Está en la página 1de 15

Universidad Central de Venezuela

Escuela de Antropología
Dpto. Arqueología, Etnohistoria y Ecología Cultural

Ciclo Departamental
Materia electiva
Créditos: 5

Antropología histórica I
Campo de estudio y perspectivas teóricas

Justificaciones

Desde algunos años las barreras entre historia y antropología han ido
cayendo, abriendo un espacio de colaboración importante para el estudio de las
sociedades del pasado. De hecho, las nuevas metodologías en el campo
historiográfico, junto con una nueva sensibilidad hacia temas descuidados hasta
ahora por la historiografía tradicional, imponen la necesidad de investigar tópicos
importantes del pasado nacional y continental y, más aún, la obligación de
introducir al estudiante a estos nuevos campos de estudio. Por otro lado, estas
nuevas perspectivas -desde la microhistoria italiana hasta la historia de las
representaciones francesa- plantean la necesidad de utilizar la disciplina
antropológica para estudiar esas sociedades pretéritas, tanto para conseguir un
conocimiento cabal de las mismas, así como para comprender las raíces
culturales del presente.

En este sentido, ha sido ya suficientemente demostrado la utilidad de


extender la mirada antropológica a las sociedades pretéritas, justificándose
teóricamente y metodológicamente la posibilidad de utilizar los fragmentos
culturales que han superado la turbulencia del tiempo para la reconstrucción
etnográfica de los pueblos que los produjeron y cuyo acceso es sólo posible a
través de ellos. Particularmente, se trata de pensar el pasado como "otro país",
lo que permite de desplegar la perspectiva antropológica construyendo esa
"otredad" epistémica que justifica y funda la disciplina. En este contexto,
cualquier información que del pasado específico que se estudia puede ser
rescatada es importante para la producción de los datos, ya que se trata de
sustituir el "informante" con el "documento", particularmente los registros escritos

1
cuando se trata de sociedades que utilizaban este medio para trasmitir su
cultura. Sin embargo, a estos registros del pasado deben ser incluidas también
otras fuentes, como las que atañen a los restos materiales y paisajísticos
supervivientes, para permitir al antropólogo tener un "simulacro de contacto" que
sustituya la observación directa y participante de la otra sociedad.

Propósito de la asignatura

La finalidad principal del curso es la proveer al estudiante de las


herramientas conceptuales y metodológicos necesarios para enfrentar el estudio
de sociedades pasadas desde las perspectivas etnográfica y etnológica y, de la
misma manera, dar cuenta de manera antropológica de los cambios que en esas
sociedades se han producido.

Objetivo Terminal

a. Presentar las perspectivas teóricas utilizables en estudios de antropología


histórica aplicados a sociedades y grupos sociales pretéritos de Venezuela.

b. Presentar un panorama de los estudios de antropología histórica (o que se


acercan más a este enfoque) tanto en Venezuela como en otras partes del
mundo.

c. Definir y fundamentar una teoría del método para el “trabajo de campo”


antropológico en sociedades pretéritas, utilizando los aportes de disciplinas
sociales como la estadística histórica, la semiótica y el "Análisis del discurso",
entre otras.

Objetivo General

a. Fundamentar la perspectiva teórica de la antropología histórica;

b. Deslindar fronteras con otras disciplinas historiográficas o, si fuera el caso,


eliminarlas en función de una perspectiva interdisciplinaria.

2
c. Discutir la utilización de las teorías antropológicas más importantes -
estructuralista, marxista, funcionalista y cognitivista, entre otras- para
describir e interpretar las sociedades del pasado.

Contenido programático

Tema 1: Pasado y presente

1.1. Individuo, sociedad y cultura: la teoría de los mundos


1.2. Cultura y temporalidad: tiempo social y tiempo cultural
1.3. El control del tiempo: mito e historia
1.4. La construcción del pasado
1.5. Recuerdo, memoria e identidad
1.6. Percepción del instante y conciencia del presente
1.7. La construcción temporal y espacial del presente

Tema 2: Epistemología del quehacer historiográfico

2.1. Formas de representar el pasado


2.2. Historia oral e historia escrita
2.3. Historia oficial e ideología
2.4. Evolucionismo, progreso y discronía
2.5. Historia y proyecto social
2.6. La negación de la historia

Tema 3: Perspectivas de estudio del pasado

3.1. Estudios de escala


3.2. Estudios de comunidad
3.3. Marxismo y antropología histórica
3.4. Etnohistoria
3.5. Sociología histórica
3.7. Geografía histórica
3.8. Semiología histórica y análisis del discurso
3.9. La arqueología del saber
3.10. La mirada posmoderna

