Está en la página 1de 9

TESINA TALLER DE INVESTIGACION

JURIDICA 2019
LA CUESTIONADA CONSTITUCIONALIDAD DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL NO REMUNERADA PARA OBTENER EL TÍTULO
DE ABOGADO.

I - Descripción del problema.


En Chile, de acuerdo a nuestro marco normativo, específicamente el artículo 521
del Código Orgánico de Tribunales indica que “el título de abogado será otorgado en
audiencia pública, por la Corte Suprema, reunida en tribunal pleno, previa
comprobación y declaración de que el candidato reúne los requisitos
establecidos por los artículos 523 y 526”

A su vez, el artículo 523 del Código Orgánico de tribunales, establece una serie de
requisitos para obtener el título de Abogado, estos son los siguientes:

1. Tener 20 años de edad.


2. Tener el grado de licenciado en ciencias jurídicas otorgado por una universidad en
conformidad a la ley.
3. No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito
que merezca pena aflictiva.
4. Antecedentes de buena conducta.
5. Haber cumplido satisfactoriamente, una práctica profesional por seis meses en las
Corporaciones de Asistencia Judicial a que se refiere la ley 17.955, circunstancia que
deberá acreditarse por el director general de la respectiva Corporación de
Asistencia Judicial, para este efecto, podrán celebrar convenios con el Ministerio
Público y con la Defensoría Penal Pública. Un reglamento determinará los requisitos,
forma y condiciones que deban cumplirse para que dicha práctica sea aprobada. La
obligación establecida en el N° 5 se entenderá cumplida por los postulantes que
sean funcionarios o empleados del Poder Judicial, por el hecho de haber
desempeñado sus funciones durante cinco años, en las primeras cinco categorías del
escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría.

Este quinto requisito del citado artículo, es donde centraremos nuestro


trabajo de investigación, a saber:
El artículo 19 de la Constitución Política de la República, contiene un catálogo
de garantías constitucionales y dicho título comienza con la frase “la
constitución asegura a todas las personas”

<<Art.19 N°2, La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado.
En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son
iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias>>

Aquí, es donde encontramos el primer conflicto entre la norma del artículo 521 del
Código orgánico de tribunales, y la Constitución política de la república, debido a
que la propia Constitución nos asegura que en Chile, no hay persona ni grupo
privilegiado; sin embargo el título de Abogado, en nuestro país, es otorgado por la
Excelentísima Corte Suprema, siendo esta la única profesión cuya validez y título, es
otorgado por una institución distinta a la universidad donde el alumno curso sus
estudios. Por lo que esta norma, contraviene lo establecido en nuestra Constitución,
por cuanto no establece una diferencia clara o segmentación, para un determinado
sector de la sociedad, entendiéndose como tal circunstancia, el hecho, de que si el
alumno en cuestión, cuenta o no con el apoyo o beneficio por parte del estado, para
su realización académica.

Ahora bien, el requisito o mención, del citado número 5 del artículo 523 CPC, no se
puede considerar una obligación para todos efectos legales; debido a que quién
pretende el título de Abogado, se desprende que este, dentro de sus autonomía o
facultad, se somete voluntariamente a cumplir con los requisitos establecidos por
ley, para tales efectos, para ser investido en tal calidad.

Sin embargo, este gravamen o imposición, es una carga que se impone solamente a
los estudiantes de la carrera de Derecho, por lo que este requisito también vulnera
directamente la igualdad ante la ley, señalada en el artículo 2do. de la Constitución
Política de la República, debido a que esta práctica obligatoria, tiene una duración de
6 meses, en los cuales el postulante está desarrollando una actividad no remunerada
al servicio del estado, siendo también la única profesión a la cual se aplica un
requisito de esta naturaleza.

<< Art.19 N°16, La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la
libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución. Se prohíbe
cualquiera discriminación que no sea en base a la capacidad o idoneidad personal, sin
perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad Chilena o límites de edad para
determinados casos. >>
Como se dijo anteriormente, la carga de la práctica profesional, no es obligatoria
sino solo para quienes aspiren al título de abogado, por lo tanto, si un postulante que
pretende titularse, elige libremente cumplir con los requisitos establecidos por la
ley, entiéndase esto, como la obligatoriedad de cumplir con una práctica no
remunerada; por tanto, esta norma estaría infringiendo una norma constitucional,
en cuanto a la libre elección del trabajo, con una justa remuneración o retribución,
debido a que, si bien, es una carga impuesta por el legislador, esta es de tal duración
y magnitud, que se hace extremadamente difícil de soportar, por quién es sustento y
jefe de familia.

