Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


“FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA”

AREA DE INGENIERÍA AGRICOLA

Ing. Dr. Carlos Jesús Baca García


¿EN QUE CONSISTE?
• Conducir el agua a presión por una red de tuberías
hasta el punto del campo donde se irrigará.
• Es aplicado directamente sobre las raíces, con
pequeña intensidad y alta frecuencia, para
mantener el suelo en capacidad de campo.

Carlos Baca García


ALTA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

EFICIENCIA DE APLICACIÓN

100%
90%
90%
80% 75%
70%
60%
50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gravedad Aspersión GOTEO
USO DEL SISTEMA PARA APLICAR
PRODUCTOS QUIMICOS

Carlos Baca García


REDUCCION DE MALEZAS, ALIVIANDO LA
POSIBILIDAD DE ENFERMEDADES

Carlos Baca García


Buena uniformidad de riego

Carlos Baca García


Incremento en el rendimiento y
calidad del producto

Carlos Baca García


CABEZAL DE CONTROL DE RIEGO
• Conjunto de componentes que dominan toda la
instalación y sirve para generar la presión y el
caudal que requiere el sistema, filtra el agua e
inyecta fertilizantes, así mismo mide los volúmenes
aplicados, etc. Los componentes principales son :
• Equipo de bombeo.
• Sistema de Filtrado.
• Unidad de Fertilización.
• Aparatos de control y medición.
• Válvulas de aire, reguladoras de presión y de
alivio, etc..

Carlos Baca García


Carlos Baca García 11
OBJETIVO:
Proteger para mantener la uniformidad temporal, y alargar
la vida útil de la instalación.
• Es el Corazón del sistema y se
puede convertir en un grave
problema si es que es mal
seleccionado ya que de ello
depende la vida útil de los
emisores de riego en este caso los
goteros, las obstrucciones se
pueden producir por:
• Partículas minerales en suspensión
(arcilla, limo y arena).
• Materia Orgánica.
• Precipitados (Principalmente
carbonatos).
• Para evitar la entrada de estos
elementos al sistema se deben
tomar precauciones desde el
ingreso del agua al reservorio.

Carlos Baca García


Principales elementos físicos, químicos y biológicos que
provocan obstrucciones en SRL.

FISICOS QUIMICOS BIOLÓGICOS


Sólidos en suspensión Precipitación Bacterias y algas

1.- Partículas inorgánicas 1.- Carbonato de Ca y Mg 1.- Filamentos


- Arena 2.- Sulfato de calcio 2.- Lodo
- Limo 3.- Metales pesados: 3.- Depósitos
- Arcilla - Óxidos microbiológicos:
- Plásticos - Hidróxidos
2.- Partículas orgánicas - Carbonatos - Hierro
- Silicatos - Azufre
- Sulfatos - Manganeso
4.- Aceites y lubricantes 4.- Organismos Acuáticos

5.- Fertilizantes.
Fuente: Ayers y Westcot (1985).
Carlos Baca García
TIPOS DE FILTROS
• Filtro de hidrociclon (eliminar arena)
• Filtro de arena de cuarzo (eliminar limo
y arcilla, materia orgánica)
• Filtro de mallas (eliminar material
orgánico en suspensión)
• Filtro de anillas (eliminar limo y arcilla
y material orgánico en suspensión)

Carlos Baca García


Hidrociclones
 Sistema de filtrado para
eliminar partículas minerales
(arenas), generalmente
provenientes de agua de
pozos.
 Cuerpo cilíndrico recibe el
agua tangencialmente y le
imprime un movimiento de
giro. (Decantación por
movimiento rotacional).
 Partículas en suspensión,
más pesadas que el agua
caen en un depósito inferior.
 El agua asciende por la parte
central y sale por la parte
superior.
HIDROCICLONES

Carlos Baca García


FILTROS DE GRAVA.
• Son tanques metálicos reforzados con pintura
epoxica, que contienen grava tamizada de un
determinado tamaño, el agua de la fuente de riego es
presurizada e introducida en la parte superior del
Tanque.
• Un plato difusor en la garganta superior del tanque
sirve para reducir la velocidad del agua y distribuir
uniformemente el agua a través de la parte superior
de la cama filtrante, el agua se filtra al pasar por el
estrato de grava.
• Son muy efectivos para retener sustancias orgánicas
y partículas, porque se emplea todo el espesor de la
grava. Retienen partículas siete veces más pequeñas
que el diámetro efectivo de la grava.
Carlos Baca García
Filtro de Grava
 Filtración primaria.
 Eliminan partículas orgánicas
(algas, restos de plantas,
insectos) y partículas de
tamaño significativo.
 Depósito con grava de tamaño
igual al del paso del agua del
emisor.
 Agua entra al depósito por
parte superior y atraviesa la
grava, quedando las partículas
retenidas por ésta. Salida del
agua se encuentra en la parte
inferior.
• Proceso de lavado

Ing. Carlos Baca 20


Garcia
• Proceso de retrolavado

Ing. Carlos Baca 21


Garcia
Filtros de Grava

Carlos Baca García


Filtros de Malla

• DESVENTAJA:
Rápida acumulación de filtrado en la superficie de la malla: Pérdida
de carga y colapso de la malla.
Filtros de Anillas o Discos
El elemento filtrante esta constituido por un cartucho
de anillas ranuradas, que se aprietan unas con otras,
dejando pasar el agua y reteniendo aquellas
partículas cuyo tamaño sea mayor al de paso de las
ranuras.
Sin embargo los filtros de anillas debe ser para la
retención de partículas de origen mineral, cuya
eficacia esta suficientemente demostrada en muchos
proyectos instalados.

