nichos, donde estaban colocados figuras de los dioses.
La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes
épocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de
Florencia.

Los casetones de la cúpula, antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van
reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto de la
Extracto de: ROTH, Leland. Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Gustavo Gili,
46

Barcelona, 1993.
147 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

perspectiva. En su exterior la bóveda originariamente se cubría con tejas de bronce dorado,


que durante el siglo VI fueron arrancadas para el aprovechamiento del metal. Igual ocurrió
después cuando Bernini para construir el Baldaquino de San Pedro del Vaticano extrajo los
bronces que adornaban el pórtico.

El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse


habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En
las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen
hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de
la historia y del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía
su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. De
cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el
que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios
interiores". Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende
crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La
arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se
reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un
espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo
exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de
armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después,
el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este
edificio que tenía "un diseño angélico y no humano".

9.2.4.4 La Domus Romana.


Dentro de la ciudad la gente adinerada vivía en viviendas extendidas. El alto costo de los
terrenos hacía que la vivienda se hiciera a veces más compacta, apareciendo a veces una
planta superior, con galería con vista a la calle. El paradigma de Domus romana se
organizaba sobre la base de un eje virtual ordenador. El acceso se producía, punto de
partida de este eje, por el Vestibulum (vestíbulo).
Esta entrada simétrica estaba flanqueada por dos habitaciones, que en muchas ocasiones se
abrían a la calle, para utilizarlas como locales comerciales, conducía al modulo típico de la
Domus el Atrium (atrio). El atrio era el núcleo de la casa, posiblemente de origen etrusco,
que consistía en un patio abierto. El cual estaba flanqueado, a lo largo de sus dos lados
mayores, por los dormitorios. Al centro del atrio había una fuente, el Impluvium, que servia
para recoger las aguas lluvias que caían a través de la abertura del techo, el Compluvium.
La habitación principal de la casa, el Tablinum, remataba el patio, oponiéndose al vestíbulo
y continuando con el sentido axial ordenador de la casa. Originalmente esta habitación
correspondía al archivo familiar y era un espacio abovedado ricamente decorado.
Posiblemente, con el paso del tiempo, se convertía en la alcoba del dueño de casa. Esta
habitación estaba separada del atrio por medio de celosías o cortinas y estaba abierto al
jardín trasero por medio de ventanas sin vidrios (no era descubierto aún).

148 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Por influencia griega, aparece un segundo patio, inserto en el eje ordenador de la casa, a
continuación del atrio y el tablinum. Este patio contenía el jardín de la vivienda y era
llamado Peristilo, ya que este elegante cuadrilátero estaba porticado en todo su perímetro.
Con el tiempo fueron apareciendo habitaciones también en su perímetro. Cuando una
Domus tenía dos pisos, generalmente los dormitorios quedaban relegados al piso superior y
en el primer piso, en torno al atrio, se encontraban las habitaciones más importantes. Es
interesante hacer ver, también, que el eje ordenador de la casa, se articula por medio de un
juego de luces y sombras: vestíbulo (cerrado), atrio (abierto), tablinum (cerrado) y peristilo
(abierto)

9.2.4.5 La Ínsula romana


Viviendas de varios pisos, la ínsula, solucionaba el problema de espacio en las ciudades
populosas, muy habituales en la ciudad de Roma, donde solo la gente adinerada podía
costearse una domus o casa extendida. Estos edificios comunitarios, tenían en los primeros
pisos tiendas, tabernae. Eran construcciones de ladrillo y madera, por lo general de mala
calidad y no era raro que se desplomasen sin mediar causa. Como los dueños de los
terrenos en una ciudad eran pocos, se
especulaba con el arriendo en estas
insulae, que estaban superpobladas.

9.2.4.6 Las Termas romanas.


Los romanos inventaron el sistema de
hypocausto que es calefacción
subterránea a través de muros y pisos.
Este sistema llevaba a través de tubos, el
vapor caliente a todas las habitaciones
requeridas, reemplazando los viejos
braseros para temperar una habitación.
Los baños en las villas romanas se
llamaban balnea y cuando eran públicos
thermae.
Junto a los gimnasios y palestras van
apareciendo los baños, salas de masaje,
reposo etc. Los que se convirtieron en
grandes centros populares de la vida
social. La calefacción por hipocausto
permitía una temperatura regular en todo
el año. Ya en las termas de Pompeya
parecieron los baños con piscina abierta
(natatio), baño caliente (caldarium), baño
frío (frigidarium)y un baño de vapor
(sudatorium). En un comienzo aparecen como salas alineadas; tanto para entrar como para

149 de 195
Pompeya. Insulae.
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

salir se sigue el mismo camino, atravesando por todas las salas. Las termas grandes
denominadas imperiales reúnen diversas ventajas. Grupos simétricos de salas secundarias
rodean el conjunto de las grandes piscinas cubiertas. Ya bajo Augusto se inicia la tradición
de las termas imperiales, que fueron:

• Terma de Trajano, 109 d.C.


• Terma de Caracalla, 206-16 d.C.
• Terma de Diocleciano, 298-306 d.C.

El programa de estas termas ofrecia:

• Para la cultura física privada, baños independientes, salas de masaje y reposo.


• para los placeres del baño en común, grandes salas de baño, desde el frigidarium, el
tepidarium hasta el caldarium.
• Para el deporte: la piscina abierta, natatio y la palestra.
• Para las reuniones sociales corredores y galerías, jardines con edificios marginales
(ninfeos, pabellones y tabernae).
• Para la cultura intelectual. Bibliotecas y salas de conferencias.

Amplias bóvedas de cañón de arista cubren el espacio. Las diferentes alturas del edificio
determinan un apoyo escalonado en las zonas de mayor empuje. Las salas mayores
abovedadas ampliamente en el centro, son apoyadas por numerosas pequeñas salas en su
derredor, que sirven de equilibrio. En las grandes termas los principios de la arquitectura
romana racionalidad, economía, espacialidad, axialidad, simetría y monumentalidad
alcanzan su máximo apogeo. Eran edificios donde se podía hacer innovaciones
arquitectónicas, ya que no estaban sometidos a presiones sociales fuertes; eran solo un
edificio de entretención, de allí, que sin proponérselo, se hayan convertido en la tipología
arquitectónica más interesante, sobretodo a la hora de apreciar los magníficos espacios
interiores romanos.

150 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

LA ARQUITECTURA DE LAS TERMAS ROMANAS


SEGÚN PALLADIO 47

LA OSTENTACIÓN ARQUITECTÓNICA

Las termas, los enormes complejos recreativos que construyeron los funcionarios romanos
en todas las ciudades del imperio, eran una prueba de la solicitud de los gobernantes con el
público, y tenían la deliberada misión de manifestar la superior cultura, la perfecta
organización y el omnímodo poder de la administración imperial. Fueron edificios
deliberadamente ostentosos.

FUNCIONES VARIADAS

En la ciudad de Roma se construyeron algunos de los mayores, en su periodo de expansión


entre los siglos I y IV de nuestra era. Los baños se componían al menos de las grandes salas
para baños fríos (a veces piscinas abiertas), salas enormes para baños templados, y salas
especiales, en general más pequeñas, para baños calientes. Las salas templadas, los
tepidarium, suelen constituir el corazón de las termas y alcanzan unos tamaños

Le terme dei romani disegnate da Andrea Palladio : e ripubblicate con la giunta di alcune osservazioni / da
47

Ottavio Bertotti Scamozzi... In Vicenza : per Francesco Modena..., 1785. fuente: http://www.unav.es/ha/04-
MODE/palladio-le-terme.htm.

151 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

considerables.
Además de los baños propiamente dichos, las termas se rodeaban de edificios dedicados al
esparcimiento, para hacer ejercicios físicos, disfrutar de espectáculos transitorios y
exposiciones permanentes.

UN PLANO EXPRESIVO
La composición en un plano de habitaciones con funciones tan diferenciadas da lugar a una
gran variedad de formas que se combinaban a lo largo de ejes de perspectiva. El complejo
se presentaba unitario, pero con una volumetría variada y sugestiva, y una escala
abrumadora. Mientras que en el interior se abrían toda clase de vistas magníficas.
En el dibujo del plano de estas composiciones se introducen contrastes frecuentes: cuando
se engrosan los muros para sostener bóvedas, o se redondean para acomodarlos a formas
cupuladas, o se adelagazan para disponer hileras de columnas para dibujar pasajes o
galerías, o se elaboran con entrantes y salientes para servir de fondos decorados. De este
modo se puede "leer" su volumetría en el precioso dibujo que resulta.
Por ese motivo, estas composiciones desaforadas causaron una fascinación permanente
entre los arquitectos; y existe una continuidad entre las termas romanas de los primeros
siglos y las grandes composiciones Beaux Arts, con las que muere la tradición clásica a
comienzos del siglo XX. 48

9.2.4.7 Los Puentes romanos.


Las características principales de estos puentes son:
• Arcos formados por semicírculos puros, de medio punto o por segmentos de círculos,
rebajados. En algunas ocasiones, se conectan por debajo formando círculos completos.
• Tableros en rampas, cuyas rasantes se unen al centro.
• Pilas que no se destacan mucho, las construidas en el agua poseen tajamares en el lado de
la corriente.
• Arcos de descarga practicados en la mampostería sobre las pilas para dejar pasar el agua
de las crecidas.

Entre los puentes más importantes del imperio destacan:

• Pons Fabricius, 62 a.C.


• Pont Du Gard, 15 a.C., en Nimes, la Galia (Francia).
275 m de largo, 49 mts de altura
48
Andrea Palladio quiso recoger estos esquemas, aunque hubo de añadir algo de su parte, para completar las
ruinas que veía. Sus dibujos fueron comprados por Lord Burlington, uno de los grandes promotores de la
arquitectura inglesa de fines del XVII y comienzos del XVIII. Lord Burlington mandó grabar y publicar los
dibujos de Palladio. Se publicaron posteriormente en Verona, con algún arreglo.

Para esta información la Universidad de Navarra. en su pagina de arquitectura del clasicismo europero utilizo
la versión:
Le terme dei romani disegnate da Andrea Palladio: e ripubblicate con la giunta di alcune osservazioni / da
Ottavio Bertotti Scamozzi... In Vicenza: per Francesco Modena..., 1785. http://www.unav.es/ha/04-
MODE/palladio-le-terme.htm#top

152 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

0,3 a 0,4% de inclinación


Piso inferior 6 arcos de 20 mts de altura
Canal de agua, 1,85 de altura y 1,20 de ancho

Puente sobre elPuente


Tajo. Extremadura.
Fabricio. Sobre el Tiber. Roma.

9.3 EL SIMBOLISMO DEL


PANTEÓN ROMANO.
¿Qué significa este curioso espacio sagrado en forma de sala termal? En primer lugar, hay
que subrayar el hecho de que el Panteón no es un templo normal y corriente: en lugar de la
cella rectangular que contiene la estatua de un dios, ofrece un amplio espacio interior y
forma un importante lugar de reunión, lo que implica una evolución de la función y del
ritual antiguo.
Por otra parte, este espacio tiene algunas peculiaridades; la planta es circular, con una altura
equivalente al radio; la cúpula, del mismo diámetro, es exactamente hemisférica. Así, el
espacio interior puede contener una esfera perfecta, encerrada en un cubo, la longitud de
cuyas aristas es también de dos radios. Finalmente, si prolongamos la medida de la base
hasta el fondo de los ábsides, podemos trazar un triangulo equilátero desde el suelo hasta el
centro del oculus, formando una pirámide perfecta. Todas estas construcciones geométricas
estaban consideradas por los antiguos como dotadas de propiedades numéricas y simbólicas
que hacían del monumento una verdadera suma pitagórica. Recordemos el texto de Cicerón
(De la naturaleza de los dioses, II, 53): “Vosotros aseguráis que el cono, el cilindro y la
pirámide superan en belleza a la esfera. Si estas figuras fueran las más hermosas, tan sólo
sería en apariencia. Pero yo niego incluso eso. ¿Qué hay más hermoso que la figura que en
sí misma encierra a todas las demás, que no ofrece ninguna aspereza, ni forma basta, ni
vacíos angulosos, sinuosidades, protuberancias, o ahuecamientos? Hay dos formas que
superan a todas las demás. Entre los
sólidos, es el globo (tal es el sentido del
término Sphïra). Entere las figuras planas,
es el circulo o el orbe (el Kuklos de los
griegos). (...) ¿No podéis comprender que
un movimiento tan igual, un orden tan

153 de 195

El Panteon. Roma.
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

constante como el del universo, precisa necesariamente de una figura esférica?” estos
sólidos son la expresión de la inteligencia divina: del cuadrado al cubo, del circulo al
cilindro, de las pirámides al cono, todas las formas convergen en la esfera.

En realidad, esta geometría fundamental conduce siempre a la imagen del universo y al


movimiento celeste. En este sentido, el panteón es un ejemplo perfecto. En su nave, los
siete ábsides están consagrados a las siete divinidades astrales (cinco Planetas y dos
Luminarias, es decir, el sol y la Luna). Respecto a la cúpula, representa la bóveda celeste.
Los cinco niveles de artesones del techo simbolizan las cinco esferas concéntricas del
sistema planetario antiguo. El oculus central –única fuente de luz del edificio- representa
admirablemente el sol que domina todo el espacio. Es, a semejanza del emperador que reina
sobre el orbis terrarum – teniendo en una mano el globo del universo y llevando la corona
radiada-, la imagen del sol divinus, eso “sol divino” que se convertirá en el sol invictus, el
“sol invencible”. Porque el Panteón, templo dinástico e imagen del poder del Priceps, es el
lugar donde el soberano se transforma en legislador universal: es aquí donde, según Dion
Cassius, Adriano amaba “administrar justicia” entre los dioses. Es aquí donde el
todopoderoso emperador dictaba el derecho, promulgaba las leyes, se convertía en el jefe
del Tribunal Supremo. Había hacho del templo la imagen misma del poder imperial
divinizado, el aula regia por excelencia.”
49

Arco de Séptimo Severo

Templo de Saturno. Vista desde el sur

Extracto de: STIERLIN, Henri. El Imperio Romano, desde los etruscos a la caída del
49

Imperio romano. Taschen. Cologne

154 de 195

Templo de Saturno
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Basílica de Constantino. Basilica Julia.

155 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Calle en Pompeya. Escena Urbana. Herculano

Calle en Herculano.
Calle en Herculano.

Vivienda en Ostia. Templo de Marte. Roma.

156 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Ostia. Teatro.

El Senado y el pueblo de Roma al Divino


Titus Vespasian Augustus, Hijo del divino
Vespasian

Arco de Tito. Roma. Leyenda en el arco de Tito.

Pompeya. Area urbana. Pompeya. Area urbana

Pompeya. Calle cerca del Foro. 1 Pompeya. Vestibulo. Casa del cirujano.

