Está en la página 1de 14

LA COCAÍNA COMO CAUSAL DE ACTOS DELICTIVOS

Ray Espinoza
Rayespinoza28@hotmail.com
Hogares CREA de Venezuela

Barinas, julio de 2014


RESUMEN

El presente artículo trata sobre la cocaína como causal de actos delictivos y tiene
como objetivo difundir la prevención del consumo y tráfico de esta droga ilegal, con
el propósito de disminuir sus repercusiones a nivel social, a través de la metodología
de análisis crítico e interpretativo. Las fases para el desarrollo del trabajo fueron:
selección de la lectura, análisis, reflexión, y síntesis. Se concluye: Presencia de actos
delictivos constantes como un comportamiento asociado al consumo de cocaína,
ausencia de valores morales, económicos y afectivos, e incursión en grupos delictivos
(bandas) que condicionaban el comportamiento delictivo y adictivo de sus
integrantes.

Palabras Clave: Cocaína, actos delictivos, prevención.


ABSTRACT

This article treats cocaine as a cause of crime and aims to spread the prevention of
consumption and the illegal trafficking of drug, for the purpose of reducing their
impact on the social level, through the methodology of critical and interpretative
analysis. Development phases of the work were: selection of reading, analysis,
reflection, and synthesis. Concludes constant presence of criminal acts as a behavior
associated with cocaine use, absence of moral, economic and emotional values, and
foray into criminal groups (bands) that conditioned the criminal behavior of its
members.

Keywords: Cocaine, crime, prevention.


INTRODUCCIÓN

El consumo y tráfico de cocaína representa en la actualidad una de las


problemáticas más importantes que afrontan las diversas sociedades que conforman la
especie humana, las consecuencias de esta epidemia tiene repercusiones a nivel
biológico, psicológico, espiritual, educativo y social. Es una realidad que se vive a
diario en todos los estratos sociales, afectando a niños, niñas, adolescentes, adultos, y
adultos mayores, con una tendencia al consumo claramente ascendente. El tráfico y
el uso indebido de la cocaína está relacionada cada vez más con los diversos
conflictos civiles que aquejan al mundo.
En la actualidad existe poca información y campañas de prevención sobre el
tráfico y consumo de cocaína; por ende este artículo tiene como objetivo difundir las
consecuencias asociadas con el uso indebido de esta sustancia psicotrópica e ilegal.
Al abordar los efectos de esta sustancia en la sociedad fue fundamental la
aplicación de la metodología de análisis crítico e interpretativo, a través de las
siguientes fases: selección de la lectura, análisis, reflexión, y síntesis.
Es evidente entonces, la importancia de este artículo porque permitirá
comprender las razones que conlleva a los hombres y mujeres asociados al consumo y
tráfico de cocaína a cometer delitos, afectando directa e indirectamente sus relaciones
sociales, a lo que se suma la desintegración familiar, el aislamiento social, aumento
de la violencia, ruptura de las leyes y normas sociales, y otros efectos producto de la
alteración de la conducta, y por ende de sus comportamientos (hábitos inadecuados,
irresponsabilidad, e incoherencia entre el pensar, sentir y actuar).
Para finalizar, este artículo está estructurado por una introducción, desarrollo
y conclusiones.
MARCO TEÓRICO

En coherencia con lo expresado anteriormente, se presentan a continuación


dos teorías pertenecientes a las ciencias sociales que permitirán darle el sustento
científico-teórico a este artículo.