Tema 4: Acontecimiento y estructura

4.1. La polémica sobre acontecimiento y estructuras


4.2. Historia y sistemas en Claude Levi-Strauss
4.3. Estructura y proceso en Antropología
4.4. El cambio y las transformaciones sociales y culturales

3
4.5. Historia de los acontecimientos y/o historia de las estructuras
4.6. Estructura e historia: una mirada contemporánea

Tema 5: La Otredad pasada: el campo para una antropología histórica

5.1. Otredad espacial y otredad temporal


5.2. Perspectiva antropológica de una relación con el Otro temporal
5.3. Ideas, mentalidades y cultura
5.4. El saber y los paradigmas
5.5. Estructuras, modos de producción y cultura
5.5. Las permanencias y las transformaciones culturales

Tema 6: Proyecto para una Antropología Histórica de Venezuela

6.1. Pasado, historia e historiografía en Venezuela


6.2. El pasado discrónico y el evolucionismo político
6.3. Figuras y lugares del encuentro entre historia y antropología
6.4. Los Cronistas: etnógrafos y/o etnólogos
6.5. Las fuentes para una antropología histórica en Venezuela
6.6. Perspectivas y utilidad de una antropología histórica en
Venezuela

Criterios y métodos de evaluación

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

1. Cada alumno preparará una exposición de quince minutos, por escrito, que
serán leídas durante el semestre siguiendo el desarrollo del curso. El valor de
estas exposiciones será equivalente a 10% de la nota final. Todos los
alumnos y alumnas deberán leer el texto pautado para la exposición y
elaborar una síntesis por puntos.

2. Cada alumno leerá y resumirá críticamente tres textos básicos de la


disciplina indicados por el profesor. Cada resumen constará de una decena
de páginas y será entregado a final de cada uno de los meses del curso. El
valor de estos textos será equivalente al 30% de la nota final.

3. Durante el curso, cada alumno realizará una micro-investigación de archivo,


cuyo tema se decidirá a partir de la tercera semana del semestre. El trabajo
será dividido en tres partes:

4
a. Compilación de una bibliografía sobre el tema elegido y elaboración del
marco teórico inherente al tema. Se entregará un texto de cerca de cinco
páginas, más la bibliografía recopilada a mitad del segundo mes del
semestre. El valor de este trabajo será equivalente al 10% de la nota final.

b. Investigación de archivo sobre el tema investigado. Este trabajo se


realizará entre mitad del segundo mes y mitad del tercer mes del
semestre. Se entregarán los siguientes productos: (1) Fichas de índices;
(2) Protocolos documentales. El valor de este trabajo será equivalente al
20% de la nota final.

c. Elaboración de un ensayo sobre el tema investigado, a partir de los


productos (a) y (b). El texto tendrá entre quince y veinte páginas,
excluyendo los anexos. Será elaborado entre la mitad del último mes del
mes final del semestre y el cierre de las clases, fecha que coincidirá con la
entrega. El valor de este trabajo será equivalente al 20% de la nota final.

4. Finalmente, se evaluará la participación en las discusiones en el salón de


clase, cuyo valor será del 10% de la nota final.

5
Bibliografía

Tema 1: Pasado y presente

Bachelard, G. (1936): LA DIALECTIQUE DE LA DUREE. París.


Bachelard, G. (1965): LA POETICA DEL ESPACIO. Ed. Fondo de Cultura Económica,
México.
Bond, George C. y Angela Gilliam (1994): “Introduction”. Bond, George C. y Angela
Gilliam (editores). Social construction of the past. Representation as power.
Routledge, New York. pp. 1-22.
Eco, U. (1989): “Sobre la dificultad de construir una Ars Oblivionalis”. En REVISTA DE
OCCIDENTE, 100: 9-28, Madrid.
Florescano, Enrique (1985): “De la memoria del poder a la historia como explicación”.
Historia para qué? Siglo XXI Editores, México. pp. 91-127.
García Calvo, A. (1989): “De las relaciones entre memoria y razón”. En REVISTA DE
OCCIDENTE, 100: 9-28, Madrid.
Granger, G. (1969): "Acontecimiento y estructura en las ciencias humanas. En Marc
Gaboriau y Otros, ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
Hallpike, C. R. (1979): “El tiempo”. En C. R. Hallpike, FUNDAMENTOS DEL
PENSAMIENTO PRIMITIVO. ED. Fondo de Cultura Económica, México.
Le Goff, J. (1991): EL ORDEN DE LA MEMORIA. Ed. Paidos, Barcelona.
Lloyd, G. E. R. (1975): “El tiempo en el pensamiento griego”. Ricoeur, R. y otros, LAS
CULTURAS Y EL TIEMPO. Ed. Unesco, París.
Mead, G. H. (1989): “La naturaleza del pasado”. En REVISTA DE OCCIDENTE, 100: 9-
28, Madrid.
Neher, A. (1975): “Concepto del tiempo y de la historia en la cultura judía”. En Ricoeur,
R. y otros, LAS CULTURAS Y EL TIEMPO. Ed. Unesco, París.
Páttano, G. (1974): “La concepción cristiana del tiempo”. En Ricoeur, R. y otros, LAS
CULTURAS Y EL TIEMPO. Ed. Unesco, París.
Romano, R. (ed.): LE FRONTIERE DEL TEMPO. Ed. Il Saggiatore, Milano
Shack, William A. (1994): “The construction of antiquity and the eaglitarian principle:
social constructions of the past in the present”. Bond, George C. y Angela
Gilliam (editores). Social construction of the past. Representation as power.
Routledge, New York. pp. 113-118.
Yates, F. A. (1974): EL ARTE DE LA MEMORIA. Ed. Taurus, Madrid.