9.4 FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA.

157 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Transcribo información seleccionada del la investigación que se realiza en la ciudad de


Lugo, España, para poner en valor la ciudad Romana de Augusto. La información que se
adjunta procede de esta investigación 50

9.4.4 EL ANFITEATRO
El edificio se destinaba a la exhibición de combates de gladiadores y de bestias salvajes. De
tamaño reducido para su tipología, tenía una capacidad para aproximadamente 2.800
espectadores, de acuerdo con el número de habitantes de la ciudad de Lucus Augusti.
Posee unas dimensiones exteriores de 234 x 216 pies, (69.26 x 63.93 m.) en ambos ejes, que son múltiplos de
las dimensiones 13 y 12 que componen la escuadra pitagórica que rige la geometría de la ciudad y sus
edificios.

El anfiteatro está situado en el exterior de la urbe, en la fachada O.SO. en el camino de acceso a la puerta
principal de la ciudad, que desde el decumanus máximo comunicaba directamente con la vía proveniente de
Braccara Augusta, el río Miño y las termas medicinales existentes en su orilla. En esta ladera se construyeron
a lo largo del siglo I d.C. además del anfiteatro, la palestra de los gladiadores, el templo de Isis, (de acuerdo al
mandato expreso de Augusto), y el templo de Venus.

El eje principal del anfiteatro, que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta

50
© FUNDACION VRBIS AVGVSTI – 2003-- http://www.arqweb.com/fua/objeto.asp.
Un grupo de ciudadanos de la ciudad de Lugo hemos constituido el comité de gestión Urbis Augusti
Los lucenses tenemos la responsabilidad de realizar la puesta en valor del conjunto arqueológico de la
ciudad romana de Lugo, la primera de Galicia, y creemos que una fundación puede ser el instrumento idóneo
para llevar a cabo esta labor.
Los integrantes de la Fundación serán representantes de todos los estamentos cívicos de la ciudad actual,
con el objetivo común de mantener y proteger la memoria colectiva de nuestra comunidad y de realizar la
puesta en valor de la ciudad antigua de Lucus Augusti.
El proyecto "Fundación Urbis Augusti" consta de dos clases de actividades complementarias en mutua
conexión. Las vinculadas a la investigación histórico-arqueológica de la ciudad romana lucense; y aquellas
complementarias a las primeras, cuyo objetivo es ofrecer a la sociedad los resultados obtenidos a lo largo de
la investigación.
Estas actividades se van a desarrollar ien cuatro proyectos inicialmente en cuatro proyectos distintos y a
través de una campaña promocional de la ciudad antigua de LVCVS AVGVSTI.

OBJETO DE LA FUNDACIÓN
En los últimos años la ciudad Lugo ha iniciado una valorada recuperación de su historia antigua. Gracias a
las últimas intervenciones arqueológicas y a recientes estudios sobre el urbanismo romano de la ciudad se
ha empezado a vislumbrar una realidad oculta por el paso de los siglos.
Los últimos hallazgos confirman que no es casual la alta valoración recibida por los elementos
arquitectónicos y urbanos de época romana que el subsuelo de Lugo atesora. Muy al contrario, estos
valiosos testigos confirman un pasado de esplendor de Lucus Augusti que es patrimonio de la ciudad y sus
habitantes.
Esta realidad oculta esta formada por los elementos complejos en su análisis, tal como una ciudad lo es, y
requiere una puesta en valor en conjunto para ser comprendidos en su plenitud.
Un grupo de ciudadanos hemos decidido crear a través de la FUNDACIÓN "URBIS AUGUSTI" los
instrumentos que permitan realizar esta labor que la ciudad antigua necesita y así aprovechar de manera
eficaz todos los recursos existentes para obtener la recuperación de Lucus Augusti y divulgar su valor
histórico.
La FUNDACIÓN "URBIS AUGUSTI" tiene como objeto fomentar la recuperación y la puesta en valor como
conjunto histórico de la ciudad antigua de LUCUS AUGUSTI.

158 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

del templo de Isis y termina en la puerta del templo de Venus. Esta geometría urbana explica la estudiada
relación de los edificios en esta zona. Este eje principal sigue la dirección marcada por la escuadra pitagórica
que rige la ciudad.

Estos cuatro edificios, generaban una gran actividad y afluencia de visitas, sus características y cultos hacían
de esta zona de la ciudad la más atractiva para el ocio de los habitantes de todo el convento. Asociados a ellos
existían bodegas y prostíbulos que configuraban el lugar como el más concurrido de toda la urbe.

10 Evidencias que soportan la hipótesis:

URBANISTICAS
1.-La orientación y el emplazamiento son apropiados de acuerdo al urbanismo romano. (Similar
emplazamiento respecto a la ciudad del anfiteatro de Ampurias e Itálica).

2.-Se sitúa en un terreno en pendiente, con el emplazamiento cercano a la puerta principal de la ciudad. En el
momento de su construcción, primeros años del siglo I d.C. la cercanía del anfiteatro no era un problema
militar o de seguridad por que el territorio estaba en paz. Se aprovecha el terreno en pendiente situando la
arena a mitad de cota, en la parte inferior se construyen muros de carga para soportar las gradas, y en la
superior, estas se desarrollan sobre el terreno en pendiente.

CONSTRUCTIVAS
3.-Los muros existentes en la actualidad poseen una disposición axial y apropiada al uso como anfiteatro. Los
muros existentes presentan a simple vista una clara forma elíptica y radial, que a través de un análisis formal
determinan la forma de un posible anfiteatro de planta casi circular.

4.-Los muros existentes en la actualidad (espesor 60 cm, 2 pies) Son muros de carga y pueden soportar un
edificio de hasta tres plantas.

5.-Los muros existentes han sido modificados a lo largo del tiempo y poseen en la actualidad diferentes
fábricas y aparejos, lo que permite pensar del mantenimiento en el tiempo de las cimentaciones ocultas por el
terreno.

6.-Las características de los sillares de granito existentes en los cubos de la puerta Miñá y Santiago, de mayor
159 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

tamaño a ningún otro de la muralla, con una curvatura superior a la adecuada para su uso en las torres y por
poseer en sus caras diferentes marcas, huellas, encajes y formas de cantería, hacen pensar la hipótesis de que
se reutilizaron del anfiteatro, ya en desuso, en el momento de construcción de la muralla 300 años después.

HISTORICAS
7.-Las prospecciones realizadas por los arqueólogos municipales en años anteriores determinan según sus
informes la existencia de muros y pavimentos datados en el siglo I. (Coincidente con la fecha de la hipótesis)
en el lugar señalado por el estudio del emplazamiento del anfiteatro. (Carreño y González, Lucensia nº 16 -
20)

8.-La trayectoria de la cloaca del siglo IV encontrada


por los arqueólogos municipales en el lugar, (Carreño y
González, Lucensia nº 16 - 20) coincide con la
dirección de la cloaca general que el anfiteatro debería
de poseer para el desagüe del propio edificio. (Los
especialistas señalan que estos edificios poseen por sus
características una gran cloaca de evacuación de las
aguas de lluvia). La hipótesis señala la posible conexión
de la cloaca encontrada con la más antigua del
anfiteatro.

9.-Las ruinas del anfiteatro son dibujadas por Coello en


un plano de la ciudad de Lugo a mediados del siglo
XIX.

10.-Los especialistas en anfiteatros señalan que el


espacio de la arena suele mantenerse sin edificar en la
gran mayoría de los casos ya estudiados a lo largo del
tiempo. Existen algunos anfiteatros urbanos que en los
siglos XIX y XX se han utilizado como corral de animales en espera de su paso por un matadero adyacente.
Situación que se produjo según testimonios en la ciudad de Lugo con el emplazamiento señalado en la
hipótesis.

9.4.5 LA PALESTRA

El edificio estaba destinado como residencia de los


gladiadores que realizaban la exhibición de combates en el
anfiteatro colindante.

De planta perfectamente cuadrada, posee unas dimensiones


exteriores de 120 pies,
(35,52 m.) en ambos lados, que es múltiplo 12, cifra que
rige la geometría de la ciudad y sus edificios. Su orientación
respecto al norte, sigue la marcada por la escuadra
pitagóricaz común a toda la ciudad.

La palestra está situada en el exterior de la urbe, en la


fachada O.SO. en el camino de acceso a la puerta principal
de la ciudad, que desde el decumanus máximo comunicaba
directamente con la vía proveniente de Braccara Augusta, el
río Miño y las termas medicinales existentes en su orilla. En
160 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

esta ladera se construyeron a lo largo del siglo I d.C. además del anfiteatro, la palestra de los gladiadores, el
templo de Isis, (de acuerdo al mandato expreso de Augusto), y el templo de Venus.

El eje principal del anfiteatro, que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta
del templo de Isis y termina en la puerta del templo de Venus. Esta geometría urbana explica la estudiada
relación de los edificios en esta zona. Este eje principal sigue la dirección marcada por la escuadra pitagórica
que rige la ciudad.

Estos cuatro edificios, generaban una gran


actividad y afluencia de visitas, sus
características y cultos hacían de esta zona de
la ciudad la más atractiva para el ocio de los
Pompeya. Palestra. habitantes de todo el convento. Asociados a
ellos existían bodegas y prostíbulos que
configuraban el lugar como el más concurrido
de toda la urbe.

La palestra posee una conexión directa con el


anfiteatro a través de la puerta sur, la puerta
libitinaria, por dónde accedían los gladiadores
a la arena para combatir ante el público.

La disposición de ambos edificios es similar a


la que podemos observar en Ampurias y
Pompeya.

Al igual que en estas ciudades, este edificio


colindante al anfiteatro era de uso exclusivo de los gladiadores, existiendo para los ciudadanos un gimnasio en
otro emplazamiento.

La forma del edificio corresponde a los descritos por Vitruvio en su manual de arquitectura. Poseía
seguramente un peristilo central, de planta rectangular, donde los gladiadores se ejercitaban y preparaban sus
luchas. En las naves perimetrales se encontrarían los dormitorios, las termas con sus baños, y el comedor de
los luchadores.

Los restos de muros actuales, observables a simple vista, conservan la forma de planta cuadrada original del
edificio, al igual que su espacio central, donde se encontraría el peristilo. Es muy interesante comprobar entre
la maleza existente diferentes muros de mampostería de pizarra que siguen la geometría básica de las
palestras.

161 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

9.4.6 LA FORMA URBANA

LA CIUDAD IDEAL SEGUN VITRUVIO

La traza de una ciudad son las líneas más básicas del dibujo geométrico que la forman, la ciudad romana era
básicamente un ejercicio de geometría, que de una manera ya establecida, resolvía la implantación de las
ciudades en el territorio seleccionado.

Las reglas de la geometría urbana eran en tiempo de Augusto parte del rito fundacional de las ciudades, y
debían de seguirse de la manera lo más fiel posible en el momento de la ejecución. Sin embargo no se
resolvían de igual manera todos los casos, cada proyecto debía de atender a los diferentes peculiaridades que
cada emplazamiento y papel designado a jugar por la urbe en el imperio tenía.

LA FORMA URBANA EN EL ALTO


IMPERIO

La ciudad proyectada inicialmente para una superficie de


64 Ha. no fue ejecutada en su totalidad a lo largo del periodo comprendido entre los siglos I al III de nuestra
era. Si bien, Lucus Augusti alcanzo durante esta época su mayor actividad comercial, su carácter de centro

162 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

agropecuario, con la gran mayoría de la población residiendo en el campo, solo hacía preciso atender las
necesidades habitacionales de las clases dirigentes y de los oficios centralizados en la urbe.

El área E.NE. posee la mayor pendiente de todo el territorio urbano, y su cercanía al río Chanca le provee de
nieblas permanentes en invierno, estas circunstancias, hicieron que esta zona no fuera ocupada durante esta
época. Las vías de acceso a la ciudad discurrían por descampados sin edificaciones por los ejes marcados para
las calles.

Durante esta época se edificó, de la trama inicial definida por el proyecto, una superficie de unas 46 Ha., un
70 por ciento aproximadamente.

Por otra parte, la fachada urbana al O.SO. fue utilizada para establecer muchos de los nuevos edificios que se
realizaron en esta época. En este lugar se encontraba la puerta principal de la ciudad, que desde el decumanus
máximo comunicaba directamente con la vía proveniente de Braccara Augusta, el río Miño y las termas
medicinales existentes en su orilla. En esta ladera se construyeron a lo largo del siglo I d.C. el anfiteatro de la
ciudad, el Templo de Isis, (de acuerdo al mandato expreso de Augusto), y el Templo de Venus.

Estos tres edificios, generaban una gran actividad y afluencia de visitas, sus características y cultos hacían de
esta zona de la ciudad la más atractiva para el ocio de los habitantes de todo el convento. Asociados a ellos
existían bodegas y prostíbulos que configuraban el lugar como el más concurrido de toda la urbe. La ciudad
modifica su pomerio en esta época para dar cabida a todas las nuevas edificaciones. Fue la primera
modificación de suelo producida en la ciudad. En la zona más al norte de esta fachada se encontraba la
necrópolis utilizada de este periodo.

LA FORMA URBANA EN EL BAJO IMPERIO

La construcción de la nueva muralla entre los siglos III y IV significo para la ciudad de Lucus Augusti una
profunda transformación.

En otros capítulos desarrollo las características arquitectónicas y geométricas del proyecto de la muralla
realizada en el bajo imperio y lo que su construcción pudo significar para la economía y la sociedad de la
urbe.

La transformación más inmediata tras la construcción de sus diferentes tramos, que por la magnitud de la obra
tuvo que realizarse a lo largo de varios decenios, fue que la trama urbana original fue delimitada en dos áreas
diferenciadas: la zona intramuros, de aproximadamente 35 Ha. y la ciudad exterior de unas 20 Ha.

Esta nueva delimitación, sin mantener la geometría de la trama original, significó el corte de calles y caminos
que en la época anterior permitían el acceso y las comunicaciones libremente. De las 12 puertas iniciales, la
ciudad amurallada paso a cinco puertas principales y siete estrechas poternas, las doce quedaron emplazadas
en las vías principales, pero las poternas quedaron inútiles para su uso en el paso de carruajes. También
muchos edificios existentes fueron cortados por el trazado de la nueva cerca.

Dentro del recinto amurallado permanecieron los edificios y ámbitos principales de la ciudad antigua, el foro
con el capitolio, la basílica y la curia; las plazas del mercado y el teatro, con sus templos y el propio teatro; las
termas y las domus principales. Especial atención requiere la forma específica que la nueva muralla adopta
para permitir la creación de un espacio principal o atrio ante la ya existente basílica paelocristina.

También es importante señalar, que la actual puerta de San Pedro, modifica con su apertura en esta época el
trazado de la calle que comunicaba el acceso desde el SE. de la ciudad con el foro, esta nueva calle, que no
sigue las trazas urbanas ortogonales, es la que hoy recibe el nombre del Santo.

163 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

En el exterior, de la misma forma que en la anterior configuración, permanecieron los templos de Isis, y
Venus, así como el de Marte y su campo. Sin embargo la nueva forma urbana situó en el exterior de la ciudad
al templo de Hércules y su plaza, y el Oráculo de Júpiter-Ammón, así como los barrios formados por las
domus más sencillas y humildes.

