Está en la página 1de 2

Alias

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mergedisputed.svg
Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Seudonimato y anonimato, pero
otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de
ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.
Para otros usos de este término, véase Alias (desambiguación).
Un alias, apodo, pseudónimo, seudónimo o sobrenombre es, en esencia, una
denominación de persona usada como alternativa a su nombre, al que puede acompañar
o reemplazar, pudiendo aplicarse genéricamente a un nombre de pila propio. Suele
emplearse con fines de encubrimiento, identificativos, estéticos, afectivos,
despectivos, políticos, de humor o de otro tipo y muchas veces alude a una
característica de su físico o de su personalidad, como una afición (véase más abajo
Tipos de alias). Si se trata de un escritor, suele utilizarse más la denominación
pseudónimo o nombre de pluma.

En informática también se utilizan alias para identificar a la persona que está


accediendo a un servicio multiusuario, identificando a dicha persona más
cómodamente así que a través desde la codificación técnica equivalente, como una
dirección IP, por ejemplo. En estos casos suele emplearse el anglicismo nick
(acortamiento de nickname, en inglés), aunque actualmente no está admitido por la
RAE. También ciertos comandos empleados en una ventana terminal que pueden ser muy
largos y repetitivos (o programas como Git pueden ser configurados para
utilizarlos)1 utilizan alias a nivel de sistema operativo .

Índice
1 Etimología
2 Seudónimos
2.1 Nombre de guerra
3 Tipos de alias
3.1 Personales
3.2 Por origen
3.3 Por características físicas
3.4 Comparativos
3.5 Exclusivos
3.6 Sitios geográficos
3.7 Idiomas
4 En el deporte
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Etimología
Los cultismos provienen de una acepción referida a la sustitución y falsedad de un
nombre:
El vocablo alias proviene del latín2 «otro». Está relacionado con la frase latina
alia nomine cognitu, que significa 'conocido por otro nombre como'.
El término seudónimo o pseudónimo proviene del griego ψευδώ (/pseudo/, prefijo que
significa «falso») y νυμος (/neimos/, «nombre»).34
La grafía apodo procede del latín tardío apputāre, derivado de putāre «juzgar»,
aludiendo a la connotación peyorativa con que empezó a utilizarse en la lengua
actual, hoy más en desuso.5
Seudónimos
A lo largo de la historia, tanto escritores como periodistas y otros artistas han
usado pseudónimos o seudónimos o nombres de pluma para ocultar su verdadera
identidad ante un posible problema. Entre los motivos para el empleo de un
seudónimo están la búsqueda de originalidad, la simplificación de nombres
extranjeros o de difícil pronunciación, el temor al escándalo o la persecución
política o religiosa. Como ejemplo de esto último está Mariano José de Larra, quien
escribió para la revista El pobrecito hablador bajo el seudónimo de Juan Pérez de
Munguía. Algunas escritoras también han optado por un seudónimo, particularmente
masculino, con el fin de sortear prejuicios en ese sentido. Tales fueron los casos
de George Eliot, George Sand y J. K. Rowling.

Muchos artistas y deportistas de apellidos comunes o mayoritarios creen necesitar


un apodo que les permita destacar y ser recordados fácilmente por el público, tal
es el ejemplo de Mark Twain.

Nombre de guerra
El apodo o nom de guerre, también traducido al español como nombre de guerra, fue
usado frecuentemente por miembros de la Legión Extranjera Francesa y de la
Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial como una forma de
desprendimiento de sus vidas pasadas. Este tipo de seudónimo suele ser adoptado por
tropas irregulares de resistencia o por miembros de organizaciones criminales para
esconder sus identidades y proteger a sus familiares de posibles represalias. Tal
es el caso de Manuel Marulanda, alias de Pedro Antonio Marín, fundador de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), o del Subcomandante Marcos,
líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Tipos de alias
Personales
Un alias puede relacionarse directamente con el nombre de pila de una persona.

El alias de una persona puede tener un origen no trazable. Por ejemplo, una persona
llamada Juan puede tener el alias de Fred sin razón aparente, o una persona que se
llame igual que sus parientes puede solicitar a sus conocidos que le llamen Chip
para evitar confusiones o también por su apellido.

Existen alias compartidos, como el caso de hermanos, que comparten un sobrenombre y


se le agrega un segundo alias distintivo, como Tuto Grande para el hermano mayor y
Tuto Chico para el hermano menor, y en conjunto son los Tutos.

Por origen

También podría gustarte