Teoría del Aprendizaje

El aprendizaje tiene lugar cuando el sujeto es capaz de retener el esquema de


la acción; la ejecución se muestra cuando el sujeto pone en práctica el esquema de
acción para obtener un beneficio personal. Como resumen de este tipo de
investigaciones Bandura, en 1990, presenta los cuatro procesos que intervienen en el
aprendizaje vicario: observación, retención, reproducción y consecuencias o
motivación (p.156). Lo que es importante en este autor, es su pleno convencimiento
de que la conducta se aprende. Sea esta agresiva, o conforme a la norma. Y esto pasa
a constituir uno de los pilares esenciales de su teoría.
Garrido, Herrero, Masip (1.999) Plantearon que, “el sujeto que observa una
conducta agresiva no la reproduce miméticamente. El aprendizaje vicario consiste en
la elaboración de una esquema de acción a partir de uno o varios modelos,
generalmente varios y frecuentemente contradictorios” (p.189). En este sentido, los
autores proponen que los seres humanos que perciben una conducta agresiva no la
imitan inmediatamente, existen otras variables y modelos que influyen en el
comportamiento. Cabe agregar, que las conductas agresivas son consideradas como
algunos de los efectos del consumo de cocaína, en oportunidades por la imitación de
las figuras representativas, y en otras por vivencias en sus hogares de origen.
Al estudiar la importancia del aprendizaje y aplicarlo a la conducta agresiva e
inhumana Bandura está proporcionando, más allá de la descripción de los datos, los
procesos psicológicos por los que se aprende la conducta delictiva. Y solamente
cuando se conozcan cuáles son estos procesos que explican la conducta agresiva
podrán modificarse.
Cuando se descubre que la conducta de un modelo no se aprende hasta que no
se ha retenido el esquema del curso de acción observado se entenderá que no es
suficiente que los medios de comunicación relaten conductas delictivas. Son más
peligrosos cuando esa conducta delictiva atrae la atención de quien la observa,
describen el modo cómo se ejecuta desde principio a fin y se muestran las
recompensas fáciles que obtiene el delincuente.
En efecto es posible intervenir cortando el proceso de aprendizaje vicario en
cualquiera de los puntos del proceso: en la atención, retención, ejecución y en las
gratificaciones. Mostrar, por ejemplo, que la mayoría de los delincuentes, tarde o
temprano, pagan con creces sus delitos, sería una manera de prevenir la delincuencia
utilizando los medios de comunicación; o mostrando los horrores de la conducta
inhumana. En coherencia con lo descrito anteriormente, Albert Bandura (1.991)
establece:
La gente hace cosas que le proporcionan satisfacción personal y
dignidad. Generalmente se abstienen de comportarse de manera
que viole sus estándares morales porque ello les aportará la condena
personal. No existe mayor castigo que el desprecio propio. La
previsión de sanciones personales, pues, mantiene la conducta a
raya con los estándares internos. (p. 106).

Según esta cita, los seres humanos tienden a realizar acciones que lo
gratifiquen, y se privan de comportamientos que afecten su moralidad, ya que estos
traerán consigo recriminaciones y sentimientos de culpa, influyendo negativamente
en su autoestima, por ende buscan a través del autocontrol, y la autorregulación la
discriminación de este tipo de conductas.
El autor propone que la variable de dignidad personal explica la no comisión
de delitos, y trata de demostrar que los sujetos más propensos a justificar la
conducta delictiva acudiendo a los mecanismos de desvinculación serían los más
delincuentes. Surge, entonces que los mecanismos de desvinculación moral influyen
directamente en el sujeto, pero no en la conducta problemática. Este mal entendido
lo desenmascaran los autores en la discusión de los resultados al decir que en el saco
de conductas problemáticas han incluido: la hiperactividad, falta de atención,
agresividad, ansiedad, retraimiento, dolores psicosomáticos y ausentismo escolar.
Diversos planteamientos relacionan directamente la unión entre los
mecanismos de desvinculación y las conductas agresivas y delictivas como las
injusticias que se cometen y pensamientos de revancha, poca capacidad de algunas
personas para reprimir el mal humor, y el control sobre la ira que le provocan
determinadas acciones de los demás.
Los resultados muestran que, efectivamente, a los jóvenes con tendencia a la
desvinculación moral les cuesta desprenderse de los pensamientos de ira y
agresividad hacia quienes creen haberles ofendido. Los mecanismos de
desvinculación moral favorecen las conductas agresivas o delictivas cuando
producen pensamientos de venganza. No saber manifestar los estados emocionales
positivos o no saber controlar los estados emocionales negativos influiría
negativamente sobre el comportamiento social.
Es difícil que alguien que no se siente capaz de controlar sus estados de
ansiedad pueda sentirse capaz en el mundo académico, en el mundo social y
tampoco se sentirá muy capaz de regularse personalmente. Quien no sepa controlar
sus afectos negativos o de expresar los positivos tampoco será capaz en lo social.
Si bien cabe señalar, sin detenerse, que en este estudio cambian la
autoeficacia social por la autoeficacia de empatía: sentir lo que los demás sienten,
ponerse en su lugar, sufrir y gozar vicariamente. Dominados los afectos, se supone
que la autoeficacia académica evitará la depresión y la delincuencia; la autoeficacia
de empatía evitará la delincuencia y favorecerá la conducta social. La autoeficacia
de regulación personal evitará la delincuencia y la depresión.