El anfiteatro, ya en deshuso en el siglo IV, es demolido y sus piezas de cantería son reutilizadas para la
construcción de las torres situadas a ambos lados en las puertas de la nueva cerca.

Especial significación del trazado de la nueva muralla es el hecho que incorpora al área intramuros las zonas
de la necrópolis alto imperial de la fachada O.SO. y sitúa la nueva de este periodo bajo imperial en la zona
extramuros S.SE. que hasta el momento era suelo urbano habitado.

9.4.7 LA BASILICA
La Basílica era el edificio en el que se reunían los funcionarios judiciales a
nivel local, los magistrados de la ciudad.

Los duoviri, eran los jueces en asuntos mercantiles y civiles. Generalmente


este edificio se emplazaba dentro del conjunto foral, siendo uno de los
edificios más importantes de la ciudad.

En Lucus Augusti no existe hasta este momento ninguna evidencia arqueológica que determine la existencia
de la Basílica, ni su emplazamiento, mi hipótesis sobre este importante edificio de la ciudad se basa en otro
tipo de evidencias.

En 1864 el prestigioso ingeniero Coello de Portugal realizó un plano, grabado con todo detalle, de la ciudad
de Lugo y sus alrededores. El autor plasmó con diferentes valores gráficos los diferentes accidentes
geográficos, parcelas, edificios y ruinas que existían en la ciudad en aquella fecha. En esta tesis ya he
valorado en otros capítulos como una gran fortuna para la historia de la ciudad el excepcional trabajo del
mejor ingeniero de mediados del siglo XIX.

Coello de Portugal en su documento emplaza muchos de los edificios que a lo largo del último siglo han
desaparecido, y otros, como el anfiteatro, que no han sido aun tomados con la consideración que se merecen.

De los ya desaparecidos son unas ruinas en medio de una huerta que pertenecieron a dos edificios de planta
rectangular y que se encuentran situados en el centro de lo que recientemente se ha definido por los
arqueólogos municipales como el área foral de la ciudad. Los edificios se encontraban en la margen norte de
la actual calle Juan Montes, ya dibujada por Coello en su documento y que permite emplazarlos sin
posibilidad de error.

Estas ruinas dibujadas por Coello de Portugal y


emplazadas en la ciudad antigua excavada por los
arqueólogos determinan un emplazamiento, alineación,
dimensiones y relación con la vía del decumanus
máximo que permiten aventurar con altísima
probabilidad de acierto que pueden ser la Basílica y la
Curia.

El edificio más grande debería de ser el de la Basílica,

164 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

de planta rectangular con unas dimensiones aproximadas de 30 por 12 metros. Su posición en el foro de la
ciudad es similar a la bien documentada Basílica de Baelo Claudia en Cádiz.

La Basílica según Vitruvio51

Sus fachadas principales se abrían una a la zona sagrada del Capitolio y la otra a la zona norte del foro de
carácter civil. Las basílicas eran edificios formados por una nave central y dos menores a ambos lados. En
ellos se impartía la justicia por los magistrados locales. El emplazamiento de las ruinas dibujadas en el siglo
XIX coincide con la mejor hipótesis para la Basílica de Lucus Augusti.

9.4.8 LA CURIA
La Curia era el edificio en el que se reunían los Decuriones o senado local. Este edificio se
emplazaba dentro del conjunto foral, siendo el edificio más representativo de la clase
oligárquica de la ciudad y donde se reunían para debatir sus asuntos.

En Lucus Augusti no existe hasta este momento ninguna evidencia arqueológica que determine la existencia
de la Curia ni su emplazamiento, mi hipótesis sobre este importante edificio de la ciudad se basa en otro tipo
de evidencias.

En 1864 el prestigioso ingeniero Coello de Portugal realizó un plano, grabado con todo detalle, de la ciudad
de Lugo y sus alrededores. El autor plasmó con diferentes valores gráficos los diferentes accidentes
geográficos, parcelas, edificios y ruinas que existían en la ciudad en aquella fecha. En esta tesis ya he
valorado en otros capítulos como una gran fortuna para la historia de la ciudad el excepcional trabajo del
mejor ingeniero de mediados del siglo XIX.

Coello de Portugal en su documento emplaza muchos de los edificios que a lo largo del último siglo han
desaparecido, y otros, como el anfiteatro, que no han sido aun tomados con la consideración que se merecen.

De los ya desaparecidos son unas ruinas en medio de una huerta que pertenecieron a dos edificios de planta
rectangular y que se encuentran situados en el centro de
lo que recientemente se ha definido por los arqueólogos
municipales como el área foral de la ciudad. Los
edificios se encontraban en la margen norte de la actual
calle Juan Montes, ya dibujada por Coello en su
documento y que permite emplazarlos sin posibilidad
de error.

Estas ruinas dibujadas por Coello de Portugal y


emplazadas en la ciudad antigua excavada por los
arqueólogos determinan un emplazamiento, alineación,
dimensiones y relación con la vía del decumanus
máximo que permiten aventurar con altísima
probabilidad de acierto que pueden ser la Basílica y la
Curia.

El edificio de planta menor debería de ser el de la


Curia, de planta rectangular con unas dimensiones
aproximadas de 25 por 10 metros. Sus fachadas principales se abrían una a la zona sagrada del Capitolio y la

51
Bibliografía: M. VITRUVIO POLION "Los Diez Libros de Arquitectura", Editorial Albarellos 1989

165 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

otra a la zona norte del foro de carácter civil. Según Vitruvio en su tratado de arquitectura, la Curia debería de
ser un edificio con un carácter representativo del poder y la magnificencia de sus usuarios y digno de las
importantes asambleas que allí se producian.

En Lucus Augusti el edificio de la Curia cerraba la perspectiva al acceder al foro por el decumanus máximo
desde la puerta principal oeste, cumpliendo lo estipulado por el Arquitecto.

La Curia según Vitruvio52

También su emplazamiento era muy cercano a las grandes domus situadas en ambas márgenes del decumanus
máximo, de manera que el trayecto de los Decuriones cuando asistían a las asambleas era breve y protegido
por los pórticos que la calle principal tenía.

9.4.9 EL PORTICO
Vitruvio en su manual de Arquitectura, en su capítulo IX del libro V, trata de los pórticos y
paseos detrás de la scena del teatro. El arquitecto recomienda; "Detrás de la scena se deben
construir pórticos, para que en caso de interrumpir los espectáculos alguna lluvia repentina,
tenga el pueblo adonde acogerse desde el teatro".

En Lucus Augusti como es bien sabido, por que hoy en día también ocurre, la lluvia no solo
podía ser repentina, sino que llegó a ser cotidiana. Por esa razón la ciudad contaba con un pórtico apilastrado
que servía de paseo cubierto a los habitantes de la ciudad en sus desplazamientos principales.

El pórtico no solo servía para guarecer de la lluvia a los espectadores que acudían al teatro, por encontrarse en
su lateral derecho, sino que comunicaba directamente los edificios principales del centro de la ciudad. El
paseo cubierto enlazaba de este a oeste con: el capitolio en el foro, el propio foro, la calle comercial de las
tabernae, la plaza del teatro en donde se encontraba el templo de Apolo, el teatro, la fachada de la domus
principal del gobernador de la ciudad y el edificio de las termas o baños públicos.

Gracias a esta construcción los ciudadanos podían realizar sus desplazamientos entre los edificios más
representativos de la urbe a cubierto de las cotidianas inclemencias metereológicas. El pórtico se encontraba
orientado a sur, y por lo tanto protegido del los vientos dominantes de componente norte.

Es fácil imaginar que este trayecto fuese el favorito de los habitantes de la ciudad para sus momentos de paseo
en los días de otoño y primavera, sobre todo por que hasta el día de hoy esa costumbre ha permanecido en la
ciudad, existiendo en recuerdo del pórtico romano los populares soportales de la Plaza Maior.
Los lucenses utilizan ese lugar todavía hoy como paseo en sus días de ocio53.

9.4.10 EL TEATRO
Vitruvio en su tratado de
Arquitectura, en su capítulo III
del libro V, trata del edificio del

52
Bibliografía: M. VITRUVIO POLION "Los Diez Libros de Arquitectura". Editorial Albarellos 1989
53
Bibliografía: M. VITRUVIO POLION "Los Diez Libros de Arquitectura". Editorial Albarellos 1989

166 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

teatro y su saludable situación en las ciudades. El arquitecto recomienda su situación en un lugar cercano al
foro, abrigado de los vientos dominantes, y con buena orientación respecto al sol.
Además si hubiere de fundar teatro en monte, serán fáciles los cimentos, al aprovechar la pendiente natural
del terreno para la propia disposición del edificio.

El trazado del Teatro según Vitruvio

En el siglo XVII en el libro Argos Divina, del canónigo de la catedral Juan Pallares Gayoso, el autor describe,
por encontrarse ante sus ojos, las gradas de teatro romano de la ciudad de Lugo.

Dice Pallares: " En la plaza Mayor, que llaman de las Cortiñas de San Roman, ai un promontorio de guijarros
hermanados con argamasa, y de la misma fortaleza, que los de la fuente del castiñeiro, y Baño; muchos se
persuaden, fue artificio de los Romanos, para cerrar la entrada de
las minas, y abrirla quando importase; este sentir tiene
repugnancia, por contar del mismo artificio de la obra superfluo de
ella, para el intento referido; con que otros por las escaleritas que
al controno hasta lo alto forman los guijarros, juzgan fue Rollo
antiguo, que el que se hizo en el Campo de San Roque fuera de la
Ciudad, en mui moderno año 1548, se remato su obra. Llegarase a
creer es ruina, y vestigio de Amphiteatro, si en las Ciudades mas
nobles de España los huvo de guijas, y fuerte argamasa de arena, y
en cerco con sus asientos, o Teatro de piedra. Pero por corto su
circuito no lo juzgo planta de Amphiteatro, según las estampas de
los que usaron los Romanos."

Coincide la descripción que hace el autor con el mejor emplazamiento posible para el edificio según las
disposiciones de Vitruvio, en la actual Plaza Mayor, al sur del foro, en el lugar mejor soleado de la ciudad aun
hoy en día, y protegido de los vientos dominantes del componente norte. El edificio aprovecharía la pendiente
natural del emplazamiento para situar las gradas en la parte más alta de la actual plaza.
Recientemente las excavaciones llevadas a cabo por los arqueólogos en la parte superior de la plaza, han
confirmado la existencia en el lugar de fuertes muros de cimentación de un gran edificio romano que incluso
poseía sótano, coincidente con las minas mencionadas por Gayoso en su libro.
Máscaras teatrales y juegos encontrados en Lucus Augusti
El teatro de Lucus Augusti era el lugar de reunión conveniente para el entretenimiento y la ostentación y
entorno a él y a su pórtico adyacente giraba la vida social y política de la ciudad. Esta segunda constumbre
social se ha mantenido en ese espacio urbano hasta nuestros días.54

HIPOTESIS SOBRE EL EMPLAZAMIENTO DEL TEATRO ROMANO EN LA ACTUAL PLAZA


MAYOR

Bibliografía:
54

M. VITRUVIO POLION "Los Diez Libros de Arquitectura", Editorial Albarellos 1989


JUAN PALLARES GAYOSO "Argos Divina", Editorial Albarellos 1988
167 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

9.4.11 LA DOMUS
En la ciudad romana existían varios tipos de casa. La domus, la casa unifamiliar perteneciente a los dirigentes
y ciudadanos acomodados, y las ínsulas, unas edificaciones en bloques muy similares a los actuales pisos de
alquiler que eran para las clases más humildes.

La edificación aparecida a menos de un metro de profundidad en la calle Dr. Castro y bajo el


edificio Cortés es una domus, y por sus dimensiones exteriores la vivienda de mayor tamaño
que existió en la ciudad de Lucus Augusti. En ella vivió el "gobernador de la urbe" y
seguramente en ella murió el último
dirigente romano cuando en el año
460 los suevos asaltaron la ciudad.

La domus de Dr. Castro se organizaba


en torno a un espacio central, "el
atrium". Desde la actual calle Gustavo
Freire que coincide aproximadamente
con el "decumanus máximo" se
accedía al atrio a través de un
vestíbulo. El vestíbulo era una sala
abierta a la calle, situada antes de la
168 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

puerta propiamente dicha de la casa y donde los visitantes esperaban a ser recibidos por el señor de la casa.
Las diferentes habitaciones y salas domésticas se abrían hacia el atrio y no tenían ventanas al exterior. Este
espacio principal de la domus del gobernador se encontraba en el lugar que ocupó en los últimos años el salón
azul de la antigua cafetería Monterrey y figura dibujado en la mejor cartografía del siglo XIX.

En la parte posterior de la casa, bajo el actual edifico Cortes, aun se puede ver el lugar donde existía un
pequeño jardín rodeado de un peristilo, y al que se abrían las dependencias más importantes de la casa. Estas
habitaciones ventilaban a través del jardín privado y poseían un sistema de calefacción en el suelo
(hipocausto) que las hacía más acogedoras para sus moradores.

Las domus principales estaban emplazadas en las calles más importantes de la ciudad, por
ello existían en sus fachadas unas habitaciones abiertas a la calle que se alquilaban a
comerciantes o artesanos para que instalaran sus negocios, o incluso como vivienda para
la gente más pobre. La domus de la calle Dr. Castro vista desde fuera daba una pobre
impresión. Apenas tenía ventanas, pues la luz y el aire entraban por el atrio o por el jardín
del peristilo. La domus principal de Lucus Augusti guardaba su tesoro en su interior, en el
centro geométrico de la edificación se encontraba la sala principal a la que solo podían
acceder a participar los invitados por el dueño de la casa.

Los romanos pavimentaban el suelo de las salas principales de sus viviendas y de algunos
edificios públicos con mosaicos. Los más espectaculares y suntuosos son los realizados
con la técnica conocida como "opus tessellatum", hechos con pequeñas piezas de mármol
de diferentes colores, que forman en el suelo composiciones pictóricas. Para su realización era necesario
dominar una cuidada técnica y por ello la intervención de un grupo de artesanos especializados que eran
llamados de toda Hispania para realizar los mejores trabajos.

Los especialistas que los han visitado han determinado que los mosaicos de la domus pueden pertenecer a los
realizados por un equipo que trabajaba en la península en el siglo III de nuestra era y que realizaron los
mejores trabajos que hoy conocemos, existen villas romanas en Palencia que poseen trabajos que pertenecen
con toda probabilidad a los mismos artesanos y que están catalogados en la cúspide de los realizados en esa
época.

Los mosaicos que pertenecían a la gran domus de Lucus Augusti son diferentes por dos motivos, primero por
donde se encuentran, es decir, por el tipo de arquitectura que revisten en su suelo. Y segundo por sus motivos
pictóricos de altísimo significado simbólico.