Tema 2: Epistemología del quehacer historiográfico

6
Aries, Ph. (1988): EL TIEMPO DE LA HISTORIA. Ed. Paidos Studio, Bueno Aires-
Barcelona.
Casanova, J. (1991): LA HISTORIA SOCIAL Y LOS HISTORIADORES. Ed. Crítica,
Barcelona.
Finley, M. I. (1977): USO Y ABUSO DE LA HISTORIA. Ed. Crítica, Barcelona.
Fontana, J. (1982): “Capitalismo e historia: la escuela escocesa. En Josep Fontana,
HISTORIA. ANALISIS DEL PASADO Y PROYECTO SOCIAL. Ed. Crítica
Grijalbo, Barcelona.
Fontana, J. (1982): “La ilustración”. En Josep Fontana, HISTORIA. ANALISIS DEL
PASADO Y PROYECTO SOCIAL. Ed. Crítica Grijalbo, Barcelona.
Heller, A. (1972): HISTORIA Y VIDA COTIDIANA. Ed. Grijalbo, Barcelona-México.
Le Goff, J. (1991): EL ORDEN DE LA MEMORIA. Ed. Paidos, Barcelona.
Lightfoot, Kent G. (1995): “Culture Contact Studies: Redefining the Relationships
between Prehistoric and Historical Archaeology”. American Antiquity. Vol.
60, No. 2. pp. 199-217.
Lukács, G. (1965): HISTORIA Y CONSCIENCIA DE CLASE. Ed. Grijalbo, Barcelona.
Papagno, G. (1981): “Il tempo storico: durata, cicli, eventi”. En Ruggero Romano (ed.),
LE FRONTIERE DEL TEMPO. Ed. Il Saggiatore, Milano.
Plumb, J. H. (1974): LA MUERTE DEL PASADO. Ed. Barral, Barcelona.
Prins, G. (1993): “Historia Oral”. En HISTORIA Y FUENTE ORAL, 9: 21-51, Barcelona.
Soriano, G. ( 1977): PERSPECTIVA Y EXPECTATIVA DE LA HISTORIA EN LA
EPOCA ACTUAL. Ed. Monte Avila, Caracas.
Suarez, L. (1976): GRANDES INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA. Ed. Eunsa,
Pamplona.
Vansina, J. (1967): LA TRADICION ORAL. Ed. Labor, Barcelona.
Vilar, P. (1980): INICIACION AL VOCABULARIO DEL ANALISIS HISTORICO. Ed.
Grijalbo, México.

Tema 3. Perspectivas de estudio

Amodio, E. (1994): "El granero de los hechos perdidos. Aproximaciones a la obra


historiográfica y antropológica de Miguel Acosta Saignes". En OPCION, 13:
3-42, Maracaibo.
Augé, M. (1992): NON-LIEUX. INTRODUCTION A UNE ANTHROPOLOGIE DE LA
SURMODERNITE. Ed. Seuil, París.
Binford, L. R. (988): EN BUSCA DEL PASADO. DESCIFRANDO EL REGISTRO
ARQUEOLOGICO. Ed. Crítica-Grijalbo, Barcelona.
Boon, J. A. (1982): OTHER TRIBES, OTHER SCRIBES. SYMBOLIC ANTHOPOLOGY
IN THE COMPARATIVE STUFY OF CULTURES, HISTORIES, RELIGIONS,
TEXTS. Ed. Cambridge University Press, Cambridge .