Carlos Baca García


Filtros de Anillos
Carlos Baca García
Carlos Baca García
Carlos Baca García
Equivalencias entre Mesh y Tamaño
de Orificios (mm)

Mesh Diámetro (mm) Mesh Diámetro (mm)


4 3,50 50 0,30
6 2,50 75 0,20
10 1,50 120 0,13
20 0,80 155 0,10
30 0,50 200 0,08
Sistema de ferti-riego.
El Fertiriego es una practica necesaria
cuando se riega de manera localizada
consiste en la distribución de fertilizantes a
través del agua de riego.
El sistema de fertiriego se instala después
del sistema de filtrado primario (Grava o
Hidrociclones) y antes de la unidad de los
filtros de malla o anillos.

Carlos Baca García


Tanques de fertilización:
Son depósitos conectados en paralelo a la red de distribución, el
fertilizante se incorpora al agua por diferencia de presión entre la
salida y la entrada.
Son baratos pero presentan problemas de uso por su poca
uniformidad de aplicación, la capacidad de los tanques varia entre
50 y 150 litros aproximadamente.
Válvula salida de
Válvula entrada
agua + fertilizante
de agua
Inyector tipo Venturi
Consiste en un tubo conectado en paralelo a la tubería
principal con un estrechamiento donde se produce una succión
que hace que el fertilizante pase a la red; no requiere energía
para su uso y además proporcionan el abono de forma
constante a la red de riego, sin embargo generan una gran
perdida de carga en la tubería donde se instala la cual esta en
el orden de o,6 a 1 atm, lo que limita su uso si se dispone de
poca presión en la red.
Bomba de
Inyección
Hidráulica
Inyección utilizando Bomba del
Sistema
Inyector eléctrico:
Son dispositivos que
introducen el caldo de
fertilizante contenida en un
deposito accionados por una
bomba eléctrica inoxidable.
Este componente inyecta una
concentración constante de
fertilizantes en el agua de
riego los caudales de
inyección están en el orden de
500 a 1000 litros por hora.
Son muy útiles cuando se
buscan concentraciones muy
precisas.
Arcos de Riego con Válvulas
Manuales
Arcos de Riego con Válvulas
hidráulicas
Arcos de Riego
Tubería portalaterales
Carlos Baca García
Laterales de Riego
Riego localizado por goteo sub-superficial

Carlos Baca García


INTRUSION DE RAICES

Carlos Baca García


• Técnicas para evitar intrusión de
radícelas:
Práctica cultural, Biobarrera,
trifluralina.

Carlos Baca García


Constituye
aproximadamente el
30% de los costos de
instalación.

Carlos Baca García 47


El emisor ideal
 Mayor vida útil posible, para disminuir
costos y residuos plásticos en los campos
cultivados;
 Bajo riesgo de obstrucción;
 Totalmente auto-compensantes, pero sin
partes móviles o flexibles.
 Elevada uniformidad de fabricación.
 Reducida perdida de carga en las
conexiones;
 Poca sensibilidad a las variaciones de
temperatura.
48
Relación Caudal - Presión
• La ecuación que describe el caudal de los emisores es
dada por la fórmula general:

q  Kd H x

Donde:
q = caudal del emisor (L/h);
Kd = coeficiente de descarga, característico de cada
emisor;
H = presión de operación (mca);
x = exponente de descarga, es una medida de la
sensibilidad de los emisores a la variación de presión.
El valor de x depende de la categoría del emisor)
Carlos Baca García
Relación Caudal - Presión
• En lo mínimo se debe de exigir que las empresas den los
valores numéricos de la fórmula anterior (K y x), así como
el entorno de trabajo, o por lo menos la curva q – H. Ya
que a partir de esa curva o tabla se puede deducir la
ecuación del emisor, aplicando las formulas siguientes a
dos pares de valores.
 q1 
ln 
q   q1
x  2 K 
 H1  H1x
ln 
H  
 2

• Ejemplo: H1=10 m; q1=3,89 L/h


• H2= 7 m; q2=3,31 L/h q  1,38 H 0, 45
Relación Caudal - Presión

Carlos Baca García


Emisores Integrados

Instalar siempre con la salida


de agua hacia arriba. 52
Carlos Baca García 53
54
Ing. Carlos Baca García
55
56
Tubo de goteo
cilíndrico/simétrico

Gotero de Flujo Turbulento


57
58
59
60
Ing. Carlos Baca 61
Garcia
Ing. Carlos Baca 62
Garcia
Eficiencia de Riego

Uniformidad del Riego y Eficiencia del Riego


Ing. Carlos Baca 63
Garcia
ZANJA
D + 0.3m

3D

Ing. Carlos Baca 64


Garcia
INSTALACION DE TUBERIAS UF
INSTALACION DE
TUBERIAS

Ing. Carlos Baca 65


Garcia
TUBERIA
INSTALADA

Ing. Carlos Baca 66


Garcia
SALIDA DE AIRE
Ing. Carlos Baca 67
Garcia
Ing. Carlos Baca 68
Garcia
Ing. Carlos Baca 69
Garcia

También podría gustarte