Los mosaicos de Batitales, conocidos así porque ese era el nombre de la calle Dr. Castro en el siglo XIX, y
por la información que hasta ahora han podido recavar los arqueólogos, revisten el pavimento de dos
habitaciones diferentes, la primera, que es visible desde la ventana que existe en la zapatería Cortes, era el
vestíbulo previo de entrada a la sala principal.

Se accedía a él desde un corredor que provenía de


las zonas comunes de la domus, tenía forma
rectangular y sus dimensiones eran de diez metros
y medio por cuatro metros y medio, la habitación
con pinturas en sus paredes tenía en su pavimento
central el dibujo de unas figuras, hoy desconocidas,
montadas sobre dos caballos, y a ambos lados de
esta, dibujos geométricos compuestos por círculos
que en su interior tienen el nudo de Salomón y
cuadrados que en su interior tienen una doble
svástica, y entre ambas figuras geométricas
corazones entrelazaban el conjunto. El simbolismo
que este mosaico representa tiene relación con la
169 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

protección solicitada a los dioses del cielo para los ocupantes de la sala principal a la que el vestíbulo daba
paso.
Mosaico de entrada a la sala

El vestíbulo de dibujos geométricos que se


encuentra en el sótano de la zapatería Cortés
daba paso en su extremo derecho al jardín
interior de la casa, pero en su frente tenía tres
entradas a una sala de planta cuadrada que
ocupaba el punto central de toda la domus y que
en parte está actualmente a la vista en la calle.
Esta sala era la pieza principal de todo el
edificio y a ella solo podían entrar las personas
autorizadas a las ceremonias que allí se
celebraban.

La sala de planta perfectamente cuadrada tenía


unas dimensiones de diez metros y medio de
lado y en su centro poseía doce columnas de
gran altura y robustez, aproximadamente de
cuatro metros de longitud y sesenta centímetros
de diámetro. Las doce columnas soportaban una
Imagen interior sala Batitales cúpula de siete metros de diámetro que ocupaba
la parte central de la sala. Todo el conjunto, por
su configuración, se presentaba con un gran
simbolismo arquitectónico. La cúpula soportada
por las doce magníficas columnas representaba a la bóveda celeste y los doce signos zodiacales en las que
esta se apoya.

Los mosaicos no han podido ser rescatados en su totalidad, solo se conocen pequeños fragmentos del
conjunto, en el siglo XIX se levantó la parte central de acceso a la sala por la puerta central del vestíbulo, la
figura del mosaico era la del dios Neptuno, representado entre delfines y otros habitantes del fondo marino.
Neptuno dios del mar también ejerce su influencia sobre los lagos y las aguas corrientes. Era uno de los dioses
principales del panteón romano y su influencia divina actuaba sobre uno de los cuatro elementos principales
del universo, el agua.

Entre diversos dibujos geométricos


que recuerdan constelaciones y
estrellas, y todas ellas salvaguardadas
por nudos de Salomón con un claro
mensaje simbólico, "lo de abajo es
como lo de arriba y lo de arriba como
lo de abajo", aparecen dos pequeñas
figuras de animales que permiten
comprender mejor el sentido del
conjunto.

Un león y un toro fueron rescatados en


la excavación de la calle, ambos
pertenecen a uno de los mosaicos
existentes bajo la cúpula, pero el resto
que les acompaña se ha perdido para
siempre. Hoy todos podemos

170 de 195

Imagenes Mosaico. Domus Principal.


El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

reconocer al signo de Leo y de Tauro, dos de las constelaciones zodiacales presentes en el universo y que con
su presencia en el mosaico, bajo la cúpula, reafirman el sentido de la sala de Batitales.

La arquitectura de la sala, los dibujos y figuras de sus pavimentos hacen referencia directa a un simbolismo
que en Roma se relacionaba con el dios principal del panteón romano, con Jano Quirino. Este dios tenía desde
los tiempos de Numa, un templo dedicado en el foro romano, la arquitectura de este templo principal tenía la
misma forma cuadrada que la sala Batitales y en su interior guardaba mosaicos con motivos similares a los
encontrados en Lugo.

Jano Quirino velaba por los habitantes de las ciudades, por los ciudadanos, su culto tenía que ver con la paz y
el equilibrio universal, según el escritor Ovidio, Jano Quirino tenía como misión la vigilancia del eje del
mundo, quiere esto decir que de una manera muy amplia este dios romano, de origen etrusco, se encargaba de
la correcta marcha de las cosas, en el cielo y la tierra, entre los dioses y los hombres, y las ciudades, como
lugares de unión entre los unos y los otros, dependían directamente de él.

Esa sala se encontraba en el centro de la domus principal de la ciudad, en esa casa habitaba el dirigente de
más responsabilidad en el gobierno de Lucus Augusti y a él estaba encomendada la toma de decisiones que
afectaban a la vida de los ciudadanos de la urbe, por ello esa sala era el lugar en que se invocaba a Jano
Quirino y a su divina influencia para la correcta toma de decisiones. No debemos olvidar que Lucus Augusti
como ciudad templo de Augusto tenía una influencia capital en la vida de los habitantes de la Galaecia, y
desde este centro espiritual debían de emanarse las benefactoras influencias de la ciudad sagrada.

Es muy significativo comprobar que el trazado de la calle Dr. Castro parte desde la puerta sur de la domus, en
la actual Plaza Mayor y se dirige a la entrada principal de la sala Batitales. Se acaba de comprobar con las
recientes excavaciones arqueológicas que el trazado de la calle se superpone sobre diferentes habitaciones y
muros romanos hasta alcanzar la sala. Podemos avanzar la hipótesis que al asaltar la ciudad los suevos en el
año 460, y al asesinar a su gobernador, completaron su ataque destruyendo el lugar donde este y sus
antecesores recibieron el conocimiento para el buen gobierno de Lucus Augusti. La sala Batitales fue
profanada y su arquitectura demolida, y bajo sus escombros quedaron ocultos los mosaicos que revestían de
simbolismo el lugar.

9.4.12 LOS ACUEDUCTOS Y CASTELLUM AQUAE.

Vitruvio en su octavo libro de Arquitectura, en el capítulo séptimo, trata de la conducción de


las aguas y dice:

"De tres maneras se conduce el agua, o corriendo por canales de estructura,


o con encañados de plomo, o con arcaduces de barro: las reglas son estas.
Si se executa por canales, hágase su estructura sumamente sólida, dando al
lecho por donde corre no menos de medio pie de caída cada ciento de viaje,
cubriendo el canal con bóveda, para que nunca pueda el sol penetrar el agua.
Llegada a la ciudad, constrúyase la arca de agua, y tres receptáculos unidos a ella: póngase en el arca tres
caños a igual distancia, que viertan sus aguas en los receptáculos; y estos tendrán mutua comunicación, para
que el agua que sobre a los de los lados concurra al del medio. De este saldrán las cañerías para los lagos y
fuentes públicas; del segundo para los baños, de que la ciudad saca sus propios, y del tercero para las casas
particulares. De este modo no se menguará la del público, teniendo su conducto particular desde el arca. Hago
este repartimiento de receptáculos, a fin de que los particulares que conducen agua a sus casas, pagando el
derecho a los arrendadores, tenga custodiadas sus cañerías."

171 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

ACUEDUCTO
Al igual que en otros capítulos redactados por el gran arquitecto, en Lucus Augusti se cumplia de manera
exacta lo descrito por Vitruvio en su libro.

La captación de agua se producía a escasos dos mil metros de la ciudad, en su parte noroeste, en la zona
conocida actualmente como el Castiñeiro, en ese lugar aún se pueden observar las marcas en el terreno que
forman las "specus" de captación en una zona de ricas vetas acuíferas.

Desde esa zona el agua se conducía hacía la ciudad por un acueducto, o tal como describe Vitruvio canal en
estructura. Las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años permiten describir esta
estructura únicamente en su cimentación, (opus caementicium), sin embargo analizando su composición y
forma los arqueólogos municipales han determinado que las pilastras de la estructura estaban situadas a una
distancia entre ellas de 2,80 m., y tenían una dimension perfectamente cuadrada de 1,20 m. de lado.

Podemos pensar, tal como Vitruvio escribió, que el acueducto de Lucus Augusti poseía "una estructura
sumamente sólida, dando al lecho por donde corre no menos de medio pie de caída cada ciento de viaje,
cubriendo el canal con bóveda, para que nunca pueda el sol penetrar el agua."

El trayecto principal del acueducto desde la zona de captación, discurría por las actuales calles Mazaira,
Camiño Real, Milagrosa, Luis Seoane y Avenida de la Coruña, entrando en el recinto urbano por la actual
puerta de San Fernando.

El acueducto fue realizado con toda seguridad en el siglo I d.C. por lo que su entrada a la ciudad en ese punto
fue muy anterior a la realización de la muralla bajo imperial a finales del siglo III. d.C.

Su utilización fue cierta a lo largo de los siglos, aunque seguramente tuvo intervalos de no poder ser
aprovechado en plenitud por desperfectos en sus elementos.
En el siglo XVIII podemos observar en el plano más antiguo que existe de la ciudad, el trayecto que el
acueducto seguía en sus calles. Entrando por la actual puerta de San Fernando se encaminaba a la actual calle
San Marcos, (que en la época romana era la plaza del mercado) y atravesándola por el lado este del templo de
San Marcos (templo de Mercurio) que se encontraba en su centro, accedía al castellum aquae, situado en la
parte alta de la actual plaza de Santo Domingo.

CASTELLUM AQUAE

Tanto en el plano de la ciudad, ya mencionado del siglo XVIII, como en los realizados en las cuatro primeras
décadas del siglo XIX, los autores reflejan en emplazamiento y forma del conjunto hidráulico denominado
castellum aquae (castillo del agua).

En Lucus Augusti, una vez más, la construcción seguía exactamente lo estipulado por Vitruvio en su manual
magistral, "constrúyase la arca de agua, y tres receptáculos unidos a ella: póngase en el arca tres caños a igual
distancia, que viertan sus aguas en los receptáculos; y estos tendrán mutua comunicación, para que el agua
que sobre a los de los lados concurra al del medio. De este saldrán las cañerías para los lagos y fuentes
públicas; del segundo para los baños, de que la ciudad saca sus propios, y del tercero para las casas
particulares."

Se puede observar con facilidad, en el plano más antiguo de la ciudad, los tres aljibes o cisternas que Vitruvio
describe, y su ordenación respecto a el arca de agua o punto final del acueducto, tal como él estipula.

Excavaciones arqueológicas en el lugar han determinado en este punto, (el más alto de la ciudad
conjuntamente con donde se emplazaba el capitolio) como el lugar de arranque de conducciones de plomo y
de barro que servían agua a las diferentes zonas de la urbe.
172 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

El castellum aquae fue demolido en los alrededores del año 1840, cuando se reurbanizó la parte superior de la
Plaza de Santo Domingo.55

9.4.13 LAS INSULAE

Las ínsulas ocupadas por los ciudadanos más humildes se emplazaban en la zona sur de la ciudad, esta zona
se desarrollo desde el principio de la fundación de la ciudad de Lucus Augusti, existiendo edificaciones
domesticas desde el primer cuarto del siglo I d.C.

La ciudad romana altoimperial se extendía desde lo que hoy es el parque Rosalía de Castro hasta la plaza de
San Roque, en la época previa a la construcción de la Muralla, entre los siglos I y III.

Vista aérea de la excavación

En las excavaciones arqueológicas llevadas a


cabo por los técnicos aparecen, a poco menos
de un metro de profundidad, las vías de la
ciudad del siglo I y los edificios que daban
frente a cada una de ellas.

Alguno de los edificios de características


muy notables, presenta modificaciones de
finales del siglo II de modo que se invadió
parte del espacio porticado previos a las
instancias domesticas.

También han aparecido restos de grandes pilastras y otros vestigios como pozos, molinos y los peldaños de
acceso a las plantas altas de los edificios. Las calles de esta zona urbana están perfectamente definidas por los
muros que los delimitan, así como por la existencia de contrafuertes y pilastras. Entre los muros de los
edificios de viviendas se ha localizado abundante material domestico como agujas, lámparas, etc.

BAJO IMPERIO

Esta zona urbana quedó fuera del ámbito que delimitó la muralla bajo imperial, seguramente al estar habitadas
por las clases más humildes no fue preciso por los dirigentes de la ciudad establecer una protección efectiva.
En muchos casos los materiales de algunas de estos edificios fueron utilizados en la construcción de la cerca
bajo imperial.

9.4.14 LA PALESTRA
El edificio estaba destinado como residencia de los gladiadores que realizaban la
exhibición de combates en el anfiteatro colindante.

De planta perfectamente cuadrada, posee unas dimensiones exteriores de 120 pies,


(35,52 m.) en ambos lados, que es múltiplo 12, cifra que rige la geometría de la ciudad

Bibliografía: RUBEN ALVAREZ ASOREY, Mª COVADONGA CARREÑO CASCÓN, ENRIQUE


55

GONZALEZ FERNANDEZ., "AQVA VRBI" Historia do abastecemento de agua á cidade de Lugo,


Concello de Lugo.

173 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

y sus edificios. Su orientación respecto al norte, sigue la marcada por la escuadra pitagótica común a toda la
ciudad.

La palestra está situada en el exterior de la urbe, en la fachada O.SO. en el camino de acceso a la puerta
principal de la ciudad, que desde el decumanus máximo comunicaba directamente con la vía proveniente de
Braccara Augusta, el río Miño y las termas medicinales existentes en su orilla. En esta ladera se construyeron
a lo largo del siglo I d.C. además del anfiteatro, la palestra de los gladiadores, el templo de Isis, (de acuerdo al
mandato expreso de Augusto), y el templo de Venus.

El eje principal del anfiteatro, que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta
del templo de Isis y termina en la puerta del templo de Venus. Esta geometría urbana explica la estudiada
relación de los edificios en esta
zona. Este eje principal sigue la
dirección marcada por la
escuadra pitagórica que rige la
ciudad.

Estos cuatro edificios,


generaban una gran actividad y
afluencia de visitas, sus
características y cultos hacían
de esta zona de la ciudad la
más atractiva para el ocio de
los habitantes de todo el
convento. Asociados a ellos
existían bodegas y prostíbulos
que configuraban el lugar
como el más concurrido de
toda la urbe.

La palestra posee una conexión


directa con el anfiteatro a
través de la puerta sur, la
puerta libitinaria, por dónde
accedían los gladiadores a la
arena para combatir ante el
público.

La disposición de ambos edificios es similar a la que podemos observar en Ampurias y Pompeya.


Al igual que en estas ciudades, este edificio colindante al anfiteatro era de uso exclusivo de los gladiadores,
existiendo para los ciudadanos un gimnasio en otro emplazamiento.
La forma del edificio corresponde a los descritos por Vitruvio en su manual de arquitectura. Poseía
seguramente un peristilo central, de planta rectangular, donde los gladiadores se ejercitaban y preparaban sus
luchas. En las naves perimetrales se encontrarían los dormitorios, las termas con sus baños, y el comedor de
los luchadores.