7
Bueno, G. (1971): “Sobre la diferencias entre etnología e historia”. En Gustavo Bueno,
ETNOLOGIA Y UTOPIA. ED. Azonca, Valencia.
Burke, P. (ed.) (1993): FORMAS DE HACER HISTORIA. Ed. Alianza Universidad,
Madrid.
Buxó i Rey, M. J. /1993): “Historia y antropología: viajas fronteras,, divergencias y
nuevos encuentros”. En HISTORIA Y FUENTE ORAL, 9: 7-20, Barcelona.
Capel, H. y L. Urteaga (1985): LAS NUEVAS GEOGRAFIAS. Ed. Salvat, Barcelona.
Cárcamo, J. G. (1995): “Microsociología e historia de lo cotidiano”. En AYER, 19: 189-
222, Madrid.
Carmack, R. M. (1972): “Ethnohistory: A Review of its Development, Definitions,
Methods, and Aims”. En ANNUAL REVIEW OF ANTHOPOLOGY, 1: 227-
246, USA.
Carmack, Robert. 1979. "Etnohistoria y teoría antropológica". En CUADERNOS DEL
SEMINARIO DE INTEGRACION SOCIAL GUATEMALTECA, 26: 7-47.
Carson, J. T. (2000): "Conquest or Progress!": Old Questions and New Problems in the
Ethnohistory of the Native Southeast". En Pérez, B. E. (ed.), Colonial
Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and History.
Ethnohistory, 47.
Casanova, J. (1991): “La salida del túnel o el cruce de caminos:, sociología histórica e
historia teórica”. En Julián Casanova, LA HISTORIA SOCIAL Y LOS
HISTORIADORES, Editorial Crítica, Barcelona, 1991
Casanova, J. (1991): LA HISTORIA SOCIAL Y LOS HISTORIADORES. Ed. Crítica,
Barcelona.
Castro, G. A. (1988): SOCIOLOGOS Y SOCIOLOGIA EN VENEZUELA. Ed. Unesco-
Tropycos, Caracas.
Cunil Grau, P. (1988): “La geografía histórica en la conceptualización regional
venezolana”. En AA.VV., LA REGION HISTÓRICA. Ed. Tropykos, Caracas.
Chartier, R. (1993): “Las líneas de la historia social”. En HISTORIA SOCIAL, 17: 155-
158, Valencia.
Dahrendorf, R. (1974): SOCIEDAD Y SOCIOLOGIA. ed. Tecnos, Madrid.
Deagan, Kathleen (1991): “Historical Archaeology’s Contributions to Our Understanding
of Early America”. Falk, Lisa (editor). Historical Archaeology in Global
Perspective. Smithsonian Institution Press, U.S.A. pp. 97-122.
Deagan, Kathleen y Michael Scardaville (1985): “Archaeology and History on Historic
Hispanic Sites: Impediments and Solutions”. Historical Archaeology. Vol. 19,
No. 1. pp. 32-37.
Deetz, James (1978): “Late Man in North America: Archaeology of the European
Americans”. Schuyler, Robert L. (editor). Historical Archaeology. A guide to
Substantive and Theoretical Contributions. Baywood Publishing Company,
Inc. ,Farmingdale, New York. pp. 48-52.
Deetz, James (1988): “”American Historical Archaeology: Methods and Results”.
Science. Vol. 239. No. 4838. pp. 362-367.