<< Art.19 N°18, El derecho a la seguridad social. Las leyes que regulen este derecho
serán de quórum calificado. La acción del estado estará dirigida a garantizar el acceso
de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen
atraves de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones
obligatorias. >>

Uno de los obstáculos que enfrenta el postulante en práctica de las Corporaciones de


Asistencia Judicial, es que no tiene la calidad de estudiante, por lo que carece de
cualquier tipo de beneficio estudiantil, estando en dicho proceso, como es por
ejemplo el seguro de accidentes de trayecto y el de tarjeta nacional estudiantil o
pase escolar.

Tampoco, tiene el postulante la calidad de trabajador, careciendo a su vez de


seguridad social, es decir, que mientras dura esta práctica profesional, además de no
ser remunerada, el postulante no percibe beneficio previsional alguno. La
Constitución en su artículo 19 número 9°, asegura a todas las personas el derecho a
la protección de la salud y la seguridad social, y el acceso de todos los habitantes de
la república, al goce de prestaciones básicas uniformes, lo que contrariamente a esta
práctica profesional mientras dure, no sucede.

<< Art.19 N°20, La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
>>

Como se dijo repetidamente de forma anterior, esta práctica, es una carga que el
estado impone únicamente a los postulantes egresados de la carrera de Derecho,
para obtener el título de Abogado, lo que también se contrapone, a la igual
repartición de las demás cargas públicas, contenidas en el Art.19 número 20 de la
Constitución, por cuanto, es el Estado quien delega únicamente en los postulantes de
la carrera de Derecho, el acceso a la justicia de la población, en estos términos,
atraves de esta institución no remunerada, no recayendo o imponiendo dicha carga,
en ningún otro sector o actividad ejercida en nuestra sociedad.
II - Planteamiento del problema
De acuerdo a lo revisado anteriormente, como se desprende, los requisitos para
optar al título de Abogado, están contenidos en el Código Orgánico de Tribunales, el
cual es una ley ordinaria.

De acuerdo al profesor Hans Kelsen, las leyes tienen diferentes jerarquias, estos
rangos de normas están representados en su teoría que propone la jerarquización
de dichas normas, de acuerdo a la importancia que tienen y en cuanto a su eficacia,
planteando si una norma inferior rango, puede o no ser contraria a otra de mayor
jerarquía. Para estos efectos, siendo la Constitución, la norma de más alta jerarquía
dentro de nuestro ordenamiento jurídico; una ley ordinaria, no podría estar en
contravención con ella respecto a su sentido y alcance, de acuerdo a todo lo
revisado y expuesto anteriormente, nos queda cuestionarnos lo siguiente:

¿Son contrarias a la Constitución Política de la República, las


normas contenidas en TÍtulo XV, artículos 521 y 523 del Código
Orgánico de Tribunales, respecto a quién otorga el título de abogado
y los requisitos que se deben cumplir para obtenerlo?

III Hipótesis
A fin de responder esta pregunta, la cual es nuestro problema de investigación, se
propone la siguiente hipótesis:

Una ley ordinaria, no puede contraponerse a las garantías dispuestas en nuestra


Constitución Política de la República, sobre todo en cuanto al propio espíritu de
esta; atendiendo a que nuestra carta fundamental, asegura a todas las personas y
sin distinción su protección; y que de acuerdo a lo señalado por el catálogo de
derechos y deberes que contiene el artículo 19 en especial para estos efectos
numeral 20 que contempla nuestra Constitución, hace evidente que esta práctica
profesional es una verdadera carga para un determinado grupo de estudiantes, que
de manera exclusiva deben soportar esta imposición, para la obtención del título
profesional de Abogado, lo cual no es requisito, ni exigencia para ninguna otra
profesión en nuestro país.
IV - Objetivos de Investigación
 Identificar todo el conjunto de normas aplicables a la obtención del título de
abogado.