Los restos de muros actuales, observables a simple vista, conservan la forma de planta cuadrada original del
edificio, al igual que su espacio central, donde se encontraría el peristilo. Es muy interesante comprobar entre
la maleza existente diferentes muros de mampostería de pizarra que siguen la geometría básica de las
palestras.

174 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

9.4.15 EL TEMPLO DE ISIS


El culto a Isis, la diosa Madre

Diosa asociada a la maternidad, a la fertilidad y la


magia era esposa de Osiris y madre de Horus. El culto
a Isis fue el más popular durante siglos en Egipto,
Grecia y Roma.

Su popularidad hizó que se siguiera celebrando su culto


aun cuando en Egipto se habían prohibido los de los
restantes dioses. Así, la veneración a Isis, se introdujo
primero en el mundo griego y más tarde en el romano.
La Isis romana es diosa de la fertilidad y de la fortuna,
sufrió diversas vicisitudes durante su periodo romano,
fue combatida por la familia Augustea, (por su
identificación popular con la reina Cleopatra, amante
de Julio Cesar y Marco Antonio) y después protegida
por la Antonina. Posteriormente con Teodosio, en el
392 d.C., el cristianismo se hace en parte promotor de
la religión isíaca. El culto desapareció en Roma
después de la instauración del cristianismo y los
templos egipcios dedicados a Isis que quedaban fueron
cerrados o cristianizados a mediados del siglo VId.C.

El templo de Isis en Lucus Augusti, no se encontraba (como era habitual durante la republica) en el foro, tal
como Vitruvio lo describe en sus libros de arquitectura.

Augusto, al ser nombrado Pontífice Máximo de la religión romana, decretó que los templos a Isis deberían de
emplazarse en las puertas, en las afueras de la ciudad. Por ello en Lucus Augusti el templo se encuentra en el
exterior, en la puerta principal de la fachada O.-S.O., donde se inicia la vía principal decumanus. Los templos
de Isis edificados durante el mandato de Augusto poseen esta peculiaridad, tras su muerte volvieron a
edificarse en el foro.

El edificio, de planta rectangular, posee las


dimensiones designadas por Vitruvio para las plantas
de los templos prostylos, además su emplazamiento
respecto a la ciudad sigue de manera especial lo
determinado por Vitruvio en sus libros, en el capítulo
que describe la orientación de los templos según su
emplazamiento urbano.

El templo de Isis de Lucus Augusti se regía por dos


postulados; debía de atender que su puerta se abriera
hacia la ciudad, para que la diosa mirase hacia ella, y
atender al camino en el que se encontraba, para que los
175 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

caminantes pudiesen ver la imagen a su paso. Por ello en Lucus Augusti, el templo de Isis, sigue una
orientación especial, formando un ángulo de 20º respecto a la ciudad y de 70º respecto al camino. Así la
imagen de Isis contemplaba a la ciudad desde su altar, y los caminantes, cuando abandonaban la ciudad,
podían ver a la diosa y hacer sus ofrendas.

El edificio, con esta orientación singular, posee sin embargo relación directa con el anfiteatro, la palestra y el
templo de Venus, situados en la otra margen del camino de acceso a la ciudad. El eje principal del anfiteatro,
que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta del templo de Isis y termina
en la puerta del templo de Venus. Esta geometría urbana explica la estudiada relación de los edificios en esta
zona. Este eje principal sigue la dirección marcada por la escuadra pitagórica que rige la ciudad.

El culto a Isis, diosa de la fertilidad y la fortuna, fue principal en Lucus Augusti, ciudad de marcado carácter
agropecuario, esta diosa garantizaba buenas cosechas y fertilidad en el ganado a sus devotos. Podemos decir
con seguridad que Isis ocupaba el lugar de diosa patrona para los habitantes del convento Lucense.

La imagen de Isis-Madre sigue un patrón predeterminado desde Egipto hasta la época romana. Son figuras de
mujer, de tamaño natural, en piedra policromada, con grandes ojos, que tienen a su hijo Horus en brazos y al
que le presentan un pecho desnudo en acción de amamantar. La diosa Isis de Lucus Augusti, además de estas
características, se viste con ropajes de aspecto húmedo, característicos en las estatuas divinizadas de la época
de Augusto.

La imagen de Isis cautivaba con su presencia a cuantos se acercaban para realizar su ofrenda, fuese romano o
indígena. En el convento Lucense la actividad principal a lo largo del año era la agropecuaria, granjas
agrícolas y ganaderas que producían sus artículos para ser vendidos en el mercado central de Lucus Augusti.
Una buena cosecha o un ganado fértil, significaba riqueza y bienestar para los pobladores de los campos de
las tierras del Miño; por esa razón las ofrendas a Isis, diosa de la fertilidad, eran las más importantes y
habituales.

Los asistentes a los mercados de la urbe, al regreso a sus granjas, gastaban en ofrendas una parte de lo
obtenido por sus ventas, rogando una siguiente cosecha generosa a la diosa Isis.

Las mujeres del campo y de la ciudad tenían en Isis a la diosa que les garantizaba una descendencia según sus
deseos, siendo la imagen de Isis en la antigüedad la de la madre por excelencia.

CRISTIANIZACION DE LA IMAGEN
Para ser concreto en este aspecto de la tesis, expondré parte de lo escrito en 1650 por Juan Pallares Gayoso,
canónigo de la catedral de Lugo, en su libro Argos Divina.

"Aviendo pues en Lugo dedicado Iglesia a N. Señora, (Santiago Apóstol), para que la tierra, que daba espinas
de Idolatrías, diese olorosas flores de adoración al verdadero Dios, y a su Madre Santísima, desterrando las
Estatuas de piedra de sus Idolos, sin mudar materia, imagen de piedra les propuso para que en ella adorasen a
la Madre de Dios, a quien representaba, que aviendose detenido en Lugo, algún tiempo huvo para ello."

En este pasaje el autor relata la cristianización, por parte del Apóstol Santiago de una imagen de piedra de una
diosa romana, a la que hoy es conocida como Virgen de los Ojos Grandes, patrona de la ciudad de Lugo, y
expuesta en la capilla principal en la catedral de la ciudad.

La Virgen de los Ojos Grandes ha competido a lo largo de los siglos con la Virgen de Zaragoza en ser la
primera virgen de la Hispania romana. Su antigüedad no está cifrada, pero existen numerosas evidencias de
pertenecer al primer siglo de nuestra era.

CRISTIANIZACION DEL TEMPLO


176 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

El lugar del templo de Isis es ocupado en la actualidad por la capilla de la Virgen del Carmen; el actual
edifico ha sido reconstruido por lo menos en seis ocasiones en los últimos cuatrocientos años. Posee en la
actualidad una sencilla fachada barroca. Sin embargo su orientación y parte de sus elementos de soporte de
los actuales muros recuerdan a simple vista las estructura de los antiguos templos prostylos.

Solo la excavación arqueológica podrá comprobar la antigüedad de la cimentación de la actual capilla, y así
determinar la fecha original de su construcción. (Trabajo de muy fácil ejecución por las características del
edificio). Existen referencias, en la historia de la arquitectura, de templos dedicados a la diosa Isis de
similares proporciones y configuración al templo de Lucus Augusti.

El culto en Lugo a la Virgen del Carmen, (de origen no muy antiguo y posterior a el de la Virgen del Camino)
permite sin embargo relacionar de manera muy clara, igual que en otros mucho lugares de Hispania, a Isis con
la imagen del Carmen, seguramente gracias a la memoria colectiva de los habitantes de la ciudad.

9.4.16 EL TEMPLO DE VENUS


Venus, diosa del amor y el deseo

La Venus romana tuvo su origen en la Afrodita de los griegos. En la mitología griega,


Afrodita era la diosa del amor y la belleza. Se creía que era hija de Zeus y Dione, pero en
otras leyendas se la describe brotando de la espuma del mar. Los orígenes etruscos de Venus
fueron Feronia y Flora como diosas de la naturaleza. La Venus romana absorbió las
funciones de las tres, con atributos de madre de toda fecundidad y fuente de toda belleza. Se
le consagró el mes de abril, se ensalzó su condición de doncella y la de su maternidad (se le
denomino según el caso, Venus Mater, Venus Genitrix, Venus Felix, y Venus Vicrix). Para el pueblo romano
Venus era una diosa cercana, era la diosa de la gracia, de la belleza y del amor.

El templo de Venus en Lucus Augusti, se emplazaba tal como Vitruvio lo describe en sus libros de
arquitectura.

"A Venus junto a las puertas, siguiendo los preceptos y ritos de los agoreros Etruscos, se le edifica los
templos extramuros, para que no se les hagan común a las jóvenes y a las matronas la lujuria dentro de la
ciudad."

Esta especial actividad era debida a que el culto a la diosa Venus tenía asociado el rito de la prostitución
sagrada practicada por las sacerdotisas del templo. Esta se realizaba en las inmediaciones del edificio, en
muchos casos como en Roma y Tarraco, bajo las bóvedas del anfiteatro o el circo.

En Lucus Augusti, el templo de Venus, se encontraba muy cercano al anfiteatro y la palestra de los
gladiadores. Enfrentado a la puerta de la ciudad en la que desembocaba un decumani que accedía al teatro
situado cerca del foro, de esta manera el camino conducia directamente desde el centro de la urbe hasta la
puerta del templo.

El edificio, de planta rectangular, poseía las dimensiones designadas por Vitruvio para las plantas de los
templos de estilo toscano, su orientación respecto a la ciudad sigue de manera exacta lo determinado por
Vitruvio en sus libros, en el capítulo que describe la orientación de los templos según su emplazamiento
urbano.

Su puerta se abría hacia la ciudad, así la diosa miraba hacia ella y al camino en el que se encontraba, para que
los caminantes pudiesen ver la imagen a su salida de la urbe.

El edificio, posee relación directa con el anfiteatro, la palestra y el templo de Isis. El eje principal del
177 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

anfiteatro, que lo es también de la palestra, nace geométricamente en el centro de la puerta del templo de Isis
y termina en la puerta del templo de Venus. Esta geometría urbana explica la estudiada relación de los
edificios en esta zona. Este eje principal sigue la dirección marcada por la escuadra pitagórica que rige la
ciudad.

CRISTIANIZACION DEL TEMPLO

El templo de Venus fue ocupado antes del siglo XII por el templo cristiano consagrado a Maria Magdalena, es
común en Hispania la cristianización de la figura de Venus, diosa del amor, por la de María Magdalena, figura
complementaria a la de la Virgen María y con características similares a Venus. Esta documentado en la
ciudad de Sevilla la cristianización del antiguo templo de Venus en templo a la Magdalena.

La capilla de la Magdalena se mantuvo en pie hasta el año 1890, en la que el proceso de la desamortización
ordeno su demolición. En la cartografía realizada a lo largo del siglo XIX esta muy bien documentado su
emplazamiento y los caminos que a ella conducían desde la ciudad.

En el plano dibujado por Coello en 1864, se denomina al lugar que hoy ocupa el colegio de la Josefinas y sus
cercanías como arrabal de la Magdalena. En el documento gráfico se pueden determinar las dimensiones del
edificio de la capilla, que coinciden en proporciones y orientación con las de un templo de estilo toscano. Esta
circunstancia hace pensar que la cimentación del antiguo templo de Venus, sirvió para levantar los muros de
la olvidada capilla de la Magdalena.

Como en otros casos, solo la excavación arqueológica podrá confirmar esta hipótesis, si bien es verdad que en
el lugar señalado, además de un pino de grandes dimensiones, existen muros de mampostería que recuerdan
las alineaciones que en su momento el templo tuvo según la hipótesis.

Sin embargo, si permanece todavía en la trama urbana de la ciudad, el camino original que desde la ciudad
conducía al templo. La actual calle del Mirlo, sobre la que se edificó en el siglo XX la ampliación del colegio
de las Josefinas dividiéndola en dos tramos, es una de las calles de origen romano que permanecen en la
ciudad, y que permite tras consultar la cartografía del siglo XIX, determinar el original emplazamiento de la
capilla.

9.4.17 EL TEMPLO DE AUGUSTO


Augusto tuvo en vida, como príncipe de Roma, emperador, padre de la patria y pontífice
máximo, el tratamiento que todo gobernante de su época pudo desear. Augusto era un mito
viviente para sus súbditos.

Augusto administró su imagen personal de diferente manera en cada lugar del imperio. En
Roma e Italia, de forma comedida, para evitar las referencias directas a los antiguos
dictadores que usurparon el poder del senado; en las provincias orientales, consiguiendo por el contrario una
rápida identificación con los reyes y dioses nativos, a los que se les divinizaba y adoraba en las ciudades
según las tradiciones históricas de cada lugar, y en las provincias occidentales, con menor tradición urbana,
identificándose con la propia idea de Roma.

El culto directo al emperador dependía de los


gobernantes de cada ciudad, y estas competían
entre sí en conseguir la forma más original de
proclamarlo. Las ciudades de las provincias
ofrecieron al emperador los más originales

178 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

altares en su honor. Son conocidos y documentados los patrocinados por las ciudades de Tarraco, Barcino y
Lugnudum.

En la provincia Tarraconensis, que dependía directamente del emperador, la edificación de templos en su


honor no fue permitida. Su administración prudente sobre la difusión de su imagen divina, le debió aconsejar
no levantar susceptibilidades entre sus enemigos en Roma en un territorio que dependía de él y no del senado,
de manera que su imagen siempre fue representada asociada a la de Roma. Son muy habituales las
inscripciones ROMA-AVG en monedas conmemorativas, tanto en la Galia como en Hispania. Esta figura
imperial era la que de manera, a veces directa y otras sutil, suplantaba cultos indígenas como instrumento de
romanización.

Sin embargo a su muerte y tras la subida al trono de su hijastro Tiberio, patrocinador con Libia del ascenso
del difunto a la categoría de dios, está documentado como la ciudad de Tarraco, en la que Augusto pasó largas
temporadas durante su gobierno del imperio, solicitó permiso al senado para poder construir un templo
dedicado al emperador muerto y ya divinizado; y en Roma en el Campo de Marte, de igual forma, su sucesor
Tiberio erigió el ara providencia en su honor.

En Lucus Augusti, los gobernantes de la ciudad, temiendo seguramente que el patronazgo que Augusto
ejerció sobre la urbe sería pronto olvidado por su sucesor, erigieron un templo al nuevo dios en recuerdo de su
constancia paternal ejercida en la fundación de la ciudad y su posterior desarrollo en los veintiséis años
siguientes. No olvidemos que constancia tiene una significado de firmeza y perseverancia del ánimo en las
resoluciones y en los propósitos. Para los gobernantes de Lucus Augusti la perseverancia del emperador en su
proyecto de ciudad fue la que lo hizo posible, y el recuerdo de todo ello debía de ser público e inmediato.

Por ello el templo de Augusto fue instituido inmediatamente a la muerte del emperador, en cuanto fue
obtenido el permiso del senado, con toda probabilidad en el año 15 d.C., en la misma época que el templo de
Tarraco y Barcino.