8
Evans-Pritchard, E. E. (1961): ANTHROPOLOGY AND HISTORY. Ed. Manchester
University Press.
Foucault, M. (1969): LA ARQUEOLOGIA DEL SABER. Ed. Siglo XXI, México.
Foucault, M. (1978): LAS PALABRAS Y LAS COSAS. UNA ARQUEOLOGIA DE LAS
CIENCIAS HUMANAS. Ed. Siglo XXI, Madrid.
Geertz, C. (1992): “Historia y antropología”. En REVISTA DE OCCIDENTE, 137: 55-74,
Madrid.
González, L. (1986): “Microhistoria y ciencias sociales”. En AA.VV., HISTORIA
REGIONAL. SIETE ENSAYOS SOBRE TEORIAS Y MÉTODO. Ed. Fondo
Editorial Tropycos, Caracas.
Hodder, I. (1988): INTERPRETACION EN ARQUEOLOGIA. CORRIENTES ACTUALES.
Ed. Crítica-Gijalbo, Barcelona.
Jiménez Nuñez, A. (1972): “El método etnohistórico y su contribución a la antropología
americana”. En REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGIA AMERICANA,
(VII) 1: 163-196, Madrid.
Jiménez Nuñez, A. (1975): "Sobre el concepto de Etnohistoria". En PRIMERA
REUNION DE ANTROPOLOGOS ESPAÑOLES, Sevilla, pp. 91-105
Landes, D. S. y otros ( 1974): LAS DIMENSIONES DEL PASADO. ESTUDIOS DE
HISTORIA CUANTITATIVA. Ed. Alianza Universidad, Madrid.
Litle, B. J. (1994): “People with History: An Update on Historical, Archaeology in the
United States”. En JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL METHOD AND
THEORY, (I) 1: 5-40, USA.
Lumbreras, L. G. (1981): LA ARQUEOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL. Ed. Peisa,
Lima.
Remotti, F. (1972): ESTRUCTURA E HISTORIA. LA ANTROPOLOGIA DE LEVI-
STRAUSS. Ed. Redondo, Barcelona.
Rouse, I. (1973): INTRODUCCION A LA PREHISTORIA. UN ENFOQUE
SISTEMATICO. Ed. Bellaterra, Barcelona.
Rupp-Eisenreich, B. (1989): HISTORIAS DE LA ANTROPOLOGIA (Siglos XVI-XIX). Ed.
Jucar Universidad, Madrid.
Sahlins, M. (1988): ISLAS DE HISTORIA. Ed. Gedisa, Barcelona.
Schaff, A. (1974): HISTORIA Y VERDAD. Ed. Grijalbo, México.
Spores, R. (1980): "New World ethnohistory and archaeology". En ANNUAL REVIEW
OF ANTHROPOLOGY, 9: 573-603.
Thompson, E. P. (1989): "Folklore, antropología e historia social". En HISTORIA
SOCIAL, 3: 81-102, Valencia.
Trigger, Bruce G. (1982): “La arqueología como ciencia histórica”. Teoría, Métodos y
Técnicas en Arqueología. Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
México. pp. 231-265.
Vargas Arenas, I. (1990): ARQUEOLOGIA, CIENCIA Y SOCIEDAD. Ed. Abre Brecha,
Caracas.

9
Veloz Maggiolo, Marcio (1980): “Los materiales arqueológicos como fuentes para la
investigación histórica”. Vida y Cultura en la Prehistoria de Santo Domingo.
Universidad Central del Este, San Pedro de Macorís, República Dominicana.
pp. 161-169.
Vessuri, H. (1987): INSTITUCIONES CENTIFICAS EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA
EN VENEZUELA. Ed. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas.
Wickham, C. (1989): "Comprender lo cotidiano: antropología social e historia social". En
HISTORIA SOCIAL, 3: 115- 128, Valencia.
Wrigley, E. A. (1985): HISTORIA Y POBLACION. INTRODUCCION A LA
DEMOGRAFIA HISTÓRICA. Ed. Crítica, Barcelona.
Zemelman, H. (1989): DE LA HISTORIA A LA POLITICA. LA EXPERIENCIA DE
AMERICA LATINA. Ed. Siglo Ventiuno, México.
Cohn, B. (1987). An Anthropologist Among the Historians and Other Essays. New Delhi,
Oxford Press.
Zuidema, R. T. (1964): The Ceque System of Cuzco: The Social Organization of the
Capital of the Incas. Leiden.

Tema 4: Acontecimiento y estructura

Evans-Pritchard, E. E. (1961): ANTHROPOLOGY AND HISTORY. Ed. Manchester


University Press.
Gaboriau, M. (1969): "Antropología estructural e historia". En Marc Gaboriau y Otros,
ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Gaboriau, M. de (ed.) (1969): ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ed. Nueva Visión,
Buenos Aires.
Gaudemar, P. de (1969): "Acontecimiento, estructura, historia. Límites del rol del
pensamiento formal en las ciencias humanas". En Marc Gaboriau y Otros,
ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Granger, G. (1969): "Acontecimiento y estructura en las ciencias humanas. En Marc
Gaboriau y Otros, ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
Greimas, A. J. (1973):"Estructura e historia". En EN TORNO AL SENTIDO. ENSAYOS
SEMIOTICOS. Editorial Fraga, Madrid.
Kuhn, T. S. (1982): LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Fondo
de cultura económica, México.
Lefebre, H. (1969): "Reflexiones sobre el estructuralismo y la historia". En Marc
Gaboriau y Otros, ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ediciones Nueva
Visión. Buenos Aires.
Levi-Strauss, C. (1962): “Historia y Dialéctica”. En Claude Levi-Strauss, EL
PENSAMIENTO SALVAJE. Fondo de Cultura Económica, México.
Levi-Strauss, C. (1976): "Historia y Etnología (1949)". En ANTROPOLOGIA
ESTRUCTURAL. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA, Buenos
Aires.