 Identificar cuáles son los requisitos estrictos normativos para tener por
cumplida la carga de la práctica profesional.

 Establecer un paralelo entre las normas de rango ordinario aplicables a esta


práctica y las garantías constitucionales con las que se enfrentan.

 Proponer una teoría concreta del por qué, la práctica profesional no


remunerada es contraria a la Constitución.

V - ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


El proyecto se divide en 3 capítulos:

1. Investigación de todo el universo de normas aplicables a la obtención del título de


abogado vigentes en la actualidad.

2. Interpretación, respecto a las distintas garantías constitucionales aplicables a la


carga de la práctica de los postulantes al título de abogado; Esto es Identificar con
exactitud, cuales son las normas y las garantías constitucionales en conflicto
respecto a esta práctica no remunerada.

3. Establecer una teoría concreta del por qué, esta práctica profesional es contraria a
los principios constitucionales anteriormente señalados y contenidos en nuestra
carta fundamental, en especial el numeral 20 del artículo 19 de la misma.

VI - JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA


Se elige este problema, debido a la situación en la que nos encontramos en la
actualidad los estudiantes de derecho en situación de egreso de la carrera, quienes
debemos enfrentar a una práctica profesional no remunerada de una duración de 6
meses, la cual para quienes son sostenedores de una familia, resulta a primera vista
imposible de cumplir.

Pero, más allá de las responsabilidades individuales que debe cumplir cada alumno, a
lo largo del estudio de esta carrera, se aprende en los primeros años, cuales son las
fines del ordenamiento jurídico y en particular lo que conlleva estar inserto en un
estado de derecho y las cargas que esto impone a los ciudadanos junto con las
garantías que este ordenamiento ofrece, las que de acuerdo a nuestra apreciación están
siendo vulneradas por esta obligación que detentan solo los estudiantes de derecho, y
que no hace distinción o segmentación alguna.

La naturaleza jurídica de la práctica profesional, se entiende y se justifica en la


retribución que debe prestar el abogado al estado, por la investidura que se le otorga,
pero desde el momento en que esta obligación se enfrenta a las garantías
constitucionales, resulta importante al menos hacer una revisión de si esta carga se
ajusta a la constitución, la protección que nos ofrece, y los derechos que esta asegura a
todas las personas.

V – ASPECTOS METODOLOGICOS

1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Dada la descripción del problema, tratada en el punto 1, al ser este un problema


puramente normativo, se utilizara como técnica de recolección de datos el universo de
normas legales relacionadas con la problemática, lectura de estas normas y el método
comparativo con el propósito de llegar a la conclusión acerca de la constitucionalidad
de estas, como también se utilizara como fuente tentativa en el caso de existir,
sentencias atingentes al tema en cuestión.

La comparación de normas se realizara llevando a cabo una evaluación jerarquizada


del rango de cada norma, es decir, priorizando las normas de carácter constitucional,
versus las normas que carecen de este rango, leyes ordinarias, con el objeto de
dilucidar cuales de estas leyes ordinarias, se contraponen con los principios
asegurados en la constitución.

Recordemos que los principios asegurados por la constitución política de la república,


son eso, principios, y al serlo, dictan ciertas directrices en las que todas las demás
normas, deben encuadrarse, fija los límites a los que todo el conjunto de leyes de
nuestro ordenamiento debe sumirse con el propósito de lograr un articulado armónico
y concordante, además, estos principios no son directrices concretas, sino que deben
interpretarse, para lo cual es indispensable este análisis comparativo.
Nuestro problema de investigación, se centra principalmente en un articulo del Código
Orgánico de Tribunales (ley ordinaria) el cual establece las cargas que anteriormente
revisamos, para obtener el título de abogado, la cual, a juicio de esta investigación, se
contrapone, con una serie de principios, también revisados anteriormente, razón por la
cual se hace necesaria la revisión de ambos tipos de normas con el propósito de
concordarlas y llegar a una conclusión concreta, del si estas normas de carácter
ordinario son o no compatibles con estos principios constitucionales.