Su emplazamiento, para vencer por rapidez en la competencia entre las ciudades de la provincia, se realizó en
el templo ya existente de Apolo, unificando el culto a ambos. Apolo fue el dios protector de Augusto en vida,
existiendo una relación directa entre ambas imágenes a lo largo de su mandato. Augusto, por otra parte fue un
gobernante culto entusiasta del teatro y de sus edificios, ordenando construir varios de ellos, siendo Apolo el
dios protector de las artes. Por todo ello la circunstancial elección del templo de Apolo como nuevo templo
para el culto al emperador era una muy acertada elección, que permitía ganar tiempo, a una lejana ciudad de
Roma, a la hora de difundir la noticia del culto al nuevo dios.

El nuevo culto dedicado a Augusto-Apolo estaba situado en la zona sur de la plaza del teatro, en un lugar
principal en la ciudad, a esta plaza accedían varias calles de la urbe, siendo su composición urbana uno de los
lugares más hermosos aun hoy en día.

El templo, enfrentado por el norte con el foro y el capitolio, estaba en la misma posición respecto a estos
edificios que en otras ciudades del imperio, además el templo cerraba la perspectiva de la calle adyacente al
foro en la que se encontraban las tabernae; por el oeste se encontraba la fachada
principal del teatro, edificio que daba el nombre a la plaza, y por el este la vía del cardo
máximo que procedía de la puerta sur de la ciudad.

Seguramente se modificaron las columnas de la fachada principal, dotándolas capiteles


corintios según determinaban los Aurea Templa del Príncipe. El templo contaba en su
interior con una imagen del emperador de tamaño natural (o quizás algo mayor), sobre
un pedestal de ochenta centímetros de alto y de base cuadrada de cuarenta centímetros
de lado. En él los dirigentes de la ciudad mandaron escribir, para el conocimiento de
todos los habitantes del imperio, la inscripción:

179 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

(Recreación del pedestal perdido en la actualidad)

En su precipitación y ansia de ser los primeros, y en demostrar la especial relación del nuevo dios con su
ciudad, realizaron una singular inscripción que ha mantenido desorientados a todos cuanto han estudiado su
trascripción. No se conoce una pieza dedicada a Augusto de similares características, lo que hace pensar en
una falta de modelo establecido en el momento de su realización, los primeros momentos del culto, lo que
desde el punto de vista histórico la hace singular en el imperio.

Sin embargo es una pieza maestra de escritura votiva, que condensa de forma elegante y en bella composición
los conceptos que sus autores necesitaban exponer.

La trascripción que defiendo conjuntamente con estudiosos ingleses (y que es discutida por la academia
española) es:

CAELESTI AVG (VSTVS) PATERNI. QVIET CONSTANTII vv(iri) ss(pectabilis)

AL CELESTIAL AUGUSTO, DE PATERNAL CALLADA CONSTANCIA.


LOS HOMBRES HONORABLES

Con tan breves palabras queda reflejada, con toda intensidad, la intención de los promotores del culto.
Describe la inscripción la condición en Augusto de dios y de padre, su preocupación perseverante por sus
hijos, los habitantes de Lucus Augusti. Los autores, sin duda costeadores de la ofrenda, fueron los
gobernantes de la ciudad.

De esta manera intentaron reforzar su posición en el cambio de la administración que se produjo en el imperio
con la llegada de Tiberio a Roma. No olvidemos que los ofrendantes eran de hecho los principales
proveedores de la primera explotación minera que Tiberio heredo del difunto emperador.

Referencias:
Cortiñas de San Román

Historiadores de todas las épocas han reconocido, en sus investigaciones y ensayos, que el espacio urbano
libre de edificación que hoy conocemos como plaza de Angel Fernández Gómez, y el terreno en donde se
encuentra situada la actual Casa Consistorial de la ciudad, recibía en la edad media, e incluso con
posterioridad, el nombre de cortiñas de San Román. Así lo reconocen ilustres historiadores como J. Pallares
Gayoso en 1650, C. Manso Porto y A. De Abel Vilela en la actualidad en su libro sobre La Plaza Mayor de
Lugo.

Este espacio libre, sin edificaciones, recibía este nombre por que en la zona sur de la cortiña o plaza se
encontraba la capilla de San Román. Precisamente C. Manso Porto dibuja el emplazamiento de dicha capilla
en la edad medía en ese lugar, en la vertical de la actual calle de la Reina.

Por otra parte, el nombre de cortiñas de San Román permanece en la memoria colectiva de la ciudad con
fuerza suficiente en la actualidad para no dudar de su condición.

Pallares Gayoso describe en su libro Argos Divina, en el año 1650, que la capilla de San Román ya había sido
trasladada al exterior del recinto amurallado en esa época, pero también describe que se mantiene el nombre
del espacio urbano con el nombre del santo.

Es Pallares Gayoso quién, también en dicho libro, expone que en la capilla de San Román, en el
180 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

emplazamiento que él conoce exterior a la muralla, se encuentra el pedestal que describe en dimensiones y
forma, y en el que él aun puede leer con claridad la epigrafía detallada más arriba. El autor reconoce que
dicho pedestal se encontraba con anterioridad cerca de la muralla y del Castillo en el interior de la ciudad.
Este lugar así descrito son las cortiñas de San Román. Al trasladar la capilla, trasladaron también los
elementos existentes en su interior. En el libro, el autor describe el pedestal en sus detalles al tenerlo a la vista.

San Román cristiano


El santoral cristiano define a San Román como un soldado romano que se convirtió al cristianismo, San
Román es un santo sin cara, que se ha utilizado como comodín a lo largo de la historia para resolver
cristianizaciones de difícil justificación. En Lucus Augusti el santo nacido en Roma de mayor importancia
tenía a un candidato sin competencia, y no podía ser otro que Augusto, sin duda divinizado a su muerte y
emplazado su templo en el lugar señalado. La existencia de la epigrafía referenciada en el interior de la capilla
de San Román no es más que la señal que tan alto culto ofreció a la posteridad para ser reconocido.

Apolo y Augusto

(Camafeo augustal). Augusto caracterizado como Apolo

El emperador Augusto tenía una devoción especial por este dios, pues aseguraba que
había intervenido a su favor durante la batalla naval de Accio (31 a.C.), en la cual
derrotó la flota de Cleopatra y Marco Antonio.

Así, la creencia de que el Apolo de Delfos había contribuído a la victoria de Accio llevo
a que Augusto le erigiera un templo en sus dominios privados del Palatino; poco más
tarde, el Apolo de Augusto pasó a ser el receptor de los Libros Sibilinos.

Leyendo a Suetonio encontramos una explicación de los motivos por los que el Príncipe se sentía
especialmente vinculado con Apolo, dios pacificador y familiar.

"Acia, la madre de Augusto, había acudido a medianoche al templo de Apolo para un sacrificio solemne,
quedando dormida en la litera mientras se iban las otras mujeres; dice aún que se deslizó a su lado una
serpiente, retirándose poco después; que al despertarse, se purificó como si hubiese salido de los brazos de su
esposo, y que desde aquel momento le quedó siempre en el cuerpo la imagen de una serpiente, imagen que
nunca pudo borrar, por lo cual no quiso mostrarse nunca en los baños públicos; Augusto nació diez meses
después, y por esta razón pasó por hijo de Apolo".

Apolo y el teatro
Es Vitruvio quien en sus Diez libros de arquitectura, emplaza en las ciudades el templo de Apolo cerca del
Teatro. Apolo dios protector de las artes, la música y la salud.

9.4.18 EL TEMPLO DE APOLO


Hijo de Zeus y Leto, dios solar, el de los rayos ardientes, arquero celeste Dios alejador de males, que curaba
las enfermedades. Dios joven, hermoso y varonil, de la vida, la alegría y la armonía de la naturaleza.

Dios de la música, su habilidad en tocar la lira no tiene rival. Estas habilidades artísticas del dios se fueron
generalizando y terminó siendo el dios de todas las artes, de las cuales las musas eran la
encarnación, y fueron consideradas como emanación de la divinidad.

181 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

Sus fiestas se celebraban en primavera y en otoño y se distinguían por su carácter artístico y cultural.

Existen multitud de hallazgos arqueológicos tanto en Hispania como en Roma de imágenes de Apolo en las
proximidades de los teatros de las ciudades.
En Lugo, la memoria histórica de la ciudad sitúa al teatro de Lucus Augusti en la Plaza Mayor y son descritos
restos de sus muros y gradas en 1650 por Pallares Gayoso en ese lugar.

El templo dedicado a Apolo estaba situado en la zona sur de la plaza del teatro, en un lugar principal en la
ciudad, a esta plaza accedían varias calles de la urbe, siendo su composición urbana uno de los lugares más
hermosos aun hoy en día.

El edificio, enfrentado por el norte con el foro y el capitolio, cerraba la perspectiva de la calle adyacente al
foro en la que se encontraban las tabernae; por el oeste se encontraba la fachada principal del teatro, edificio
que daba el nombre a la plaza, y por el este la vía del cardo máximo que procedía de la puerta sur de la
ciudad.

Imagen de Augusto caracterizado como Apolo

(Camafeo augusteo)

La hipótesis del emplazamiento del templo a Apolo se basa en su directa relación con
Augusto y con el culto al emperador.

El culto a Augusto ocupó el original templo del dios trás su muerte en el año 14 d.C.
Según esta hipótesis el templo de Apolo solo tuvo actividad como tal en los primeros
años de nuestra era, siendo a partir de la muerte de Augusto unificado su culto al del
emperador.56

9.4.19 EL CAMPO DE MARTE


Campvs Martivs

El Campo de Marte era una explanada situada en el exterior de las ciudades y sus murallas,
fuera del pomrerium o recinto sagrado de las urbes. Este lugar estaba consagrado al dios
Marte, dios de la guerra.

En el Campo de Marte se hacían los ejercicios militares y juegos gimnásticos de los jóvenes,
y en un tiempo en la ciudad de Roma también se celebraban los comicios electorales. La
frase "in campum descendere" significa acudir el pueblo a los comicios centuriados para proceder a unas
elecciones.

Bibliografía: Paul Zanker "Augusto y el poder de las imágenes". Alianza Forma 1987.
56

M. VITRUVIO POLION "Los Diez Libros de Arquitectura". Editorial Albarellos 1989


JUAN PALLARES GAYOSO "Argos Divina". Editorial Albarellos 1988
ADOLFO DE ABEL VILELA "La Plaza Mayor". Edicios do Castro 1999
182 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

El Senado se reunía en él, en un emplazamiento adecuado, cuando había que dar audiencia a un general con
imperium o a parlamentarios enemigos que no podían entrar en la ciudad.

El carácter militar y consagrado a Marte hace decir a Vitruvio en su tratado sobre la ciudad: "... y a Marte
dándole su Templo fuera de la ciudad, no habrá guerras ni discordias civiles; antes será defendida de sus
enemigos, y libre de los peligros de la guerra.".

LUCUS AUGUSTI

En Lucus Augusti el Campo de Marte se encontraba en la fachada N.NO. de la ciudad, estaba formado por
dos explanadas de igual tamaño de 132 por 143 metros de lado aproximadamente cada una, proporciones
contenidas en la escuadra pitagórica generadora de la trama urbana. El espacio consagrado al dios de la guerra
ocupaba el espacio comprendido entre las actuales calles Mondoñedo, Tuy, Coruña y Concepción Arenal.
Entre ellas cruzaba el camino que procedía desde el norte y que es conocido hoy en día como Camiño Real,
(anterior 18 de Julio).

Desde la ciudad se alcanzaba el Campo de Marte por una de las puertas norte, estaba situada en donde hoy
existe la que recibe el nombre de puerta de la Rua Nueva, y que en el siglo XIX sustituyo la original de la
muralla bajo imperial del siglo III.

En ese lugar existía una de las doce puertas de la ciudad alto imperial del siglo I de las que se han encontrado
evidencias arqueológicas en recientes excavaciones. La puerta es sin duda propietaria del nombre de Puerta de
Marte. En el siglo XIX, cuando se demolió la puerta original de la muralla bajo imperial para abrir la actual,
se rescató un relieve en el que figura una imagen del dios Marte. Existen monedas y otros relieves del imperio
con representaciones exactamente iguales al relieve que hoy se expone en el Museo Provincial de Lugo.

Por otra parte, igual que comentamos en otros capítulos de la tesis, la gran
fortuna de contar con un grabado realizado a escala en 1861 por el ingeniero
Coello de Portugal nos permite comprobar la existencia en el siglo XIX de
una estructura que aun conservaba la forma original del Campo de Marte del
siglo I.
Además se constata la existencia del templo de planta a la toscana, y los
diferentes caminos que se dirigían tanto a la explanada como al edificio. Esa
edificación señalada por el autor de la cartografía determina una forma de construcción para el culto aun
visible en siglo XIX pero del que se carece de referencia cristiana en los archivos episcopales.57

9.4.20 EL TEMPLO DE MARTE. Dios de la Guerra


Marte fue uno de los dioses más antiguos de Roma y uno de los más importantes, fue asimilado al Ares
griego. Primitivamente no era un dios de la guerra sino un dios rústico, expresión de las fuerzas productivas
de la naturaleza y que presidía la vegetación. Luego esta divinidad agrícola llegó a ser el dios de la guerra al
recibir la influencia del Ares griego y producirse el cambio del pueblo etrusco de pastores a
guerreros.

"Marte vigila" era la frase que al declarar la guerra el general que la dirigía debía pronunciar

57
Bibliografía: M. VITRUVIO POLION "Los Diez Libros de Arquitectura". Editorial Albarellos 1989.

183 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

en el templo de Marte, a la vez que los soldados golpeaban los escudos con sus espadas. Como dios de la
guerra protegía todo cuanto significase lucha.

Tenía un altar en el campo de Marte donde se celebraba su fiesta principal llamada Equirria durante dos días
el 27 de febrero y el 14 de marzo de cada año. En la vía Apia estaba el templo de Marte Gradivus y Augusto
erigió dos templos e instituyó el culto a Marte Ultor (vengador), uno en el Capitolio y otro en el Forum nuevo,
para pedir venganza por el asesinato de Cesar.

LUCUS AUGUSTI

En Lucus Augusti Marte tenía su templo al norte de su Campo, lugar donde


se realizaban los ejercicios militares y las pruebas atléticas.

El edificio, de planta rectangular, poseía las dimensiones designadas por


Vitruvio para las plantas de los templos de estilo toscano.
Su orientación respecto a la ciudad sigue de manera exacta lo determinado por Vitruvio en sus libros, en el
capítulo que describe la orientación de los templos según su emplazamiento urbano. Su puerta se abría hacia
la ciudad, así el dios miraba hacia ella y la tenía bajo su protección.

En el plano de Lugo dibujado por Coello de Portugal en 1864 esta muy bien documentado su emplazamiento
y los caminos que a él conducían desde la ciudad. En el documento gráfico se pueden determinar las
dimensiones del edificio, que coinciden en proporciones y orientación con las de un templo de estilo toscano.
Permanece todavía en la trama urbana el camino original que desde la ciudad conducía al templo. Las actuales
calles Camiño Real, Freixo y Anduriñas son calles de origen romano que permanecen hoy en día y que
permiten, tras consultar la cartografía del siglo XIX, determinar el original emplazamiento del templo en
cruce de las actuales calles Tuy y Pontevedra.