10
Levi-Strauss, C. (1988): "Historia y Etnología (1983)". En ANUARIO DE ETNOLOGIA Y
ANTROPOLOGIA SOCIAL. Volumen 1, México.
Sahlins, M. (1988): ISLAS DE HISTORIA. Ed. Gedisa, Barcelona.
Sazbón, J. (1969): “Historia y sistemas en Claude Levi-Strauss”. En Marc Gaboriau y
Otros, ESTRUCTURALISMO E HISTORIA. Ediciones Nueva Visión. Buenos
Aires.
Vogt, E. Z. (1969): "Sobre los conceptos de estructura y proceso en antropología
cultural". En Marc Gaboriau y Otros, ESTRUCTURALISMO E HISTORIA.
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Tema 5: La Otredad pasada

Camaroff, J. y J. (1992): ETHOGRAPFY AND THE HISTORICAL IMAGINATION. San


Francisco: Westview Press.
Casanova, J. (1991): “La salida del túnel o el cruce de caminos:, sociología histórica e
historia teórica”. En Julián Casanova, LA HISTORIA SOCIAL Y LOS
HISTORIADORES, Editorial Crítica, Barcelona, 1991
Duby, G. ( 1974): “Histoire sociale et idéologie des sociétés”. En Jacques Le Goff y
Pierre Nora (eds.), FAIRE DE L’HISTOIRE. Tomo I. Ed. Gallimard, París.
Evans-Pritchard, E. E. (1961): ANTHROPOLOGY AND HISTORY. Ed. Manchester
University Press.
Feinman, Gary M. (1997): “Thoughts on New Approaches to Combining the
Archaelogical and Historical Records”. Journal of Archaeological Method and
Theory. Vol. 4, Nos. 3/4. pp. 367-377.
Foucault, M. (1969): “El cambio y las transformaciones”. En Michel Foucault, LA
ARQUEOLOGIA DEL SABER. Ed. Siglo XXI, México.
Geertz, C. (1987): “Estar allí: la antropología y la escena de la escritura”. En Clifford
Geertz, EL ANTROPOLOGO COMO AUTOR. Ed. Paidos, Barcelona.
Geertz, C. (1992): “Historia y antropología”. En REVISTA DE OCCIDENTE, 137: 55-74,
Madrid.
González, L. (1986): “Microhistoria y ciencias sociales”. En AA.VV., HISTORIA
REGIONAL. SIETE ENSAYOS SOBRE TEORIAS Y MÉTODO. Ed. Fondo
Editorial Tropycos, Caracas.
Kuhn, T. S. (1982): LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Fondo
de cultura económica, México.
Le Goff, J. (1974): “Les mentalités: une histoire ambiguë”. En Jacques Le Goff y Pierre
Nora (eds.), FAIRE DE L’HISTOIRE. Tomo III. Ed. Gallimard, París.
Levi, G. ( 1993): “Sobre microhistoria”. En Peter Burke (ed.), FORMAS DE HACER
HISTORIA. Ed. Alianza, Madrid.
Levi-Strauss, C. (1988): "Historia y Etnología (1983)". En ANUARIO DE ETNOLOGIA Y
ANTROPOLOGIA SOCIAL. Volumen 1, México.

11
Levi-Strauss, C., Augé, M. y M. Godelier (1975): “Antropología, historia, ideología”. En
EL HOMBRE. Ediciones Manantial, Buenos Aires.
Lewis, I. M. (1972): “Historia y antropología social”. En I. M. Lewis, HISTORIA Y
ANTROPOLOGIA, Ed. Seix Barral, Barcelona.
Lowenthal, D. (1985): THE PAST IS A FOREIGN COUNTRY. Ed. Cambridge University
Press, Cambridge .
Monjarás–Ruiz, Jesús y Rosa Brambila Paz (1996): “De arqueología y etnohistoria a los
arqueólogos frente a las fuentes”. Brambila Paz, Rosa y Jesús Monjaráz-
Ruiz (compliladores). Los arqueólogos frente a las fuentes. Serie
Etnohistoria. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. pp. 13-
20.
Nalda Hernández, Enrique (1996): “Arqueología y etnohistoria: supuestos y
posibilidades”. Brambila Paz, Rosa y Jesús Monjaráz-Ruiz (compliladores).
Los arqueólogos frente a las fuentes. Serie Etnohistoria. Instituto Nacional
de Antropología e Historia, México. pp. 21-36.
Strimska, Z. (1981): “La noción de paradigma”. En REVISTA DE LA ESCUELA DE
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA, 1-2: 4-19, CARACAS.
Thomas, K. (1989): "Historia y Antropología". En HISTORIA SOCIAL, 3: 62-80,
Valencia.
Wickham, C. (1989): "Comprender lo cotidiano: antropología social e historia social". En
HISTORIA SOCIAL, 3: 115- 128, Valencia.