Teoría de la Anomia:

Émile Durkheim (1893) desarrolla el concepto de anomia en La División del


Trabajo Social y El Suicidio, identificando el momento en el que los vínculos
sociales se debilitan y la sociedad pierde su fuerza para integrar y regular
adecuadamente a los individuos, generando fenómenos sociales tales como el
suicidio. El concepto tuvo un gran impacto en la teoría sociológica y fue retomado
por otros teóricos que lo aplicaron para estudiar diversas problemáticas, entre ellos
Robert Merton (1938/1965), quien a partir de su clásica definición de la anomia,
genera un cambio sustancial en la consideración de la desviación en cuanto a la
conducta desviada como la respuesta "normal" a ciertas presiones sociales y no como
aparecía en épocas anteriores, debida a la irrupción de impulsos biológicos o de
instintos mal reprimidos por socialización deficiente. Para ello señala dos elementos
constitutivos fundamentales: a) la estructura cultural; b) la estructura social.
El consumo de drogas y la delincuencia serían para la teoría mertoniana,
ejemplo típico de las teorías de alcance medio, por una parte una respuesta normal a
determinadas presiones sociales y por la otra, una respuesta de tipo adaptativa frente
a metas-éxito culturalmente definidas y medios institucionales insuficientes para
alcanzarlos. Estos comportamientos serían causados por las presiones, exigencias
sociales, y la incapacidad de los individuos de cubrir las necesidades del contexto
social. Recurriendo a estas desviaciones como escape o respuesta a la realidad.

METODOLOGÍA

En relación al artículo planteado, referido a la cocaína como causal de actos


delictivos, el método aplicado en la investigación fue un análisis crítico e
interpretativo; a través de cuatro fases: selección de la lectura, análisis, reflexión, y
síntesis.

RESULTADOS

Entre los resultados de este artículo se mencionan los siguientes:


incumplimiento generalizado de las normas sociales (sociópatas), desobediencia hacía
las figuras representativas (madre, padre, maestros, entre otros). Ausencia de valores
morales, económicos y afectivos.
Presencia de actos delictivos constantes como un comportamiento asociado al
consumo de cocaína, existencia de grupos delictivos (bandas) que condicionaban el
comportamiento delictivo de sus integrantes, en consecuencia, estos eran objetos de
casos legales y experiencias en centros penitenciarios; que incrementaban la
insensibilidad social manifiesta en actos violentos (físicos y verbales) hacía los
miembros de la sociedad.
Monopolización del psiquismo (obsesión) por el uso y abuso de la cocaína con
repercusiones sociales (conflictos familiares, de pareja, y laborales), repercusiones
psicológicas (deficiencias por la autonomía, y disminución del autocontrol y de la
fuerza de voluntad), y repercusiones biológicas (heridas por armas de fuego y
alteración del sueño – insomnio).
El consumo de cocaína tuvo influencia en la dimensión psicológica y social
de los sujetos de la investigación; a nivel psicológico (inhibió la capacidad de
reaccionar lógicamente ante los problemas, sustituyéndola por la evasión, deficiencias
por la identidad integral, tendencia a la mentira, baja autoestima, búsqueda de
aceptación y al complejo de inferioridad), socialmente (incrementó los niveles de
agresividad física y verbal hacía las personas significativas, padres, pareja, e hijos, y
desconocidos; incapacidad de rechazar a los adictos o delincuentes).
Área Social (Problemas de comunicación, ausencia de valores, conflictos
constantes, acoso de las autoridades, desconfianza, agresividad física y verbal,
carencia de modales, ausencia de higiene personal, rechazo de la sociedad,
indigencia, y actos delictivos).
Área de pareja (Ruptura de la relación, infidelidad, problemas de
comunicación, violencia física y verbal, entre otras) (Matriz N° 1).
MATRIZ N° 1
Categoría Evidencia Búsqueda del
Significado
-Sujeto P1: Robe mucho a mi familia, me recuerdo que en una Incumplimiento
oportunidad yo había comprado los artefactos de mi casa, y la casa quedó generalizado de las
sin nada. normas sociales
Una norma era la moral. De repente yo podía estar consumiendo en una (sociópatas),
esquina y no me importaba que me vieran. desobediencia hacía
Trabaje con unos distribuidores como yo era menor me utilizaban como las figuras
mula, llevando la droga de un lado a otro. representativas
-Sujeto P2: Todo el tiempo, no tenía reglas ni límites. (madre, padre,
Actos Yo hacía lo que me daba la gana maestros, entre otros).
Delictivos -Sujeto P3: Al llegar el viernes las vísceras se me revolvían, no podía Ausencia de valores
controlar el dinero, se me olvidaba que tenía familia, que tenía hijos, era morales, económicos
como que me llamaba la droga. y afectivos.
Yo decía que no, pero me dominaba la droga, lo que yo quería Los relatos
proponerme no lo lograba. manifiestan la
Desde que me paraba era puro consumir, a veces duraba cinco días sin presencia de actos
dormir. delictivos constantes
Sujeto P4: No podía controlarme, lo mío era el consumo de lunes a lunes. como un
Yo hacía lo que me deba la gana, mi mamá me decía Jorge tú no haces comportamiento
caso aquí, tú haces lo que te da la gana, y era así. asociado al consumo
Llegaba un momento en que yo tenía sustancia pero apenas se me acababa de cocaína, existencia
yo salía a robar inmediatamente. de grupos delictivos
Después que estaba en mis cinco sentidos decía bestia yo hice esto una (bandas) que
guara, a robar, a matar, yo no llegue a hacerlo, pero me la pasaba con condicionaban el
personas que si lo hicieron, el grupo mió era como una banda y habían comportamiento
momentos que tu tenías que salir como a defender la zona, o matabas o te delictivo de sus
mataban. integrantes, en
Pero decían consuman pero respeten a los niños, tengan cuidado de que consecuencia, estos
ellos no los vean, nosotros consumíamos en la calle. eran objetos de casos
Tuve uno solo que me conllevó a estar preso por robo agravado y duré legales y experiencias
cinco meses y dos días preso. en centros
La sustancia me llevó a robar sino trabajaba y no hacía nada tenía que penitenciarios; que
robar para mantenerme el consumo. incrementaban la
Unos amigos míos tenían una pistola, pero sin balas e hicieron correr a insensibilidad social
unos muchachos, ellos dieron la vuelta y nos llegaron por detrás, uno de manifiesta en actos
los muchachos me dijo mira ñeco pendiente cuidado, en lo que yo volteo violentos (físicos y
así, bestia me quede paralizado me estaba apuntando y yo sabía que me verbales) hacía los
iba a matar, yo lo que vi fue humo y siento que me pasó el impacto por la miembros de la
cara. sociedad.
Si ellos si llegaron a matar, cuando se enteraron de lo que me había Monopolización del
pasado se metieron para allá y le dieron unos tiros al muchacho. psiquismo (obsesión)
Bastante, bastante mi madre trataba de protegerme, pero la desobediencia por el uso y abuso de
hacía mi madre. la cocaína con
repercusiones sociales
Sujeto P5: Afuera no conocía normas, si había normas pero no las ponía (conflictos familiares,
en práctica, la persona adicta no tiene normas. de pareja, y
Eso me llevó a hurtar también. laborales),
Si, si los cometí, robo a otras personas para consumir con armas blancas. repercusiones
Todos los días incumplía normas y consumía. psicológicas
Hacerle daño a las personas, las atracaba, me llenaba de ira contra las (deficiencias por la
personas, también las maltrataba físicamente. autonomía, y
Si yo buscaba muchos los carros, me metía en quintas, secuestraba, disminución del
cuando buscaba lo que yo quería y no me lo daban yo los caía a impactos autocontrol y de la
a tiros a las personas. fuerza de voluntad), y
Con mi pareja tuve muchos conflictos porque yo le hurtaba. repercusiones
El respeto yo no respetaba a nadie, llegué a consumir dos veces delante de biológicas (heridas
mis hijos. por armas de fuego, y
Sujeto P6: Les hice daño a muchas personas, a una de ellas la dejé lisiada. alteración del sueño –
Le hice mucho daño a mi madre porque veía como yo estaba, al verme insomnio).
como la hurtaba no podía haber dinero en la casa porque me lo llevaba,
ella tenía que estar escondiendo la comida, sus prendas.
Cuando yo no tenía dinero para consumir robaba.
Ya cuando no tenía dinero iba de casa en casa viendo que me llevaba.
Me botaron del trabajo, ya en la tienda yo trabajaba me robaba la ropa, en
vista de que ellos se enteraron me botaron, me quitaron el arreglo.