9.4.21 LA MURALLA BAJO IMPERIAL.

LOS ANTECEDENTES

La Muralla bajo imperial58 de la ciudad de Lucus Augusti está datada entre las
últimas décadas del siglo III y las primeras del siglo IV d.C. La situación
económica en el imperio a mediados del siglo III estaba muy deteriorada. Entre
otras medidas fue necesario cambiar el patrón oro impuesto por Augusto hacía
trescientos años por un nuevo patrón basado en la plata. Esta medida solo era un
síntoma más de la precaria situación financiera y en particular afecto a la Gallaecia de manera severa, al
determinar el cierre de las minas de oro de Astúrica. Esto trajo a su vez la disminución de la demanda de

58
Siglo III-IV

184 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

alimentos que eran producidos en los campos de las tierras del Miño, despensa natural por más de dos siglos
de los trabajadores de las minas. Una gran parte de los mineros y trabajadores del campo, ahora sin trabajo,
emigraron a las ciudades para poder subsistir, creando una situación socialmente peligrosa en las urbes.

La mala situación económica era debida a una pésima administración y a errores cometidos durante los años
anteriores en el reparto de las tierras de cultivo, todo ello había creado en la sociedad del imperio grandes
desigualdades entre las clases dirigentes y las demás clases sociales.

En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos
acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio y
ante la comprobación que el sistema económico que sustentó su riqueza había dejado de existir decidieron
protegerse ante una posible sublevación local. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera
seguridad frente a los desheredados que cada día se acercaban a Lucus Augusti para poder sobrevivir59.

MURALLA BAJO IMPERIAL. Siglo III-IV

EL TRAZADO

La Muralla protege las zonas principales de la ciudad alto imperial, en el interior de su recinto permanecen el
área foral, el teatro, las domus principales, las termas urbanas, el castellun aquae, el mercado y los templos
principales así como la basílica cristiana. Queda también dentro de su recinto el área próxima al mercado
donde se encontraban muchos de los talleres y artesanos que trabajan en el interior.

Se protege así los principales edificios y las viviendas de los dirigentes. En el exterior los barrios de viviendas
más humildes así como los templos que se encontraban en el exterior de la ciudad antigua. La nueva muralla
divide en dos la ciudad existente, y protege en su interior una zona de reserva de suelo para una hipotética
expansión posterior.

El proyecto geométrico generador del bastión tiene un carácter específicamente defensivo, su implantación
sobre la ciudad antigua se rige por una nueva geometría que aunque basándose en la trama ortogonal de la
ciudad alto imperial, atiende a las nuevas necesidades del momento. El proyecto fue pensado por un técnico,
bien un arquitecto, bien un ingeniero, y por lo tanto fue realizado sobre la base de la geometría romana de la
época. Su técnica constructiva se ajusta a los cánones relatados por Vitrubio para este tipo de fortificaciones
en su tratado de arquitectura, pero su implantación está realizada desde la mente de un militar.

El trazado de la muralla esta inscrito dentro de un rectángulo perfecto de proporciones 3 a 4 que tiene en sus
lados unas dimensiones 519 m. por 692 m. y que a su vez esta inscrito en una circunferencia de 865 m. de

F. W. Walbank "La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio Romano en Occidente". Alianza
59

Universidad 1978
185 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

diámetro. Estas medidas son proporcionales a la escuadra pitagórica de dimensiones 3/4/5, base de muchas de
las edificaciones de origen romano.

Las líneas geométricas que soportan la Muralla son visibles a través de su dibujo sobre un plano de la ciudad.
Estas líneas no son observables en ningún otro lugar, ni han sido referenciadas anteriormente por una fuente
histórica o una excavación arqueológica anterior; por lo que solo pueden pertenecer al proyecto original que
se utilizó para construir la muralla romana hace 1.700 años y que aun se pueden comprobar y estudiar en la
actualidad.

La Muralla tiene forma rectangular con los vértices redondeados y sobre este rectángulo base están situadas
las doce puertas del proyecto original. Cuatro puertas en cada uno de los lados mayores y dos en los menores.

La posición de las doce puertas fue seleccionada para su servicio sobre una vía en uso de la ciudad alto
imperial, las doce estaban situadas en los extremos de seis de las vías principales de la ciudad; cuatro
decumanus y dos cardos. 60

Durante la ejecución de la obra y seguramente por petición de los devotos del culto a Mitra se proyectó una
modificación del trazado de la muralla en la actual puerta de Santiago. Esta modificación fue desplazar unos
metros en dirección oeste el emplazamiento de la puerta en el "decumani" allí existente y así ganar intramuros
el edificio utilizado como mitreo que allí existía en el siglo III d.C. (actual plaza de Pío XII).

MURALLA BAJO IMPERIAL. Siglo III-IV


LOS ELEMENTOS

Hoy solo es visible una parte de la muralla original, el monumento actual no refleja la majestuosidad original
del conjunto. Los dirigentes de Lucus Augusti realizaron una empresa que significó un gran esfuerzo
económico y de recursos humanos para su tiempo. No solo se pensó como bastión defensivo de la ciudad,
sino también como elemento propagandístico de la clase dirigente de la urbe frente a sus vecinos. La
importancia que Lucus Augusti había alcanzado en el Noroeste de Hispania obligaba a realizar una
construcción de carácter excepcional.

1850
Grabado de las
torres de la
muralla de
Lugo

El complejo
defensivo
estaba formado por tres elementos: foso, muralla e
intervallum.

FOSO
Recorría perimetralmente el exterior del recinto y
gracias a los trabajos arqueológicos realizados en los
últimos años se ha podido documentar sus dimensiones.
Está separado exteriormente de los cubos

60
(Ver: Noticia de la excavación arqueológica en el solar del rectorado)
186 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

aproximadamente 5 m., y tiene de anchura y profundidad media de 20 m. y de 4 m. respectivamente con el


firme natural del terreno.

MURALLA
Las murallas según Vitruvio

La muralla de Lucus Augusti está construida en mampostería de lajas de pizarra y son


utilizados bloques de granito en recercados de puertas y ventanas, materiales abundantes en las
cercanías de la ciudad.
El núcleo de la construcción está realizado con un hormigón hidraúlico fabricado con piedras y
guijarros cementados con agua y revestido en el exterior por la laja pizarra de acuerdo con la
técnica constructiva del ladrillo romano. Con casi toda seguridad los muros se encontraban
enfoscados en todas sus caras.

La fortificación engloba 34,4 Ha y tiene un perímetro de 2.117 m.


La anchura mínima del adarve es de 4,20 m. y puede ser recorrido en ambas direcciones en todo su perímetro.
La altura oscila entre los 8 m. y los 12 m. por su parte exterior y la anchura de los lienzos entre los cubos
oscilan desde los 8,80 m. hasta los 16,40 m.

La muralla poseía 85 cubos defensivos coronados por torres de dos pisos con ventanales de medio punto. La
muralla está construida siguiendo unas reglas modulares precisas de acuerdo con los postulados de Vitruvio.
Si el firme del terreno lo permitía la muralla se ejecutaba en sus tramos rectilíneos con un módulo de cinco
cubos o torres. Este módulo se repite hasta en diez ocasiones a lo largo de su trazado. En los tramos curvos se
utilizaron variaciones modulares con ángulos precisos.
Es lógico que la obra se ejecutase siguiendo una
planificación determinada que asignase recursos
financieros y humanos a su construcción.

En el interior de cada cubo existía una escalera que en


la mayoría de las veces es de planta imperial y que
comunica el espacio interior o intervallum con el
adarve superior.

INTERVALLUM

A la manera de una ronda interior rodeaba la muralla y


permitía la comunicación de las tropas en el interior de
la ciudad para facilitar su defensa. Su anchura variaba
en función de las calles próximas a la cerca pero en
ningún caso era inferior a cuatro metros.

ARQUEOGRAFIA URBANA
187 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

INVESTIGACION SOBRE LA FORMA URBANA DE LUCUS AUGUSTI

CARLOS SÁNCHEZ-MONTAÑA
La comunicación presentada 61 expone la investigación, aun en proceso, realizada durante el Curso de
Doctorado de la Universidad de A Coruña, titulado Arquitectura en Galicia. El trabajo finalizará con la
presentación de la tesis doctoral y utiliza como apoyo científico a los doctores integrantes en el Departamento
de Representación y Teoría Arquitectónica y del Departamento de Composición de la Escuela de Arquitectura
de A Coruña. Desde el siglo XIX la investigación metodológica sobre la ciudad antigua ha descansado de
manera fundamental en los resultados de las excavaciones arqueológicas. La dificultad que en la mayoría de
las ocasiones se encuentran los investigadores para poder realizar campañas de arqueología urbana extensivas
ha obligado a tener que analizar casi siempre de manera fragmentada cada uno de los yacimientos excavados.
Esta circunstancia, unida a la escasa tradición de las escuelas de arquitectura por la investigación histórica
hace que, salvo en honrosas excepciones, no se haya abordado de manera integral la puesta en valor de las
ciudades antiguas y el intento de recuperar un valor intangible y a la vez principal como es el de los proyectos
que las hicieron posibles. La investigación presentada intenta establecer de manera simultánea una
metodología, denominada “ARQUEOGRAFIA”, que desde la base de la historia antigua y el análisis gráfico
sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la
ciudad romana. A la vez se presenta la particular aplicación del método en el caso concreto de la ciudad
romana de Lucus Augusti, (la actual ciudad de Lugo), fundada por Octavio Augusto en el siglo I a.C. en la
Callaecia.

HIPOTESIS La ciudad de Lugo es conocida por sus murallas romanas del siglo III d.C., estas se conservan
de manera íntegra y durante el paso de los siglos han sido la rotunda pero a la vez única evidencia del origen
romano de la ciudad. En los últimos quince años se ha llevado a cabo una puesta en valor del casco histórico
de la ciudad que ha exigido la realización de excavaciones con control arqueológico en algunos de los solares
y el resultado ha producido asombro y sorpresa entre los especialistas por la categoría de algunos de los restos
encontrados. El acueducto, el foro, algunas grandes domus y las termas de la ciudad son los principales
hallazgos aparecidos y datados con anterioridad a la muralla bajo imperial. Esta circunstancia ha permitido
rasgar el velo de silencio que sobre la ciudad ha existido durante siglos. La investigación nace después de
hacerme la pregunta sobre si la ciudad de Lucus Augusti pudo ser la evolución de un campamento militar en
un territorio conquistado a finales del siglo I a.C. por Augusto, tal como la academia establece, o sin embargo,
un proyecto "ex novo" con un promotor intencionado. Inicialmente la investigación se dirigió a poder
descifrar la existencia o no de una posible trama geométrica que soportase el posterior desarrollo de la red
viaria y la forma urbana de la ciudad en la época alto imperial. La respuesta al intento fue tan sorprendente y
esclarecedora que me permitió vislumbrar la forma de una ciudad muy cercana a la ideal según los postulados
de Vitruvio. En los capítulos de la tesis aun en elaboración se desarrollaran los diferentes aspectos de la
investigación y que no tienen otro fin que aportar desde una nueva metodología resultados para que otros
investigadores puedan valorarlos en su verdadera dimensión y seguir avanzando en la oscura historia de Lugo,
la primera ciudad de Galicia y a la vez establecer los criterios, propios de la arqueografía, que permitan
extrapolar a otras ciudades de origen romano los procesos de investigación ya comprobados.

METODOLOGIA Utilización de cartografías antiguas y actuales, manuales sobre arquitectura, urbanismo y


geometría de época romana, fuentes históricas generales y de la ciudad de Lugo y los informes de las
excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. La forma urbana de las ciudades históricas es el resultado
de la superposición de la realidad de sus habitantes durante siglos, las ciudades se modifican en función de las
decisiones que sus moradores determinan, y las huellas de esas decisiones permanecen en el territorio y son
fuente inagotable de evocaciones. En el tiempo la ciudad crece y se extiende, y posteriormente puede sufrir el
abandono y la progresiva destrucción. Una ciudad puede morir y renacer y así generar diferentes capas
61
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/mbi8.asp
188 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

superpuestas sobre su territorio. Este proceso da como resultado un tablero de actuación complejo y equívoco
que dificulta extremadamente el análisis metodológico de la forma urbana en los periodos históricos. Sería
necesario análogamente a la metodología arqueológica, poder realizar un procedimiento que invirtiera el
proceso intentando descifrar los cambios en el tiempo y recobrar, gracias al análisis, la realidad antigua y sus
características, y así analizar las evidencias gráficas y construidas y poder determinar la evolución urbanística
de un solar o de la ciudad en estudio. La investigación presentada desarrolla un procedimiento que toma como
punto de partida la realidad más antigua del territorio transformado por el hombre, el camino. Los caminos
son la primera huella del hombre que permanecen en el territorio, los caminos perduran sobre el terreno
porque su formación es fruto de decisiones de consenso, compromiso y solidaridad a lo largo de siglos, y son
los caminos los que nos permiten llegar a las ciudades. Frente a la realidad cambiante de la forma de la
ciudad, permanece en el territorio la traza del camino. Toda investigación arqueográfica sobre la ciudad
romana debe partir del análisis de los caminos de acceso, a través de ellos nos adentraremos en la ciudad
antigua. En este proceso la arqueografía urbana debe trabajar en varias direcciones complementarias. En
primer lugar, a partir de la cartografía, grabados y bibliografía histórica analizar las trama geométrica más
elemental que los caminos de acceso a la ciudad pueden determinar en el tejido urbano y a la vez analizar la
realidad configurada por la cartografía actual superpuesta con la información arqueológica ya documentada.
Ambos procesos deben realizarse desde el conocimiento que nos aportan los manuales existentes sobre
arquitectura, urbanismo y geometría de la época en estudio. Este proceso tiene como fin la búsqueda de algo
intangible para cualquier excavación o documento cartográfico. La arqueografía se propone descifrar las
reglas que formularon el proyecto que en su tiempo determinaron la forma de la ciudad. Una vez enunciado el
proyecto original podremos explicar los diferentes procesos que determinaron la cambiante realidad de la
forma urbana. Si se establece el momento histórico del nacimiento de una ciudad y se conoce la metodología
utilizada por los urbanistas de ese momento, el análisis grafico de las trazas de los caminos de acceso a la
ciudad nos darán la forma básica del tejido urbano. En el caso de la ciudad romana el resultado obtenido será
el de los ejes principales del tejido urbano. Determinada la forma de la ciudad y la hipótesis de su escala
territorial con un proyecto básico, es necesario el estudio metodológico arqueográfico de cada área
individualizada de la urbe y su proyecto para poder avanzar en la formulación gráfica del conjunto urbano. A
través de este proceso, se deben analizar los tejidos urbanos que en muchos casos fosilizaron las evidencias
urbanas y arquitectónicas de la época romana. Este análisis en área acotada permite comprobar diferentes
estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y que están soportadas por estructuras caementicias
que han permanecido durante siglos formado parte de diferentes edificaciones e infraestructuras de la ciudad.
Este proceso de análisis y lectura de elementos construidos y reformados del tejido urbano permite redibujar
hipótesis del proyecto general inicial. En ocasiones la dificultad estriba en una lectura correcta de los
elementos construidos y que fueron ejecutados como variaciones posteriores al proyecto formulado y en otros
en no existir fuentes históricas y documentación grafica sobre la génesis de cada elemento. El trabajo en esta
fase debe buscar la presencia de estructuras lógicas tras analizar la evolución histórica de cada sector de la
ciudad y desestimar otras posibilidades de desarrollo. Se debe poner especial cuidado en el análisis gráfico y
en la comprensión espacial de las estructuras estudiadas y es primordial ordenar la información y poder
presentar las hipótesis de forma clara y comprensible. Las excavaciones arqueológicas permitirán finalmente
confirmar o desestimar muchas de las hipótesis que la arqueografía puede sugerir, pero en otros casos las
evidencias resultantes sobre la rasante del terreno adquieren con la metodología propuesta una nueva
intensidad que la fortalecen de forma autónoma, obteniendo resultados valiosos.