Tema 6: Proyecto para una Antropología Histórica de Venezuela

Acosta Saignes, M. (1961): ESTUDIOS DE ETNOLOGIA ANTIGUA DE VENEZUELA.


Ed. UCV, Caracas.

Acosta Saignes, M. (1966): "Sobre los Orígenes del Folklore en Venezuela". En


ANUARIO DEL INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, III: 53-58,
Caracas.

Acosta Saignes, M. (1967): "Materiales para la Historia del Folklore en Venezuela". En


ARCHIVOS VENEZOLANOS DE FOLKLORE, 8: 5-27, Caracas.

Acosta Saignes, M. (1980): ESTUDIOS EN ANTROPOLOGIA, SOCIOLOGIA,


HISTORIA Y FOLKLORE. Ed. Academia Nacional de Historia. Caracas.

Almecija, J. (1992): LA FAMILIA EN LA PROVINCIA DE VENEZUELA. Ed. Manffre,


Madrid.

Alvarado, G. (1992): ARQUEOLOGIA Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO


HISTORICO: TELEOLOGIA DE UNA PRAXIS. Trabajo final de pregrado.
Escuela de Antropología, FACES-UCV, Caracas.

Alvarado. L. (1989): DATOS ETNOGRAFICOS DE VENEZUELA. Tomo II de OBRAS


COMPLETAS. Ed. La Casa de Bello, Caracas

12
Amodio, E. (1993): FORMAS DE LA ALTERIDAD: CONSTRUCCION Y DIFUSION DE
LA IMAGEN DEL INDIO AMERICANO EN EL PRIMER SIGLO DE LA
CONQUISTA. Ed. Abya Yala, Quito, pp. 200.

Amodio, E. (1994): "El granero de los hechos perdidos. Aproximaciones a la obra


historiográfica y antropológica de Miguel Acosta Saignes". En OPCION, 13:
3-42, Maracaibo.

Amodio, E. (1996b): "Curanderos y Médicos ilustrados. La creación del Protomedicato


en Venezuela a finales del siglo XVIII". En ASCLEPIO, Madrid.

Amodio, E., Navarrete, R. y A. C. Yilo (1997): EL CAMINO DE LOS ESPAÑOLES.


HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DEL CAMINO COLONIAL CARACAS-LA
GUAIRA. Instituto del Patrimonio Cultural, Caracas.

Arvelo de Jiménez, N. (2000): "Three Crises in the History of Ye'kuana Cultural


Continuit". En Pérez, B. E. (ed.), Colonial Transformations in Venezuela:
Anthropology, Archaeology, and History. Ethnohistory, 47.

Carrera Damas, G. (1969): TEMAS DE HISTORIA SOCIAL Y DE LAS IDEAS. Ed.


Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Carrera Damas, G. (1985): HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA VENEZOLANA. Ed.


Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Casaús Arzú, M. E. (1994): “Historia e Ciencias sociales en América Latina”. En AYER,


14: 81-106, Madrid.

Diaz, E. Texera, Y y H. Vessuri, (1983): LA CIENCIA PERIFERICA. Ed. Monte Avila,


Caracas.

Gasson, R. (2000): "Quirípas and Mostacillas: The Evolution of Shell Beads as a


Medium of Exchange in Northern South America". En Pérez, B. E. (ed.),
Colonial Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and
History. Ethnohistory, 47.

Heinen, H. D. y García-Castro, A. (2000): "The Multiethnic Network of the Lower


Orinoco in Early Colonial Time". En Pérez, B. E. (ed.), Colonial
Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and History.
Ethnohistory, 47.

Hill, J. D. (2000): "Colonial Transformations in Venezuela". En Pérez, B. E. (ed.),


Colonial Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and
History. Ethnohistory, 47.

Iturrieta, E. P. (1992): CONTRA LUJURIA, CASTIDAD. Ed. Alfadil, Caracas.

Langue, F. (1994): “La historia de las mentalidades y la América Colonial. Selección


bibliográfica”. En REDIAL, 4: 77-118, París.