A fin de lograr este objetivo, se buscaran elementos comunes y contrapuestos entre


ambos tipos de normas priorizando siempre los principios constitucionales contra
cada elemento de la ley ordinaria logrando así, aislarlos, con el propósito de
suprimirlos de la norma en cuestión. Una vez suprimidos, se analizara nuevamente la
norma sin estos elementos en conflicto.

En el caso de resultar armoniosa la norma ordinaria, con los principios


constitucionales, llegaremos al resultado esperado. Esto es identificar una norma o
elemento de esta, contraria a la Constitución Política de la Republica.

2.- TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Como técnica de recolección de datos, se llevara a cabo una extensa revisión de normas
constitucionales, normas de rango ordinario y jurisprudencia y publicaciones relativas
al tema tomando como base todas aquellas que se enumeran como requisitos para la
obtención del título de abogado, las normas constitucionales, que aseguran nuestras
garantías, y la recopilación de publicaciones relativas al tema.

Esto se materializa atraves de la investigación, manual realizada de forma grupal, por


el equipo de investigación, separando las normas de acuerdo a su jerarquía, y aislando
aquellas que se relacionan directamente con el tema en cuestión.

No se recurrirá a bases de datos, debido a que del universo de normas legales vigentes,
las relacionadas con la investigación, proporcionaran una muestra acotada, esto debido
al minimo porcentaje de la población, afectada por ellas.

3.- MUESTRA
Como muestra, luego de realizada la recolección de datos, se seleccionan las siguientes
normas:

 los artículos 523 y 526 del Código Orgánico de Tribunales en ellas, encontramos
los requisitos impuestos por una ley ordinaria, para todos aquellos estudiantes,
egresados de alguna de las escuelas de derecho de universidades del estado, o
reconocidas por este, para obtener el título de abogado.

 Como normas de rango constitucional, se realizara una revisión completa del


artículo 19, tomando aquellas relacionadas a nuestra investigación, los
numerales 2, 16, 18, y 20 que se enunciaron anteriormente.

 Además se utilizaran como referencia las siguientes fuentes bibliográficas:


Artículo de la revista Chilena de derecho, Nº 27 del año 2000 titulado
“Corporaciones de asistencia judicial y abogados de turno ¿incumplimiento de
una garantía constitucional? De Balmaceda Jimeno Nicolás.
En el cual se estudia la función de las corporaciones de asistencia judicial,
relacionándolas directamente con el numeral 3 del artículo 19 de la
Constitución Política de la Republica, lo que da cuenta, que estas corporaciones
son creadas con la finalidad de dar cumplimiento a un principio consagrado en
nuestro catálogo de derechos, lo que evidentemente contrasta con las demás
garantías constitucionales que se pusieron en evidencia, respecto de la
obligatoriedad de la práctica profesional respecto de los numerales 2, 16, 18 y
20 de la misma carta fundamental.

4.- TECNICA DE ANALISIS

En la investigación propiamente tal, se utilizara la teoría fundamentada analizando las


normas enunciadas en los puntos anteriores por categorías, es decir por el grado de
jerarquía en que se encuentra cada una, buscando elementos relacionados con la
investigación, en cada una de las categorías asignadas. Las categorías se clasificaran de
la siguiente manera:
NORMAS DE RANGO CONSTITUCIONAL NUMERALES 2. 16. 18,
20 DEL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA
LEYES ORDINARIAS CONTENIDAS EN EL CODIGO ORGANICO
DE TRIBUNALES ARTICULOS 523 Y 526

Una vez encontrados los elementos relacionados con la investigación en cada una de
las categorías, se cruzaran los elementos comunes en cada una de ellas, con el
propósito de comparar estos elementos comunes.

De esta comparación y los elementos comunes que encontremos en cada categoría, se


asignara un valor a cada elemento, siendo preponderante aquel que se encuentre en
una jerarquía superior, es decir, si en una categoría encontramos un elemento al que se
le asignara un valor A y en la siguiente categoría, encontramos otro elemento similar, al
cual también se le asigna un valor A, primara el elemento de similares características,
que se encuentre contenido en la categoría de mayor valor, esto debido a que las
normas de rango constitucional serán siempre superiores y no pueden ser vulneradas
por una norma de carácter ordinario.

También podría gustarte