Fuente: Espinoza (2014)


CONCLUSIONES

Para concluir, los actos delictivos forman parte del comportamiento social
habitual de los consumidores de cocaína, al igual que la violación de normas
establecidas en el núcleo familiar o en la sociedad, la trasgresión de los límites, la
insensibilidad afectiva hacía los miembros de sus familias y de la sociedad en
general, la carencia de valores afectivos, morales y de convivencia; Ocasionando
rechazo del entorno social, alejamiento y desapego familiar, y resentimientos que
estimulan los actos delictivos.

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

Entre las implicaciones pedagógicas resaltan: el uso de la información


planteada en este artículo en la prevención del uso y tráfico de la cocaína, la
concienciación que debe existir entre la relación del uso de la cocaína y los actos
delictivos, los efectos sociales causados por el consumo y tráfico de cocaína, y la
práctica y trasmisión de los valores éticos y morales en el proceso de formación
educativo formal y no formal de los niños, niñas, y adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arif, A. (1998). Consecuencias adversas para la salud del uso indebido de cocaína.
[Documento en línea]. En:
http://whqlibdoc.who.inp/publications/1987/9243561073.pdf. [Consulta:
noviembre 11, 2.011].

Castillo, J. (2.006). Teorías conductistas. Candidus. Cuadernos monográficos.


Compilación. 3 (11) 327-331

Cornejo, H. (2008). Estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en


jóvenes adolescentes de 6to grado sección “C” de la II Etapa de Educación
Básica de la U.E “Celina Acosta de Viana” en el Municipio Sebastián
Francisco de Miranda Estado Guárico Año 2.008. Tesis no publicada.
UNERG-Guárico.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999), Gaceta de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 24, 2.000

Chiavenato, I. (2.006). Introducción a la Teoría General de la Administración. (7ma.


Ed).México: Editorial Mc. Graw Hill.

Domingo, R. (1.999). Diccionario enciclopédico Plus. Colombia: Larousse

Duran, D. (2.011). El oro Blanco de Chávez. [Revista en línea]. En


http://www.tiempodehoy.com/mundo/el-oro-blanco-de-chavez [Consultado:
Octubre 31, 20.11].

Echeverría, A. (2.007). Representaciones Sociales de las Drogas de Jóvenes Urbano


Populares en Proceso de Rehabilitación en Comunidad Terapéutica. Trabajo
Especial de Grado. Chile. Universidad de Chile. Disponible:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_5-6_05/mgi135-605.htm [Consulta:
noviembre 21, 2.011].

Garrido L; Herrero C; y Masip A. (1.999). Teoría cognitiva social. [Documento en


línea]. En: http://bandurarrhh.blogspot.com/2007/10/del-conductismo-al-
cognicitivismo.html [Consulta: diciembre 12, 2.011].

García, O. (2.008). Eficacia del programa de reforzamiento Comunitario (CRA) Más


Incentivo para el Tratamiento de la Adicción a la Cocaína. [Documento en
línea]. En: http://www.ome-aen.org/NORTE/34/NORTE_34_030_7-14.pdf.
[Consulta: noviembre 20, 2.011].
Grupo Editorial Oceano. (2.006). Enciclopedia de la Psicopedagogía y Psicología.
Oceano, S.A, Barcelona, España. Pp. 131-145.

Grupo Editorial Cultural. (2.006). Las Drogas Educación y Prevención. Cultural, S.A,
Madrid, España. Pp. 198-199.

Guillermo, O. (2.007). Albert Bandura. [Documento en línea]. En:


http://www.foroswebgratis.com/mensaje-
teorÍa_social_cgnitiva_de_albert_bandura-888 [Consulta: diciembre 15,
2.011].

Hall, L. (2.008). Trastornos del control de impulsos. [Documento en línea]. En:


http://www.paidopsiquiatria.cat/files/trastorno_control_impulsos.pdf
[Consulta: noviembre 27, 2.011].

Milián Y; Gálvez E; Pita C; y Rosales O. (2.006). Factores de Riesgo para el


Consumo de Drogas Ilícitas en los residentes del municipio Plaza la Habana
Cuba 2.006. Tesis no publicada. UH-Cuba.

Ley Orgánica de Drogas. (2.010), Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela,


37510, septiembre 5, 2.010

También podría gustarte