Lemmo, A. (1970): ETNOGRAFIA Y FUENTES HISTORICAS. Ed. Escuela de Historia,


UCV, Caracas.

13
Lemmo, A. (1983): HISTORIOGRAFIA COLONIAL DE VENEZUELA. Ed. Universidad
Central de Venezuela, Caracas.

Medina Rubio, A. (1986): “Teoría, fuentes y método en historia regional”. En AA.VV.,


HISTORIA REGIONAL. SIETE ENSAYOS SOBRE TEORIAS Y MÉTODO.
Ed. Fondo Editorial Tropycos, Caracas.

Molina, L. E. (1989): ESTUDIO PRELIMINAR PARA EL PROYECTO DE


RESTAURACION DE LA HACIENDA LA FLORESTA. FUNRECO, Caracas.

Molina, L. E. (1989): EXCAVACIONES ARQUOLOGICAS EN EL ANTIGUO


CEMENTERIO DE LA CATEDRAL DE CARACAS. FUNRECO, Caracas.

Montiel Acosta, N. (1993): “Fin de la historia de las minorías”. En Rigoberto Lanz (ed.),
LA DISCUSION POSMODERNA. Ed. Tropycos, Caracas.

Navarrete, R. (2000): "Behind the Palisades: Sociopolitical Recomposition of Native


Societies in the Unare Depression, the Eastern Venezuelan Llanos
(Sixteenth to Eighteenth Centuries)". En Pérez, B. E. (ed.), Colonial
Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and History.
Ethnohistory, 47.

Nuñez, A. J. (1972): “El método etnohistórico y su contribución a la antropología


americana”. En REVISTA ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGIA AMERICANA,
(VII) 1: 163-196, Madrid.

Perera, M. A. (1993): LA MIRADA PERDIDA. ETNOHISTORIA Y ANTROPOLOGiA


AMERICANA DEL SIGLO XVI. Ed. Monte Avila, Caracas.

Rodríguez, O. (1994): EL ANTROPOLOGO COMO OBJETO. Ed. Tropycos, Caracas.

Rosas González, O. (1995): "La etnohistoria y el Problema del Cambio Cultural:


¿Aculturación o transculturación?". En BOLETIN DEL MUSEO
ARQUEOLOGICO DE QUIBOR, 4: 5-30.

Salas, J. (1916): ETNOLOGIA E HISTORIA DE VENEZUELA Y COLOMBIA. Ed.


Talleres Gráficos Lux, Barcelona.

Salas, J. (1921): LOS INDIOS CARIBES. ESTUDIO SOBRE EL ORIGEN DEL MITO DE
LA ANTROPOFAGIA. Ed. Talleres Gráficos Lux, Barcelona.

Scaramelli, F. y Tarble, K. (2000): " Cultural Change and Identity in Mapoyo Burial
Practice in the Middle Orinoco, Venezuela". En Pérez, B. E. (ed.), Colonial
Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and History.
Ethnohistory, 47.

Soriano, G. (1987): HISPANOAMERICA: HISTORIA, DESARROLLO DISCRONICO E


HISTORIA POLITICA. Cuadernos del Instituto de Estudios Históricos,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Strauss, R. (1981): ANTROPOLOGIA E HISTORIA, UNA RELACION NECESARIA.
Escuela de Historia-UCV (Trabajo de Ascenso), Caracas,

14
Troconis de Veracoechea, E. (1990): INDIAS, ESCLAVAS, MANTUANAS Y PRIMERAS
DAMAS. Ed. Alfadil, Trópicos y Academia nacional de la Historia, Caracas.

Velasquez, N. (1994): "Estrategias productivas en la población prehispánica de los


Andes venezolanos: La importancia de las Fuentes Arqueológicas y
Etnohistóricas". En BOLETIN DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE QUIBOR,
3: 47-66.

Vidal, Silvia M. (2000): " Kuwé Duwákalumi: The Arawak Sacred Routes of
Migration, Trade, and Resistance". En Pérez, B. E. (ed.), Colonial
Transformations in Venezuela: Anthropology, Archaeology, and History.
Ethnohistory, 47.

Wolf. Eric R. (1994): Europa y la gente sin historia. Fondo de Cultura Económica,
México.

Arvelo-Jiménez, N., H. Biord-Castillo, et al. (l989). The Impact of Conquest on


Contemporary Indigenous Peoples of the Guiana Shield: The System of
Orinoco Regional Interdependence. Wenner-Gren Conference No. 109:
Amazonian Synthesis: An Integration of Disciplines, Paradigms and
Methodologies, Nova Frigurgo, Brasil.

15

También podría gustarte