CONCLUSIONES Como resultados más destacados de la aplicación de la metodología propia de la


arqueografía en el caso concreto de la ciudad romana de Lucus Augusti se presentan, de forma parcial, ya que
la investigación aún se encuentra en curso, los siguientes: 1º-“Existió un proyecto urbano concreto para la
ciudad (la primera de Galicia) antes de su ejecución y el trabajo desarrollado grafía ese hipotético documento.
La hipótesis gráfica permite interpretar, entre otras cuestiones, el por qué de la forma de la ciudad y sus
límites.” Las trazas de los caminos permanecen en el territorio a lo largo de los siglos, en Lucus Augusti los
caminos de acceso a la ciudad contemporáneos al momento de su fundación han permanecido inalterables en
el tiempo hasta bien entrado el siglo XX, todavía aun hoy en día son utilizadas algunas de las antiguas
calzadas romanas modificadas y asfaltadas. La superposición de la traza básica de la hipótesis resultante de
Lucus Augusti sobre la diferente planimetría del siglo XIX permite comprobar el encaje "como el de una llave
en una cerradura" de las calles de la ciudad romana con los caminos de acceso a esta, grafiados diecinueve
189 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

siglos después. La misma operación permite comprobar los límites de la ciudad antigua, marcados por los
cruces de los diferentes caminos de acceso que se producían en la parte exterior del pomerio romano. La
superposición de la traza urbana romana sobre la documentación de los hallazgos arqueológicos realizados en
Lugo permite comprobar la coincidencia de la gran mayoría de las vías encontradas por los arqueólogos con
las trazas que las soportaban. Después de veinte siglos algunas de las vías y edificaciones de la ciudad de
Lugo son reflejo del trazado romano de Lucus Augusti en el momento de su fundación. La superposición del
trazado antiguo sobre la planimetría actual permite realizar la comprobación de las vías más antiguas. Las
reglas de la geometría urbana eran en tiempo de Augusto parte del rito fundacional de las ciudades, y debían
de seguirse de la manera más fiel posible en el momento de la ejecución. Sin embargo no se resolvían de igual
manera en todos los casos, cada proyecto debía de atender a las diferentes peculiaridades que cada
emplazamiento y papel designado a jugar por la urbe en el imperio tenía. La colina elegida para establecer la
ciudad de Lucus Augusti tenía la característica de las pendientes a Este y a Oste favorables para las aguas
tanto de servicio como sucias, por lo que el punto central de su trazado fue escogido en el punto más alto de la
colina quedando las pendientes a ambos lados. Las direcciones Norte y Sur discurrían paralelas a la cresta
natural de esta.

El rito romano establecía que una vez señalado el punto central se determinaba el orto solar y así se fijaba el
decumanus máximo. La realidad puede ser mucho menos mágica y seguramente más exacta. Un
190 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

procedimiento en función de que el sol sea visible en el momento del amanecer puede generar a los
agrimensores romanos muchos problemas en función de la climatología, la existencia de montañas, etc.
Estudios desarrollados por el arquitecto Luis Moranta Jaume (1) establecen diferentes pautas geométricas que
regían la geometría del trazado urbano de las ciudades romanas en función de escuadras pitagóricas, estas se
seleccionarían seguramente por el técnico en función del proyecto de la ciudad que había que construir, su
emplazamiento y posiblemente hasta la fecha de la fundación y así quedaría determinada la geometría base,
no solo para todas las calles de la urbe, sino incluso para replantear cualquier edifico en cualquier
emplazamiento. Según estudio de Luis Moranta Jaume Lucus Augusti posee como escuadra pitagórica
generatriz la formada por los números 5/12/13. Las escuadra con catetos de dimensiones proporcionales al
valor 5 y 12 e hipotenusa
13. Situando esta en la dirección del norte solar quedaba establecido las direcciones del decumanus y cardo
dela ciudad de Lucus Augusti por ambos lados catetos. La orientación solar así conseguida posee un ángulo
respecto al norte magnético actual de 4º aproximadamente, que es la variación producida en dos mil años.

Tras
el

191 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

analisis arqueografico de la cartografia se plantea la hipótesis de que el proyecto de ciudad para


Lucus Augusti poseía una planta cuadrada con una dimensión total de sus lados de 2.160 codos,
(aprx.960 m.), la cuadricula de la zona edificada era de una malla formada por 10x10 ínsulas de
180 codos cada una (80m.). Salvo en la elección de su forma cuadrada, que Vitruvio desechaba
por su dificultad a la hora de la defensa frente al enemigo, la ciudad de Lucus Augusti siguió los
cánones de diseño que el arquitecto dedicó a Augusto en sus diez libros de arquitectura.(2)

Las dos vías principales, el decumanus y cardo máximo, se entrecruzaban en el foro en sus trazas. De manera
general los decumani poseen dos pendientes en función del emplazamiento respecto al cardo máximo y de las
pendientes naturales del terreno (aproximadamente un 5%), en dirección O.SO. y E.NE. respectivamente y los
cardines de manera general siguen la misma cota natural del terreno en su dirección N.NO.-S.SE. Siguiendo
las especificaciones de Vitruvio, el trazado de las calles menores se realizó en función de los vientos
dominantes, de manera que el viento Norte y Noroeste, el más dañino en el emplazamiento de la ciudad, no
afectara de gran manera a sus habitantes; de esta forma se diseñaron los cardines en la dirección N.NO.-S.SE.
de manera que las calle se intercalasen entre las edificaciones y así cumplir lo establecido por Vitruvio: "la
planificación de los barrios deberá declinarse de la dirección de los vientos, para que llegando estos a los
ángulos de las islas, se rompan, y repelidos se disipen".
Esta alternancia de los cardines hace que sus trazas varíen en la cuadricula principal, siguiendo una regla igual
a la dimensión básica de 180 codos dividida por dos y por tres. De manera que se trazaron calles alternando
las trazas a 60 y 120 codos respecto a los ejes de la malla principal. Los decumanus se trazan en dirección
192 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

continua en todo su desarrollo. Las anchuras de las calles varían en función de su categoría, siendo las
principales de 48 pies de anchura, los menores de 36, 24 y 12 pies.(3)

2º-. Determinada la hipótesis del proyecto de ciudad y de su escala sobre el territorio se procedió al estudio
arqueográfico de áreas individualizadas. A través de este proceso se analizaron tejidos en los que fosilizaron
evidencias urbanas y arquitectónicas. Este análisis en áreas acotadas permitió comprobar diferentes
estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y que dieron como resultado el posible
emplazamiento de edificios y equipamientos principales de la urbe Alto Imperial.

Se presenta el estudio arqueográfico específico de la zona oeste de la ciudad comprendida entre dos caminos
por los que se accedían a dos decumanus de la urbe.

Este área así delimitada tiene una superficie de 160 m. por 80m. y pertenece a una zona principal de la ciudad
en el periodo alto imperial del siglo. Su localización es extramuros y en el pomerio (4), frente a la puerta
principal en la fachada oeste. Tras el análisis arqueográfico se determina la existencia no documentada con
anterioridad, del anfiteatro, la palestra colindante y dos templos principales de la ciudad alto imperial. La
metodología utilizada es la descrita anteriormente como general y específica de la arqueografía y los
resultados en este área de la ciudad han sido espectaculares y han desconcertado a arqueólogos e
historiadores. Aun en espera de las necesarias comprobaciones arqueológicas complementarias los restos
fosilizados sobre rasante permite aventurar la correcta validez de esta nueva metodología de investigación.

El resultado obtenido en esta zona urbana permite descifrar el proyecto básico que determinó el
emplazamiento de los cuatro edificios, y sus proporciones geométricas en planta. Por su localización sobre
pomerio se puede aventurar que este proyecto significó la primera modificación urbana de la ciudad fundada
unos años antes.
193 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

3º-“Por último el estudio resuelve el trazado geométrico que soportó el proyecto de la muralla realizada en la
urbe bajo imperial a finales del siglo III d.C., descifrando su implantación sobre la ciudad antigua y sus
elementos principales, como las puertas originales y sus particularidades en la ejecución, aspectos también
desconocidos hasta ahora.” La traza urbana original explica la solución geométrica que soporta tres siglos
después la implantación de la muralla en el bajo imperio. La geometría de la nueva cerca se produce como un
ejercicio de encaje de un rectángulo de proporciones 4 a 3 y girado 60º sobre la trama original. Esta figura
rectángula es la generatriz de

El proyecto geométrico generador del bastión tiene un carácter específicamente defensivo, su implantación
sobre la ciudad antigua se rige por una nueva geometría que aunque basándose en la trama ortogonal de la
ciudad alto imperial, atiende a las nuevas necesidades del momento. El proyecto fue pensado por un técnico,

bien un arquitecto, bien un ingeniero, y por lo tanto fue realizado sobre la base de la geometría romana de la
época. Su técnica constructiva se ajusta a los cánones relatados por Vitruvio para este tipo de fortificaciones
en su tratado de arquitectura, pero su implantación está realizada desde la mente de un militar, ya que atiende
más a la protección de elementos representativos de la urbe que a una integración armoniosa con lo ya
existente.La muralla protege las zonas principales de la ciudad alto imperial; en el interior de su recinto
permanecen el área foral, el teatro, las domus principales, las termas urbanas, el castellun aquae, el mercado y

194 de 195
El Urbanismo inicial
Percy Acuña Vigil; Msc. D.P.U., Arq.

los templos principales así como la basílica cristiana. Queda también dentro de su recinto el área próxima al
mercado dondese encontraban muchos de los talleres y artesanos que trabajan en el interior. Se protegen así
los principales edificios y las viviendas de los dirigentes. En el exterior los barrios de viviendas más humildes
así como los templos que se encontraban en el exterior de la ciudad antigua. La nueva muralla divide en dos la
ciudad existente, y protege en su interior una zona de reserva de suelo para una hipotética expansión
posterior.Tras el análisis arqueográfico de la cartografía actual se comprueba que el trazado de la muralla (aun
en pie entodo su contorno) esta inscrito dentro de un rectángulo de proporciones 3 a 4 que tiene en sus lados
unas dimensiones 519 m. por 692 m. y que a su vez está inscrito en una circunferencia de 865 m. de diámetro.
Estas medidas son proporcionales a la escuadra pitagórica de dimensiones 3/4/5, base de muchas de las
edificaciones de origen romano. Las líneas geométricas que soportan la Muralla son visibles a través de su
dibujo sobre un plano de la ciudad. Estas líneas no son observables en ningún otro lugar, ni han sido
referenciadas anteriormente por una fuente histórica o una excavación arqueológica; por lo que solo pueden
pertenecer al proyecto original que se utilizó para construir la muralla romana hace 1.700 años y que aun se
pueden comprobar y estudiar en la actualidad.El análisis arqueográfico de las seis puertas conocidas en la
actualidad como de origen romano y su relación geométrica entre sí permite llegar a nuevas conclusiones que
determinan la necesaria existencia de un número total de doce puertas originales que deberían existir en el
proyecto inicial.Basándose en el trabajo arqueográfico y su novedoso resultado se localiza en los lienzos del
monumento las puertas tapiadas durante años de las que no se tenía conocimiento en este momento.La
Muralla tiene forma rectangular con los vértices redondeados y sobre este rectángulo base están situadas las
doce puertas del proyecto original. Cuatro puertas en cada uno de los lados mayores y dos en los menores. La
posición de las doce puertas fue seleccionada para su servicio sobre una vía en uso de la ciudad alto imperial,
las doce estaban situadas en los extremos de seis de las vías principales de la ciudad; cuatro decumanus y dos
cardos. Las doce puertas del proyecto tienen una clara geometría común, están cada una relacionada de
manera exacta con las demás puertas de la ciudad y forman entre todas ellas una estrella de doce puntas con
centro geométrico en el centro del rectángulo matriz. La puerta de Santiago es la única que debido a su
desplazamiento no está situada en el lugar geométrico que le corresponde.

La Arqueografía como metodología de investigación necesita de un mayor tiempo de aplicación para poder
presentarse con las garantías necesarias a la comunidad científica, sin embargo los resultados obtenidos en la
investigación sobre la ciudad romana de Lucus Augusti permiten aventurar un futuro con resultados
esperanzadores. La relación provisional de los primeros trabajos aún en curso sobre Lucus Augusti
son:Hipótesis sobre la forma urbana de la ciudad alto imperialHipótesis sobre el emplazamiento del anfiteatro,
la palestra y dos templos.Hipótesis sobre el emplazamiento del Campo de Marte y su templo.Hipótesis sobre
el emplazamiento de los principales templos urbanos.Hipótesis sobre la forma del área foral.Hipótesis sobre el
castellum aquae y el trazado del acueducto.Hipótesis sobre los templos etruscos como antecedentes del
prerrománico del noroeste peninsular.Hipótesis sobre la forma geométrica de la muralla bajo imperial y sus
elementos principales.Hipótesis sobre la basílica de Santa Eulalia de Bóveda.

Notas
1 El arquitecto Luis Moranta Jaume ha realizado conjuntamente con su equipo investigador el análisis
de las formas urbanas de las ciudades de Mataró y Badalona.
2 Proemio de libro primero de los X libros de Arquitectura de Marco Vitruvio Polion dedicado Octavio
Augusto Cesar. Año 26 a.C
3 Las excavaciones arqueológicas recientes confirman en su mayor parte estas dimensiones en las vías
de origen alto imperial.
4 Este espacio no podía ser habitado ni cultivado y cada vez que crecía la ciudad éste también se
desplazaba.

ImágenesImg.1 Proyecto urbano de Lucus Augusti.Img.2 Geometría urbana de Lucus Augusti.Img.3


Geometría base del área del anfiteatro.Img.4 Geometría base generadora de la muralla bajo imperial

195 de 195

También podría gustarte